Está en la página 1de 350

COMPILADO EXPERIENCIAS

E INVESTIGACIONES EN
INNOVACION EDUCATIVA

DOKUMA
Diana Alexandra Calderón Cruz
CEO

EQUIPO EDITORIAL

Compilación y coordinación editorial


Diana Alexandra Calderón Cruz

Diseño y Diagramación Making Of


Jennyfer Alejandra Castellanos N. Consultoría y Diseño
Juan Gabriel Lasso Guerrero Compilado de Experiencias e Investigaciones en Innovación Educa-
makingof.com.co tiva DOKUMA 2018. Editado por Dokuma: Creatividad y Tecnología
SAS en Bogotá-Colombia, primera edición 2018 - 2019.
Diseño de Portada Número ISBN 978-958-56873-1-8
Jennyfer Alejandra Castellanos N.

Imagenes de Apoyo
Freepik.es
Compilación de ponencias, talleres, ilustraciones y material audiovi-
sual del II Congreso Internacional DOKUMA: Tendencias de la Innova-
ción Educativa que se llevó a cabo del 25 al 27 de octubre de 2018.
Compilación de ponencias, talleres, paneles y material audiovisual.

Prefacio

Nuevas Tecnologías Transformaciones Institucionales Pedagogías Alternativas

Introducción
Tabla de Contenido

Contar la historia el arte colombiano con las TIC: herramientas y


recursos didácticos.
Zully Esperanza Aldana Sáenz

Aprende matemáticas con Scratch, desarrollo del pensamiento lógico


matemático.
Jairo Alberto Correa Pedroza
4
Software interactivo para la aplicación de la metodología AICLE en la
Universidad de Cundinamarca.
Yuliana Andrea Gallego Alzate, Martha Isabel Díaz Ramirez,
Rosa Delia Acosta

Análisis de una innovación pedagógica en la enseñanza de la física.


Oscar D. Gil Novoa

Magic tablero. Enseñanza de las vocales en sistema braille.


Luz Libia Pinzón Ortiz,Giovanni Cortés Malaver
Tabla de Contenido

Fototrampeando mi Biodiversidad, una experiencia desde el ABI


(Aprendizaje Basado en Investigación).
Esperanza Sepúlveda Rojas

Technoglish: una alianza estratégica.


Katherine Johana Montejo Garzon

Profe YouTuber: Un espacio metodológico de integración curricular a 5


través de las TIC y las TAC.
Javier Ernesto Esguerra Leal, Leuman Ricardo Carrillo Ávila,
Clara Inés Cortés Moreno, Ángela Patricia Olmos Parra.

Desarrollo de páginas web como recurso de aprendizaje en la didáctica


de la educación física.
Ingrid Julieth Sánchez Roa

Realidad aumentada y fotosíntesis: pasar de 2d a 3d.


Irne Montaño Burbano; Marcelo Alfonso Cristancho;
Milton Guayazán Andrade; Eliana Constanza Gordillo.
Tabla de Contenido

Cambiando y mejorando sus clases por medio del enfoque pedagógico


Aprendizaje Invertido (Flipped Learning).
Juliana Díaz.

Carburatom: videojuego para evaluar competencias en química


de hidrocarburos.
Wilson Yopasá Camacho. 6
Aula Link: Escuela sin fronteras.
Hernán López Solano.

Ambientes virtuales como estrategia de aprendizaje de la


lengua extranjera inglés en la universidad de cundinamarca.
Adriana Paola Bendek Rico, Ana Milena Morales Sossa
y Luis Gabriel Díaz Luna.
Tabla de Contenido

La educación es “una oportunidad que lo cambia todo”. MODELO DE


EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA LA REINTEGRACIÓN –MEFR.
Ednna Lucena Acosta

Factores alimenticios y neuromotores que inciden en el desempeño


académico en niños de 5 a 7 años en condición de vulnerabilidad.
Javier Rojas Calderón, María Victoria Otálora Galarza,
Jhudy Paola Orozco Tovar, Eliana Ospina Rojas. 7

¡OLE! Lee con sentido.


Celia Torres García, Mónica Corba Rodríguez, Mauricio Riaño Alba.

Entre Juego y Juego voy Aprendiendo “El Juego de roles en la enseñanza


de las Ciencias Sociales”.
Manuel Andrés Hernández Moreno

Espiando Grecia. Experiencia pedagógica en séptimo grado a partir de


propuestas educativas de gamificación.
Diego Rodríguez Valbuana.
Tabla de Contenido

Reflexión preliminar sobre la transformación de la práctica pedagógica


en un aula intercultural.
Betsabe Andrea Morales Pulido.

Con-sintiendo y di-sintiendo, un ethos para la convivencia escolar.


Teresa de Jesús Sierra Jaime.

¡Quiero dinamizar la enseñanza de las Ciencias Sociales! 8


Estrategias y actividades didácticas.
Diana Carolina Acero Rodríguez.

Competencias Lectoras en Ciencias y Metacognición.


Maria Ines Hernandez Martinez, Leonardo Alfredo Quintero Antolinez,
Olga Mery Ocampo Devia,Carmen Socorro Guerrero,
William Alfonso Pacheco.

Estrategia de gestión curricular para transversalizar la competencia


ambiental en el colegio Ricaurte-concejo.
Mónica Alvarado Forero.
Tabla de Contenido

“Ecochatarreros” Acciones desde la técnica y la educación am-


biental para la mitigación y adaptación al Cambio Climático.
Carlos Rene Ramirez Rodriguez.

Sentido de la escolaridad: Describiendo el mundo de la


escuela agenciamiento y fenomenología de la escuela actual
para los estudiantes.
Carlos Borja. 9

Feria CT+i: Construyendo con las comunidades educativas


rurales prácticas transformadoras.
Carlos Andrés Valencia Yepes; Olga Lucía Ramos Reyes.

La Escuela se Transforma.
Luisa Fernanda Casas.
Tabla de Contenido
La enseñanza de los juegos dramáticos y el teatro como
Lenguaje Lúdico Creativo en un proceso de recreación dentro de una
estructura de educación formal.
Juan Camilo Hernández Ortiz.

Las artes y los oficios como medio de expresión e identidad en la es-


cuela media.
Martha Rocío Lobo Gutiérrez. 10
Proyecto Calco: Prácticas temporales y artesanales en una enseñanza
desde el dibujo.
Londoño Bernal Moisés, Navas Montoya Nicolás Manuel.

“Voces Anónimas” La escena como espacio para dignificar lo que


nuestros estudiantes callan.
Jenny Mercedes Rojas Muñoz, Juan Manuel Cristancho Hernández.

Posibilidades de la Interdisciplinariedad del Arte Floral.


Martha Cecilia Clavijo Riveros, Sindy Paola Joya Cruz y
Ruben Felipe Morales Camargo.
Tabla de Contenido

Apapaches: diez años acariciando el alma con los libros Hallazgos


y retos para construir nuevos horizontes pedagógicos desde el
principio de alteridad.
Blanca Lilia Medina.

La Investigación Educativa, Un camino de Reflexión Hacia la


Transformación Aplicada.
Nubia Marcela Acosta Rosas, Nubia Milena Chavarro Vergara, 11
Ágata Gutiérrez Bello y Lina Soraya Herrera Martínez.
Tabla de Contenido

Reflexión de la práctica de enseñanza en torno al acercamiento


de la escritura por medio del pensamiento divergente.
Jessica Triana Rodríguez.

Una Experiencia educativa de la práctica psicomotriz.


Diana Rocio Ostau de Lafond.

Pequeños comunicadores. Biblioteca Digital Creciendo Unidos 12


Cúcuta, una herramienta de acceso a la comunicación,
a la información y al conocimiento.
Luz Mary Ortiz Guerrero, Damián Alejandro Gómez Castaño.

Diálogos Mediados Pedagógicamente.


Rafael Mauricio Rincón Ávila -Colectivo Buena Vida.

Comprensión de la relación entre inteligencia emocional con la capacidad


cognitiva en estudiantes de educación secundaria.
Enadis Vargas Hernández, Amira C. Padilla Jiménez.
Tabla de Contenido

Jugar para aprender.


Angelo Monroy Ballesteros.

Sembrando Idiomas: creando tolerancia y paz a través de la adquisición


de lenguas indígenas colombianas.
Federica Soricetti. 13

Los ODS: la marca del futuro.


Ximena Fajardo Martínez.

Viaje a China, una experiencia pedagógica en el colegio


unidad pedagógica.
Luz Mery Rodríguez Ascencio
De antemano, quiero agradecer la invitación a hacer
parte del Congreso ‘II Congreso Internacional Dokuma:
Prefacio tendencias de la innovación educativa’, en el que tuve
la oportunidad de participar como conferencista y co- Contenido
nocer distintas iniciativas que evidentemente están
aportando a la vertiginosa evolución de los procesos
EL RETO DE INNOVAR de innovación para la enseñanza, a través de metodo-
logías que buscan modernizar las aulas con el uso de la
EN LA EDUCACIÓN tecnología, las transformaciones institucionales inno-
vadoras y los procesos de pedagogías alternativas que
permiten cultivar en los docentes un espíritu de creati-
Por: Manuel Domingo vidad e incluso de recursividad a la hora de transmitir
Abello Álvarez conocimientos.
Durante el evento se posicionaron las tecnologías de 14
la información y las comunicaciones como una podero-
Secretario General de sa herramienta de innovación que permite contrarres-
Computadores para Educar tar las brechas de acceso a herramientas digitales que a
largo plazo contribuyen a una mejora en la calidad edu-
cativa y reducen la deserción escolar. Es entonces im-
portante girar la mirada a la implementación de estra-
tegias que les permitan a los docentes una apropiación
pedagógica que procure incorporar efectivamente las
TIC, innovando en diferentes prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Así mismo, se compartieron diferentes perspectivas
de temas que nos permiten girar la mirada a las nece-
sidades de aprendizaje de los estudiantes en todas las
áreas, en una coyuntura en la que los modelos peda-
gógicos logren fortalecerlos en competencias que a
futuro serán la base para resolver problemas que tal piando no solo de la cotidianidad de los seres humanos
vez aún no nos atañen. Por ello, es necesaria una trans- sino también de los ámbitos tecnológicos como la Inte-
formación curricular con una apropiación pedagógica ligencia Artificial, que en varios países se ha trasladado Contenido
que incorpore efectivamente un pensamiento interdis- La innovación a los salones de clase con robótica educativa vinculada
ciplinario en todas las áreas de la educación básica. al desarrollo de androides que actúan como tutores en
Innovar también es motivar al docente a la explora- educativa y el uso de cursos virtuales, sin dejar de lado la figura del docente
ción de tendencias educativas como el hecho de com- quien es el guía y facilitador de los procesos.
partir conocimientos sobre el uso de herramientas por las TIC, son claves para En ese orden de ideas, es importante resaltar que la
parte de los estudiantes, que les permita realizar activi- innovación educativa y el uso de las TIC, son claves para
dades académicas basadas en proyectos que fomenten desarrollar procesos, desarrollar procesos, estrategias y prácticas que involu-
el trabajo en equipo; la gamificación, que como técnica
de formación pretende trasladar la mecánica interac- estrategias y prácticas cran y motivan a las comunidades educativas a renovar
recursos pedagógicos como los contenidos curricula-
15
tiva de los videojuegos a un ambiente didáctico en el
que estudiar y aprender se convierta en un pasatiempo que involucran y res, con el objetivo de hacer más eficientes y pertinen-
tes las prácticas educativas que fortalezcan el aprendi-
divertido y dinámico que impulse en los estudiantes el
pensamiento analítico y la conciencia social. motivan a las zaje autónomo, crítico, reflexivo, diverso y significativo.
De igual forma, es importante pensar que todos estos
Así las cosas, ¿por qué no suscitar también la creati-
vidad en los docentes para que empiecen a crear con- comunidades educativas procesos pueden desarrollarse dentro del universo de
la Cuarta Revolución Industrial.
tenidos digitales lúdicos, aunados a metodologías que
parecen aisladas pero que pueden aportar interdisci- a renovar recursos Por último, es necesario consolidar un Ecosistema
Latinoamericano de innovación educativa que permi-
plinariedad como por ejemplo el Design Thinking. Este
método que se enfoca en entender las necesidades
pedagógicos como los tan anudar esfuerzos y tácticas orientadas al acompa-
ñamiento de las instituciones educativas para que se
reales de los usuarios, que en este caso serían los es-
tudiantes, para entender y solucionar empáticamente
contenidos articulen esfuerzos y tácticas que lleven a la educación
a una madurez digital con el uso efectivo de las tecno-
problemas de aprendizaje. logías que fortalezcan las competencias de nuestros ni-
Es momento de pensar en el futuro y voltear la mira- ños y jóvenes.
da a avances educativos y que lentamente se van apro-
Introducción
UN CONGRESO DE TALLA Los días fríos y lluviosos de nuestra metrópoli no fue-
ron un impedimento para reunir profesionales nacio-
Contenido

INTERNACIONAL, UNA nales e internacionales de diversos campos del saber,


en la biblioteca Virgilio Barco de la ciudad de Bogotá
APUESTA POR LA en el marco del “Congreso Internacional DOKUMA: Ten-
dencias de la Innovación Educativa 2018. Este encuen-
EDUCACIÓN, POR LA VIDA tro de maestros y empresarios interesados en la edu-
cación alternativa y de calidad, tienen un objetivo en
Y POR LOS NIÑOS. común, aprender y enseñar a su vez de sus experien-
cias demostrativas, de innovación e investigación que
vienen adelantando desde sus lugares de trabajo. De
Por: Salomón Rodríguez Piñeros esta manera se da comienzo a uno de los eventos más 16
Docente SED Bogotá importantes de la ciudad en el marco de la educación,
sus modelos de intervención, alcances y actualidad en
cuanto el uso de las nuevas tecnologías se trata.
Maestro Ilustre Premio Compartir El propósito principal del congreso fue la de promo-
2017 ción de espacios de intercambio académico, investiga-
tivo y de experiencias en innovación educativa, para la
construcción y consolidación de la red de innovación
Pensar la educación en el siglo XXI, implica no sólo educativa con mayor proyección en este momento en
conocer los cambios; si no llevarlos al contexto, el país. Algunos de los ejes de trabajo fueron: educa-
al aula y al corazón de los niños y niñas que ción, nuevas tecnologías, transformaciones institucio-
hacen de las escuelas los verdaderos laboratorios nales innovadoras, redes de intercambio, educación
de vida y convivencia. musical y pedagogías alternativas.
Lo más importante de este congreso fue, encontrar- tivas, que se vienen aplicando en diversos colegios de y la misma crisis social que viven los estados de todas
se con las investigaciones y el ingenio creativo de las Bogotá y otros departamentos de Colombia. las latitudes reivindican cada vez más la necesidad de la
ciencias y la tecnología, donde permanentemente se Entre actos inaugurales, ponencias, talleres, danzas, educación, pero no cualquier educación, es aquí donde
está innovando en los diversos contextos y por ello los recorridos por la naturaleza y una sensacional rueda de los proceso de calidad, pertenencia, uso de herramientas Contenido
gigantescos cambios que confluyen a diario en una so- negocios, el congreso se desarrolló con grandes expec- tecnológicas toman un valor predominante, sin desco-
ciedad dinámica y auto creadora de sí misma, que re- tativas. Donde se valoraron los espacios de aprendizaje, nocer que son seres humanos los que enseñan y de igual
quiere verse, proyectarse y reinventarse desde la escue- pero sobre todas las cosas las posibilidades de encuen- los que aprenden, en este sentido, estamos hablando de
la y los actores que interactúan en ella. En este sentido, tro donde la escuela, los estudiantes y los maestros fue- una escuela integral transformadora; uno de los objeti-
la academia estuvo presente sin desconocer los aliados ron los verdaderos protagonistas, al fin y al cabo son los vos que precisamente persigue DOKUMA, en la manera
y organizaciones que paralelo al sector vienen traba- niños y niñas los que hacen posible que se piense en el como se visibilizan los procesos escolares que los maes-
jando de la mano, entre algunas de las organizaciones futuro del país; es en este contexto precisamente don- tros del continente vienen haciendo.
estuvieron también: CONACED, COOTRADECUN, Biblio- de las nuevas generaciones hacen parte del presente y Definitivamente, un reconocimiento a la Lic: Alexan-
tecas sin fronteras, Revista Semana, Redecol, Innpulsa, el futuro, de la esperanza de un pueblo que pide cam- dra Calderón y al equipo de trabajo (DOKUMA), a los
Asiri, entre otros. bios y transformación de las realidades. maestros que a pesar de sus ocupaciones quisieron 17
Si la sociedad cambia, indudablemente debe cam- Indiscutiblemente todos estamos llamados a renovar darse un espacio de aprendizaje, a las organizaciones
biar la educación; por ello nos debe preocupar este espacios de construcción, apropiación y participación aliadas, en fin, a todos los soñadores que piensan una
aspecto ¿cómo educar para contribuir al cambio de la en redes de conocimiento; todo ello con el propósito escuela más humana e incluyente.
sociedad? Este fue el plato fuerte con los que nos ali- de hacer parte de una comunidad pedagógica, cientí-
mentaron a todos los participantes y asistentes al even- fica e investigadora, que genere cambios en la manera
to, las ponencias entre muchas otras las de maestros de pensar, actuar en diferentes contextos educativos en
ilustres como Virginia Blaistein de Argentina, Cristóbal un mundo globalizado y cambiante. En este sentido, el
Muñoz de Chile, Miguel De Zubira de Colombia, Esther compartir de aprendizajes vivido en el congreso fue un
García de Cuba, Evelin Ramón de Cuba y Ivette Carrión acierto para los profesores de la ciudad, sin desconocer
Torres de Perú y con ellos, la excelente participación de las apreciaciones de los maestros extranjeros que par-
muchos maestros comprometidos con las pedagogías ticiparon e hicieron parte de nuestras experiencias, a
alternativas, la interdisciplinariedad del conocimiento, ellos el agradecimiento por su visita, por el compartir
la dinamización de las ciencias sociales, la mediación de sus recorridos por este camino de la educación.
de las herramientas TIC en el aula, pensar las músicas En la actualidad, se tiende a desestimar la educación
en contextos; entre muchas otras temáticas significa- y el papel de los maestros, sin embargo, la investigación
Pedagogías Alternativas Transformaciones Institucionales

18

Nuevas Tecnologías
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Contar la historia del arte


colombiano con las tic:
herramientas y recursos
didácticos
Promover la enseñanza de la historia del arte colombia- ¿Cómo abordar la historia del arte en la clase?, ¿qué
no en los niveles de la educación secundaria hace parte estrategias diseñar, con qué recursos? En la actualidad
de los lineamientos curriculares de la educación artística las tecnologías de la información y la comunicación-TIC
20
, en el caso de las artes plásticas fortalecer la percep- ofrecen un sinnúmero de recursos audiovisuales para
Zully E. Aldana Sáenz ción visual, la apreciación y la comunicación a través de promover el arte universal que si bien es cierto es nece-
la imagen. Conocer las manifestaciones artísticas en di- sario para comprender algunos movimientos latinoa-
ferentes momentos contribuye a mejorar los procesos mericanos y regionales, es también necesario revisar
de creación y de comprensión del arte en los estudian- los recursos existentes para la difusión y conocimiento
tes en cuanto a su función social para el disfrute, para del patrimonio artístico del país en el salón de clase.
expresar, representar e interpretar la vivencia, el sentir Los museos, las colecciones privadas, las galerías entre
de hombres y mujeres que han construido estilos, ten- otros facilitan el acceso a la imagen así como el uso de
dencias, el artista ha creado sus obras con propósitos herramientas digitales para diseño de unidades didác-
culturales y estéticos, en sus innumerables imágenes, ticas acorde a las expectativas de los proyectos de aula
objetos describe, narra y comparte su mirada al espec- para su implementación.
tador sobre sus sentimientos; el color, la forma, el trazo, La incorporación de las TIC en el proceso educativo ha
los símbolos y demás elementos cobran un particular arrojado discusiones en torno al uso, las formas como
significado. se han ido implementando y la efectividad en cuanto a
si es o no un elemento de transformación en las practi-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

cas pedagógicas para fortalecer el aprendizaje en cual- Videos Comic Video Exposición Temática
quiera de las disciplinas planteadas en el currículo es-
colar, como lo afirma Lucina Jiménez ‘’…el mero acceso
a las tecnologías digitales no promueve ni garantiza la
calidad y el uso de los contenidos, ni tampoco el desa-
rrollo de estrategias de complejidad de pensamiento’’
. Es indispensable que la escuela reconozca las formas
de comunicación que plantea el escenario tecnológico
como una oportunidad para el diseño de estrategias
pedagógicas.
A continuación se presentan las herramientas y re-
cursos didácticos que se han diseñado para facilitar el
desarrollo de diferentes proyectos en el área de edu-
cación artística en los niveles de básica secundaria y 21
media del colegio I.E.D Heladia Mejía para contar la Con dibujos, fotografías y recortes el artista Ramón “Arte y violencia en Colombia” es el título de la
historia del arte colombiano y que bien pueden ser un Torres Méndez a través de una de sus obras presenta exposición virtual para abordar el tema de la violen-
referente para contar otras historias. El primero es el vi- la estética de la pintura costumbrista del siglo XIX, du- cia en el contexto colombiano, es un recurso didác-
deo comic, el segundo es una exposición temática y el rante los recorridos por los pueblitos se ilustran las pe- tico diseñado para apreciar a 20 artistas y treinta
tercero es la presentación de cada una de las propues- regrinaciones a las imágenes religiosas para luego es- de sus obras sin establecer un orden cronológico,
tas metodológicas. tablecer una comparación con una obra del artista Luis se propone desde la perspectiva histórica, socioló-
Alberto Acuña en se narran aspectos de la estética de gica formal e iconológica para comprender la pro-
las culturas precolombinas frente a las creencias y cere- ducción artística en torno a un tema planteado. Con
monias religiosas como la fiesta al sol que celebran los la selección de imágenes se aprecian escenarios,
pueblos originarios en la actualidad en el país, de igual épocas y estilos que relatan los trágicos aconteci-
manera se ilustra el pensamiento precolombino la uti- mientos que han marcado el conflicto armado. La
lidad de objetos y el significado de sus diseños para la exposición abre el telón con el fragmento de la obra
comunidad. Esta estrategia hace que los estudiantes in- de Beatriz González, una mujer cubre su rostro
vestiguen y seleccionen mejor la información para ex- ante la agónica noticia de tantas generaciones que
poner sus proyectos mezclando las diferentes técnicas. han quedado en la tierra del olvido y que una vez
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

más el arte con ese gran poder de convocatoria y


de construcción colectiva invita a reflexionar sobre
la propia historia y sobre la mirada del artista ante
los acontecimientos. Con este vídeo se han venido
adelantando proyectos para la implementación de
la cátedra de la paz, siendo un referente y punto de
partida.

Presentación metodológica
y evaluación
La sistematización de cada proyecto adelantado des-
de el año 2015 se encuentra en google drive y su difu-
sión se realiza en las redes sociales, un edublog y se ha 22
participado en la celebración de la V y VI semana de la
educación artística de la UNESCO con una exposición vir-
tual ExpoenREDadas “Arte y justicia social”,”ArtEspacios” y
“Arte e Inclusión Social”. En el aula de clase se documenta
la experiencia con la producción de un audiovisual para
luego evaluar en un formulario, retomar los resultados
para retroalimentar la propuesta metodológica.

Resultados
Los resultados de cada proyecto se pueden apreciar “Convivencia en la diferencia” 2017 https://youtu.be/ Etiquetas: artes plásticas, historia del arte, herra-
en los siguientes vídeos: ah2l4eMAMpo mientas didácticas, recursos digitales, vídeo-comic,
“Arte y justicia para la paz 2016” https://youtu.be/ “Arte e Inclusión con los pueblos originarios” 2018 educación artística, TIC, inclusión, pueblos originarios,
KjlwhwpALTY https://youtu.be/aUjSyvH4NVM convivencia, diversidad étnica.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Bibliografía
AGUIRRE, Imanol. Teorías y Prácticas en Educación GIL, Tovar Francisco. Arte Colombiano. Bogotá: Plaza
Artística. Barcelona: Octaedro. 2005 y Janes Editores. 2002
ALÁS, Anselmo et al. Las tecnologías de la infor- HERNANDEZ, Hernández, Fernando. Educación y
mación y la comunicación en la escuela. Barcelona: Cultura visual. Barcelona: Ediciones Octaedro.2000
Graó.2002 TEJERA, Carmen. Historias con arte: una experiencia
ARNHEIM, Rudolf. Consideraciones sobre la Educa- didáctica de enseñanza-aprendizaje de los fenóme-
ción Artística .Barcelona: Paidós Ibérica.1993 nos histórico-artísticos en Bachillerato. En Revista Clío
CAJA, Jordi et al. La educación plástica y visual hoy. Número 38.Edita Asociación proyecto Clío. Zaragoza.
Barcelona: Graó.2001 2012. [citado 25 de junio 2018] Disponible en http:// 23
CALAF, Roself y FONTAL, Olaia. Cómo enseñar arte en clio.rediris.es/n38/articulos/Historias_con_arte.pdf
la escuela. Madrid: Sintesis.2010
GIRALDEZ, Andrea y PIMENTEL Lucia. Educación ar-
tística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la Práctica.
Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos
para la educación, ciencia y cultura- OIE.2011
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido

Presentación
Interactiva
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen una fuente de inestimable riqueza para los docentes y


En el proceso de realización de este proyecto se ha para los estudiantes. La gran dificultad es seleccionar
interpretado el entorno de la actividad pedagógica del los materiales, actividades, software,… más adecuados
área de matemáticas en los niveles de básica secunda- para desarrollar determinados contenidos. A continua-
ria, exactamente en los grados sexto, séptimo y octavo ción, describo algunos recursos que tenemos a nues-
Aprende matemáticas de le Escuela Normal Superior Distrital Maria Montes- tra disposición en la red y que otros profesionales de la
educación han elaborado.
sori, con la finalidad de plantearse una buena estrate-
con scratch, desarrollo gia metodológica mediante recursos TI (tecnologías Son sólo ejemplos del inmenso abanico de opciones
disponibles.
de la información), proponiendo para el mejoramiento
del pensamiento del pensamiento lógico matemático el uso de la he-
rramienta de programación por bloques denominada https://miclase.wordpress.com/
lógico matemático Scratch, mediante ejercicios prácticos que impliquen http://educalab.es/recursos/historico/ficha?recur-
relacionar, comparar y clasificar con el objetivo que los so=1388 25
estudiantes se les facilite la resolución de cálculos, la http://geogebra.es/cvg_primaria/presentacion/re-
Jairo Alberto Correa Pedroza ubicación espacial y el análisis de variables. presentar.html
Escuela Normal Superior Distrital http://clic.xtec.cat/es/jclic/index.htm
Maria Montessori Http://scratch.mit.edu
Palabras clave:
jcorrea77@gmail.com Scratch, TIC, matemáticas, Precisamente es este último en el que nos hemos
educación y programación. centrado en la Escuela Normal Superior Distrital Maria
Montessori para desarrollar desde el área de tecnología
e informática específicamente en el ciclo intermedio
Descripción: (grados de 6° a 8°) para adelantar un proyecto que per-
Actualmente, gracias al uso de las TIC en el aula de
mita hacer más agradables las Matemáticas a través de
clase, disponemos de una cantidad abrumadora de
Presentación las TIC, siendo conscientes que en las últimas décadas
Interactiva recursos didácticos en línea y aplicaciones instalables
se han producido importantes avances tecnológicos
en equipos de cómputo que podemos utilizar para ha-
que afectan en gran medida al lenguaje y a la comuni-
cer más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje.
cación, avances que han provocado notables cambios
No tienen un carácter institucional, pero constituyen
en la sociedad (Macías Ferrer, 2007).
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Metodología de la Implementación: aumentar la comprensión y el interés por esta área. Par- Scratch (instalación, entorno gráfico,
Teniendo en cuenta la realidad en la que nos en- timos también del hecho que la legislación en materia etiquetas, variables)
contramos, el sistema educativo no puede seguir uti- de Educación señala fuertemente un interés notable
lizando, exclusivamente, los métodos de enseñanza por la incorporación y uso de las TIC en el sistema edu- Desarrollo del Pensamiento
tradicionales, sin considerar todos los estímulos e in- cativo, que debe transversalizar el conocimiento para
fluencias que afectan directa e indirectamente al estu- coadyuvar en la adquisición de nuevos y enriquecedo- lógico matemático:
res saberes. Uno de los objetivos del proyecto es afianzar el pen-
diante. Ante esta perspectiva de enormes cambios en samiento lógico – matemático, a través de actividades
cuanto a la forma de comunicación, obtención de infor- Por lo anterior como antecedente desde el área de
Tecnología e Informática con apoyo de Matemáticas teórico prácticas de matemáticas desarrolladas con el
mación y formación del conocimiento, se hace menes- programa Scratch.
ter que el sistema educativo genere nuevos ambientes hemos desarrollado contenidos conjuntos que permi-
ten la interacción y la investigación en los momentos Feuerstein dice que: “ La mayor parte de los rasgos
de aprendizaje, en los cuales se propicie el contacto, el que consideramos constitutivos de la mente humana
intercambio y la participación de los estudiantes. de aula haciendo uso de las TIC, específicamente con la
programación en el programa Scratch generando una no están presentes a menos que los pongamos ahí, a
La información que se obtiene, principalmente, es a
través de medios como la televisión y/o Internet, por lo rica interacción del estudiante con el conocimiento través de un contacto comunicativo con otras perso- 26
mediante escenas matemáticas interactivas y dinámi- nas. Plantea dos modalidades que determinan el desa-
que nos hemos plantearnos la aparición de una nueva rrollo cognitivo diferencial del sujeto; estas dos moda-
forma de desarrollar el conocimiento, apoyándonos en cas que potencian su creatividad.
lidades son:
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Con todo ello, vimos necesario que desde la Escuela Temas abordados desde a. La exposición directa del organismo a los estímu-
Normal empleemos las TIC desde distintos puntos de las matemáticas: los del ambiente: se refiere a que todo organismo
vista: tanto para manejar la información que se encuen- Plano Cartesiano en crecimiento, dotado por características psicoló-
tra al alcance de los niños/as de modo que aprendan Grados gicas determinadas genéticamente, se modifica a
a desenvolverse en esta nueva sociedad del conoci- Ángulos lo largo de la vida al estar expuesto directamente a
miento como ciudadanos con un espíritu crítico, como Ecuaciones (primer grado, segundo grado, lineales) los estímulos que el medio le provee.
para potenciar el aprendizaje autónomo, significativo Fracciones, entre otras
y multimedial en las distintas materias del currículo, Temas abordados desde las TIC b. La experiencia de aprendizaje mediado: para
en especial las Matemáticas la cual sigue siendo la que Programación que esta modificabilidad se presente en el sujeto,
causa pavura en las instituciones académicas, aspec- Algoritmos es necesario que se produzca una interacción acti-
to este en el que centramos el trabajo y/o experiencia Flujogramas va entre el individuo y las fuentes internas y exter-
significativa con el objetivo de disminuir las pérdidas y
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

nas de estimulación, lo cual se produce mediante variables, manejo de ecuaciones y graficación, concep- En el intento de trazar un plan para resolver cualquier
la Experiencia de Aprendizaje Mediado. (E.A.M). to de función, modelado matemático, entre otros. problema, los estudiantes pueden concluir que necesi-
Esta se concreta con la intervención de un me- Era necesario estructurar unas categorías de acuerdo tan entender mejor el problema y deben regresar a la
diador (padre, educador, tutor, u otra persona re- a las teorías de Feuerstein, con el fin de hacer más orga- etapa anterior; o cuando han trazado un plan y tratan
lacionada con el sujeto), quien desempeña un rol nizado el trabajo en el aula de clase y así poder determi- de ejecutarlo, no encuentran cómo hacerlo; entonces,
fundamental en la selección, organización y trans- nar si las practicas pedagógicas eran las adecuadas o no; la actividad siguiente puede ser intentar con un nuevo
misión de ciertos estímulos provenientes del exte- dentro de estas categorías mencionamos: Identificación, plan o regresar y desarrollar una nueva comprensión
rior, facilitando así, su comprensión, interpretación Evocación, Comparación, Análisis, Síntesis, Representa- del problema (Wilson, Fernández & Hadaway, 1993;
y utilización por parte del sujeto, a la vez que es un ción mental, Clasificación, Deducción, Inducción, Razo- Guzdial, 2000).
trasmisor de cultura. namiento Hipotético, Divergente e Inferencial. En la gran mayoría de los ejemplos que encontramos
A lo largo de la investigación se fueron desarrollando actualmente en los libros de matemáticas de las dife-
Esta investigación toma los principios de Feuers- talleres que permitieran el trabajo en el aula de los con- rentes editoriales se identifican las soluciones de los
tein, basándose específicamente en la Experiencia del ceptos matemáticos mediados con TIC, específicamen- problemas basadas en el enfoque planteado por Polya,
Aprendizaje Mediado, para iniciar la propuesta meto- te con la herramienta de programación Scratch, para lo ese sentido como ejemplo de estos se muestran a con- 27
dológica que permita lograr un mayor interés por los cual fue necesario la implementación de una estructura tinuación un ejemplo:
conceptos matemáticos mediante una puesta pedagó- basada en la resolución de problemas, a través de la na-
gica atractiva desde el punto de vista lúdico. turaleza dinámica y cíclica de la solución de los mismos. Ejemplo 1.
Para lograr mejorar el interés por las clases de mate- En una competencia de atletismo un competidor re-
máticas se desarrollan una serie de talleres que incor- corre en su primer tramo 12,45 km, en el segundo tra-
poran conceptos matemáticos mediados por TIC te- mo 17,23 km y en el último tramo 18,89 km. ¿Cuántos
niendo como punto de partida previo la desmotivación kilómetros le hace falta se la carrera es de 50 km?.
y bajas calificaciones como resultado final en el área de
matemática y geometría. Comprende
Para coadyuvar en mejorar lo antes mencionado se Leer determinadamente el problema
determinan unos conceptos básicos a desarrollar ini- ¿Cuántos tramos han recorrido?
cialmente que permiten la integración de las áreas de ¿Cuántos kilómetros recorre en cada tramo?
tecnología e informática y matemáticas comenzando ¿Cuántos kilómetros lleva reccorido?
así una tranversalización del conocimiento, dentro de Gráfíco 1.: Interpretación dinámica y cíclica de las etapas plan- ¿Qué pregunta el problema?
los conceptos acordados se encuentran: concepto de teadas por Polya para resolver problemas.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Planea quen; para el caso de esta investigación será Scratch Acompañado de este ejercicio existe una secuencia
Para hallar los kilómetros faltantes debo como herramienta informática útil para la apropiación de instrucciones que representan un modelo de solu-
saber el total de kilómetros recorridos de conceptos matemáticos. ción para el problema planteado, este debe ser escrito
Saber qué operaciones necesito para hallar Con base en lo anterior profundizamos con los estu- en el lenguaje nativo (español).
la solución diantes desde grado sexto en el concepto de diagrama Dentro de las actividades diseñadas en Scrath
Realizar las operaciones para hallar la solución de flujo orientado a la programación y como ejemplo para trabajar conceptos matemáticos y con el objetivo
inicial desarrollamos un ejercicio práctico donde se lle- de potenciar el pensamiento lógico matemático des-
Resuelve van los pasos para cocinar un huevo de acuerdo al gus- tacamos la siguiente:
Km primer tramo + Km segundo tramo + Km to de una persona a la representación en un diagrama.
tercer tramo
Para obtener el número de kilómetros faltantes
es necesario restar 50 km – la sumatoria de los
kilómetros recorridos en los tres tramos.
28
Revisar
Uso adecuado de esquemas de representación
como diagramas, mapas conceptuales, etc.
Retroalimentación del ejercicio de forma
personalizada con el fin de retroalimentar
posibles errores
Promover el aprendizaje colaborativo

En cuanto a los conceptos informáticos, es necesario


el desarrollo del pensamiento lógico como parte de un
conjunto de habilidades necesarias para generar des-
trezas que permitan solucionar problemas y así poder
formar estudiantes que sean capaces de enfrentarse
de una forma determinada a un ambiente de progra-
mación, indiferentemente de los lenguajes que se apli-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Juego Pacman Conclusiones adyuven a mejorar la apuesta pedagógica desde las di-
A la fecha podemos establecer varias conclusiones ferentes áreas en el aula de clase, en la medida en que
que se han podido ir logrando durante el desarrollo de una gran población de docentes que encontramos hoy
esta investigación, una de ellas es que mediante la incor- en el aula de clase están en una época donde se está
poración de las TIC en la apuesta pedagógica permiten asimilando la tecnología, para aquellos “docentes ana-
la transformación de los entornos de aula y consecuente lógicos” o 1.0, es necesario la concienciación de la capa-
a esto se permite un ambiente motivador e innovador si citación en los temas antes mencionados para su inte-
las herramientas se utilizan con un fin pedagógico y no racción con los discentes o digitales nativos no difiera
de acción de repetición, lo que ha permitido una dismi- en cuestiones del conocimiento por lo tecnológico o se
nución significativa de los bajos resultados académicos logre disminuir esa brecha que en muchas institucio-
en el área de matemáticas y una ampliación de la asis- nes existe, y lo más importante es que sean consciente
tencia y permanencia en las aulas de los estudiantes en en muchas ocasiones que se hace necesario un cambio
de actitud frente al conocimiento pasando de un para-
los grados sexto, séptimo y octavo en la Escuela Normal
Distrital Superior Maria Montessiri. digma de la enseñanza a un paradigma del aprendizaje. 29
Imagen 1: Tablero juego Pacman en Scratch Otras de las conclusiones es la disminución de la bre-
Desarrollo propio cha digital entre las nuevas generaciones y los docentes
que llevan muchísimos años en el ejercicio docente y
Bibliografía
Hill, Richard W., Wyse Gordon A. “Fisiología animal”
El anterior juego es diseñado y desarrollado cien por que en ocasiones son renuentes a un cambio en su for- 2006. Ed. Médica Panamericana, España.
ciento desde cero en compañía de los estudiantes del ma de pensar y de enseñar. Por otro lado, se evidenció Resnick, L. B. y Ford, W. W. (1990). La enseñanza de las
grado sexto, donde el objetivo principal es determi- un cambio en los formatos de entrega de contenidos matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Paidos:
nar mediante un taller escrito ¿Cuántas rutas diferen- tradicionales algunos si se quieren digitalizados, otros Madrid.
tes existen para poder desplazarse desde el punto A al impresos por aquellos que permiten la interacción, la Varela, P. (1998). La Máquina de Pensar. Madrid: Ed.
punto B? lo anterior sin ir en contravía o devolverse en definición de audios, imágenes y vídeos; además del Ediciones temas de hoy.
la tabla del juego. cambio en los procesos pedagógicos y de enseñanza, Blanco Álvarez, Hilbert, “La postura sociocultural de
Durante el ejercicio de programación intervienen con- cambiando la relación jerárquica entre docente y alum- la educación matemática y sus implicaciones en la es-
ceptos matemáticos que permiten la ubicación espacial, no por una relación de moderador o guía y entorno de cuela”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Uni-
el uso de variables y el cálculo de medidas lo que permite colaboración entre pares (estudiantes). versidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23,
ir desarrollando en los educandos habilidades y destre- Finalmente, evidenciamos la que es necesario la ca- núm. 59, enero-abril, 2011, pp. 59-66.
zas que potencian el pensamiento lógico matemático. pacitación de los docentes en herramientas TIC que co-
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen es la lengua materna de los estudiantes como medio


El enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Conteni- de instrucción” (p. 1). Esto significa que AICLE, es un es-
dos y Lenguas Extranjeras, CLIL por sus siglas en inglés) quema innovador que ayuda a los estudiantes a inte-
grarse y comunicarse dentro de una comunidad utili-
Software Interactivo ha llegado a convertirse en una tendencia innovadora
y asertiva en las prácticas educativas. Buscando mejo- zando una segunda lengua. Desde los años 30, AICLE
ha adquirido influencia en el contexto escolar y hacia
para la Aplicación de la rar el nivel de lengua extranjera en la Universidad de
Cundinamarca se ha diseñado e implementando una los años 60 ha usado en la educación superior, especí-
Metodología AICLE en propuesta de enseñanza de contenidos en lengua ex-
tranjera desde la metodología AICLE con la alineación
ficamente en la Universidad de Finlandia en enseñanza
de contenidos a través de la lengua extranjera, (Barrios
la Universidad de efectiva de las TIC. Para este fin se diseña un software y García, 2006; Barrios, 2011 en Morales, Cabas y Var-
gas, 2017). AICLE tiene ventajas y algunas advertencias
compuesto por objetos virtuales de aprendizaje (OVA),
Cundinamarca y desarrollado en unidades didácticas que los estudian- que pueden abordarse durante su implementación. En
este caso, el objetivo de este documento, es presentar
tes del programa de psicología logran trabajar como
complemento de los procesos de enseñanza-aprendi- la efectividad de AICLE para beneficiar las aulas de ESL 31
Rosa Delía Acosta zaje de la asignatura Morfofisiología. de una universidad pública de Cundinamarca.
Yuliana Andrea Gallego En primer lugar, es necesario aclarar que AICLE es
visto como un Caballo de Troya, el cual puede bene-
Martha Isabel Díaz Ramírez ficiar intereses distintos al objetivo real de enseñar
Palabras clave cualquier asignatura con el inglés como medio de co-
AICLE, OVA, Lengua Extranjera, educación
municación. Esta situación podría afectar el desarrollo
de una clase cuyo medio de comunicación es el inglés,
Estado del Arte pero su núcleo es un área diferente de conocimiento.
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Ex-
En efecto, algunas clases podrían caer en el hecho de
tranjeras (AICLE) ha sido una propuesta innovadora
disfrazar una asignatura con enfoque AICLE pero ense-
para aprender un segundo idioma, como medio para
ñar una segunda lengua y no los temas de ese espacio
trabajar el inglés a través de diversas materias dife-
académico. Por ejemplo, en 1963 se firmó el Tratado de
rentes del inglés. Aquí es importante definir AICLE de
Cooperación Franco-Alemana y contiene una serie de
acuerdo con Dalton-Puffer (2007). AICLE se refiere a
proyectos sobre cooperación intensiva en educación,
“entornos educativos donde se usa un idioma, que no
por lo que desde entonces Francia y Alemania han sido
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

los principales pioneros en fomentar el AICLE como ser real, esto debido al limitado presupuesto económico En tercer lugar, la supervivencia del profesor de in-
una tendencia de la globalización, lo que significa una invertido en educación y la falta de recursos, donde el glés podría estar en peligro porque los profesores de
política y una potencia económica para fomentar una material diseñado para AICLE tiene fines comerciales en otras materias pueden enseñar su currículo en un idio-
Europa multilingüe en la que las personas puedan ha- el contexto colombiano; mientras tanto en las escuelas ma diferente. Realmente una pregunta podría ir más
blar más de dos idiomas. el avance de AICLE ha sido educativas privadas ya se han empezado a impartir va- allá de qué se enseña a cómo lo hace un docente: ¿es-
significativo en Europa y esto significa que la aplicación tán estos maestros bien preparados y entrenados para
de AICLE no sea factible en Colombia solo porque los enseñar en una segunda lengua, teniendo en cuenta
maestros están a cargo de promover la educación in- que aprendieron a enseñar sus materias en su lengua
tegral en nuestras comunidades, como Susan House Un profesor de matemáticas materna? Como resultado la respuesta es negativa de-
quien señala que AICLE”... puede ser muy exitoso para podría decidir enseñar la teoría finitivamente, porque el hecho de saber qué enseñar,
mejorar el aprendizaje de idiomas y otras asignaturas, no implica que estos profesores sepan cómo enseñar y
y desarrollar en los jóvenes una actitud positiva de “po- o las probabilidades en francés, desde una perspectiva pedagógica, es un gran desafío
der hacer” hacia ellos mismos como aprendices de idio- la primera lengua de sus porque los profesores de idiomas saben cómo hacerlo,
mas (2007, p. 129), de esta forma es vital para enseñar pero no suelen tener suficiente titulación académica 32
más que una asignatura, recibir suficiente formación y estudiantes. Sin embargo, el en otras asignaturas. Como consecuencia, el deber pe-
entrenamiento docente para evitar olvidar nuestro ver- resto del plan de estudios se i dagógico es actualizarse y compartir con los profesores
dadero propósito. que no hablan lenguas, las experiencias docentes para
Segundo, hay otra advertencia que resalta que ningu-
mpartirá en la lengua enriquecer la práctica docente diariamente. Otro fac-
na versión de AICLE es exportable, ya que cada proyecto materna de los alumnos tor importante es recibir capacitación para enseñar un
AICLE ha sido diseñado y aplicado para un contexto es- área temática diferente y poder manejar áreas básicas
pecífico y las necesidades de los estudiantes son com- de conocimiento.
pletamente diferentes y estas necesidades pertenecen Los estudios básicos como matemáticas y química
a una comunidad determinada. Por ende, es razonable son asignaturas que tienden a enseñarse en la lengua
pensar que AICLE podría no ser apropiado para todos materna porque algunos profesores suelen pensar que
los tipos de contextos. Sin embargo, la opción es adap- su complejidad sólo se resuelve en un contexto mono-
tar el material disponible y crear tareas propias basadas rias asignaturas en inglés como ciencias sociales, física, lingüe. Además, este tipo de asignaturas se ocupa de
en las necesidades de las escuelas. Por ejemplo, en Co- química y matemáticas. De hecho, la aplicación de AICLE estructuras lingüísticas específicas que podrían causar
lombia no hay suficiente información sobre AICLE y en es posible si hay apoyos gubernamentales e institucio- malentendidos si se enseñan en un idioma diferente,
el sector educativo público está demasiado lejos para nales y si existe cooperación docente. porque hay un rango lingüístico limitado para ser ex-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

ponencial. Sin embargo, esta percepción podría ser En concordancia con lo anterior, la capacitación de La enseñanza con funciones y un propósito comuni-
un estereotipo o un prejuicio de que los estudiantes maestros de inglés para enseñar otra materia no es co- cativo podrían perderse cuando se usa AICLE, porque
no pueden aprender este tipo de temas lógicos y si los mún y fácil ya que han sido capacitados en una materia el aspecto pragmático de su característica interlengua-
profesores de lengua dudan al respecto, no se recono- específica. Entonces qué clase de modelo puede seguir un je no es el centro de ningún tema diferente de un se-
cerá la capacidad de los estudiantes para manejar cual- estudiante si no hay suficientes materiales de AICLE para gundo idioma. En efecto, existe un alto riesgo de que
quier asignatura en un idioma diferente, por lo que el enseñar y aprender; en general, los maestros enseñan sus AICLE pueda imponer solo temas académicos que no
desafío no es qué aprender, el hecho es cómo enseñar materias de contenido en el idioma extranjero tal como impliquen comunicación; aunque, si los profesores son
y hacer que los contenidos impartidos a los alumnos se han enseñado en su idioma nativo. En este caso, Wolff conscientes de su importancia, se podría incluir y tener
sean comprensibles y significativos para toda su vida. (2009) afirma que “los investigadores argumentan que los en cuenta a la hora de planificar nuestras clases con sim-
Además, la integración del lenguaje y las asignaturas maestros de AICLE, pero también los estudiantes, saben ples acciones diarias que solo requieren comunicación,
podría ahorrar tiempo en una escuela, como lo afirma mucho sobre CLIL, la metodología de AICLE y sobre el uso ya que Dalton-Puffer sugiere que “tales funciones coti-
Wolff (2009) “si el contenido y el idioma son aprendidos de CLIL” (p. 567). Los maestros deben recibir capacitación dianas están, por supuesto, también presentes en con-
y enseñados de forma integrada y no de forma aisla- de AICLE para aprovechar los beneficios y poder apoyar a textos educativos, hasta cierto punto, pero la existencia
da, el tiempo disponible para el proceso de enseñanza los estudiantes, incluso de manera autónoma, como dice del propósito general “aprender nuevos conocimientos 33
/ aprendizaje... se puede reducir considerablemente”. Machunsky, “el maestro se convierte en aprendiz de sí mis- y habilidades” fomenta un conjunto particular de fun-
(p. 546). En lo que respecta a periodos de tiempo más mo. Esto se debe a que el maestro tiene que recurrir a ma- ciones del lenguaje específicamente orientadas a ese
cortos, el AICLE modular podría ser una propuesta para teriales auténticos para la enseñanza del idioma objetivo propósito “´ (2007, p. 128). Como resultado, fomentar
impartir asignaturas no lingüísticas porque, como Wolff “(2008: 13). En consecuencia, el rol de un maestro es doble las funciones comunicativas diarias como saludar, dis-
(2009) cita, “un profesor de matemáticas podría decidir porque debe estar preparado en el idioma y el contenido, cutir, acordar, no estar de acuerdo son estrategias útiles
enseñar la teoría o las probabilidades en francés, la pri- estos proyectos personales deben surgir de la iniciativa que podrían usarse en una clase cuando los maestros
mera lengua de sus estudiantes. Sin embargo, el resto propia del maestro. Además, Machunsky (2008), señala están conscientes de este propósito comunicativo te-
del plan de estudios se impartirá en la lengua materna que “los maestros pueden obtener apoyo de los centros niendo en cuenta el uso de las funciones
de los alumnos”,(p. 553). Por este motivo, es relevante educativos; instalaciones de capacitación adicional e ins- AICLE es un enfoque que es un medio de instrucción
organizar el tiempo de enseñanza para explicar conte- titutos estatales federales ... los maestros también tienen en términos de contenido y lenguaje. De fondo, tiene
nidos específicos en la lengua materna de los alumnos la posibilidad de fundar consorcios para trabajar juntos e ventajas con ciertos retos ya que dependen de la expe-
y dedicar suficiente espacio para practicar lo cual invo- intercambiar su material” (p.13). El enriquecimiento perso- riencia y la investigación llevada a cabo principalmente
lucra funciones comunicativas indirectas, tales como nal, profesional y humano se da mediante el desarrollo de en Europa. AICLE se adapta a los propósitos comunica-
cuestionar, responder, expresar y discutir resultados, y prácticas apropiadas por medio de Cooperación con los tivos y de contenido para promover un aprendizaje sig-
así sucesivamente. profesores. nificativo, la exportación es posible para adaptar estos
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

materiales en función de las necesidades de la institu- situaciones reales y en contexto para comunicarse sa- tratamiento conformado por 20 estudiantes, puede ex-
ción y los estudiantes. Además, el rango lingüístico de tisfactoriamente (Nunan, 2004, párrafo 11 citado por perimentar cambios naturales resultados de los proce-
ciertas asignaturas no implica que no puedan enseñar- Peluffo y Pérez (2014). Rodríguez (2011), citado por sos de enseñanza y aprendizaje y ayuda a entender la
se de manera significativa a través de la capacitación Bermúdez y Fandiño (2012), afirma que AICLE es un diferencia entre los cambios naturales y los efectos ver-
adecuada de los profesores de idiomas en términos de enfoque que puede empoderar a los procesos de bi- daderos de un tratamiento. Mientras que el Grupo ex-
autonomía, cooperación y preparación académica para lingüismo en las instituciones educativas debido a que perimental recibe tratamiento a través de la implemen-
fomentar funciones comunicativas que vayan más allá permite la integración curricular con el aprendizaje de tación del software AICLE. En este punto es necesario
de cualquier contenido limitado en Una situación co- contenido como de lengua permite la integración cu- aclarar que un diseño cuasiexperimental es una inves-
tidiana y real. Además, AICLE permite enseñar idiomas rricular. Por otra parte, cuando el enfoque se incorpora tigación que tiene los elementos de un experimento,
mejor porque no está lejos de la realidad colombiana. adecuadamente y la competencia intercultural es to- en este caso, los sujetos no se asignan aleatoriamente
De hecho, la integración de contenidos y la lengua per- mada en cuenta, la competencia lingüística se mejora y en los grupos, los grupos ya fueron escogidos, los cua-
mite el aprendizaje del área de estudio mediante el uso los contenidos se aprenden exitosamente. les se caracterizan por ser grupos intactos, es decir, no
de la lengua extranjera. (Pérez y servicio nacional de son manipulados en el experimento (Hernández, Fer-
formación en red. INTEF, 2015, p. 5). Descripción Metodológica y nández y Baptista 2014). La falta de aleatorización, lle- 34
AICLE tiene similitudes con enfoques como la ense- va al investigador a la tarea de identificar y discriminar
ñanza de lengua basada en contenidos CBLT- Content Delimitación Poblacional los efectos del tratamiento del grupo experimental y
Based Language Teaching, en este caso la principal di- La presente es una investigación de carácter descrip- control del resto de factores que podrían tener impac-
ferencia radica en que CLBT el objeto de estudio es la tivo con un enfoque mixto basado en las necesidades to en la variable dependiente, (Pedhazur y Schmelkin,
lengua mientras que en AICLE el medio de comunica- y expectativas de los estudiantes (Hernández y otros, 1991; Campbell, 1988, en Bono, 2012). El objetivo pri-
ción es la lengua extranjera pero el objeto de estudio 2003) incluyendo aspectos cuantitativos y cualitativos mordial de esta investigación cuasiexperimental es la
es el contenido de otra área de especialización. El uso en los que ambos se complementan. La inclusión de inferencia de relaciones causales entre las variables. En
de la lengua materna se usa cuando es necesario. (Pé- la metodología cuantitativa se soporta en un diseño consecuencia, la evaluación del efecto de la variable in-
rez y servicio nacional de formación en red. INTEF, 2015, cuasiexperimental donde se describen las principales dependiente es la meta a conseguir, es decir, el análisis
p. 5). AICLE permite la integración con otros enfoques variables en términos del uso del material diseñado e del efecto de la implementación del software AICLE en
como es el Trabajo por Tareas (Task Based Approach). implementado como tratamiento a un grupo 01 de es- el grupo experimental 01. En este punto es necesario
Los procesos cognitivos que implican la culminación tudiantes del programa académico de Psicología en la aclarar que esta clase de diseño requiere el máximo
de una tarea, implican la comprensión, manipulación, Universidad de Cundinamarca en Facatativá, quienes control de las variables y su incidencia en los dos gru-
producción e interacción en la lengua meta para ex- fueron escogidos de manera no aleatoria en compara- pos. Este tipo de diseños exigen un control máximo de
presar mensajes con significado para el estudiante en ción con otro grupo 02, llamado control que no recibe todas las variables, asegurando así que todas las condi-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

ciones excepto el tratamiento, sean equivalentes en los 14 to inferior como actividades que requieren retención y
ACIERTOS
dos grupos. (Rodríguez y Valldeoriola, 2009) 13 13
memorización. Es vital aclarar que el grupo 01 y grupo
12
12 12 02 tuvieron clases normales en español como lengua
10 11
materna sobre los mismos contenidos de las lecciones
Avance Preliminares 8 de la Célula y Sinapsis.
8
6 7

En el inicio de semestre, se realizó la misma prueba 4 5 5


diagnóstica al grupo 01 Experimental y grupo 02 Con- 3 3
2
trol. Los resultados fueron: \s
0
ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11
18
ACIERTOS
16
Tabla 2. Numero de aciertos en cada pregunta
14
12 Tamaño de la muestra: 13 Participantes grupo 35
10 experimental 01
8 17
14
6 13
10 11 En una prueba de selección múltiple única respuesta
4
7 7 de 11 ítems, que se realizó con el objetivo de identificar
2 4 4 4 3 las capacidades de comprensión de lectura el prome- Figura 1. Respuesta de estudiante 11 pregunta abierta.
0
ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 dio general de aciertos fue de 6.7, el resultado más alto
fue de 9 puntos y el más bajo de 5 aciertos. Los estu- En la figura 1, se observa como el estudiante 11 res-
diantes de este grupo 01 experimental recibieron tra- pondió una pregunta abierta después de la lectura
Tabla 1. Numero de aciertos en cada pregunta - tamiento a través del software con metodología AICLE. propuesta sobre la ósmosis relacionada a su proceso
Tamaño de la muestra: 20 Participantes grupo control 02
Los estudiantes del grupo 01 desarrollaron durante dos interno en la lección de la Célula. En esta pregunta se
lecciones tituladas Célula y Sinapsis respectivamente promueve la habilidad del estudiante para recordar, re-
En una prueba de selección múltiple única respuesta basadas en el espacio académico de Morfofisiología sumir y responder un interrogante en lengua extran-
de 11 ítems, que se realizó con el objetivo de identificar del programa académico de Psicología. Estas lecciones jera. Estas habilidades corresponden a las habilidades
las capacidades de comprensión de lectura el prome- se desarrollaron una ruta de aprendizaje significativo de pensamiento inferior como observación, la compa-
dio general de aciertos fue de 4.7, el resultado más alto en segunda lengua desde habilidades de pensamien- ración, clasificación y descripción.
fue de 8 puntos y el más bajo de 2 aciertos.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Figura 2. Tarea final creación de video en Voice Thread 36


En la figura 2, la estudiante 14 en la tarea final de la
lección de la célula creó una cuenta en Voice Thread,
donde grabó un video para explicar las diferencias en-
tre el transporte activo y pasivo de la célula. En este el desarrollo de habilidades de pensamiento superior
Figura 3. Tarea final creación de video en Voice Thread como la generación de un razonamiento inductivo
ejemplo, la estudiante 14 establece una hipótesis so-
bre la diferencia y entre el transporte activo y pasivo, para generar una hipótesis que explica en este caso, un
En la figura 3, la estudiante 10 en la tarea final de la hecho químico.
por ejemplo, afirma que “la principal diferencia entre lección explica de manera creativa las diferencias entre .
transporte activo es que la transporte pasivo no requie- el transporte pasivo y activo a través de gráficas. Esta
re energía” describe las características más importan- clase de actividades promueve el desarrollo habilida- Conclusiones
tes y aplica los temas aprendidos a través de ejemplos des del pensamiento lógico en torno al pensamiento La lengua extranjera actúa como vehículo para
propios. El desarrollo de habilidades de pensamiento ordenado para completar operaciones mentales como aprender debido a que su uso es contextualizado se-
superior es posible mediante actividades en las que el razonar, analizar, comparar, sintetizar, transferir, infe- gún las necesidades comunicativas del aprendiz. La
estudiante analice y argumente el porqué de las dife- rir, deducir y construir conocimiento significativo. De planeación docente juega un rol importante para el
rencias de este tipo de transporte. hecho, este tipo de actividades de creación permiten diseño del contenido y el manejo de la lengua comu-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

nicativamente para lograr un aprendizaje significativo procesos cognitivos de pensamiento superior a través
entre los estudiantes no sólo de la lengua sino tam- del aprendizaje de idiomas (Costa,2011). De hecho las
bién el desarrollo de una comprensión social, cultural y OVAS diseñadas constan de unidades didácticas en dife-
personal componentes propios de las dimensiones de rentes formatos de presentación interactiva.
AICLE. En este caso, los estudiantes del grupo 01 vie-
ron los contenidos en lengua materna y luego llevaron Referencias
cabo un trabajo autónomo bajo el acompañamiento Dalton-Puffer, C. (2007). “Discourse in content and
de la docente a través del software AICLE. language integrated learning (CLIL) classrooms”. Amster-
Se ha demostrado que la implementación de AICLE, dam, John Benjamins B.V.
ha contribuido en el mejoramiento de la comunicación House, S. (2007): “AICLE(Content and Language Inte-
en la lengua extranjera. Casal y Moore (Costa (2011) con- grated Learning): A new model for language teaching” in
firman que los estudiantes de AICLE adquieren mejores El componente lingüístico en la didáctica de la lengua
habilidades lingüísticas debido a que este efecto posi-
tivo se deriva de la contextualización de L2 en el mate-
inglesa by Ramiro, Durán Martínez. España, Ediciones
Universidad de Salamanca.
37
rial-sujeto, y el andamiaje semántico que proporciona Machunsky, M. (2008).Developing Material for P. E. Les-
esta contextualización. Chansri (2016). Estudios longitu- sons in CLIL. Seminar paper. Germany, GRIN Verlag.
dinales afirman que AICLE es, por naturaleza, un enfo- Wolff, D. (2009): Content and Language Integrated
que dinámico que no puede prescindir de una didáctica Learning in Handbook of Foreign Language Communica-
activa que sea interactiva y centrada en el estudiante. tion and Learning by Karlfried Knapp & Barbara Seidlho-
CLIL es la construcción compartida de conocimien- fer. Berlin, Walter de Gruyter GmbH & Co.
to (Costa, 2011). AICLE es visto como una situación de Pedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991). Measurement,
aprendizaje en donde las asignaturas se enseñan a tra- design, and analysis. An integrated approach. Hillsdale,
vés de un idioma extranjero con un doble objetivo, el NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo Shadish WR, Cook TD,. (2002) Campbell DT. Experi-
del idioma. En este sentido, en el diseño de las OVAS, se mental and quasi-experimental designs for generalized
ha seguido la propuesta pedagógica de Coyle (2007) lla- causal inference. New York: Houghton Mifflin Company.
mada 4Cs (Contenido, Comunicación, Cognición y Cul- Bermúdez J. J., & Fandiño P. Y. (2012). El fenómeno bi-
tura). Teniendo en cuenta la integración del aprendizaje lingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista
de contenido (contenido y cognición) y el desarrollo del De La Universidad De La Salle, (59), 99-124. Recuperado
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/ 84 – 92. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.


view/1982 co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/1351/1225
Bono, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y lon-
gitudinales. Diposit digital. Recuperado de http://di- Peluffo, M. y Pérez, P. (2014). La literatura en lengua
posit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20 extranjera como vehiculizadores de la formación inter-
cuasi%20y%20longitudinales.pdf cultural en los niños. Puertas abiertas. (10). Recupera-
Coyle, D. (2007). Content and Language Integra- do de http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/
ted Learning: Towards a Connected Research Agenda numeros/numero-10/la-literatura-en-lengua-extranje-
for CLIL Pedagogies. International Journal of Bilingual ra-como-vehiculizadores-de-la-formacion-intercultu-
Education and Bilingualism. 10:5, 543-562, Recupera- ral-en-los-ninos
do de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2167/ Pérez, I. Y. Servicio Nacional de Formación en Red.
beb459.0
Fernández F. A. (2001). Una selección bibliográfica
INTEF. (2015). Uso de recursos educativos abiertos para
el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas ex-
38
sobre el método AICLE (Aprendizaje Integrado de Co- tranjeras (AICLE).
nocimientos Curriculares y Lengua Extranjera). Contex- Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009).Metodología
tos educativos, 4, (1) 217- 239. Recuperado de https:// de la investigación. Universitat oberta de Catalunya.
publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/ar- Recuperado de http://fournier.facmed.unam.mx/dep-
ticle/view/494/458 tos/seciss/images/investigacion/21.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Sousa, V., Driessnack, M. y Mendes I.(2007). Revisión
Metodología de la investigación. 6ta edición. D.F, Mé- de diseños de investigación resaltantes para enferme-
xico: Mc Graw Hill. Recuperado de http://observatorio. ría. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa
epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/ . Revista latino america enfermagem. 15, 3. Recu-
metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.com- perado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_
pressed.pdf v15n3a22.pdf
Morales, J., Cabas, L. Y Vargas, C. (2017). Proyección de
la enseñanza del bilingüismo a través del método AICLE
en Colombia. Revista lasallista de investigación., 14(1)
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen varias décadas (Gil Pérez, 1994) y en los últimos años


