Está en la página 1de 10

1 Estado de la Cuestión.

En los últimos años se ha escrito mucho sobre las lagunas de Ruidera por su gran
valor ecológico, no tanto se ha escrito sobre su historia pero lo cierto es que en los
últimos años se ha escrito trabajos muy interesantes como el de (Rubio Liniers 1999)
(Sevillano 2021) (Vozmediano y Moreno 2022) (López Salazar 2007) e incluso se
digitalizó y subió a la nube las ordenanzas escritas en 1783 por Juan de Villanueva.
Si en todos los trabajos actuales, el Canal del Gran Prior ocupa un espacio único en
este libro hoy presentado y además en una época poco trabajada por los autores
citados que paralizan su trabajo en la Edad Moderna.

2 Introducción a la situación de La Mancha a finales del siglo XVIII.

En el último tercio del siglo XVIII La Mancha ha aumentado su población llegando en


algunas localidades a multiplicar por tres el número con respecto al siglo anterior,
mientras que los modos de producción y las tierras cultivadas a penas ha variado.

Las descripciones que nos ha llegado hasta nosotros de los pueblos de La Mancha
indican una preocupación por el panorama de una parta de la élite gobernante, la
falta de trabajo es acompañada de falta de trabajadores, algo que a priori no tiene
sentido hasta que analizamos los sueldos y horarios que se aportan1.

Cobarrús, 1786 “ La esterilidad de las cosechas se había combinado con la epidemia


de las tercianas y centeneras de campesinos se afanaban en llegar mendigando
hasta Madrid”.

Para dar solución a este enquistado problema, parte de la élite local de las villas y de
alcaldes de letras venidos de fuera de la localidad, con la carrera de abogados,
propusieron una serie de medidas que no fueron bien recibida por la élite ganadera.
Estos hidalgos no dudaron en pleitear (Herencia y Madridejos) e incluso usar al Gran
Piror de Uclés para amedrentar al alcalde y oponerle el sentir de la población (Corral

1
AHN. Consejos.--------- para 1784 en Alcázar de San Juan se habla de un sueldo de 3 reales para los trabajadores
del campo más la comida que se contabiliza en otros 3 reales, es decir trabajar de sol a sol suponía cobrar algo
más de lo que se necesitaba para vivir. (Sevillano 2021,-----) describe el sueldo de un trabajador en 20 ducados
anuales y comida tres veces al día consistente en tocino, patatas y garbanzos como base. Para Miguel Esteban,
1752, en las respuestas generales dadas al Marqués de Ensenada se dice que los jornaleros trabajan 180 días al
año, es decir uno de cada dos por lo que a penas puede sobrevivir una persona con el sueldo, estas penurias
intentan corregirse con la caridad de la iglesia, las hermandades, algunos trabajos esporádicos, limpiezas de
cauces, caminos,...
de Almaguer)2. En esencia, la oposición vendría de este sector que se había
estancado en el poder local, usando a su antojo las tierras de común pagando hasta
3 veces menos de lo peritado por ellas.

“la venalidad de los oficios condujo en toda España a la decadencia de la de la


institución municipal  y tuvo sobre todo, una perniciosa consecuencia; legitimo la
adquisición vitalicia de cargos por cualquier persona al margen de su idoneidad”
(Enciso, Gonzalez, Egido Barrio y Torres  2006, 428)

Las medias propuestas tenían como base las ideas de Campomanes3: eliminar la
sopa boba, usar a los mendigos en las obras y talleres que junto a la educación que
recibirían les haría hombres de provecho (Ruiz Torres 2008, 490). En este sentido,
la máxima ilustrada de dar utilidad a todas las personas se aplicaría a los conventos
regulares así como a las mujeres, para las cuales se proponía una educación muy
religiosa cuyo fin era prepararlas para criadas o trabajadoras del textil (Ruiz Torres
2008, 491).
Escuelas de niñas y niños ( Herencia y Villacañas), talleres de textil, apoyo a la cría
de mulas ( Consuegra), apoyo financiero a los arrieros (Quintanar de la Orden)
reordenamiento de las ordenanzas del campo e industria, (Ocaña), obras hidráulicas
como las de Herencia, Corral, Madridejos, Alcázar de San Juan, Tembleque, etc, y
la plantación de árboles con objetivos industriales, muchas de estas ideas no fueron
consideradas por el Consejo de Castilla como propias de lo que pretendían ser las
Sociedades de Amigo del País, pero con tal de acabar con la pobreza instaban a
crear Juntas de Caridad.
La ausencia de comerciantes en estos proyectos y la falta de financiación ( se
debate entre crear cuotas o que la se financie con medios propios) conseguirán que
sólo funciones en aquellos lugares donde hay universidad, vinculada a la ciencia y
los proyectos donde consigan el apoyo de la Corona.

