Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias Naturales y Formales Departamento Académico de

Física

Laboratorio de Ondas y Óptica

Guía del Estudiante

Marzo 2020
Práctica 8 Efecto
fotoeléctrico
8.1. Competencias
Determina el valor de la constante de Planck h, y la función de trabajo φ.

8.2. Información teórica


La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia fue observada
a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se liberan electrones de un material
por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica. Sus
características esenciales son:

Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación electromagnética por
debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más intensa que sea la radiación.

La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación que incide


sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para liberar electrones.

En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de la red cristalina,
estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales por que no tienen energía suficiente.
Calentando el metal es una manera de aumentar su energía. Los electrones “evaporados” se
denominan termoelectrones, este es el tipo de emisión que hay en las válvulas electrónicas. Vamos a
ver también que se pueden liberar electrones (fotoelectrones) mediante la absorción por el metal de
la energía de radiación electromagnética.
Denominamos φ la energía mínima necesaria para que un electrón escape del metal. Si el electrón

absorbe una energía , será la energía cinética del electrón emitido.

La teoría de la fotoemisión explica el signi= − ficado correcto de φ, es preciso conocer la estructura


de las bandas de valencia de los metales cátodo (emisor) y del ánodo (receptor) cuando se conectan y
se establece una diferencia de potencial entre los mismos.
Einstein explicó las características del efecto fotoeléctrico, suponiendo que cada electrón absorbía
un cuanto de radiación o fotón. La energía de un fotón se obtiene multiplicando la constante h de
Planck por la frecuencia f de la radiación electromagnética.
E = hf
Si la energía del fotón E, es menor que la energía de arranque φ, no hay emisión fotoeléctrica.
En caso contrario, si hay emisión y el electrón sale del metal con una energía cinética K igual a

E −φ. se ilumina con cierta intensidad I, absorbe una


Por otra parte, cuando la placa de área S energía en la unidad de tiempo proporcional a IS, basta
dividir dicha energía entre la cantidad hf para obtener el número de fotones que inciden sobre la placa
en la unidad de tiempo. Como cada electrón emitido toma la energía de un único fotón, concluimos
que el número de electrones emitidos en la unidad de tiempo es proporcional a la intensidad de la luz
que ilumina la placa.
Mediante una fuente de potencial variable, tal como se ve en la figura medimos la energía cinética
máxima de los electrones emitidos.

15
Práctica 8 Efecto fotoeléctrico

Figura 8.1: Diagram del circuito para estudiar el efecto fotoeléctrico.

Aplicando una diferencia de potencial V entre las placas A y C se frena el movimiento de los
fotoelectrones emitidos. Para un voltaje V0 determinado, el amperímetro no marca el paso de
corriente, lo que significa que ni aún los electrones más rápidos llegan a la placa C. En ese momento,
la energía potencial de los electrones se hace igual a la energía cinética.
eV0 = hf −φ

Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación que ilumina la placa) obtenemos un


conjunto de valores del potencial de detención V0. Llevados a un gráfico obtenemos una serie de
puntos (potencial de detención, frecuencia) que se aproximan a una línea recta.

La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electrón-voltios . Y la pendiente de la recta

es . Utilizando el valor de la carga del electrón e =1,6×10−19 C, obtendremos el valor

de la constante de Planck, No es posible disponer de lámparas que emitan a todas las frecuencias

posibles, solamente h =6,63×10−34 J s. existen lámparas hechas de materiales cuya emisión

corresponde a unas determinadas líneas del espectro. Algunas de las líneas de emisión son muy débiles

y otras son brillantes.

En las tablas que vienen a continuación se proporcionan los espectros de emisión de metales y
gases. La longitud de onda se da en angstrom (10−10 m). Los números en negrita indican las líneas de
mayor brillo. La mayor parte de las líneas se encuentran dentro del espectro visible.

Tabla 8.1: Espectro de emisión de metales y gases.

16
8.3 Materiales y esquema

8.3. Materiales y esquema


Uso de PC o Laptop.

Acceso con conexión a internet.

Figura 8.2: Esquema representativo del sistema para la simulación.

17
Práctica 8 Efecto fotoeléctrico
Apellidos y nombre: Mayta Gonzales Arnaldo José CUI: 20200300
Escuela Profesional: Ingeniería Electrónica Fecha: 30/11/2022
Horario: miércoles 16:00 Firma:
Profesor(a): Niko Churata Mamani Nota:
Efecto fotoeléctrico
8.4. Cuestionario previo
Pregunta 1:

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

Pregunta 2:

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

Pregunta 3:

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

Pregunta 4:

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

8.5 Procedimiento experimental

18
8.5. Procedimiento experimental
1. Ingrese al siguiente enlace:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html

2. Se elige el material de la placa metálica con el que se desea experimentar el efecto fotoeléctrico,
en el control titulado Cátodo . Seleccione el material: potasio, y luego pulse en el botón titulado
Nuevo .