En este trabajo de abordan problemas de enseñan- ha tenido gran auge el desarrollo de investigaciones y
za/aprendizaje de la física a través del uso de simula- propuestas pedagógicas que presentan algunas de las
ción JAVA con estudiantes de grado décimo de una ins- estrategias innovadoras con mayor impacto en la ense-
titución educativa distrital en la ciudad de Bogotá D.C. ñanza de la física -entendidas éstas como los cambios
Análisis de una innovación Dos grupos pre-existentes fueron tomados de manera que el docente realiza en el aula respecto a su quehacer
pedagógico en beneficio del aprendizaje de sus estu-
pedagógica en la enseñanza aleatoria para el proceso de investigación, uno fungió
como grupo control y el otro como grupo experimen- diantes, ya sea a través de procesos experimentales o
mediante el uso de herramientas TIC.
de la física tal. El grupo control recibió clases tradicionales y con el
grupo experimental se utilizaron simulaciones en Java Las dificultades que presentan los estudiantes para
(Java-Sun) que representan de manera interactiva los el aprendizaje de la física han sido analizadas por Sol-
Gil – Novoa, O. D. fenómenos físicos analizados. Los resultados globales bes, Montserrat, & Furió (2007), quienes concluyen que
parte del fenómeno de desinterés por el aprendizaje
Cifuentes – Álvarez, G. obtenidos mediante pruebas pre-test/pos-test diseña-
das por el docente no arrojaron diferencias estadística- de las ciencias tiene diferentes causas, de las cuales se 40
Colegio Simón Rodríguez IED mente significativas entre los grupos. Sin embargo un destacan aquellas que van desde la valoración negati-
Secretaría de Educación Distrital, Bogotá D. C. análisis detallado muestra diferencias significativas en va de la ciencia, una idea de asignatura excesivamente
Facultad de Educación diversos aspectos de los procesos de aprendizaje. difícil y aburrida, considerar la física como una asigna-
Universidad de Los Andes, Bogotá D. C. tura alejada de su vida cotidiana, con pocas posibilida-
des de éxito y sin futuro profesional, escasos procesos
odgil@educacionbogota.edu.co Palabras clave: de comprensión lectora (Otero, 1990), carencia de es-
innovación, enseñanza, física, simulaciones quemas adecuados para la organización conveniente
de las proposiciones de un texto, y desconocimiento
del lenguaje y los procesos algebraicos (Kurki-Suonio
Introducción & Hakola, 2007).
Los problemas de enseñanza/aprendizaje de la física Esto ha llevado al desarrollo a la implementación de
no son un fenómeno reciente y tampoco lo ha sido el diversas estrategias en la enseñanza de la física que
interés por su análisis (Flores-García, y otros, 2008), de abarcan de métodos fundamentales como los basados
hecho, las dificultades del aprendizaje de la física han en procesos experimentales en el laboratorio de cien-
sido ampliamente estudiados y analizados desde hace cias (Carrascosa, Gil-Pérez, Vilches Peña, & Pablo, 2006)
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

hasta la implementación del uso de herramientas TIC te dispositivos móviles está en su infancia en términos un software específico de computadora o un sistema
como se describe a continuación algunas de ellas. de tecnologías y pedagogías”. operativo único (Aquinesa, Gonzaleza, & Pereza, 2014),
Es así que la utilización de estrategias de enseñanza por lo cual, funcionan perfectamente desde una pági-
basados en el uso de TIC han tenido diversos métodos, na web en la que se encuentran embebidos.
Estrategias TIC innovadoras algunos de los más destacados son: laboratorio basado Los applets de java en física, son simulaciones de si-
en microcomputadores (Liu, Wu, Wong, Lien, & Chao, tuaciones del mundo real en el que el estudiante puede
de enseñanza de la física 2017), mobile learning (Molina & Chirino, 2010), gami- controlar las variables y observar el resultado del fenó-
Desde hace apenas un par de décadas, diversas tec- ficación (Díaz Cruzado & Troyano Rodríguez, 2013), y meno, además permiten acercar los procesos reales a las
nologías de información y comunicación (TIC) han sido desde hace mucho tiempo laboratorios virtuales apo- clases de física, facilitan la investigación de sistemas físi-
vinculados a los procesos de aprendizaje de las ciencias yados en simulaciones de computador, los cuales se cos de forma controlada, son claves en los procesos de
en general y de la física en particular. Si bien, gran varie- basan lenguajes de programación tales como java, que simulación de sistemas físicos difícilmente reproducibles
dad de elementos han sido utilizados en los procesos de es uno de los más usados a nivel mundial y en el que se en el laboratorio y ayudan en el aprendizaje de concep-
enseñanza de la física -especialmente en el trabajo expe- encuentran soportados miles de simulaciones de fenó- tos abstractos. Bohigas, Jaén, & Novell (2003) reconocen
rimental en el laboratorio de ciencias-, la mirada hoy día menos físicos. que los applets de física más provechos por parte del es- 41
está enfocada en las estrategias de enseñanza/aprendi- tudiante son aquellos que permiten controlar y analizar
zaje a través de la implementación innovadora de herra- la evolución temporal de un fenómeno determinado.
mientas TIC (Heckler, Saraiva, & Oliveira Filho, 2007). Simulaciones Java El uso de los applet’s se han convertido en una he-
Sin embargo, el uso de las herramientas TIC en el aula Una de las estrategias innovadoras más utilizadas rramienta poderosa para motivar al estudiante hacia el
ha sido considerada por algunos investigadores como por los docentes en la enseñanza de la física es el uso aprendizaje de la física, ya que tienen la ventaja de no
un proceso de actividades interactivas de bajo nivel de de recursos disponibles en internet de forma libre tal generar daño alguno al estudiante en caso de un ma-
complejidad (Area Moreira, 2008, pág. 8) dado que mu- como aplicaciones en lenguaje JAVA (Java-Sun) y cono- nejo inadecuado de las variables del experimento que
chos de los ejercicios o microactividades que desarro- cidas como applets de java. Los applet’s que han sido se está analizando, en cambio en un experimento real
llan los estudiantes son similares a los de los libros de diseñados para implementarse en el desarrollo de la en el laboratorio, un manejo inadecuado de variables
texto con la diferencia exclusiva de tener un proceso enseñanza de la física1 (Bohigas, Jaén, & Novell, 2003); puede desencadenar un riesgos para la vida del expe-
de retroalimentación inmediata acompañados de imá- éstos se caracterizan por ser programas altamente in- rimentador (Wieman, Adams, & Perkins, 2008). Así mis-
genes y sonido. En tanto Franco, Beléndez & Ablanque teractivos, facilitando el manejo de variables con la mo, los applet’s al estar disponibles en la web, su uso
(2013, pág. 56) consideran que las estrategias pedagó- ayuda del mouse del computador. Además, éstas simu- por parte de estudiantes y docentes no queda restrin-
gicas en torno al uso de dispositivos móviles aún se en- laciones multiplataforma no están limitadas al uso de gida al aula de clase o al laboratorio, sino propende por
cuentra en etapa de iniciación: “el aprendizaje median- un aprendizaje ubicuo (Bohigas, Jaén, & Novell, 2003).
1 Reciben el nombre de fistlets (Physlet’s, en inglés)
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Finalmente, aun conociendo todas las potenciali- hombres) se desarrolló la estrategia de innovación pe- ción en una sala dotada con computadores portátiles
dades del uso de applet’s en la enseñanza de la física, dagógica mediada por TIC. La participación de los estu- y en donde se ubicaron dos estudiantes por equipo.
éstos por sí solos no constituyen una solución para los diantes contó con el consentimiento de los padres de Las sesiones con el grupo experimental se realizaron
problemas de aprendizaje de la física (Krusberg, 2007, familia, quienes a través de un consentimiento infor- mediante la entrega de una guía de trabajo en físico
Amadeu & Leal, 2013 y Mendez, 2015), sino buscan mado autorizan la participación de sus hijos en el pro- a cada equipo, en cada guía se orientaba el proceso
crear procesos de innovación en las prácticas docentes ceso de investigación. para el aprendizaje de los conceptos de la temática y
hacia enfoques con ambientes constructivistas y co- del análisis del fenómeno a través de un applet de java
laborativos. No obstante, una de las limitaciones que (physlet) disponible en la web. Posterior al proceso de
se presenta durante el proceso de implementación de Instrumentos intervención pedagógica mediada por TIC con el gru-
esta estrategia de enseñanza radica en que aún no es- El estudio adoptó el diseño cuasi-experimental po experimental se procedió a aplicar dos pruebas de
tán disponibles para varios sistemas operativos de los con grupo control y pruebas comparativas pre-test/ salida o post-test diseñadas para evaluar el impacto de
dispositivos móviles. Sin embargo, ya existen páginas pos-test. La prueba de entrada/salida fue sometida a esta estrategia. La primer prueba () fue diseñada por el
web que albergan repositorios de interactivas en len- análisis de consistencia interna (Alfa de Cronbach = docente y la segunda prueba de salida ().
guaje HTML5 y no presenta inconvenientes ni con el 0.73) y a proceso de validación por un docente experto 42
sistema operativo del dispositivo ni con el navegador en la enseñanza de la física teniendo como referencia Tabla 1: Análisis de normalidad
de internet que se esté utilizando. las recomendaciones de Escobar-Pérez & Cuervo-Mar- GRUPO Parámetro ENTRADA SALIDA SALIDA2
tínez (2008). Adicionalmente se diseñó una segunda Media 3.00 11.57 6.87
prueba partiendo de pruebas estandarizadas para las 1.80 1.70 2.64
Diseño metodológico temáticas que se desarrollaron en este proceso de in- Control (0) Asimetría 0.14 -0.55 -0.88
Este proceso de investigación se desarrolló con vestigación (Hestenes, Wells, & Swackhamer, 1992) y Curtosis 2.60 3.39 4.02
dos grupos de estudiantes de grado décimo durante (Hestenes & Wells, 1992). Para el desarrollo de cada una 0.98 0.98 0.94
un periodo de 5 semanas tratando conceptos de cine- de las unidades temáticas se elaboró un diseño tecno- Media 2.94 11.00 5.75
mática como: caída libre de los cuerpos, movimiento pedagógico mediante el cual se orientaba el desarrollo 1.79 2.18 2.14
Experimental
parabólico y movimiento circular. Los estudiantes se de la investigación en el aula de clase. (1) Simetría 0.16 -0.36 -0.09
encontraban previamente divididos en dos grupos A Curtosis 2.18 2.27 2.25
(Control) y B (Experimental). El grupo control (18 mu- 0.99 0.96 0.98
jeres y 12 hombres) recibió las clases con un enfoque Resultados y análisis
tradicional basada en la exposición por parte del do- Aplicado el pre-test se inició el proceso con el gru-
cente, y el con el grupo experimental (18 mujeres y 14 po experimental a través de un ejercicio de ambienta-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Los resultados pre-test/postest fueron testeados sis. En el caso de la categoría correspondiente al análi-
para verificación de normalidad a través de la prueba sis gráfico se observa una diferencia estadísticamente
de Shapiro-Wilk (Tabla 1) observándose distribución significativa entre el grupo control con un promedio de
normal en todos los casos (). y el grupo experimental con un promedio de . Esta dife-
Para evaluar la existencia de una posible diferencia rencia implica que los estudiantes que participaron del
entre los resultados de la prueba post-intervención ob- proceso de intervención pedagógica medida por TIC
tenida por los dos grupos de análisis, se condujo una adquirieron en promedio mejores habilidades de aná-
serie de pruebas de diferencia de medias. Se adelan- lisis gráfico respecto a los estudiantes que participan
tó entonces la evaluación de dos hipótesis: la hipóte- en el desarrollo de las clases con el modelo tradicional
sis nula () que considera que no hay diferencias entre (Tabla 2).
las medias de los dos grupos (), y la hipótesis alternati-
va () que considera que sí existen diferencias entre las Tabla 2: Análisis de resultados entre grupos
medias de los dos grupos (). En todos los casos, se ha Control
calculado el estadístico , estandarizando la diferencia Variable analizada
Experimental 43
Figura 1: Evolución de las pruebas pre-test a post-test. Media SD Media SD
observada en la media de los resultados en unidades
de desviación estándar () y teniendo como referente Se encontró una diferencia en las medias de en favor Entrada 3.00 1.80 2.94 1.79
un nivel de los resultados en unidades de desviación del grupo control, sin embargo, el análisis estadístico Salida 11.57 1.70 11.00 2.18
estándar (SD) y teniendo como referente un nivel alpha indica que ésta diferencia no es significativa: , manifes- A. Grafico 1.40 1.16 2.90 0.30
de 0.05. tándose así la ausencia de un efecto global en el grupo A. Conceptual 6.70 0.70 6.75 1.04
experimental como consecuencia del proceso adelan- A. Algebraico 3.47 0.73 1.34 1.23
tado con la intervención pedagógica mediada por TIC C. Libre 3.47 0.86 3.44 0.67
en comparación con el manejo tradicional de aula que M. Parabólico 4.77 0.63 4.84 0.88
se adelantó con el grupo control (Figura 1). M. Circular 3.33 0.84 2.71 1.05
Dados los resultados anteriores, se decidió analizar Salida2 6.87 2.63 5.75 2.41
de manera individual cada una de las tres categorías A. Grafico** 1.34 0.89 1.19 1.00
que se habían establecido previamente en la evalua- A. Conceptual** 3.83 1.42 3.71 1.35
ción: análisis gráfico (), análisis conceptual () y análisis A. Algebraico** 1.67 1.18 1.17 0.95
algebraico (). Cada una de estas categorías fue analiza- ** Datos calculados con la prueba de Salida2
da mediante una prueba para los dos grupos de análi-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Por su parte, en el análisis de la categoría los estudian- Ganancia conceptual del aprendizaje El factor presentado en la tabla 3 corresponde al pro-
tes del grupo control obtuvieron en promedio y los estu- La ganancia de aprendizaje (Hake, 1998) o mejora en medio de todos los factores calculados para cada es-
diantes del grupo experimental , lo cual en términos de los resultados entre pruebas pre-test a post-test ha sido tudiante en cada grupo de trabajo. Se observa que la
desviaciones estándar no corresponde a una diferencia un referente estadístico propuesto por Richard Hake, el ganancia de aprendizaje durante el proceso, fue mayor
estadísticamente significativa () en esta categoría. Final- cual se ha constituido en un buen indicador del mérito para el grupo control respecto al grupo experimental,
mente, la categoría correspondiente al análisis algebrai- académico de un método de enseñanza (Barragán G., y que además este se ubica dentro de un nivel alto; por
co, indica que el grupo control presentó una media de , 2016) y ha sido considerado como una medida aproxi- otro lado, el grupo experimental que presentó un ren-
en tanto que el grupo experimental obtuvo una media mada de la eficacia de un curso en la promoción de la dimiento ligeramente menor, ubicándolo en un nivel
de . Esta diferencia equivalente a unidades en la escala comprensión conceptual (McKagan, Sayre, & Madsen, de ganancia de aprendizaje.
original en favor del grupo control, ha sido determinada 2016). El factor de Hake () se determina fácilmente a
como significante en términos estadísticos . través de la siguiente ecuación:
El análisis de los resultados anteriores concuerda con Siendo el porcentaje de conocimiento respecto al Conclusiones
reportes en la literatura realizados por otros autores: en
primer lugar, Grisolía C. (2009) respecto a los procesos
tema evaluado, es decir, el porcentaje de respuestas
correctas en la prueba post-test, y se refiere al porcen-
En cuanto al impacto de la innovación pedagógica
mediada por TIC implementada, no se observaron di-
44
algebraicos y conceptuales indica que “el uso de estra- taje de repuestas correctas en la prueba realizada antes ferencias significativas entre los resultados de apren-
tegias didácticas basadas en las TIC facilita el aprendi- de aplicar la intervención pedagógica. El factor de Hake dizaje de las pruebas post-test entre el grupo control
zaje de los contenidos conceptuales, aumenta la moti- solo puede tomar valores entre y , y se considera bajo y el experimental, resultados que se asocian a factores
vación hacia la asignatura, pero no mejora la habilidad si se encuentra entre y , medio si está entre y , y alto si tales como: la intervención pedagógica se llevó a cabo
de los estudiantes en los procesos de resolución de está entre y . durante el tiempo correspondiente al asignado a cada
problemas”; y en segundo lugar, con Aina (2013) quien curso y únicamente dentro de la jornada escolar -3 ho-
menciona que “La información presentada sobre textos, Tabla 3: Factor de Hake para cada grupo de análisis ras cada semana-; el uso de herramientas TIC estuvo li-
imágenes, tablas o gráficos a través de las TIC, permite Grupo mitada al aula de clase debido a que gran parte de los
que el estudiante tenga la oportunidad de manipularla Control 0.72 0.12 estudiantes no cuentan con acceso a ellas luego de la
para realizar cambios e inmediatamente evaluarlos”. Experimental 0.66 0.20 jornada escolar; y la cultura del uso pedagógico de he-
Control** 0.31 0.23 rramientas TIC aún se encuentra en fase inicial tanto
Experimental** 0.22 0.20 por parte del docente como parte de los estudiantes,
** Datos calculados lo cual limita aún más el empoderamiento de éstas en
con la prueba de los proceso de enseñanza/aprendizaje.
salida2
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

rradas por los estudiantes que el proceso de interacción


El análisis detallado de los resultados de las pruebas Referencias
con las simulaciones en java y/o en aplicaciones en dis-
de salida, indican que se favorece los procesos de análi- Aina, J. (2013). Effective teaching and learning in sci-
positivos móviles les permite comprender con mayor
sis e interpretación de gráficos por parte del estudiante ence education through Information and Communi-
que tiene la posibilidad de interactuar con herramien- facilidad los conceptos trabajados en el aula. cation Technology [ICT]. IOSR Journal of Research and
tas como simulaciones presentadas a través de applets En contraste, los procesos relacionados con el aná- Method in Education, 2(5), 43-47.
de java o simulaciones a través de dispositivos móvi- lisis algebraico, es decir en el desarrollo de problemas Amadeu, R., & Leal, J. (2013). Ventajas del uso de si-
en los que el estudiante requería aplicar conceptos de
les, lo cual se asocia a la retroalimentación inmediata a mulaciones por ordenador en el aprendizaje de la Físi-
matemáticas básicas, algebra y/o trigonometría, se ob- ca. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
servó una diferencia estadísticamente significativa que experiencias didácticas, 31(3), 177-188.
“El uso de estrategias no favorece al grupo experimental. Grisolía C. (2009) en Aquinesa, O., Gonzaleza, H., & Pereza, P. (2014). Latin
este sentido explica: “El uso de estrategias didácticas ba-
didácticas basadas en las sadas en las TIC facilita el aprendizaje de los contenidos
American Journal of Science Education. Lat. Am. J. Sci.
Educ, 1, 22014.
TIC facilita el aprendizaje de conceptuales, aumenta la motivación hacia la asignatura Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica 45
pero no mejora la habilidad de los estudiantes en los pro-
los contenidos conceptuales, cesos de resolución de problemas”.
con TIC y el desarrollo de las competencias informacio-
nales y digitales. Investigación en la Escuela (64), 5-17.
aumenta la motivación hacia El diseño tecnopedagógico planteado para el desa- Bohigas, X., Jaén, X., & Novell, M. (2003). Applets en la
rrollo de la intervención con el grupo experimental, aun enseñanza de la Física. Enseñanza de las Ciencias, 21(3),
la asignatura pero no mejora cuando cuenta con un proceso de uso de las TIC para el 463-472.
la habilidad de los estudiantes aprendizaje de conceptos de cinemática y favorece el Carrascosa, J., Gil-Pérez, D., Vilches Peña, A., & Pablo,
trabajo colaborativo entre pares, deja de lado la expo- V. (2006). Papel de la actividad experimental en la edu-
en los procesos de resolución sición magistral por parte del docente y ésta ha sido cación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física,
de problemas”. reclamada por parte de los estudiantes, lo cual deja en
evidencia la presencia de ciertos miedos e incertidum-
2006, vol. 23, num. 2, p. 157-181.
Díaz Cruzado, J., & Troyano Rodríguez, Y. (2013). El
bres en los estudiantes respecto a su propio aprendiza- potencial de la gamificación aplicado al ámbito educa-
la que tiene acceso a través de las simulaciones (Aina, je cuando se enfrentan a pedagogías más activas que tivo. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
2013). Además, se evidenció desde las experiencias na- favorecen el trabajo autónomo. de Sevilla., 20, C3.


NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Vali- Hestenes, D., & Wells, M. (1992). A mechanics base- Molina, A., & Chirino, V. (2010). Mejores prácticas de
dez de contenido y juicio de expertos: una aproxima- line test. The physics teacher, 30(3), 159-166. aprendizaje móvil para el desarrollo de competencias
ción a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Hestenes, D., Wells, M., & Swackhamer, G. (1992). Force en la educación superior. IEEE-RITA, 5(4), 175-183.
Flores-García, S., Chávez-Pierce, J., Luna-González, J., concept inventory. The physics teacher, 30(3), 141-158. Otero, J. (1990). Variables cognitivas y metacogniti-
González-Quezada, M., González-Demoss, M., & Her- Krusberg, Z. (2007). Emerging technologies in phys- vas en la comprensión de textos científicos: el papel de
nández-Palacios, A. (2008). El aprendizaje de la física y ics education. Journal of Science Education and Tech- los esquemas y el control de la propia comprensión.
las matemáticas en contexto. CulCyT(24). nology, 16(5), 401-411. Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 17-22.
Franco, A., Beléndez, A., & Ablanque, J. (2013). Recur- Kurki-Suonio, T., & Hakola, A. (2007). Coherent teaching Solbes, J., Montserrat, R., & Furió, C. (2007). Desinte-
sos multimedia para la enseñanza on-line de la Física. and need-based learning in science: An approach to teach rés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: im-
Revista Española de Física, 27(1), 49-56. engineering students in basic physics courses. European plicaciones en su enseñanza.
Gil Pérez, D. (1994). Diez años de investigación en Journal of Engineering Education, 32(4), 367-374. Wieman, C., Adams, W., & Perkins, K. (2008). PhET:
didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Liu, C.-Y., Wu, C.-J., Wong, W.-K., Lien, Y.-W., & Chao, Simulations that enhance learning. Science, 322(5902),
Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 154-164. T.-K. (2017). Scientific modeling with mobile devices in 682-683.
Grisolía C., M. (2009). Incorporando Tecnologías de la high school physics labs. Computers & Education, 105, 46
Información y la Comunicación en un curso de Física 44-56.
General. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol, 3(2), 439. McKagan, S., Sayre, E., & Madsen, A. (2016). Norma-
Hake, R. (1998). Interactive-engagement versus tra- lized gain: What is it and when and how should I use
ditional methods: A six-thousand-student survey of it? PhysPort, Supporting physics teaching with re-
mechanics test data for introductory physics courses. search-based resources, disponible en https://www.
American journal of Physics, 66(1), 64-74. physport.org/recommendations/Entry.cfm?ID=93334.
Heckler, V., Saraiva, M., & Oliveira Filho, K. (2007). Ex- Mendez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de
ploration of simulators, images and animations as aux- los estudiantes de secundaria de física y química y la
iliary tool for teaching/learning of optics. Revista Brasi- influencia de las metodologías de enseñanza en su in-
leira de Ensino de Física, 29(2), 267-273. terés. Educación XXI, 18(2).
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido

Presentación
Interactiva
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen lation with the District University, elaborate a board


En el Colegio Ismael Perdomo, institución de la locali- using Braille system, in response to the research ques-
Magic Tablero dad Ciudad Bolívar, tres estudiantes de ciclo V, inscritas tion How design a game to strengthen the learning
of vowels in children with visual impairment?, which
al énfasis de Introducción a las Ingenierías en articula-
enseñanza de las vocales ción con la Universidad Distrital, elaboran un tablero counted on the analysis and pertinent observations of
a professional in occupational therapy linked to the re-
utilizando sistema braille, en respuesta a la pregunta de
en sistema braille investigación ¿Cómo diseñar un juego para fortalecer habilitation center for blind adults (CRAC).
el aprendizaje de las vocales en los niños en condición
de discapacidad visual?, el cual contó con el análisis y Keywords
Luz Libia Pinzón Ortiz observaciones pertinentes de una profesional en tera- Articulation school, Inclusion, Braille, App.
pia ocupacional vinculada al centro de Rehabilitación
Licenciada en Matemáticas de la Universidad
para adultos ciegos (CRAC).
Pedagógica Nacional.
Magister en Didáctica de las Ciencias de la Planteamiento 48
Universidad Autónoma de Colombia. Palabras Clave Los estudiantes en grado noveno del colegio Ismael
Docente Colegio Ismael Perdomo IED Articulación escolar, Inclusión, Braille, App. Perdomo, luego de escoger el énfasis a trabajar en ciclo
de Ciudad Bolívar. V, el cual comprende décimo y undécimo deben desa-
rrollar para optar por el título de bachiller académico
libiapinzon@gmail.com Abstract un proyecto que visualice sus aprendizajes a lo largo
In the Ismael Perdomo School, institution of the Ciu- de sus dos últimos años, según el énfasis escogido, por
dad Bolívar locality, three students of cycle V, linked to ellos: Procesos contables en articulación con el SENA
Giovanni Cortés Malaver the emphasis of Introduction to engineering in articu- o Introducción a las Ingenierías en articulación con la
Licenciado en electrónica de la Universidad Universidad Distrital. El trabajo que se presenta a conti-
Pedagógica Nacional. nuación, refleja el transcurrir de dos años de aprendiza-
Magister en Ciencias Exactas y Naturales de la je de tres estudiantes vinculadas al énfasis de introduc-
Universidad Nacional. ción a las ingenierías, el segundo año de ejecución del
Docente Colegio Ismael Perdomo IED proyecto, cuenta con la asesoría y acompañamiento de
de Ciudad Bolívar. dos docentes, uno de tecnología, quien apoya el pro-
Presentación ceso tecnológico y otro docente quien apoya la parte
giovanoti@hotmail.com Interactiva de documentación y gestión para en lo posible llegar
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

a avalar el proyecto por alguna entidad que desde la información sobre los sistemas y mecanismos que se- mediano permitiendo que el niño con esta condición
inclusión tenga bajo su responsabilidad población con rán incorporados en el juego, construir el tablero y los no presente dificultad en su manipulación, facilitando
discapacidad visual, atendiendo además a la última di- elementos que lo constituyen, verificar el aporte que identificar las vocales a través de objetos con texturas
rectriz ministerial, por la cual se reglamenta en el mar- brindó el juego a los procesos de aprendizaje de los ni- y el uso del tacto, además del apoyo auditivo que com-
co de la educación inclusiva la atención educativa a la ños en condición de discapacidad visual. prenden la descripción del objeto.
población con discapacidad , según Decreto 1421 de El Magic Tablero se construye con la finalidad que a
2017, aunque el Ismael Perdomo no maneja población los niños en condición de discapacidad visual, se les fa-
en condición de discapacidad visual, si tiene un carác- cilite por medio del tacto conocer e identificar las voca- Desarrollo de la propuesta
ter inclusivo al contar con estudiantes con síndrome les, esto atendiendo a algunas dificultades que pueden El proyecto inició con el diseño de 3 planos diferen-
down y déficit cognitivo leve. presentar al tener dicha condición, como la limitante tes, (Ver figura 1)
El Objetivo general planteado es Construir un jue- para conocer su medio o entorno, el nivel de exigencia
go didáctico que mejore los procesos de enseñan- o esfuerzo para desarrollar ciertas actividades, el grado
za-aprendizaje de las vocales en los niños en condición de dependencia de otras personas, sumado a la ausen-
de discapacidad visual, como objetivos específicos se cia de material didáctico, lo cual imposibilita un apren- 49
plantearon: Diseñar los bocetos necesarios que permi- dizaje eficaz para esta población, como afirma Cetarés
tan llevar a cabo la construcción del juego, recolectar & Cortés (2005), la mayor dificultad de una persona con
limitación visual es la imposibilidad de acceder a la in-
formación, la cual es una herramienta fundamental a
nivel educativo, una solución y la más usada es el siste-
ma braille, posibilitando así que las personas con dicha
condición puedan alcanzar el conocimiento.
Se busca construir un tablero tecnológico con las Figura 1. Bocetos para la construcción del juego
vocales en el sistema braille, objetos con texturas y so-
nidos que sean llamativos, elaborado en acetato, don-
de se plasman las vocales en braille, allí se encuentran Las estudiantes eligen el que consideran el más ade-
objetos con texturas, también en braille la palabra de cuado, el cual corresponde a un tablero que tiene la
cada objeto cuyo nombre empieza con la letra de cada forma de una vaca, al considerar que existen diferentes
vocal, e incluye varios sonidos que hacen referencia canciones infantiles que se relacionan con esta y que
al objeto utilizado. El tablero se realiza en un tamaño son agradables para los niños, así mismo es un animal
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

fácil de identificar pese a que la institución se encuen- Después de esto se realizan los respectivos circuitos,
tra en un contexto urbano. se añaden 25 pulsadores, ubicados con el respectivo
Para la consolidación del tablero se hace un plano en cableado en las 5 columnas que tiene el tablero, en la
escala real, luego se consolida en madera y con ayuda parte izquierda se encuentran las vocales “a, e i, o, u” de-
de un carpintero se corta, pega y unen las piezas. (Ver bajo de cada una de estas se encuentra una tableta que
figura 2) esta sostenida por un pulsador. Al lado derecho de ellas
se encuentran 2 palabras que inician con cada vocal,
debajo de cada palabra se encuentra una tableta que
esta sostenida por 2 pulsadores. En la parte de abajo de
cada palabra se encuentra un pequeño hueco donde el
niño deposita la respectiva textura u objeto que corres-
ponde a ella.
Luego de esto las estudiantes pintan todo el juego
con pintura nieve de color blanco, añaden otra capa Figura 3. Construcción de circuitos y decoración interna y ex- 50
con acrílico blanco y negro, para así dar la apariencia al terna del juego.
juego según el plano escogido (Ver figura 3)
Las texturas se ubican en la cabeza de la vaca, la cual
tiene una pequeña compuerta que permite que el niñ@
abra y pueda encontrar cada objeto; dentro de ella se
encuentra un parlante pequeño que hace sonar la can-
ción de la “vaca lola” y da a conocer las instrucciones
María Rodriguez,
generales del juego; esto se lleva a cabo al oprimir el
Juliana Parra, interruptor que se encuentra al lado de la cabeza de la
Karen Cordero. vaca. Teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías se
convierten en un elemento que contribuye a la integra-
ción de las personas con limitación no sólo visual a un
mundo moderno, como refiere Ortiz (2009), se realiza
una aplicación que funciona vía bluetooth, que permi-
te que tanto el sonido de cada vocal como el de las pa-
Figura 2. Construcción en Madera del Juego.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

labras referentes a cada objeto puedan ser escuchadas, Los sonidos corresponden a las voces de las estu-
esto para que el juego funcione de manera satisfactoria diantes, con tonos a manera de ronda infantil, para lla-
(Ver figura 4). mar la atención de los niños.

Propuesta de trabajo
El día 27 de Noviembre de 2017, se hizo la visita al
Centro de Rehabilitación para el Adulto Ciego (CRAC),
donde se contó con el apoyo de la profesional Edna
Margarita Castro, Terapeuta Ocupacional, quien explico
las funciones del Centro de Rehabilitación, clarifican-
do que este funciona como IPS, atendiendo población
con dificultad visual leve y población en condición de
discapacidad visual total (Ver figura 5) 51

Figura 4. Elaboración y organización de texturas, parlantes y


sonido, aplicación bluetooth Figura 5. Visita al Centro de Rehabilitación para el Adulto Ciego
(CRAC)
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

La profesional hizo las siguientes observaciones: Algunos elementos no fueron reconocidos debido al
no encontrarse en tamaño real, como fue el caso de la
En términos generales la idea del proyecto es acerta- escoba, el cual confundió con un pincel.
da, en cuanto a didáctica se refiere.
El juego apunta a evaluar el aprendizaje de las voca- Conclusiones
les y el aprendizaje del sistema Braille. Aunque el juego requiere de algunos aspectos por
La textura exterior no es apropiada para el niño, por- perfeccionar, se cumplió con el objetivo propuesto,
que es brusca o tosca, ocasionando hostilidad en el tac- además apunta a un factor que no se había analizado
to del niño, se recomienda que sea lisa. en un principio, que es el de la evaluación del sistema
Es posible que el niño no reconozca la forma general braille, específicamente las vocales y algunas palabras.
del juego, para el caso, la vaca porque nunca ha visto
una, por lo cual se requiere otro tipo de textura, por
ejemplo para las manchas, se sugiere fomi. Bibliobrafía
Se deben dar las características concretas de los ob- (29 de Agosto de 2017). Recuperado el 2 de Octu- 52
jetos y en lo posible trabajar con elementos en tamaño bre de 2017, de http://es.presidencia.gov.co/normati-
real, para evitar que el niño haga mapas conceptuales va/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20
errados o en última instancia cambiar algunos de los DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
objetos. Cetares , A., Cortés, C., & Silva, F. (2005). Sistema de
enseñanza del codigo Braille para niños con limitacio-
Se dió también la oportunidad que un niño en con- nes visuales. Universidad Javeriana, Facultad de Inge-
dición de discapacidad visual manipulara el juego, ob- niería , Bogotá.
servando lo siguiente: Ortiz, J. (2009). Accesibilidad tecnólogica para limita-
dos visuales en bibliotecas públicas mayores en la ciu-
El juego para él fue llamativo dad de Bogotá. Bogotá.
Difícilmente identifica la forma del tablero
Reconoció con facilidad las vocales y las palabras ex-
presadas en sistema braille.
Identificó algunos de los elementos por las caracterís-
ticas del mismo, como fue el caso de la araña y la oveja.
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido

Presentación
Interactiva
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen son capaces de resolver problemas, no solo para repetir


La presente experiencia pedagógica se basa en el ABI información, conceptos, teorías, constructos, sino tener
(Aprendizaje Basado en Investigación) por medio de la la posibilidad de transformar la información en conoci-
miento científico (Álvarez et al., 2011).
Fototrampeando mi implementación de herramientas tecnológicas para
la enseñanza de las ciencias naturales, en este caso el Así mismo, permite desarrollar habilidades en los
estudiantes para construir conocimientos, resolver
Biodiversidad, Fototrampeo como método de medición de biodiver-
sidad e identificación de fauna silvestre, esta técnica problemas, estimular el aprendizaje autónomo y en
equipo, promoviendo en el aula habilidades intraper-
una experiencia desde el ABI no invasiva utiliza cámaras trampa automatizadas con
sensores de movimiento. Este tipo de experiencias en- sonales e interpersonales. Las competencias investiga-
(Aprendizaje Basado en riquece el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
estudiantes, ya que permite poner en práctica saberes
tivas permiten llevar a cabo un proceso para consolidar
conocimientos y aportar en los cambios de los avances,
Investigación) relacionados con la investigación, la biodiversidad y la sociales, ambientales, económicos, políticos, tecnológi-
cos (Álvarez et al., 2011).
educación ambiental por medio de la convergencia de
la didáctica y la tecnología en la formación profesional. Uno de los conflictos socioecológicos que han susci- 54
Esperanza Sepúlveda Rojas tado mayor interés mundial en esta década es la pérdida
de la biodiversidad como consecuencia de actividades
Palabras clave antrópicas, ya sea de manera directa (sobreexplota-
Fototrampeo, biodiversidad, ABI, ción) o indirecta (alteración del hábitat), razón por la
Enseñanza de las ciencias. cual es prioritario dirigir mayores esfuerzos hacia pro-
Presentación gramas de conservación de especies y ecosistemas.
Interactiva
La base para un análisis objetivo de la biodiversidad
Introducción y su cambio reside en su correcta evaluación y moni-
El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) ayuda
toreo, dichos estudios a su vez son la base del cono-
a generar aprendizajes significativos, desarrollar habi-
cimiento para la formulación de programas de educa-
lidades, destrezas, capacidades y mejorar la práctica
ción ambiental como alternativa para la resolución de
profesional. La investigación se le considera como una
diversos conflictos como la sobreexplotación de espe-
valiosa herramienta dentro del aula para motivar a los
cies, la cacería y el tráfico de fauna silvestre.
estudiantes a comprender y valorar la actividad inves-
La metodología del Fototrampeo es utilizada en di-
tigativa: honestidad, respeto a la diversidad de pensa-
versos campos como el de la investigación de la fauna
mientos, empatía – sinergia, en otros. Los estudiantes
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

silvestre, el control de especies o la educación ambien- zan estas herramientas tecnológicas han aumentado en proyectos de educación ambiental y en este caso ense-
tal. Esta es una actividad en auge debido a la reciente los últimos años de manera considerable. Con base en ñanza de las ciencias naturales.
incorporación y abaratamiento de diversas tecnologías las revistas incluidas en el Institute for Scientific Informa-
aplicadas a equipos fotográficos automátizados como tion (ISI) puede verse que desde 1990 se han publicado Metodología:
los sensores de movimiento, las cámaras digitales, las cuando menos 71 artículos que utilizan trampas-cáma- La práctica pedagógica de Fototrampeo se llevó a
tarjetas de memoria compacta, los flashes de infrarro- ra. A pesar de que las trampas-cámara han estado dis- cabo en el Agroparque Sabio Mutis ubicado en Tena,
jos, las baterías de larga duración, etc. ponibles desde principio del siglo XX (Cuttler y Swann, Cundinamarca. Se realizó trabajo de campo durante dos
Estos equipos autónomos pueden ser colocados en 1999) su utilización en inventarios de fauna silvestre y en días, instalando 11 cámaras trampa Bushnell bajo el di-
lugares remotos durante varias semanas, incluso me- investigación ecológica es relativamente reciente. seño básico de muestreo simple random. La práctica se
ses, sin tener que realizar mantenimiento alguno, lo A partir de estos estudios, las trampas-cámara han dividió en cuatro fases que se describen a continuación:
que se configuran como un recurso para la investiga- sido utilizadas para documentar y estudiar la depre-
ción de incomparable utilidad. Las imágenes que es- dación en nidos de aves, la dieta, los patrones de ac- Fase 1. Taller teórico – práctico: Se hace una intro-
tán proporcionando estos equipos permiten conocer tividad de diversas especies, así como para registrar la
no solo la presencia de algunas especies, sino obtener presencia de ciertas especies en un área determinada
ducción y contextualización a los estudiantes acerca de
los métodos para la medición de la biodiversidad y su
55
estimas de su frecuencia y densidad, así como la iden- (Cuttler y Swann, 1999). importancia, especificidades acerca del fototrampeo y
tificación de individuos a través del diseño del pelaje, El fototrampeo es una técnica respetuosa que evita el manejo de las cámaras trampa, las cuales son mani-
las manchas de identificación, etc. lo cual proporciona las molestias a la fauna silvestre, reduciendo al máxi- puladas y ensayadas antes de su instalación.
a los investigadores una información muy valiosa. mo la presencia humana y la intervención en el territo-
Recientemente las cámaras trampa se han vuelto rio. Las cámaras trampa en estudios poblacionales de Fase 2. Preparación de cebos o atrayentes: Los es-
una herramienta muy útil para el muestreo y monito- mamíferos es una herramienta confiable y no invasiva tudiantes elaboran diversos cebos o atrayentes para
reo de poblaciones de especies de carácter críptico o (Silveira et al. 2003, MonroyVilchis et al. 2009), que con- cada uno de los sitios de instalación de las cámaras
raras, debido a que permiten ampliar observaciones de tribuye a su estudio y ofrece ciertas ventajas en compa- trampa, estos cebos estuvieron compuestos por frutas
las especies en el tiempo y el espacio sin interferir con ración con otros métodos como el trampeo directo y la (chontaduro, banano, manzana, mango, piña, mango
su conducta (Lynam, 2002; Karanth y Nichols, 2002; Ka- telemetría, ya que estos últimos son más costosos, pro- biche), mazorca, sal mineralizada con agua, conejina,
ranth et al. 2004a; Silver, 2004; Kays y Slauson, 2008), porcionan un reducido número de registros, además masmelos, atún, sardinas en tomate, huevos, manteca
generando así información muy valiosa sobre la biolo- de que alteran el comportamiento de los individuos de cerdo, mantequilla de maní y avena en hojuelas.
gía y ecología de estas especies, que de otra manera (Krausman 2002). Solo hasta hace poco las trampas fo-
sería más difícil de obtener con métodos tradicionales. tográficas fueron empleadas seriamente para realizar Fase 3. Instalación de cámaras trampa: Se confor-
Los estudios científicos sobre fauna silvestre que utili- inventarios de fauna silvestre, investigación ecológica, man grupos de trabajo y se asigna un equipo de foto-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

trampeo a cada uno de estos. Los grupos se dividen en


diferentes zonas del área de estudio preferiblemente
con alta densidad vegetal y lejanas al tránsito de públi-
co, las cámaras trampa son instaladas en puntos fijos a
una altura no mayor de 40 cm sobre el nivel del suelo.

Fase 4: Revisión de cámaras trampa y análisis de la


información: Después de aproximadamente 24 horas
se procede a desinstalar las cámaras para hacer la res-
pectiva revisión de las imágenes capturadas. El proce-
samiento y análisis de la información se realiza con el
software NAIRA III especializado en fototrampeo, de
uso gratuito y disponible en línea, reconociendo las ca-
racterísticas morfológicas y taxonómicas de cada indi- Figura 1. Aramides cajaneus (Chilaco cola negra). Sepúlveda, 2018. 56
viduo hasta llegar a su identificación.

Resultados y Discusión:
Como resultado de esta práctica pedagógica se re-
gistraron individuos de las especies Cerdocyon thous
(Zorro cangrejero), Sciurus granatensis (Ardilla cola
roja), Aramides cajaneus (Chilaco cola negra), Zenaida
auriculata (Torcaza), Rodentia Mus (Ratón silvestre), las
cuales se relacionan a continuación:

Figura 2. Cerdocyon thous (Zorro cangrejero). Sepúlveda, 2018.


NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

57

Figura 3. Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Esta práctica enriquece el proceso de enseñanza – llar competencias interpretativas y comunicativas con
Educación Ambiental - UVD. Sepúlveda, 2018. aprendizaje de los estudiantes, ya que permite poner el fin de argumentar procesos biológicos relacionados
en práctica saberes relacionados con la investigación, con la conservación determinando la importancia del
la biodiversidad y la educación ambiental por medio conocimiento de la biodiversidad para los procesos
de la convergencia de la didáctica y la tecnología en la de educación ambiental, así mismo permite instruir a
formación profesional. los estudiantes en técnicas y metodologías de investi-
El objetivo de la práctica pedagógica fue implemen- gación, el registro y monitoreo de fauna silvestre, adi-
tar herramientas tecnológicas para la enseñanza de cionalmente permite orientar el desarrollo profesional
las ciencias naturales a través del Fototrampeo como de los estudiantes hacia la capacidad de reconocer la
método de medición de biodiversidad e identificación existencia de un mundo natural en constante cambio
de fauna silvestre. A través del ABI (Aprendizaje Basa- y la consciencia de mantener una dinámica ambiental-
do en Investigación) los estudiantes pueden desarro- mente sustentable.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Referencias: Jackson, R.M., J.D. Roe, R. Wangchuk y D.O. Hunter. (Pan-thera onca) feeding ecology: distribution of pre-
Álvarez, V.; Orozco, O y Guitiérrez, A. (2011). La forma- 2005. Surveying snow leopard populations with em- dator and prey through time and space. Journal of Zoo-
ción de competencias investigativas profesionales, una phasis on camera trapping: a handbook. The Snow Leo- logy 270:25-30.
mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de pard Conservancy, Sonoma, California.
Educación y Desarrollo. Revista Académica Semestral Karanth, K.U. 1995. Estimating tiger (Panthera tigris)
EUMED. NET 3(24). Recuperado de http://www.eumed. populations from camera-trap data using cap-ture-re-
net/rev/ced/24/vhs.htm. capture models. Biological Conservation, 71:333-338.
Azuara, D. 2005. Estimación de abundancia de ma- Kays, R.W. y K.M. Slauson. 2008. Remote Cameras.Pp.
mí-feros terrestres en un área de la selva Lacandona, 110-140 en: R.A. Long, P. MacKay, W.J. Zielin-ski y J.C.
Chiapas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Ray (eds.). Noninvasive survey methods for carnivores.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Island Press. Washington D.C.
Carmona Acevedo, M., & Quintana Diosa, L. E. Lynam, A. 2002. Métodos de trabajo de campo para
(2014). Análisis de la biodiversidad de fauna vertebra-
da en la finca Santa Inés ubicada en Caldas–Antioquia
definir y proteger poblaciones de gatos grandes: los ti-
gres indochinos como un estudio de caso. Pp. 62en: R.
58
mediante fototrampeo (Doctoral dissertation, Corpora- Medellín, C. Equihua, C. Chetkiewics, A. Rabinowitz, P.
ción Universitaria Lasallista). Crawshaw, A. Rabinowitz, K. Redford, J. G. Robinson, E.
Casanova Pastor, G., & Molina Jordá, J. M. (2013). Im- Sanderson y A. Taber (eds.). El jaguar en el nuevo mi-
plementación de códigos QR en materiales docentes. lenio: una evaluación de su estado, detección de prio-
Cuttler, T.L. y D.E. Swann. 1999. Using remote photo- ridades y recomen-daciones para la conservación de
graphy in wildlife ecology: a review. Wildlife Society Bu- los jaguares en América. Fondo de Cultura Económica,
lletin 27:571-581. Universidad Nacional Autónoma de México y Wildlife
Henschel, P. y J.C. Ray. 2003. Leopards in African rain- Conservation Society. México.
forests: survey and monitoring techniques. Un-pub- Royama, T. 1959. A device of an auto-cinematic
lished report No. 54. New York: Wildlife Con-servation food-recorded. Ton 15:20-24
Society . Trolle, M. y M. Kéry. 2001. Estimation of ocelot density
IAB Spain. 2012. Guía de escaneo móvil para marke- in the Pantanal using capture-recapture analysis of came-
ting y publicidad códigos QR [Internet]. Disponible en: ra-trapping data. Journal of Mammalogy84:607-614 .
http: // www.iab- spain.net. Weckel, M., W. Giuliano y S. Silver. 2006. Jaguar
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen Los maestros en formación del PFC, son estudiantes


Technoglish es el resultado de una experiencia de in- cuyo rango de edad oscila entre los 16 a 23 años, en al-
vestigación que se lleva a cabo en la Escuela Normal gunos casos, mayores de 25. Generalmente pertenecen
TECHNOGLISH: Superior Distrital María Montessori, ENSDMM, Bogotá a los estratos socioeconómico 2 y 3. Desde el inicio de
sus estudios, realizan su práctica pedagógica en los ci-
– Colombia, desde el año 2013 con los maestros en for-
una alianza estratégica mación del Programa de Formación complementaria clos de la educación preescolar y básica primaria y con
diversas poblaciones: urbana, rural, poblaciones en si-
(PFC). Éste es un proyecto interdisciplinar, a través del
cual se busca la integración de las TIC, el inglés y otras tuación de vulnerabilidad, de discapacidad cognitiva y
Katherine Johana Montejo Garzón áreas del conocimiento, generando estrategias didácti- auditiva principalmente. En el tercer semestre, optan por
Escuela Normal Superior Distrital cas que le permitan a docentes en formación y en ejer- su proyecto de grado, que se puede inscribir en una de
María Montessori cicio desarrollar habilidades para fortalecer los proce- las siguientes líneas de investigación: Procesos de lectu-
sos de enseñanza aprendizaje en la institución. ra, escritura y oralidad; Cuerpo y Subjetividad; Estrategias
lic.katherine@gmail.com de Articulación Curricular; Pedagogía de la Educación
Artística; y Ciudad, Ciudadanía y Territorio. Dicho proyec- 60
Palabras clave: to de grado tiene dos componentes fundamentales: la
Nora Ismenia Rodríguez Duarte Enseñanza del inglés, TIC, formación de docentes. práctica pedagógica y el ejercicio investigativo sobre la
Escuela Normal Superior Distrital misma que se debe sistematizar en un documento final
María Montessori sustentado ante jurado, requisito indispensable para ob-
¿Dónde se realiza el proyecto? tener el título de Normalista Superior.
norisrod@gmail.com La ENSDMM forma maestros para la primera infan- De lo anterior se deriva que uno de los aspectos im-
cia (educación preescolar y primaria) en el ciclo profe- portantes en la ESNDMM es la investigación, que es
sional que se inicia en grado décimo y undécimo (me- una de las metas institucionales que permite a docen-
dia) y que se consolida con el Programa de Formación tes en ejercicio y a maestros en formación pensar, cons-
Complementaria (PFC). Este programa que conduce al truir y problematizar la realidad de manera sistemática
título de Normalista Superior se desarrolla en cuatro se- y propositiva para generar procesos de resignificación
mestres para estudiantes con formación pedagógica y y transformación en las prácticas educativas y pedagó-
en cinco semestres para estudiantes que provienen de gicas. Las otras metas institucionales son: la estética, la
colegios de carácter académico o técnico, quienes rea- discursiva, la pedagógica y la ética.
lizan un semestre denominado Propedéutico.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Technoglish se inscribe en la línea de investigación de la lengua extranjera y de metodologías apropiadas De la situación descrita hasta aquí surgió la pregun-
Estrategias de Articulación Curricular como una forma para enseñanza, a lo que se suma la falta de material de ta de investigación: ¿Cómo contribuir a la formación
de crear alianzas entre espacios académicos para opti- enseñanza adecuado. Esta situación no era diferente de normalistas superiores (PFC) competentes capaces
mizar los recursos humanos y tecnológicos y las expe- en la ESNDMM, la enseñanza de inglés estaba a cargo de integrar el uso de las TIC en la enseñanza de inglés
riencias pedagógicas tanto de las docentes en ejercicio - sin continuidad ni cubrimiento total de los maestros como lengua extranjera (LE) en la educación preescolar
como de los maestros en formación. en formación de algunas universidades, y desde el año y básica primaria de la ESNDMM?
2011 por parte de maestros en formación de segundo Conscientes de la misión de formadoras de maestros
¿Cuál fue la problemática observada? y tercer semestres del PFC. De tal manera que la forma- para la primera infancia, competentes para afrontar los
En Colombia hay conciencia de la necesidad de usar ción en inglés para los futuros normalistas superiores retos del siglo XXI, las docentes de TIC y de inglés del
una lengua extranjera, por tal razón, el gobierno por in- era una prioridad. PFC deciden hacer una alianza estratégica mediante el
termedio del MEN lanzó el Programa Nacional de Bilin- De otro lado, a pesar de los rápidos avances tecnoló- proyecto Technoglish como una forma de interpretar
güismo en el año 2004 y espera haberlo consolidado en gicos que permiten promover otras formas de apren- las consideraciones arriba mencionadas. Esta intención
dizaje, los recursos que estos avances ofrecen no se se hace efectiva durante los cuatro semestres del PFC,
2019. A pesar de las diferentes estrategias que se han
adelantado desde el nivel central, no se ha avanzado integraban a los procesos formativos de los maestros. cuando los estudiantes-maestros tienen la oportuni- 61
como se quisiera en el propósito de que los estudian- Hoy se tiene acceso permanente a equipos de telefo- dad de planear unidades didácticas con un enfoque
tes en todos los ciclos sean usuarios de inglés, lengua nía móvil, video juegos, equipos multimedia, Internet transversal para la enseñanza de inglés en la educación
extranjera (LE) en todos los ciclos de la educación. Esta y otras formas de interacción con las TIC, bien sea por básica, ejercicio que incluye necesariamente la selec-
situación es aún más crítica en los dos primeros ciclos medio de equipos propios o proporcionados por la ins- ción, adaptación, diseño y creación materiales didác-
de la educación pública debido a que, por políticas ofi- titución. No obstante, no se hacía un aprovechamiento, ticos con el uso de las TIC y su posterior implementa-
ciales del parámetro, no hay docentes formados en len- como debiera ser, de las múltiples y valiosas posibili- ción con estudiantes de educación preescolar y básica
gua extranjera asignados para tales ciclos iniciales en la dades de las TIC para optimizar las prácticas pedagógi- primaria de la jornada de la tarde de la ESNDMM,
mayoría de las instituciones tanto urbanas como rura- cas, bien sea por desconocimiento o por temor a causar principalmente.
les. En consecuencia, se está desaprovechando una de averías en los equipos. Entre los maestros en formación En consecuencia, maestros formados con los cono-
las mejores etapas del desarrollo cognitivo de los niños era muy frecuente escuchar expresiones como “yo soy cimientos básicos de inglés LE y de los fundamentos
para acercarlos a la lengua extranjera. Esta tarea debe muy torpe para la tecnología”, “¿y sí se daña?”, “la tecnolo- de la didáctica y metodología para su enseñanza en la
ser asumida por los docentes titulares, que como lo ex- gía me atropella”, entre otras aseveraciones que se po- que se involucre el uso adecuado y creativo de las TIC,
presa un estudio diagnóstico adelantado por (Muñoz & dían interpretar como una resistencia a usar las TIC en estarán en capacidad de desarrollar acciones pedagó-
Bastidas, 2011), uno de los puntos críticos que enfren- el aula posiblemente porque no habían encontrado la gicas acordes con la construcción del conocimiento y
tan los maestros en primaria es su escaso conocimiento forma o el sentido pedagógico de estas herramientas. el manejo adecuado de la información para acceder a
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

distintos campos del saber: matemáticas, ciencias, lite- ma educativo excelente y que expresa: “el éxito educa- Technoglish: una alianza estratégica inició su acti-
ratura, etc. De esta manera, podrán asumir las respon- tivo depende de la formación del profesorado”. Según vidad en julio de 2013 con los estudiantes del PFC de
sabilidades sociales y éticas que conlleva el quehacer este informe, los países que han alcanzado los mejores segundo semestre, es decir, hasta el momento se ha
del maestro desde ahora y con proyección a su futuro puntajes en las pruebas de PISA, tienen tres rasgos co- dado el proceso con 11 grupos diferentes. Para la or-
laboral y profesional. Una de las acciones inmediatas munes: la contratación de los mejores profesores, sa- ganización del trabajo de planeación de las unidades
de este proyecto fue cubrir, aunque de manera parcial, can el máximo partido de estos e intervienen rápido y didácticas, los maestros en formación del grupo de
la ausencia de las clases de inglés en básica primaria FC-II correspondiente se han organizado en binas, en
de la ESNDMM, por un lado y por otro, dar la oportu- grupos de tres personas o individualmente. Se han ex-
nidad a los niños y niñas, de entrar en contacto con la plorado diferentes temáticas como: “I am a very healthy
LE mediante experiencias que motiven su aprendizaje Una de las acciones person”, My place in this world, My house and my city,
significativo mediante el uso de las TIC. inmediatas de este proyecto Taking care of the environment, Learning with my city,
Tareas de esta naturaleza se identifican con afirma- lo cual ha permitido la transversalidad con otras áreas
ciones como las arrojadas por el informe McKinsey fue cubrir, aunque de manera como ciencias naturales, educación física, ética y valo-
(2007) en el cual se exponen las claves para un siste- parcial, la ausencia de las clases res, ciencias sociales, educación artística, entre otras. 62
Las unidades didácticas, los registros de las interven-
de inglés en básica primaria de ciones, las reflexiones sobre este ejercicio pedagógico
la ESNDMM se publican en un blog que cada grupo diseña. A su vez,
las maestras de TIC y de inglés, han diseñado un blog
donde aparece publicado el proyecto y los vínculos a
todos los blogs productos de esta investigación. Ver el
vínculo technoglish.wixsite.com/technoglish.
siempre que un alumno empieza a bajar su rendimien- Technoglish tiene tres momentos (ver tabla 1): cono-
to académico, el docente es entonces, la pieza clave cimiento de las herramientas en ambos espacios (Tic
del sistema educativo. Por lo que es necesario adoptar e Inglés), planeación e intervención y evaluación. En
una posición de partida que dé respuesta a la pregunta cada una de estas etapas se realiza acompañamiento
“¿De qué modo es posible mejorar la preparación de por parte de las docentes quienes mantienen diálogo
los futuros profesores y la formación de los docentes en permanente del desarrollo de las actividades para ha-
ejercicio?” (Gallego, 1998). cer ajustes cuando sea necesario.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

¿Cuál ha sido el impacto?