“Al problema comercial se le unieron como ha explicado Martín Galán el problema


administrativo _ desavenencias entre el director y los miembros de la junta por el
control efectivo  de la empresa_ y la oposición de los vecinos más influyentes de la
ciudad.” (Enciso, Gonzalez, Egido Barrio y Torres 2006, 199-201).

2
AHN. Consejos.
3
Discurso sobre el fomento de la industria popular de los artesanos.1775.
El uso histórico del agua como fuente de energía está documentado en los ríos
Cigüela desde el siglo X-XI, en concreto en el yacimiento de Valdespino en Herencia
donde se estima que los restos de noria encontrados sería de entre 8 y 9 metros
(Fernández-Montes 2016, 17) en Quero encontramos en torno a 1240 en un molino
de agua llamado Montesinos (Rodríguez-Picavea 2002,167) o en Corral de
Almaguer en 1227(Matellanes 1999, 65). A finales del siglo XV, los pleitos entre
agricultores y molineros por mantener los cauces de los ríos fue en aumento, gracias
a estos pleitos tenemos referencias a cómo se regía el uso del agua (Ganado,
agricultura y molienda), algunos de los casos mejor documentados por la duración
de los pleitos son Villamayor de Santiago con Pozorubio o en Manzanares. No
obstante tenemos noticias de Argamasilla de Alba, donde los priores en 1542
legislaron para impedir que los vasallos rompieran las orillas del río, el agua se
sacaba con cántaros (López Salazar 2009, 310). No obstante hubo frecuentes
roturas y pleitos durante siglos e incluso peticiones legales para regar en los meses
de mayo y abril en los años de 1608 y 1617 (López Salazar 2009, 311) y cómo no
los molinos que el Infante Juan de Austria realizó en Cervera en 1647 y que también
fueron origen de pleitos entre agricultores y salitreros (Rubio Liniers 1999, 25).Por el
expediente encontrado en el AHN4 sabemos que la fuerza de la corriente era de más
de 3 caballos de potencia en el año 1873. Más de lo que podía aportar las
incipientes centrales eléctricas de aquel momento. Otra función que se le dio al río,
fue la de ordenar la pesca ya que desde la década de 1770 se preocuparon de
levantar cepellones que retuviesen las aguas para mantener tanto en el Taray como
en las de Villafranca durante todo el año pesca suficiente, es de ahí que se le
otorgara el derecho a sacar agua del río. Se eliminaba el problema de las correntías
pero para no perder el agua que se aportaba a las laguna se canaliza desde el
Cigüela.

3 El estudio de las ordenanzas según Rubio Liniers:

No es casual, que las ordenanzas de 1783 fueran reimpresas en 1873, año en el


que se comienza a constituir la sociedad de regantes del Canal del Gran Prior, y es
que a pesar de haber pasado un siglo las ordenanzas seguían teniendo peso en la
organización de los derechos sobre el Agua.

“En 1885 Pedro Arias procurador de la Sociedad de Rtiego del Guadiana. Alega:
Que en 1864 Hacienda vendió 5 molinos con 5 trozos de canal asignado a los

4
AHN, Estado.....
mismos no pudo reservarse derecho alguno a la percepción del canon de regadío
que tenía su origen de la Real Cédula 17 de Junio de 1783 (...)5”

(Rubio-Liniers 1999,138) describe las ordenanzas que regirán en un principio el


funcionamiento del canal y su construcción, no obstante hay que tener en cuenta,
que las ideas originales de Villanueva, se tornaron con la realidad, y algunas de las
ordenanzas que se escribieron en 1783, fueron abolidas o eliminadas por el propio
Villanueva. Otra de las cosas a destacar es la indiferencia estamental a la hora de
castigar a aquellos que rompan el canal y la elección democrática de sus cargos6,
mientras que a la mujer la sigue considerando como inferior, siendo el hombre
pariente más cercano responsable de los daños que pudiera ocasionar.