3. Se introduce la intensidad de la radiación un número mayor que cero (de 1 a 3), en el control
titulado Intensidad luz . Comprobando que cuando mayor sea la intensidad de la luz (mayor
número de fotones) mayor es el número de electrones emitidos (mayor intensidad de la
corriente) que se muestra en la desviación de la aguja del amperímetro.

4. Se selecciona el espectro de emisión del metal o gas en el control de selección titulado Espectro
de emisión . Seleccione el espectro de emisión de mercurio, considerando los valores indicados
en la tabla 8.2. La longitud de onda se puede cambiar arrastrando en la barra de desplazamiento
o introduciendo otro valor en el control de edición.

5. Se modifica el potencial variable de la batería, introduciendo otro valor en el control titulado


d.d.p.(V) , hasta conseguir que el electrón llegue justo a la placa opuesta, el amperímetro
deja de marcar el paso de corriente; este paso se completa pulsando el botón .

6. Repetir los pasos 4 y 5 para completar la tabla 8.2.

Tabla 8.2: lecturas del potencial de frenado según longitud de onda

Longitud de onda Potencial de frenado

N◦ λ (nm) V0 (V)
1 312.6 1.972

2 365.0 1.402

3 404.7 1.068

4 435.8 0.849

5 491.6 0.529

6 496.0 0.503

7 546.1 0.274

19
Práctica 8 Efecto fotoeléctrico
8.6. Análisis de datos
1. Usando los datos de la tabla 8.2, determine la frecuencia ( ), y construya una gráfica de
potencial de frenado en función de la frecuencia.

Tabla 8.3: lecturas del potencial de frenado según la frecuencia

Frecuencia Potencial de frenado

N◦ f (1014 Hz) V0 (V)


1 9.59 1.972

2 8.21 1.402

3 7.41 1.068

4 6.88 0.849

5 6.10 0.529

6 6.04 0.503

7 5.49 0.274

Potencial de frenado en función de la frecuencia


2

1.8

1.6
Potencial de frenado V0(V)

1.4 Vo = 0.4138f - 1.9967

1.2

0.8

0.6

0.4
5.8 6.3 6.8 7.3 7.8 8.3 8.8 9.3 9.8
Frecuencia f *1014 (Hz)

20
2. ¿Qué representa el valor de la pendiente y el intercepto con el eje vertical? Justifique sus
respuestas.

ℎ ∅
𝑉𝑜 = 𝑓 −
𝑒 𝑒

𝑉𝑜 = 0.4138𝑓 − 1.9967

La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electrón-voltios . Y la pendiente de la recta


es la constante de Planck dividida por la carga del electron.

3. Determine, a partir de la pendiente, la constante de Planck, y a partir del intercepto, la función de


trabajo.


= 0.4138
𝑒

ℎ = 0.4138 ∗ 10−14 ∗ 1.6 ∗ 10−19 = 6.62 ∗ 10−34 𝐽𝑠


= 1.9967
𝑒

∅ = 1.9967 ∗ 1.6 ∗ 10−19 = 3.19 ∗ 10−19

8.7. Comparación y evaluación


1. Compare porcentualmente la constante de Planck obtenida en la sección 1.6.3 con el valor
referencial de h =6,63×10−34 J s. Asimismo, compare la función de trabajo obtenida en la φK=2,3 eV

=3,7×10−19 J.

h =6,63×10−34 J s

ℎ = 6.62 ∗ 10−34 𝐽𝑠
6.63 − 6.62
ℎ𝐸% = | | 100% = 0.15%
6.63

21
Práctica 8 Efecto fotoeléctrico
∅ = 3.19 ∗ 10−19

3.7 − 3.19
∅𝐸% = | | 100% = 13.8%
3.7

8.8 Conclusiones

8.8. Conclusiones
• En esta sesión de laboratorio se uso de manera satisfactoria el simulador para hallar

magnitudes físicas del efecto fotoeléctrico.

• Se hallo la constante de Planck gracias a la pendiente del grafico hecho a partir de los datos

obtenidos.

• Se hallo la función trabajo y la energía de arranque con el mismo gráfico.

8.9. Cuestionario final


1. Usando el simulador del efecto fotoeléctrico, seleccione el cátodo de potasio y el espectro de
emisión de mercurio de λ=623,2 nm, y considere también la mayor intensidad de la luz entre 4
y 5. ¿Por qué no se observa el efecto fotoeléctrico? Justifique su respuesta.

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

8.10. Referencias bibliográficas


1. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html

22

También podría gustarte