Momento Actividades Los maestros en formación de once semestres del PFC
Conociendo las En primero y segundo semestres del PFC los maestros en formación identifican y reconocen dife- de la ENSDMM han tenido la experiencia de planear,
herramientas rentes herramientas para utilizar en el aula como Jclic, Cmaptools, Powtoon, Emaze, Storyjumper, implementar y evaluar unidades didácticas para la en-
tecnológicas que Pixtón, Knovio, blogs, uso pedagógico del video, portales educativos, entre otras, al mismo tiempo señanza de inglés en preescolar y primaria con el uso
puedo usar en la conocen el proyecto que van a desarrollar y el formato en el que van a diseñar su planeación (ver pedagógico de las TIC y con una perspectiva de transver-
Escuela. en el blog). salidad. Esto ha favorecido espacios de reflexión para los
Planeación de clase En parejas, tríos o de forma individual los estudiantes diseñan planeaciones para trabajar en el área futuros docentes, que cada vez más toman conciencia
con uso de TIC a de inglés en las que se involucran el uso de las TIC a partir de lo trabajado en la estrategia anterior. de su rol como maestro formado para asumir los nuevos
través de blogs. Cada planeación incluye al menos tres sesiones.
retos de un mundo global; como sugiere Gallego (2011),
Los estudiantes revisan constantemente las planeaciones desarrolladas junto con la maestras de
TIC e Inglés de PFC al mismo tiempo que revisan las planeaciones de sus compañeros realizando los futuros docentes deben romper las barreras del sim-
aportes en el mismo lo que ayuda al grupo a fortalecer la práctica. ple dominio de las herramientas tecnológicas.
De acuerdo a las revisiones de los compañeros y de las profesoras los estudiantes hacen mejoras
de la planeación inicial.
Se está creando comunidad académica a través del
blog technoglish.wix.com/technoglish que a largo pla-
63
La planeaciones de clase son publicadas en el blog technoglish.wixsite.com/technoglish aquí tam- zo se espera que los docentes en formación y los do-
bién se encuentra la descripción del proyecto. centes en ejercicio puedan utilizarlo para fortalecer sus
La publicación de los blogs de cada uno de los grupos se hace con el fin de recoger todas las pla- prácticas pedagógicas en lengua extranjera con el uso
neaciones en un solo lugar y de que los profesores en ejercicio de los cursos de primaria las pue-
dan revisar y hacer uso de estas para sus clases.
de las TIC. De esta manera, se interpretan las políticas
actuales que promueve el MEN sobre el desarrollo de
Realización de las Cada estudiante o grupo de estudiantes realiza dos o tres intervenciones de clase en las que se
intervenciones evidencia el uso pedagógico de las TIC. Estas intervenciones son realizadas cada semestre con los las cinco competencias (tecnológica, comunicativa, pe-
diseñadas con los niños de Primaria de la jornada de la tarde. Cabe aclarar que estas intervenciones se realizan en la dagógica, de gestión e investigativa) que deben tener
niños de Primaria. jornada de la tarde para no perjudicar las horas de clase habituales de los docentes en formación los docentes en torno al uso de las TIC, (MEN, 2013). De
las cuales se realizan de 6:30 a 2:30. otro lado, este proyecto también responde a las polí-
Cada estudiante o grupo realiza la autoevaluación de la intervención realizada teniendo en cuenta ticas sobre bilingüismo (MEN, 2005) que consideran
tiempos, manejo de recursos, cumplimiento de los objetivos y manejo de grupo. cada vez más la necesidad de desarrollar la capacidad
Cada estudiante o grupo realiza el rediseño de las planeaciones que se encuentran en el blog de de los ciudadanos para manejar una lengua extranjera
acuerdo a la autoevaluación realizada.
Tabla 1. Relación de los momentos y sus correspondientes actividades.
en este caso inglés. En el caso del presente proyecto,
no sólo se fomenta el aprendizaje y uso de la lengua
extranjera por parte de los maestros en formación sino
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

que ellos son multiplicadores al realizar sus prácticas en algunos casos sean excesiva y se limite la posibilidad
con los niños de la básica primaria. Este proyecto también ha de avanzar en este tipo de proyectos.
Este proyecto también ha generado un cambio posi-
tivo hacia la lengua extranjera por cuanto varios maes-
generado un cambio positivo Uno de los principales obstáculos presentes en esta
estrategia ha sido la conectividad dentro de la Escuela
tros en formación han optado por realizar su práctica hacia la lengua extranjera por Normal, ya que ha sido muy difícil trabajar con herra-
pedagógica con énfasis en inglés y por ende, su traba- mientas on-line.
jo de grado, uno ellos fue Getting the power to learn
cuanto varios maestros en
English through the creation of my picture story book, formación han optado por
sustentado en julio de 2015, o From Minecraft to the
learning of English and technology, sustentado en Ju- realizar su práctica pedagógica Bibliografía
Gallego, M. (1998). Formación y desarrollo profesio-
lio de 2017 y presentado en Virtual Eduka 2017, otros con énfasis en inglés nal del docente en medios y nuevas tecnologías de la
se adelantan en este momento. De la misma manera información y la comunicación. Profesorado, 1(2), 911.
el proyecto Technoglish se ha presentado en varios es-
cenarios académicos como EdukaTIC 2018 y Dokuma
Gallego, A. (2011). La integración de las tecnologías
de la información y la comunicación en los centros edu-
64
2018, de esta manera, se está contribuyendo al mejora- cativos. En M. Cebrian, & A. Gallego, Procesos educativos
miento de la calidad en la educación pública. con TIC en la sociedad del conocimiento (págs. 33-43).
Madrid, España: Ediciones Pirámide.
MEN (2005). Colombia Bilingüe. Al tablero. No. 37,
¿Qué obstáculos se han presentado? Oct-Dic 2005
No todos los grupos tienen la misma dinámica de
MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo
trabajo, en parte por el temor a enfrentar la lengua ex-
profesional docente. Bogotá: Imprenta Nacional.
tranjera, ante lo cual argumentan no contar con las su-
Muñoz, G., & Bastidas, J. (2011). A Diagnosis of En-
ficientes bases desde su formación anterior y el tiempo
glish Language Teaching in Public. HOW, 18(1), 95-111.
asignado para el espacio de inglés a veces no es sufi-
McKinsey. (2007). How the world´s best – performing
ciente para que algunos maestros en formación supe-
school systems come out on top.
ren sus dificultades.
La dinámica de la institución como formadora de
maestros hace que las responsabilidades académicas,
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido

Presentación
Interactiva
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Profe YouTuber: Resumen


Brindar a la comunidad académica, herramientas
función en la etapa de educación infantil: la opinión del
profesorado de Centros Públicos del Sur de Galicia” deta-
Un espacio metodológico de metodológicas y didácticas aprovechando las plata-
formas digitales de manera interdisciplinar a través de
lla un proceso investigativo que buscó conocer si los do-
centes utilizan las TIC en algunos centros de formación
integración curricular a través Ambientes Virtuales de Aprendizaje y publicación de infantil, basado en un estudio empírico no experimental
de carácter descriptivo; entre los resultados se estable-
materiales educativos en el Canal de YouTube “Profe-
de las TIC y las TAC YouTuber”. cen el poco uso de las TIC en la educación infantil siendo
pocos los docentes que lo usan como mecanismo edu-
Se pretende fortalecer el aprendizaje en 6 temáticas
Colegio Jorge Eliécer Gaitán IED curriculares, con el fin de crear procesos metodológicos cativo, aunque muchos de ellos piensan que usar dichas
de innovación en donde el uso de la TIC1 y las TAC2 sean tecnologías puede ser útil en la formación de los estu-
un medio para construir conocimiento y los docentes diantes, además, concluyeron que, aunque los docen-
Javier Ernesto Esguerra Leal desarrollen competencias pedagógicas y tecnológicas tes indiquen la importancia del uso de las tecnologías,
martin73@hotmail.com aún no hay un proceso de uso de ellas en el ambiente
incluyendo los avances digitales al interior de sus pro-
cesos de enseñanza. de educación infantil, faltando así la formación docente 66
Leuman Ricardo Carrillo Ávila . en nociones pedagógicas que lleven a incluir las tecno-
logías en sus procesos de formación.
leumancarrillo@gmail.com Palabras Clave: De igual manera, desde el año 2008 la UNESCO pro-
Clara Inés Cortés Moreno TIC / TAC / Ambientes Virtuales de Aprendizaje / Pla- puso los Estándares de Competencia en TIC, con el fin
taformas digitales / redes sociales / aprendizaje / Com- de brindar criterios que lleven a identificar el estado de
uzclaritacm1206@gmail.com petencias TIC / YouTuber la implementación de las Tecnologías de la Información
Ángela Patricia Olmos Parra y Comunicación en procesos educativos al interior de
Un espacio preliminar para los establecimientos de formación privados y públicos
angelapatriciaolmos@gmail.com (UNESCO, 2008). Por otra parte, el Ministerio de Edu-
llegar a nuestra propuesta
En el año 2012, en la Universidad de Vigo, el equipo cación de Colombia, propuso a través del documento
investigador conformado por Camilo Isaac Ocampo Gó- “Competencia TIC, para el Desarrollo Profesional Docen-
mez, Mónica Caeiro González y José Antonio Sarmien- te” (MEN, 2013), una herramienta para fortalecer el uso
to Campos, a través del artículo académico “Las TIC y la de las Tecnologías de la Información y Comunicación
Presentación (TIC) de manera pertinente en el aula a través de la for-
Interactiva 1 Tecnologías de la Información y la Comunicación mación docente en TIC; estas iniciativas fueron base de
2 Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

inspiración a la hora de pensar, diseñar y producir ma- llegar a los intereses y capacidades del grupo escolar. en la comunidad educativa que percibe las redes so-
teriales educativos audiovisuales y publicarlos a través Evaluar cada uno de los momentos y con ello permitir ciales como plataformas exclusivas de entretenimiento
del Canal de YouTube “Profe YouTuber”. un seguimiento y viabilidad en el uso de la estrategia; ignorando su uso pedagógico.
Uno de los propósitos fundamentales de esta pro- poniendo en práctica los contenidos presentados, ajus- A través de la producción y publicación de materia-
puesta es la oportunidad de brindar al docente una tándose al plan de estudios con el fin que exista una les educativos en el Canal de YouTube, y las redes so-
visión innovadora en el uso de las TIC, y las TAC, ade- pertinente articulación curricular. ciales como Facebook e Instagram, el proyecto busca
más, una herramienta metodológica para su ejercicio,
permitiendo a través de la exploración de los mate- Abordando la necesidad
riales educativos publicados, identificar herramientas
didácticas y pedagógicas y aplicarlas a través del uso
en el contexto El rol del docente implica entre
Con el surgimiento de la WEB 2.0, y el nacimiento de otros: ser guía y mediador en el
pertinente de las TIC en procesos de formación sincró-
nuevas plataformas digitales, las actuales generaciones
nica y asincrónica, fortaleciendo en el maestro usuario uso de la herramientas
han construido innovadoras maneras de crear e interac-
del Canal Profe YouTuber, el desarrollo de habilidades y
competencias comunicativas, tecnológicas y pedagó-
tuar en redes sociales para comunicarse, conocer y en- tecnológicas y estrategias 67
tender el mundo que los rodea, rompiendo barreras de
gicas para depurar sus prácticas educativas y contribu-
espacio y tiempo, empleando diferentes códigos multi-
pedagógicas mediadas por las
yendo a través de la virtualidad a fortalecer el alcance
de los Estándares de Competencia TIC, propuestos por
mediales, naciendo una nueva cultura digital; al mismo Tecnologías de la Información y
tiempo la tecnología avanza e incrementa el reto para los Comunicación, que lleven a po-
la UNESCO y las metas planteadas por el Ministerio de
educadores y la necesidad de emprender acciones que
Educación de Colombia, en materia de formación do- tencializar la construcción de
lleven a desarrollar competencias pedagógicas y tecno-
cente TIC, por tanto el rol del docente implica entre
otros: ser guía y mediador en el uso de la herramientas
lógicas para incluir los avances digitales en el interior de aprendizajes significativos
sus procesos de enseñanza- aprendizaje.
tecnológicas y estrategias pedagógicas mediadas por
El proyecto parte de la necesidad que tienen muchos
las Tecnologías de la Información y Comunicación, que
docentes de primaria que se ven enfrentados a ense-
lleven a potencializar la construcción de aprendizajes
ñar la mayoría de las áreas fundamentales; además,
significativos; el docente en el momento de liderar sus
del bajo uso de las Tecnologías de la Información y Co- brindar al docente, estudiantes y padres de familia, una
procesos de planeación a través del uso de los mate-
municación, como mediadores de procesos de cons- biblioteca metodológica y pedagógica que le permitan
riales educativos audiovisuales propuestos en el Canal
trucción de conocimientos de manera interdisciplinar, identificar procesos interdisciplinares para la construc-
Profe YouTuber, debe ajustar los contenidos presenta-
igualmente, de la necesidad de romper el imaginario ción de conocimientos, llegando fácilmente a rincones
dos a las diferentes necesidades de los estudiantes para
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

del país y el continente como un proceso de innova- Durante la implementación de las estrategias didác- a través de la estimulación de los sentidos, la experi-
ción educativa. ticas en el contexto educativo, se evidencia que el do- mentación y el espíritu investigativo desde temprana
Además de lo anterior, para muchos docentes el uso cente carece de herramientas que logren el impacto edad, también, la presente experiencia se ha generado
de las TIC representa ciertas desventajas al usar las tec- esperado hacia los estudiantes o por el contrario, que teniendo en cuenta la necesidad de llegar al estudiante
nologías como herramientas pedagógicas que ayu- ésta falencia radica en el poco conocimiento del uso de mediante el uso asertivo de las redes sociales que para el
den a transformar las estrategias a la hora de orientar estrategias que despierten el interés hacia las necesi- caso particular es el canal de YouTube, actualmente uno
la construcción del conocimiento, por su bajo dominio dades actuales caso particular, el manejo de las TIC. de los más utilizados entre los escolares, en donde se tra-
tecnológico y pedagógico para el uso de las TIC. Vale la pena señalar, que la implementación de este bajan capítulos con temas de literatura, laboratorio, tec-
El “Profe YouTuber”, busca incentivar a los docentes a proyecto permite en la comunidad educativa el desarrol- nología, artes y ciencias naturales.
cambiar las prácticas pedagógicas tradicionales, usan- lo de múltiples competencias para enseñar y aprender; Para finalizar, a los padres de familia, les ofrece la
do la tecnología a través de las Redes Sociales, dándole en los maestros, contribuye al fortalecimiento de las com- oportunidad de ampliar su capacidad de acompañar de
la oportunidad de enriquecer su ejercicio profesional, petencias TIC comunicativas, tecnológicas y pedagógicas manera asertiva a sus hijos en los procesos de formación
fortaleciendo en los educadores habilidades comuni- para el desarrollo profesional docente propuestas por el integral a través del uso adecuado de las TIC en casa.
cativas, pedagógicas y tecnológicas que le permitan Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2008). 68
crear ambientes de aprendizaje dentro de sus áreas De igual manera, apoya lo establecido en el Plan Sec- Enunciando el propósito principal
con procesos innovadores, así como también, el inter- torial de Educación 2016 – 2020 (2017): “lograr consol- Fortalecer la integración de las TIC y las TAC, de mane-
cambio de ideas y experiencias con otros docentes. idar Ambientes de aprendizaje para la Vida”, por tanto ra interdisciplinar a través de la creación de Ambientes
la propuesta permite dar herramientas conceptuales y Virtuales de Aprendizaje y publicación de materiales
Momento de argumentación dinámicas a los docentes que gracias a las TIC y las TAC educativos audiovisuales en el Canal de YouTube, “Pro-
Actualmente los procesos de formación implican una puedan generar nuevas estrategias metodológicas a fe YouTuber” como una herramienta metodológica para
continua actualización, que permita estar a la vanguar- través de cada uno de los capítulos semanales. docentes, estudiantes y padres de familia.
dia de las necesidades de los estudiantes, por ende, su En los estudiantes, permite adquirir el conocimiento
adecuado desarrollo escolar. Los contextos particulares, (TAC) partiendo de sus intereses y necesidades de apren-
der a través de la virtualidad, el desarrollo de habilidades Desarrollando en acciones
intereses, la manera de motivar, cubrir sus expectativas
y sobre todo la forma de identificar para ser conscien- para ser autónomos de su aprendizaje a través del acce- lo propuesto
tes de sus realidades como niños, niñas y jóvenes de un so de materiales educativos virtuales, la oportunidad de Compartir estrategias didácticas y pedagógicas a tra-
siglo XXI; nos llevan a repensar el papel de la escuela y explorar narrativas literarias y abordarlas a través de la vés del Canal Profe YouTuber, en las áreas de Ciencias
sobre todo la manera específica de llevar a cabo el ejer- lectura para incrementar el amor natural por los libros Naturales, Informática, arte y literatura mediadas por la
cicio de acceder al conocimiento. y las habilidades lingüísticas; la capacidad de aprender tecnología.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Convertir la propuesta en un insumo significativo en en día en una herramienta para procesos innovadores Por otro lado, las TAC (Tecnologías del aprendizaje y el
las Instituciones Educativas como herramienta peda- en distintos sectores de la sociedad moderna llegando Conocimiento) se pueden entender como la aplicación
gógica en manejo de las TIC – TAC a realizar transformaciones importantes, en este caso de las TIC “hacia unos usos más formativos, tanto para
Permitir a docentes, estudiantes y padres de familia, en el aprendizaje y la orientación del docente, es de- el estudiante como para el profesor, con el objetivo de
el acceso a contenidos que refuercen las competencias aprender más y mejor...Es decir, las TAC van más allá
de los niños y las niñas, que fortalezcan de manera sig- El profesor deja de ser fuente de aprender únicamente a usar las TIC y apuestan por
nificativa sus nuevos aprendizajes. explorar estas herramientas tecnológicas al servicio de
de todo conocimiento y pasa a la adquisición de conocimiento” (Vivancos, 2009).
Consolidando la experiencia actuar como guía de los alumnos, Cuando se hace referencia a competencias de los
docentes en TIC, se debe tener en cuenta el documen-
de manera teórica facilitándoles el uso de los to propuesto por el Ministerio de Educación Nacional
Para el desarrollo de este proceso pedagógico se recursos y las herramientas que “Competencias TIC para el desarrollo Profesional Do-
tuvo en cuenta diferentes conceptos básicos para en- cente”, en el cual define como Competencia Tecnoló-
tender la naturaleza de la propuesta de innovación me- necesitan para explorar y gica “la capacidad para seleccionar y utilizar de forma 69
diada por las TIC; en primera instancia se debe tener en elaborar nuevos conocimientos pertinente, responsable y eficiente una variedad de
cuenta que las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación), han sido un instrumento que ha per-
y destrezas; pasa a actuar como herramientas tecnológicas entendiendo los principios
mitido el intercambio de conocimiento de manera glo- gestor de la pléyade de recursos de que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias
que las amparan” (MEN, 2013, p31); de igual manera,
bal, en el ámbito de la enseñanza el uso de estas tecno- aprendizaje y a acentuar su papel plantea la competencia comunicativa como “la capaci-
logías cambia de manera categórica el rol del docente, dad para expresarse, establecer contacto y relacionar-
como lo dice Jesús Salinas “...el rol del personal docente de orientador y mediador se en espacios virtuales y audiovisuales a través de di-
también cambia en un ambiente rico en TIC. El profe- versos medios y con el manejo de múltiples lenguajes,
sor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a de manera sincrónica y asincrónica” (MEN, 2013, p32)
actuar como guía de los alumnos, facilitándoles el uso cir “de nada sirve introducir nuevas tecnologías si no se y la tecnológica la describe como “la capacidad de uti-
de los recursos y las herramientas que necesitan para producen otros cambios en el sistema de enseñanza. lizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza
explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; Cualquier proceso de incorporación en este ámbito, y aprendizaje, reconociendo alcances y limitaciones de
pasa a actuar como gestor de la pléyade de recursos de debe ser analizado y estudiado como una innovación, la incorporación de estas tecnologías en la formación
aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y me- ya que presenta cambios y transformaciones en todos integral de los estudiantes y en su propio desarrollo
diador” (Salinas, 2004). Las TIC se han convertido hoy los elementos del proceso didáctico.” (Salinas, 2008) profesional” (MEN, 2013, p32).
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Un Ambiente Virtual de Aprendizaje según Monereo expande a plataformas sociales digitales para comuni- Tecnología y artes: pretende incentivar el uso de las he-
y Coll, está referido a “las organizaciones, comunidades, carse como Facebook e Instagram, para permitir a los rramientas tecnológicas y desarrollar productos manuales.
actividades y prácticas que operan y tienen lugar en in- maestros, estudiantes y padres de familia, diversos ca- Ciencias Naturales y Matemáticas: explica un conte-
ternet; y se subraya su potencialidad por permitir una nales de acceso a los contenidos. nido específico para acceder a nuevos aprendizajes e
comunicación entre usuarios similar a la que se realiza interactúa con preguntas en cada capítulo.
cara a cara” (Coll, 2018). Contenidos de los capítulos Laboratorio lleva a la práctica diferentes experimen-
Las redes sociales, como YouTube, son un medio efec- tos para que se realicen en cualquier contexto
tivo y cada vez más utilizado en la difusión de activida- actividades
des que tengan que ver con la ciencia y la experimenta- El trabajo de publicación semanal en el canal se en-
cuentra determinado por las temáticas establecidas en Recursos
ción científica. No sólo en aula se enseña, también en el Para el desarrollo del proyecto “El Profe YouTuber”
uso adecuado de los medios de información actuales, la aplicación del proyecto, los contenidos se encuen-
tran diseñados con un lenguaje sencillo y temático te- fueron necesarios diversos recursos como:
que permiten la interacción de todas las comunidades. El Internet, Plataformas digitales como YouTube, Ins-
“Un número creciente de personas comunican abier- niendo en cuenta el abordaje del tema.
tamente su trabajo a través de perfiles en plataformas Son capítulos que buscan ser creativos en la forma tagram y Facebook, Programa “Camtasia Studio” para la
edición de los videos.
70
digitales, blogs y páginas web. Estas nuevas formas de de presentación y en la edición y se caracteriza por la
diferencia para cada uno de los temas, por ejemplo Locaciones: Colegio Jorge Eliécer Gaitán I.E.D. y al-
comunicación facilitan la transmisión de la actividad gunos lugares de la ciudad de Bogotá D.C
científica, alcanzando audiencias amplias y diversas. existe una constante en los temas de Laboratorio, una
característica en Artes y Tecnología, y así en las otras Materiales: Cámara fotográfica Nikon, 5100, Micrófo-
Además, favorecen el establecimiento de contactos y no de solapa, Trípode, Computador portátil, Utensilios
colaboraciones entre investigadores y añaden una di- dos líneas de trabajo. Los capítulos guardan la entrada
de imagen similar con el fin de establecer una constan- de laboratorio, textos infantiles para los recomendados
mensión social a la actividad investigativa y aprendiza- literarios, libros de consulta en los temas de Ciencias
jes significativos”. (Orizaola & Valdés, 2015). te propia.
Para la creación de los temas se realizan reuniones Naturales y consulta de infografía en la Web
entre el equipo de docentes y de esta manera de lleva Evaluando y haciendo seguimiento (información,
Características de la experiencia a cabo las grabaciones pertinentes. registros, evidencias)
“Profe YouTuber: Un espacio metodológico de inte- La flexibilidad en la presentación de cada una de las
gración curricular a través de las TIC y las TAC”, es un temáticas permite la variedad en la evaluación, por
proyecto pedagógico para la producción y publicación Descripción ejemplo el uso de un capítulo puede ser tenido en
de materiales educativos audiovisuales tipo tutoriales, Lengua Castellana: se enfoca en el recomendado li- cuenta como sensibilización al tema, desarrollo o eva-
videos explicativos y recomendados; publicados en el terario y busca el amor a lectura de libros y autores de luación final.
Canal de YouTube “Profe YouTuber”. Su contenido se literatura infantil.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Dado que las líneas de acción son variables los procesos de evalua- Profe YouTuber, una propuesta
ción también pueden ser presentados de diferentes formas, el docente
hace uso de la herramienta y propone mediante su propio criterio la de impacto y alcance nacional
manera de evidenciar la apropiación del contenido y los criterios que e internacional:
considera como nuevos aprendizajes para sus estudiantes. Dentro de los procesos de estudio de la audiencia y
el impacto que ha tenido la publicación de materiales
educativos audiovisuales para la enseñanza-aprendiza-
Socializando día a día nuestra experiencia je, hemos tenido en cuenta el análisis que ofrece la he-
rramienta analítica web de Google “Google Analytics”;
según el último informe consultado en el mes de julio
de 2018, el Canal de YouTube, “Profe YouTuber” ha lo-
grado 195.500 visualizaciones dentro de la plataforma,
con un tiempo de visualización de más de 663.900 mi-
nutos, alcanzando fidelizar 1.400 suscriptores. 71
De igual manera, si nos detenemos a analizar el im-
pacto geográfico, tenemos que el Canal de YouTube
“Profe YouTuber”, aunque tiene un alcance mayoritario
en Colombia (76,3%), ha tenido la oportunidad de viajar
por diferentes países de Latinoamérica como México,
Perú, Ecuador y Chile, abriendo poco a poco espacios
de interacción entre docente, estudiantes y padres de
familia, llevando sus estrategias didácticas y pedagó-
gicas como referentes a nivel nacional e internacional.

Conclusiones
La producción de estrategias metodológicas y peda-
gógicas para la construcción de conocimientos de ma-
nera interdisciplinar a través del uso responsable de la
tecnología en la experiencia “Profe YouTuber”: Un espa-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

cio metodológico de integración curricular a través de profeyoutuber


las TIC y las TAC; ha permitido la creación de una cultura CANAL YOUTUBE:
https://www.youtube.com/user/lewmancarrillo89
digital en los docentes, estudiantes y padres de fami- @ProfeYouTuber
lia, rompiendo barreras de espacio y tiempo, llegando FACEBOOK
https://www.facebook.com/ProfeYouTuber/
a aulas nacionales e internacionales entregando opor- @ProfeYouTuber
tunidades de aprendizaje que rompen los esquemas INSTRAGRAM
https://www.instagram.com/profeyoutuber/
tradicionales de enseñanza- aprendizaje.
La experiencia ha permitido romper el imaginario de
las redes sociales para uso exclusivo de entretenimiento,
brindándole a la comunidad educativa herramientas para Sobre los Javier Ernesto Esguerra Leal.
aprovechar en contextos de formación integral de edu- Licenciado en Educación Básica Primaria con énfasis en Humanidades: Lengua
candos, plataformas digitales como YouTube, Facebook autores Castellana e Idioma extranjero (inglés). Especialista en Docencia Universitaria.
e Instagram, para la creación de Ambientes Virtuales de Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos. Especialista en Aprendizaje
Aprendizaje que lleven a potencializar la calidad de las Escolar y sus Dificultades. Magíster en Educación. 72
metodologías para la construcción de aprendizajes. Colegio Jorge Eliécer Gaitán IED.
Se ha evidenciado que implementar un lenguaje co-
tidiano para las nuevas generaciones que consumen Leuman Ricardo Carrillo Ávila.
información permanentemente en YouTube, y plata- Periodista. Candidato a Magíster en Informática Educativa.
formas digitales para comunicarse en contextos edu- Colegio Jorge Eliécer Gaitán IED.
cativos, incrementa el interés de los estudiantes para
acceder a información que aporta a su formación aca-
démica y humana.
Clara Inés Cortés Moreno.
Licenciada en Preescolar y Promoción a la Familia. Especialista en Gobierno Es-
Es importante destacar que en la medida que aumenta
colar. Especialista en Administración de la Informática Educativa.
el conocimiento tecnológico y pedagógico de los docen-
Colegio Jorge Eliécer Gaitán IED.
tes a través de procesos de formación en plataformas di-
gitales como es el caso del Profe YouTuber, incrementa el
aprovechamiento y uso correcto de los equipos tecnoló- Ángela Patricia Olmos.
gicos existentes en el interior de las aulas y al mismo tiem- Licenciada en Química y Biología.
po se enriquecen las prácticas para enseñar y aprender Colegio Jorge Eliécer Gaitán IED.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C. (2016) “Plan Sectorial de Educación 2016 – 2020”.
Lozano, R. (2011) “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento”. Anua-
rio ThinkEPI, v. 5, pp. 45-47.
Ministerio de Educación Nacional. (2013) Competencias TIC para el desarrollo profesional Do-
cente. Colombia
Monereo & Coll, (2008) “Aprender a enseñar con las TIC, expectativa y realidad”.
Muñoz Carril, P. & González Sanmamed, M. (2014) “Posibilidades de la WEB 2.0 en orientación
educativa: un estudio exploratorio sobre su presencia en las WEB de los departamentos de
orientación de secundaria”. Recuperado https://www2.uned.es/reop/pdfs/2014/25-3%20-%20 73
Munoz.pdf
Ocampo, I.; Caeiro. M. & Sarmiento, J. (2012) “Las TIC y la función tutorial en la etapa de educa-
ción infantil: la opinión del profesorado de centros públicos del sur de Galicia” Revista Española
de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 23, núm. 2.
Orizaola, G. & Valdés, A. (2015) “Redes sociales para el desarrollo científico”. Servicio de Infor-
mación y Noticias Científicas (SINC). España
UNESCO. (2008) “Estándares de Competencias en TIC para docentes”. Londres, Inglaterra
Salinas Ibañez, J. (2004) “Innovación Docente y uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria”.
Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 1 No. 1
Salinas Ibañez, J. (2008) “Innovación Educativa y uso de las TIC”. Universidad Internacional de
Andalucía, Sevilla - España.
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido

Presentación
Interactiva
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen Por tanto, desde las aproximaciones del curso de Di-


dáctica de la educación física, se abarcan las diversas
Desarrollo de páginas web Este escrito se consolida a partir de la experiencia
de la asignatura de Didáctica de la Educación Física dinámicas del proceso de enseñanza – aprendizaje, las
como recurso de aprendizaje orientada en la Licenciatura en Educación Física, Rec-
reación y Deporte de la Universidad Minuto de Dios,
cuales son usadas para el diseño de planeación de se-
siones de clase, a partir del estudio del contexto socio
en la didáctica de la desde la particularidad de la modalidad distancia
tradicional en estudiantes de pregrado. El espacio
cultural. De tal manera, que se genere un espacio de
interpretación de políticas vigentes para los docentes
educación física. académico contempla estrategias y propicia reflexión en formación en la estructura de currículos, esquemas
de aula y así mismo integrar propuestas generadas en
en torno a la enseñanza y aprendizaje, mediante ex-
periencias teórico –prácticas mediadas por la interac- actividades colaborativas concebidas por la interacción
Ingrid Julieth Sánchez Roa ción en entornos escolares y la utilización de páginas en línea de los estudiantes, las cuales deben ser aplica-
web, como elemento crucial para propiciar la consol- das en diferentes poblaciones escolares como ejercicio
Profesional en Ciencias del Deporte y la teórico-práctico y posteriormente expuestas para ser
Educación Física, Universidad de Cundinamarca, idación de fundamentos del curso articulando con-
ceptos con propuestas pedagógicas e intervenciones valoradas desde las diferentes posturas de los partici- 75
Magíster en Educación Universidad Militar pantes del curso, y a partir de dichas experiencias se
Nueva Granada, Miembro del Semillero de aplicadas en contextos escolares.
puedan generar propuestas metodológicas globales e
Investigación Deporte, Actividad Física y innovadoras para futuros licenciados en Deporte.
Escuela, Gestor Académico de la Licenciatura Palabras Clave Dicha visión de didáctica contempla la aplicación
en Educación Física, Recreación y Deporte Educación física, didáctica, práctica, páginas web. de estrategias metodológicas que buscan romper pa-
Uniminuto UVD. UNIMINUTO UVD radigmas de educación tradicional y se apoyarán de
ingrid.sachez@uniminuto.edu.co
Introducción herramientas tecnológicas para ampliar en cobertura y
Al interpretar el espacio académico de Didáctica de calidad el análisis mismo de la educación física.
la Educación Física, la Recreación y Deporte, es posible
plantear que esta pretende generar aprendizaje en red,
afianzar elementos conceptuales y prácticos; desde la Descripción de la experiencia
perspectiva de la intervención pedagógica, explicando Este ejercicio pedagógico se originó desde la asigna-
desde los fundamentos de la didáctica como generar la tura Didáctica, de la Licenciatura en Educación Física,
Presentación Recreación y Deporte de UNIMINUTO-UVD, la cual des-
Interactiva intervención en los campos de la enseñanza, forjando
esa relación estrecha que surge entre la acción motriz y de su particularidad disciplinar es desarrollada en au-
la mediación liderada por el docente. (Sáenz, 1997) las virtuales durante la semana y una sesión presencial
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

los días sábado. La cual pretende afianzar elementos la disyuntiva entre los diversos caminos para aprender La experiencia de observación, planeación, inter-
conceptuales desde la perspectiva del contexto educa- y desarrollarse, (Tarter, 2011) e integra el componente vención y deliberación se manifiesta en la página web,
tivo, interpretando las diversas dinámicas del proceso motriz con espacios que promueven la convivencia, la cual se construye desde la primera tutoría virtual, us-
de enseñanza, teniendo como referente la planeación por lo que se constituye desde la interdisciplinariedad ando plataformas gratuitas, resaltando la creatividad
educativa, la consolidación de currículos y proyectos de la educación física con otros espacios académicos en el diseño o adaptación de plantillas para plasmar
pedagógicos a partir del reconocimiento de elementos de la escuela. De allí que se visualice como una asigna- ideas pedagógicas, y teniendo como referente creati-
relevantes en una sesión de clase en diferentes entor- tura que desde sus orientaciones y la planeación hecha vo temáticas propias de la clase como lo son: estilos
nos poblacionales. por los estudiantes se pueda apoyar procesos en len- de enseñanza, la clase de educación física, los estudi-
La experiencia se inicia con un ejercicio de obser- guaje, matemáticas, ciencias sociales, competencias antes, unidad didáctica y evaluación. Particularmente,
vación de una sesión de clase en una institución educa- ciudadanas entre otros, mediados desde la conciencia la vinculación temática debe tener un enfoque prácti-
tiva, favoreciendo una interpretación del rol docente y corporal y el movimiento. co propuesto por los estudiantes, en donde se permita
la interacción en contexto real; de manera continua se Una vez estructurada la planeación, se gestiona la interiorizar la experiencia e interacción con grupos de
brindan elementos para la planeación o programación intervención en una institución educativa, por lo que diferentes edades y contextos sociales; por lo tanto, se
escolar, la cual ha determinado características relevant- se distingue la sesión de clase a partir del andamiaje cimienta un análisis pedagógico de cada suceso. 76
es para el docente, en la medida que incluye factores que esta constituye en el conocimiento, se potenciali- Como complemento al ejercicio de la página web se
como la flexibilidad, contextualización, concreción, co- za en la clase, y se concibe desde la articulación de las integran compendios que se utilizaron en actividades
herencia, y viabilidad. Por lo que, se busca que el fu- condiciones propicias para el aprendizaje, la mediación prácticas lideradas por los estudiantes y ejecutadas en
turo docente de educación física forje actividades mo- de escenarios deportivos pensados a partir de la ex- diversas instituciones educativas, escuelas deportivas y
trices según el escenario educativo que intervenga, el ploración del movimiento que es sistemático, progre- demás espacios que contemplen acciones del educa-
espacio y material, así mismo que pueda consolidar su sivo y adecuado. dor físico. De allí, deriva el papel protagónico de la prax-
acción como un ejercicio que se reevalúa, modifica y Desde las proyecciones de la asignatura se plantea que is, en la medida que a nivel de procesos de formación
adapta según las necesidades educativas de los estudi- los estudiantes diseñen una página web en la que integren de futuros licenciados se oriente el aprendizaje de “la
antes, atendiendo a objetivos de aprendizaje, que dé los contenidos, recursos, experiencias, y percepciones de práctica, para la práctica y a partir de la práctica, ya que
respuesta al orden lógico de desarrollo, y sea acertado los procesos inherentes a la clase de educación física; en los profesores generan conocimientos e intervenciones
en cuanto a la intención educativa. (González Arévalo & ese espacio virtual se exponen aspectos relevantes, así a partir de la interacción en diferentes escenarios a los
Lleixà Arribas, 2010) como sugerencias metodológicas para futuros docentes; que se enfrentan, creando así un conocimiento y juicio
Dando continuidad al proceso reflexivo que gira en las cuales son emitidas a partir de un trabajo colaborativo profesional contextualizado” ( Alonso, Gómez, Pérez, &
torno a la didáctica, se busca que los estudiantes dimen- en el desarrollo de competencias, que es nutrido semana Carlos Gutiérrez-García, 2016) el cual únicamente se al-
sionen la “buena enseñanza”, expresión que contempla a semana con el acompañamiento permanente del tutor. canza con la praxis.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resultados vel cognitivo y aplicados en situaciones de juego en las


Desde el ejercicio realizado, se observó que los es- clases. Contribuyendo a la formación integral del futuro
tudiantes reconocen las plataformas virtuales y las pá- Es un reto para el formador licenciado y proyectando procesos eficaces y eficientes
en los diversos espacios de interacción del profesional
ginas web como elementos que contribuyen a su pro- de formadores encaminar las de Licenciatura en Educación Física, Recreación y De-
ceso formativo, así como herramientas que pueden
utilizar durante su ejercicio profesional, innovando en acciones docentes a partir de la porte, por tanto, es en las páginas web creadas por los
cierto grado las clases tradicionalmente prácticas, pero realidad social, de las estudiantes donde ellos pueden plasmar sus diseños e
carentes de recursos pedagógicos complementarios ideas de lo que se aprende en clase con las formas de
necesidades motrices y del aplicación de esas teorías en la escuela.
para el refuerzo conceptual. Por tanto, se genera una
nueva concepción del aprendizaje significativo al cam- proceso de desarrollo de los Como ejercicio de cierre se hace la muestra de las pá-
ginas web creadas por los estudiantes del programa y
biar esquemas de enseñanza basados en la estructura estudiantes sus percepciones de la experiencia, y a partir de la dis-
tradicional de la escuela, permitiéndole al docente en
cusión generada en el análisis de las mismas se cons-
formación orientar su asignatura desde las nuevas tec-
nologías aplicadas a la educación. truye una publicación de una nota periodística para ser 77
El diseño de las páginas web se evidencia con la con- expuesta en el micro sitio web del programa de Licen-
solidación de una propuesta didáctica, así como una ciatura en Educación Física Recreación y Deporte
reflexión del rol del docente, (Espinosa Castillo, Casas
Garcia Herreros, Sandoval Miranda, Garcia Perez, & Ce-
leita Hernández, 2018). Igualmente la articulación de Conclusiones
los aprendizajes adquiridos semana a semana, con las La educación física y particularmente el licenciado
propuestas de sesiones prácticas, así mismo este ejerci- debe estructurar clases que se fundamenten en un
cio de construcción es retroalimentado por el docente, objetivo de desarrollo, que le permite al estudiante
es adaptado en cada equipo de trabajo desde la expe- identificar fortalezas y debilidades para que desde la
riencia pedagógica y permite replantear la conceptua- conciencia del movimiento pueda orientar su acción
lización de las propuestas, fomenta en los estudian- pedagógica para mejorar las capacidades, entendien-
tes de pregrado hábitos de autoanálisis permanente do que el movimiento es sistémico, y se genera una ac-
desde las representaciones para abordar un grupo de ción motriz. Finalmente, la didáctica se convierte en re-
estudiantes, así como la proyección metodológica de levante para orientar la enseñanza y si se configura esta
formas de enseñar conceptos que sean asociados a ni- premisa en el aula de clase, la Educación física trascen-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

derá al permitir vincular la interpretación del rol docen-


te que construye su práctica a partir de una reflexión La educación física y particularmente el licenciado debe
planeada proyectada y eficaz para el aprendizaje sig-
nificativo. Es un reto para el formador de formadores estructurar clases que se fundamenten en un objetivo
encaminar las acciones docentes a partir de la realidad de desarrollo, que le permite al estudiante identificar
social, de las necesidades motrices y del proceso de de-
sarrollo de los estudiantes, se continúa concibiendo ac- fortalezas y debilidades para que desde la conciencia
ciones que contribuyan a la transformación social des- del movimiento pueda orientar su acción pedagógica
de la labor del educador físico.
para mejorar las capacidades...

Referencias Educación Física. Obtenido de https://dgarciaper2.wix-


78
Alonso, M., Gómez, M., Pérez, Á., & Carlos Gutié- site.com/misitio
rrez-García, C. (2016). Errores en la intervención didác- Fundación Universitaria Católica del Norte. (2005).
tica de profesores de educación física en formación: Educación virtual. Reflexiones y Experiencias. Medellín:
perspectiva de sus. Federación Española de Asociaciones FUNC. Obtenido de http://www.ucn.edu.co/institu-
de Docentes de Educación Física (FEADEF)(29), 229-235. cion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-re-
Bianchi, E. (2014). Pedagogía Lúdica. Teoría y Praxis. flexiones-experiencias.pdf
Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rc- González Arévalo, C., & Lleixà Arribas, T. (2010). Di-
t=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uac- dáctica de la educación física. España: Ministerio de Edu-
t = 8 & ve d = 0 a h U K Ew i q 2 f H Q t Yz VA h XG T S YK H Q - cación de España.
PPATMQFgglMAA&ur l=http%3A%2F%2Fw w w. Sáenz, P. (1997). Educación física y su didáctica : ma-
villaeducacion.mx%2Fdescargar.php%3Fidtema%- nual para el profesor. Wanceulen Editorial.
3D1528%26data%3D06f4b5_pedagogia_ludica.pd- Tarter, L. (2011). El curriculum de la educación física en
f&usg=AFQjCNGqxViUNNyB el marco de la nueva ley de educación: guía didáctica del
Espinosa Castillo, S. H., Casas Garcia Herreros, M. P., docente. Argentina: Eduvim - Editorial Universitaria Villa
Sandoval Miranda, Y. D., Garcia Perez, D. D., & Celeita María.
Hernández, J. S. (14 de Agosto de 2018). Didáctica de la
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Realidad aumentada Resumen.


y fotosintesis: La fotosíntesis es un concepto fundamental en cien-
cias naturales, sin embargo, se ha convertido en un tema
pasar de 2d a 3d. que presenta dificultad para ser comprendido por los
estudiantes de educación secundaria, debido a la falta
de avance en las dinámicas de enseñanza y las pocas
Marcelo Alfonso Cristancho Milton Guayazán Andrade relaciones que se establecen entre los contenidos que
Magister en Educación. Magister en Educación. se enseñan. Esta investigación fue desarrollada en tres
Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. colegios distritales buscando aportar a la mejora en las
Licenciado en Metalmecánica. Licenciado en Biología. prácticas pedagógicas y vincular dispositivos electróni-
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. cos a los procesos de aprendizaje mediante el diseño
marcelo.alfonso@javeriana.edu.co mguayazan@javeriana.edu.co e implementación de objetos virtuales de aprendizaje
(OVA) en realidad aumentada (RA). 80
Eliana Constanza Gordillo Irne Montaño Burbano Palabras clave.
Magister en Educación. Magister en Educación. Realidad aumentada, fotosíntesis, OVA, aprendizaje.
Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana.
Licenciada en Química. Licenciado en Biología. Introducción.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. . Algunos conceptos en ciencias naturales son abs-
eliana_gordillo@javeriana.edu.co irne_montano@javeriana.edu.co tractos y poco observables de forma directa por el es-
tudiante, ocasionando dificultades en su aprendizaje,
según afirman Castro y Ramírez (2013) “existen debili-
dades en los estudiantes frente al desarrollo de capaci-
Los autores de la presente ponencia representan dades como: formular hipótesis, diseñar experimentos
a la Secretaria de Educación Distrital. y construir alternativas de solución a problemas del en-
torno” esto se ha venido dando por los pocos avances
en las dinámicas de enseñanza desarrolladas en el aula
de clase, las cuales desconocen los intereses de los estu-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

diantes quienes han desarrollado gusto por la tecnolo- dentro de las plantas pasando de un modelo plano caciones de realidad aumentada que fueron divididas
gía y los dispositivos electrónicos, estas dos situaciones (2D) como un tablero a un modelo más dinámico que en tres grupos estructurados así:
pueden ser usadas como una excusa para la creación permita ver el mismo proceso desde una mirada inter- 1. Componentes básicos.
de nuevas herramientas de aprendizaje que vinculen la disciplinar articulando saberes de biología, química y 2. luz y energía.
tecnología como medio para mejorar los procesos de física, teniendo como objetivo mejorar la enseñanza de 3. Fases de la fotosíntesis.
enseñanza de un contenido especifico. temas complejos a través del diseño e implementación Adicionalmente se generó una página web de do-
El uso de herramientas tecnológicas en el ámbito es- de herramientas tecnológicas. minio público (http://www.mac-4d.com/) con recur-
colar ha venido aumentando el interés de la mayoría de Lo anterior planteado desde la visión de un grupo de sos complementarios para el estudiante, ampliando
los jóvenes por aprender, debido a que este tipo de he- docentes permitió desarrollar un proceso de investiga- la temática estudiada a través de videos, actividades y
rramientas al ser implementadas facilitan la represen- ción en tres colegios distritales de la ciudad de Bogotá pruebas en línea, que pueden ser desarrolladas desde
tación y visualización de diversos contenidos en cien- para el cual se diseñaron e implementaron quince apli- el salón de clase o en casa.
cias naturales que pueden ser representados mediante
objetos virtuales de aprendizaje diseñados en tecnolo-
gías como realidad aumentada o realidad virtual. 81
Para la enseñanza de las ciencias naturales algunos
conceptos pueden ser abstractos y difíciles de com-
prender de acuerdo con Cañal (1991) la fotosíntesis
hace parte de este grupo, debido a que tradicionalmen-
te se ha enseñado de manera memorística y repetitiva
sin establecer relaciones o comprender lo que sucede
en cada una de sus fases, de igual manera Afanador y
Mosquera (2016), se refieren a la fotosíntesis como con- Figura 1. Página de internet
cepto científico de gran dificultad didáctica por la can- http://www.mac-4d.com/
tidad de procesos físicos y químicos que intervienen.
Bajo la anterior premisa y desde la práctica docente
diaria se puede considerar que una posible problemá-
tica relacionada con la enseñanza de la fotosíntesis es
poder hacer evidente el flujo de energía y las reaccio-
nes químicas que ocurren en organelos especializados
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Las actividades propuestas se construyeron desde estudiante comprenda todas sus fases para apropiar binar gran cantidad de material multimedia lo que los
los enfoques del conectivismo, como teoría de apren- los conceptos físicos, químicos, y biológicos a través convierte en una herramienta ideal para ser combina-
dizaje en la era digital que pretende involucrar a los de modelos. Estas representaciones de las cosas que da con elementos de realidad aumentada (RA).
estudiantes en la adquisición de conocimiento desde observan simulaciones impactan más que las palabras La realidad aumentada o RA, es una técnica que per-
su experiencia directa y no por resultado de la informa- o explicaciones que las profesoras utilizan y probable- mite la integración de elementos reales y digitales, con
ción trasmitida por un intermediario, así el conectivis- mente la mayoría de los estudiantes van a recordar di- la intención de enriquecer los componentes de la rea-
mo establece que el aprendizaje ocurre dentro de una chas representaciones antes que el contexto o signi- lidad con información adicional que ayude a comple-
amplia gama de ambientes digitales y multimedia que ficado científico. Por eso se debe usar un vocabulario mentarla gracias a algún tipo de dispositivo que añade
no están necesariamente bajo el control del individuo acorde con el científico y unos modelos que se acer- información virtual. En ella, se pueden incluir imágenes,
sino que están inmersos en redes que ofrecen informa- quen a lo que realmente ocurre en la naturaleza (Garni- videos, objetos 2D o 3D e inclusive audios, para enri-
ción actualizada en tiempo real que fomentan el apren- ca & Roa, 2012). quecer la simulación en el mundo real con información
dizaje autónomo. e interacción entre los mismos.
Este proceso de investigación inicio con una prueba Marco teórico. 82
de entrada on-line diseñada para identificar el nivel de Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN),
conocimiento de los participantes frente a la fotosín- (2005) un objeto virtual de aprendizaje (OVA) es un ma-
tesis, luego se implemento una nueva herramienta en terial estructurado de una forma significativa, asociado
la enseñanza de la fotosíntesis para lo que se decidió a un propósito educativo. En este sentido Afanador Cas-
trabajar con objetos virtuales de aprendizaje usando la tañeda (2016) señala a los OVA como una herramienta
realidad aumentada como soporte metodológico que tecnológica para la enseñanza que permite tanto al es-
permitiera modificar la enseñanza tradicional de este tudiante como al profesor desarrollar habilidades en el
concepto pasando de elementos 2D a 3D, para validar uso de las tecnologías por la continua interacción con
la herramienta de enseñanza se desarrolló una prueba las actividades que se establecen en el mismo, lo que
de salida más compleja que la inicial para determinar da una amplia gama de posibilidades para organizar la
que tanto había cambiado el conocimiento de los estu- información de las diferentes temáticas de una manera
diantes al comparar los resultados de las pruebas. amplia y profunda.
Finalmente cabe resaltar la necesidad de buscar es- Los OVA son recursos virtuales de bajo costo, de fá-
trategias innovadoras en la enseñanza de contenidos cil acceso y que favorecen el aprendizaje autónomo e
complejos como la fotosíntesis, con la finalidad que el interactivo, estos objetos al ser creados permiten com-
Figura 2. Características del OVA.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Las aplicaciones de realidad aumentada están vin- debido a que cuentan con cámaras de gran resolución, das con el encontrar, evaluar e interpretar los conteni-
culadas a un proceso donde la cámara del dispositivo procesadores potentes para manejar el flujo de informa- dos que estudian cuando se relacionan con el mundo
(celular, Tablet, PC, entre otros) identifica un patrón en ción multimedia almacenado. Durante los últimos años, real. (Fabregat, 2012).
una determinada imagen y le hace un seguimiento o ha habido una tendencia en combinar las tecnologías
rastreo, esta imagen se conoce como marcador. A par- móviles con la realidad aumentada para lograr la crea- Desarrollo.
tir de este, se compara la información con uno ya carga- ción de aplicaciones, que se benefician de las caracte- Este proceso de investigación fue desarrollado en tres
do en el dispositivo electrónico a través de un software; rísticas de portabilidad y acceso inmediato a la informa-
colegios distritales de la ciudad de Bogotá en básica se-
luego, el procesador del equipo se encarga de hacer la ción que se logran con los dispositivos móviles. cundaria usando realidad aumentada, la cual necesita
conversión de las tres dimensiones de la realidad con del uso de marcadores que permiten al estudiante ob-
las dos de la imagen obtenida, conociendo estos pará- servar ciertos conceptos que luego profundizaba con
metros y proporciones es donde se hacen las transfor- el manejo de las aplicaciones y los recursos dispuestos
maciones respectivas. Esto con el fin de ingresar nuevos en la página web.
elementos a nuestra realidad, con objetos normalmen-
te en 3D, que se mantienen actualizados para parecer,
Esta aplicación se dividió en tres fases: la primera Con-
ceptos básicos la cual trataba sobre aquellos conceptos
83
que realmente están haciendo parte de la realidad. que se podrían considerar las bases para el proceso fo-
Esto proceso se realiza en tiempo real, segundo a se- tosintético como lo son: el agua, el oxígeno, la luz solar
gundo: por ello los equipos deben tener la capacidad y las características sobre el mismo. Teniendo en cuenta
de procesar gran cantidad de información y los cam- que todas estas temáticas se trabajaron desde las tres
bios que se van generando. Hay que tener presente áreas del conocimiento de las Ciencias Naturales: bio-
que en las pantallas de los dispositivos se ven imáge- logía, física y química. En cada aplicación se mostraban
nes en dos dimensiones que simulan estar en 3D. Azu- imágenes que permitían a los estudiantes interactuar en
ma (1997) describe tal proceso como la integración de Figura 3. Realidad Aumentada tiempo real con las mismas, identificando propiedades
tres elementos básicos: físicas y químicas, la forma como se ve las moléculas de
Combinación de elementos virtuales y reales. La Realidad Aumentada forman parte de las tecno- estos compuestos, información pertinente a las mismas
Interactividad en tiempo real. logías con mayor potencial en los procesos de forma- en un lado de la pantalla de la Tablet.
Información almacenada en 3D. ción, ya que han dejado de tener límites de espacio o
En la actualidad existen dispositivos portátiles tan po- tiempo, debido a que en la actualidad los estudiantes
derosos que para reproducir los elementos creados en aprenden no sólo con los materiales tradicionales dis-
realidad aumentada no generan mayor inconveniente ponibles, sino que también con las destrezas relaciona-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

se usó y los gráficos diseñados, esto con el fin de buscar


la interdisciplinariedad de los contenidos.
Este proceso de enseñanza parte de los conceptos
más pequeños que tiene la fotosíntesis y al unirlos to-
dos se obtiene el proceso fotosintético a gran escala
permitiendo que el estudiante mismo manipule en 3D
los conceptos que anteriormente había trabajado du-
rante la misma.
Para trabajar de forma integrada las tres asignaturas,
se ideo una temática básica la cual permitiera integrar
las tres áreas, de manera que el estudiante estuviera
manejando información de estas en todo momento y
que estuviera trabajando las aplicaciones de manera
directa, es por esto que se dividió en las tres fases de- 84
bido a que en la investigación se consideró que fue el
orden más adecuado para el mismo.
Figura 3. Marcadores de la primera fase usados Para poder contextualizar al lector sobre las aplica-
para la aplicación.
herramientas que el necesita para identificar aquellos ciones se creó un video en el cual se puede apreciar las
compuestos o herramientas que permite que ocurra la aplicaciones utilizadas y los conceptos estudiados pre-
La segunda parte de las aplicaciones recibe el nom- fotosíntesis, se empieza a estudiar el proceso en sí, es sentes en la aplicación https://youtu.be/rVYy1IB0h5g
bre de Luz y energía la cual muestra la forma como ac- decir, se puede llegar a observar la fotosíntesis al inte-
túa la luz del sol en las hojas como se refleja la misma y rior de la planta, aquello que ocurre en la fase clara y en
la forma como ella permite observar los colores e se ven la fase oscura.
en las hojas. Al igual que la fase anterior, el estudiante Es necesario aclarar que tanto las aplicaciones, los
puede encontrar información adicional a la propues- marcadores y las imágenes que se trabajaron durante
ta en las imágenes a un lado de la Tablet, permitiendo este proceso son de creación propia por el grupo de in-
profundizar los conceptos vistos durante la sección. vestigación; no se realizó sobre aplicaciones ya hechas
La última etapa de este proceso se conoce con el para modificarlas, sino que se creó una nueva desde el
nombre de Fases, luego de dar al estudiante todas las comienzo: el concepto que se trabajó, la estructura que
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Conclusiones.
Al terminar el trabajo, se pudo observar que para los
estudiantes fue muy llamativo el uso de la tecnología
en el aula de clase, como una guía personal de aprendi-
zaje mediante el cual el alumno, se personalizaba más
sobre el tema, se permitía estudiarlo a su propio ritmo
en el aula o desde casa usando la página que se creó
para este fin.
Uno de los primeros propósitos en los que se enfoca
la investigación fue hacer más dinámico el aprendizaje
de la fotosíntesis, debido a que era un concepto muy
abstracto y el uso de la Realidad Aumentada permitió
mejorar la enseñanza de este. Como se mencionó an-
teriormente, esta tecnología de la empatía lo que hace
85
es agregar nuevas imágenes 3D a un objeto 2D, por lo
cual, los marcadores que se usaron tuvieron un diseño
llamativo para que los estudiantes se motivara a usar-
los y exploraran a través de estos.
El uso de estas tecnologías en clase y la vinculación
de dispositivos electrónicos permitio que desde el co-
mienzo la actividad esta fuera mucho más interesante
y mejorar el nivel de participación de los estudiantes
el cual ha mejorado significativamente. Esto se dio de-
bido a que en pleno siglo XXI, aún no hemos integra-
do de forma adecuada estas nuevas tecnologías en el
aula, dificultando el proceso tanto del estudiante como
el del docente.
También es necesario mencionar que la página que
Figura 5. Aplicaciones en realidad aumentada. se creó como apoyo para el proceso le permitía al estu-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

diante investigar y profundizar las temáticas vistas en las casos donde sabemos que el tablero y el papel no son
aplicaciones en su casa y a su ritmo, de manera que lo suficientes para poder mostrar aquello que se desea
que se puede observar en clase que es la ausencia de o quiere indicar al estudiante. Para nosotros el uso de
preguntas luego de una temática, fuera usada por ellos esta tecnología permitió observar nuevas conceptuali-
como herramienta educativa, cambiando un poco el uso zaciones en clase y nuevos usos a los dispositivos inteli-
que del internet dan los alumnos de forma individual. gentes, los cuales, usándose con un propósito adecua-
Estos procesos mencionados anteriormente, suman- do, son una herramienta muy útil en clase.
do el uso de las tecnologías de la empatía como la Rea-
lidad Aumentada permiten un cambio en el proceso
de enseñanza de los estudiantes, haciendo que ellos Referencias.
mismos sean los primeros responsables sobre su pro- Afanador Castañeda, H. A. (2016). Evaluación del OVA
ceso: al darles todas las herramientas, y siendo el do- “Concepto de célula y reproducción celular”. Horizon-
cente una guía en el mismo, el papel del estudiante se tes pedagógicos, 8-25.
convierte en un papel activo; el uso de la página web Afanador, H., & Mosquera, C. (2016). Estudio de caso 86
y la información extra que en ella se encontraba (info- en la enseñanza y aprendizaje de la fotosíntesis y respi-
grafías, videos, links) permitían que el estudiante fuera ración en plantas a partir de una unidad didáctica. Tec-
realizando un estudio individual del tema. né, Episteme y Didaxis, p. 45 - 64.
No obstante, este proceso debe tener un papel acom- Arias, M. y Chapetón, A. (2017). Realidad aumentada
pañante muy fuerte por parte del docente, no solo de para mejorar la comprensión lectora. (Tesis de pregra-
una guía, sino que, como tal el docente debe guiar la do), Universidad de la Sabana, Chía, Colom
investigación, orientar y responder preguntas que pue- Astudillo, H. y Gené, A.M. (1984). Errores conceptua-
den llegar a generar las mismas, que faltas o fallas se les en biología. La fotosíntesis de las plantas verdes. En-
pueden llegar a presentar en el proceso. Los estudian- señanza de las Ciencias, 2(1), pp. 15-16.
tes deben sentir que son ellos los que dirigen su proce- Cañal, P. (1991). Las concepciones de los alumnos y
so de aprendizaje sin darse cuenta de que es el docente alumnas sobre la nutrición de las plantas verdes. Revis-
quien ha planeado la forma en la que ira direccionada ta Investigación en la Escuela. p.97-113.
la estrategia de enseñanza. Cañal, P. (1997). La fotosíntesis y la respiración inver-
Esta investigación permitió un mejor acercamiento sa de las plantas: ¿un problema de secuenciación de
a los estudiantes a conceptos abstractos o en aquellos contenidos? Alambique 14, 21 – 36. Cañal, P. (2005). La
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

nutrición de las plantas: enseñanza y aprendizaje. Ed. secundaria de un colegio privado. Bogotá - Colombia. Prendes, E (2015). Realidad aumentada y educación:
Síntesis. Madrid España.p.37 Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza., 50 análisis de experiencias prácticas. Revista de medios y
Castro, A y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las cien- - 76. educación. p.187 – 203.
cias naturales para el desarrollo de competencias cien- Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de Umbacia, L. (2013). Aplicación de herramientas di-
tíficas. Amazonia investiga. aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. dácticas virtuales en la asignatura de química inorgá-
Daniele, M. (2005). Desarrollo de un software educa- Educación y Tecnología. Volumen (1), p.116 nica para el mejoramiento del tema de nomenclatura.
tivo para la enseñanza de la fotosíntesis. Primeras Jor- Ministerio de Tecnologías de la Información y las (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto
nadas de Educación en Informática y TICS. Argentina. Comunicaciones (2010) Plan Vive Digital. Bogotá D.C., de Dios. Bogotá, Colombia.
p.265 – 269. Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: http://www. Velásquez, O (2014). El nuevo rol del docente virtual
Del Moral Perez, M. E. (2010). Objetos de aprendizaje mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/articles-1510_re- para entornos virtuales de aprendizaje, “El caso CEIPA” Ins-
2.0: Una nueva generación de contenidos en contextos curso_1.pdf titución Universitaria CEIPA. p.11. Recuperado de http://
conectivistas. RED Revista de educación a distancias. Monal, J. (2012). La gestión ambiental apoyada por www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/63
87
Número 25, 1-11. realidad aumentada, para el desarrollo del pensamien- Yuste, S. (2016). Conectivismo en la educación su-
Dussel I. y Quevedo L. (2010) Educación y nuevas tec- to social en estudiantes del grado noveno. (Tesis de perior: adquisición de competencias, de la teoría a
nologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digi- pregrado). Universidad Tecnológica. Pereira Colombia. la práctica. Cataluña, España. Recuperado de http://
tal. Buenos Aires: Santillana. Muñoz, L, Montenegro, R, y Aparicio, B. (2017). Uso docplayer.es/71134484- Conectivismo-en-la-educa-
Fabregat, R. ((2012)). Combinando la realidad au- de la Realidad Aumentada en la enseñanza – aprendi- cion-superior-adquisicion-de-competencias-de-la-teo-
mentada con las plataformas de e-elearning adaptati- zaje de ciencias naturales. Popayán, Colombia. ria-a-lapractica.html.
vas. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Pérez, D. (2015). Sistema de realidad aumentada para
conocimiento, 69-78 el conocimiento del medio marino en educación pri-
Garnica, S., & Roa, A. R. (2012). Conocimiento didác- maria. Instituto Interuniversitario de Investigación en
tico del contenido sobre fotosíntesis de dos profeso- Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano.
res de los grados sexto y noveno de educación básica Medellín Colombia.
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen El Aprendizaje Invertido en un enfoque pedagógico


El taller permitió familiarizar a los participantes con en el que la instrucción directa se desplaza de la dimen-
Cambiando y mejorando la implementación práctica del Aprendizaje Invertido sión del aprendizaje grupal a la dimensión del apren-
dizaje individual, transformándose el espacio grupal
(Flipped Learning) en el aula de clase. Durante el taller,
sus clases por medio se presentó el concepto analizando sus principios bási- restante en un ambiente de aprendizaje dinámico e in-
teractivo en el que el facilitador guía a los estudiantes
cos como la Taxonomía de Bloom (Krathwohl and An-
del enfoque pedagógico derson, 2002). Adicional a lo anterior, los participantes en la aplicación de los conceptos en su involucramien-
tuvieron la posibilidad de planear tareas enmarcadas to creativo con el contenido del curso (FLN, parra 1.).
Aprendizaje Invertido dentro de las características de este enfoque pedagó- Según lo anterior, el Aprendizaje Invertido tiene dos
dimensiones de aprendizaje: el grupal y el individual.
(Flipped Learning) gico y utilizaron diferentes herramientas tecnológicas
con el mismo objetivo. En la dimensión de aprendizaje individual, los estu-
diantes son incentivados a ver y familiarizarse con cla-
ses pregrabadas por el docente sobre diferentes temas
Juliana Díaz
Palabras claves del programa de estudios (Bergmann & Sams, 2012). 89
Aprendizaje Invertido, Taxonomía de Bloom, Por medio de la tecnología, los estudiantes pueden
Universidad de La Sabana Planeación de Clase. realizar tareas específicas fuera del salón de clase. Estas
actividades escalonadas permiten que los estudiantes
Aprendizaje Invertido tomen notas e interactúen con las clases pregrabadas
julianadiaga@unisabana.edu.co El Aprendizaje Invertido es un enfoque pedagógico o diferentes tipos de recursos encontrados en este es-
que ha evolucionado en varios años. Primero fue llama- pacio de aprendizaje. Por ejemplo, los vídeos deben
do Inverted Classroom (Aula Invertida) (Lage, Platt & Tre- ser personalizados para los estudiantes ya que estos
glia, 2000). Luego, Bergmann y Sams (2012) acuñaron son recursos ayudan a los mismos a reflexionar y crear
el término Flipped Classroom (Aprendizaje Invertido) el fundamentos avanzados sobre los temas que estén es-
cual se refería la inversión de lo que tradicionalmente tudiando . Durante este proceso, ellos desarrollan sus
ocurre en el salón de clase como tarea por medio del pensamientos de orden inferior por ejemplo recordar y
uso de clases pregrabadas. En el 2014, la junta de go- comprender.
bierno y líderes de la Red de Aprendizaje Invertido (Fli- Por otro lado, en la dimensión de aprendizaje grupal,
pped Learning Network, FLN) propusieron una defini- el docente puede diseñar clases pensadas en desarro-
ción de este enfoque de la siguiente manera: llar en sus estudiantes pensamientos de orden superior.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Durante la clase, los alumnos pueden aplicar, analizar, tes usen el tiempo en clase de una forma asertiva con el En nuestro contexto educativo, la enseñanza de
evaluar y crear productos basados en lo que aprendie- objetivo de incrementar su autonomía, desarrollo cog- cualquier área del conocimiento normalmente requie-
ron en su tiempo fuera del salón de clase. La utilización nitivo y pensamiento crítico (Fig. 1). re tiempo para su práctica y dominio. Por esta razón,
de este enfoque pedagógico permite que los estudian- el enfoque pedagógico Aprendizaje Invertido cambia
la forma como normalmente enseñamos invirtiendo
tiempo de clase para la práctica de cualquier tema
tratado para ayudar a los estudiantes a dominarlo; es
decir que el tiempo fuera del salón de clase es dirigido
a aprender y crear conexiones del tema por medio de
tecnología.