3.1.DIVISIÓN:

Normas sobre la construcción y conservación del Canal. Capítulos (I al XX).

Normas destinadas a ordenar el riego. Capítulo ( XXI al XXXVII).

Normas sobre la ordenación de los terrenos cultivables y los sistemas de cultivo


(XVIII al XL)

Normas para aplicar a los empleados del Canal (LVI al LXVII)*

Normas jurisdiccionales (LXVIII a LXXX).

Normas relativas a la recolección y conservación de frutos (LXXXI-CXVIII).

3.2.PROBLEMAS REALES QUE ABORDA:

A) Robo de agua. Los ríos que transcurren por el Priorato de San Juan en La
Mancha, son ríos pluviales cuyo aporte depende de la lluvia, por tanto en verano
suelen secarse, lo normal es que se riegue en abril y mayo. En estos meses las
disputas entre agricultores y molineros por el uso del agua son contínuas, hay
algunas pautas para construir unos molinos que nos han llegado hasta nosotros por
medio de estos juicios.
5
Idem.
6
Se entendía por democrático la igualación , no de todos los hombres, sino de los sujetos capacitados o
ciudadanos, es decir , de aquello que gozaban de una situación material acomodada o una intelectual (Ruiz
Torres 2008,409).
* Pedir permiso al Gran Prior.

* Respetar una distancia mínima entre molino y molino para no entorpecer la toma
de aguas, (400 varas) hay un caso en 1803 de la reconstrucción de un molino
(Puebla de Almoradiel) unos metros alejados del original para evitar las torcas, fue
mandado derribar. Esta norma fue muy rígida, así el Gran Prior no dio permiso en
Villacañas ni en Villa de don Fadrique (Orden de Santiago) para realizar un batán y
un molino a finales del XVIII.

*Altura de las presas. Se regula que no tenga un tamaño superior a unos 90 cm,
para evitar que se almacene el agua y se impida la llegada a los demás.

*Se prohíbe regar si permiso del prior.

Las propuestas concretas de Villanueva son:

Regar por horas, evitar la filtración de agua usando canalizaciones de arcilla y


madera a modo de tubería. Penalizar las aperturas ilegales del río.

B) Robo de alimentos o piedras labradas. El robo de alimentos en una sociedad


con una economía basada en la autosuficiencia está muy castigado, el robo de
alimentos supone tanto la diezma del diezmo para la administración como iglesia
así, pero además, estos robos hacen que la población consiga la misma comida que
se consigue en un día de trabajo, las penas impuestas no dejan de ser irreales para
los más pobres, pues no pueden pagar ni mucho menos las penas impuestas. La
situación generada fue tal que se producirá un aumento del bandolerismo en la
comarca, en 1793, se ordena al Cuerpo de Voluntarios de Caballería de Herencia,
acompañar al responsable de los caudales a Argamasilla de Alba para pagar los
trabajadores. Por otro lado tenemos el problema del robo de piedras labradas cuyo
precio es elebado como se desprende del trabajo de construcción del Pozo
Pindongo.

Las propuestas concretas de Villanueva son:

Penalizar a los nobles por igual en caso de robo, sea de alimentos o piedras
labradas. Penalizar con escarnio público e incluso destierro a los ladrones. Dotar de
justicia a los responsables del canal. En caso de no encontrar culpables que los
ayuntamientos se hiciesen responsables de los daños.
C) Pasos y Puentes. La petición de construcciones de puentes en esta zona ha sido
reiterada, en la década de 1620, una década muy lluviosa que destrozó gran parte
de los molinos del gran priorato, en las quejas emitidas desde Alcázar de San Juan,
se dice que los arrieros de Andalucía se desvían para no pasar por estos lugares,
siendo un gran perjuicio para la alcabala y las posadas del pueblo, que no se han
restaurado los puentes de madera y al pasar las mulas se moja el azúcar y cacao
perdiéndose toda mercancía. Un y medio después, un informe emitido propone la
construcción de 11 puentes en Alcázar, entre ellos en la zona de los Pozos de Tello,
pues al ser una zona encharcada impide el tráfico por ese lugar. Mientras que los
puentes de caminos principales son reparados y construidos por los vecinos de las
villas de 12 leguas de distancia, los del canal son costeados por el Gran Prior.

