Está en la página 1de 1

• Civil: protección de persona, divorcios, regímenes de visita, tenencia de hijos, violencia

familiar, adopción, etc.

• Laboral: hostigamiento, estrés laboral, problemas entre empleador y empleado,


enfermedades profesionales, accidentes laborales.

• Penal: asesorar al magistrado para dictaminar la veracidad de los dichos, hechos y estado
mental de los sujetos.

• Mediación: Como herramienta para la resolución de conflictos en diferentes ámbitos


judiciales.

El psicólogo forense no deja de ser así un experto, al servicio de la administración de justicia para
aquellas cuestiones relacionadas con la psicología que requieren de una opinión experta. Para eso
utilizan peritajes psicológicos: informes técnicos que asesoran a los jueces en aquellas cuestiones
psicológicas específicas. Las habilidades que se necesita para ser psicología forense:

• Alta capacidad de análisis para aportar soluciones en el juicio.

• Capacidad de comunicación oral y escrito

• Habilidades de escucha activa y un enfoque sin prejuicios.

• Capacidad de comprender las reacciones de las personas

• Sensibilidad y comprensión

• Aceptar críticas y trabajar bien bajo presión

• Paciencia y la capacidad de mantener la calma en situaciones estresantes

Conclusión

En resumen, la psicología jurídica/forense se centra en el estudio de la conducta humana en el


contexto del sistema legal. Su objetivo es proporcionar una comprensión más profunda y detallada
de las interacciones entre la ley y el comportamiento humano, y ayudar a los profesionales del
derecho y al sistema legal en general a tomar decisiones más informadas y justas. Los psicólogos
en este campo tienen una amplia gama de habilidades y conocimientos. En conclusión, la
psicología jurídica/forense es una disciplina en constante evolución, que busca adaptarse a los
cambios en el sistema legal y en las necesidades de la sociedad.

También podría gustarte