Procedimientos del taller


Durante el Segundo Congreso Internacional DOKU-
MA. Tendencias de la Innovación Educativa, la presen-
90
tadora mostró el taller llamado Cambiando y mejo-
rando sus clases por medio del enfoque pedagógico
Aprendizaje Invertido (Flipped Learning). Este per-
mitió que los participantes se familiarizaran con los
principios fundamentales de este enfoque pedagógico.
Adicionalmente, los docentes participantes tomaron
nota de herramientas tecnológicas que podrían usar en
sus clases para crear y curar videos o actividades fuera
del salón de clase; las cuales fueron:

Figura 1. Adaptación de Rodríguez y Díaz de la taxonomía de Bloom para el Aprendizaje Invertido


creada por Pilgreen.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Creación Prezi vidades que lleven a los estudiantes a desarrollar habili-


Power Point dades del siglo 21, crear un ambiente de clase centrado
Powtoon en ellos y promover su autonomía.
Emaze
Piktochart Apéndice 1
Curación Explain everything
Educreations
Planeador de Clase
Playposit
Educanon
Los docentes discutieron
Screencast-o-matic los pasos que podrían usar
Tabla 1. Herramientas tecnológicas para la creación y curación
de videos. y las actividades
que podrían flipear para
Asimismo, formó diferentes grupos teniendo en mejorar considerablemente 91
cuenta el área de conocimiento que eran expertos en
su contexto educativo. La presentadora le ofreció a los sus clases y el
docentes un formato de planeación (Apéndice 1) y una aprovechamiento del
lista de verbos teniendo en cuenta la Taxonomía de
Bloom (Apéndice 2) para que los participantes pudieran tiempo durante de la clase
guiarse en la creación de sus clases teniendo en cuenta
su área de conocimiento, sus necesidades como docen-
y fuera de ella.
tes y los conceptos básicos del Aprendizaje Invertido.
Durante esta etapa de planeación, los docentes dis-
cutieron los pasos que podrían usar y las actividades
que podrían flipear para mejorar considerablemente
sus clases y el aprovechamiento del tiempo durante de
la clase y fuera de ella. Este diseño de clase llevó a los
participantes a reflexionar y cambiar la forma como en-
señan sus clases. Ellos pudieron compartir y crear acti-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Apéndice 2 Referencias
Bergmann, J & Sams, A. (2012). Flip your classroom.
Reach Every Student in Every Class Every Day. Internatio-
nal Society for Technology in Education.
Flipped Learning Network. (2014). Definition of fli-
pped learning. Tomado de
http://www.flippedlearning.org/domain/46
Krathwohl, D. & Anderson, C. (2002). A revision of
Bloom’s taxonomy: An overview. Theory into Practice,
41(4), 212-264.
92
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido

Presentación
Interactiva
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen interacción con juegos digitales, ha facultado que en


Partiendo de la experiencia de desarrollo del video- temas de educación formal se vinculen al aula de clase
juego educativo CARBURATOM, diseñado para realizar con suficiente éxito, para la adquisición y/o refuerzo de
Carburatom: videojuego evaluación encubierta de desempeños en química de
hidrocarburos. Paralelo la validación funcional median-
habilidades, mientras se exponen contenidos académi-
cos en diferentes áreas. El éxito en experiencias edu-
para evaluar competencias te una prueba de verificación cognitiva y un test de
experiencia de usuario. En este documento se presen-
cativas radica en la aplicación de videojuegos diseña-
dos particularmente para divertir, donde el estudiante
en química de hidrocarburos tan los resultados de las pruebas y se diserta sobre los participa libremente con el único objetivo de jugar y
desafíos y ventajas que trae implementar el uso de vi- no de aprender. En ese sentido, el uso en educación de
deojuegos en evaluación. Los hallazgos muestran que, videojuegos comerciales favorece el desarrollo de ha-
los videojuegos tienen aplicabilidad para proporcionar bilidades específicas y no necesariamente refuerza la
Wilson Yopasá Camacho evaluación y retroalimentación dinámicas, además de comprensión de contenidos en un área específica.
Máster en eLearning y redes sociales
ser una actividad atractiva para el estudiante. Igual-
mente ofrece utilidad para repasar conceptos trabaja-
En relación a videojuegos educativos, su objetivo 94
Secretaria de Educación es transmitir contenidos concretos relacionados con
dos en clase. áreas del conocimiento, lo que puede significar mínima
Colegio Ricaurte IED
diversión. Como lo presenta de manera clara en Gonzá-
wyopasa@educacionbogota.edu.co Palabras claves lez (2010), la generalidad en los juegos educativos es
Evaluación encubierta, videojuegos, la notoria finalidad educativa, desatendiendo elemen-
aprendizaje basado en juegos. tos significativos relativos a la jugabilidad. Esto puede
promover el desinterés por parte del estudiante a la
actividad del juego. Contrariamente el disfrutar de un
Introducción juego conseguirá que se aprenda a través de él, es decir
Existen numerosos estudios que fortalecen la idea aprender lo que se quiere aprender, La diversión es el
Presentación
Interactiva que, cuando un individuo interactúa con juegos digita- mecanismo de retroalimentación, que hace repetir la
les, se presenta adquisición de conocimiento en la esca- acción una y otra vez (Koster, 2005).
sez de plena conciencia. Esto es debido a la abundancia En términos de la enseñanza de las ciencias, se encuen-
de información que el juego digital emite y a la cual se tran opciones tanto en la oferta de videojuegos comercia-
expone el jugador mientras juega durante largos perio- les como educativos. No obstante, es limitada la oferta de
dos de tiempo (Prensky, 2001). Esta particularidad de la juegos digitales adecuados para la evaluación en química.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Es indudable la incursión de la tecnología en el es- brindan una alternativa para la inclusión de juegos pe- ción a las tareas escolares que poca significancia tienen
cenario educativo. Sin embargo, hay aspectos que se queños en cursos en línea. Donde a su vez el sistema para el aprendiz. Y donde se plantea “los videojuegos apa-
mantienen rígidos atados a prácticas antiguas, como la puede enviar datos al juego permitiendo que la expe- recen como una opción para llevar a cabo procesos de
evaluación. Por ello el presente documento presenta el riencia de juego sea adaptable e incorporado mecanis- evaluación cognitiva” (Mejía, 2012, p. 226).
videojuego educativo diseñado para realizar la evalua- mo de evaluación, elemento que mejora el valor edu- Serrano-Laguna, Torrente, Moreno-Ger y Fernán-
ción de manera encubierta del aprendizaje en química, cativo de la herramienta. dez-Manjón (2012) concluyen que a la utilización de
concretamente en el tema de hidrocarburos. El juego • Shute, Ventura, Bauer y Zapata-Rivera (2009), plan- técnicas de seguimiento en videojuegos más bien sim-
digital que se ha desarrollado y se describe en este do- tean la incrustación de evaluaciones en juegos serios ples, significa una ventaja en comparación con otros
cumento se denomina Carburatom, es una alternativa para revelar lo que se está aprendiendo durante la ex- sistemas de evaluación, que se alimentan con me-
a la variada posibilidad de videojuegos educativos, no periencia de juego, proponiendo un enfoque que tiene nos datos de calidad. Esto, refuerza la idea que jue-
obstante, tiene una marcada tendencia al entreteni- como elementos claves al diseño centrado en la eviden- gos digitales se obtienen gran cantidad de informa-
miento y diversión. Para ello se utiliza, la antigua fórmula cia, donde se analiza sistemáticamente el argumento de ción para poder evaluar desde varias perspectivas.
“juegos arcade de naves” y que puede ser considerada la evaluación y la evaluación para guiar experiencias de En Colombia, Ortega (2015) presenta como trabajo
como herramienta para evaluar a los estudiantes en el instrucción. El documento ilustra cómo se han aplicado de maestría un estudio de caso, en la Institución Edu- 95
aula de química. Subsecuente al desarrollo de Carbura- elementos de este enfoque en un entorno sin juego y cativa CASD José María Espinos, donde se creó un jue-
tom se aplicó una batería de pruebas experimentales, cómo podría aplicarse a un entorno de juego. go y presenta una propuesta metodológica basada en
que permiten determinar si el videojuego cumple con De igual manera Blanco, Torrente y Marchiori (2010), juegos digitales que aborda el concepto de división
el propósito para el que fue creado. En este documento son un referente importante en el sentido que conci- celular. Es un juego de Rol compuesto por 67 acertijos
se exponen los resultados generales encontrados. ben la posibilidad de realizar la evaluación del aprendi- (preguntas), que van aumentado el nivel de experien-
zaje basado en juegos con <e-adventure> y en entor- cia del personaje.
Videojuegos en la Evaluación no de control de actividades de aprendizaje LAMS. Este Estos estudios fortalecen la idea del gran potencial
Diferentes autores han realizado propuestas que pre- enfoque representa un avance significativo al vincular que tienen los videojuegos, para recolectar informa-
tenden mostrar una alternativa diferente para evaluar sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) con activida- ción de los jugadores y utilizarla para determinar el
competencias a través de videojuegos, a continuación, des evaluativas basadas en juegos a programas de for- grado de desempeño que el jugador presenta en de-
se presentan algunos estudios importantes al respecto. mación virtual. terminadas competencias.
• Martínez-Ortiz, Moreno-Ger, Sierra y Fernán- En el marco de las investigaciones realizadas con niños Por otro lado, en cuanto a la experiencia de diseño y
dez-Manjón (2006), en el escrito “Production and De- en edad escolar, Mejía (2012) presenta un estudio donde desarrollo de videojuegos creados con el objetivo es-
ployment of Educational Videogames as Assessable utilizó juegos comerciales de estrategia como actividades pecífico de evaluar se evidencia poco desarrollo en este
Learning Objects”, presentan el proyecto <e-Game>, propicias en la resolución de problemas, en contraposi- campo. Es frecuente encontrar juegos que indagan la
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

habilidad de los estudiantes para desarrollar procesos Videojuegos evaluativos en química MazeFire Digital Maze Games: actividad online, va-
matemáticos como suma resta multiplicación y divi- En el área de la química, las opciones de videojuegos rios temas
sión. Estos juegos pueden ser utilizados para evaluar con fines evaluativos son limitadas. Haciendo una exten- Conforme al listado, se puede determinar que, las
dichas competencias, sin embargo, en otras áreas del sa revisión, se han encontrado los siguientes trabajos re- opciones de videojuegos con fines evaluativos en el
conocimiento es muy poca la evolución. lacionados con la temática del juego Carburatom: área de química son escasas. No obstante, es frecuente
En el campo de los idiomas se encuentran activida- Apps del desarrollador Andrey Solovyev, sobre te- encontrar actividades con amplios elementos de gami-
des digitales que simulan juegos las cuales pueden ser mas variados para dispositivos IOS y Android ficación, que motivan al participante a superar las ac-
utilizadas para evaluar competencias en el manejo del Aprender Química Jogo da Forca: Tabla periódica tividades. Sin embargo, a dichas actividades les hace
lenguaje, donde el participante tiene que completar para dispositivos Android falta mayor interacción usuario y sistema, más allá de
palabras, adivinar palabras (el clásico ahorcado), orga- Chemistry Allie: Tabla periódica, para dispositivos escoger una opción, teclear o tipear una palabra(s).
nizar oraciones, entre otros. IOS, Android A continuación en la Tabla 1, se presenta la compara-
Otro tipo de actividades que tienen aplicación para Penalty Shootout: actividad online sobre varios te- ción entre el juego Carburatom, y la app “Hidrocarbu-
valorar competencias son las familiarmente conocidas ros: las estructuras”, donde se aprecia que Carburatom
como trivia. Estas actividades utilizan elementos de
mas.
Actividades online sobre tabla periódica: Erase the supera en jugabilidad e interacción a la app “Hidrocar- 96
juegos (gamificación) como puntaje, límite de tiempo, Periodic Table, Periodic Table, Periodic Table Game. buros: las estructuras”, teniendo en cuenta que Carbu-
salvavidas o ayudas, se formula una pregunta y se debe Amino Acid Match Game: actividad online, temática rarom es un juego de arcade y la app es una actividad
escoger una respuesta entre varias posibilidades. aminoácidos tipo trivia.

Tabla 1. Comparación entre el juego Carburatom, y la app “Hidrocarburos: las estructuras”


Elemento Carburatom Hidrocarburos: las estructuras
Dispositivos móviles con sistemas operativos Android
Plataforma Computador a través de un navegador
o IOS
Nivel de profundi- Actividad completa que aborda con profundidad el tema
Prototipo de 5 niveles.
dad. de hidrocarburos.
Aplicación en Repasar y evaluar competencias en química Repasar y evaluar competencias en química de
educación de hidrocarburos. hidrocarburos.
Mecánica. Juego de arcade de naves y disparos. Actividad tipo trivia.
Estudiantes de secundaria, con conocimien- Estudiantes universitarios con avanzados en química de
Perfil de usuario
tos básicos en química de hidrocarburos. hidrocarburos.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Evaluación encubierta El primer elemento a tener en cuenta son los requi- Requisitos disciplinares en química
Este término hace referencia a la forma en que se reco- sitos. En ese sentido utilizando como guía entrevistas
lecta la información evaluativa, de tal forma que el estu- con dos docentes de química, un ingeniero químico y de hidrocarburos
un estudiante de ingeniería química, se determinó que Al tratarse de un videojuego educativo en química, su
diante no se percate que lo están evaluando. La evalua-
ción se realiza en el marco de otra actividad como puede el tema a tratar debía ser química orgánica concreta- contenido cumple con requisitos disciplinares desde la
mente hidrocarburos. asignatura. Es por ello que en compañía con un docen-
ser una conversación un socio drama o un juego. te de química se orientaron dichos aspectos, abordan-
La evaluación encubierta se integra directamente en do las siguientes temáticas: Estructura de hidrocarburos,
la estructura del entorno de instrucción para apoyar el Identificación de requisitos fórmula molecular, fórmula general, manejo de nomen-
aprendizaje de contenidos importantes y competen- Lo principal a tener en cuenta en este tipo de juegos clatura, fórmula estructural y fórmula geométrica.
cias clave. Esto representa un proceso silencioso pero es la usabilidad, por ello Carburatom se ha diseñado
poderoso mediante el cual se recogen continuamente prestando especial atención a la facilidad de uso por
los datos de rendimiento del estudiante durante el cur- parte de los estudiantes, para ello se inicia con determi- Requisitos pedagógicos
so del juego/aprendizaje y se hacen inferencias sobre
el nivel de competencias relevantes. (Shute, 2011). Es
nar los requisitos funcionales del juego, dentro de los Otro elemento que guio el diseño del juego son los
que están contenidos los requisitos disciplinares, peda- criterios pedagógicos, acerca de cómo entender y mejo-
97
precisamente en el entorno del juego donde se puede gógicos y de funcionamiento que orientaran el desa- rar el proceso educativo y evaluativo, a los cuales se llega
aplicar con mayor grado de invisibilidad la evaluación. rrollo del videojuego. Por otro lado, como requisitos no desde el ejercicio de reflexión docente, donde se plan-
funcionales. tearon las siguientes pautas: instrucciones claras, dividir
Diseño y desarrollo del Inicialmente se definen los requisitos disciplinares en módulos, estimulante, retroalimentación, ambienta-
que son el eje en torno a los que gira el proyecto. Pos- ción química, generar análisis, toma de decisiones bajo
videojuego Carburatom teriormente, consecuente a la metodología selecciona- presión, promover la sana competencia e intuitivo.
Se describen los distintos elementos que orientaron da se plantean de manera especulativa los requisitos
el desarrollo de Carburatom. Teniendo en cuenta que pedagógicos y de funcionamiento que se van comple- Requisitos de funcionamiento
la metodología para el desarrollo es el ASD, algunos de mentando en cada una de las iteraciones del ciclo de
los elementos descritos aquí, se realizaron en una serie Los requisitos de funcionamiento determinan que
desarrollo. tipo de dispositivos se van a utilizar, así como los re-
de iteraciones, tanto en el diseño como en el desarrollo,
que concluyeron con el producto Carburatom, al cual querimientos técnicos del sistema, como: Juego de or-
se puede acceder a través del siguiente link: http://car- denador, utilizando dispositivos básicos del computa-
buratom.ml/?i=1 dor teclado y/o el mouse, compatible con los distintos
sistemas operativos de computador, la interfaz debe
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

ajustarse al tamaño y configuración del monitor usa-


do, el usuario se registrará con un Nick al inicio del jue-
go, los aciertos por destruir o recoger objetivos deben
sumar puntuación y/o número de oportunidades, los
desaciertos en destruir o recoger objetivos deben re-
ducir el número de oportunidades, cada nivel tendrá
una duración aproximada de 3 minutos, oportunida-
des limitadas, información de resultados, se almacena
la información de Nick y puntuación.

Diseño pedagógico de la
evaluación encubierta Ilustración 1. Ventana de Instrucciones del nivel 1
Ilustración 2. Nivel 1 de Carburatom
En el diseño propuesto y para que el juego cumpla
Falso: las acciones validadas como falso consisten en
98
con el propósito de permitir simular una evaluación es- En la Ilustración 1, se puntualiza en los objetivos, las
tándar, se escoge la modalidad de juego arcade de na- destruir los ovnis con moléculas de compuestos dife-
pistas que encubren la pregunta, por ejemplo: Recoger
ves y disparos que permite introducir con alto grado de rentes a hidrocarburos. Esta acción suma a la puntua-
(Tocar con la nave) moléculas de hidrocarburos 50 ptos
efectividad preguntas de respuesta cerrada. ción 10 ptos c/u, ejemplos destruir H C N o K2C O2. En
c/u y suman vida. Esta pista indica que se debe selec-
En el diseño de los niveles primero, segundo y cuar- cuanto a las demás acciones se consideran como erro-
cionar las naves con moléculas de hidrocarburos, simi-
to, se utiliza preguntas de respuesta cerrada tipo ver- res en la respuesta.
lar a la pregunta de una prueba estándar.
dadero o falso, mientras en los niveles tercero y quinto Con respecto a las preguntas de respuesta cerrada
En cuanto a las opciones de respuesta en el juego
se utiliza preguntas de respuesta cerrada tipo opción tipo opción múltiple, como se presentan en el nivel 3,
(Ilustración 2), las opciones de verdadero o falso se re-
múltiple, por ejemplo: la pregunta en una prueba estándar seria: “¿A qué tipo
presentan de la siguiente forma:
En el primero y segundo nivel reactivos tipo verda- de hidrocarburo corresponde el compuesto (fórmula
Verdadero: las acciones válidas, recoger moléculas
dero o falso, la pregunta real en una prueba estándar química)?”. En Carburaton en las instrucciones de ni-
de hidrocarburos. Esto se hace tocando con la nave los
seria: “Seleccione de los siguientes compuestos los que vel se advierte: Dirigir las naves a uno de los tubos de
ovnis que trasportan moléculas de hidrocarburos. Esta
corresponden a hidrocarburos:”. Mientras la pregunta acuerdo al tipo de molécula, Al acertar el tubo se suma
acción permite obtener 50 ptos c/u y además sumar
en Carburatom se presenta en la ventana de instruccio- a la puntuación 50 ptos c/u, y Los errores disminuyen la
vida, ejemplo recoger C2H4.
nes de nivel, como se aprecia en la siguiente ilustración: cantidad de oportunidades que se tienen.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Respectivamente en el nivel del juego las opciones


están representadas con el rotulo (alcano, alqueno y al- Tabla 2. Régimen de puntuación de los distintos niveles de Carburatom
quino) que se muestran en tres tubos en el escenario
Nivel Interacción Puntos
de nivel. Donde la clave de respuesta depende el tipo
1 Recoger ovnis con moléculas de hidrocarburos. 50 pts.
de compuesto mostrado.
1 Destruir ovnis con moléculas de compuestos diferentes a hidrocarburos. 10 pts.
2 Recoger ovnis con moléculas de hidrocarburos. 50 pts.
Diseño del sistema de 2 Destruir ovnis con moléculas de compuestos diferentes a hidrocarburos. 10 pts.
puntuación y desempeños 3 Orientar apropiadamente el ovni al tubo según tipo de compuesto. 50 pts.
En los juegos digitales la puntuación es la forma más Recoger ovnis con moléculas de moléculas que coinciden con el tipo de
4 50 pts.
simple de conseguir retroalimentación ante las situa- hidrocarburo indicado.
ciones que nos plantea el sistema. Para Lowery & Knirk 4
Destruir ovnis con moléculas de compuestos diferentes al tipo de
10 pts.
(1982), los videojuegos suministran feedback instantá- hidrocarburos indicado.
neo a través de la presentación visual de puntuación 5 Orientar apropiadamente el ovni al tubo para que coincida según compuesto. 50 pts. 99
al jugador. En la mayoría de videojuegos el sistema
devuelve el resultado en forma de puntuación, por de-
rribar aviones o naves alienígenas, por comerse frutas, Evaluación y Pruebas
por resolver acertijos o por cualquier tipo de interac- Todo proyecto de desarrollo de software requiere de Educativa Distrital Ricaurte de la ciudad de Bogotá Co-
ción que el sistema proporcione. En cada uno de los una serie de pruebas que permitan comprobar la efica- lombia, con 65 estudiantes de grado 11°, y dos docen-
niveles de Carburatom y de acuerdo al tipo de interac- cia de las decisiones tomadas en relación con el diseño tes de la asignatura de química.
ción se planteó un régimen de puntuación definido en y el funcionamiento de la herramienta propuesta para Particularmente, el objetivo de las pruebas realizadas
la Tabla 2. En ella, se muestra en la primera columna el determinar los errores, fortalezas y debilidades de cara permite: medir el nivel de satisfacción de los usuarios
nivel, seguido del tipo de interacción del jugador y su al producto final. finales en su experiencia con Carburatom y comprobar
correspondiente puntuación. En cada nivel se evalúa Carburatom al tratarse de un videojuego educati- si los resultados obtenidos a través de la interacción
de manera encubierta el desempeño de una compe- vo–evaluativo, precisó realizar un test de experiencia con el juego cumplen con el propósito de efectuar la
tencia diferente. de usuario, en conjunto con una prueba estándar de evaluación encubierta del tema, química orgánica de
desempeño en las competencias relacionadas con el hidrocarburos. Los instrumentos usados fueron:
tema del juego (Química orgánica, hidrocarburos). Las Juego Carburatom, para realizar la evaluación encu-
pruebas de Carburatom se realizaron en la Institución bierta. Recurso disponible en http://carburatom.ml/?i=1
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Prueba estándar de química: Cuestionario tipo test, rangos de Wilcoxon, y para el caso estudiado se plan- H1: Hay diferencias en los resultados de las dos valo-
compuesto por 10 preguntas cerradas, 6 preguntas de tearon las siguientes hipótesis: raciones a través de la prueba estándar y la evaluación
tipo única respuesta y 4 de verdadero o falso. El cues- H0: No hay diferencias en los resultados de las dos encubierta usando Carburatom.
tionario fue validado por el docente de química. Recur- valoraciones a través de la prueba estándar y la evalua- Los resultados del análisis confirman que es posible
so disponible en https://colricaurteinformatica.es.tl/ ción encubierta usando Carburatom. utilizar Carburatom para evaluar las competencias en
Evaluaci%F3n.htm química de hidrocarburos, reteniendo la hipótesis nula
Test de experiencia de usuario: cuestionario tipo test, y aceptando la H0.
compuesto por 21 preguntas cerradas, 5 preguntas Los hallazgos de la En cuanto al test de experiencia aplicado a los estu-
abiertas, que busca medir el nivel de satisfacción de los experiencia demuestran diantes el balance es positivo. Cabe resaltar que las ma-
usuarios de Carburatom. Las preguntas cerradas son 21 yores preocupaciones en el diseño eran las relaciona-
afirmaciones asociadas a distintos aspectos presentes la aplicabilidad para das con la interacción y la jugabilidad. Estos aspectos
en la interacción con Carburatom, Para cada afirmación
se debe marcar una opción de 1 a 5, según una esca-
proporcionar evaluación fueron bien valorados por los estudiantes con un por-
centaje de aceptación de más del 60%. En general los
la de Likert. Recurso disponible en el link https://colri- dinámica y estudiantes evaluaron la experiencia con el juego con 100
caurteinformatica.es.tl/TEST.htm. retroalimentación a un promedio de 3,95 / 5.
Conforme a lo expuesto en el presente documento,
Discusión y Conclusiones través del uso de Carburatom cumple con criterios pedagógicos defini-
Con la información recolectada en las pruebas, se videojuegos, al igual que dos desde el diseño, donde se contó con el apoyo de
un docente especialista en química que acompaño el
tienen elementos suficientes para determinar si exis-
ten diferencias significativas entre los resultados de la ofrece utilidad para desarrollo del mismo. Esto sin dejar de lado los elemen-
tos esenciales que constituyen la percepción de diver-
prueba estándar de química y la evaluación encubierta repasar conceptos sión, propios de los videojuegos. Carburatom permite
a través de Carburatom. Para lo anterior se aplican las
herramientas de análisis pertinentes utilizando el sof- trabajados en el aula remplazar una prueba estándar de química, e identifica
tware estadístico IBM SPSS Statistics, donde se intro- de manera encubierta el grado de evolución que el es-
ducen los datos relacionados de las pruebas estándar tudiante tiene dentro del proceso de aprendizaje en la
y encubierta. Producto del análisis determina que la asignatura de química en la temática de hidrocarburos.
muestra no tiene una distribución normal, en conse- De la observación realizada durante las pruebas, se
cuencia se usa un test no paramétrico. El test adecuado puede concluir que, para que una estrategia evaluati-
para este tipo de distribución y muestra es la prueba de va basada en juegos digitales sea efectiva, es preciso
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

utilizar como metodología recurrente de aula el uso de Bibliografía.


videojuegos con mecánicas similares a las utilizadas en Blanco, Á. Del, Torrente, J., & Marchiori, E. (2010). DE CALI (Ed.), Videojuegos y evaluación cognitiva (pp.
el videojuego planteado para evaluar, de modo que el Easing Assessment of Game-based Learning with&lt; 223–240).
manejo del juego no sea una variable a considerar. e-Adventure&gt; and LAMS. Prensky, M. (2001). The Digital Game-Based Learning
Los hallazgos de La experiencia demuestran la apli- González Sánchez, J. L. (2010). Jugabilidad. Caracte- Revolution. In McGraw-Hill (Ed.), Digital Game-Based
cabilidad para proporcionar evaluación dinámica y rización de la experiencia del jugador en videojuegos. Learning (p. 19).
retroalimentación a través del uso de videojuegos, al Universidad de Granada. Serrano-Laguna, Á., Torrente, J., Moreno-Ger, P., &
igual que ofrece utilidad para repasar conceptos traba- Koster, R. (2005). Theory of fun for game design. (Pa- Fernández-Manjón, B. (2012). Tracing a little for big
jados en el aula, lo que no significa la desaparición de raglyph Press., Ed.) (1s ed.). Arizona: Paraglyph Press. Improvements: Application of Learning Analytics and
101
las metodologías de evaluación estándar tradicionales, Lowery, B. R., & Knirk, F. G. (1982). Micro-Computer Vi- Videogames Student Assessment. Procedia Computer
aunque representan una alternativa didáctica para ob- deo Games and Spatial Visualization Acquisition. Jour- Science, 15, 203–209.
tener información de manera encubierta del progreso nal of Educational Technology Systems, 11(2), 155–166. Shute, V. J. (2011). Stealth Assessment in compu-
de los estudiantes. Martínez-Ortiz, I., Moreno-Ger, P., Sierra, J. L., & Fer- ter-based games to support learning. Computer Games
nández-Manjón, B. (2006). Production and Deployment and Instruction, 503–523.
of Educational Videogames as Assessable Learning Ob- Shute, V. J., Ventura, M., Bauer, M., & Zapata-Rivera,
jects. LNCS, 4227, 316–330. D. (2009). Melding the power of serious games and
Mejía, C., & San Buenaventura, U. (2012). Videojuegos embedded assessment to monitor and foster learning.
y Evaluación Cognitiva. In UNIVERSIDAD SANTIAGO Serious Games
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido

Skype en la escuela
Aula link,
Escuela Sin Fronteras
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Resumen: Palabras claves:


La enseñanza de las Ciencias Sociales escolares exi- Skype, Ciencias Sociales, Tecnología, Interacción.
ge no sólo la actualización constante de los contenidos
Skype en la escuela abordados en clase, sino la renovación didáctica y me-
todológica para mejorar los procesos de enseñanza –
La enseñanza de las ciencias sociales escolares exi-
ge que los docentes estén en constante actualización
Aula link, aprendizaje. Aula Link es una propuesta de innovación
pedagógica que busca conectar a los estudiantes del
y reevaluación, no solamente de las temáticas y con-
Escuela Sin Fronteras colegio Marsella I.E.D. de la Localidad de Kennedy, con
tenidos, sino también de las metodologías utilizadas.
El desarrollo del pensamiento crítico, la conciencia his-
estudiantes, maestros y expertos alrededor del mundo.
tórica, las habilidades geográficas, la formación y pro-
A través de Skype los estudiantes tienen la oportunidad
moción de los Derechos Humanos y las competencias
Escrito por Hernán López Solano. de interactuar con personas provenientes de diferentes
ciudadanas, requieren que los estudiantes se motiven
culturas, de esta manera los conceptos aprendidos en
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universi- y encuentren significativo aquello que se les enseña
dad Distrital Francisco José de Caldas y Magister
Ciencias Sociales toman importancia para el análisis
de la realidad. Esta experiencia se basa en 4 líneas de
en el aula, ya sea porque pueden relacionar los nuevos 103
en Defensa de los Derechos Humanos y el De- conocimientos con preconceptos o nociones, fruto de
acción principalmente: Mystery Skype, un juego para
recho Internacional Humanitario de la Universi- lo que han aprendido en su proceso académico o bien
aprender geografía y realizar intercambios culturales;
dad Santo Tomás. Actualmente se desempeña sea por sus vivencias particulares, o porque este nuevo
invitar a expertos para que desde el lugar de los hechos
como docente de Ciencias Sociales en el colegio conocimiento tiene alguna relevancia y aplicación en
compartan su conocimiento; producción de videos so-
distrital Marsella en la localidad de Kennedy, y su vida diaria.
bre la historia reciente del país, para intercambiarlo con
es embajador Microsoft por el grado de apro- Ante esta difícil tarea, los educadores deben com-
estudiantes latinoamericanos que muestren su historia
piación de estas herramientas en la implemen- prender cuál es el mundo en el que los estudiantes se
nacional; viajes virtuales a lugares remotos con el uso
tación de sus clases. mueven, sus consumos culturales, intereses, hobbies
de dispositivos móviles. Con Aula Link los muros del
y por supuesto sus comportamientos digitales. De tal
aula de clase desaparecen, las fronteras físicas dejan
hdlopezs@educacionbogota.edu.co manera que se pueda hacer una transposición didácti-
de existir y la tecnología permite desarrollar en los es-
ca de los conocimientos propios del núcleo duro de las
tudiantes habilidades como creatividad, pensamiento
Ciencias Sociales, a las nuevas formas en que los jóve-
crítico, resolución de problemas y alteridad.
nes se comunican y se relacionan con el mundo en el
que habitan.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Por ejemplo, los docentes en lugar de ver el uso de ñador, editor y creador de contenidos relevantes que A medida que los estudiantes se apropian de las he-
teléfonos móviles en el aula de clase como un obstácu- sirva a sus pares como un referente mediante el cual rramientas se hace necesario pasar a la siguiente fase
lo, un distractor o una interminable batalla para que los se puede aprender y comprender la manera en que los del proyecto. Esta se trata de la elaboración de videos
estudiantes lo guarden y presten atención a clase, se demás miran el mundo. web que comuniquen ideas, conclusiones, críticas y re-
puede usar como una herramienta que apoye el traba- Los maestros deben hacer una búsqueda constante flexiones. El primer paso consiste en que los estudian-
jo en aula. Sí se cambia el típico llamado de atención, y actualizada de las plataformas y aplicaciones educa- tes deben investigar sobre las características principa-
por un “muchachos van a sacar sus teléfonos móviles y tivas que hay disponibles en la red, así como entablar les de este tipo de formatos, pues no es solo tomar el
activan su blutooth…” y se comparte por esta vía ma- redes con docentes de diferentes lugares del mundo, celular y grabar una escena sino tener en cuenta que
pas, imágenes o videos que apoyen la clase, para que con los que pueda intercambiar métodos, didácticas la duración no puede exceder los 3 minutos, debe ser
se conjugue lo explicado, con la experiencia personal y estrategias que busquen reemplazar el aprendiza- creativo y enganchar a la audiencia en los primeros 30
que tiene el estudiantes en su teléfono con el conteni- je memorístico por “la organización de métodos de segundos con un argumento contundente.
do digital enviado, el proceso de enseñanza – aprendi- apoyo que permitan a los alumnos construir su propio Luego se realizan talleres de coo-creación en los que
zaje se aleja del camino tradicional y permite explorar saber. No se aprendemos sólo registrando en nuestro se busca que los estudiantes aprendan a escribir el
otros caminos que cuentan con una ventaja: el gusto cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia es- guion de su video, establezcan los tiempos y las accio- 104
de los estudiantes. tructura cognitiva” (Ausubel, 2002) nes que van a ser grabadas, los recursos que necesitan
Hoy en día la gran mayoría de los jóvenes cuentan (escenografía, vestuario, actores) y la locación en la que
con un dispositivo móvil con el que pueden generar se graba. Este taller consiste en el aprendizaje coope-
contenidos digitales y compartirlos en sus redes socia- Aula Link en acción. rativo, en el que el docente deja el rol de ser el centro
les, si a esto se le añade un componente académico, se Aula Link desde su creación atraviesa por diferentes del conocimiento, para reconocer en cada estudiante
puede lograr que cobre importancia las tecnologías de etapas que responden a las necesidades identificadas en diferentes habilidades que son fundamentales en este
la información en la enseñanza de cualquier asignatura cada momento. Así que en primer lugar surge con el ob- proceso. Los estudiantes aprenden de sus pares y reali-
de la malla curricular institucional. jetivo de reemplazar los recursos tradicionales que se uti- zan procesos de retroalimentación colectiva.
Esta generación de estudiantes se encuentra media- lizan en clases, por ejemplo cambiar el uso del cuaderno Con la pre producción hecha, se procede a la graba-
da por las interacciones que realiza con las pantallas por la tableta, las carteleras por presentaciones en Prezzi, ción del video, allí se tiene especial cuidado con detalles
que tiene a su alcance, los contenidos que consume Office Mix o Sway, el atlas por Google Maps o aplicaciones técnicos como la iluminación y la captura del sonido.
están en formato de imagen o audiovisual. Por lo tan- de geolocalización, la circular informativa por la publica- Este proceso se realiza mediante el uso de dispositivos
to, se deben proporcionar las herramientas necesarias ción en el muro de Facebook, la visita a la biblioteca por móviles como teléfonos, o cuando los estudiantes no
para que el estudiante pase de ser un consumidor pa- revisión documental multipantalla, y las exposiciones por cuentan con este recurso, se facilitan las tabletas que
sivo de lo que fluye a través de internet, a ser un dise- clips multimedia; por mencionar algunos ejemplos. tiene el colegio para que puedan hacer las grabacio-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

nes. Por último, se hacen las ediciones para ajustar la bit.ly/2RYxKx4). Es importante mencionar que aquellos permite, además, amplificar su voz y llevar su mundo a
línea narrativa del video y hacer ajustes a los detalles estudiantes con dificultades económicas han podido ac- otras personas.
de audio e imagen que hacen del video una pieza co- ceder al uso adecuado de recursos tecnológicos, que en La experiencia se desarrolla en cuatro líneas princi-
municativa óptima. Aquellos estudiantes que tienen ausencia de esta iniciativa y bajo el modelo tradicional palmente: En primer lugar, realiza un juego llamado
mayor conocimiento les enseñan a los otros, o también de enseñanza no tendría la oportunidad de utilizarlos. Mystery Skype, que consiste en conectar dos salones de
en YouTube existen varios video tutoriales que paso a clase, y por medio de preguntas cuya respuesta puede
paso les enseñan como editar su video. ser Si o No, los estudiantes deben adivinar el lugar en
El producto final se sube al canal de YouTube de Aula el que se encuentra el equipo contrario. El objetivo es
Link (https://bit.ly/2RAKIBW) , o a FlipGrid de Microsoft Previamente a la realización utilizar conceptos geográficos para leer material carto-
para que los demás compañeros puedan ver los traba- del juego, con el maestro gráfico como mapas, atlas y aplicaciones de ubicación
jos, aprender de lo que se quiere comunicar y retroali- extranjero se han predefinido como Google Maps o Bing y así buscar primero el país,
mentar las producciones de cada grupo de trabajo. La luego la provincia y finalmente la ciudad en la que se
producción del video no sólo está enfocada a la comuni- unos temas de discusión, de tal encuentran los contendores.
cación de un tema definido en la estructura curricular de forma que al finalizar el juego se Previamente a la realización del juego, con el maestro 105
las ciencias sociales, sino que estimula el desarrollo de extranjero se han predefinido unos temas de discusión,
habilidades como el trabajo en equipo, la escucha activa generan espacios de diálogo. de tal forma que al finalizar el juego se generan espa-
y el manejo de nuevas tecnologías. Además, el apren- cios de diálogo en los que se busca que los estudian-
dizaje deja de fluir unidireccionalmente (maestro – es- tes conozcan otra cultura al hablar directamente con
tudiante), para fomentar espacios colaborativos, en los personas de su edad, pero con costumbres diferentes.
que los que los estudiantes enseñan a sus compañeros Este juego se posiciona como la actividad favorita de
a usar herramientas de edición de video, o aplicaciones La tercera etapa por la que actualmente atraviesa el los estudiantes porque conjuga juego, trabajo en equi-
que permiten comunicar de manera creativa sus ideas. proyecto es conjugar las técnicas aprendidas y enfocar- po y la posibilidad de descubrir países de los cuales ni
También el docente líder de la experiencia aprende de las al intercambio y conexión con estudiantes, maestros siquiera habían escuchado su nombre antes. Por ejem-
ellos a usar diferentes aplicaciones y redes sociales que y expertos provenientes de diferentes lugares del mun- plo, en una ocasión el aula se comunicó con un colegio
han enriquecido la experiencia de manera orgánica. do. Es gracias a esta etapa que el proyecto añade a su femenino en Singapur, el primer impacto que reciben
También el proyecto sirve para integrar a toda la co- nombre el complemento “escuela sin fronteras”, pues a los estudiantes colombianos es ver que las niñas están
munidad educativa a través del canal de YouTube de través de la tecnología las distancias físicas son supe- cubiertas por un velo de acuerdo a la ley musulmana.
Aula Link. Un caso de éxito fue el apoyo que el proyecto radas y el salón de clases se convierte en un vehículo Y las estudiantes del país asiático se sorprenden al ver
brindó a la elección del personero estudiantil (https:// que lleva a los estudiantes a lugares recónditos, y les que niños y niñas estudiaban juntos en Colombia. Así
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

se genera un diálogo muy enriquecedor en el que se Mystery Skype le exige a los estudiantes aprender con- ción para despertar la curiosidad de los estudiantes por
busca entender las diferencias religiosas y culturales, se ceptos geográficos para formular preguntas específicas comprender mejor una situación problema. Por ejem-
desmienten estereotipos e imaginarios, y se compren- que hagan más eficiente la búsqueda del lugar. En este plo, antes de abordar la temática de la dictadura Argen-
de que el mundo es habitado por personas que tienen sentido, se pasa de un aprendizaje memorístico y banca- tina se invitó a una periodista porteña que ha dedicado
formas diversas de comprender la realidad. Después de rio a una experiencia significativa que invita al aprendi- su carrera a documentar la historia de las Abuelas de
esta actividad se transformaron muchos imaginarios zaje enfocado a la resolución de un problema. Además, la Plaza de Mayo. Ella en 20 minutos cuenta tres histo-
sobre el mundo islámico, por ejemplo uno de ellos es hay otras competencias que se desarrollan y se encuen- rias que marcaron el desarrollo de su carrera, habla del
pensar que sólo en el medio oriente se practica el is- tran transversales a toda la experiencia, por ejemplo, la contexto de la dictadura, las demoras de la justicia y la
lam, o que todos los musulmanes hablan árabe. solidaridad, cooperación y respeto a los derechos huma- conformación de un movimiento social paradigmático
nos. Las conexiones y conversaciones integran y reco- en Latinoamérica, y al final responde las preguntas que
nocen la existencia de gran diversidad de perspectivas, motiva su presentación. Luego, en la siguiente clase
culturas y relatos de quienes habitan el mundo. cuando se plantea la intención de abordar las dictadu-
En segundo lugar, Skype también se usa en el aula ras latinoamericanas como tema de clase, los estudian-
como una herramienta para invitar a maestros, perio- tes no lo ven como una carga, sino que hacen evidente 106
distas y expertos que quieran compartir el conocimien- su deseo por averiguar no sólo qué pasó en Argentina,
to específico que tienen sobre un tema con los estu- sino las características de los gobiernos dictatoriales de
diantes. La diferencia de hacer una conexión con ver un tipo militar que se desarrollaron en la época.
video de YouTube radica en dos elementos principal- Por otra parte, esta actividad se presta como una
mente. El primero de ellos es que las personas suelen oportunidad para cerrar un tema que ha sido abordado
transmitir el video desde el lugar de los hechos, hablar desde lo teórico, con una video-llamada que posibilita
con conocimiento de causa y generar la sensación que un acercamiento contundente con alguien que tenga
el grupo está allá mismo viendo lo que sucede. En se- relación directa con el problema de investigación abor-
gundo lugar, a diferencia de un video de YouTube, en dado en clases. Por ejemplo, después de haber estudia-
este tipo de actividad, los estudiantes pueden formular do el Islam como una religión monoteísta con presen-
preguntas en tiempo real, dialogar, contra argumentar cia en gran parte del territorio mundial, se establece
o solicitar que se haga énfasis en algo que le haya lla- comunicación con un profesor egipcio, que desde El
mado la atención. Cairo comparte datos curiosos sobre la religión en su
Este ejercicio se puede usar de dos formas diferentes. país y luego, basándose en lo que han aprendido, los
Se utiliza como una actividad inicial de una investiga- estudiantes formulan preguntas complejas a las que
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

una persona que vive en la lógica musulmana puede rrollo del multiculturalismo con el entendimiento de lo menos la reflexión sobre su historia reciente.
explicar de manera acertada. Esta comunicación me- que implica habitar esta aldea global. Es por esta razón que los estudiantes de grado de-
diante Skype también es una oportunidad para que los Por último, en el ejercicio de investigación documen- cimo del colegio Marsella están estudiando casos pa-
estudiantes comprueben la veracidad de lo que han tal que realiza el docente líder del proyecto, se hace un radigmáticos del conflicto armado colombiano, en los
aprendido, y establezcan diálogos con una construc- ejercicio de rastreo y análisis de los programas curricu- que buscan entender las causas, la periodicidad de los
ción conceptual con el grado de complejidad que brin- lares de Ciencias Sociales en los países de Latinoaméri- hechos, los lugares geográficos que comprenden, los
da la comprensión de un tema. ca incluida Colombia. Un hallazgo revelador y común actores armados implicados, las víctimas, las actuacio-
En tercer lugar, es posible utilizar Skype para realizar en todos los países, es que en el abordaje curricular se nes de la justicia, y las medias de restitución y satisfac-
viajes virtuales con la ayuda de personas que están dis- hace bastante énfasis en el estudio de la historia de oc- ción aplicadas. Como producto final, se debe producir
puestas a mostrar el lugar en el que trabajan o viven. un video web en el que se explique de manera concre-
Mediante una video-llamada a través de un dispositivo ta la situación, para narrar y comprender las dinámicas
móvil, se puede transmitir en tiempo real un recorri- propias que han modelado la historia reciente de Co-
do por un lugar de relevancia para la temática que se lombia. Por su parte, se invita a profesores latinoameri-
aborda en clase. Es posible visitar museos, caminar por canos que quieran diseñar con sus estudiantes videos 107
ciudades y recorrer los lugares con relevancia histórica, que recojan los elementos más importantes de la his-
cultural o social. toria reciente de su país, para luego intercambiar este
Los viajes virtuales inspiran a los estudiantes a des- material y entender las dinámicas históricas, sociales y
cubrir el mundo que los rodea. Si bien, el contexto so- culturales a través de la visión de los estudiantes.
cioeconómico de los estudiantes del colegio Marsella Este proceso busca el aprendizaje colectivo, median-
no está caracterizado por familias que tengan recursos te la creación de contenidos digitales relevantes en el
económicos para proveer viajes internacionales, Aula estudio y el análisis de la configuración histórica de La-
Link posibilita recorrer el mundo, comprenderlo, y ha- tinoamérica. Luego, a través de Skype que propiciarán
bitarlo. Este tipo de viajes muestra a los estudiantes cidente (Revoluciones Burguesas, Guerras Mundiales, diálogos asertivos entre los estudiantes que elaboraron
que el mundo es la coexistencia de diferentes razas, et- Imperialismo), se dedica poco tiempo al estudio de la los videos. También se busca recopilar las experiencias
nias y culturas. Es en esa diversidad que reside la fuerza conquista y el proceso colonial de cada país, y se revi- de reconciliación, que otros países cuenten la mane-
de la ciudadanía global y los ubica en este contexto, en sa de manera somera la historia reciente del país, en- ra que han superado procesos de dictadura militar, y
el que los límites, las barreras y los territorios son en tendida esta desde 1950 hasta el presente. Además, se como se ha reconstruido el tejido social a pesar de la
muchas ocasiones dispositivos de poder que frenan la encuentra que el estudio la historia de los vecinos lati- violencia experimentada en las diferentes capas de la
posibilidad de integración entre las naciones y el desa- noamericanos es prácticamente inexistente, y mucho sociedad. El aprendizaje colectivo, busca el reconoci-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

miento de la historia latinoamericana como un patri- Conclusiones


monio que permite aprender de los errores y entender Las tecnologías de la información y la comunicación
que son más las cosas que unen al continente que las
que los separan.
aplicadas en la escuela rompen barreras, eliminan dis- La apuesta de Aula Link es
tancias físicas y son un instrumento eficaz para alentar
Ahora bien, ¿qué beneficios reales tendría el traba- la creatividad y desarrollar el espíritu emprendedor en generar redes de estudiantes,
jo en equipos colaborativos? De acuerdo al enfoque
social del aprendizaje de Vygotsky (Ballesta, 1993), se
los adolescentes escolarizados. La apuesta de Aula Link profesores, expertos y aliados
es generar redes de estudiantes, profesores, expertos y
puede afirmar que la colaboración entre pares tiene aliados que quieran cerrar la brecha educativa, ofrecer que quieran cerrar la brecha
influencia positiva en cuanto a motivación y la calidad
del aprendizaje, pues desarrolla habilidades cognitivas,
educación de calidad e incentivar el desarrollo del pen-
samiento crítico, que se consideren ciudadanos globa-
educativa, ofrecer educación
sociales e interpersonales tales como: Trabajo en equi- les responsables con la humanidad y el planeta. de calidad e incentivar el
po, escucha activa, productividad, liderazgo, distribu-
ción de roles, construcción colectiva, responsabilidad,
Además, al motivar a los estudiantes y despertar su desarrollo del pensamiento
flexibilidad, empatía, integración. Todas estas, las habi-
interés por la libertad que tienen para expresar sus
ideas y el uso de su lenguaje digital cotidiano, la eva- crítico, que se consideren 108
lidades del siglo XXI en las que se deben formar a los sión a clase es prácticamente nula y la reprobación de
estudiantes. la asignatura disminuye considerablemente al punto
ciudadanos globales
A través de las estrategias descritas Aula Link invita que, de los 350 estudiantes que tomaron la asignatura responsables con la
a los estudiantes a reflexionar y a aprender sobre las en el año 2017, solamente 12 no alcanzaron los logros
ventajas de entablar relaciones mediadas por el diálo- mínimos para aprobar la asignatura. Aula Link se ha po-
humanidad y el planeta.
go y el respeto. Es importante mencionar que este pro- sicionado como un medido que ha servido para inte-
yecto también ha servido para conocer la percepción, grar a toda la comunidad educativa a través de su canal
los estereotipos y en general la lectura que hacen otras de YouTube. Desde esa plataforma se apoya la elección
sociedades sobre Colombia. Esto permite identificar las anual del personero estudiantil, en la que los estudian- Este proyecto gravita alrededor de la dimensión co-
fortalezas y errores que como sociedad se comete, e in- tes suben sus videos en los que identifican problemáti- municativa, en la que se encuentran las relaciones inter-
vita a reflexionar sobre el compromiso que tiene cada cas reales del colegio para que el próximo representan- personales y sociales, también fortalece la cultura digital,
joven en superar estas dificultades, construir un mejor te lleve estas propuestas a los organismos de decisión que hace referencia a las prácticas sociales y culturales
país y ser un mejor ciudadano del mundo. del gobierno estudiantil. de la comunidad, del conocimiento y la ciudadanía digi-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

tal. También tiene en cuenta la dimensión tecnológica, información , sacar conclusiones y reflexionar crítica-
que se refiere a los saberes propios de la alfabetización mente en el aprendizaje.
tecnológica, el conocimiento y el dominio de entornos
digitales. Además en la dinámica de interacción con Referencias:
personas a miles de kilómetros de distancia, posibili- Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del cono-
ta la creación de vínculos muy estrechos por medio de cimiento: una perspectiva cognitiva. Madrid: Paidos.
los cuales se intercambia información, mediante la cual Ballesta, J. (1993). Las tecnologías aplicadas a la edu-
aprenden que, aunque sus interlocutores se encuentren cación, un reto para la educación inicial del profesora-
a miles de kilómetros de distancia, son estudiantes de do. Revista interuniversitaria de formación de profeso- 109
su dad con los que pueden tener intereses en común, y rado, 16, 125 - 132.
sobre todo que tienen los mismos derechos. Hermosa del Vasto, P. ( 7 de julio de 2015). Influen-
Por lo tanto Aula Link se hace necesaria si se pre- cia de las tecnologías de información y comunicación
tenden transformar la escuela por una institución que (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora
promueva el razonamiento con eficacia, se busque de las competencias digitales. Revista Científica Gene-
analizar y generar argumentos más que almacenar co- ral José María Córdova, 13, 121-132.
nocimiento, que privilegie el respeto por las creencias Sunkel, G., Trucco, D,. & Espejp, A.. (2013). La inte-
y los puntos, y que en lugar de brindar respuestas ge- gración de las tecnologías digitales en las escuelas de
nere preguntas en las que se haga necesario sintetizar, América Latina y el Caribe Una mirada multidimensio-
conectar información con argumentos, interpretar la nal . Santiago de Chile: CEPAL.
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Contenido
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Ambientes virtuales como Ana Milena Morales Sossa


Magister en Docencia en Idiomas de la Universidad
Resumen
En la actualidad el aprendizaje de una lengua extran-
estrategia de aprendizaje Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciada jera se ha destacado por sus diferentes avances como
en Español y Lenguas de la Universidad Pedagógi- por ejemplo el uso de nuevas tecnologías especialmen-
de la lengua extranjera ca Nacional. Actualmente es docente tiempo com- te ambientes virtuales en donde los estudiantes tienen
pleto de inglés de la Universidad de Cundinamar- la oportunidad de realizar diferentes actividades en
inglés en la universidad de ca. Líder del grupo de investigación Bilingüismo y su tiempo libre para mejorar su nivel de lengua. Ade-
convergencia digital de la misma universidad. Sus más, herramientas como OVA permiten que el aprendiz
cundinamarca áreas de interés son perspectiva docente, políticas pueda ingresar cuantas veces quiera generando moti-
educativas y aprendizaje a distancia. vación en el aprendizaje, más interés en desarrollar las
actividades planteadas generando la creación de ma-
Adriana Paola Bendek Rico amilenamorales@ucundinamarca.edu.co
Magister en enseñanza del inglés como lengua
terial autentico realizado por los docentes para así uti-
lizarlo en las necesidades e intereses de los estudiantes
111
extranjera de la Universidad Iberoamericana Luis Gabriel Díaz Luna
para sí obtener un significativo aprendizaje.
y licenciada en lenguas (inglés y Francés) de la Magister en Docencia e Investigación Universita-
Universidad de la Salle. Actualmente, se desem- ria de la Universidad Sergio Arboleda. Especialista
peña como coordinadora del área transversal de en Docencia Universitaria de la misma universi- Palabras clave:
Inglés de la Universidad de Cundinamarca y sus dad. Licenciado en Educación Básica con Énfasis Ambientes virtuales de aprendizaje,
áreas de interés son CLIL / AICLE, evaluación y en Inglésde la Universidad Distrital Francisco José modelos pedagógicos, estilos de aprendizaje,
diseño de material. de Caldas. Experiencia administrativa y financiera lenguas extranjeras.
abendek@ucundinamarca.edu.co en laconsecución de contratos administrativos y
convenios de cooperación de Bogotá y región. Di-
rigió el grupode investigación llamado LINGUAR-
Abstract
At present the learning of a foreign language has
TIC del Instituto de lenguas de la Universidad Dis-
been highlighted by its has been having different ad-
trital (ILUD).Actualmente docente de vinculación
vances such as the use of new technologies especially
especial en la modalidad hora cátedra de faculta-
virtual environments where students have the oppor-
des de la Universidad Distrital.
tunity to perform different activities in their free time to
amilenamorales@ucundinamarca.edu.co improve their level of language. In addition, tools such
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

as the OVA allow the learner to enter as many times as Introducción Por ello, el Gobierno Nacional pretende lograr que los
he wants to generate motivation in learning, and more Es incuestionable que la educación en las últimas dé- estudiantes puedan ser más competitivos tanto a nivel
interest in developing the proposed activities genera-
cadas ha tenido profundos cambios en aspectos como local como internacionalmente, ya que el país adelanta
ting the creation of authentic material made by tea- las formas de enseñar y aprender, los roles de los do- diversos convenios económicos, políticos, educativos y
chers to use it in the needs and interests of students for
centes y estudiantes, el acceso y uso del conocimiento, culturales, tratados que brindan mejor calidad de vida
itself to obtain a significant learning. nuevos contenidos, desarrollo de competencias, asun- y mayores posibilidades a todos los habitantes.
tos que han sido marcados por aspectos trascendenta- Es así como el Ministerio de Educación Nacional
Keywords: les en la escena educativa como la incorporación y uso (MEN) con el propósito de lograr que Colombia sea el
Virtual learning environments, pedagogical models, de las Tecnologías de la Información y las Comunicacio- país más educado de Latinoamérica en el año 2025
learning styles, foreign languages. nes (TIC) y el dominio de otra lengua [1]. planteó, entre otras iniciativas, la de Colombia Bilingüe
La sociedad demanda al sector educativo brindar 2014-2018, que tiene entre sus estrategias centrales la
respuestas a factores como mejorar la calidad, mayor de Formación de Docentes y Estudiantes, Desarrollo de
Materiales y Seguimiento, Monitoreo y Evaluación.
cobertura, ser más incluyente, tener pertinencia a las
necesidades particulares de cada población, retos que Así mismo por la alta presencia de las TICS en el sec- 112
pretenden ser atendidos, entre otras estrategias, con la tor educativo, el gobierno en su Plan de Desarrollo las
implementación de programas que promueven el uso promueve como plataforma para la equidad, la compe-
adecuado de las TIC y la posibilidad de comunicarse de titividad y la educación, pretendiendo “consolidar las ca-
manera adecuada en inglés [2]. pacidades de los colombianos para aprovechar oportu-
Particularmente, el gobierno colombiano en su em- nidades que ofrecen las TICS para educarse, informarse,
peño de responder a estas demandas plantea en el Plan emplearse, generar contenidos y aplicaciones, generar
de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país” conocimiento, aumentar la productividad e interactuar
que “la educación es el más poderoso instrumento de con el Gobierno, con el fin de mejorar su calidad de vida”
igualdad social y crecimiento económico en el largo y crear entornos educativos más innovadores.
plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en ac- En la misma sintonía que el gobierno nacional, pero
ceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, a nivel regional el departamento de Cundinamarca en
grupos poblacionales y regiones, acercando al país a su Plan de Desarrollo 2016-2020 “Unidos Podemos Más”
altos estándares internacionales y logrando la igualdad ubica a la educación como un pilar fundamental para la
de oportunidades para todos los ciudadanos” [3] sociedad y lo establece como el mecanismo que dina-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

miza un entorno creativo, y ayuda a “mejorar la calidad pañamiento para la transformación de las instituciones tornos digitales (internet, bases de datos, dispositivos
de vida de las generaciones presentes y futuras”. educativas del departamento al bilingüismo, además electrónicos, entre otros) en las instituciones educati-
Además, a través de la proyección del Programa ge- de garantizar una planta docente bilingüe. vas, y estos no van necesariamente de la mano con el
neración 2036, el gobierno departamental pretende Al respecto, la Universidad de Cundinamarca está desarrollo de estrategias de aprendizaje, lo que hace
hacer realidad la Constitución Política Nacional (C.P.N). abanderando procesos de formación para estudiantes evidente pensar en prácticas que les permita sacar pro-
en cuanto a la educación como derecho fundamental vecho del uso de estos entornos y desarrollar habilida-
del siglo XXI, y plantea la necesidad de desarrollar una
y como un mecanismo para tener acceso equitativo y propuesta educativa para generar conocimiento y teo- des en el idioma para desenvolverse de forma adecua-
de calidad al conocimiento, a la ciencia y obviamente a ría sobre procesos de educación bilingüe en modalidad da y enriquecer el escenario educativo con formas de
herramientas poderosas en la educación como las TIC y virtual [10]. trabajo efectivas acordes a estas necesidades actuales.
el manejo adecuado de una lengua extranjera, en este Se observa entonces, que la universidad, como ins-
caso el inglés. La universidad, como titución social cumple una función trascendental en el
Particularmente ha establecido la Ciencia, Tecnolo- permanente desarrollo de la humanidad y por ello su
gía e Innovación como una línea transversal estratégi- institución social cumple una papel debe ir paralelo a los continuos cambios que en
ca del Plan de Desarrollo para “producir la conectividad función trascendental en el materia política, económica o tecnológica se presentan 113
necesaria y elevar los niveles de interconexión del terri- a nivel global y el desarrollo que quieren imprimir tanto
torio con la economía global, el intercambio de bienes permanente desarrollo de la el gobierno nacional como regional.
y servicios, el flujo de personas, tecnología e informa- humanidad y por ello su papel Precisamente en el Congreso “El Futuro de las Uni-
ción”, buscando el apoyo en la tecnología e innovación, versidades” realizado en noviembre de 2017 en Bogotá,
el fortalecimiento y formación del capital humano que debe ir paralelo a los continuos donde expertos de varios países debatieron a cerca del
necesita el departamento. cambios que en materia quehacer universitario en la actualidad, concluyeron
Además de ubicar a las TICS como elemento esen- que la universidad del futuro no se puede sustentar de
cial para el desarrollo, también el gobierno cundina- política, económica o la misma manera en la que se sostiene actualmente, y
marqués le da al bilingüismo la misma importancia a
través de iniciativas como: software para el aprendizaje
tecnológica se presentan que la educación tiene que cambiar en la era digital.
Por ello, el uso adecuado de las tecnologías digitales
del idioma inglés, tutor por provincia que acompañe la a nivel global en la actualidad y el dominio de una segunda lengua
estrategia de enseñanza del inglés, dotación de mate- son dos aspectos fundamentales dentro de ese perma-
riales de inglés, formación a docentes, inmersiones con Estos procesos son innovadores no solo para el de- nente aporte de la universidad en materia educativa
campus en inglés, clubes de lengua inglesa, intensifica- partamento, sino a nivel nacional en donde se hace para facilitar a un mayor número de personas el acceso
ción en inglés en las jornadas complementarias, acom- evidente que los estudiantes están en presencia de en- con calidad a su proceso educativo.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Como lo afirma Jean Underwood en “the impact of di- no en un lugar sino en un espacio compartido en un en práctica con los estudiantes se deben realizar ciertos
gital technology, a review of the evidence of the impact “cyberspace”. cambios teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje,
of digital technologies”: las TIC han generado una revo- Además, los entornos de aprendizaje no solo sirven las necesidades y los intereses que tienen los partici-
lución cultural profunda, que cambia todos los modos y para estudiar de manera individual como se ha pensa- pantes, puesto que no se debe crear un EVA que se uti-
patrones de nuestras vidas y, por tanto, está obligada a do últimamente, los Entornos Virtuales de Aprendizaje lice con niños y con adultos ya que sus procesos para
lograr cambios dramáticos en la educación” [11]. (EVA) permiten la comunicación entre todos los partici- aprender nuevos conocimientos no es el mismo y los
También, la autora británica afirma que los involucra- pantes en la formación y crea un pequeño un ambiente contextos en que se encuentran cambian generando
dos en el proceso educativo se pregunten permanen- similar al que debe haber en cualquier aula: “que cada diferentes inclinaciones y rendimientos.
temente sobre cómo aprenden los alumnos y cómo en- estudiante aprenda en solitario y a la vez en compañía, Teniendo en cuenta el gran uso de los EVA y (Ambien-
señan los profesores obviamente. que existan debates, intercambio de opinión, pregun- tes Virtuales de Aprendizaje) AVA en este momento se
El uso de las TIC puede generar oportunidades para tas y que también haya una relación directa entre do- han encontrado una gran variedad de ventajas que
mejorar el ámbito educativo y enriquecer la práctica cente y estudiante, y de éstos entre sí”[1]. facilitan el proceso de adquisición de nuevos conoci-
pedagógica puesto que al desarrollar el ingreso a am- Debido al gran auge que han tenido los EVA en edu- mientos. [4][6][8][7] Entre ellas se pueden encontrar:
bientes virtuales de aprendizaje se identifican aspectos cación, muchos investigadores han analizado cuales Posibilidades de acceso a la información y a la comu- 114
como las condiciones de acceso. son los componentes que se deben tener en cuenta a nicación.
la hora de crear un ambiente de aprendizaje mediado La autonomía y libertad del estudiante para tomar
por las TIC. En este sentido Pulkkinen y Ruotsalainen, decisiones, en cuanto al qué, dónde y con quiénes se
Hacia una definición de y Salinas [5] afirman que es necesario tener en cuenta puede aprender.
Ambientes Virtuales de ciertos aspectos para que el aprendizaje sea significati- La ampliación de estrategias de aprendizaje adapta-
vo y exista una armonía en el proceso educativo. Estos do al ritmo del alumno.
Aprendizaje se organizan teniendo en cuenta la óptica interdiscipli- Flexibilidad en el horario y en el tiempo de dedica-
Los ambientes de aprendizaje o entornos de aprendi-
nar entre: ción a las actividades propuestas.
zaje se han incrementado y han comenzado a tener un
Modelo pedagógico (actividades, contextos, mate- Posibilidad de formarse en diferentes lugares supe-
gran auge en la mayoría de las instituciones educativas
riales, apoyo y tutorías, evaluación, entre otros). rando barreras geográficas.
en Colombia ya que permite que la educación llegue
Uso de las tecnologías apropiadas (las herramientas selec- La relación con las tecnologías, y las posibilidades de
a todos los lugares y a todas las personas que desean
cionadas estén relacionadas con el modelo pedagógico). aprender con y de la tecnología.
estudiar diferentes saberes. Un entorno de aprendizaje
Marco organizativo e institucional (espacio, calenda- Los efectos cognitivos debido a la interacción con la
según (Turoff, Harasim, Hiltz y Teles [4] es un entorno
rio académico y gestión de la comunidad educativa). tecnología ya que éstos modifican las estrategias de
dentro de un sistema de comunicación mediado por
Además, cuando ya se ha creado el EVA y se ha puesto pensamiento, las estrategias de metacognición y cier-
un computador donde las personas aprenden juntas
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

tas habilidades de procesamiento y comunicación de El área transversal de inglés ha verificado la gran im-
la información. portancia de crear su propio contenido para que los blog
Existe un cambio en el concepto de aula, de clase, estudiantes puedan aprender la lengua extranjera te-
de enseñanza y aprendizaje porque se modifica la in- niendo en cuenta sus experiencias y su contexto. Por
teracción entre estudiantes, estudiante-docente incre- lo cual, desde el 2016, con apoyo de la oficina de edu-
mentando las posibilidades de comunicación que sólo cación virtual y a distancia se creó el curso 100% vir-
pueden hacerse con esta tecnología y no con otras. tual Beginners English Course en donde se busca que
La posibilidad de mejorar algunas habilidades cogni- los estudiantes que no tienen un buen nivel de inglés
tivas que dependen directamente del estímulo especí- puedan practicar y mejorar sus conocimientos en esta
fico de cada herramienta. lengua extranjera.
La tecnología como mecanismo interviene como un
organizador de cambio en el diseño de ambientes de
aprendizaje, además, impacta la enseñanza y el apren-
dizaje generando experiencias académicas diferentes. 115
Por esta razón, el contenido que es enviado por este
medio es muy importante y debe ser evaluado antes
de ponerlo en el EVA.