Las propuestas concretas de Villanueva son:

Apuesta por el pago de la obra inicial a costa del Gran Prior, pero el mantenimiento
lo han de realizar quienes sacan provecho de él. Responsabiliza a las justicias del
lugar de su guarda y custodia,no permite intromisión de nadie independientemente
de su condición en la construcción de los puentes. Construcción de puentes
exclusivos para el ganado en las cañadas así como el uso de estos en caso de
regueras.

D) La ausencia de Arboles. (plano de Quintanar o Villamayor de Santiago).

La falta de árboles en la zona de San Juan es una constante, a partir de estos años
se comienza a plantar árboles en zonas cercanas a la ribera de los ríos, Antonio
Ponz hace una descripción sobre estos en su viaje a la altura de Madridejos, el
dilema que se plantea en este caso es el uso que se le da al árbol, se plantan
árboles para experimentar si son rentables económicamente y potenciar industrias
en torno a su producto, pero en las ordenanzas se habla de plantarlos entorno en las
viñas, algo que los ilustrados del momento no recomiendan como se lee en las
ordenanzas de Ocaña, la sombra de los árboles retrasa la maduración de las uvas y
por tanto no terminan de madurar correctamente.

Propone plantar árboles entorno a la ribera del río y en las vid, estos árboles serán
fresnos, chopos, álamos, moreras... que se usarán cuando se haga la fábrica de
seda (Tembleque produce medias de seda con el material recibido de Toledo, son
de regular calidad y caras ( Villar y Villar 1999) se propone una distancia
considerable con las acequias y riberas para evitar el daño que puedan producir sus
raíces, además se penaliza el destrozo de estos tal como si fuera parte del proyecto.
( Rubio Liniers 1999, 141) pondrá de manifiesto la queja que se hace sobre el
jardinero de Aranjuez por no seguir las normas y cómo se traerán de Andalucía 500
olivas.

E) Enfermedades. Las enfermedades palúdicas unido a la cría de langosta están


unido al sistema palustre de estas zonas, la capa de salitre que genera el terreno es
ideal para la cría de la langosta, es importante este dato, pues para combatirla se
usan (además de las procesiones) palomas que se comen las crías, de ahí que se
hable en las ordenanzas del abonado con palomino y la roturación de tierras que
exponga los huevos de las langostas a la intemperie.

Las epidemias, cólera y tercinas son asociadas a estos complejos lagunares, unas
pestes que llegó a diezmar pueblos como Quero, Villafranca y Miguel Esteban en un
30 % durante los años 1803-1805( Ruipérez 1997). El uso de la Quina se generaliza
en estos años siendo conocido el remedio con el sobrenombre de los “polvos de la
condesa” muy importante pues con la Quina llegará el Campeche para el vino, muy
negativo a la larga, e incluso en nuestra comarca se probará la vacuna como
remedio.

Para mejorar estos problemas se regulará la construcción de casas para las


personas del lugar, drenará lagunas y se dotará de clérigos a los lugares de
Peñarroya y Villacentenos, (la importancia de la misa y los sacramentos ante la
muerte)

F) Agricultura-ganadería. El proyecto del Canal, certifica lo que ya es una


evidencia, el mundo de la agricultura predomina sobre el de la ganadería a finales
del siglo XVIII, las ideas fisiócraticas venidas de Francia, unido a la necesidad de
alimentar y mantener ocupada a la población (que llegó a ocupar tierras por su
cuenta) son dos premisas que se imponen, se aumenta el cultivo del olivo, se
apuesta por ir introduciendo el cerdo en la ganadería ( aumento de millones en
Alcázar de San Juan para su venta)

Las propuestas concretas de Villanueva son:


Prohibición a los jueces de poder juzgar sobre las tierras roturadas nuevas antes
dedicadas al ganado, dotación de pozos y abrevaderos para los ganados, regulación
del tiempo de los ganados en las tierras de pasto, prohibición de construir casas,
pago de las multas a través del Quinto del ganado....

G) Pesca. El interés por la pesca en nuestros ríos es ancestral pero sin duda fue la
labor realizada en estos años del siglo XVIII cuando se documenten obras en dos
lagunas del priorato, Villafranca y Taray en Quero, que pasará a llamarse laguna de
las Tencas. Las obras realizadas dotarían a embalses y depósitos del agua
necesaria para mantener tencas y otras especies durante todo el año ante la
estacionalidad anterior.