Beginners English Course


Imagen 1. Beginners English Course Program
Desde la Universidad de Cundinamarca y su lema En el curso los estudiantes tienen la oportunidad
rectoral generación siglo XXI busca que el aprendizaje El curso está diseñado para que los estudiantes prac- de ver videos, escuchar podcast, ingresar a foros, ac-
sea mediado por ambientes virtuales creados por los tiquen las 4 habilidades teniendo en cuenta el nivel A1 tividades de completar, entre otras. Se busca que los
docentes de cada uno de sus núcleos temáticos, para del Marco común europeo en donde al final se busca estudiantes participen de manera activa y completen
tener en cuenta no solo los contenidos que se deben que el aprendiz sea “capaz de comprender y utilizar ex- los módulos que fueron diseñados por profesores del
ver sino el contexto de los estudiantes los cuales vie- presiones cotidianas de uso muy frecuente, así como, área, teniendo en cuenta las necesidades y contextos
nen de diferentes municipios rurales de Cundinamarca frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de de los aprendices. De acuerdo a Howard y Major los
quienes tienen diferentes estilos de aprendizaje. tipo inmediato” [2]. materiales para la enseñanza producidos por los maes-
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

tros tienen muchas más ventajas que los creados por


editoriales, estas ventajas son: contextualización, nece-
sidades individuales, personalización y conveniencia a
la población que está enfocada el material [9]. En el proyecto se busca evaluar el
Teniendo en cuenta la creación del curso se ha de- impacto del entorno de aprendizaje en
sarrollado un proyecto de investigación con algunos
estudiantes de primer semestre que al momento de in- los estudiantes y verificar la
gresar a la universidad no tienen los conocimientos mí-
nimos en inglés y quieren reforzar los temas vistos en el
pertinencia del curso.
colegio. En el proyecto se busca evaluar el impacto del
entorno de aprendizaje en los estudiantes y verificar la
pertinencia del curso.
Se han realizado encuestas antes del ingreso al cur- Sin embargo, los docentes han evidenciado que los Conclusiones
so para hacer una caracterización de la población y ve- estudiantes no cuentan con las competencias tecnoló- Como conclusión, se observó que la creación de ma- 116
rificar la importancia que tiene el aprendizaje de una gicas necesarias para completar el curso, por esta razón terial para los estudiantes ha generado gran expecta-
lengua extranjera en los participantes, (Ver anexo 1). se han realizado actividades de paso a paso para el in- tiva e interés ya que los participantes han estado tra-
También, las experiencias que han tenido en diferentes greso y posterior desarrollo de las actividades propues- bajando en el curso con mucha motivación y se han
contextos y cuál es su expectativa para el aprendizaje tas. Esto ha generado en algunos estudiantes un poco involucrado en el desarrollo del mismo . Sin embargo,
de la lengua. de descontento ya que sienten un poco de frustración en este estudio se encuentra en proceso ya que el aula
Se ha generado en los estudiantes una mayor motiva- al no poder manejar las nuevas tecnologías. virtual está diseñada para ser trabajada en 92 horas y
ción para aprender ya que en la mayoría de los materia- También, el acceso limitado a una red de internet esta dividido en tres grandes módulos.
les que se trabajan para el aprendizaje de inglés vienen que tienen algunos estudiantes que en su gran mayo-
de otros países en donde el estilo de vida es diferente y ría viven en veredas o en lugares apartados en donde
sus procesos de aprendizaje difieren al de un contexto el tener un computador en sus hogares es raro para Recomendaciones
rural. Igualmente, al ver que los videos y las actividades algunos y la conectividad es casi nula representa una Como recomendación de investigación futura se pre-
están realizadas en la Universidad utilizando el vocabu- restricción en la educación en nuevas tecnologías apli- tende evaluar las habilidades tecnológicas que tienen los
lario que conocen ha generado en los estudiantes curio- cadas a cualquier área del conocimiento. estudiantes ya que como se pudo evidenciar en este pro-
sidad y ganas de seguir realizando el curso. yecto la debilidad más grande que presentaron los parti-
cipantes fue el poco conocimiento de manejo de TIC.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenido

Referencias
[1] Bautista, G., Borges, F., y Forés, A. (2006). Didác- [8] Gross S., B. (2002). Constructivismo y Diseño de
tica universitaria en Entornos virtuales de enseñan- Entornos Virtuales de Aprendizaje.RE. Revista de Edu-
za-Aprendizaje. Ediciones Narcea. Madrid, España. cación. Didácticas Específicas, 1, 225-250.
[2] Common European Framework for Languages: [9] Howard, J., & Major, J. (2018). guidelines for de-
Learning, Teaching, Assessment Council for Cultural signing effective english language teaching materials
Cooperation Education Committee Language Policy (pp. 101-105). Japan: PAAL. Disponible en: http://www.
Division, Strasbourg (2001). paaljapan.org/resources/proceedings/PAAL9/pdf/
[3] Goñi, J.M. (2000). El currículo de Matemáticas en Howard.pdf
los inicios de Siglo XXI. Barcelona: GRAO. [10] U. Cundinamarca inicia inmersiones de inglés.
[4] Turoff, M., Harasim L., Hiltz, R. y Teles L. (1995). (2018). Disponible en: https://www.ucundinamarca.
Learning Networks: A field guide to Teaching and edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/308-ucun-
Learning. Cambridge, Massachusetts: MIT press
[5] Pulkkinen, J. y Ruotsalainen (1998) (2000). Ped-
dinamarca-inicia-inmersiones-de-ingles 117
[11] The impact of digital technology. (2018). Dispo-
agogic roles and dynamics intelematics. En M. Se- nible en http://dera.ioe.ac.uk/10491/3/A9RF934_Re-
lingeryJ. Pearson (Eds.). Telematics in education: trends dacted.pdf
and issues. Oxford: Pergamon Elsevier Science.
[6] Orellana A., Hudgins T. y Simonson M. (Eds.).
(2009). The Perfect Online Course. U.S.A: Information
Age Publishing.
[7] Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos
virtuales de aprendizaje. Colección Educación y Socie-
dad Red. Barcelona: editorial UOC
Pedagogías Alternativas Nuevas Tecnologías

118

Transformaciones Institucionales
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
La superación de la vulnerabilidad está íntimamente lización (ARN), Ministerio de Educación Nacional (MEN) y
ligada a la educación. Numerosos estudios confirman el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Coopera-
cómo el acceso a la educación es el principal factor que ción Internacional, por lo que responde a principios de
contribuye a la superación de la vulnerabilidad de ma- desarrollo sustentable: fortaleciendo las capacidades de
La educación es nera específica y de manera integral, ya que no solo los territorios, asegurando su sostenibilidad.
incide en el mejoramiento de los ingresos, sino que El modelo fue el pionero en la integración de los pro-
“una oportunidad que contribuye positivamente a mejorar otros indicadores cesos de educación y formación para el trabajo en la
como: la inclusión social y económica, la nutrición, la educación de los jóvenes y adultos de la mano con el
lo cambia todo” fertilidad, la competitividad, la desigualdad, el cuidado SENA, que ha sido un aliado incondicional, siendo una
del medio ambiente. Para un país en desarrollo como muestra de las Sinergias, que hacen posible la articula-
MODELO DE EDUCACIÓN Colombia, la inversión social en educación es el factor
que mayor tasa de retorno genera al desarrollar el capi-
ción de la oferta institucional en los territorios donde
se implementa el MEFR.
Y FORMACIÓN PARA LA tal humano y por ende la capacidad productiva del país
120
(CEPAL -PNUD, 2012).
REINTEGRACIÓN –MEFR Pensar en un futuro sostenible e inclusivo, donde se
erradique la pobreza en todas sus formas y dimensio-
Ednna Lucena Acosta nes, tal como se plantea en los objetivos de Desarrollo
Sostenible, requiere que las poblaciones vulnerables
no solo tengan acceso a la educación, sino fundamen-
talmente a una educación de calidad, que facilite la
erradicación del analfabetismo, acceso universal a la
educación básica, se fortalezcan las transiciones entre
educación básica, media y técnica y por tanto con el
mundo productivo.
Acciones que el Modelo de Educación y Formación
para la Reintegración –MEFR-se ha desarrollado y forta-
lecido gracias a las acciones conjuntas que se han reali-
zado por parte de las entidades del Estado que los han
abanderado: Agencia para la Reincorporación y Norma-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
El MEFR tiene como finalidad brindar educación rar sus condiciones de calidad de vida, cumpliendo sus gional y nacional, aunando esfuerzos con el fin de for-
básica y media a población vulnerable afectada por sueños, contribuyendo a la construcción de la paz y la talecer las capacidades y competencias de las poblacio-
el conflicto, entre las que se encuentran: personas en reconciliación entre los colombianos. nes vulnerables atendidas con el MEFR contribuyendo
proceso de reintegración, sus familias y comunidades Ofrece un programa de alfabetización y nivelación al desarrollo propio, de sus familias y comunidades.
receptoras, victimas, comunidades étnicas y campesi- para garantizar el desarrollo de las competencias de Además de realizar acciones de implementación, se
nas, penados y expenados, jóvenes en riesgo que ha- los beneficiarios, así como recursos innovadores crea- busca que en los territorios se asegure la continuidad
cen parte del sistema de responsabilidad penal o están dos desde los principios de las neurociencias (cartillas y
de la implementación del MEFR, al generar acciones de
en protección en el ICBF o exmilitares que se incorporar multimedia) pensados para hacer del proceso de edu- fortalecimiento y transferencia de los procesos institu-
a la vida civil. cación y formación una acción que incida realmente en cionales y pedagógicos que lo hacen posible.
A lo largo de 7 años, desde su pilotaje en el 2.10 y el desarrollo de las capacidades afectivas, académicas, Cuando los territorios se apropian de un Modelo
2.011 y luego de implementación desde el 2014- 2018, productivas y ciudadanas de sus beneficiarios, mejo- como el MEFR se favorecen al apropiarse de procesos
se ha llegado alrededor de 5.700 personas, en 14 de- rando sustancialmente la calidad de la educación que para generar SINERGIAS, siendo las Instituciones Edu-
partamentos, en 32 municipios las cuales han logrado reciben los jóvenes y adultos, de manera flexible, aten- cativas escenarios para que las poblaciones vulnera-
construir y transformar sus proyectos de vida, lo que diendo a las condiciones diversas tanto de los partici- bles se beneficien de la acción conjunta de entidades 121
se materializa en nuevas oportunidades de avanzar en pantes como de los territorios donde se implementa. del Estado u otras organizaciones que las atienden.
sus procesos educativos, generar fuentes de ingreso, Las Instituciones Educativas se favorecen de procesos
fortalecer sus vínculos familiares y comunitarios, mejo- de gestión institucional que propician el mejoramiento
14% 6 % 80% continuo para la inclusión. Así como de procesos pe-
5.700 beneficiarios En 14 departamento dagógicos: Currículo por competencias, metodologías
32 municipios y recursos apropiados para alfabetizar, nivelar, formar
competencias y la construcción de proyectos de vida.
Procesos, metodologías y recursos que ha sido cons-
truidos y mejorados por expertos en la educación
Un modelo que fortalece el territorio de adultos, cuyo valor se pondera alrededor de los
y se fortalece en los territorios USD$200.000, los cuales son transferidos a los territo-
Con el objeto de fortalecer la implementación del rios de manera gratuita.
Modelo, se considera pertinente la corresponsabilidad
y/o el apoyo de diversos actores en el ámbito local, re-
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Influencia de la alimentación Resumen


La alimentación infantil es de gran importancia para
en el desarrollo neuromotor el desarrollo neuromotor en los primeros años de vida.
El objetivo de la investigación es establecer la relación
y su repercusión en el que existe entre el desarrollo neuromotor y la baja ali-
mentación, con el riesgo de fracaso escolar que tienen
aprendizaje, en niños en los niños de 5 a 7 años en condición de vulnerabilidad,
en el barrio El Zorrero (Suaza – Huila). Para ello se im-
condición de vulnerabilidad plementó un método mixto con naturaleza explorato-
ria, aplicando una encuesta semi-estructurada, prueba
EVANM y PROLEC-R. Se encontraron deficiencias en el
Javier Rojas Calderón Jhudy Paola Orozco Tovar. proceso de maduración neuromotriz, posible desnutri-
ción, e inconsistencias en el rendimiento académico.
Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana,
Especialista en Administración de la Licenciada en Pedagogía Infantil. 123
Informática Educativa, magíster en jorozcotova@uniminuto.edu.co. Palabras Clave
Neuropsicología y Educación. Corporación Neuromotricidad, aprendizaje,
Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. rendimiento académico, alimentación.
jrojascald2@uniminuto.edu.co Eliana Ospina Rojas
Licenciada en Pedagogía Infantil. Introducción
La conexión cuerpo y cerebro constituye la base de
María Victoria Otálora Galarza oeliana@uniminuto.edu.co. la psicomotricidad. Cuando se presenta algún tipo de
trastorno, las causas no se ven, pero sus consecuencias
Licenciada en Pedagogía Infantil. sobre el comportamiento de las personas sí. El cuerpo
motaloragal@uniminuto.edu.co. es el enlace entre las percepciones que el psiquismo
transforma y las respuestas neuromusculares que se
pueden observar en la motricidad del sujeto.
En los últimos tiempos el interés por investigar so-
bre el desarrollo neuromotor en los niños y niñas, des-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
de distintos enfoques, ha llevado a considerarle como Considerando lo que expuesto por De la Mata (2010),
fundamental en los procesos de estimulación escolar. la malnutrición se refiere a las carencias, excesos o des-
Como lo menciona Berruezo (1996), la psicomotricidad La motricidad gruesa comprende equilibrios en la ingesta de energía, proteínas u otros
completa las interacciones cognitivas, emocionales, todo lo relacionado con el nutrientes que afectan el desarrollo neuromotor y las
simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y desarrollo cronológico del niño, habilidades psicomotoras de los niños y niñas desde su
de expresarse en un contexto psicosocial; por tal moti- etapa de gestación hasta la etapa de la educación pres-
vo es importante tener en cuenta que en el desarrollo el crecimiento del cuerpo, colar. Se considera importante una distribución dietética
integral de los niños se considera su sano progreso y movimientos de locomoción, y el como la considera la distribución de la dieta a lo largo
el buen desempeño en sus diferentes contextos, te- desarrollo postural como el control del día debe dividirse en 5 comidas. Un 25% al desayu-
niendo en cuenta que todo esto se evidencia mediante no (se incluye la comida de media mañana), un 30% a la
unos patrones motrices en diferentes etapas de desa- encefálico, voltearse, sentarse, comida, un 15-20% a la merienda y un 25-30% a la cena,
rrollo y crecimiento. arrastrarse, gatear, ponerse de pie, teniendo en cuenta que cada uno de estos porcentajes
García y Berruezo (1994) dan a conocer que el desa- caminar, correr, saltar. debe contener frutas y verduras ricas en minerales y vita-
rrollo psicomotor en los primeros años de vida de niños minas. Al finalizar la comida debe haber recibido el 55% 124
y niñas aprenden a conocer su cuerpo. Es fundamental de las calorías diarias, ya que es el período de mayor ac-
reconocer las tres etapas por las que pasan en el perio- tividad física e intelectual (Argón, 2013).
do de la niñez. La primera es la etapa de las sensaciones De igual manera Maganto y Cruz (2013) hacen refe- Hay que tener en cuenta que una de las partes que
que abarca los primeros tres años de vida, predominan- rencia al control que el niño es capaz de ejercer sobre más se afecta por la mala alimentación es el cerebro
do la capacidad sensitiva y organización. En la etapa de su propio cuerpo. La motricidad gruesa comprende causando daños irreversibles así mismo puede reducir
la percepción, que va de los 3 a los 5 años de edad, pre- todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfer-
valece la dimensión temporo-espacial. A partir de los 5 niño, el crecimiento del cuerpo, movimientos de loco- medades, alterar el desarrollo físico y mental, en conse-
años se fortalece la etapa de representación simbólica moción, y el desarrollo postural como el control encefá- cuencia, el bajo rendimiento en las actividades cotidia-
con el entorno que lo rodea. Dichas acciones con llevan lico, voltearse, sentarse, arrastrarse, gatear, ponerse de nas y educativas.
a que le niño crea esquemas de acción que poco a poco pie, caminar, correr, saltar. Estos elementos favorecen el
irá controlando. pleno desarrollo físico teniendo como eje principal las Problema
Aproximadamente a los 7 años de edad adquiere el conexiones neuronales que hacen posible el desarrollo En el barrio El Zorrero en el Municipio de Suaza (Hui-
pensamiento operatorio concreto, de gran importancia integral y desempeño cognitivo. la) se pueden encontrar diferentes tipos de familias des-
en el proceso y desarrollo educativo. Ahora bien, los procesos alimenticios desempeñan plazadas por la violencia, etnias indígenas o habitantes
un papel crucial de apoyo al desarrollo neuromotor. del municipio que por distintos motivos no cuentan
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
con los recursos económicos suficientes para subsistir Ahora bien, para poder aportar en la prevención de la alimentación que reciben los pequeños, si es adecuada
en otros sitios de esta municipalidad. posible deserción escolar por fracaso académico, es de para su edad y suple con las necesidades nutricionales. Se
Ante esta situación es posible que niños y niñas po- suma importancia identificar cómo son los procesos les pregunta a los padres de familia sobre cuáles de los
siblemente se encuentren en riesgo de desnutrición, alimenticios que llevan los menores de esta localidad y alimentos de la encuesta consumen y en qué cantidades
llegándose a afectar significativamente el desarrollo así poder establecer si esta población se encuentra en durante la semana. Las respuestas que se alcanzan contie-
neuromotor y en la adquisición de aprendizajes. riesgo de adversidades mayores. nen información más detallada, descriptiva, siendo este
En esta población también se puede observar que los Basado en lo anterior surge la pregunta ¿cuál es la re- un instrumento de recolección cualitativa.
ambientes de aprendizaje de estos niños son tensos y lación que existe entre el desarrollo neuromotor y la baja Para conocer como es el desarrollo neuromotor de los
difíciles. Algunos padres de familia todavía tienen en su alimentación, con el riesgo de fracaso escolar que tienen pequeños se aplica el test de Evaluación Neuromotriz
mente el viejo refrán la letra con sangre entra. Cuando los niños y niñas de 5 a 7 años del Barrio el Zorrero del (EVANM). Es un procedimiento estadístico que permite
los niños no comprenden algunas de sus lecciones sus Municipio de Suaza para el año 2018, primer semestre? evaluar a través de la observación de los patrones motri-
padres los agreden física o verbalmente. Es decir estos ces de gateo, arrastre, marcha, triscado, carrera, control
niños no tienen ese apoyo que necesitan para adquirir postural, equilibrio y el tono muscular. Con la informa-
su aprendizaje. Materiales y metodos ción recopilada se logra categorizarlos como: no adquiri- 125
Los padres de familia de estos niños y niñas cuentan Según la finalidad de la investigación de identificar do, en proceso, o adquirido y automatizado. Se encuen-
con bajos recursos económicos y con pocas posibilida- la relación que existe entre desarrollo neuromotor y la tran datos e información concreta de la madurez motriz
des de mejorar sus condiciones. Seguirán alimentando baja alimentación, con el riesgo de fracaso escolar que de los menores, arrojando resultados cuantitativos.
a sus hijos de una forma inadecuada trayendo serias tiene los niños y niñas de 5 a 7 años del Barrio el Zo- Para realizar un control sobre los resultados se utili-
consecuencias en su nivel cognitivo y desarrollo físico. rrero del municipio de Suaza (Huila) para el año 2018, za el test predefinido PROLEC-R. Consiste en tratar de
primer semestre, se realizó con un enfoque mixto, con- averiguar qué componentes del sistema lector están
siderando que, según Sampieri y Mendoza (2008), es fallando en los niños que no consiguen aprender a leer.
un proceso sistemático, empírico y crítico que implica Basada en el modelo cognitivo, se centra en los pro-
la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cua- cesos que intervienen en la comprensión del material
litativos, así como su integración y discusión conjunta, escrito: identificación de letras, reconocimiento de pa-
para realizar inferencias producto de toda la informa- labras, procesos sintácticos y procesos semánticos. Con
ción recaudada, para lograr un mayor entendimiento esta prueba se puede definir cómo es el proceso de
del fenómeno estudiado. aprendizaje y se evalúa el desarrollo básico del proce-
En principio se diseña un instrumento tipo encuesta se- so de comprensión y determinando en cuáles de ellos
mi-estructurada, donde se busca obtener información de existen dificultades.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Población y muestra Tabla 1. Resultados de encuesta sobre alimentos.


La población corresponde a 48 niños, entre 5 y 7 años Papa Día Semana Plátano Día Semana Lenteja Día Semana Arveja Día Semana Maíz Día Semana
de edad. Teniendo en cuenta un porcentaje estimado 3,6 1,3 5,7 5,9 0,8 5,3 1,0 1,0 1,6 0,7 0,9 1,3 0,1 0,2 0,3
de 99, con un nivel de error máximo aceptado del 5%
y un nivel de confianza del 95%, la muestra aleatoria es Avena Día Semana Manzana Día Semana Fríjol Día Semana Brócoli Día Semana Pera Día Semana
de 12 niños. 0,3 0,3 0,8 0,3 0,2 0,3 1,2 0,8 1,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Zanaho- Mara-
Papaya Día Semana Naranja Día Semana Tomate Día Semana Día Semana Día Semana
ria cuyá
Resultados 0,8 0,2 0,7 0,0 0,0 0,0 3,1 1,3 7,0 1,6 0,8 5,3 0,9 0,3 1,3
Uno de los objetivos específicos del proyecto de inves-
tigación es identificar las características de la alimentación Granadi-
Remolacha Día Semana Fresa Día Semana Guayaba Día Semana Día Semana Queso Día Semana
lla
que consumen niños de dicha población, por tal motivo 0,4 0,4 0,4 0,6 0,3 1,1 0,5 0,4 1,2 0,3 0,1 0,6 0,7 0,5 0,6
se realiza una encuesta donde se identifican los alimentos
Carne o
126
más característicos de la región, y de los que, posiblemen- Filete Día Semana Aguacate Día Semana Cacao Día Semana Día Semana Pan Día Semana
te, más consumo se puede presentar (Tabla 1) pollo
1,0 0,6 1,0 0,0 0,1 0,1 0,6 0,7 4,5 8,9 0,9 4,2 0,2 0,7 2,2

Huevos Día Semana Arroz Día Semana Pescado Día Semana Fideos Día Semana Café Día Semana
28,3 1,2 6,3 6,5 2,3 7,0 1,2 0,8 1,3 0,7 0,9 1,4 0,4 1,9 5,8

Mora Día Semana Nuez Día Semana Repollo Día Semana Leche Día Semana Panela Día Semana
1,0 0,8 1,0 0,0 0,0 0,0 0,8 0,7 1,3 0,9 0,9 6,4 2,2 0,8 2,9

Por lo tanto, con base en la tabla 1, los resultados refle- notó que los niños de esta población tienen claramente
jan que la población no consume los alimentos necesarios una deficiencia nutricional. Una vez recogidos los datos se
para un adecuado desarrollo psicomotor y neuromotor. encuentra que los alimentos esenciales, que deben hacer
Esto podría estar afectando la adquisición de aprendizaje parte de la alimentación diaria, como el consumo de fru-
en los niños y niñas, su desarrollo físico, causando menor tas y verduras ricas en minerales y vitaminas es muy defi-
productividad. Al momento de ejecutar el muestreo, se ciente al igual que las proteínas y el calcio.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

En cuanto a la prueba EVANM (Figura 1) los datos que se recopilaron se muestran así:

127
Figura 1. Resultados test EVANM. Encontramos que 5 participantes tienen sus patrones
adquiridos y automatizados por debajo del 50%, es de-
En la figura 1 se puede evidenciar que de los 12 suje- cir, tienen un muy bajo porcentaje de desarrollo y grado
tos evaluados, la gran mayoría de casos tienen los pa- de madurez neuromotor, estos son los sujetos 1 y 2 (12,5
trones motrices básicos En Proceso, aunque debían ha- %), los sujetos 7 y 8 tuvieron un resultado de 37,5 %, y el
berlos consolidado ya por su rango de edad. Se destaca sujeto numero 11 obtuvo un resultado de 25 %.
que los sujetos 4, 5, 6, 10 y 12 tienen todo su grado de Lo cual demuestra que los factores alimenticios pre-
madurez en proceso. Aún no tienen un avance signifi- sumiblemente están interfiriendo en el pleno desarro-
cativo en el mismo. También se observa que solo dos llo del niño.
tienen sus procesos en un 50 %, siendo una informa- En la prueba PROLEC-R (Tabla 2) se encontró que los
ción poco favorable porque como se expuso anterior- niños y las niñas sí tienen problemas y sus procesos de
mente son niños y niñas que por sus rangos de edades aprendizaje están disminuidos.
ya deberían tener todos los procesos motrices básicos
adquiridos y automatizados.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Tabla 2. Resultados descriptivos del PROLEC-R acertaron 2 y 1 de las cuatro preguntas correctamente.
Los participantes restantes no respondieron ninguna
pregunta correctamente. Cabe destacar en este ejercicio
nuevamente que los menores de 5 años no participaron
por que dieron a conocer que nos sabían leer, por consi-
guiente su puntuación en estas dos pruebas es 0.
Con los resultados de cada una de las pruebas se pudo
identificar la relación que existe entre desarrollo neuro-
motor y la baja alimentación, con el riesgo de fracaso es-
colar que tiene los niños y niñas, ya que una inadecuada
nutrición afecta el desarrollo normal de los menores.

Discusión 128
Luego del proceso de investigación se encontró que
los menores sí presentan un bajo rendimiento acadé-
La tabla 2 nos muestra 9 pruebas donde en la 1, 2, payaso, y tachar la nariz y la cola del perro, los menores mico debido a la alimentación inadecuada que reciben
3, 4 y 9 los niños y niñas eligieron las respuestas inco- las desarrollaron con un poco más de facilidad, aunque desde su etapa de gestación, esto relacionado con lo
rrectas. Algunos se tardaban más del tiempo estipula- tardaron más tiempo del estipulado en este ejercicio. dicho por Huerto y LLoveras (2015), donde la desnutri-
do, otros se inventaban las respuestas argumentando En el ejercicio número 8 el resultado fue poco favo- ción crónica infantil produce daño social en el cerebro,
que no sabían leer y en las preguntas de las pruebas 5 rable. Los menores demandaron más tiempo del espe- lo que afectaría en la vida adulta la capacidad para ex-
y 6 los niños y niñas eligieron las respuestas correctas rado. A pesar de esto los menores no leyeron de forma presar y actuar mediante juicios morales, por lo tanto
durante el tiempo establecido. corrida y clara, los niños y niñas de 6 años no desarro- también se le dificultará el ingreso y su productividad
En la prueba 7 los menores tenían 8 posibles acier- llaron el ejercicio. en la vida laboral.
tos. En las oraciones que se les pedía que pusieran un En la prueba número 9 tenía 4 posibles aciertos, las De la misma manera, la ingesta de alimentos en pri-
lápiz que estaba sobre la mesa encima del cuaderno, preguntas de este ejercicio se responden de acuerdo a mera infancia repercute en el desarrollo psicomotor y
dibujara un árbol con tres manzanas, dibujaran dos nu- la compresión lectura del texto de la prueba 8, de los neuromotor, incidiendo en el aprendizaje; como lo sus-
bes y en medio de ellas un sol, dibujaran un cuadrado 12 participantes solo 2 participantes de 7 años respon- tenta Coronel y Villalva (2011) el destacar que para que
dentro de un redondel, que le pusieran un sombrero al dieron las 4 preguntas correctamente, 5 participantes un niño o niña nazca en excelentes condiciones físicas
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
es necesario que la madre ingiera alimentos nutritivos tas, verduras, cereales, y éstos hacen presencia desde teracción y la identidad familiar. Esta influencia puede
desde el proceso de gestación hasta su nacimiento, ali- la gestación y se fortalecen en la edad preescolar, por verse reflejada en el aumento o disminución de la cali-
mentándolo a través de la leche materna. En su perio- ello la falta de dichos alimentos producen fallas impor- dad nutricional de los alimentos elegidos en las comi-
do escolar es necesario que la ingesta de comida sea tantes trayendo consecuencias como bajo nivel intelec- das, así como la condición socioeconómica de cada fa-
de alimentos sanos tales como legumbres, vegetales, tual y daños en el sistema inmunológico, es así que “la milia en dónde se encuentra presentes patrones menos
lácteos, frutas, carnes, para optimizar su desarrollo in- desnutrición infantil nace en la mayoría de las ocasiones, saludables, que dan lugar a un aumento en el conteni-
tegral y armónico. Por eso se hace necesario una buena como consecuencia de una pobreza extrema, la mala ali- do de calorías, grasas saturadas, un mayor consumo de
alimentación variada y rica que aporte los nutrientes mentación, la falta de legalización de la familia, la ausen- proteína animal, carbohidratos simples, azúcares y sal,
necesarios para el organismo. La ausencia de ciertos cia de inserción laboral por falta de capacitación, estas mientras que ha disminuido el aporte en la dieta de
alimentos en la ingesta diaria, afecta en gran manera condiciones y entre otras hacen que un niño no logre un proteínas vegetales, carbohidratos complejos, calcio y
en el desarrollo de las actividades escolares, por tanto, normal crecimiento y desarrollo” (Calderón, 2012). fibra, entre otros nutrientes beneficiosos para la salud.
los estudiantes requieren de una buena alimentación Teniendo en cuenta que el desarrollo psicomotor Asimismo, lo menciona Silador (2017), en la actuali-
proporcionada en los hogares, que contribuirá a afian- en la infancia es uno de los factores importantes de la dad se detecta la mala nutrición en los niños y niñas.
zar un buen rendimiento dentro y fuera del aula. formación integral de los niños y niñas, Becerra (2016) Esta incide directamente en el desarrollo físico, psicoló- 129
En la prueba PROLEC-R se encontró que los niños menciona que existe una cantidad de niños y niñas que gico y mental, siendo necesario precisar que la alimen-
y las niñas sí tienen dificultades en sus procesos de tienen deficiencias para desarrollar adecuadamente tación en los últimos años se ha visto influenciada por
aprendizaje, puesto que los factores alimenticios inter- actividades psicomotrices en el área de coordinación la situación económica de las familias, siendo ellas las
fieren en su pleno desarrollo. Torrecillas (2016) mencio- y motricidad, por lo tanto es importante una adecuada principales fuentes de mal nutrición ocasionadas por
na al respecto que el desarrollo neuromotor influye di- alimentación, así como la realización de actividades o factores de desconocimiento, que radican en dos esce-
rectamente en el desarrollo habilidades y capacidades talleres donde se estimule adecuadamente su desarro- narios: familia y escuela. Por lo tanto se sugiere adoptar
lectoras, ya que las neuronas requieren gran volumen llo psicomotor. dietas óptimas que vayan encaminadas al desarrollo y
de proteínas y nutrientes que están en los alimentos, Con la información sobre qué tipo de alimentación rendimiento físico y cognitivo de los infantes.
permitiendo la conexión entre el cerebro y sus células se les suministra a los niños, si es la adecuada para su
nerviosas las cuales son de gran importancia para el edad o si cumple con las necesidades básicas de una
proceso de enseñanza y aprendizaje. alimentación balanceadas, los resultados conseguidos
En este mismo sentido Calderón (2012) considera se relaciona con lo expuesto por Tamarit (2015), ya que
que la desnutrición infantil es causada por la deficien- la familia ejerce una gran influencia en la dieta de los
cia de nutrientes como vitaminas y minerales, que se niños en edad escolar y en el desarrollo de sus hábitos
encuentran en la leche materna, las carnes, lácteos, fru- alimentarios facilitando la educación nutricional, la in-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Bibliografía
Becerra. S. (2016). Desarrollo psicomotor en los ni- Maganto, Carmen, y Soledad Cruz. Desarrollo físico y
La alimentación incide ños de cuatro años del nivel inicial de una institución psicomotor en la etapa infantil. Vol. I. Argentina: Tolosa,
educativa en Chiclayo, agosto de 2016. Recuperado de 2013.
directamente en el desarrollo http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/72/1/ Silador, R. (2017). La influencia de una correcta nutri-
físico, psicológico y mental, Becerra%20Mera%20Shirley%20Jimena%20Tesis.pdf ción a partir de dietas que respondan a las necesidades
Berruezo, P.P. (1996). La psicomotricidad en España: de desarrollo en niños de 4 a 6 años de edad. Recupe-
siendo necesario precisar que la de un pasado de incomprensión a un futuro de espe- rado de https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/
alimentación en los últimos ranza. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experien- articulo?codigo=6568259
años se ha visto influenciada cias, volumen 2, número 53 (57-64). Tamarit, A. (2015). Estudio de los hábitos alimenta-
Calderón Pulles, A. G. (2012). ). La desnutrición in- rios de escolares de la ciudad de valencia influencia de
por la situación económica fantil en el proceso del aprendizaje de los niños de 4 la familia. Recuperado de https://dialnet.ezproxy.uni- 130
de las familias. a 5 años de edad del Centro Educativo Jaime Luciano minuto.edu/servlet/tesis?codigo=117989
Balmes, de la ciudad de Quito período octubre 2010 a Torrecillas, Q. Luz Adriana. (2016). Evaluación de la
marzo 2011. Recuperado de http://www.dspace.uce. funcionalidad visual, neuromotricidad y comprensión
edu.ec/bitstream/25000/195/1/T-UCE-0010-2.pdf lectora en niños de primero de primaria como inicio
De la Mata, Cristina. «Malnutrición, desnutrición y so- de la formación lectora. Recuperado de https://reunir.
brealimentación.» Médica Rosario, 2010: 18. unir.net/bitstream/handle/123456789/4880/QUINTE-
García Núñez, J.A. y Berruezo, P.P. (1994). Psicomotri- RO%20TORRECILLAS%2c%20LUZ%20ADRIANA.pd-
cidad y educación infantil. Madrid: Cepe. f?sequence=1&isAllowed=y
Huerto & LLoveras. (2015). Desnutrición crónica in-
fantil, daño social del cerebro y su impacto en la capaci-
dad del adulto para expresar juicios morales. Una mira-
da desde la Neuroética. Recuperado de https://dialnet.
ezproxy.uniminuto.edu/servlet/tesis?codigo=82363
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen. Algo de nuestra historia.


El pleno desarrollo de las habilidades y competen- En el año 2015, formalmente se estructura, se so-
cias relacionadas con la oralidad, lectura y escritura, cializa e inicia la implementación de la propuesta y se
¡OLE! hace parte del actual conjunto de objetos de estudio a fortalece con el convenio SED-COMPENSAR denomi-
nado “Fortalecimiento Académico”, de la Dirección de
Lee consentido nivel académico de mayor relevancia, teniendo como
fundamento la importancia que estos saberes repre- Educación Preescolar y Básica, con el fin de implemen-
Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas IED sentan para el sujeto en interacción y construcción con tar estrategias de transformación pedagógica y admi-
los diferentes contextos en los que participa. Es preci- nistrativa, para mejorar la calidad de la educación en
samente en esta línea de acción en la que se enmarca los colegios oficiales del Distrito Capital; que se viene
Licenciada en ciencias de la educación, la estrategia pedagógica ¡OLE! Lee con sentido, la cual desarrollando a través de la Reorganización Curricular
Universidad Libre. Especialista en Pedagogía busca potenciar las habilidades de lectura, escritura y por Ciclos, particularmente desde el proyecto de incor-
de la recreación ecológica, oralidad en los estudiantes, mediante su participación poración de la oralidad, lectura y escritura; el cual se
Universidad Los Libertadores asume en contra jornada con un grupo de estudiantes
activa en ambientes lúdicos de aprendizaje.
de los ciclo 1, 2 ,3 y 4; dándole el nombre de ¡OLE! Lee
132
cetoga@gmail.com.
con sentido.
Palabras clave En el 2016 al implementar la jornada única en la ins-
Licenciada en lengua castellana y Oralidad, lectura, escritura,
titución se le asigna dos horas semanales al proyecto
comunicación. Magíster en educación, ambientes lúdicos de aprendizaje.
(¡OLE! Lee con sentido) asumiéndolo como una de las
Universidad Santo Tomás estrategias pedagógicas que atraviesa el PEI, se articula
monikacorba@yahoo.es. al plan de estudios de humanidades y entra a fortalecer
la estrategia pedagógica institucional de ambientes de
Licenciado en humanidades y lengua aprendizajes, convirtiéndose en un Semillero de inves-
castellana, Universidad Distrital Francisco José tigación e innovación transversal.
de Caldas. Candidato a Magíster en educación, En el contexto de todo lo anterior, en el año 2018 con
Universidad Pedagógica Nacional el acompañamiento del IDEP se evidencia la necesidad
Presentación de evaluar el impacto del proyecto que permita iden-
bogotano47@gmail.com. Interactiva tificar las potencias, las necesidades pedagógicas y las
problemáticas para continuar abordando el desarrollo
de la estrategia. Se considera una experiencia pedagó-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
gica demostrativa, que tiende a mejorar los procesos En la búsqueda de estos conocimientos niños, niñas auténticos aprendizajes y sean sujetos capaces de in-
de oralidad, lectura y escritura en nuestros estudiantes. y jóvenes deben construir un saber reflexivo sobre las terpretar y transformar su realidad.
prácticas comunicativas necesarias para vivir en la so- Visto así, el Proyecto Institucional de lectura, escritu-
¿Por qué y para qué? ciedad del siglo XXI. El área de humanidades es el espa- ra y oralidad se convierte en una estrategia pedagógica
Desde el contexto pedagógico se conoce que una cio privilegiado para fortalecer procesos de comunica- demostrativa de aprendizaje que busca mejorar en los
de las principales preocupaciones en nuestro país es la ción, que se ven reflejados, también, en el desempeño estudiantes el gusto por la lectura, escritura y oralidad
construcción y desarrollo de un currículo para la exce- de los demás campo del saber. a través de ambientes lúdicos de aprendizajes, dinámi-
lencia académica y la formación integral de los niños, cos y creativos. Saber hablar, leer, escuchar y escribir,
niñas, adolescentes y jóvenes. En este sentido diversas se constituyen en las herramientas propias del pensa-
fuerzas sociales elaboraron la Ley General de Educación miento que posibilitan el actuar acorde a la ocasión, la
(Ley 115 de 1994), con el fin de organizar un sistema ¡OLE! Lee con sentido, intención y el auditorio a quien va dirigido el mensa-
educativo acorde con los principios de la Constitución je. Este máximo nivel de pensamiento se alcanza en la
busca potenciar las habilidades práctica de la oralidad que a su vez propicia el acto de
Nacional de 1991.
El Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas I.E.D compar- de lectura, escritura y oralidad escribir y el hábito lector. 133
te esta preocupación y quiere ser partícipe de la nueva en los estudiantes, mediante su
educación colombiana. Por tal motivo, hace su aporte
participación activa en ambientes
Conceptualmente hablando.
con el plan de estudios del área de humanidades, fru- El hombre desde su surgimiento necesitó de la comu-
to de un proceso de construcción colectiva y prácticas lúdicos de aprendizaje. nicación para suplir necesidades no solo biológicas sino
pedagógicas, teniendo en cuenta las necesidades, rea- también sociales, económicas, políticas, éticas, estéticas,
lidades y el contexto institucional. religiosas y cognoscitivas; de la misma manera sintió la
En esta área, los conceptos de lenguaje tienen una necesidad de subsistir y desarrollarse en sociedad.
orientación hacia la construcción de la significación Así el lenguaje constituye un sistema de símbolos o
a través de múltiples códigos y formas de simbolizar, signos de los objetos de la realidad, de sus propiedades
que se dan en complejos procesos históricos, sociales y La apropiación del Proyecto de Oralidad, lectura y y nexos que representan un instrumento imprescindi-
culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y escritura (¡OLE! Lee con sentido) permite dar secuencia ble del pensamiento humano.
desde el lenguaje. Al potenciarlo se está desarrollando y gradualidad en la malla curricular a los aprendizajes El lingüista Max Figueroa (1982) expresa que el len-
el pensamiento y por ende, el conocimiento; pues sólo comunes y esenciales a los estudiantes de los ciclos 1, guaje aparece como factor importante en relación con
mediante el lenguaje es posible conocer. 2, 3 y 4 para que desarrollen su potencial, construyan la vida práctica de los hombres, es decir aparece como
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
instrumento del pensamiento abstracto, verbal y como la adquisición de la lengua escrita se posibilita el de- Todo esto implica construir conocimientos sobre as-
instrumento de comunicación interpersonal. recho al conocimiento y a establecer relaciones con el pectos de los lenguajes oral y escrito, tanto en su forma
Estas reflexiones convergen en los temas de plan de mundo, pues las capacidades de escuchar, hablar, leer y como en su función; así como desarrollar habilidades y
estudios, currículo, evaluación y promoción de los es- escribir orientan la expresión política y potencian la in- actitudes necesarias para los procesos comunicativos.
tudiantes. Por eso para el área de humanidades es de tervención activa de los sujetos en el grupo social para De esta manera, el lenguaje no solamente es el medio
gran importancia el contexto sociocultural, el cual toma la toma de decisiones que determinarán su futuro. para demostrar aprendizajes y comprensiones, sino la
como punto de partida los postulados de Vygotsky, y Según Emilia Ferreiro (2000), “no es posible ser ciuda- forma de construirlos en un proceso sociocultural.
se presenta como un enfoque centrado en el desarrollo dano pleno, ni participar de manera crítica y reflexiva De otro lado la lúdica como elemento que produce
humano: en tanto que parte del respeto por el creci- en la transformación de las sociedades si se es excluido diversión, placer y alegría, permite comprensiones sig-
miento de los niños, reconoce que lo que ocurre en la de la cultura escrita”. Por esto los niños, niñas y jóvenes nificativas en el estudiante ya que esa interacción con
escuela amplía lo que sucede antes y fuera de ella. De asumen el ejercicio de la oralidad, la lectura y la escritu- sus pares facilita el aprendizaje.
ahí la importancia de aprender mediante desempeños ra como parte de su desarrollo humano. Con este ejer- Frente a la lúdica Jares, (1992 p.8) argumenta que lo
auténticos; es decir, prácticas reales de habla, lectura y cicio, ellas y ellos logran la construcción de su propia lúdico es todo aquello que está relacionado con lo in-
escritura en contextos reales, con propósitos reales. voz para poner de manifiesto su postura frente a los fe- teresante, alegre y divertido, como el esparcimiento, lo 134
Este modelo sociocultural ha sido alimentado por los nómenos cotidianos. Esto les permite ser ciudadanas y atractivo y motivador, el juego se convierte en el me-
aportes de John Dewey (escuela progresista) y Roland ciudadanos activos y participativos, con herramientas canismo que articula el medio natural con el desarrollo
Barthes y está ampliamente difundido en Canadá, Aus- sólidas para la construcción de su proyecto de vida so- personal y el aprendizaje, convirtiendo este proceso en
tralia, Nueva Zelanda e Inglaterra. Más adelante, Good- cial e individual. algo fácil y ameno. Así también dice que lo lúdico hace
man y Goodman (1982) propusieron el lenguaje como El lenguaje y sus diversas prácticas de desarrollo se de los procesos de enseñanza- aprendizaje algo moti-
una totalidad indivisible. Con esto, describió cómo los convierten en un capital simbólico que es necesario vante y divertido, son actividades conducentes al logro
sonidos, las letras, las palabras, las frases, los párrafos, potenciar desde los colegios. Es en la infancia y en la in- de objetivos educativos.
son las partes de un todo que es el texto. Es decir, un teracción lingüística con los adultos cercanos a los afec-
texto (oral o escrito) solo existe si cada una de sus par- tos que dicho capital simbólico se nutre y se fortalece. Nuestra población.
tes cumple con su forma y su función. Liliana Tolchins- Con él, las personas están en capacidad de aportar a la En la estrategia de Oralidad, Lectura y Escritura (OLE)
ky (2001) propuso un enfoque transversal de la lectura convivencia, de asumir la participación democrática y participan estudiantes de ciclo 1, 2, 3 y 4 aproximada-
y escritura para aprender el lenguaje en contextos de de definir su identidad y pertenencia a la comunidad. mente 980 estudiantes. Además, se cuenta con la cola-
auténtica funcionalidad. Desde luego, la escuela solo logrará este propósito si boración de algunos padres de familia quienes compar-
La función básica del lenguaje es el intercambio so- ella misma se constituye como un espacio democrático ten actividades de expresión con sus hijos en diferentes
cial (Vygotsky, 1964). Con el desarrollo del lenguaje y para la ciudadanía. momentos, tanto en el colegio - cuando se les abre los
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
espacios - como en casa con actividades extensivas del las explicaciones de los adultos, su expresión verbal es La propuesta concreta.
semillero. Los estudiantes de cada ciclo se caracterizan más fluida, comienzan a expresar con mayor claridad Nuestra experiencia promueve el trabajo en equipo,
de la siguiente forma: sus ideas de forma escrita, complementando la orali- de tal forma que los estudiantes interactúan constante-
CICLO UNO. Son niños de 6 a 8 años de edad. Están dad. Gustan de la escucha de cuentos, fábulas, mitos y mente con el fin de lograr un aprendizaje significativo,
en el proceso de Estimulación y Exploración. Su desa- leyendas. no desde el maestro como poseedor de conocimiento,
rrollo corporal es evidenciado porque les gusta saltar, CICLO TRES. Están entre los 10 y 14 años de edad; se sino desde la interacción y participación lúdica con sus
correr y bailar al compás de la música. En el desarrollo encuentran en la etapa de indagación y experimen- compañeros, espacio donde son sujetos activos con un
socio-afectivo, tienen amigos y compañeros de juego; tación. Es una etapa de grandes cambios, se sienten cúmulo de experiencias y saberes previos, que entran
para ellos lo bueno o lo malo es aquello que los profe- grandes para el juego pero pequeños para encajar con en juego en el desarrollo de cada actividad.
sores, padres y personas conocidas aprueban o desa- los jóvenes de 15 a 19 años. Es una época de sueños y Desarrollamos cinco ambientes lúdicos de apren-
prueban. Establecen sus propias normas en el juego. En dudas. Expresan sus ideas de forma escrita con mayor dizaje; El placer de leer; Pensar para comprender y
el desarrollo cognitivo, expresan sus ideas mayormen- amplitud y claridad, en algunos casos se les dificulta ex- aprender; Juego con palabras; La alegría de escribir
te de forma oral; mientras juegan practican el lenguaje presarse de forma oral por la timidez. Se les facilita co- y OLE en familia, estos son espacios donde se prioriza
que aprenden en la escuela, hablan de sí mismo y de municar sus pensamientos de forma escrita, utilizando la lúdica como medio de enseñanza y aprendizaje, los
135
sus familias. Les gustan las rimas y las adivinanzas, tie- diferentes figuras literarias. cuales se desarrollan de forma simultánea en el aula o
nen dominio del lenguaje hablado. CICLO CUATRO. Están en edad de 13 a 15 años, se espacio correspondiente. De esta manera, cada niño,
CICLO DOS. Los niños y niñas están entre los 7 y 11 encuentran en la etapa de consolidación de su perso- niña y joven participa activamente de toda la experien-
años de edad, están en la etapa del descubrimiento, la nalidad. En esta edad les gusta asumir retos, la compe- cia propuesta en cada una de las sesiones.
experiencia y formación de conceptos. Las condicio- tencia entre pares; los amigos ocupan el primer lugar El placer de leer: en este ambiente de aprendizaje,
nes familiares marcan la viabilidad de los niños y niñas dejando de lado la familia. Es importante para ellos los estudiantes hacen uso de diferentes tipos de lectura:
en esta edad. El desarrollo corporal, practican algún establecer relaciones afectivas, cobrando gran impor- narrativa, informativa, literaria, argumentativa, poéticas
deporte, pues les ayuda a descargar su de energía, es tancia su apariencia personal. Es de anotar que los pro- entre otras. Se dispone de libros de interés general que
necesario establecer normas claras, orientarlos en la cesos corporales, socio-afectivo, expresivos y cognitivo son seleccionados por su contenido e ilustraciones. La
prudencia. El desarrollo socio-afectivo tienen mayor son acorde a su desarrollo biológico y mental. Compo- colección “Libros al viento”, literatura infantil y juvenil se-
independencia, se interesan por los fenómenos de la nen textos escritos más estructurados que atienden a leccionada de la biblioteca del colegio, apoyan este am-
naturaleza, se preocupan por las labores de la casa; de- algún propósito comunicativo, mayor fluidez verbal al biente lúdico. Para rescatar el gusto por la lectura y crear
sarrollando responsabilidad y compromiso familiar. El expresar sus ideas. vínculo afectivo con los libros, se proponen estrategias
desarrollo cognitivo, desarrollan el razonamiento ló- lectoras en voz alta por parte de los maestros y niños,
gico y el espíritu crítico; intervienen y discuten sobre estrategias de predicción, inferencia y autocorrección.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
La alegría de escribir: la escritura se concibe como Juego con palabras: el objetivo de este ambiente colegio con un comentario de la familia, manifestando
un proceso en el que se contemplan la planeación, la es facilitar y fortalecer el aprendizaje de la lengua cas- la experiencia de leer.
transcripción, la revisión y la edición como pasos indis- tellana, comprender y apropiar a través de juegos de
pensables para una escritura con sentido. Dentro de las palabras la existencia de una estructura en el lenguaje.
actividades propuestas para este ambiente lúdico de Se hacen ejercicios con diversas intencionalidades que ¿Cómo lo hacemos?
aprendizaje se pueden mencionar entre otras: escribir van desde los contextos significativos hasta las pala- Una sesión de nuestra estrategia se caracteriza por-
frases o ideas a partir de diferentes formas de lectura; bras, frases, oraciones y párrafos con sentido completo que el curso se encuentra organizado en equipos de
producir textos cortos de diferentes tipologías textua- (coherencia, cohesión, estructura gramatical etc.) Para trabajo, lo cual fomenta el aprendizaje colaborativo, los
les (Poesía, cuento, crónica, reseña) y con diferentes in- el desarrollo de este ambiente se contemplan algunos estudiantes crean sus propias estrategias para resolver
tenciones comunicativas. materiales didácticos como los siguientes: rompecabe- las actividades planteadas, en ocasiones se asignan ro-
zas, rimas y loterías por campos semánticos, scrabble, les, al interior de cada grupo hay estudiantes que son
juegos de abecedarios, encaja gramas, anagramas, tra- los representantes, otros son los que leen y otros los
balenguas, entre otros. que escriben.
Pensar para comprender y aprender: este ambien- Organizados los equipos de trabajo, se desarrollan 136
te de aprendizaje se desarrolla en forma individual y/o actividades relacionadas con los ambientes lúdicos de
en parejas. Los estudiantes juegan a verbalizar pregun- aprendizaje, en ocasiones se desarrollan de manera
tas y respuestas a través de diferentes ejercicios plan- simultánea o a manera de rotación en cada ambien-
teados desde los materiales didácticos que acompañan te. Las actividades planteadas implican que todos los
el tablero como mini arco (12 fichas) y el tablero arco (24 estudiantes participen activamente, algunas son plan-
fichas con sus respectivos cuadernillos), el rummy para teadas por medio de guías de trabajo, otras son ejerci-
el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento. cios prácticos como relación de significados y palabras,
OLE en familia: en este ambiente se busca acercar solución y creación de acertijos, escaleras de palabras,
a las familias para apoyar a sus hijos en el proceso de pirámides de palabras, revoltijos, observación y análisis
oralidad, lectura y escritura, buscando que la lectura de imágenes, lectura y escritura de textos de diversas
trascienda el espacio del colegio y se incorpore a los fa- tipologías.
miliares porque compartir la lectura en familia devuel- En el desarrollo de la sesión se llevan a cabo algunas
ve a la lectura su doble dimensión: la lectura como ne- competencias, basadas en el respeto, esto motiva a los
cesidad y la lectura como placer. Los estudiantes llevan estudiantes ya que tienen la oportunidad de mostrar
los libros a la casa para leer en familia y lo regresan al su trabajo a los demás equipos.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
También es importante mencionar que realizamos equipo de trabajo se encarga de evaluar y retroalimen- Siguiendo el rastro,
visitas a la biblioteca escolar, donde pueden seleccio- tar la estrategia pedagógica teniendo en cuenta los re-
nar textos de su interés, realizando su correspondiente querimientos de aprendizaje de la población atendida. nos resignificamos.
lectura y creando algunos productos como, infografías, Además del recurso humano, se cuenta con mate- OLE, lee con sentido, se ha posicionado dentro de la
dibujos, folletos, entre otros. Para fortalecer el gusto rial didáctico como arcos y miniarcos, rumys, rompe- institución como una estrategia de aprendizaje que in-
por la lectura, realizamos este tipo de prácticas no solo cabezas, escaleras, material creado por los docentes y centiva y fortalece habilidades comunicativas, a través
en espacios cerrados, salón de clase, biblioteca, sino estudiantes, entre otros, propios de cada sede y de las del trabajo en diferentes ambientes lúdicos de apren-
también se hace uso de espacios al aire libre, canchas edades de los estudiantes de cada ciclo. Igualmente, se dizaje, que permiten a los niños, niñas y jóvenes des-
deportivas y zonas verdes. dispone de algunos textos literarios en biblioteca de envolverse dentro de su contexto “el lenguaje permite
Nuestra experiencia a nivel institucional, se enmarca la sede A, en la ludoteca de la sede B y en algunos bi- construirse y actuar sobre si-mismo, sobre los demás y
como un semillero transversal, por tal motivo tiene un bliobancos de la sede C. Así como material tecnológico sobre el mundo en general” (Jolibert, 1997).
espacio dentro del currículo, de dos horas semanales en el aula de bilingüismo (sede A) donde se valen de OLE es una estrategia didáctica que reorganiza el
por curso, pertenece al área de humanidades, sin em- computadores y tablets para la consecución de mate- quehacer pedagógico en torno a la construcción de
bargo no desarrolla contenidos temáticos, por lo tanto rial escrito y gráfico relacionado con las actividades de aprendizajes privilegiando siempre la expresión y la 137
no damos una nota, lo cual nos permite realizar un pro- la estrategia; en la sede B y C cuentan con el aula de comunicación, en ambientes dinamicen la práctica pe-
ceso de valoración cualitativo, esto ha permitido que informática y con las maletas viajeras, respectivamen- dagógica. La influencia que han tenido los estudiantes
los estudiantes no estén mediados a participar en las te, donde tienen a su disposición computadores para al percibir las habilidades comunicativas como parte
actividades propuestas, sino que participen por gusto trabajar paginas interactivas o la consecución de dife- de su ser, inciden positivamente en la actitud frente a
y autonomía. rentes recursos didácticos virtuales. sus procesos académicos, dado que no las concebían
Actualmente se está trabajando en la construcción como una obligación sino que en alguna medida las
de un blog, en primera instancia informativo, que ven como un disfrute del cual ellos son protagonistas.
¿Con qué contamos? Es una oportunidad para que los niños, niñas y jóve-
En la institución se cuenta con un recurso humano cuenta con espacio donde se muestran algunas de las
actividades realizadas en el aula. El objetivo a seguir, es nes, experimenten de diversas formas las habilidades
constituido por un equipo de trabajo de tres docentes, comunicativas, convirtiendo esta experiencia en una
quienes planean y realizan la aplicación de las activida- consolidar un espacio web interactivo, en donde tanto
estudiantes como familias puedan fortalecer las habi- herramienta que permite un empoderamiento de su
des propias de la estrategia, un docente en cada ciclo, voz y así poder proyectarla en diversos campos, con-
ubicados en diferentes sedes así: ciclo I, está en la sede lidades de lectura, escritura y oralidad, por medio de
actividades y metodologías dinámicas, mediadas por el virtiendo la oralidad y la escritura en un detonante de
B, ciclo II, está en la sede C y ciclos 3 y 4 funcionan en la imaginación y creatividad, donde la lectura en voz alta,
sede A. De igual manera, se cuenta con la colaboración uso de las TIC.
la lectura compartida y la lectura silenciosa sea una
de los directivos docentes de cada sede. También este
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
excusa para desarrollar diversas actividades que forta- de la experiencia e identificar las potencias y las necesi- sa un estudiante “me ayuda a comprender, tener bue-
lecen sus procesos personales; desembocando en un dades pedagógicas, en el desarrollo de la estrategia OLE. nas ideas, porque me pongo en un mundo distinto, me
entramado de cooperación, construcción de saberes, Este diagnóstico de carácter evaluativo se realizó a transmite cosas que necesito, desarrollo la mente”
autorregulación y reconocimiento. través del planteamiento de categorías y subcatego- En relación con el ambiente lúdico; la alegría de escri-
En el proceso de evaluación y seguimiento de la es- rías, de las cuales se formularon unas peguntas base bir, la mayoría de los estudiantes respondieron afirma-
trategia, se ha desarrollado con los estudiantes dife- para la elaboración de un instrumento de recolección tivamente, que deben mejorar su proceso de escritura,
rentes tipos de documentos que dan cuenta de las ex- de información, el cual fue aplicado a 110 niños, niñas entre los aspectos que ellos consideran más importan-
pectativas y el proceso que se viene llevando dentro y jóvenes participantes del proyecto. Las respuestas tes para mejorar, se encuentran la ortografía en estre-
de cada ciclo. Es así como, se realiza un seguimiento al fueron sistematizadas, codificadas abiertamente y de cha relación con la grafía, expresan que tienen letra fea
proceso, a través de una prueba diagnóstica al iniciar forma axial, encontrando los siguientes hallazgos, los “la tengo feíta”, también mencionan el correcto uso de
el año escolar y otra prueba al finalizar el mismo, dicha cuales se relacionan directamente con los ambientes los signos de puntuación, consideran que en ocasiones
prueba relacionada con el proceso de lectura, escritura lúdicos de aprendizaje. no colocan tildes en sus escritos.
y oralidad. El placer de leer, es uno de los ambientes de aprendi- Los estudiantes consideran importante expresar
La rúbrica aplicada permite conocer los criterios que zaje con mayor impacto en el proyecto. Los estudiantes sus ideas por escrito ya que esto les ayuda a mejorar 138
deben tener presente los estudiantes para valorar su argumentan que el gusto por la lectura, propicia com- su expresión e interacción con las demás personas. Es
desempeño en el semillero OLE, evidenciando fortale- batir el aburrimiento, la adquisición de nuevos saberes importante resaltar que los estudiantes, ven la escritu-
zas y debilidades frente a los propósitos establecidos; y y conocimientos, y el fortalecimiento de habilidades ra como un medio que les permite expresar sus emo-
así crear espacios de reflexión sobre los aspectos a me- lectoras, escriturales y orales; de igual forma expresan ciones y sentimientos, como lo escriben algunos: “por-
jorar tanto en el rol de estudiantes como el del maestro como la literatura los lleva a mundos fantásticos e ima- que de pronto este mal emocionalmente y me quiero
facilitador, haciendo un proceso de análisis de la infor- ginarios. Al respecto afirma un estudiante. “la literatura desahogar y expresar o inspirar y lo hago por medio de
mación recolectada. es una forma de expresarnos e imaginar; también en- eso”“porque en tu escritura liberas una parte de tu per-
cuentro otros puntos de vista de las cosas, meterme en sonalidad y de ahí se puede sacar la personalidad de la
la historia, puedo aprender y relajarme” persona”. Finalmente podemos ver que los estudiantes
Cada día se encuentra algo nuevo. Otro aspecto fundamental que manifiestan los estu- ven la escritura como un medio para crear y plasmar
Con el acompañamiento del Instituto para la investi- diantes, es que logran fortalecer la curiosidad, formular su imaginación “puedo representarme e imaginar un
gación educativa y el desarrollo pedagógico - IDEP - en preguntas, buscar explicaciones de carácter científico, mundo feliz como yo lo quiero”
el marco de desarrollo del Programa de pensamiento desarrollar habilidades de pensamiento y construyen En el componente de oralidad, la mayoría de estudian-
crítico para la innovación e investigación educativa, se ambientes para vivir las narrativas de la historias de los tes considera que es importante tener una buena expre-
plantea un instrumento que permite evaluar el impacto libros y crear sus propias historias. Tal como lo expre- sión verbal, lo creen importante para tener una mejor
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
expresión y así tener una buena comunicación con los también se está formando una unión un lugar amistoso Es importante continuar fortaleciendo las habilida-
demás, considerando vital hablar de forma clara para ser donde aprendes a convivir con los demás y a sentirte có- des comunicativas en los estudiantes desde ciclo I con
entendidos de mejor forma y así no mal interpretar los modo en un lugar” el fin de crear amor por la lectura y la escritura enfati-
mensajes. Igualmente, tener una buena expresión ver- zando en su expresión oral.
bal facilita entender y comprender a los otros y de la mis- Conclusiones
ma forma hacernos entender ante otra persona o ante La implementación de ambientes de aprendizaje lú-
un grupo, lo cual es necesario en la vida cotidiana. Referencias.
dicos mejora el desarrollo de habilidades comunicati- Ferreiro, E. (2006). Leer y escribir en un mundo cam-
Entre los aspectos a mejorar en la expresión verbal, vas, de manera que los estudiantes interactúan conti-
los estudiantes consideran importante dejar de lado la biante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias
nuamente con su entorno, y de esta forma aplican lo del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores.
timidez, dejar los nervios y el miedo, tener ideas claras que aprenden en situaciones cotidianas haciendo más
y mejores argumentos, tener un buen o adecuado vo- México.
significativo el aprendizaje. Figueroa, M. (1982). Problemas de teoría del lengua-
cabulario, un mejor tono de voz y hablar despacio, res- Se han logrado avances en los procesos de lectura,
pirar adecuadamente y tener tranquilidad, tener con- je. La Habana: Editorial de ciencias sociales.
fianza y tener buena actitud.
escritura y de oralidad, favoreciendo procesos indivi-
duales de expresión verbal y no verbal con el aprove-
Goodman, Y. (1982): “El desarrollo de la escritura en 139
Finalmente en referencia a los ambientes lúdicos de niños muy pequeños”, en Ferreiro, E. - Gómez Palacio,
chamiento de las actividades dentro de cada ambiente M. (comps.): Nuevas perspectivas sobre los procesos de
aprendizaje; juego con palabras y pensar para com- lúdico de aprendizaje.
prender y aprender, la mayoría de los estudiantes afir- lectura y escritura. México, Siglo XXI.
Implementar la lúdica en el proceso de aprendiza- Jares, X.R. (1992): El placer de jugar juntos. Nuevas
man que mediante el juego pueden aprender de forma je garantiza mayor disposición en la construcción del
práctica, atractiva y sobre todo activa “yo creo que a tra- técnicas y juegos cooperativos. Madrid, C.C.S.
conocimiento en los estudiantes. El estudiante que Jolibert, J. (1997). Aprender a formar niños lectores
vés del juego aprendemos porque estamos haciendo algo aprende jugando se motiva, es feliz y puede hacer co-
que nos gusta y a la vez estamos guardando información y escritores: talleres de formación. Santiago de Chile:
nexiones mentales de forma más estructurada. Unesco Océano.
de todo lo que jugamos”. Ellos escriben que ven en el Fortalecer el trabajo colaborativo, reconociendo sus
juego una oportunidad no solo para aprender sino Tolchinsky, L., Simó, R. (2001). Escribir y leer a través
habilidades y destrezas no solo propias sino del com- del curriculum. Barcelona. Universidad de Barcelona.
también para practicar normas de respeto y valores pañero y aprenden a convivir juntos.
con sus compañeros, es importante resaltar la impor- Vygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras
Se logró un mayor desarrollo de la escucha y el em- Escogidas, tomo 2 (pp. 9-348). Madrid: Visor.
tancia que los estudiantes brindan al juego como una poderamiento de la voz en un porcentaje alto de estu-
forma de interactuar con sus compañeros, logrando un diantes, lo que facilitó momentos donde debían utilizar
aprendizaje tanto académico como social. “no solo se estas habilidades y fortaleció niveles de seguridad, res-
está formando una manera o forma de aprender sino que ponsabilidad y autonomía.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Para construir una experiencia pedagógica es nece- diante? ¿Qué prácticas pedagógicas se deben emplear
sario comprender que los espacios en los colegios son para promover el interés por los conocimientos del área
escenarios de encuentros y desencuentros en donde de Ciencias Sociales en la escuela?
participan educandos y educadores, materializando sus Para dar solución a estas inquietudes se elaboró un
propios aprendizajes y dotando de sentido los conoci- diagnóstico de los saberes que poseían los educandos
mientos que se construyen. En estos espacios formati- con el fin de tener claridad de sus conocimientos, y así,
vos se encuentran los actores que intervienen en la edu- construir un plan de trabajo de grado de la asignatura
cación, y es donde circulan numerosas metodologías de Ciencias sociales acorde con las características de la
“El Juego de roles que cimentan los conocimientos y los relacionan con la población, sus aprendizajes y sus expectativas.
realidad social. De allí emergen prácticas pedagógicas En este primer acercamiento se elaboró la siguiente
en la enseñanza de que intervienen en el proceso cognitivo de los actores pregunta: ¿Qué temáticas del año pasado recuerdan? y
escolares, y que, transforman al docente como un sujeto la respuesta fue: “No me acuerdo”, “Creo que vimos al-
las Ciencias Sociales” reflexivo que promueve el saber, y por ende, innova sus gunos mapas”, “Vimos algo de las revoluciones pero no
procesos conceptuales y metodológicos gracias a que sé”, “Hablamos de las revoluciones y ya”. Entonces, para 141
Manuel Andrés Hernandéz Moreno replantea constantemente sus puntos vista. dar dirección al trabajo inicial se formuló una segunda
En este caso, la innovación pedagógica sugiere una pregunta: ¿Por qué no recuerdan los contenidos que
Colegio Kennedy I.E.D transformación en el camino hacia el saber, que no da vieron en Ciencias Sociales? Y los estudiantes indica-
por hecho un tipo de enseñanza - aprendizaje sobre ron: “No le ponía cuidado a la profesora”, “No me intere-
manuelandreshernandez@gmail.com una temática concreta para grupos de colegiales, sino san”, “Yo dormía mientras el profe explicaba”, “Siempre
que se complementa con la investigación, exploración, explicaba lo mismo”, etc.
motivación y aplicación, generando un cambio en las Frente a las respuestas anteriores se enunció la ter-
perspectivas de conocimientos de la realidad social. cera y última interrogante con el fin de comenzar el
En consecuencia, nace un grupo de actores educativos proceso formativo: ¿Qué expectativas tienen con esta
(Docente que educa y aprende, estudiante que apren- clase? Surgió una respuesta inequívoca para la mayoría
de y educa) que desean estar en constantes procesos de los educandos “Es necesaria para pasar el año”, pero
de enseñanza - aprendizaje. también hubo una que otra intervención que señalaba
Sin embargo, ¿Qué sucede cuando la enseñanza la preocupación por algún tipo de aprendizaje que so-
- aprendizaje lograda en la escuela no genera interés lucionará preguntas correspondientes a los saberes de
para comprender el mundo social que circunda al estu- la asignatura.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Despues de esto, se indagó sobre la veracidad de las proceso formativo; 2. Limpieza y organización en el salón teamiento daba la posibilidad de comprender que las
respuestas de los educandos a través del dialogo con de clases que propiciara un ambiente escolar agradable estrategias que se fueran a plantear en este grupo de
ellos y con los docentes de Ciencias sociales de la institu- para los actores escolares; 3. Saludo respetuoso por par- educandos tenían que elaborarse desde su contexto.
ción. Este trabajo que tuvo una duración de un mes evi- te del docente al ingreso de los educandos al salón; 4. Además, la teoría Vigotskyana resalta que el aprendi-
denció tres diferentes problemáticas. 1. Falta de interés Establecer respeto mutuo evitando palabras que gene- zaje social parte de las relaciones humanas que son in-
de los estudiantes por la asignatura de Ciencias sociales; ren inconvenientes con los educandos; 5. Usar palabras teriorizadas en una cultura específica, y que hacen parte
2. Las metodologías de enseñanza – aprendizaje de los motivadoras como “Bien hecho”, “Es una buena conclu- de procesos largos que están en constantes cambios.
docentes del área no generaban interés en los educan- sión”, “Podría ser”, “Como puedas explicármelo, no te pre- Este aprendizaje interioriza en los sujetos significados
dos; 3. Existe una distnacia entre los saberes de la asig- ocupes”; 6. Reorganizar continuamente la ubicación de sociales derivados de la cultura, que para la población
natura vs la realidad social cotidiana de los educandos. los educandos en el aula escolar con el fin de instituir estudiantil era necesario crear significación en los ele-
Con estos resultados se plantearon una serie de es- ambientes diferentes en un mismo espacio, y que permi- mentos formativos de la asignatura de Ciencias sociales.
trategias formativas ejecutadas en “momentos” que tiera “salir” de la cotidianidad educativa. En este proceso de creación del proyecto se enten-
alimentaron un proyecto pedagógico personal deno- dió –Gracias a Vigotsky-, que lo anteriormente escrito
minado Entre juego y juego voy aprendiendo. “El juego Segundo momento: se construía a partir del vínculo entre la actividad cere- 142
de roles en la enseñanza de las ciencias sociales” y cuyo bral, y los signos culturales, que por medio del lenguaje
objetivo principal consistía en elaborar prácticas peda- Conceptualización del proyecto en su diversidad fortalecieran el proceso de enseñan-
gógicas basadas en los juegos de roles que promovie- En el siguiente momento fue necesario hacer un ba- za – aprendizaje que se buscaba. Frente a lo anterior,
ran el interés de los educandos para comprender los rrido conceptual que pudiera acercar mi experiencia surgió la idea de proyectar los procesos de enseñanza
saberes de las Ciencias sociales. como docente de Ciencias sociales a posibles solucio- - aprendizaje a través de diversas dinámicas pedagó-
nes de las problemáticas planteadas por las dinámicas gicas que potencializarían los diferentes lenguajes, y
del contexto del colegio. Para ello, se tomaron como así, promover el interés de los educandos y fortalecer la
Primer momento: Construcción base los planteamientos de la teoría sociocultural de comprensión del mundo social que los circunda.
de rutinas de convivencia Lev Vygotsky (1995) ya que indica que el ser humano es Desde lo anterior se impulsó un modelo pedagógi-
El objetivo de este momento consistió en promover un ser histórico-social moldeado con la cultura que lo co que no centrará sus esfuerzos únicamente en los
en los estudiantes rutinas de convivencia que facilitaran circunda y lo identifica; este moldeamiento es media- conocimientos del docente, sino que enfatizará en el
el aprendizaje, por lo que fue necesario establecer los do por las interacciones sociales gracias al uso del len- aprendizaje, y que el educador sería guía y mediador
siguientes criterios: 1. Normas claras en el salón de cla- guaje, que en sí, permite la identificación de él como para lograr las metas propuestas. En este caso, fue de-
ses para el efectivo desarrollo de una convivencia que sujeto en un contexto social y la caracterización de su- terminante apoyar el trabajo pedagógico en los estu-
promoviera la cooperación y la corresponsabilidad en el jetos dentro de ese mismo contexto social. Este plan- dios elaborados por David Ausubel (2009) acerca del
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
aprendizaje significativo, ya que indica que el educa- 3. Para Ausubel (2009). Siguiendo los trabajos de Da-
dor más que ser la persona encargada de ofrecer cono- vid Ausubel sobre el aprendizaje significativo se planteó
cimientos que robustecen el aprendizaje memorístico, potencializar los conocimientos a través de metodolo-
se convierte en guía que promueve la actividad mental Para el aprendizaje gías y herramientas claras e interesantes en el proce-
en los estudiantes, formando actores proactivos que se so de enseñanza - aprendizaje. Para ello fue necesario
enfrentan a diversos conocimientos en un espacio aca-
cooperativo, el protagonista construir una serie de dinámicas para cada uno de los
démico dinámico e interesante. principal es el trabajo en saberes de las ciencias sociales, que fuera experiencial,
Este planteamiento en los escenarios educativos que que comprometiera los conocimientos preexistentes
se estaban gestando dentro del proyecto, facilitaría la
grupo, y con ello, se en los educandos, y que, incluyera los nuevos saberes
adquisición de nuevos conocimientos que se relacio- delinean los parámetros de que se iban a aprender.
narían con los que ya estaban preestablecidos, y para Sin embargo, para lograr tal cometido fue necesa-
ello, fue importante tener en cuenta las siguientes in- la elaboración de la práctica rio revisar la puesta en práctica de las actividades que
dicaciones elaboradas por Ausubel sobre el aprendiza- pedagógica. promoviera el aprendizaje de todos los estudiantes del
je significativo: 1. El material que se presentaría a los aula, por lo que fue de vital importancia acudir a los tra- 143
educandos debería ser presentado de forma organiza- bajos sobre el aprendizaje cooperativo planteado por
da para que propiciara la construcción de significados, Edurne, Goikoetxea y Gema, Pascual (2002) y Gonzá-
que no solo incluya contenidos que se iban a aprender, lez, y Natalia y García, María Rosa (2007). que indicaban
sino cómo se pensaban trabajar en el proceso educa- que por medio del trabajo grupal en perspectiva de la
tivo con los estudiantes. Por tal motivo, se elaboró la conocimientos previos de los estudiantes, lo que hace cooperación se podrían crear espacios académicos de
planeación bimestral que contenía unos parámetros reconocible el nuevo conocimiento. Frente a lo ante- enseñanza – aprendizaje de corte significativo.
básicos de proyección pedagógica. rior, se hicieron sesiones con cada curso donde se es- Desde los postulados de los anteriores autores sobre
2. Debería existir una relación de los conocimientos tablecieron grupos de discusión para re-construir unos el aprendizaje cooperativo, el protagonista principal es
previos con los conocimientos nuevos con el objetivo acontecimientos históricos precisos, o en su defecto, el trabajo en grupo, y con ello, se delinean los paráme-
de generar comprensibilidad por parte de los educan- un acercamiento conceptual del tema que se estudia- tros de la elaboración de la práctica pedagógica. Por
dos. Por esta razón, en la teoría del aprendizaje signi- ría, que luego, fueron complementados con foro - do- esta razón, las dinámicas que empezaron a formarse
ficativo se expresa que para lograr esta comprensión cumentales, debates, procesos dialecticos, exposicio- con los educandos del colegio Kennedy deberían estar
es relevante que las ideas no pueden ser evocadas de nes didácticas, etc. Esto conlleva a que se reevalúen los relacionados al trabajo entre dos a cinco jóvenes por
forma arbitraria o al pie de la letra, sino que deben ser contenidos y las metodologías con cada curso desde la grupo. Y de allí, se desarrolla el trabajo grupal como
expuestas a través significaciones con la estructura de planificación de las actividades mismas. proceso exitoso cuando cada uno de los miembros del
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
equipo realizan sus aportes valorando su propio cono- común, logrando juntar diversas emociones que moti- Tercer momento:
cimiento y el de su compañero, lo que conlleva al mejo- van al jugador a continuar con la actividad.
ramiento individual - grupal porque se reúnen esfuer- Sin embargo, el uso del juego no es solamente por Juegos de roles en el aula
zos para lograr un objetivo común. jugar deliberadamente, este tendría un sentido peda- En este sentido, fue ineludible revisar los tipos de jue-
Se elaboró entonces un modelo de trabajo que pro- gógico que promovería el interés de los educandos y gos que lograrán dimitir las dificultades expuestas en
moviera la organización por grupos que de manera potencializaría la memoria de cada uno. Incluso, esta las primeras líneas del presente documento. Después
positiva construyeran una comunicación asertiva para metodología del juego en estos grupos de estudiantes de una exhaustiva observación de tipos de juegos en la
desarrollar las actividades planteadas, y que de igual tendría que llevar consigo grados de ficción y de diver- práctica docente se encontró que el juego de roles era
forma, permitiera una responsabilidad individual, y ge- sión que se ejecutara en tiempos determinados, en es- el juego que cumpliría con los parámetros expuestos, y
nerará participación presente y compartida en todos pacios concretos, sometido a normas claras, y que per- a la vez, serían el motor de la metodología pedagogica.
los miembros del grupo. mitiera salir de la cotidianidad escolar a los estudiantes. Este juego de roles según Caillouis (1986)
En consecuencia, nace la idea de configurar la mayor Frente a lo anterior, Caillouis (1986) ofrece algunos
parte de las actividades dentro de una propuesta di- parámetros que son relevantes a la hora de elaborar un Consiste en ser uno mismo un personaje ilusorio y
dáctica, dinámica y entretenida denominada “El juego”. juego independientemente cuál sea, por ejemplo: 1. El conducirse en consecuencia. El sujeto juega a creer, 144
El juego, según las investigaciones de Johan Huizinga juego debe ser una actividad libre y voluntaria con el a hacerse creer o hacer creer a los demás que es
(2000) objetivo de permitir un escape de la vida corriente al ju- distinto de sí mismo. En estos juegos los disfraces o
gador; 2. El juego en sí debe separar las dinámicas coti- máscaras tienen como función cambiar la aparien-
El juego es una acción u ocupación libre, que se desa- dianas de las “Extraordinarias”, es decir, para que el juego cia del portador y dar miedo a los demás.” (p.57)
rrolla dentro de unos límites temporales y espaciales fuera relevante en los educandos fue necesario crear si-
determinados, según reglas absolutamente obligato- tuaciones de temáticas específicas que fueran interesan- Sin embargo, el juego de roles que se planteó no te-
rias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene tes para los jóvenes; 3. Establecer reglas muy claras que nía como objetivo imitar la vida de un personaje, sino
fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento fueran aprendidas con facilidad para cada uno de los ju- relacionar los saberes previos de los estudiantes y los
de tensión y alegría y de la conciencia de —ser de gadores; 4. Cambiar la forma como se aplican los juegos saberes nuevos, incluyendo las características propias
otro modo— que en la vida corriente. (p.46) con la población juvenil porque el juego en sí debe tener de cada sujeto participe. Es decir, no se jugaría a ser
“una renovación constante e imprescindible de la situa- otro, se jugaría a ser él mismo en unas condiciones es-
Lo que infiere que esta práctica como actividad cul- ción, (…) El juego consiste en la necesidad de encontrar, pecíficas y situaciones determinadas.
tural tiene como función otorgar libertades dentro de de inventar inmediatamente una respuesta que es libre Estos juegos no son homogéneos para todos los con-
unos límites claros, y que es en definitiva, una acción dentro de los límites de la reglas.” (p.34). tenidos y para todos los cursos. Por ende, a continua-
que permite al sujeto tener una experiencia fuera de lo ción se presentan tres tipos de juego de roles que se
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
han creado a lo largo de la innovaicón pedagógica,eso
sí, teniendo en cuenta las características del contexto Juego de roles Tipo 1
educativo, los intereses del estudiantado y del docente, Asignatura Ética
pero además, las mallas curriculares constituidas desde Nombre del juego Problemáticas ético – políticas mundiales
los estándares propuestos por la entidades guberna- Año 2017 Bimestre Segundo Grado Once
mentales de educación. Desempeño de grado: Analiza problemáticas ético – políticas de la actualidad creando espacios de respeto y colaboración
entre sus compañeros.

Orientaciones según planeación:


1. Los educandos harán una mesa redonda para explicar los conflictos sociales de los países:
1. EEUU (Racismo) 2. Salvador (Las maras)
3. Cuba (El problema de los balseros cubanos) 4. Ruanda (Genocidio de Ruanda)
5. Irak (Segunda guerra del golfo) 6. Corea del norte (Armas de destrucción masiva)
7. España (El racismo en el futbol) 8. Rusia (Crisis de Crimea) 145
9. Colombia (Conflicto armado colombiano) 10. Afganistán (La visión de la mujer en Afganistán)
11. Israel (Conflicto árabe - israelí) 12. Alemania (Neonazis y Xenofobia)
13. Chile (Dictadura de Pinochet) 14. Sudáfrica(Apartheid)
Juego de roles Tipo 1 (Básicos): Su objetivo principal 15. Reino Unido (Guerra de las Malvinas) 16. Somalia(El problema del SIDA)
consiste en comprender conceptos, dinámicas sociales 17. Siria (Guerra civil de Siria) 18. Nigeria (El Ébola)
o acontecimientos históricos, sociales entre otras, por Precisiones en el aula:
medio de una dinámica que no requiera mayor grado Durante el juego se establecieron los siguientes criterios:
1. Cada pareja de estudiantes debería investigar información en casa.
de complejidad. Un ejemplo de este tipo de juego de 2. Con ayuda del docente y en el salón de clases se elaboraría una infografía de cada una de las
roles es la práctica pedagógica elaborada con estu- problemáticas, con el objetivo de tener a disposición la información para todos los integrantes
diantes de grado once en la asignatura de ética durante de la actividad.
el segundo semestre del año 2017. En base a lo propor- 3. Los estudiantes se ubicarían en mesa redonda.
cionado por el desempeño de grado y las expectativas 4. Objetivo del juego de roles: Solucionar las problemáticas de cada país teniendo en cuenta disposi-
que tenían los educandos frente a problemáticas ético ciones éticas contemporáneas.
– políticas que habían escuchado se elaboró la Planea- 5. El docente proporcionarían los parámetros necesarios para el pleno desarrollo de la actividad.
ción de ética once Segundo Bimestre 2017, como se
presenta a continuación:
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Juego de roles tipo 2 (Intermedios): Su objetivo primera guerra mundial. Esto indicó que era necesario
principal consiste en comprender conceptos, dinámi- aprender temas relacionados con el imperialismo y la
cas sociales, acontecimientos históricos, sociales entre conformación de Europa a finales del siglo XIX y princi-
otros a través del debate y el dialogo a profundidad con pios del siglo XX. De allí surgen estrategias evidencia-
la intervención continua de los participantes. Se resalta das en la Planeación de Sociales Noveno Primer Bimes-
que en algunas ocasiones la nota pasa a un segundo tre 2016, que integran el juego de roles que orienta la
plano porque la disposición del escenario es entreteni- práctica pedagógica que se expone a continuación:
do. Este tipo de juegos requieren más tiempo porque al
estar en constante cooperación se presentan momen-
Juego de roles Tipo 2
tos que prorrogan su posible finalización.
Asignatura Ciencias Sociales
Nombre del juego Conferencia de Berlín
Año 2016 Bimestre Primero Grado Noveno
Desempeño de grado: Analiza e interpreta las causas y consecuencias de los diferentes procesos históricos y sociales durante las tres
primeras décadas del siglo XX en Europa y el mundo, comunicándose de manera respetuosa y coherente, escuchando al otro, y creando 146
relaciones interpersonales armónicas por medio de la elaboración de talleres y mapas conceptuales.
Orientaciones según planeación:
1. Los estudiantes observarán el video del imperialismo. Se explicarán las causas, justificación consecuencias
para colonos y colonizados.
2. Los estudiantes buscarán información de cada uno de los países potencia para representar la conferencia de
Berlín.
3. Los estudiantes realizarán un debate representando la conferencia de Berlín. Para ello, tendrán una posición
de sus territorios.
Precisiones en el aula:
Durante el juego se establecieron los siguientes criterios:
1. Cada pareja de estudiantes debería investigar información en casa y llevarla al aula.
2. Con ayuda del docente y en el salón de clases se completaría una matriz de las características de cada potencia
Un ejemplo de los juego de roles tipo 2 es el siguien- que ofrecería pautas de interpretación y análisis para la comprensión de los roles.
te: Durante el primer bimestre del 2016 se evidenció 3. Los estudiantes se ubicarían en mesa redonda.
que los estudiantes de grado noveno de la jornada tar- 4. Objetivo del juego de roles: Conquistar las colonias que tiene cada potencia.
de de la institución educativa tenían vacíos teóricos e 5. El docente proporcionarían los parámetros necesarios para el pleno desarrollo de la actividad.
históricos para abordar los temas correspondientes a la
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Juego de roles Tipo 3


Asignatura Ciencias Sociales
Nombre del juego Creación del Estado
Año 2018 Bimestre Grado Once
Desempeño de grado: Identifica la forma como se ha estructurado política e históricamente el Estado, modelos de gobierno, y su configuración
histórica y constitucional, a través del desarrollo de ejercicios prácticos y la participación de la discusión organizada y argumentada, demostran-
do sensibilidad frente a las disyuntivas y conflictos derivados de la relación Estado – Sociedad, reconociéndose a sí mismo como ciudadano,
parte activa en dicho conflicto.

Juego de roles tipo 3 (Avanzados): Su objetivo prin- Orientaciones según planeación:


cipal consiste en comprender conceptos, dinámicas 1. El docente realizará unas preguntas abiertas sobre los conceptos de política y Estado para abrir el debate en el salón
sociales, acontecimientos históricos, procesos sociales, de clases.
entre otros, a través de la relación de temáticas con otras
actividades pedagógicas que sirven como base para el
2. Los educandos escribirán los conceptos de Estado, Características, atributos, nación, gobierno, país.
3. Los educandos analizarán cinco videos de noticias nacionales para entender los conceptos escritos.
147
desarrollo de la práctica formativa, esto promueven el 4. Los estudiantes inventarán un Estado con las características que se mencionaron con anterioridad.
5. El docente mostrará un espacio geográfico en el televisor que tendrá un mapa político ficticio en donde establecerán
debate y el dialogo entre los jugadores. Este tipo de 15 Estados.
juegos requieren un tiempo determinado porque pue- 5. Cada pareja de estudiantes deberá dar un nombre a su Estado, además de indicar sus propias características de identi-
de extenderse y no completarse en un bimestre escolar. dad (Escudo, bandera y las características de su territorio). Los recursos naturales serán de la siguiente manera:
La nota no se concibe como mecanismo coercitivo de 1. Diamantes y petróleo. (100.000 habitantes) 2. Hierro y uranio.(55.000 habitantes)
participación ya que las dinámicas del juego son libres 3. Oro y cobre. (90.000 habitantes) 4. Petróleo y madera. (75.000 habitantes)
y entretenidas que dan por sentado una participación 5. Piedra y oro. (80.000 habitantes) 6. Arena y hierro. (85.000 habitantes)
autónoma y agradable. Un ejemplo de los juegos de 7. Plata y oro. (60.000 habitantes) 8. Oro y piedra. (56.000 habitantes)
9. Esmeraldas y petróleo. (100.000 habitantes) 10. Hierro y piedra. (94.000 habitantes)
roles tipo 3 es el siguiente: Durante el tercer bimestre
11. Arena y plata. (87.000 habitantes) 12. Madera y piedra. (98.000 habitantes)
del 2018 comenzaba un proceso complejo de interpre- 13. Oro y diamante. (53.000 habitantes) 14. Petróleo y Oro. (69.000 habitantes)
tación de conceptos de política en grado once, lo que 15. Arena y hierro. (51.000 habitantes)
sería un obstáculo para la comprensión de los saberes 6. Cada Estado cultivará tres productos teniendo en cuenta las características de su región.
que se fueran a socializar. Por lo tanto, se desarrollaron 7. Los educandos analizarán y expondrán cinco necesidades que tenga su población teniendo en cuenta las característi-
estrategias presentadas en la Planeación de Política cas de su territorio.
Once Tercer Bimestre 2018 de la siguiente manera:
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Referencias
Precisiones en el aula: Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (2009). Psicolo-
Durante el juego se establecieron los siguientes criterios: gía educativa: un punto de vista
1. Cada pareja de estudiantes debería elaborar su Estado. cognoscitivo. México: trillas.
2. Los estudiantes se ubicarían en grupos repartidos por todo el salón. Caillois, R. (1986). Teoría del juego. Los juegos y los
3. El docente proporcionarían los parámetros necesarios para el pleno desarrollo de la actividad. (Habrá un enfrentamiento
entre los países: por medio del uso de dos dados (Rojo ataca y azul defiende) tendrán como objetivo derrotar a tres Estados)
hombres, la máscara y el
Vértigo. México: fondo de cultura económica.
Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2002). Aprendizaje coo-
perativo: bases teóricas y
valores y pensamientos, es decir, gracias a esta práctica Hallazgos empíricos que explican su eficacia. Revista
pedagógica en la escuela comprendemos que nuestra educación XX1, (5), 227 -247. Recuperado de http://re-
vida y saberes se elaboran en un mundo, en un tiempo vistas.uned.es/index.php/educacionxx1/article/view/
y en un espacio geográfico concreto, con sus conoci- 392
mientos sociales institucionalizados, no institucionali- Gonzales, N., y García, M. (2007). El aprendizaje coo- 148
zados, divergentes, antagónicos, disimiles, históricos, perativo como estrategia de
etc.;promoviendo el interes de los educandos. Enseñanza-aprendizaje en psicopedagogía (UC): re-
En consecuencia, cada sujeto se hace partícipe de la percusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista
construcción de ese mundo social, teniendo en cuenta americana de educación. 42(6). 1–13.
que logra cimentarlo con las apreciaciones que haga, Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: alianza
en otras palabras, el sujeto se hace actor social de las editorial, S.A.
En conclusión, el juego de roles dirige su compren- dinámicas que se presentan en el contexto y en el tiem- Vygotsky, l. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría
sión hacia la construcción de los procesos de enseñan- po en que vive gracias a su exposición al mundo y a la del desarrollo cultural de las
za –aprendizaje que han tenido los educadores-edu- interacción que tiene en él con otros sujetos. Funciones psíquicas. Buenos aires: ediciones Fausto.
candos con respecto a algunas experiencias vividas o La práctica pedagógica basada en el juego forta-
proyecciones elaboradas en procesos educativos, etc. lece el interés de los educandos para acercarse al co-
De allí que la exposición al mundo social a través de los nocimiento de las ciencias sociales, así como se recon-
juegos de roles generen conocimientos que quedan en figuró la lucha por la nota, porque esta se convirtió en
la mente humana; estos saberes permiten comprender un elemento “Extra” que no determinaba el proceso de
la historia y pensar el tiempo en el que se vive, con sus enseñanza – aprendizaje.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen por lo tanto no hay una currícula rígida y la propuesta


“Espiando Grecia” es una experiencia pedagógica de trabajo por pequeños proyectos son el motor del
llevada a lo largo de 6 semanas con los estudiantes de quehacer en clase.
Espiando Grecia séptimo grado del Colegio unidad pedagógica para En el primer semestre de 2017 nuestro trabajo en el
grupo de séptimo grado, se centró en reforzar ejercicios
abordar en la clase de historia el tema del mundo grie-
Experiencia pedagógica en go involucrando una narrativa basada en un juego de de lectura y escritura, especialmente dando las pautas
para establecer esquemas de textos descriptivos y ana-
espionaje. Esta fue una implementación y adecuación
séptimo grado a partir de de la propuesta de gamificación diseñada por el Insti- líticos. Los temas fueron la formación de normas socia-
tute of play para el Quest to learn, colegio público de la les y la estructura de las civilizaciones antiguas en di-
propuestas educativas de ga- ciudad de Nueva York. ferentes partes del mundo. Así que temáticamente era
lógico avanzar con la historia de la Grecia para ir cerran-
mificación do las culturas antiguas y, por el lado de las habilidades,
Palabras clave dar un sentido más práctico a los ejercicios de escritura
Gamificación, historia griega, y de consulta de información. 150
Diego Rodríguez Valbuena Experiencias pedagógicas, innovación
Historiador – Universidad Nacional de Colom- Un acercamiento metodológico
Una necesidad y una apuesta El “Institute of play” es una propuesta educativa crea-
En el primer ciclo de bachillerato del Colegio unidad da por diseñadores de juegos en 2007 que formaron
diego.rodriguez@colegiounidadpedagogica.edu.co pedagógica el objetivo general es allegar a los niños a un equipo interdisciplinario, el cual como primer gran
une formalización de herramientas y estrategias para proyecto diseñó e implementó una innovadora escuela
acercarse al conocimiento, además que es una búsque- pública en la ciudad de Nueva York llamada “Quest to
da del campo de pensamiento histórico que este co- learn”. Esta escuela toma como modelo los principios
nocimiento tenga como función la comprensión de los del constructivismo, pero involucrando una narrativa
fenómenos colectivos y de construcción social. nueva en la escuela: los videojuegos.
Hay dos características importantes que mencionar Y esto es muy importante: Los videojuegos no como
sobre el colegio: primero es una institución basada en recurso didáctico, ni tampoco el diseño de videojuegos
los principios de la pedagogía activa por lo tanto es como resultado de un proyecto de clase sino que la es-
clave que sean los estudiantes quienes construyan me- cuela misma está involucrada en la narrativa de un gran
diante su trabajo las vías del conocimiento. Segundo, juego y cada una de las materias genera una serie de “mi-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
siones” de manera que curricularmente los temas que se currículo, o hasta de la misma escuela. Uno de los mo- Contar con esta figura fue iluminador en varios as-
han planeado con un grupo puede ser vistos como un delos de design pack se llama I spy Greece -diseñado pectos pues en primera medida resultaba una perfec-
nivel dentro de un juego. Al final de cada trimestre en- por Ross Flatt profesor del Quest to learn y especialis-ta metáfora para que al menos durante el juego quien
tonces no hay un examen sino un “Boss level” en el que ta en historia mundial- el cual es un diseño de misión tenía el conocimiento tenía el poder y la ventaja, pero
los estudiantes-jugadores muestran sus habilidades. que propone una narrativa sencilla en la cual los es- además quien usara ese conocimiento de la manera
El hecho de que sea un juego no le resta seriedad tudiantes, encargados por Darío I, debían espiar a los más inteligente2 lograba obtener mejores resultados.
al proceso de aprendizaje ni al trabajo que se va desa- pueblos griegos. Este modelo dispone de una serie de Por otro lado estaba la representación de la relación
rrollando, al contrario pues para que un juego sea in- asignaciones conforme son necesarios conocimientos económica pues el espía no produce ninguna cosa sino
teresante hay que jugarlo bien. No sobra recordar que en geografía e historia, pero además desarrollar una que presta un servicio el cual está centrado en el cono-
decía Huizinga en su definición de juego: serie de habilidades de manejo espacial, orden expo- cimiento de algo específico.
sitivo, argumentación y debate. El planteamiento ori- Estas dos condiciones podían enfocarse en el porqué
«El juego es una acción u ocupación libre que se ginal está programado para 13 semanas de clase con del trabajo académico el cual genera un conocimiento
desarrolla dentro de unos límites temporales y encuentros diarios de 50 minutos, es decir un trabajo que solo se vuelve válido y útil cuando se direcciona con
espaciales determinados, según reglas absoluta- que llevaría alrededor de 50 horas de clase. un propósito. Así pues un estudiante al “volverse” un es- 151
mente obligatorias, aunque libremente aceptadas, La propuesta me pareció sumamente atractiva pero pía requiere que sea hábil en localizar información por lo
acción que tiene su fin en sí misma y va acompa- considerando cuestiones de tiempos y recursos para que tiene que saber qué y dónde buscar, qué copiar, qué
ñada de un sentimiento de tensión y alegría y de esta práctica quise simplificar muchas de estas activi- es valioso y qué es un lastre accesorio, comprender esa
la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida dades pero manteniendo el espíritu de cada una de información y luego como transmitirla de manera prácti-
corriente»1 (Huizinga 1972 p 45-46) las misiones y las habilidades y conceptos necesarios ca y creativa siendo fiel a las fuentes consultadas.
para cada caso, además de poder generar un espacio Me detengo un momento sobre la idea de “copiar”.
Si modificáramos las dos primeras palabras de esta de creación por parte de los estudiantes y de consoli- En el enfoque de la escuela tradicional la copia está ter-
definición de Huizinga por “el trabajo en la escuela” dación de procesos. minantemente prohibida pues se espera que haya una
creo que tendríamos una idea aún más clara de porqué respuesta única –que seguro ya el maestro sabe- y que
se vincula la narrativa del juego con el trabajo escolar. Formando espías el estudiante memorice o llegue a ella mediante un
Dentro de los documentos de trabajo del Institute La idea de usar la figura de los espías o mercenarios único procedimiento. Por ello, así nos cueste aceptarlo,
of play se encuentran los llamados Design packs que tenía además para mi práctica una utilidad particular los exámenes siguen este modelo tradicional pues en
muestran las pautas para el diseño de una misión, un pues son sujetos que establecen estrategias para con- 2 Aunque bien podría haberlo hecho la concepción de “inteligencia
1 Huizinga J (1972), Homo ludens. Madrid, Alianza edito- seguir información y usarla en beneficio propio o para militar” también habría sido de ayuda, sin embargo no quería limitar el uso
rial p 45-46 vendérsela al que pague por sus servicios. del término a la adquisición de información.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
su gran mayoría se hacen en silencio y sin un celular a
mano (ni que hablar de la ilegalidad de traer el “acor-
deón” o “comprimido” o “copialina”).
En el mundo real la copia no es censurada sino nece-
Imagen del Contrato de Espionaje,
saria ¡No tendríamos teléfonos inteligentes con sistema información estratégica y consejería militar
Andrioid de no haber existido la copia! Pero es impor-
tantísimo que la copia sea direccionada, que sea hecha
con una sólida ética de trabajo, que se reconozca de
donde se ha tomado una idea o una información y se
reconozca al autor. Aprendemos copiando e imitando
y negarlo sería absurdo.

El juego en sí 152
terciario de prestación de servicios, menos aun dentro que correspondían a la evaluación del trabajo (puntos
Primer acercamiento: El contrato. del contexto colombiano. por presentación, puntualidad, contenido y apoyos au-
Al igual que cuando se instala un programa nue- Por lo tanto la estrategia fue relativamente sencilla: diovisuales). El grupo que obtuviera más puntos, gana-
vo o se abre una cuenta de RRSS aparece un contrato Dado que los niños jugarían a ser espías contratados ba el juego.
con unas condiciones particulares que el usuario debe externamente por Darío I, ideé un contrato de presta- Para comprender este sistema de contratación los
aceptar para acceder a un servicio. En este caso nuestro ción de servicios (CPS) en el que se detallaba el tipo de estudiantes hicieron una consulta previa sobre el tipo
juego inició con la misma idea. trabajo como Espionaje, información estratégica y con- de límites legales laborales colombianos y lo que signi-
Por supuesto al hacer parte de una clase de historia, sejería militar. El contrato establecía las obligaciones de ficaba un sector de servicios en la realidad. La firma del
ya habíamos visto en años anteriores con el grupo lo los estudiantes (el tipo de organización por equipos, ti- contrato daba inicio al juego.
que involucra al sector primario (el año anterior con un pos de misiones, objetivos de cada una, independencia
cultivo de papas sabaneras y criollas en la granja del en la forma de presentación, tiempos de entrega) y las Las misiones (1): “Tierra – mar”.
colegio) y al sector secundario (reflexionando sobre el del maestro (consejero, supervisor, mensajero y repre- La primera misión (y las subsiguientes) llegaban a
trabajo de los talleres de artes y oficios) de la economía. sentante del rey). Por supuesto, el pago no era dado por cada grupo mediante una carta que detallaba la situa-
Pero poco habíamos problematizado sobre el sector un elemento monetario sino por un sistema de puntos ción, las tareas que se necesitaban completar, algunas
fuentes sugeridas y un plazo de finalización.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
pas sino de maquetas bastante detalladas e informes rer aprenderse un texto de memoria o tener que leer
escritos a modo de comentarios sobre los relatos de constantemente para no perder el hilo.
viajes griegos en los que se relacionaba muy bien la in-
formación geográfica recién consultada.
Las misiones (3):
Las misiones (2): “Ciudades-Estado”.
Ya visto el territorio y el tipo de población, la siguien-
“Infiltración del gobierno”. te fase era la “infiltración y ocultamiento”. En este caso
La segunda misión consideraba que para iniciar un había que conocer de fondo las dos polis más podero-
conflicto armado no era necesario solo conocer bien el sas: Esparta y Atenas. Para esto resultaba necesario el
terreno sino además dar cuenta de la población que lo reconocer la historia particular de cada polis, su estruc-
ocupaba. Por lo tanto si al principio el tema era geográ- tura política, sus aliados e sus intereses pero además
fico, el siguiente era mucho más histórico y etnográfico. para dar un contexto más realista de la población debía
Así que el objetivo era contar cómo los griegos se comentarse cómo era la vida diaria de un ateniense o 153
consideraban a sí mismos, cuáles eran los tipos de pue- un espartano promedio para así conocer sus costum-
Imagen de la carta de la primera misión. En el recuadro verde blos griegos que existían, como consideraban que era
se señalan puntualmente las tareas y al final aparecen fuentes bres y rutinas.
la guerra y como los juegos olímpicos se relacionaban A diferencia del informe anterior, este debía ser en-
sugeridas
con estas tres variables. Finalmente para acompañar tregado a modo de grabación ya fuera solo en audio
la presentación, se sugirió que hubiera una cartelera o o también en video con el propósito de que usaran un
La misión inicial era meramente informativa y de rela- lámina gráfica que ilustrara el fenómeno que se daba
ción geográfica pues los estudiantes debían informar de tipo de lenguaje diferente, más cercano y más claro
entre las poblaciones griegas durante cada olimpiada. (pues a una grabación no se le pueden hacer preguntas
la manera más efectiva como era la geografía de los Bal- A diferencia de la misión anterior, en esta la presen-
canes, cuáles eran las rutas de acceso y como se ubicaban y si no es comprensible entonces pierde efectividad)
tación de los resultados debería ser como un informe Al integrar una propuesta de este tipo, la creatividad
las diferentes poblaciones. Además para comprender la oral en un espacio similar a un “salón de guerra”, un es-
relación de los griegos con su entorno contaban con re- fluyó en muchas direcciones, desde quienes elaboraron
pacio de discusión y de toma de decisiones. Este ejerci- audios cortos de menos de tres minutos que iban direc-
latos de viaje y descripciones que hacían de su propio cio fue parcialmente exitoso porque los niños en lugar
entorno (unos a partir de relatos míticos y otros desde to a una explicación hasta quienes montaron una esce-
de presentar y disuadir como se haría en un informe, na tipo radionovela o videos con ilustraciones propias.
comentarios de los logógrafos en los periplos). se mantuvieron en la misma disposición que al hacer
En este punto se vio el compromiso general del gru- una exposición frente a la clase con manías como que-
po, pues no solamente dieron cuenta de precisos ma-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Las misiones (4): Nivel extra: Bonus. c- “Sé dónde está” Finalmente a partir del uso del
Al igual que muchos de los videojuegos, nuestro mapa describían la ubicación de una ciudad, un puerto
“Renacimiento y herencia”. o un accidente geográfico de la Magna Grecia.
Finalmente la última misión ya no era firmada por juego tuvo un nivel extra que no afectaba negativa-
mente la puntuación, pero podía mejorar los resulta- Por supuesto la idea de este ejercicio no era otra que
Darío I sino por Jerjes ¿La razón? Los persas desoyeron poner en juego todo el conocimiento dentro de proce-
los informes de los mercenarios por lo que la estrategia dos previos. Este nivel era una prueba contrarreloj que
involucraba varios conceptos de lo trabajado y que se sos de consulta, crítica y análisis. Y así, terminó el juego.
había fallado y los persas perdieron la guerra ya en dos
ocasiones. Jerjes, arrepentido, volvía a ponerse en con- respondían por escrito… ¿esa descripción suena sos-
tacto con los grupos de espías para que le mantuvieran pechosamente como un examen típico y tradicional? Explorando estrategias
al tanto de lo que había ocurrido con los griegos luego Muy seguramente, pero había algunas distancias: La posibilidad del juego marcaba unos parámetros
de su enfrentamiento. La primera es que se presentaba en el aula de siste- muy claros, pero también tenía unos límites bastante
Así que esta asignación se concentraba ya en la na- mas del colegio, por lo cual si algo no se “sabía” no era maleables. Si bien tenía claro cuál debía ser el conteni-
rración histórica que relatara los conflictos entre las difícil buscarlo en Google. do general de cada misión hubo cosas que se tuvieron
Segundo, no había necesidad de guardar silencio por
ciudades griegas y que además diera cuenta de cuales
lo tanto los integrantes de un grupo podían preguntar-
que ir adecuando con el paso de las clases. 154
habían sido los alcances de la cultura helena. La primera fueron las fuentes disponibles y el tiem-
se entre ellos sobre dudas que tuvieran o fragmentos po para su consulta pues desde el planteamiento inicial
que no entendieran de los enunciados. hasta el último nivel fueron seis semanas por lo que la
Tercero, no había una única forma de responder a consulta de fuentes no podía de ser de libros comple-
cada pregunta. tos. Esto modificó algunas de las ideas originales pues
Esto solo se pudo proponer porque este ejercicio para la tercera misión esperaba que cada grupo pudie-
contaba con tres puntos particulares: ra estudiar una ciudad distinta, pero no había fuentes
a- “Lo juro, yo lo vi en YouTube” - Los chicos debían suficientes en castellano y que estuvieran al nivel de
comentar uno de los tantos videos que consultaron (o lectura de niños de trece años.
que hicieron) durante el juego y contar porque era in- Por otro lado estuvieron los grupos pues con las difi-
teresante. cultades que fueron surgiendo como la comunicación
b- “Paparruchas (Fake News)” - Se les presentaban entre los integrantes de los grupos o el desequilibrio
cuatro textos diferentes de fuentes que habían sido de responsabilidades, por lo cual fue necesario mediar
previamente sugeridas para que identificaran si lo que para mejorar la fluidez del trabajo. Esto también en
allí aparecía era cierto o falso y dieran una razón para la socialización de resultados, pues era necesario que
su respuesta.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
tomaran estrategias que quitaran presión y sumaran lectivo y cooperativo siempre y cuando tenga pautas llarse pues al estudiante le resultaba irrelevante volver
creatividad, así surgió la idea de las grabaciones solo de muy claras de su labor a revisar y menos aún modificar estos videos.
audio, dando como resultado desde discursos informa- En este proceso de acompañamiento, en el que he- La siguiente parte de su trabajo fue elaborar una bre-
tivos hasta pequeños radioteatros y puestas en escena mos estado presentes no solo los maestros del colegio ve exposición en la que les comentara a sus compañeros
muy bien armadas. sino además otros profesionales que nos han apoyado como se desarrolló la Primera guerra médica. Para lograr-
Tampoco estaba planeado al inicio un Nivel Bonus periódicamente, hemos advertido la dificultad que se lo fue muy útil tener materiales de consulta como videos
pero fue importante para ver el nivel de preparación de le presenta en la lectura y en la escritura, por lo que op- explicativos muy cortos y visualmente muy atractivos
cada uno de los estudiantes, su proceso de argumenta- tamos por acompañar su proceso con materiales dife- de manera que generaran mayor recordación y le die-
ción, la interiorización de sus notas de lectura y el apro- renciados y un currículo flexible. Por lo tanto este estu- ran pautas muy claras para hilar su narración. El resulta-
vechamiento del tiempo. diante tuvo también su propio “contrato de prestación do fue una exposición corta pero que daba clara cuenta
de servicios” en el que no era un mercenario sino un de la historia lo cual complementó la narrativa del juego
cronista que daría cuenta del proceso de trabajo de sus pero sobre todo le dio al estudiante una experiencia de
Los “outsiders” compañeros y que informaría a todos los resultados de éxito y reconocimiento de sus pares.
Un espacio aparte merecen los estudiantes que por la guerra que Darío estaba preparando. Pero además también hubo tres estudiantes que 155
sus condiciones particulares o por elección propia tra- Así pues cuando el grupo comenzó su proceso de prefirieron no acercarse a la propuesta de trabajo y qui-
bajaron el tema de una forma diferente. investigación, producción y presentación de las prime- sieron trabajar individualmente el tema de Grecia por
Dada la propuesta de inclusión del colegio contamos ras asignaciones del juego, el estudiante preparaba un su cuenta. En principio estos estudiantes alegaron que
en uno de los cursos de séptimo con un estudiante con listado de preguntas sobre el proceso que cada grupo sencillamente no les interesaba involucrarse en el jue-
una condición que lo califica dentro del TEA (Trastorno iba desarrollando y luego cómo cada cual elaboraba su go, por lo tanto asumieron una forma alterna de trabajo
del espectro autista) y además con algunas dificultades presentación. La propuesta de ser “cronista” de la cla- estableciendo el tema que les pareciera más atrayente
particulares de aprendizaje. A lo largo de los últimos se funcionó en parte porque le integró un poco más a y adecuado no obstante con tres condiciones ineludi-
dos años le he acompañado desde el área de pensa- sus compañeros, además también involucraba de esta bles: primero, su trabajo debía estar enmarcado dentro
miento histórico en su proceso en bachillerato buscan- manera al grupo pues ellos mostraban una muy bue- de la temática del resto del grupo, es decir la historia
do cuales son las mejores herramientas que le resulten na disposición para responder y ayudar con el registro. del pueblo griego entre los años 2000 y 330 a.C.; segun-
útiles para la construcción de conocimiento y su pro- Este registro estaba dispuesta también para que esta do, su trabajo se desarrolla{wra dentro de los mismos
yecto de vida. aproximación con los otros mediante “entrevistas” pu- tiempos de trabajo de sus compañeros sin alterar la di-
Afortunadamente ha construido con sus compañe- diera generar una narración o hilar un relato sin embar- námica de ninguna de las partes; y finalmente deberían
ros una relación basada en el mutuo respeto por lo cual go este último punto fue el que menos pudo desarro- tener un encuentro cada tres o cuatro sesiones para ha-
ha podido integrarse bien en ejercicios de trabajo co- cer un seguimiento del trabajo.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
La dinámica de trabajo fue tan particular como los reduce el esfuerzo en la labor y limita la capacidad de Finalmente, mostrar a los niños que la escuela es un
mismos estudiantes pues lo que en principio se había negociación en el trabajo colectivo. juego no es menospreciar a la escuela sino al contrario,
enmascarado en la idea de “trabajar lo que a mí me es brindar una libertad creativa importante para imaginar
gusta” no era otra cosa que “quiero trabajar lo menos Cerrando la observación mundos imposibles, donde las reglas se inventan y por
posible” no obstante los estudiantes no tardaron en Fue una apuesta arriesgada en tanto que no había eso se respetan, donde el reto y la dificultad es lo que lo
darse cuenta que al elegir su propio tema de trabajo una seguridad de que los estudiantes se sumaran a una hace interesante y la trampa le quita toda la gracia.
también debían comprometerse a hacer un trabajo aún propuesta de juego tan extensa, pero la sorpresa me Sobre todo que el juego y la escuela son sitios de expe-
más profundo y dedicado que sus demás compañeros la dieron ellos al tomarse el juego con tanta seriedad y rimentación donde se vale fracasar y volver a empezar.
y que además tendrían que hacerlo sin colaboración de responsabilidad. Y por supuesto hay algunas cosas más
otro par. que considerar para ejercicios futuros. No hay propues-
Al presentarme sus temas de trabajo (la música en Referencias
tas perfectas y siempre hay que considerar a beneficio Heródoto (1983), Los nueve libros de Historia. Madrid,
Grecia, los juegos olímpicos, el análisis de los ritos alre- de inventario las fallas y los errores.
dedor de la diosa Afrodita) rápidamente les señalé que Editorial Gredos.
una cosa era establecer una consulta rápida sobre un
A lo largo de las semanas el trabajo con los estudian-
tes pudo parecer muy dinámico pero en la búsqueda
Huizinga J (1972), Homo ludens. Madrid, Alianza edi- 156
tema y otra muy distinta era el cotejo de fuentes diferen- torial.
abierta de información, los mismos estudiantes al igual Unesco (1980), El niño y el juego. Planteamientos teóri-
tes para construir un relato, una explicación o un análisis que la electricidad buscan el camino que menos re-
del problema que se hubiesen considerado en clase cos y aplicaciones pedagógicas. Estudios y documentos
sistencia les ofrezca, por lo tanto cuando se sugerían de educación.
No obstante al final se construyeron relatos intere- fuentes de consulta la tendencia generalizada era leer
santes y puntos de vista significativos, pero el resultado Institute of play, Design pack. Games and learning.
los blogs y páginas resumidas antes que los textos lar- Nueva York. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/
distó mucho de lo que los estudiantes habían proyec- gos sencillamente por una cuestión de practicidad.
tado lo cual me deja con una sensación: es muy dife- ugd/4401d6_eeb24445d5074799925920974da2c59e.
Las propuestas de gamificación se impulsan en gran pdf
rente alimentar y provocar en el estudiante que persiga parte por la competencia, por lo que es importante con-
su gusto por un tema o cuestión que le apasione a que Institute of play, Mission pack: I spy Greece. Nueva
siderar un sistema de puntuación claro para todos. En York. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/
arme un discurso alrededor del capricho momentá- este caso temí que los estudiantes se enfocaran solo en
neo dado que con este último la voluntad de trabajo 4401d6_5b868b9e7b584cdca83f852992dd9bec.pdf
los puntos pero con el paso del juego ese puntaje era lo
cede al poco tiempo. La motivación del estudiante al menos importante pues siendo un juego enfocado en
momento de enfrentar un trabajo puede considerar en el desempeño no había que contar solo un ganador y el
principio la idea del “gusto” pero no debe reducirse a resto perdedores, sino que el que jugara bien obtendría
ello de lo contrario la búsqueda del confort individual una alta “puntuación” no importando el número al final.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Reflexión preliminar sobre Resumen