Propuestas concretas de Villanueva:

El cebo del pescado corre a cargo del Gran Prior, que luego arrendará la pesca, por
tanto prohíbe la pesca furtiva.

H) Madrid. “Mientras las ciudades han perdido población en el intervalo de los dos
siglos que separan finales del XVI con finales del XVIII, pero zonas como La Mancha
lo han aumentado en un 3% página 37.” (Enciso, González, Egido Barrio y Torres
2006, 37) lo cierto es que la ciudad de Madrid seguiría una tónica distinta
aumentando su población a finales del siglo XVIII, este aumento de población
necesitará de alimentos que proceden en muchos casos del Levante, es por ello que
habrá innumerables proyectos para desecar entre otras las lagunas del Záncara
(1806) cuyo producto llegaría a la Corte en mejor estado que el de Levante y a
menor precio (Secrtearía Archivo Infante don Gabriel). Este comercio entre La
Mancha y Madrid quedará reflejado en las obras de Benito Pérez Galdós.
I) Financiación y rentabilidad. Uno de los grandes problemas de las Sociedades
de Amigos del País y de las obras propuestas será la financiación. Por un lado, dejar
la financiación en manos de una élite compuesta por la baja nobleza e hidalgos,
suponía cerrarlas a los comerciantes y nuevos propietarios, sería perpetuar la
endogamia política tan típica en La Mancha. Así, en Villa de don Fadrique se lee
como los hidalgos que componen el ayuntamiento hacen lo que los Lara les dicen,
oponiéndose al alcalde de letras. En Corral de Almaguer, veremos como los hidalgos
asociados al prior de Uclés presionan contra el Alcalde de Letras en la construcción
de una tubería que dote de agua potable al pueblo, en Quero lo vemos con respecto
al uso del molino inicial, algo parecido sucede con los molinos del Guadiana y el
inspector de éstos tanto por la usura del mando ( Sevillano 2021) como por la
prioridad que le dan para moler a las personas de su antojo( A.I:D.G, secretaría), en
Alcázar con respecto al uso de montes y obras de la fuente, en Herencia,
Madridejos,etc. ( Rubio Liniers 1999), recuerda como en el transcurso de las obras la
idea incial de dotar de responsabilidad a los futuros beneficiarios de la obra fue un
error pues las contradicciones retrasaban el transcurso de las obras.

En cuanto a la financiación creyó muy oportuno que recayera sobre el producto para
evitar que en años de carencia la obra se convirtiera en un verdadero problema, sin
embargo continua una práctica viciosa como fue el pago del sueldo del Alcalde y sus
aydantes a través de las multas.

Repercusiones en La Mancha.

Sin duda alguna, el canal del Gran prior es la obra arquitectónica de estilo
neoclásico más importante de la Orden de San Juan, al igual que gran parte de los
proyectos ( ayuntamiento de Alcázar de San Juan, pozo de nieve,...) no llegó a
terminarse pero consiguió influir en las obras de desagüe de los pueblos
comarcanos, Felix Patiño en su artículo : relata como son los obreros del canal los
que han de acabar las obras del malecón de Villafranca de los Caballeros, cuyos
planos demuestran la influencia que el Canal tuvo en su estilo arquitectónico, pero
no sólo en Villafranca, en otras localidades las infraestructuras que se realizaron en
iglesias, conventos, casas de la tercia llevaban el sello de J. de Villanueva o sus
representantes que bien se puede leer en el libro de Rubio-Liniers, a lo que hay que
añadir las obras que se desarrollaron en los molinos del Cigüela, como el Herrero de
Quero donde Sostres que sustituyó a Cuber sería el responsable.

Por otro lado, sirvió esta obra para asentar a la población que encontró trabajo que
de otra forma nunca hubiese tenido, es cierto que fue la insistencia de algunos
hombres como Villanueva, el Infante don Gabriel y Carlos III quienes movieron un
proyecto que no contó con el mismo apoyo en época de Carlos IV, surten dudas,
Liniers habla de trabajadores murcianos en la zona y la muerte de algunos de ellos,
lo cierto es que no se pone en duda esto, puede ser que vengan en época de
epidemias donde pueblos enteros como apunta Ruizperez en su tesis estaban
diezmados y enfermos. Quedan la descripciones de la zona de Antonio Ponz,
algunos puentes, presas exclusas y una normativa que rigió más de 100 años el uso
del agua del Guadiana.

También podría gustarte