Se presentan los avances obtenidos del proceso de estado de vulnerabilidad en cuanto a la satisfacción de
la transformación de la investigación acción pedagógica en una comunidad
educativa intercultural, realizado a partir de la observa-
sus necesidades básicas, ya que el 4.3% de la población
se encuentra en miseria y 17.4% en pobreza, la caren-
práctica pedagógica en un ción, reflexión y análisis de la práctica pedagógica de- cia de servicios públicos, de vías, espacios deportivos y
sarrollada en el Colegio La Arabia. El objetivo de inves- culturales entre otros (Secretaria de Planeación; 2009).
aula intercultural tigación es reconocer los cambios en las estrategias de Las anteriores dificultades no han permitido una
enseñanza de las ciencias para promover el desarrollo armonización entre las comunidades y el colegio Ara-
Betsabe Andrea Morales Pulido de la habilidad de observación en un aula intercultural. bia, donde el reconocimiento y el respeto por el otro,
A partir de los sucesivos ciclos de reflexión se encon- permitirá a las comunidades conocerse y empoderarse
Licenciada en Biología, Universidad Distrital; tró principalmente que es necesario profundizar en el para buscar un beneficio común.
Maestrante Universidad de la Sabana; conocimiento didáctico del contenido para articular Dentro de las estrategias desarrolladas por la Institu-
Docente adscrita SED pertinentemente las estrategias de enseñanza de las ción, en los últimos 5 años, se encuentran la implemen-
betsabemopu@unisabana.edu.co ciencias, con la naturaleza intercultural del aula. tación de dos aulas diferenciales, en las cuales se bus-
158
andreamopu010678@gmail.com can potenciar los saberes ancestrales, las habilidades
Palabras clave propias de la comunidad y realizar un reconocimiento
Investigación pedagógica; Práctica pedagógica, ob- inicial de las áreas básicas de conocimiento que hacen
Andrés Julián Carreño Díaz servación, educación intercultural. parte del currículo del colegio, para los estudiantes de
Licenciado en Física, Universidad Distrital; la comunidad wounaan que se encuentran entre los 5
Magister en Docencia de las matemáticas; y 12 años.
Universidad Pedagógica Nacional. Doctorando Planteamiento del problema De igual forma, se ha evidenciado que la mayoría
en Educación; Docente adscrito SED La comunidad educativa del Colegio La Arabia IED de las familias de los estudiantes de esta comunidad
está conformada por niños, niñas y adolescentes mes- hablan en su lengua nativa y el español es su segun-
andrescadi@unisabana.edu.co tizos, afrodescendientes e indígenas de la comunidad da lengua, aunque otros apenas reconocen algunos
wounaan. Dicha comunidad se encuentra asentada en comandos básicos del español. por lo que, a partir del
los barrios aledaños a la institución, como la Arabia, Te- año 2016, la institución cuenta con los servicios de un
soro y Tesorito, la mayoría de familias son desplazadas apoyo cultural, es decir, un integrante de la comunidad
de diferentes regiones del país y otras localidades de la indígena que hace las veces de traductor, contacto con
ciudad, cuyo común denominador está marcado por su las familias y apoyo de los docentes en el aula.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Por su parte, los estudiantes de la comunidad afro- un currículo incluyente y el desarrollo de prácticas pe- descendientes e indígenas de grados sexto y séptimo,
descendiente que se encuentran en aula regular reci- dagógicas más contextualizadas. lo cual deberá repercutir en un cambio frente al mode-
ben el mismo proceso pedagógico que los niños mesti- Es así que, en un primer proceso de reflexión sobre lo de asimilación cultural que actualmente se adelanta
zos y no hay un trabajo particular ajustado a la catedra la práctica pedagógica en el Colegio La Arabia IED, ini- en el colegio La Arabia.
de estudios afrocolombianos. cia por el reconocimiento de una escasa articulación de
A sí mismo, desde las acciones desarrolladas por el los saberes disciplinares del área de ciencias Naturales
área de Ciencias Naturales y Educación ambiental de y Educación ambiental con los saberes culturales de las Objetivos
la institución se plantean objetivos, metas y ejes de ac- diferentes comunidades étnicas y las practicas peda-
ción que no evidencian una vinculación de la diversi- gógicas desarrolladas hasta ese momento. Se eviden-
dad cultural presente en la institución. En el caso par- cio la poca de claridad en la aplicación de estrategias General
ticular de la enseñanza de las ciencias, aun no se han de enseñanza que promuevan el desarrollo de habili- Analizar desde la reflexión de la práctica pedagógica,
desarrollado ni propuesto parámetros en cuanto a los dades de pensamiento científico, particularmente de la articulación de estrategias de enseñanza que permi-
contenidos, estrategias de enseñanza y formas de eva- la habilidad de observación ya que estas correspon- tan desarrollar la habilidad científica de la observación
luación, para los estudiantes de la comunidad Wounaan dían únicamente a contenidos disciplinares ordenados enmarcada en un proceso educativo intercultural con 159
y la comunidad afrodescendiente, lo que se evidencia según el currículo del área. El desarrollo de las clases se los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio
en la malla curricular del área, la cual de forma general enmarca en un modelo tradicional limitado a una ac- La Arabia IED.
se ajusta a los estándares propuestos por el Ministerio ción de transmisión de información que no da espacio
de Educación. al reconocimiento, el dialogo y el aprendizaje significa- Específicos
Por consiguiente, es pertinente el planteamiento y tivo entre los diferentes saberes que se encuentran en Reconocer el nivel inicial de desarrollo de la habili-
desarrollo de estrategias de enseñanza para el acerca- el aula. dad de observación de los niños y niñas de los grados
miento de los saberes disciplinares de las Ciencias Na- Por lo tanto, el planteamiento de esta investigación sexto y séptimo del Colegio La Arabia IED.
turales y los saberes culturales - ancestrales de las dife- se centra en la búsqueda de estrategias de enseñanza, Reconocer y articular el currículo de ciencias natu-
rentes comunidades étnicas que confluyen en el aula entendidas como un sistema organizado de activida- rales-educación ambiental, saberes ancestrales de di-
de clases para el desarrollo del pensamiento científico. des en las que se encuentran definidas las fuentes dis- ferentes comunidades étnicas que permitan abordar
Esto se constituye en una fuente de información ciplinares, procedimientos y medios que se utilizaran temáticas propias de las Ciencias Naturales desde dife-
acerca de su riqueza cultural, de sus saberes ancestra- para lograr una meta de aprendizaje específica (García, rentes perspectivas de pensamiento.
les, prácticas, relación con la naturaleza y necesidades J.J. y Cañal, P. 1995); que permitan el desarrollo de una Proponer e implementar diferentes estrategias de
de aprendizaje de los niños y niñas wounaan, afrodes- educación intercultural tendiente al desarrollo del pen- enseñanza, que permitan fortalecer y potenciar el de-
cendientes y mestizos, que permita la construcción de samiento científico de los niños y niñas mestizos, afro- sarrollo de la observación como habilidad de pensa-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
miento científico reconociendo los diferentes saberes Educación Intercultural Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional
disciplinares y ancestrales Desde las disposiciones de la Ley 115 de 1994, se (2004), en el documento de Estándares Básicos en Com-
propone el establecimiento de estrategias educativas petencias en Ciencias Naturales plantea que la forma-
acordes a la cultura, creencias, lengua y tradiciones de ción en ciencias naturales es apremiante, porque per-
Referentes teóricos los diferentes grupos étnicos que conforman la nacio- mite que los individuos se doten de conocimientos y
Para el desarrollo del proyecto de investigación, se nalidad, a partir de esta se plantea la necesidad de que herramientas necesarias para comprender su entorno.
plantean como ejes fundamentales los siguientes refe- los procesos educativos respondan a las necesidades Además, les confiere un espacio de reflexión y crítica
rentes teóricos: de los diferentes grupos étnicos. En relación con lo sobre los fenómenos que ocurren en su entorno y les
anterior y con la presente investigación, Walsh (2010), permite aportar a la transformación del mismo.
define la interculturalidad como una herramienta, un
proceso y un proyecto que se construye desde la gen- Pensamiento Científico
te, que requiere la transformación institucional, social Eyssautier De La Mora, M. (2008), define el pensa-
y personal, que confluya en el respeto, la igualdad y la
equidad para todos, sin distingo de etnias. No se limita
miento científico como un proceso en el que se des-
cubren causas y principios siguiendo una metodología,
160
a reconocer e incorporar partes de las diferentes cultu- este tipo de conocimiento puede basarse en la capta-
ras en una estructura establecida, sino que debe ser un ción de la realidad que circunda al sujeto a través de
proyecto social, político y ético que permita re fundar la la observación científica utilizando las técnicas adecua-
estructura social existente. das. Por su parte Amestoy de Sánchez, (2002), destaca
De igual forma, Frutos (2011), plantea que una ver- modelos que explican el desarrollo del pensamiento a
dadera educación intercultural implica la interacción, partir de la descomposición del proceso en componen-
la comunicación, la reciprocidad, el reconocimiento del tes que se relacionan entre sí; dichas relaciones pueden
otro y de su riqueza cultural y requiere de la reformula- ser jerárquicas es decir representar la parte semántica
ción de valores, normas y perspectivas del mundo. Así la del constructo o bien pueden ser temporales en refe-
educación intercultural debe conducir a la eliminación rencia a procedimientos y procesos para desarrollar el
de distintas manifestaciones sociales de segregación y constructo. La misma autora manifiesta la necesidad
constituirse como un proceso a través del cual no solo de incluir en cualquier modelo de desarrollo del pen-
el inmigrante sino el grupo mayoritario puedan generar samiento todos los factores que pueden influir sobre
herramientas para enfrentar dichas manifestaciones. este, entre los cuales nombra la motivación, el contexto
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
ambiental, la búsqueda de significado y sentido exis- partir de esta es capaz de describir, explicar, analizar Al respecto Díaz, V. (2006), coincide en que la prác-
tencial del ser humano y divide el pensamiento en tres y predecir su entorno, además se reconoce que la ob- tica pedagógica se construye en la medida en que el
partes: operaciones, conocimientos y disposiciones, las servación es uno de los problemas comúnmente dis- docente es capaz de elaborar nuevos conocimientos
cuales se interrelacionan e influyen de forma dinámica. torsionado en el medio educativo, puesto que limita y desde su quehacer, nutriéndola de todas las situacio-
Las propuestas de los dos autores anteriores coinciden transforma la relación persona-objeto-razón; en donde nes que rodean su práctica y las relaciones que se pue-
en considerar que el pensamiento es un proceso que se la problemática enseñanza-aprendizaje se encuentra dan generar en ella. El mismo autor sostiene que hacer
divide en etapas, que se alcanzan paulatinamente en la inmersa en un constante desequilibrio que trae como reflexión de la práctica pedagógica, implica el desarro-
medida que el ser humano se relaciona e intenta expli- consecuencia problemas en el desarrollo y crecimiento llo de un docente investigador que puede identificar la
carse los fenómenos que suceden en su ambiente. de las disciplinas. realidad de su aula, de su institución y su comunidad,
puede interpretarla y la analiza en contraste con teorías
y modelos pedagógicos que le orientan en cuanta a los
Habilidades De Pensamiento Práctica Pedagógica cambios que debe administrar.
Científico Moreno. E (2017), destaca que está depende del en- Dado que esta investigación se origina del análisis
De acuerdo con Sánchez, M. (2002), estas pueden de- foque epistemológico y pedagógico del profesor y que reflexivo de la práctica pedagógica, se retoma a Perre- 161
finirse como la facultad de aplicar el conocimiento pro- se mueve alrededor de los significados adquiridos ex- noud, P. (2007), quien propone dos definiciones diferen-
cedimental, el cual puede referirse a la aplicación direc- plícitamente durante la formación del profesor; la inte- tes para la práctica reflexiva, la primera la define como
ta del proceso o a la evaluación de lo que se piensa y racción entre los significados y usos prácticos del pro- la reflexión sobre la situación, los objetivos, los medios,
se hace. Desarrollar una habilidad implica la superación fesor, las condiciones de la práctica en la que ejerce y los recursos, las operaciones y los resultados. Es decir,
de la siguiente secuencia de etapas: conocimiento y las nuevas ideas adquiridas a través de su experiencia. consiste en preguntarse sobre qué hacer, como hacer-
comprensión de la operación mental que define el pro- Por su parte, en la interpretación de la Ley General de lo, sus condiciones y riesgos. La segunda acepción es
ceso; concientización de los pasos que conforman la Educación, Ley 115 de 1994; el Ministerio de Educación tomar la propia acción como objeto de reflexión, bien
definición operacional del proceso; aplicación, transfe- Nacional define la práctica pedagógica como un proce- sea para compararla, explicarla o hacerle una crítica
rencia del proceso a variedad de situaciones y contex- so de autoreflexión, que se convierte en un espacio de frente a un modelo prescriptivo, esta última adquiere
tos; generalización de la aplicación del procedimiento; conceptualización, investigación y experimentación di- sentido si permite comprender, aprender e integrar lo
evaluación y mejora continua del procedimiento. dáctica, toda vez que a través de esta el docente puede que ha sucedido. El mismo autor realiza una caracteri-
Particularmente para la habilidad de observación confrontar su formación académica con las realidades zación de la reflexión en plena acción en la que no es
esta se define según Campos y Lule (2012), como una del aula y con todas las situaciones que de alguna ma- posible detenerse, sino más bien permitir que las situa-
actividad inherente al ser humano, es su principal he- nera influyen el proceso educativo. ciones de clase avancen dando lugar a una interpreta-
rramienta para conocer y representar su mundo; a ción posterior de lo ocurrido, así una parte importante
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
de la reflexión en la acción es la posibilidad de no inter- Metodología cialmente alcanzar un cambio en la práctica pedagógi-
venir inmediatamente y da la opción de pensar sobre Desde la perspectiva de Hernández (2010), la inves- ca generando impacto positivo en el desarrollo de las
lo que se debe o debió hacer. Se establece así un flujo tigación se desarrolla siguiendo un enfoque cualitati- habilidades de pensamiento científico en niños y niñas,
de situaciones, reflexiones y acciones que finalmente vo con alcance descriptivo, en la que la investigadora es decir, que sea capaz de generar mejora en un con-
llevara a establecer falencias, aciertos y puntos fuer- identifica su propia problemática y define los mecanis- texto educativo específico.
tes que se podrán corregir y organizar en un sistema
de acción que facilite una respuesta correcta ante las
diferentes situaciones que suceden al interior del aula Ciclos de reflexión.
La reflexión sobre la práctica pedagógica se desa-
e incluso que tienen relación con el contexto social o La reflexión sobre la rrolló siguiendo una serie de ciclos sucesivos confor-
comunitario en que se desarrollan las clases, pues este
factor influye sobre los comportamientos y acciones de acción es específica para mados por tres etapas básicas a partir de las cuales se
los actores del proceso educativo. Por último, es preci- describirán y analizarán las acciones desarrolladas; de
so decir que el autor considera que la reflexión sobre
cada profesor, es única en la tal forma que pueda establecerse el modo en que se
la acción es específica para cada profesor, es única en medida que cada individuo desarrollaron las acciones planeadas y los cambios que 162
la medida que cada individuo tiene una intención, una se dieron a medida que se avanzó en las acciones.
motivación, una forma de interpretar sus acciones y las
tiene una intención, una
de otros, una forma particular de relacionarse con otros motivación, una forma de Ciclo 1.
y de responder ante las diferentes situaciones de su co- Planificación: Con la intención de realizar la primera
tidianidad.
interpretar sus acciones observación del proceso de enseñanza de las ciencias
La importancia y la necesidad de reflexionar sobre y las de otros que se realiza en el aula, se revisan inicialmente la pla-
la práctica pedagógica radica, como lo señalan Figue- neación de clase, planillas y evaluaciones.
roa, I., & Gómez, M. (2015); en que solo a través de esta, Acción: Las clases de ciencias se desarrollan siguien-
los profesores investigadores pueden apropiarse y do una planeación estructurada en un formato institu-
empoderarse de sus prácticas, lo que le permitirá a fu- cional que da cuenta de las temáticas tratadas y acti-
turo enriquecerlas, centrándolas en la comprensión y mos que utilizará para la obtención de datos y análisis vidades a realizar en el aula de clase y cumple con el
aprendizaje del estudiante para facilitarles interpretar de los mismos para una posterior caracterización de los contenido de la malla curricular propuesta para el área.
y participar de su entorno. cambios logrados en su práctica. Frente al tipo de di- Dentro del desarrollo de la clase se hace énfasis en la
seño, se plantea la investigación acción la cual plantea explicación teórica de las temáticas, la evaluación se
la solución de un problema cotidiano y pretende esen- realiza sobre el registro escrito de la información y el
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
desarrollo de actividades de recuperación de la infor- que sigue la estructura de la EpC, con la cual se espera de la información dada por la docente. En relación con
mación suministrada por la profesora. poder establecer con mayor claridad lo que se quiere la práctica profesional, a partir de los dos ejercicios de
Evaluación: Considerando lo anterior y al realizar el enseñar, como se enseñara y como se evaluara. Se da análisis del contenido de clase, se encontró que el ma-
ejercicio de análisis de instrumentos inicial, no se evi- valor al proceso de enseñabilidad de las ciencias dado nejo de conocimiento disciplinar es muy escaso, con
dencia el desarrollo de competencias en los estudian- que se trata de establecer relación entre los métodos de tan solo el 2,9% y 0% respectivamente.
tes, la práctica de aula se trata simplemente de la im- enseñanza y las necesidades del contexto como punto Este es el componente del conocimiento profesional
plementación de actividades para el cumplimiento de principal en la práctica pedagógica. El eje central de la de menor aplicación en el aula posiblemente porque el
una malla curricular, estas actividades no generaban in- planeación es el reconocimiento del contexto institu- intercambio de ideas y de conceptos lo hacen los estu-
terés ni aprendizajes en los estudiantes y estaban enfo- cional y una breve caracterización de los estudiantes. diantes pues las clases inician por el reconocimiento de
cadas básicamente en la memorización de conceptos y Acción: Se desarrollan las clases siguiendo la planea- los saberes previos, culturales y particulares de los es-
al cumplimiento de tareas. Solo unas pocas mantenían ción por EpC, se proponen un hilo conductor anual que tudiantes y sobre estos se hace una construcción coo-
un proceso lógico entre lo que se quería enseñar, como reúne de forma general los temas propuestos por la ma- perativa de los conceptos disciplinares para buscar en-
se enseñaba y como se evaluaba, pero de forma gene- lla curricular institucional. De igual forma se propone riquecer y propiciar un proceso intercultural; tal como
ral no había una estructura formativa intencionada y un tópico generativo alrededor del cual se estructuran lo proponen Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., & Herrera, 163
articulada con el contexto educativo. las metas de comprensión. Es el primer acercamiento J. M. R. (2008), podría considerarse que este factor in-
Los contenidos se toman del currículo, siguiendo la al desarrollo de las cuatro dimensiones de aprendizaje cide en el aprendizaje de las ciencias toda vez que los
lógica disciplinar, claramente no hay contextualización y de habilidades de pensamiento científico. Se incluye estudiantes llegan al aula habiendo construido ideas
ni valor formativo como criterios de selección de dichos un proceso de evaluación continua. Se da espacio a la de los fenómenos naturales, formado su propios con-
contenidos. La forma de enseñanza entonces seguía el expresión de las ideas previas de los estudiantes con la ceptos y no se trata de tablas raras sobre las cuales se
modelo con el que se aprendió y se enseña lo que en- intención de permitir un acercamiento natural al con- pueda escribir conocimientos nuevos, esto explicaría el
señaron. En consecuencia, la evaluación es totalmente cepto disciplinar. lento avance en la construcción del conocimiento cien-
sumativa y busca la reproducción exacta de conceptos Evaluación: Aunque se propone un hilo conduc- tífico de los estudiantes manifestado en el deficiente
y rutinas que den cuenta de la memorización de lo ex- tor anual, este no es atractivo y no está relacionado el uso de la habilidad de observación evaluada en el ejer-
plicado por la profesora. contexto educativo, la redacción de las metas de com- cicio diagnóstico.
prensión es deficiente, aun no se tiene claridad sobre Anteriormente en la práctica pedagógica, no había
la intención de cada dimensión y sobre las acciones espacio de reflexión sobre el objetivo de enseñanza y
Ciclo 2. que estas requieren para su logro. Aunque aparece una menos en la forma y los procedimientos a seguir para
Planificación: A partir de la reflexión de los hallazgos propuesta de evaluación continua, esta persiste en su enseñar ciencias, por tanto, la práctica educativa dista-
del ciclo 1, se realiza el primer ejercicio de planeación naturaleza sumativa y se enfoca en el registro escrito ba mucho de lo que actualmente requiere la educación
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
científica como lo señala Adúriz- Bravo (2012), lograr la naturaleza al conocimiento disciplinar, para empoderar dieron definir los conceptos disciplinares propuestos
formación de un ciudadano científicamente alfabetiza- a los estudiantes sobre el valor de su cultura y sus co- para la sesión.
do, capaz de crear una idea propia y argumentada de munidades y por supuesto de las ciencias. De forma general se desarrolló un trabajo autónomo
la ciencia en relación con su contexto social, cultural y con el uso de los materiales facilitados. Se hizo mayor
económico. énfasis en la actividad de exploración, la cual facilito el
Según el Ministerio de Educación Nacional (1994), Ciclo 3. reconocimiento de saberes previos y su relación con
para iniciar una formación científica, se debe partir de Planificación: A partir de los hallazgos del ciclo 2, en diferentes conceptos durante la explicación disciplinar,
los saberes populares, culturales y cotidianos que se esta ocasión se avanza en la estructura de la planea- de modo que se consiguió que los estudiantes reali-
deben sumar para dar sentido y significado al aprendi- ción por EpC, se realiza una contextualización situacio- zaran construcciones conceptuales. Se realizó la acti-
zaje de las ciencias. Se debe dar al estudiante la posibi- nal, lingüística y mental, dentro de las metas de com- vidad evaluativa de forma escrita, con el apoyo de los
lidad de confrontar, sustentar y argumentar diferentes prensión se quiere dar mayor fuerza al desarrollo de las apuntes de clase y dando la oportunidad de explicar o
puntos de vista, pues permite su formación crítica. Del ideas previas. Como estrategias de enseñanza se plan- sustentar de forma oral sus respuestas, propiciando el
mismo modo Adúriz-Bravo, A. y colaboradores (2011), tean momentos de trabajo individual y colaborativo a manejo de los términos disciplinares.
indican que el reconocimiento de ideas previas de los través de los cuales los estudiantes puedan socializar Evaluación: A partir de la observación de la clase se 164
estudiantes debe constituir el punto de partida para y reconocer sus ideas previas y saberes ancestrales, el encontró que se hace un buen tratamiento del conoci-
los temas trabajados en el aula y el profesor debe dar- trabajo de los estudiantes será independiente, sin la in- miento disciplinar y se toman decisiones acertadas que
les reconocimiento a los aportes del estudiante, por- tervención de la docente, que se configura como una permiten el logro de las metas de aprendizaje y ayudan
que a medida que se avanza ellos mismos descubren dinamizadora de las actividades propuestas y lleva el a la comprensión del tema trabajado. La mayor parte
que pueden acercarse al concepto científico. Se avanza desarrollo disciplinar del tema, de tal forma que se con- del tiempo de la sesión de clase se emplea en la activi-
desde el conocimiento intuitivo hacia el conocimiento trasten las ideas previas y los conceptos disciplinares dad de exploración; frente a estas Ponte, J. P. D. (2004),
científico, partiendo de su contexto, del análisis y re- para dar una estructura más fuerte a los aprendizajes, sostiene que se caracterizan por ser tareas más acce-
flexión, identificación de problemas y alternativas de además se intenta conectar la cotidianidad o los intere- sibles para los estudiantes, fáciles y abiertas con bajo
solución. En este punto se reconoce la importancia de ses de los estudiantes con los saberes disciplinares. Las grado de dificultad, por lo que permiten alcanzar un
la caracterización del aula, de los estudiantes y sus fa- actividades propuestas dentro de los desempeños de grado mayor de éxito en su realización y de la misma
milias, sus orígenes y saberes ancestrales y culturales, comprensión buscan potenciar el desarrollo de la habi- forma le permite al estudiante adquirir confianza sobre
pues debe ser el eje dinamizador al cual se debe articu- lidad de observación. sus propias capacidades; podría considerarse que estas
lar el saber disciplinar y pedagógico para generar pro- Acción: Se desarrollan las sesiones de clase siguien- razones llevan a un ejercicio de observación más de-
puestas de aula pertinentes y ajustadas a su contexto y do el formato de planeación, los estudiantes realizaron tallado. Por otro lado, se da lugar al trabajo individual
necesidades, para acercar los diversos saberes sobre la el ejercicio de observación inicial y a partir de este pu- y posteriormente el trabajo colaborativo para provo-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
car la socialización de los saberes previos de los estu- permitan formas particulares de interacción. Las estra- el trabajo individual y posterior trabajo colaborativo,
diantes; sobre este aspecto Collazos, C., Guerrero, L., & tegias de trabajo individual y colaborativo han hecho han permitido la socialización de los saberes propios
Vergara, A. (2001), caracterizan el aprendizaje colabo- que los estudiantes reconozcan sus propios saberes y de los estudiantes, así como la construcción y aproxi-
rativo como una estrategia complementaria del trabajo la posibilidad de construir a partir de estos. Aunque se mación a los conceptos disciplinares, contribuyendo
individual pues representa una oportunidad para que ha logrado avance en el cambio del proceso evaluativo, así al desarrollo del pensamiento científico y su articu-
los estudiantes trabajen juntos y maximicen su propio pues se pasó de un formato que premiaba la memori- lación con una educación intercultural.
aprendizaje y el de los demás, de esta forma se garanti- zación ahora se plantea a los estudiantes realizar varias Hasta el momento se han logrado reconocer algunos
za la socialización de ideas y de responsabilidades en- acciones ordenadas que finalmente dan cuenta de los saberes ancestrales de las diferentes comunidades étni-
tre los estudiantes, además esta estrategia le permite aprendizajes y la comprensión de los temas trabajados cas que articulados con los saberes disciplinares permi-
al docente tomar un rol de facilitador mostrando las en las clases. Se reconoce que la principal problemática tan desarrollar habilidades de pensamiento científico,
posibles opciones de trabajo y facilitar espacios que es la conexión de los saberes disciplinares con la inter- en la medida en que se pueden contrastar con prácticas
culturalidad del aula. modernas y mediante las estrategias de enseñanza se
logra la valoración de todas ellas en su propio contexto.
Los ciclos de reflexión sobre la práctica pedagógica 165
Hallazgos han permitido encontrar que las estrategias de ense-
A partir de una actividad diagnostica para evaluar el ñanza de trabajo individual y trabajo colaborativo, per-
nivel de desarrollo de la habilidad de observación de miten un reconocimiento de las motivaciones, intereses
los niños y niñas de los grados sexto y séptimo del Co- y saberes de los estudiantes, de este modo contribuyen
legio La Arabia IED, se encontró que según los niveles al desarrollo de un proceso educativo intercultural en
planteados por Santelices en 1989 y retomados por el cual se reconocen y valoran en equidad los saberes
Pulido y Romero (2015), el 90% de ellos se encuentran de todos los actores del aula. Se requiere desarrollar el
en el nivel 1 en donde denominan y enumeran solo conocimiento didáctico para articular las estrategias
formas básicas en términos elementales; mientras que de enseñanza con el objetivo de potenciar la habilidad
solo el 10% se encuentra en el nivel 2, donde además de observación a través de la exploración de un tema
de lo empleado en el nivel anterior se utilizan todos los que podrá ser abordado desde lo disciplinar y desde la
sentidos para describir lo observado. perspectiva de diferentes culturas.
A medida que se avanza en la formulación de las pla-
neaciones y el propio desarrollo de las clases, se ha po-
dido encontrar que las estrategias de enseñanza como
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Referencias 131-149. Recuperado de: https://search-proquest-com. cidencia de las rutinas de pensamiento en el fortaleci-
Adúriz- Bravo, Agustín; Perafán E., Gerardo An- ez.unisabana.edu.co/docview/1018420425?accoun- miento de habilidades científicas: Observar y preguntar
drés; Badillo, Edelmira (2012); Algunos elementos teóri- tid=45375 en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio
cos para la investigación del conocimiento profesional García Rodríguez, J.J. y Cañal de León, P. (1995). Rural José Celestino Mutis IED (Master›s thesis, Univer-
del profesorado de ciencias naturales acerca de la natu- ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias sidad de La Sabana).
raleza de la ciencia. de enseñanza por investigación. Revista Investigación Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., & Herrera, J. M. R.
Adúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jimé- en la Escuela, 25, 5-16. (2008). El pensamiento científico en los niños y las ni-
nez, M., Izquierdo, M., & Sanmartí, N. (2011). Las Ciencias Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & ñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universi-
Naturales en Educación Básica: formación de ciudada- Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investiga- dad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colom-
nía para el siglo XXI. Serie: Teoría y Práctica Curricular ción. 5° Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. bia MEMORIAS CIIEC, 22-29.
de la Educación Básica. Secretaría de Educación Públi- Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación
ca, México. Básicos de competencias en Ciencias Sociales y Cien- intercultural.  Construyendo interculturalidad crítica,
Campos, G y Lule, N. La observación, un método para cias Naturales, 1 -52. Disponible en: http://www.mine- 75-96.
el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, ducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf3. 166
Enero-junio de 2012. pdf
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, Novem- Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley ge-
ber). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del neral de educación. Recuperado el 1 de octubre de
profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Edu- 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-
cation on Computing, Punta Arenas, Chile. cles-85384_archivo_pdf.pdf
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica Moreno, E. A. R. (2017). Concepciones de práctica pe-
pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext). dagógica. Revista Folios, (16), 105-129.
Eyssautier De La Mora, M. (2008). Metodología de la Perrenoud, P. (2007). De la reflexión en la acción a
investigación: desarrollo de la inteligencia. una práctica reflexiva. Saber reflexionar sobre la propia
Figueroa, I., & Gómez, M. (2015). Cuestionar y proble- práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la forma-
matizar la propia práctica: Investigación Acción Trans- ción de los enseñantes, 29-86.
formadora en los procesos de desarrollo profesional Ponte, J. P. D. (2004). Problemas e investigaciones en
docente. Revista Summa Psicológica UST, 12(2), 31-42. la actividad matemática de los alumnos.  La actividad
Frutos, A. E. (2011). Hacia la educación Intercultural/ matemática en el aula, 25-34.
Towards intercultural education. Pedagogía Social, (18), Pulido Serrano, G. E., & Romero Rincón, Y. N. (2015). In-
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Con-sintiendo y Resumen:
La experiencia busca superar la escuela del control,
lar: un yo, un tú, convocados como sujetos de interac-
ción y comunicación con miras a la construcción del
di-sintiendo, un ethos para la la vigilancia y el castigo (Foucault). Se promueve la
escuela de la legitimación de sus actores y sus subje-
nosotros colectivo. Esta labor solo se logra a través de
una común unidad alrededor de niños y jóvenes, suje-
convivencia escolar tividades, desde nuevos paradigmas normativos y em- tos sociales, por quienes están convocados los maes-
tros y padres de familia y por quienes existe la Escuela.
poderamientos que exigen cambios sustanciales en el
ejercicio del poder, la concepción, de la disciplina, la Se precisa, en consecuencia, de prácticas democráti-
construcción de conocimiento, la movilización de los cas, participativas e incluyentes, al interior del aula; es-
Teresa de Jesús Sierra Jaime saberes, las relaciones entre los actores escolares y las tas prácticas, así concebidas, se constituyen en insumos
dinámicas de los sujetos que habitan el espacio esco- esenciales para la construcción de nación, donde cada
Gabriel Betancourt Mejía I.E.D. actor escolar sea reconocido como sujeto de derecho
Bogotá-Colombia lar. Son sus ejes: derechos humanos, familia, sujetos de
derecho, convivencia escolar. Se construyen nuevas na- y sujeto de conocimiento. Ello implica fomentar peda-
Licenciada en Educación Español-Francés gogías que incorporen las distintas voces y lenguajes
rrativas desde la Literatura (Paul Ricoeur) como media-
Universidad Pedagógica Nacional.
ción pedagógica. desde donde se construyen los sujetos, narrativas di- 168
Profesional Comunicación Social y Comunitaria versas (Memoria, conflicto y escuela, pág 154) que van
Universidad Nacional a Distancia, Especialista configurando la identidad y la memoria de los sujetos.
Informática para la Gestión Educativa Palabras clave Para construir convivencia, al interior de la escuela, es
Universidad Autónoma de Colombia, Escuela, Sujetos, Convivencia, Transformación. importante poner en el escenario escolar la condición
Magíster Estudios Literarios humana. La puesta en escena de la condición humana
Universidad Santo Tomás. Cuerpo de la ponencia: se logra a través de las expresiones artísticas, literarias, ci-
El ejercicio de una ciudadanía dentro de marcos éti- nematográficas. Ellas dan forma y contenido al Ser del
coordina.a@gmail.com
cos y estéticos al servicio de la vida, se constituye en hombre. El carnaval y la cultura festiva, aportan tam-
insumo esencial para adelantar la tarea de Aprender a bién en este propósito. Estas construcciones simbóli-
vivir juntos. Propósito de la Unesco y reto para la huma- cas enuncian una experiencia vivida por un sujeto en
nidad. Dicha tarea es eje central de la Escuela. Es tarea particular, determinada por un tiempo y un espacio.
decisiva y necesaria para el mundo en general y para Las imágenes construidas en estos ámbitos cultu-
Colombia en particular. rales y estéticos conectan directamente con una ex-
Presentación Para ello, es vital el reconocimiento de cada uno de periencia humana concreta, ubicada en un aquí y un
Interactiva los actores sociales, especialmente en el ámbito esco- ahora, impactando el mundo emocional y afirmando
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
algo sobre el mundo, con pretensión de verdad y uni-
versalidad. Su universalidad está dentro del orden de
la posibilidad no de la necesidad. (Cabrera). Los filmes
y las obras literarias ponen en cuestión los hechos. Las
historias allí narradas, la vida humana puesta en esce-
na o testimoniadas en la obra literaria, no le suceden a
todo el mundo, sin embargo es posible que a cualquie-
ra le pueda ocurrir, como indica Cabrera.
Estas producciones estéticas se enmarcan dentro de
la producción discursiva propia del Hombre, se cons-
tituyen en metáfora de la realidad y dan cuenta de lo
humano, del trasegar de los sujetos, en distintos tiem- Figura 1. Nuestros retos
pos y espacios. (Ramírez). La experiencia humana tie-
ne en el Cine y en la Literatura su más vivo testimonio.
Fuente: elaborada por la autora
169
Es vital, por lo tanto, incorporar las narrativas del cine,
la literatura, la cultura festiva y la expresión corporal,
como pre-textos para caminar hacia una convivencia
más armónica y, especialmente, hacia la reconciliación Los docentes y directivos docentes, fueron los llama-
del tejido social de los colombianos. dos a construir una escuela diferente, aquella para la
Desde este horizonte de sentido se construyó una que arquitectos e ingenieros habían adecuado espacios
nueva forma de percibir y vivir la convivencia en el Co- estratégicos con los que se pretendía socavar las viejas
legio Distrital Gabriel Betancourt Mejía, ubicado en la concepciones educativas que priorizan la vigilancia y el
localidad octava (Kennedy), Bogotá-Colombia. El cole- castigo en los estudiantes (Foucault, 2004). Los nuevos
gio hace parte de los mega colegios proyectados bajo imaginarios “en los usos de la palabra, en las normativi-
la administración del alcalde Luis Eduardo Garzón, año dades, en las intencionalidades, en el ejercicio del po-
2005, cuyo lema fue Bogotá sin indiferencia. Con una der, en la relación con el conocimiento” (Proyecto Otra
estructura arquitectónica novedosa se buscó transfor- Escuela es Posible), fueron vitales para construir una
mar, no sólo el espacio escolar, sino la mentalidad e
imaginarios de quienes iban a habitarlos. Figura 2. Logo Otra escuela es posible
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
maqueta pedagógica1 a la altura de la maqueta arqui- nificado la tarea de vivir. Para uno y otro, cada sujeto
Imagen 1. La
tectónica, cuya intención evidente y principal fue la de literatura como que libra su batalla diaria de la vida, en su búsqueda de
transformar las prácticas y mentalidades de los actores pretexto para sentido y dignificación, en el ejercicio del libre albedrío,
escolares. El reto, al que se llamó quijotada, se enrique- construir sentido lleva en su actuación un acto de heroicidad, es un hé-
ció con narrativas literarias, y pedagogías críticas y es- de vida. roe en acción.
peranzadoras. Savater en el libro la Tarea del Héroe (1981), reitera
Así, inspirados en Paulo Freire, el pedagogo del opri- que Héroe es aquel que logra ser ejemplo de virtud,
mido y el pedagogo de la esperanza, en la naciente es- fuerza y excelencia, con sus acciones cotidianas. (Ibid).
cuela, con el Proyecto Otra Escuela es Posible, se dieron Por su parte, Albert Camus, en el texto El Primer Hom-
pasos hacia la emancipación del sujeto de aprendizaje, bre (1994), afirma que el verdadero y auténtico héroe
hacia la construcción de conocimiento a partir de una es aquel que pudiendo devolver al mundo todas las
lectura crítica del mundo, con la invitación a cada niño miserias recibidas, no lo hace. Desde esta perspectiva,
y joven a hacerse responsable de sí mismo, a transfor- nuestros niños y jóvenes son llamados a ser héroes de
mar y superar sus condiciones, por difíciles que estas sus propias vidas y nosotros, los maestros directivos, 170
sean. (Pedagogía del oprimido, 1975). somos los responsables de enriquecer y dignificar esa
Con Paul Ricoeur, el filósofo de la esperanza, se cons- lucha cotidiana.
truyó un horizonte de sentido por el que puedan ca- Estos héroes, deben reconciliarse consigo mismo. No
minar niños y jóvenes. Las producciones literarias se eligieron nacer y muchos menos las condiciones en las
constituyeron en pre textos que permiten llenar de sig- que les correspondió desenvolverse. Recordemos que
todo sujeto necesita reencontrase con su propio mundo,
1 Este concepto está ligado dentro de la propuesta a la reconciliarse consigo mismo y con su realidad. “Es cier-
transformación de la escuela. Parte de reconocer a los actores
to que los estados mentales son siempre los de alguien;
sociales que conviven en la institución educativa (niños, niñas,
jóvenes, profesores, directivos docentes, familias)como suje- pero ese alguien puede ser yo, tú, él, cualquiera” (Ricoeur.
tos sociales y políticos, portadores de historia y conocimiento, P. 15). La vida de todo hombre es trágica, el hombre es
desentrañando y comprendiendo el entramado de relaciones falible, la condición humana genera angustia. Por tanto,
y cosmovisiones propios de cada uno, de la manera como cada es vital una mirada esperanzadora, la reconciliación del
uno de ellos habitan la escuela, la organización escolar, las in- hombre con su mundo a través de su voluntad de acción
terrelaciones cotidianas, los hilos simbólicos que se entretejen y sus heroísmos para superar las condiciones particula-
formando el tapete ético y pedagógico por donde circulan los res en las que se desenvuelve la vida.
aprendizajes.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Así, nuestros niños y jóvenes, especialmente prove- Desde esta perspectiva, la escuela se constituye en el tre, 1944). Las narrativas y testimonios de la vida de los
nientes de varios vulnerables de Kennedy, como María espacio más importante y tal vez en la única oportuni- otros enriquecen la comprensión de lo humano:
Paz, el Amparo, Patio Bonito, los desplazados de otras dad para muchos niños y jóvenes, donde pueden y de-
escuelas, los denominados “ovejas negras”, todos los ni- ben ser reconocidos, respetados y valorados. La escuela Episodios enteros de mi vida forman parte de la
ños y jóvenes, fueron llamados al heroísmo, para lo cual es, en consecuencia, un paliativo importante, tal vez el historia de la vida de los otros, de mis padres, de
se hizo indispensable llenar de sentido su existencia. único, que puede aliviar sus más profundas necesidades mis amigos, de mis compañeros de trabajo y de
Uno de los lemas importantes del proyecto, que bus- afectivas y sus más sentidos interrogantes existenciales. ocio. Lo que hemos dicho antes de las prácticas,
có acoger antes que estigmatizar y desplazar del esce- Los niños y jóvenes son el país en ciernes que día a de las relaciones de aprendizaje, de cooperación
nario escolar a niños y jóvenes vulnerables y vulnera- día llena de inquietud, movimiento, incertidumbre y re- y de competición que aquellas implican, confirma
dos, fue: Las ovejas negras también dan lana y su lana tos el espacio escolar. Ellos interpelan constantemente esta imbricación de la historia de cada uno en la
también da abrigo. a maestros y directivos, planteando interrogantes esen- historia de los demás (Ricoeur).
ciales en la labor pedagógica: ¿Cómo formar sujetos de Así, el primer paso fue el de sensibilizar a la co-
derecho al interior de la escuela a partir de la vivencia munidad, sobre la necesidad de un cambio en el
de los mismos? El proyecto Otra Escuela es Posible fue ejercicio del poder, en la interacción con el cono- 171
una respuesta concreta a este interrogante. cimiento, en relación con niños y jóvenes. Un for-
De otra parte, el colegio inició en un terreno que fue- mato más humano, más democrático, menos ex-
ra parte del basurero de la ciudad, en el que se adecua- cluyente, menos estigmatizador para una mejor
ron casetas sobre tierra. No había teléfono, ni internet, Con-vivencia. Una convivencia menos punitiva y
ni computadores. Sólo el recurso humano y la inventiva más comprensiva de la condición humana latente
de cada maestro. Las condiciones no eran aptas para en niños y jóvenes.
garantizar derechos relacionados con el aprendizaje, la
recreación y las necesidades básicas. En el propósito de contribuir con acciones pedagógi-
La palabra fue el recurso didáctico más eficaz, la cas intencionadas y una práctica diaria coherente, des-
poética se hizo pretexto y andamiaje para el trabajo de las propias convicciones políticas, las pasiones y la fe
pedagógico. La Literatura fue el canal que permitió en lo humano, se orientó el quehacer cotidiano desde
el flujo de saberes, encuentros, búsquedas, inte- la pedagogía por proyectos, con miras a la formación
rrogantes, hallazgos individuales y colectivos en la de los sujetos de conocimiento y de derecho, dentro de
construcción de la convivencia escolar. Recordemos prácticas democráticas y ejercicios de poder horizonta-
que los otros son el espejo donde nos miramos (Sar- les, a la luz de una filosofía ética y humanista.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
El proyectó gira alrededor de los siguientes ejes: bilizar a la comunidad sobre la necesidad de construir en sus inicios, La Gaceta El caballero De-mente, dirigida
una convivencia propositiva, una escuela donde el di- a los estudiantes, los impresos comunitarios que promo-
senso permita construir consensos. Una escuela don- vieron el conocimiento de sí mismo, el reconocimiento
de el error sea punto de partida y no punto de llegada. del otro y la dignidad humana, la cartilla Ingredientes
Esta apuesta transformadora se adelantó en la sede A, para crecer en Familia y la cartilla Operaciones básicas
jornada mañana. para la convivencia escolar.
Imagen 2. Dicho proyecto hizo de la palabra y la imagen, el cine, la Se adelantaron además acciones conducentes al
Comparsa Otra literatura y la cultura festiva, un puente para caminar hacia diálogo intergeneracional como forma de garantizar
Escuela es posible. el fortalecimiento de lo humano en el escenario escolar. el conocimiento y reconocimiento de los actores de la
Apoyados en la palabra escrita se produjeron la Caja comunidad educativa, a través de Encuentros infantiles
de herramientas, con elementos conceptuales y didác- y juveniles, el Foro infantil y juvenil de Derechos Humanos
ticos para las direcciones de grupo, La Gaceta para do- y Encuentros de culturas juveniles.
centes que reflejó la memoria histórica de la comunidad
172

Infancia y juventud: razón de ser de la escuela y pre-


ocupación central de la sociedad. Figura No. 3.
Familia: núcleo vital para niños y jóvenes cuyo apoyo Foro Infantil
y Juvenil de
es esencial en la formación integral de niños y jóvenes.
Derechos
Alteridad: postura filosófica de conocimiento y reco- Humanos.
nocimiento del otro que permite construir pactos de 2006
convivencia.
Derechos humanos: principios esenciales en la for-
mación de ciudadanos y ciudadanías.
Ciudadanía: deberes y derechos que definen las re-
glas de juego para una vida en sociedad.
El Proyecto dio voz a niños y jóvenes y buscó sensi-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
En el ámbito de la cultura, se hizo del arte una herra- La eliminación del otro, ante cualquier diferencia, fue niños y jóvenes se declararon enemigos de la vida. (Sa-
mienta de trabajo en la reconstrucción del tejido social. la lógica que hizo escuela en todo el territorio nacional: lazar, 1990), expresión de un país herido en la esencia
Así, se aprovechó la fiesta, el carnaval, la literatura y el “cuántos jueces, abogados, periodistas, médicos, odon- de su ser.
cine, entendidos como espacios de formación ciudada- tólogos, estudiantes, comerciantes, ciudadanos de a Si bien el tema de salud mental no figuró de manera
na importantes y determinantes para los pueblos. pie asesinaban a diario en nuestro país: todos fuimos específica en la mesa de discusión de la Habana, es im-
Estas acciones y estrategias, hacen de la Escuela un testigos cercanos de ese tiempo” (Silva, 2009, p. 390 ). portante que esté en el orden del día de la agenda na-
escenario de pluralidad e interculturalidad por excelen- cional en el tema educativo, por cuanto esos tiempos
cia, reflejo activo de la vida familiar y social, donde fluye no cesan aún, esa horrible noche parece interminable,
todo tipo de intereses entre sus actores que miran el por cuenta de la guerra y las disfunciones mentales de-
mundo desde distintas orillas y sensibilidades, necesi- Hoy más que nunca, se hace rivadas de esta anomia. “En el escenario de la Colombia
dades e intencionalidades. Permite, a su vez, reflexionar de esa época, tan acostumbrada a la sangre, cualquier
sobre la vida, los pactos de convivencia, la necesidad
necesario hacer acopio de estas cosa podía pasar, como producto de una reacción pri-
de pactos integradores, incluyentes, privilegiando a ni- estrategias, y tomar las maria” (Silva, 2009, p. 391). Recordemos el asesinato de
ños y jóvenes, ciudadanos en formación, por quienes
narrativas del cine, la Andrés Escobar, a quien el autogol en el partido de Co- 173
existe la escuela; para muchas tal vez ésta sea su única lombia contra los Estados Unidos del Mundial de Fút-
experiencia de legitimación y reconocimiento. literatura, el arte y la cultura bol de 1994, le costó la vida. (Silva, 2009) . La masacre
Hoy más que nunca, se hace necesario hacer acopio festiva, como pre-textos para en el restaurante Pozzeto por cuenta de un excomba-
de estas estrategias, y tomar las narrativas del cine, la tiente de la guerra de Corea movilizó no sólo a jueces y
literatura, el arte y la cultura festiva, como pre-textos reflexionar sobre los retos que fiscales, sino especialmente a psiquiatras y psicólogos.
para reflexionar sobre los retos que plantea la vida, aquí plantea la vida ¿Qué pasa con la salud mental de los colombianos?
y ahora, a todos los ciudadanos. La superación de esa Colombia que gira en torno a
De otra parte, Colombia atraviesa un momento crucial y la lógica de exterminio del otro como respuesta ante
determinante en su historia. El tejido social de los colombia- cualquier malestar, es el reto que se espera superar en
nos está deshecho, fragmentado por los hechos trágicos y el futuro próximo, desde la cátedra de la Paz y en con-
dolorosos de nuestra historia, en especial la de finales del si- Un avión comercial es volado en mil pedazos, en ple- sonancia con la firma de los acuerdos en lo que se ha
glo XX, donde “cualquiera tenía un revólver acompañando no vuelo. Los candidatos a la presidencia del año 1989 llamado el post- conflicto.
de licencia para matar” (Silva, 2009, p. 390) y donde “la into- caen abatidos en su mayoría. Es la cultura de la muerte El psicólogo Winch Guy, en su libro Emotional First
lerancia, el irrespeto, el poco valor a la vida, el narcotráfico y que impone su ley a lo largo y ancho del país, bajo el Aid (Guy, 2013), sobre los primeros auxilios emociona-
la beligerancia era lo reinante” (Silva, 2009, p. 390). lema de no nacimos pa` semilla desde el cual muchos les, sugiere atender los síntomas y heridas emocionales
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
de la misma manera en que son atenidas las heridas fí- de la cátedra de la paz, no sólo con relación al tema del dual de carácter universal, su Ser y estar en el mundo.
sicas, tema pertinente con relación a la salud mental en conflicto armado, sino de problemáticas adicionales Así mismo. la escuela debe propender por el fortale-
Colombia, previo al proceso de post-conflicto hacia el presentes en el escenario escolar: adicciones, barristas, cimiento del tejido social y, en consecuencia, a la cons-
que camina el país y particularmente importante en la familias disfuncionales, desplazados, estudiantes en trucción, con cada actor escolar, de andamiajes con-
escuela. Al respecto, el autor describe estrategias prác- condición diferente, estudiantes anómicos. cretos y eficaces que permitan concretar los fines de la
ticas para curar el rechazo, el fracaso, la culpa y otras El escenario escolar es determinante para esta tarea. educación y los acuerdos esenciales del proceso de Paz
heridas sicológicas, que se ponen de manifiesto en la Cada actor educativo, niños, jóvenes, padres, docentes, en Colombia.
realidad escolar. Dice Winch, que la herida emocional, administrativos, con el despliegue de sus fuerzas racio- Estos firmes y necesarios propósitos que hacen posi-
al igual que la física, hay que tratarla. Propone ejerci- nales, emocionales, afectivas, sensibles, está llamado a ble el cuidado del recurso más valioso de un país, el re-
cios para intervenir eficazmente la herida psicológica. abordar los encuentros y desencuentros, las afinidades curso humano, sólo se hace posible con dos condicio-
Dentro de las heridas psicológicas están el rechazo, la y enemistades, los acuerdos y desacuerdos, desde una nes importantes sine qua non es posible otra escuela:
soledad, las pérdidas y traumas, la culpa, la rumiación lógica dialógica, como lo establece el lema institucional. La construcción del andamiaje ético que implica el
de ideas o situaciones pasadas, el fracaso. Invita a crear Así, se puede entretejer una convivencia que priorice cumplimiento de los deberes de cada uno de los ac-
un botiquín de medicina psicológica personal, pues al la diferencia sobre la exclusión, una pedagogía del acier- tores sociales en la vida escolar y como consecuencia, 174
igual que con las enfermedades del cuerpo, no todos to donde el error no sea punto de llegada sino punto de la legitimación de la autoridad moral desde el cumpli-
los fármacos son efectivos en todas las personas para partida para construir saberes, dentro de un horizonte miento de las propias y particulares responsabilidades,
dolencias similares. Este botiquín es de gran utilidad en filosófico amplio que diluya los marcados fundamenta- reto y desafío frente a los jóvenes de hoy en la cons-
el escenario escolar. lismos que distancian y cercenan el tejido social. trucción argumentada, razonada y fructífera de una
Recomienda fijar metas realistas y específicas, forta- Desde este horizonte de sentido, es posible, enton- convivencia escolar.
lecer el amor propio, analizar objetivamente las situa- ces, considerar las narrativas de la literatura, el cine, el Las condiciones garantes desde el Estado, para el
ciones de rechazo, recordar los aspectos importantes arte y la cultura festiva como pre-textos para potenciar caso particular de Bogotá (Colombia), con una políti-
que los demás valoran de cada quien y mirar el fracaso la reflexión y construcción de lo humano. Estas expre- ca de promoción y defensa de los Derechos Humanos
como posibilidad para hacerse más fuertes. Recomen- siones estéticas permiten exorcizar los demonios inte- como eje determinante de la Calidad de la Educación.
daciones vitales para nuestros niños y jóvenes. El fraca- riores, los demonios sociales, los miedos, las angustias, Figura 4. Impresos comunitarios Otra Escuela es posible.
so, dice el autor, hace los futuros éxitos significativos. Al las soledades. Todos estos esfuerzos redundarán en beneficio de
respecto, recuerda que Thomas Alba Edison manifestó: Igualmente, estas narrativas ponen en escena las diver- nuestros niños, niñas y jóvenes, que como bien sabe-
“No he fallado ni una sola vez, he aprendido diez mil sas y contradictorias formas que toma la condición huma- mos, están jugando el mejor partido de sus vidas.
formas que no funcionan” (Guy, 2013, p. 191). Estas es- na: sublime, banal, apolínea, dionisiaca, posible, probable, De nosotros, adultos co-responsables en su forma-
trategias aportan significativamente en los propósitos necesaria, la intimidad y la particularidad del sujeto indivi- ción, depende que ese juego sea limpio, fructífero y sa-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
tisfactorio para todos, con muchos goles a favor de la
vida, de la nación colombiana, de la patria y de la gran
familia humana, a la luz de una ética para el ejercicio
de la ciudadanía y una ciudadanía ética al servicio de
la vida.

Bibliografía
Cabrera, J. (2008). 100 años de filosofía: una introduc-
ción a la filosofía a través del análisis de películas. Bar-
celona: Gedisa.
Foucault, M. Vigilar y castigar (2004). México: Fondo
de Cultura Económico- (2004)
Idep, (2012). Recopilación. Memoria, conflicto y es-
cuela. Digital.
175
Nussbaum M, (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires:
Katz Editores.
Ricoeur, P. (1969). Introducción a la simbólica del mal.
Editorial Aurora.
Savater, F. (2000). La tarea del Héroe. Madrid: Editorial
Destino.
Sierra. T. (2016). Poética, denuncia y duelo en Lo que
no tiene nombre, de Piedad Bonnett. Bogotá. Reposi-
torio Usta
Silva, R. (2009). Autogol. Bogotá: Prisa Ediciones.
Winch, G. (2014). Primeros auxilios emocionales. Bar-
celona: Paidós.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

¡QUIERO DINAMIZAR Resumen


La pertinencia de los procesos de aprendizaje y ense-
conocimiento particular. Pero, ¿Cómo se puede salir de
un saber abstracto en el contexto escolar?
LA ENSEÑANZA DE LAS ñanza en el contexto escolar, suponen la reflexión per-
manente por parte del docente para superar las pro-
Aún más complejo resulta ser, el inquietarse sobre
¿Cómo el área de ciencias sociales en Colombia puede
CIENCIAS SOCIALES! blemáticas cotidianas en el aula y lograr aprendizaje en ampliar un panorama de comprensión sobre las temáti-
cas pertinentes al contexto global y multidisciplinario?
los estudiantes. En este orden ideas, como docente de
Estrategias y actividades ciencias sociales, del colegio CEDID San Pablo IED, se ha En el caso particular del colegio CEDID San Pablo de
optado por buscar transformaciones que favorezcan el la localidad de Bosa en Bogotá, la asignación académi-
didácticas entorno educativo y a su vez innovar con criterios de ca en las áreas de ciencias sociales se ha venido redu-
conocimiento funcional. La presente experiencia pre- ciendo significativamente desde hace algunos años,
senta algunas estrategias didácticas enmarcadas en tanto así que en 80 minutos semanales se debe abarcar
Diana Carolina Acero Rodríguez
actividades de aula, que buscan generar comprensión el plan de estudios formal de cada asignatura del área,
Colegio CEDID San Pablo y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de en los diferentes grados de básica secundaria y media
Estudiante de Doctorado en Educación, grado décimo, undécimo y otros niveles. vocacional. El colegio es de carácter oficial y cuenta con 177
Universidad de La Salle Costa Rica. 1100 estudiantes aproximadamente (Sede A) en la jor-
Licenciada en Ciencias Sociales nada mañana – bachillerato; población a la cual se re-
Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
Palabras clave: fiere la experiencia. La institución tiene una cobertura
Enseñanza, Estrategia didáctica,
Especialista en Gerencia de Instituciones total de 5000 matriculados en 4 sedes en tres jornadas.
Comprensión, Unidad didáctica.
Educativas. Universidad del Tolima. Ahora bien, la situación de las asignaturas de cien-
Magister en Educación, cias sociales, se planteó frente a los docentes como una
Universidad Santo Tomás. La argumentación como problemática sin pronta solución, lo que generó la bús-
queda de estrategias que convalidarán el modelo pe-
carolinaacero13@gmail.com. posibilidad de expresión dagógico asumido desde el Proyecto Educativo Institu-
en ciencias sociales cional, en este caso, la Enseñanza para la Comprensión
Los retos pedagógicos contemporáneos, han crea- y la didáctica propia de las ciencias sociales.
do un marco de interés en el ámbito de la educación. En primera instancia, se buscó en el año 2015 or-
Diferentes áreas de conocimiento pueden llegar a asu- ganizar las variables que permitieran la enseñanza de
Presentación mir formas explícitas para lograr comprensión sobre un las ciencias sociales desde la perspectiva de la política
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
educativa como un orientador de las intenciones de lo se sabe? La habilidad para pensar y actuar flexiblemen- temáticas como ideologías políticas, conflictos sociales
que se debe orientar o lo que deben aprender los niños te a partir de lo que sabemos, para resolver problemas, desde la globalización, entre otros. Esta estrategia va
y jóvenes. Asimismo, se encontraron las intenciones de crear productos e interactuar con el mundo, llega a ser acompañada de planteamientos propios de la ense-
innovación por parte de la docente, con el fin de mejo- fundamental para interactuar. ñanza para la comprensión como enfoque integrador
rar la práctica pedagógica propia de su labor. Por tanto, Una de las propuestas iniciales para llegar a explicitar de la investigación y la resolución de problemas.
se trazaron objetivos que permitieran visibilizar la rele- las variables de la enseñanza en las ciencias sociales, es
vancia de profundizar sobre la historia, la geografía, la la argumentación entendida como “la paradoja de la in- Rutinas de pensamiento
política, la economía en la escuela. vestigación social” (Reguillo, 1998). Por medio de los ele- Por consiguiente, se buscó comenzar a implementar
mentos argumentativos, los estudiantes pueden llegar a actividades de aula que fueran complementarias. Es así
organizar ideas que se generan en las clases de ciencias como, las rutinas de pensamiento se fueron implemen-
Implementación de la sociales. En asignaturas como Economía y Política, es tando en la clase; estas hacen parte de una propuesta
pertinente dar a conocer una secuencia que abarca una
experiencia pedagógica historiografía icónica. El hecho de retomar elementos
del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, con el
Desde una perspectiva común los estudiantes se
reconocen como sujetos de simple memorización en
que son densos de explicación, hace que la argumenta-
fin de fortalecer la cultura del pensamiento. Las activi-
dades, se dan en el marco de la EPC. En las rutinas, se
178
ción se presente como válida para confrontar y sistema- plantean actividades organizativas cortas para lograr la
campos del aprendizaje histórico o geográfico. Sin em-
tizar discusiones académicas dadas en clase. comprensión de los estudiantes y activar sus potencia-
bargo, desde un análisis pertinente se ha reconocido
Se buscó entonces, que los estudiantes a través de lidades. Al implementar en las clases de aula, rutinas de
la influencia que tienen las actividades escolares para
su currículo espontáneamente tomarán una determi- pensamiento como elementos para la reflexión y el de-
salvaguardar una sociedad. A pesar de evidenciar rele-
nación frente a diversos temas y asumieran una posi- bate, se ha buscado que los estudiantes desarrollen ha-
vancia, las ciencias sociales, en muchos casos son per-
ción. En grados como decimo y once es al parecer más bilidades orales para socializar sus opiniones y se logre
cibidas como un conjunto de asignaturas carentes de
aceptado este tipo de estrategias, ya que se da a cono- atención y escucha hacia las reflexiones de los demás.
resultado visible. Por esto, es importante ahondar en
cer como un proceso de formación de cierre. Para que Por medio de las rutinas de pensamiento al inicio de las
formas en que se pueda defender lo que se enseña y se
los estudiantes argumenten, se plantea desde la clase clases magistrales, se permite crear un punto de aten-
logre dar a conocer lo intangible en el presente.
de Economía y Política, pensar en una idea teórica y de- ción focal para la mayor parte de los estudiantes. “Esta-
La enseñanza no puede ser transmisión de la com-
fenderla por medio de la expresión oral, no solo desde blecer relaciones entre su vida y la asignatura, entre los
prensión, es decir, los conceptos éticos no pueden ser
algo cotidiano sino como una forma de hacer su pensa- principios y la práctica, entre el pasado y el presente y
transmitidos. Kolhberg, (1987) quien estudio el dilema
miento visible en el aula. entre el presente y el futuro”. (Blythe, 1999).
moral plantea que tener modelos morales no necesa-
Por medio de cambios en la metodología de las cla- Entre las rutinas implementadas se encuentran algu-
riamente hace que se actúe de determinada forma en
ses se llegan a producir conclusiones fuertes, frente a nas como “las preguntas provocadoras”, “observar, pen-
una situación. ¿Cómo se actúa en el mundo con lo que
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
sar, preguntarse”, “titulares”, algunas de estas propues- Ejercicios de Simulación mundial, nacional y local? ¿Qué la hace innovadora?
tas por Ritchhardt, R, Church, M, & Morrison, K. (2014) En primera instancia, esta estrategia didáctica no se
u otras como “OSO” (observar, sentir, opinar) Y “FOCA” de Naciones Unidas realiza de una forma aislada por parte de la docente, ya
(Fantasear, Opinar, Cuestionar y Ampliar), planteadas Paralelamente a las clases de Ciencias políticas y eco- que los estudiantes pueden participar de dos formas:
por González, M (2016); estas se encuentran como se nómicas, existe la propuesta de implementación de A través de la clase de Ciencias políticas y económicas
ha enfatizado dentro del marco de la Enseñanza para la ejercicios de simulación de las Naciones Unidas. Esta como ejercicio de clase de tercer periodo inscrito en la
Comprensión. iniciativa se asume, desde la propuesta de la ONU para planeación curricular, o por medio de la inscripción vo-
Ahora bien, a partir de este enfoque, las planeaciones implementar modelos que permitan el desarrollo de luntaria al centro de interés CENUSI. Este grupo, se rela-
de clase tienen en cuenta un tópico generativo, un hilo debates, al respecto se establece que: ciona con la propuesta de la Secretaría de Educación Dis-
conductor y unas metas y desempeños de comprensión trital -Jornada Extendida, llamada anteriormente 40 x 40.
definidos curricularmente por medio de unidades didác- Son un ejercicio para que puedas deliberar y re- Dentro del plan de clase se asumen las simulaciones
ticas por periodo. De igual forma, también se pueden lle- presentar los intereses de un país ante la Organi- y se presentan en general a todos los estudiantes del
gar a dar de forma espontánea por parte de las estudian- zación de las Naciones Unidas (ONU), en torno a ciclo V (grado décimo y once), en promedio 280 estu-
tes propuestas que permitan nuevas actividades. un tema determinado a través de un comité, co- diantes para el año 2018. En este punto la actividad 179
misión o grupo que simula uno de los organismos, complementa los demás ejercicios propuestos desde
agencias u oficinas específicas de la ONU. (Alcaldía la EpC.
Mayor de Bogotá, 2014, p.10) En consecuencia, se presenta el Centro de interés
CENUSI, que tiene como objetivo visibilizar la fuerza
Como una de las estrategias didácticas que se presen- teórica y práctica de niños y jóvenes que deseen ampliar
ta, se tiene en cuenta la idea que los argumentos facili- sus conocimientos en ciencias sociales de forma libre.
tan la sustentación de ideas, por tanto, los estudiantes Si bien, se da un proceso evaluativo y de seguimiento
deben tener la oportunidad de aprender a expresarse individual, el centro no busca calificar al estudiante. En
y potenciar la forma en que quieren ser escuchados. el año 2018, CENUSI cuenta con 20 estudiantes inscri-
Desde el año 2014 la Secretaría de Educación Distrital tos en el marco del eje Convivencia y construcción de
de Bogotá – Colombia, formalizó la propuesta SIMO- ciudadanía de la jornada extendida. Por consiguiente,
NU, con la que varios colegios acogieron la estrategia se ha comenzado a dar cabida a estudiantes de la jor-
de la ONU para debatir. ¿Pero qué diferencia tiene esta nada tarde de forma paulatina para que también inte-
propuesta del colegio CEDID San Pablo, con los demás gren este grupo. Cuando estudiantes de grados desde
modelos de Naciones Unidas existentes en el ámbito sexto hasta undécimo, se encuentran dos veces por
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
semana para aprender y fortalecer sus ideas alrededor En efecto, desde hace 5 años el colegio CEDID San Transformaciones y hallazgos
de temáticas mundiales, se van creando lazos de fra- Pablo comenzó a participar en SIMONU y tuvo una par-
ternidad y nuevas visiones del ambiente escolar, más ticipación representativa que ha permitido que se asis- de la Simulación ONU
allá del aula plenamente concebida como un espacio ta durante los últimos años a este evento distrital con el Dentro de los hallazgos más destacados, se encuen-
con personas del mismo grupo etáreo. En esa medida, tra que algunos estudiantes han manifestado lograr un
el centro de interés ha permitido que en los últimos mayor nivel de fluidez verbal y seguridad personal al
tres años, varios inscritos mejoren competencias ciuda- sustentar un argumento públicamente. A su vez, al in-
danas y defiendan posiciones de forma elocuente, tal Cuando los estudiantes cluir los ejercicios del centro de interés sin un carácter
como lo declara una estudiante de 15 años de grado calificativo, permite explorar la empatía real que tienen
décimo “este centro me ha ayudado a saber más sobre
encuentran en la teoría un los estudiantes sobre los temas. Mediante una encues-
situaciones actuales a nivel internacional, buscar argu- tema de interés personal, la ta con preguntas abiertas se indagó a 10 estudiantes
mentos, hipótesis y soluciones para ello, también a des- participantes en el centro de interés sobre: ¿Qué habi-
envolverme un poco más con respecto a exposiciones
argumentación surge como lidades personales ha desarrollado con la asistencia al
o actividades en distintas áreas”(Encuesta con pregun- un proceso natural que puede centro de interés de SIMONU?, en las respuestas se des- 180
tas abiertas, 2017) taca que un estudiante de grado sexto, de 10 años, re-
Por tanto, se reitera que los simulacros de asambleas
desenvolverse desde la conoce que este grupo le ha permitido: “Dejar la pena
ONU, emulan el lenguaje parlamentario por parte de mayéutica y los resultados al hablar en público, a expresarme mejor, la vocaliza-
ción, socializar con demás personas”
estudiantes que asumen el rol de representantes de un permiten generar Así ejercicios de clase, también favorecen la inter-
país. A partir de esto, se prepara un discurso de apertu-
ra, una posición y un papel de trabajo. Cada estudian- nuevos interrogantes pretación y el análisis de perspectivas, el desarrollo del
te a partir de sus aprendizajes en las asignaturas y una pensamiento social del pensamiento reflexivo y sisté-
preparación particular pueden voluntariamente acce- mico, tal como lo contemplan las competencias socia-
der a este tipo de ejercicios. Cuando los estudiantes les y ciudadanas, de forma tal que, la motivación natu-
encuentran en la teoría un tema de interés personal, ral del estudiante para socializar sus posiciones frente a
la argumentación surge como un proceso natural que los temas orientados por el docente, ha permitido de-
aval de los directivos docentes. Sin embargo, este obje-
puede desenvolverse desde la mayéutica y los resulta- sarrollar un análisis sobre las diversas habilidades que
tivo estaba dirigido a un grupo de estudiantes limitado
dos permiten generar nuevos interrogantes, así como poseen los niños y los jóvenes que se orientan en las
y se buscó la forma de expandir ideas pedagógicas que
seguridad de expresión en público y afianzamiento del asignaturas escolares de las ciencias sociales. La didác-
propiciaran la promoción de la argumentación y que
pensamiento crítico social. tica propia de la enseñanza de las ciencias, implica re-
esta pudiese resaltarse.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
conocer los contextos situacional, lingüístico y mental, da en los Estándares básicos de competencias en Cien- acerca de teorías de orden político y su relación con las
(De Longhi, 2000) para así establecer conexiones que cias sociales. (Ministerio de Educación Nacional, 2004) problemáticas de orden mundial.
favorezcan el desarrollo de la argumentación. Den- Como elemento que promueve la innovación, se Es así como, se intensifica la búsqueda de informa-
tro de los logros del centro de interés se encuentran: hace referencia a Dawkins, R (1989), quien planteó ción y se propone analizar “memes” relacionados con
Asistencia y certificación en eventos académicos en el Unidades Mínimas de Transmisión cultural, conocidas las premisas estudiadas. De igual manera, se orienta
Congreso de la República, La Universidad Nacional de como “Memes”. Los memes se contemplan como re- al estudiante para que de forma guiada busque en las
Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Colegio plicadores autónomos capaces de propagarse de una redes sociales durante la clase y en equipos de la ins-
Integración Moderna, Colegio Orlando Higuita Rojas, mente a otra de una manera similar a como lo hace una titución, imágenes satíricas que permitan el análisis y
Ciudadela Educativa de Bosa. infección vírica en los organismos. (Castro, L y Toro, M, apropiación de estos conceptos. Finalmente, los estu-
A partir de esta experiencia, algunos de los estudian- 1999). Además, se tuvo en cuenta que en la actualidad diantes revisan la pertinencia de las imágenes y tienen
tes egresados manifiestan su interés por profundizar esta relación, se puede dar desde un cerco teórico aso- como actividad posterior la creación de nuevas imáge-
en profesiones relacionados con temas humanistas. ciado con el fenómeno de imágenes en Internet. Por tal nes de su autoría, que son expuestas a manera de gale-
Los niveles de retención en la asignatura disminuyen motivo, se busca desde una postura teórica, acercar al ría en carteleras del colegio.
paulatinamente. estudiante a conceptos básicos propios de las ciencias La actividad tuvo un enfoque cualitativo, basada en 181
políticas y económicas, como lo son los sistemas polí- Investigación acción. Bauselas (como se citó en Kem-
ticos de Izquierda y Derecha y sus tendencias ideológi- mis y MacTaggart,1988) la interpreta como una actua-
Unidades mínimas de transmisión cas, estableciendo relaciones con el fomento del pen- ción grupal por la que los sujetos implicados colaboran
samiento crítico. coordinadamente en todas las fases del proceso de in-
cultural. Los Memes. En segunda instancia, se convoca a los estudiantes vestigación, implica la realización de análisis crítico de
Para dar a conocer esta actividad se realizó una pla-
en clases iniciales, a retomar la rutina de pensamien- las situaciones. (2004, p.2)
nificación por medio de una unidad didáctica dirigida a
to “Antes pensaba – Ahora pienso” (Richthart, R. et al, Los estudiantes, claramente, se acercan a la Uni-
estudiantes de grado Once en el segundo periodo aca-
2012) con el fin de acercar y asimilar una idea previa dad de transmisión cultural, como un icono cercano a
démico de 2018. Desde este punto, se determinó el Tó-
sobre el tema a desarrollar. su realidad de comunicación. La imagen permite una
pico generativo ¿Aprender política, para qué?, el cual a
En consecuencia, se solicita a los estudiantes, reali- lectura cotidiana de conceptos que, de forma escrita,
su vez permitió el planteamiento de los desempeños de
zar un rastreo de fuentes secundarias cibergráficas, a pueden llegar a ser abstractos. Si bien, los estudiantes
comprensión y la estructura de la evaluación. Es impor-
través de palabras claves sobre la temática, como, por interpretan en un nivel inicial las imágenes, la creación
tante resaltar, que esta experiencia se implementó du-
ejemplo; anarquismo, socialismo, fascismo, capitalis- de las mismas les supone un mayor esfuerzo, por lo que
rante cuatro unidades pedagógicas de clase, es decir, en
mo, entre otras. Posteriormente se realiza un debate se reconoce que muchos de ellos acuden al plagio di-
cuatro momentos de 90 minutos cada uno. De igual for-
informal en el aula de clase sobre la reflexión personal gital o sencillamente se basan parcialmente en diseños
ma, se tuvo en cuenta, la intención pedagógica plantea-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

ya existentes. Sin embargo, al menos 50 estudiantes, Referencias bibliográficas de básica secundaria de un colegio público de Bogotá,
realizaron una tarea de creación propia, lo que les exi- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Manual del es- DC (Master’s thesis, Universidad de La Sabana).
gió creatividad, consulta y desarrollo de su idea. En ese tudiante. SIMONU. Tú puedes mover el mundo. Re- Kolhberg, L. (1987) El enfoque cognitivo – evolutivo
sentido, este porcentaje se constituye en un indicador cuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/ de la educación moral. La educación moral hoy. Barce-
inicial, que se puede seguir desarrollando en posterio- archivos/Temas%20estrategicos/Participacion/SIMO- lona.
res implementaciones. En virtud de ello, se fortalecen NU/Recursos/Manuales/Manual_Estudiante_SIMO- Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares
actividades que a largo plazo constituyan nuevas estra- NU_2013_2015.pdf básicos de Competencias en ciencias naturales y cien-
tegias didácticas. Bauselas, E. (2004). La docencia a través de la inves- cias sociales. Colombia
Así pues, el hecho de lograr abordar desde lo cotidia- tigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación. Reguillo, R (1998). La pasión metodológica. De la
no un elemento llamativo, articula las actividades de paradójica posibilidad de la investigación. Iteso. Recu-
las rutinas de pensamiento desde la Enseñanza para la
http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela. PDF.
perado de: https://www.mysciencework.com/publica-
182
Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión.
comprensión y permite al estudiante dar una connota- Guía para el docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós. tion/show/f24a292ce2b943840ae625286d6d3689
ción de validación entre pares. Dawkins, R (1999), The Selfish Gene, Oxford Universi- Ritchhardt, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Ha-
Divulgar esa propuesta, es básico para avanzar en ty Press, Oxford. cer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidos.
presentaciones de orden pedagógico y didáctico. Los De Longhi, A. (2000). El discurso del profesor y del
docentes como formadores tienen como deber pre- alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Ense-
ponderante, prestar la debida atención a nuevas formas ñanza de las ciencias: revista de investigación y expe-
de enseñar y enaltecer las ciencias sociales como una riencias didácticas, 18(2), 201-216.
estructura de cientificidad, asimismo, como un grupo González, M (2016). Fortalecimiento de la cultura am-
de herramientas, que permiten fortalecer proyectos de biental a partir del desarrollo de competencias científi-
vida y búsquedas de autenticidad. cas y pro ambientales en estudiantes de grado noveno
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen Cognición”. Brown, 1987 en sus “Estrategias reguladoras”.


Competencias lectoras en Desde el año 2004 en el Colegio Boyacá (Duitama-Bo-
yacá) se ha implementado un proyecto pedagógico con
Jean Piaget en su “Desarrollo cognitivo Pensamiento ló-
gico formal”. Vigotsky en sus “Investigaciones Metacog-
ciencias y metacognición… énfasis en la lecto-escritura de inclinada tendencia en las
Ciencias Naturales que soporta actividades de investiga-
nitivas”. José Martí 1985 en su “Proceso de Exterioriza-
ción”. Jhon Dewey en su “Experiencia educativa Escuela
Ciencia Futurible ción con la participación de los estudiantes de los gra- Nueva” 1960. Resnick y Klopfer 1997, “Fenómenos de la
vida que rodean al alumno”. San Marty y Jorba 1995 en
dos 6 a 11. El colegio cuenta con cerca de 1700 estudian-
tes en su totalidad. Desde grado 6 forma parte del plan su “Proceso de Comunicación Calidad de las ideas expre-
de estudios la asignatura de procesos físico-químicos sadas”. Linda Verleewilliams con su obra “Aprender con
con una intensidad de 2 horas semanales. Tal propuesta todo el cerebro”. Diana Streeter en sus “Técnicas del He-
Maria Ines Hernandez Martinez busca garantizar que los estudiantes obtengan un muy misferio Derecho”. Patricia Davidson en “Procesos y Esti-
Leonardo Alfredo Quintero Antolinez buen manejo de contenidos y procedimientos; un len- los de procesamiento: iso-espaciales” 2003.
guaje disciplinar adecuado que les proporcione un ma- En referencia a las ciencias naturales y a la pedago-
Olga Mery Ocampo Devia yor grado de oportunidades en sus exámenes de estado gía, y a la educación básica, que son los ámbitos que 184
y en formación profesional o técnica. conciernen a este proyecto (aunque seguramente al-
Carmen Socorro Guerrero gunos de ustedes puedan repensar lo que se plantea
William Alfonso Pacheco para otras disciplinas). El análisis se basa en las inves-
Palabras Clave tigaciones de las corrientes llamadas “Escribir a través
Colegio Boyacá de Duitama Competencias lectoras, Meta cognición, Aprendizaje del curriculum”(Russell, 1990) -en Estados Unidos-,
Significativo, Innovación, Investigación-acción-partici- “Nuevos estudios sobre culturas escritas”(Street, 1999)
pondasmary@yahoo.com pación, Trabajo colaborativo. -en el Reino Unido- y “Alfabetizaciones académicas”
pondasmary1969@gmail.com (Bode, 2001; Cartwright y Noone, 2000; Chalmers y Fu-
ller, 1996) -en Australia-. También se tiene en cuenta las
Marco Pedagógico propias investigaciones y las experiencias como docen-
Afortunadamente en el desarrollo de este proyecto tes del nivel básico y medio. Con los anteriores pensa-
educativo por razón de su exigencia y objetividad ha dores-pedagogos y otros más conocidos y reconocidos,
sido necesario tomar, retomar, asimilar y reevaluar a al- la Filosofía desde la epistemología, la ciencia vista por
Presentación gunos inquietos por lo tocante a la educación y sus al- la ciencia para mejoría y bienestar del hombre-ser hu-
Interactiva cances: Rafael Flórez con su “Evaluación Pedagógica y mano ha insistido en que la educación: formación en el
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
proceso educativo, sea critico, analítico, reflexivo pro- Diseño Básico Metodológico de la acción, de modo que no es algo que se pueda sim-
ductivo y versátil para un excelente mundo cambiante plemente trasmitir.El papel del maestro es mediaional en
desde y con la dimensión pedagógica pero sobretodo, Tipo De Estudio lugar de adoptar una posición instructiva.Se aplica en el
el ámbito social permite a los alumnos, el desarrollo del Enfoque aprednizaje de ciencias basándose en la investigación .
pensamiento crítico y el descubrimiento de lo valioso Retrospectivo: La educación enfrenta en la actuali-
que es argumentar, cuestionar e interpretar una situa- dad múltiples dificultades. Las deficiencias delsiste-
ción y exigir razones y justificaciones a la contraparte. maeducativo y el efecto de la crisis nacional inciden Poblacion Y Muestra
“A través de la participación en comunitaria, los alum- directamente en la calidad del proceso de enseñanza Poblacion: Estudiantes Colegio
nos aprenden a estar alerta al contenido ideológico de y aprendizaje; existen fallas de pertinencia y eficien- Boyaca de Duitama 6 -11
los discursos de la gente, a pensar todo el tiempo y a cia, deserción escolar, entre otros.A esta realidad no Muestra: Estudiantes de los grados 6,8, 10, 11
verse a sí mismos como capaces y obligados a compro- escapa la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Los
meterse en el análisis crítico y en la resolución a proble- estudiantes suelen mostrar desinterés, pasividad, des-
mas” Resnick y Clopfer, La condición pedagógica Social conocimiento de su proceso de aprendizaje del por- Método de Investigación
Cognitiva 1997,pag 27. qué y para qué, falta de identidad y sentido de perte- Hipotético-Deductivo ya que en él se plantea una 185
nencia, además de falta de ubicación tiempo-espacio. hipótesis que se puede analizar deductiva o inducti-
Se observa como en la praxis pedagógica, el objetivo vamente y posteriormente comprobar experimental-
pareciera ser que los docentes enseñen de manera me- mente, es decir que se busca que la parte teórica no
morística, sin provocar ningún impacto significativo en pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona poste-
los estudiantes que les permita no sólo adquirir una riormente con la realidad.Incluye otros métodos, el in-
cantidad de conocimientos, sino que dichos conoci- ductivo o el deductivo y el experimental, que también
mientos contribuyan a la formación de valores para la es opcional.La deducción, tiene a su favor que sigue
vida y la convivencia ciudadana. pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el des-
Experimental: Ya que esta integrada por un conjun- cubrimiento de algo que hemos pasado por alto.En la
to de actividades metódicas y técnicas que se realizan. inducción, encontramos en ella aspectos importantes
Modelo Constructivista: Al dar importancia a la ac- a tener en cuenta para realizar una investigación como
ción, es decir el porceder activo en el porceso de apren- por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de es-
dizaje, se parte del supuesto de que, para que se produz- tudio, que tanta información podemos extraer de estos
ca aprendizaje , el conocimiento debe ser construido ( o elementos, las características comunes entre ellos, y si
reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través queremos ser mas específicos como en el caso de la in-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
ducción científica, entonces tomaremos en cuenta las Evaluaciones de área.
causas y caracteres necesarios que se relacionan con el Adjuntamos los formatos utilizados. Consideramos importante aplicar la eva-
objeto de estudio. luación de actividades ya que de estos resultados realizamos las adaptaciones y/o
La experimentación científica, muchos de los cono- cambios año tras año al procedimiento.
cimientos los proporcionan las experiencias; y es un La evaluación de área es la autoevaluación que los estudiantes realizan a su pro-
método que permite sentirse mas seguro de lo que se ceso y permite identificar fortalezas y debilidades y la que se desarrolla con los otros
esta haciendo. A demás admite la modificación de va- docentes permite implementar los planes de mejoramiento
riables, lo cual da vía libre para la corrección de errores
y el mejoramiento de la investigación.Se debe buscar
una solución de calidad, efectiva, funcional y de satis- Cronograma
facción a las necesidades delestudiante, el docente y el
quehacer pedagogico.
Investigacion-Accion: La investigación-acción es inmi-
nentemente una investigación aplicada destinada a bus- 186
car soluciones a problemas que un grupo, una comuni-
dad, una escuela o un aula experimenta en su vida diaria.
En la búsqueda de soluciones-proceso que implica
una forma de cambio social participan investigadores y
personas que son directamente afectadas por los pro-
blemas a investigar

Recolección y Tratamiento Lectura personal


de la Información Lecturas recomendadas y personales adecuadas para cada grado.
Encuestas: En las cuales los estudiantes dan su punto Participación en el concurso leamos la ciencia 2006-2008
de vista sobre la apropiación de las diferentes actividades, Cartelera de ciencias
Evaluación de las actividades realizadas; para ve- Audio conferencias
rificar el cumplimiento de los objetivos de cada una de Cuaderno de ejercicios
ellas. Proyectos colaborativos
Trabajo virtual
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Recursos: La Investigación Accion Participativa. Inicios Y Desa-


Institucionales: Aulas, y demás instalaciones del co- rrollos, Mejorando La Educacion Mediante La L. A. P.;
legio en el cual se desarrolla el proyecto, Secretaría de Stephen Kemmins, 1990
Educación Departamental (Programa PIES) El Diseño Curricular, Enciclopedia De Pedagogía, Es-
Equipos: Computadores y miniportàtiles, Video pasa Siglo Xxi Universidad Camilo José Cela, Jesús A.
Beam, DVD, VHS, Libros, Videos, Conectividad, cuader- Beltyrán Llera Y Otros. P. 522-525
nos. La Metacognicion En La Educacion; Nelson Marcelo
Humanos: Investigadores y Co-investigadores, Gru- Aldaz Herrera
po de investigación LEPTONESBOY La Condición Pedagógica Social Cognitiva Resnick Y
Coordinador: Maria Ines Hernandez M. Clopfer, 1997,Pag 27.
Co –Investigadores: Olga Mery Ocampo D., Leonardo Consejo De Europa, 2002: 167
Quintero A., Carmen S. Guerrero R., Idali Gomez
Financieros: Todos los costos son asumidos por los
autores.
Anexos 187
Estrategia Implementada
Trabajo en el aula desarrollando planes de aula (ver
Bibliografía cuadro 1), con el fin de mejorar la relación de los es-
¿Enseñar O Aprender? Francesco Tonucci tudiantes con la matemática y la física y su profundi-
Colección Leamos La Ciencia Para Todos, Universidad zación en cada materia. Se logra explorando cuál es el
De Veracruz Autores Varios conocimiento previo, realizando revisión bibliográfica
La Constitución Política De Colombia De 1.991 y complementada con lecturas recomendadas (Textos
La Ley General De Educación. 115 De 1.993 de LEAMOS LA CIENCIA PARA TODOS Y COLCIENCIAS)
Unesco, Estándares Docentes De Competencias En junto con la complementación del maestro y el uso de
Tic Para Docentes medios audiovisuales (Discovery, videos relaciónados
Nuevas Tecnologías En La Enseñanza De La Física. S. con cada texto y tema) para así iniciar el viaje por el co-
Gil - Educ. En Ciencias. 1, No 2, 34 (1997). nocimiento numérico y científico.Los porcentajes co-
Plan Decenal De Educacion 2006-2016 Renovación rresponden al nivel de aprobación año por año.
Pedagógica yUso De Las Tic En La Educación
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

PLAN DE AULA / NIVELES DE APROBACIÓN


LOGROS EXTERNOS

AÑO PROYECTO AULA/ACTIVIDAD % APROBACION LOGROS 2012 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 87


EXTERNA CIAS
2004 COMPETENCIAS LECTORAS EN FISICA 60 BLOG DIGITAL
2005 COMPETENCIAS LECTORAS EN FISICA 85 1,2,3 PUESTO 2013 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 86
AÑO INTERNACIONAL DE LA FISICA Ensayo, cuento, juego CIAS
U.P.T.C. 2 puesto segundo nivel Concurso “La 2014 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 85 PRIMER Y SEGUNDO PUESTO ENSAYO A
CONCURSO LEAMOS LA CIENCIA PARA ciencia para todos” CIAS NIVEL NACIONAL
TODOS U.S.A TU LÁPIZ UNIVERSIDAD SERTGIO
2006 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 83 ARBOLEDA
CIAS 2015 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 93.3

2007 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 87


CIAS
LECTORES COMPETENTES
188
CIAS CARTEL DE LA PAZ
PRUEBAS PISA Y SABER PRO
2008 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 85 Quinto puesto con el Blog “El ahorro 2016 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- BLOG GANADOR DE LA IV EDICION DEL
CIAS energético ayuda a enfrentar el calen- CIAS CONCURSO ANIVEL IBEROAMERICA
PROYECTO VIRTUAL AULAS HERMA- tamiento global? ” LECTORES COMPETENTES
NAS COSTA RICA CONCURSO “QUESTAS LEYENDO” FON-
FO CULTURA AMERICANA OEI/BIBLIO-
TECA NACIONAL DE COLOMBIA
2009 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 89
CIAS 2017 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 95 PRIMER PUESTO OLIMPIADAS ONLINE
PROYECTO COLABORATIVO “ISLA CIAS D EFISICA /SOCIEDAD PERUANA DE
COCOMA” CONVERSATORIO ESPECIALISTAS SA- FISICA
PROYECTO MUTIS LUS/SALIDAS AULAS
AMBIENTAELS ABIERTAS
2010 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 90
OLIMPIADAS ONLINE DE FISICA
CIAS
CIENCIAS NATURALES Y VALORES (Cuadro 1)
2011 COMPETENCIAS LECTORAS EN CIEN- 92 MURO LADRILLO ECOLOGICO…Dismi-
CIAS nución residuos sólidos en un 85%
PROYECTO MURO ECOLOGICO
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

ESTRATEGIAS DE TRABAJO DENTRO DEL AULA


ESTRATEGIAS AUDIO- 1 CLASE Los grupos escucharan en forma AUDIO Seguimiento de programa radial
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN permanente el programa radial
METODOLÓGICAS CONFERENCIAS “LA NARANJA ATOMICA”
de la U. P. T. C. Para lograr descon-
2 MESES POR Búsqueda y selección de lecturas Estudiantes. Estructuración de un cuaderno per- textualizar el uso y manejo de la DE LA ESCUELA DE FISICA U. P. T. C.
referentes o relacionadas con los sonal del física al espacio único reservado
LECTURA PERIODO TUNJA
temas de clase,. al salón de clase y solución de
Proyecto de Aula se lleva paralelo
PERSONAL Textos problemas matemáticos.
se iniciará con lecturas cortas (5 con el de clase
minutos diarios) en las cuales CUADERNO PERIODO Cada estuiante estructura un TEXTOS Revisión periódica y evaluaciones
Manejo de un glosario específico cuaderno diario de ejercicios en
cada estudiante debe reconocer
DE EJERCICIOS CUADERNO TIPO ICFES
Lecturas recomen- la idea principal, palabras desco- colección “LEA- el cual realiza un ejercicio del
Elaboración de mapas conceptuales
dadas y personales nocidas con su significado (es- MOS LA CIENCIA tema de trabajo en clase y uno
y cuadros sinópticos
adecuadas para cada pañol-Ingles) y a partir de éstas PARA TODOS “ por cada temática anterior o en
grado. conformará mapas conceptuales Realización de mesas redondas y los que hay dificultad
exposiciónes
189
y cuadros sinópticos. PROYECTOS AÑO Un grupo de estudiantes serán INTERNET PRODUCCIÓN: BLOGS, POSTER
inscritos y participaran en pro-
Luego en el tercer y cuarto Elaboración de pruebas COLABORATIVOS
Participación en el yectos colaborativos vía Internet
período se realizarán conversa
concurso LEAMOS LA Evaluación sistemática del proceso TRABAJO VIRTUAL 2 ENTREGAS Cada grupo asistirá a una sala de Disposición para el trabajo
torios o mesas redondas sobre las
CIENCIA 2006-2008 POR PERIO- Internet con el fin de conocer las
lecturas realizadas para lograr un Avance en las actividades
DO paginas que favorecen la com-
dominio de términos y de grupo
prensión de lo temas tratados en Creatividad en la utilización de re-
clase para realizar: cursos.
CARTELERA DE CIEN- 1 PERIODO En cada grado se darán en forma COLECCIÓN COL- Presentación de pruebas tipo Observación de Videos Puntualidad en los tiempos y com-
CIAS paralela lecturas recomenda- CIENCIAS
Icfes promisos académicos.
das que los introduzcan a un Laboratorios.
nivel más complejo de lectura y
Pruebas tipo ICFES
terminología que los acerque a REVISTAS A. C.
un manejo de temas actuales y A. C. ELECTRICIDAD Y ELCTRONICA
científicos- BASICA (SENA)

(Cuadro 2)
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Trabajo fuera del aula: Se pretende también generar IMÁGENES
una cultura investigativa en estudiantes y profesores;
alcanzar niveles de calificación y acción en cada institu-
ción; por lo cual los estudiantes y profesores se compro-
meten en forma personal a emplear su tiempo libre en
la estructuración, ejecución y aplicación de estrategias
de proyectos de investigación .En las dos instituciones
se ha conformado grupo de investigación de niños y
niñas COINVESTIGADORES “GRUPO LEPTONES BOY CO-
LEGIO BOYACA DE DUITAMA (2004-2018)”, quienes con
la estrategia de “ aprender a investigar investigando”;
propuesta por el programa ONDAS DE COLCIENCIAS y
en LA RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTI-
GACION , en forma periódica trabajan como equipos 190
de auto capacitación, recolección y análisis de datos RESERVA NATURAL LAS LAGUNAS ENCANTADAS 2017
sobre los proyectos que se proponen en cada institu- MURO REALIZADO COMO APLICACIÓN TEXTO Y AREA
ción(ver cuadro N 2).Con el grupo se programa en for- DE CIENCIAS NATURALES 2012
ma regular (1 h. extra-clase) jornadas de capacitación Conclusiones
y estructuración de proyectos que siempre tienden a El maestro debería dedicarse no a trasmitir conoci-
solucionar problemas que los estudiantes encuentran mientos si no a crear ambientes congnitivos de apren-
en su diario quehacer en la escuela; esto a partir de la dizaje para sus alumnos. Para lo cual debería asegurar al
Investigación Acción Participativa (I. A .P.) Que según menos tres condiciones: Autorregulación, Motivación y
Martínez…”Al investigar no estoy educando o siendo cooperación. [5] Y finalmente según Vigostky “Los pe-
educador... estoy aprendiendo de la realidad” lo que los dagogos y estudiantes que se relacionan mutuamente
motiva mucho al sentirse parte y líder de la solución. en el compartir de las tareas, trabajos y acciones Me-
Genera Aprendizaje significativo ya que coincide con ta-cognitivas buscan conjuntamente la solución a dis-
Aussbell en afirmar que “si el conocimiento nos permi- tintos y diferentes problemas”, ganando así el control a
te adaptarnos permanentemente y en forma eficaz en su propia actividad, construyéndose y transformándo-
GRUPO LABORATORIO DIGITAL2016, COLEGIO BOYACA DE
nuestro contexto es -…significativo”. DUITAMA se de manera dinámica.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Palabras Claves Para resolver el problema científico se formula el si-


Competencia Ambiental, Educación Ambiental, guiente OBJETIVO GENERAL: Diseñar el PRAE como
Estrategia de gestión Gestión Curricular, Transversalizar, PRAE estrategia de gestión curricular que permita transver-
salizar la competencia ambiental en el currículo del Co-
curricular para legio Ricaurte-Concejo, Bogotá; con los siguientes OB-
Resumen JETIVOS ESPECÍFICOS:
transversalizar la Este trabajo de investigación implementó una estra- Realizar un diagnóstico del Proyecto Ambiental Es-
tegia de gestión curricular para transversalizar la com- colar del Colegio Ricaurte- Concejo.
competencia ambiental en el petencia ambiental la institución en un período de dos Relacionar las prácticas curriculares existentes de las
años. La estrategia de gestión de la curricular permitió diferentes áreas con los conocimientos ambientales de
Colegio Ricaurte-Concejo la inclusión de componentes ambientales en las dife- los docentes y el PRAE existente, con el fin de proponer
rentes asignaturas del currículo de la institución y un soluciones interdisciplinares y transversalizar la com-
Mónica Alvarado Forero cambio en los documentos principales del horizonte petencia ambiental en la institución.
institucional. Para fortalecer los aspectos fundamenta- Formular la estrategia de gestión curricular para es- 192
Magister en Educación con énfasis en gestión les de la competencia ambiental el elemento esencial tablecer los indicadores que permitan transversalizar la
Educativa de la Universidad Libre. Especialista en la implementación de esta estrategia fue el diag- competencia ambiental.
en pedagogía Grupal de la Fundación Univer- nóstico del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y el es- Validar todas las etapas en la implementación de la
sitaria Monserrate e Ingeniera de Sistemas de tablecimiento de indicadores para su implementación estrategia de gestión curricular para la transversaliza-
la Universidad Nacional de Colombia. Actual- y evaluación. cón de la competencia ambiental en la institución.
mente esta vinculada como docente de la Se- De tipo investigación acción en la cual se propone
cretaria de Educación de Bogotá en el área de realizar una reflexión a un nivel profundo sobre la di-
Tecnología e Informática en el Colegio Ricaurte mensión ambiental en la institución buscando generar
(Concejo) de la localidad de Los Mártires desde un diagnóstico sobre el problema que se presenta; esto
hace seis años y es una de las docentes lideres se traduce en la realización de una explicación sobre la
del Proyecto Ambiental Escolar PRAE. situación mediante la recolección de datos y análisis de
Presentación los mismos, partiendo de la percepción de los fenóme-
monica.alvarado@gmail.com Interactiva
nos y significados producidos por las experiencias de
los participantes y del investigador. Esto se logra desde
la lógica inductiva, de lo particular a lo general (de los
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
datos a la teoría), es decir desde el enfoque de investi- (interacción). El cuadro se encuentra contextualizado a
gación cualitativo. la realidad de la Institución.
La estrategia de gestión Se inicia con el diagnóstico de las situaciones am-
bientales que más aquejan a la comunidad educativa Figura 1. DIAGRAMA DE GOFFIN
de la curricular permitió la de la institución inicialmente se partió de la caracteri-
inclusión de componentes zación ambiental de la localidad de Los Mártires, que
se encuentra en documento PLAN AMBIENTAL LOCAL
ambientales en las diferentes -PAL- LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES 2013-2016 ( ANE-
asignaturas del currículo de XO A) específicamente la UPZ la Sabana donde está ubi-
cada la Institución Educativa. De forma que, al analizar
la institución y un cambio en la condición propia de la Institución objeto de investi-
los documentos principales gación, se contextualiza dentro del entorno geográfico
y socio-cultural en que se encuentra inmersa.
del horizonte institucional. Para establecer las condiciones iniciales de la situa- 193
ción ambiental específicamente de la institución se
realizaron encuestas aplicadas a todos los docentes de
la institución (60) incluidos docentes líderes del PRAE
(3) y directivos de la institución educativa (3).
En un segundo momento, se empleó la metodología
de Goffin1 para establecer la situación ambiental de la
comunidad educativa de la Institución:
Con esta metodología, se establecen las interacciones
existentes de cada uno de los componentes, los cuales
se encuentran en constante interacción, que mediadas
en el tiempo, dan cuenta de la dinámica del mismo. Es- Fuente:Basado en el esquema de Goffin (1992) Propuesto en la Guia de Goffin . 1

tas interacciones entre los Recursos (R), la Sociedad (S), Representa a la Sociedad (S), los recursos (R), la población (P), el espacio (E) y el
la Población (P), el Espacio (E) y el Tiempo (T); y pueden tiempo (T), como componentes.
ser de, degradación (retroacción negativa), utilización 1 Ibid 28.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Después de la caracterización de los problemas ambientales más comunes en IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
la institución y la aplicación de la metodología de Goffin, para el análisis de las ca- El proceso de implementación de la estrategia para la transversalización
racterísticas ambientales en un contexto. La situación ambiental de la institución, de la competencia ambiental en el currículo tuvo varias fases que se ven
basada en las condiciones de ambas sedes y jornadas se resume así: en la siguiente figura:
Figura 2. Matriz de Vester y clasificación de los problemas ambientales

TOTAL

PROBLEMAS AMBIENTALES P1 P2 P3 P4 P5 ACTIVOS

1. Falta de cultura en el manejo apropiado de


2 1 1 0 4
residuos sólidos.
2. Falta de valorización y manejo adecuado del
2 1 0 0 3
recurso Hídrico.
3. Falta de reconocimiento del territorio
ambiental donde está ubicada la institución.
4. Falta de integración y divulgación de
2 3 2 1 8
194
la educación ambiental en el currículo y 3 3 3 1 10
funcionamiento de la institución.
5. Falta de espacios naturales o verdes dentro
de la institución educativa. 2 1 1 1 5

TOTAL PASIVOS 9 9 6 4 2

Figura 3. Proceso de implementación curricular

Ya que todo proceso de implementación curricular conlleva a que se


aplique diferentes tipos de gestión dentro de la institución como lo son
No es causa 0 Es causa indirecta 1 Es causa medianamente directa 2 Es causa muy directa 3 una gestión en el marco institucional en cada dependencia y una gestión
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
estratégica que es la que tiene en cuenta la interrela- Con esta propuesta se implementaron procesos de
ción en las diferentes dependencias de la institución educación ambiental a través de la integración colectiva
con el fin de que los procesos cumplan los con los ob- de conocimientos interdisciplinarios, en el marco del reco-
jetivos fundamentales de la institución como lo son la nocimiento territorial, para comprender el ordenamiento
visión, misión y horizonte institucional. Puesto que la alrededor de la gobernanza del agua, implementación
gestión curricular implica toda la organización y puesta efectiva del proyecto Basura Cero y sensibilizar, capacitar,
en marcha en este caso del PRAE en la institución. educar a la comunidad sobre cambio climático.
Tabla 1. Proceso de las fases de gestión curricular
Esta propuesta fue asumida como proyecto institu-
cional para fortalecer el desempeño de los estudiantes
en las diferentes asignaturas, además de constituirse
en una estrategia metodológica alternativa de la rea-
lización de los planes de mejoramiento ya que genera
una dinámica de mayor participación.
Se dió un vínculo adecuado en las distintas asigna- 195
turas que favorecen la articulación de distintos saberes
y métodos que pueden atravesar el plan de estudios.
Para que como según Palmer y Neal, la implementa-
ción de la educación ambiental sea transversal, efec-
tiva y tenga en cuenta los conocimientos, destrezas y
actitudes de los estudiantes en relación con su entorno
y que contribuye a formarles una personalidad con va-
lores que hagan real la protección del medio ambiente
de forma práctica y no teórica.
En el Colegio Ricaurte se implementó una estrategia
Todos las fases establecieron un mapa estratégico de sión ambiental y los valores de ciudadanía ambientales pedagógica en la que se selecciona un contenido es-
gestión en el Colegio Ricaurte que permitieron identifi- promovidos en la institución y que fueron gestiona- pecífico, el cual se desarrolla en forma transversal en
car las representaciones que tienen los docentes acerca dos por el PRAE. Para poder alcanzar los indicadores de las diferentes asignaturas se desarrolla y en algunas de
de la dimensión ambiental, las principales características acuerdo a las necesidades del PRAE institucional. ellas se incluyen en los indicadores de logro de las eva-
de las prácticas pedagógicas, en relación con el la dimen-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
luaciones, además de ir registrado en las bitácoras que que se tuvieron en cuenta para la implementación de la
lleva cada uno de los estudiantes. propuesta, relacionándolos directamente con las nece-
Por otro lado se adelantó la propuesta de Servicio sidades del PRAE que se puede medir con el indicador
Social Ambiental con estudiantes de grado noveno y la actividad realizada y el porcentaje de cumplimiento
grado décimo, quienes se encargan de divulgar y ca- alcanzado en el indicador:
pacitar al resto de la comunidad educativa en las temá-
ticas ambientales abordadas dentro del proyecto. Los
educandos no solo prestan su servicio de forma sim-
plemente operativa, sino que ellos mismos realizan in-
vestigación guiada y preparan su propio material y en
grupo establecen un currículo ambiental de trabajo Tabla. 1 Indicadores de
para la comunidad educativa. gestión alcanzados en la
implementación
Además cabe destacar que en el año 2014 este mo-
delo de implementación curricular se presentó al pre- 196
mio de innovación educativa convocado por la Secre-
taria de Educación de Bogotá y el IDEP obteniendo un
reconocimiento por el cual la investigadora de este tra-
bajo docente del Colegio Ricaurte viajó a Cuba al con-
greso: PEDAGOGÍA 2015 ENCUENTRO POR LA UNIDAD
DE LOS EDUCADORES realizado en Palacio de Conven-
ciones de La Habana del 26 al 30 de enero de 2015.
La evaluación del PRAE ahora se realiza anualmente
teniendo en cuenta fuentes documentales existentes
como lo son SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
(SIE), MANUAL DE CONVIVENCIA Y AGENDA 2016 DEL
COLEGIO RICAURTE IED y los indicadores propuestos
en el plan de acción (POA) y se hace retroalimentación
para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.
En la tabla siguiente se tiene la lista de indicadores
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Un indicador según la OECD, es una variable o factor cuanti-
tativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable
para medir logros, reflejar cambios vinculados con una inter-
vención o ayudar a evaluar los resultados de un organismo de
desarrollo.
Ahora bien, los criterios que se tuvieron en cuenta para va-
lidar los indicadores en la institución fueron los que se descri-
ben en la Tabla 12 con su respectiva calificación.

197

Tabla 2. Criterios de validación de los indicadores


TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Solo los indicadores que tuvieron 5 en la calificación diferentes estamentos de la institución y lograr los ob- tencia ambiental implica tener en cuenta el contexto y
en los criterios de validación, fueron los utilizados. jetivos deseados. tener una visión integral de lo que se quiere lograr en la
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PROPUESTA Y por último el de viabilidad del 48% permite visua- formación de ciudadanos ambientales.
De acuerdo con las necesidades del PRAE que se lizar que es necesario consolidar proceso de apoyo con Sistematizar una experiencia pedagógica es un tra-
establecieron en la fase inicial y el diagnóstico que se otras instituciones para establecer procesos que per- bajo continuo y constante para que en un futuro cual-
realizó, se establecieron una serie de indicadores para mitan a la institución tener los recursos para lograr el quier docente pueda continuar con el trabajo realiza-
poder medir los resultados del PRAE en la fase final des- objetivo deseado. do, publicar y socializar se hace necesario en este tipo
pués de haber tenido un tiempo de implementación de procesos.
de la propuesta de gestión por un periodo de dos años. Conclusiones Generales Las evaluaciones de los PRAE no se pueden limitar a
Según los criterios de validación los indicadores que Todo proyecto de integración curricular requiere es- la solución de situaciones ambientales problemáticas,
finalmente fueron analizados por su relevancia para la fuerzo colectivo, un trabajo en equipo comprometido puesto que muchos de estos proyectos tienen tenden-
institución y con los resultados obtenidos al final de la que permite una cohesión en la propuesta de apren- cia fuerte hacia el activismo, descuidando procesos
implementación de la propuesta fueron: importantes como la consolidación de los equipos de
Con lo cual se puede ver que la continuidad con un
dizaje que se le brinda al estudiante, ya que la visión
integral en este caso de la competencia ambiental lo liderazgo y la gestión escolar de los procesos interdisci- 198
100% le da al PRAE una excelente proyección para fu- direcciona a tener cambios de actitud más comprome- plinarios de transversalización curricular.
turos años, lo cual es coherente con el resultado en la tidos con el mejoramiento de su entorno y su reacción El establecimiento de indicadores para la validación
permanencia de un 90% esto se logró con la consolida- menos indiferente. de la estrategia permitió medir y cuantificar resulta-
ción del Servicio Social Ambiental. La complejidad ambiental abre una nueva reflexión dos que facilitan la toma de decisiones en el proceso
La visibilidad del proyecto está en un 86.6% que indi- sobre la naturaleza del ser, del saber y del conocer, so- de mejoramiento continuo que debe tenerse en todo
ca que el reconocimiento institucional es bueno y que bre la consolidación de conocimientos en la interdisci- proceso de mejoramiento y proceso de integración cu-
se percibe por parte de las directivas y que a nivel local e plinareidad; sobre el diálogo de saberes y la inserción rricular.
internacional ya ha tenido relevancia y reconocimientos. de la subjetividad de las formas de conocimiento, el in-
En integralidad con un 50% es un indicador que pro- volucramiento de los valores y los intereses en la toma Bibliografía
porciona un elemento que debe ser tenido en cuenta de decisiones y en las estrategias de apropiación de ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ .Recorriendo Los Már-
puesto que tiene que ver con cambios culturales den- la naturaleza. El saber ambiental cuestiona las formas tires 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de las
tro de la institución y cambios de hábitos de la comu- como los valores permean el conocimiento del mun- localidades de Bogotá, D.C.
nidad educativa. Por ello se deben replantear algunas do, abriendo un espacio para el encuentro racional y lo ALLAN, G. W. . A critique of using Grounded theory as
de las estrategias utilizadas para que logren el impacto sensible: la complejidad ambiental desencadena una a research method. Electronic Journal of Business Re-
deseado y establecer mayores interacciones entre los revolución del conocimiento. Trabajar con la compe- search Methods, 2(1),2003 p.1-10.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
BARRACHINA, J., y Blasco. J. E,Apunts. Educación Fí- GONZÁLEZ GAUDIANO, Édgar .La educación frente al de- RUIZ TIRADO, F. L. 2010. Guía Metodológica para la
sica y Deportes. Numero 110. 4.º trimestre (octubre-di- safío ambiental global, México: crefal-Plaza y Valdés. 2007. construcción del Diagrama De Goffin en el marco de la
ciembre), 2012, p. 36-44 GUHL, E. et al. Vida y región. Gestión ambiental en el Formulación de los Proyectos Ambientales Escolares en
CALIXTO FLORES, Raúl. Horizontes por descubrir en Valle del Cauca, Corporación Autónoma Regional CVC, el Distrito Capital.2010
educación ambiental, Ciudad de México. UPN .2003. QUINAXI. Cali. 2000. SABARIEGO, M., Massot, I., & Dorio, I. Métodos de in-
CALVO, Susana; CORRALIZA, José Antonio. Educa- INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y vestigación cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), Meto-
ción ambiental. La Habana: Universidad de Pinar del CERTIFICACIÓN. Norma técnica colombiana para la pre- dología de la investigación educativa . Madrid: La Mu-
Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. 2012. sentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de ralla. 2004.p. 293-328.
CONDE GONZÁLEZ, Francisco Javier (2012). Alfabeti- investigación. Sexta actualización. Bogotá D.C. 2008. p SANDÍN, M.a P. Investigación cualitativa en educa-
zación ecosófica. Hacia una pedagogía bioética, Espa- 36. NTC1486. ción. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw
ña: Editorial Académica Española. LEFF, Enrique. Racionalidad ambiental. La reapropia- Hill.2003.
CONDE GONZÁLEZ, Francisco Javier. (2012). Reflexio- ción social de la naturaleza” SALAMANDO GOMEZ, Elizabeth. Modelo de gestión
nes y prácticas de la educación y la investigación am- economía, sociedad y territorio, vol. IX, núm. 31, sep- para proyectos ambientales escolares –PRAE- en el nú-
bientales. Revista mexicana de investigación educati- tiembre-diciembre, 2009, pp. 863-879 cleo educativo # 2 de la ciudad de Pereira. Trabajo de 199
va, 17(55), 1225-1232. Recuperado en 23 de enero de LOMELÍN, M. Cómo hacer investigación cuantitativa grado Administrador Ambiental. Pereira. Universidad
2017, dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=s- en Educación Física. Barcelona: INDE. 2008 Tecnologica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambienta-
ci_arttext&pid=S140566662012000400010&lng=es&t- LÓPEZ, J. . Las competencias básicas del currículum les. Departamento de Administración Ambiental, 2012.
lng=es. en la LOE. V Congreso Internacional de Educación y So- 162 p.
CARBONELL, J. La aventura de innovar. El cambio en ciedad.2008. Recuperado de http://congreso.codoli. STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currícu-
la escuela. Madrid: Morata. 2002. org/conferencias/Juan-Lopez.pdf lum, Morata, Madrid, 1991.
CARDONA, M. C. . Introducción a los métodos de in- LORENZO, M. Teorias curriculares . En: O. Saénz Barrio. TORRES C, M. La Dimensión Ambiental: Un Reto para
vestigación en educación. Madrid: EOS. 2002 Didáctica General.Un enfoque curricular . Marfil. Alcoy. la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambien-
DORIO, I., Sabariego, M., & Massot, I. . Características 1994.p.89-113. tales Escolares. MEN., Santa Fe de Bogotá 1996.
generales de la metodología cualitativa. En R. Bisque- MARCO STIEFEL, B. (2008). Las competencias Básicas. YUS, R. Temas Transversales: Hacia una Nueva Escue-
rra (Coord.), Metodología de la investigación educativa Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid: Edicio- la (Vol. Segunda Edición). Barcelonag, España: Editorial
. Madrid. Editorial La Muralla. 2002.p 277-292. nes Narcea. Graó.1998.
GALEANO, María Eumelia. 2004. Diseño de proyectos ROJAS VALENCIA, J. (s.f ). Transversalidad en la Escue-
en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universi- la: Atravesando las Asignaturas sin Matarlas. Universi-
da EAFIT. dad del Valle, 1-8.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

“EcoChatarreros”

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen cionales, su Proyecto Educativo Institucional (PEI) está


Ecochatarreros es un trabajo de investigación que basado en la educación técnica y académica, pero cada
Ecochatarreros, pedagogía se ha venido realizado durante 4 años en el Instituto
Técnico Industrial Francisco José de Caldas una institu-
una de ellas se imparten por aparte y son escasos los
proyectos de trabajo interdisciplinario entre ambas
activa, basada en proyectos ción educativa publica de la ciudad de Bogotá, donde áreas, por tal motivo se exploraron tres herramientas
pedagógicas para mejorar la apropiación de conoci-
los estudiantes de grados sextos a once, aprovechan
para la educación ambiental sus conocimientos técnicos, disciplinares, ambientales, miento y lograr el acercamiento a la investigación a los
estudiantes frente a la educación ambiental; a conti-
junto con la sensibilidad social y sus valores, para crear
en la comunidad Educativa soluciones tecnológicas a las problemáticas asociadas nuación se hace una descripción de cómo se aplican
actualmente al trabajo de aula.
a impactos ambientales, desde las metodologías de:
del Instituto Técnico Pedagogía Activa, Investigación Basada en Proyectos Las herramientas pedagógicas exploradas fueron: la
(IBPr) y la Educación STEM, donde se crean prototipos pedagogía activa, el Aprendizaje Basado en Proyectos
Industrial Francisco José tecnológicos para las comunidades más vulnerables, (ABPr) y la educación STEM, se convierten en alterna-
201
tivas en el aula para la enseñanza de la educación am-
de Caldas, Bogotá, estas experiencias les ha permitido participar a nivel
local, nacional e internacional en eventos académicos biental, donde permiten que los estudiantes tomen un
rol activo y protagonista para el planteamiento de solu-
Colombia. donde han podido difundir sus ideas y propuestas.
ciones a las problemáticas ambientales de nuestro pla-
neta. Se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo se
Carlos Rene Ramirez Rodriguez Palabras Clave puede generar un rol activo de los estudiantes frente a
Pedagogía Activa, ABPr (Aprendizaje la educación ambiental?, ¿Se pueden generar trabajos
Basado en Proyectos), Educación STEM, interdisciplinares entre las áreas técnicas y las ciencias
Educación Ambiental. en los ámbitos escolares?
La fundamentación teórica de la pedagogía activa
Introducción es que los estudiantes tomen un rol protagonista en su
La experiencia presentada a continuación fue reali- propio proceso de aprendizaje y el docente se convier-
zada con estudiantes del colegio público de la ciudad te en un agente facilitador y acompañante de estas ex-
de Bogotá: Técnico Industrial Francisco José de Caldas, ploraciones del conocimiento (Pérez, 2006).
Presentación desde el año 2014 con estudiantes de los grados no- El aprendizaje basado en proyectos (ABPr), consiste
Interactiva veno, decimo y once, dentro de los propósitos institu- en que un grupo de estudiantes deben buscar ya sea la
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
respuesta o la solución a una problemática identificada Materiales y métodos: ces de esta para el éxito de la propuesta.
desde un abordaje creativo, social, económico y heurís- Población de estudio: para la propuesta pedagógica Presentar el problema: se presenta una problemáti-
tico, su finalidad es integrar los conocimientos de varias se trabajó con un grupo de 20 estudiantes de los grados ca para ser abordada como objeto de investigación por
asignaturas y las competencias e intereses de cada uno séptimo, octavo, noveno, decimo y once, pertenecientes los estudiantes y el docente.
de los miembros de este equipo para crear un produc- a las 8 especialidades técnicas industriales con las que Analizar lo que se sabe sobre el problema y estable-
to final al proyecto planteado (Rodriguez, 2010). cuenta la institución, las cuales son: Mecatrónica, Eba- cer lo que se requiere saber para enfrentarlo mejor: es
La propuesta pedagógica STEM (Science, Technolo- nistería, Electrónica, Mecánica Industrial, Mecánica Au- conocer los preconceptos y conceptos que se manejan
gy, Engineering & Mathematics) une estas disciplinas tomotriz, Dibujo Técnico, Electricidad y Fundición. En di- del tema a investigar.
en solo paquete de conocimientos cuyo fin es la ense- chas especialidades los estudiantes aprenden a manejar Definir bien el planteamiento del problema: en esta
ñanza integral y coordinada para la resolución de pro- herramientas, resolver problemas de tipo técnico y ge- fase se ajusta la metodología a ser aplicada para el
blemas del mundo real, donde los estudiantes son pro- neran procesos de pensamiento complejo, dichos estu- abordaje en la resolución del problema.
tagonistas (Sanders, 2009). diantes presentan un desempeño académico bastante Recoger y compartir información pertinente: en esta
En la educación STEM se fortalecen las habilidades alto pero no se explotan a profundidad las capacidades se consultan las fuentes bibliográficas, de medios elec-
como lo son: la identificación de variables, la generación que cada uno de ellos tienen ya que el modelo pedagó- trónicos y otros para lograr el estado del arte del tema 202
de una propuesta de abordaje de los problemas, la rea- gico que presenta la institución es de tipo tradicional. a investigar.
lización de prototipos y experimentos, la interpretación Al inicio de la propuesta se trabajó como un grupo Generar soluciones posibles: se generan los diversos
de los datos para luego ser interpretados de manera in- que compartían intereses en común entre las ciencias prototipos y abordajes a posibles soluciones del pro-
dividual y colectiva dando una discusión, y sacar conclu- y la tecnología, al paso del tiempo se constituyó en un blema de investigación.
siones y la socialización de los resultados (Toma, 2016). semillero de investigación escolar, donde poco a poco Evaluar las soluciones tentativas aportadas: se reali-
Con los anteriores insumos pedagógicos sumados a los se fueron sumando integrantes e ideas con el fin de ge- za por medio de la autoevaluación, la coevaluación y
conocimientos dados desde el área de ciencias naturales nerar respuestas a problemáticas como la mitigación la heteroevaluacion, cuál es la estrategia más acertada
y educación ambiental sobre temas como: cambio climá- y adaptación al cambio climático y la protección de la para el abordaje del problema.
tico, consumo responsable, biodiversidad, obsolescencia biodiversidad. Evaluar el desempeño en el proceso: se analizan por
programada y percibida y el análisis crítico de la realidad Métodos: esta estrategia pedagógica se basa en el medio de pares externos como se realizó todo el proce-
ambiental de nuestro país, se comenzó a trabajar en cómo “Método de los nueve pasos”, de la academia de ma- so investigativo.
convertir una educación ambiental basada en la culpa y temáticas y ciencias de la universidad de Illinois (Galla- Resumir la experiencia alcanzada al tratar el proble-
cifras (reales) que dan desesperanza a una educación para gher, 1992). ma: se utilizan medios de comunicación y actividades
la sostenibilidad ambiental que da soluciones a las pro- Preparar a los estudiantes para el ABP: en esta fase se de socialización para dar a conocer los resultados ob-
blemáticas que enfrentamos diariamente. socializa con los estudiantes la metodología y los alcan- tenidos.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
De acuerdo a la anterior metodología se analizan las millero que son: el apoyo a la comunidad, la creación dios de comunicación, estos fueron los siguientes ocho
principales problemáticas ambientales, luego de ellos de paz, el respeto por el medio ambiente y el aporte (8) microproyectos escolares y otros más en desarrollo:
se hace una mesa redonda sobre las problemáticas ob- escolar en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Microproyecto “Reduzcamos la huella de carbono pe-
servadas y sus posibles soluciones. Sostenible (ODS). daleando” Por medio del uso de la energía biomecánica
En otra sesión de encuentro y por medio de una guía Después de esta fase los proyectos comienzan su producida en una bicicleta se pueden cargar celulares y
de trabajo, el estudiante de manera libre propone un fase de prototipo, la construcción, la realización de aparatos electrónicos y fomentar el ejercicio físico.
proyecto a partir de lo visto o sus intereses personales, pruebas y la exposición y divulgación en la comunidad
el cual debe tener un enfoque social, ambiental, tecno- educativa de sus respectivos resultados, en la fase de
lógico, basado en la utilización de materiales de dese- divulgación esta se hace en el salón de clase, las ferias
cho para su construcción, estas propuestas son luego de la ciencia escolar y por medio de convocatorias en
discutidas en plenaria para ser así fortalecidas desde la eventos externos y en medios de comunicación masivo
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, cuando ha sido posible.
la finalidad de estos tres tipos de evaluación es la de En todas las fases los estudiantes realizan procesos
enfocar las propuestas con los fines primarios del se- de aprendizaje autónomo acompañados por los padres 203
de familia y el docente, lo cual le permite al estudian-
te hacia su familia, la comunidad, generando su propio
proceso de enseñanza aprendizaje.

Resultados
Los resultados de esta intervención pedagógica se
pueden medir desde el nivel del colegio, local, regional,
nacional e internacional.
A nivel colegio: se pudo lograr trabajo interdiscipli-
nario con los docentes de la institución, motivar la crea- Figura 1: Prototipo de bicicleta que permite su iluminación
tividad y el empoderamiento de nuestros estudiantes y carga del celular y otros aparatos por medio de la energía
frente a las realidades ambientales y sociales del país, biomecánica del movimiento y un conector USB, creada por la
en donde se generaron prototipos tecnológicos via- estudiante Valentina Ramirez en el año 2015, fotografía toma-
bles, validados en varios escenarios académicos y me- da por: Andrés Valenzuela.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Microproyecto “Energía fotovoltaica para la miti- Microproyecto: “Sistema de alerta temprana para la Dentro de los principales resultados obtenidos en esta
gación del cambio climático”: Se realizó por medio de prevención de inundaciones”: Se utiliza un celular en intervención pedagógica se evidencian los siguientes:
paneles solares y dispositivos electrónicos un proyecto desuso y con la programación de un Arduino y senso- Mediante un concurso de la secretaria de educación
para llevar la energía eléctrica a comunidades rurales res de nivel de agua y posición se construyó un sistema (Secretaria de Educacion de Bogotá, 2015), se ganó
no interconectadas. que mide el nivel de agua de los ríos y emite una señal este y se logró la participación en el evento Internacio-
Microproyecto “Luz para la Guajira”: Se están ge- de alarma frente a subidas repentinas y peligrosas para nal Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima, realizado
nerando un proyecto de iluminación sostenible para las comunidades rivereñas. en el Consejo Regional de Midi Pyrénées, en la ciudad
comunidades humildes de nuestro país por medio de Microproyecto: “Sistema de alarma minera”: Se utili- de Toulouse, Francia, del 25 al 30 de mayo de 2015, por
energías alternativas, como la energía solar y el uso de zan sensores de calidad del aire para medir niveles de medio de un concurso de propuestas relacionadas con
residuos electrónicos. metano, oxigeno, dióxido de azufre y metano, si estos el tema de cambio climático (Poitiers, 2015), (Secretaria
no son los compatibles con la vida se emite una alarma de Educacion de Bogotá, 2015).
para evacuar la mina y salvar vidas.
Microproyecto: “Sonómetro para los salones”: usan-
do un sensor de sonido y la tarjeta de desarrollo Ardui- 204
no se miden los decibeles de un salón, para que por
medio de luces y bombillos los estudiantes sean cons-
cientes del ruido que generan y limiten su generación.
Microproyecto: “Cámara trampa para observar la bio-
diversidad”: con una cámara digital dañada y donada
por un estudiante, se creó una cámara activada por ca-
lor y movimiento para capturar imágenes y movimien-
tos de los animales presentes en el colegio, para su pos-
terior determinación y estudio.
Microproyecto: “Ducha inteligente para reducir la
huella hídrica”: con un sensor de flujo de agua y la tar-
Figura 2: Prototipo de lámpara fabricada con materiales de jeta de desarrollo Arduino el sistema mide el caudal de
desecho y con la posibilidad de ser cargada con energía solar Figura 3: Estudiantes y profesores de los colegios públicos de
agua e indica por medio de señales audibles y visuales Bogotá, participantes en el Pacto Mundial de Jóvenes por el
creada para llevar la iluminación a zonas más humildes del
el tiempo de baño el cual está ajustado a 5 minutos y Clima (de derecha a izquierda): Rafael Gustavo Riaño (Colegio
país, no interconectadas eléctricamente, fotografía tomada
por: Andrés Valenzuela. máximo 40 litros. José Félix Restrepo), Samuel David Quiceno (Colegio Molinos y
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Marruecos), Carlos Rene Ramirez (Docente Secretaria de Edu-
cación), Constanza Camargo (Educación Ambiental Secretaria
Impacto social y académico el Futuro. Martes 6 de Octubre de 2015, Auditorio In-
de Educación), Sergio Alejandro Cruz (Colegio Arborizadora
de la estrategia: vestigadores de la Sede Aduanilla de Paiba, Bogotá Co-
Baja), Valentina Ramirez (Instituto Técnico Industrial Francisco A nivel de la comunidad educativa del colegio esta lombia.
José de Caldas), Shiemaxy Liseth Galvis (Colegio Magdalena propuesta ha generado el trabajo interdisciplinario con Por parte de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-
Ortega de Nariño). el área técnica de la institución, el trabajo con áreas tenible se nos asignó un Stand para exponer el proyec-
académicas como la informática, las humanidades, las to “Reduzcamos la Huella de Carbono Pedaleado”, en la
Programa televisión: Su Madre Naturaleza: la generación ciencias sociales y las ciencias naturales, mejorando la Feria Nacional de Cambio Climático, Colombia hacia la
del cambio climático: jóvenes en acción (Pacheco, 2015) motivación hacia el estudio y las ganas de aprender de COP 21, en la categoría de iniciativas comunitarias, Bo-
Entrevista Noticiero Arriba Bogotá, Canal CityTV. los estudiantes, sensibilizándose frente al ambiente y gotá, Noviembre 5 de 2015.
Programa televisión: Territorios Resilientes IDIGER: las realidades sociales. Entrega de la propuestas generadas en Francia al
iniciativas comunitarias. Siembra de árboles, el colegio por medio de una embajador de Francia y el Sr alcalde Gustavo Petro en
Entrevista en el programa radial: Frecuencia ambien- alianza estratégica con el Jardín Botánico José Celesti- la Bogotá Climate Summit.
no Mutis, la Secretaria de Educación y Fundación Pla- En el escenario internacional conocimos que la pro-
tal LAUD 90.4 FM Estéreo (LAUD, 2015)
net donde se han sembrados unos 500 árboles nativos. blemáticas ambientales no respetan las fronteras que
205
Entrevista para el Diario ADN: Estudiantes buscan
mejorar el ambiente (Sanabria, 2017). A nivel local y distrital, hemos interactuado en diver- nos hemos inventado los humanos, que para tener éxi-
Se realizaron las notas audiovisuales Educación Am- sos eventos con entidades públicas, ONGs, colegios, to una solución, debe tener en cuenta la equidad, la so-
biental Bogotá: universitarios, y ciudadanos del distrito capital, inter- lidaridad, la dimensión económica, y los valores de las
Entrevista página de la Secretaria de Educación Bo- cambiado experiencias exitosas y conociendo sus pro- comunidades, dentro de esta participación conocimos
gotá: Estudiantes de Bogotá Quieren Llevar Energías puestas ambientales, sociales, étnicas y de genero fren- experiencias de países con muchos más recursos que el
Limpias A Niños De La Guajira (Rodríguez, 2016). te a lo ambiental, que nos han fortalecido y cambiado nuestro, pero al fin y al cabo con las mismas problemá-
Entrevista página Secretaria De Educación Bogotá: nuestros propios paradigmas. ticas de la apatía ciudadana y falta de educación am-
Los Lideres Ambientales del Futuro (SED, 2015). Invitación como panelista en el foro “Los Jóvenes biental, y algunos otros con muchas más necesidades
Colombianos como actores influyentes en el Cambio que las nuestras con es el caso de Nepal, Guinea y la
Climático”. Organizado por el Movimiento Climático de india, pero donde su gente por medio de sus valores
Jóvenes Colombianos -MCJC-, 20 de noviembre 2015 culturales y la educación quieren cambiar el mundo.
en el Congreso de la República. Participación en el “Encuentro de las Américas de niños
Conferencia Universidad Distrital francisco José de y niñas cambio climático”, con niños de 10 países latinoa-
Caldas: Seminario Cambio Climático Perspectivas para mericanos en el Jardín Botánico José Celestino Mutis.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Participación en el proyecto internacional Maps You- Referencias:
th, sobre cambio climático y sus alternativas pedagógi-
cas para abordarlo desde la escuela e imaginar un futu-
En el escenario Gallagher, S. (1992). The effects of problem-based
learning on problem solving. Gifted Child Quarterly,
ro bajo en carbono. internacional conocimos 36(4), 195-200.
Articulo ONU: My World, la encuesta global de las na-
ciones unidas para un mundo mejor: Las voces de la ju-
que la problemáticas LAUD. (18 de 10 de 2015). LAUD 90.4 FM. Obtenido
de Frecuencia Ambiental: http://laud.udistrital.edu.co/
ventud 15.000 voces por el liderazgo y la participación ambientales no respetan content/frecuencia-ambiental-88
juvenil, Pág. 97 a 102 (Sastoque, 2015).
las fronteras que nos Pacheco, M. (22 de 07 de 2015). Su Madre Nartura-
leza. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?-
Conclusiones: hemos inventado los v=hHyJHAi6dVQ&t=21s
Desde la reflexión pedagógica realizada en el ejerci- humanos, que para tener Pérez, M. (2006). Rol docente y pedagogía activa en
cio de este proyecto, ha incentivado en mi ejercicio do- la formación universitaria. La enseñanza centrada en el
éxito una solución, debe aprendizaje del alumno. Humanismo y Trabajo Social,
cente, la necesidad de relacionar los temas del currícu- 206
lo con la realidad de los estudiantes, el país y el mundo, tener en cuenta la equidad, 153-175.
resignificando así los conocimientos y como cada uno Poitiers. (01 de 06 de 2015). Académie de Poitiers. Ob-
de ellos y la responsabilidad social puede ser agentes la solidaridad, la tenido de 10 jeunes de l’académie de Poitiers au Pacte
transformadores de las realidades de los estudiantes, dimensión económica, mondial des jeunes pour le climat à Toulouse: http://
ww2.ac-poitiers.fr/daac/spip.php?article1124
como la educación en valores puede lograr la motiva-
ción para el cambio en las actitudes ambientales de la y los valores de las Rodriguez, E. (abril de 2010). Evaluación de la estrate-
comunidad y como en realidad no existen los países,
las fronteras, los niveles económicos, los géneros, ni las
comunidades gia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Edu-
cadores, 13(1), 13-25.
razas, en realidad somos ciudadanos del mundo, con Rodríguez, N. (2 de 06 de 2016). Secretaria de
no solamente derechos, sino también con responsabi- Educacion de Bogotá. Obtenido de https://www.
lidades frente a los demás y el planeta. uso de las tecnologías de la información y la comuni- educacionbogota.edu.co/es/temas-estrategicos/
La visión prospectiva del presente proyecto plantea cación, para lograr una comunidad académica escolar estudiantes-de-bogota-quieren-llevar-energias-lim-
la necesidad de interactuar con estudiantes y docentes donde ellos pudieran implementar nuestras propues- pias-a-los-ninos-de-la-guajira
del país y otras regiones del mundo, conocer su forma tas y nosotros las generadas por ellos y así formar así re- Sanabria, A. (11 de 9 de 2017). Diario ADN. Obtenido
de vida, sus necesidades, las propuestas ambientales y des de conocimiento, educación y cultura sin importar de http://www.diarioadn.co/noticias/medio-ambien-
sociales que ellos generan, para este fin planteamos el fronteras geográficas y culturales. te+articulo+16610796
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Sanders, M. (2009). Integrative STEM education: pri- SED. (30 de 03 de 2015). Secretaria de Educacion de
mer. 68(4), 20-26. Bogotá. Obtenido de Tu puedes ser parte del PACTO
Sastoque, J. D. (01 de 11 de 2015). Naciones Uni- MUNDIAL DE JÓVENES POR EL CLIMA: https://www.
das. Obtenido de https://sdgaction.files.wordpress. educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nues-
com/2015/12/las-voces-de-la-juventud-my-world-ppa. tros-sitios/agencia-de-medios/noticias-instituciona-
pdf les/tu-puedes-ser-parte-del-pacto-mundial-de-jove-
SED. (22 de 07 de 2015). Secretaria de Educacion de nes-por-el-clima
Bogotá. Obtenido de https://www.educacionbogo- Toma, R. (2016). Modelo interdisciplinar de educa- 207
ta.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agen- ción STEM para la etapa de Educación Primaria.
cia-de-medios/noticias-institucionales/los-lideres-am-
bientales-del-futuro
SED. (26 de 5 de 2015). Secretaria de Educacion de
Bogotá. Obtenido de Estudiantes Bogotanos partici-
pan en Pacto Mundial de Jovenes por el Clima: https://
www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/
nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-institu-
cionales/estudiantes-bogotanos-participan-en-pac-
to-mundial-de-jovenes-por-el-clima-francia
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen dad de “poder hacer”). La Agencia es una posibilidad


La covisualidad como agenciamiento en estudiantes de diversos elementos, de crear categorías propias -y
(séptimo a once) de la jornada tarde, asisten al Colegio nuevas-, de generar modelos particulares que sirvan a
Sentido de la escolaridad: Atabanzha en Usme, con su “sentido de la escolaridad”
como representaciones/imaginarios que tienen niños,
los intereses de las comunidades académicas. En este
sentido, el agenciamiento es la convalidación de otras
describiendo el mundo niñas y adolescentes que llegan al sitio físico recono-
cido como “Escuela”, cuya función principal es la pro-
-¿nuevas?- significaciones, al tiempo que se piensa
en la deconstrucción (destruir, desbaratar, “desarmar
de la escuela moción del proceso formativo y desarrollo integral de
las personas, a través del conocimiento y aprendizaje;
” la Escuela y volverla a rearmar de otra manera, más
propia) de los discursos cristalizados, y añejos, de los
agenciamiento y sin que necesariamente asistan con esta intención, sino lenguajes normalizantes, en la Escuela como una orga-
nización de poder (Foucault, Deleuze) y cuales practi-
por estar ahí, compartir con sus pares, alimentarse (ya
fenomenología de la sea refrigerio o comedor escolar), jugar y pasar el tiem- cas se hacen, reproduciéndose, en las escuelas.
Este dar sentido -haciéndolo consciente- a su entor-
po, desde su fenomenología, en sus dispositivos elec-
escuela actual para trónicos resistiendo las cuatro paredes. no, al mundo de la vida, es una tematización de la con- 209
ciencia crítica (desde la fenomenología) y su aplicación
los estudiantes en el aula/escuela. La agencia es darse cuenta como
Palabras clave le damos sentido a nuestro mundo “escolar”, con el
Agenciamiento, Escolaridad, Escuela, agenciamiento deconstruyendo y desbaratando para
Carlos Borja Fenomenología. reconstruir y repensarnos, construyendo, los agencia-
mientos (movimientos), como una acción “innovadora”
de transformación.
Profe, déjeme explicarle La Orientación Escolar, entonces, va del cambio per-
(contextualización) sonal al cambio social -transpersonal- con acciones en la
Presentación Es el concepto de “Agencia”, aplicado a la comunidad comunidad académica; es decir, que vamos de la indivi-
Interactiva -escolar no estática- y a la educación -publica- una ac- dualidad filosófica e investigativa a las acciones comu-
ción política de sus integrantes (Arendt, citada por Gon- nitarias (de su territorio, pero también con sus colegas
zález, 2018), en la cual el sujeto -estudiante, acudien- de las diferentes localidades y regiones). A través de una
te, docente, orientador escolar- es capaz de promover Conciencia Crítica como la Agencia del “yo puedo” (ter-
algo nuevo en la Escuela (la libertad como una capaci- mino aristotélico), como la capacidad fenomenológica
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
para describir su mundo de experiencias y darle sentido Necesitamos un suelo epistemológico y conceptuaL Escolar, reunirse con sus pares, jugar microfútbol -niñas
a lo que “yo hago” -¿anónimo?-. La fenomenología (des- desde nosotros mismos, nuestros contextos y nuestros y niños-, o estar físicamente en la Institución Educativa.
de Derrida), es el sentido que le damos a nuestro mun- autores epistemologías del sur (De Sousa)-, para mos- ¿Qué otros intereses y necesidades podrían estar influ-
do, es este caso, escolar, en aula -o fuera de ella- con los trarles a nuestros estudiantes como es el modo/senti- yendo para que los estudiantes, no solamente asistan,
estudiantes, quienes también describen y le dan sentido do de vida que puede resignificar. Validando la prácti- sino que, en general, permanezcan dentro de los salo-
(por ejemplo, de la escolaridad, Borja, 2017) al entorno ca desde la vocación como docentes (Pedagogía de la nes? ¿Ven en la Escuela posibilidades de aprender? ¿Es-
que viven en la escuela, sus costumbres y hábitos (Bour- Vocación o Vocación Pedagógica), quien soy yo como peran los “estudiantes”, algo de la Educación Pública?
dieu <habitus>, Lewin <noción de campo>). Orientador Escolar.
Quien ha dicho que la educación actual en el contexto Profe, ¿Para qué me va a
escolar debe darse así, como se está haciendo, no es solo Profe, ¡no hagamos clases!
un PEI, un Manual de Convivencia, unas mallas curricu- servir esto? (Introducción)
lares (lo cual tienen en común). La Comunidad Educati- (problema de estudio) Los estudiantes de bachillerato tienen claro que de-
va debe aceptar y reconocer no solo como seres racio- De unos años para acá, los docentes del colegio han ben cumplir sus obligaciones y compromisos académi-
nales, sino como seres políticos (Fraser), como un igual, expresado, el desinterés de los estudiantes de bachille- cos, además reflexionan sobre la importancia de estudiar 210
que mi opinión se acepte y se valide; teniendo claro que rato frente a sus clases, los temas, el estudio, el aprendi- (Ver anexo, Presentación Resultados, pregunta 17, p. 50).
somos (citando a Hobbes) violentos, agresivos, envidio- zaje, no cumplen con tareas/actividades diarias -tanto No obstante, en sus respuestas mencionan, sentir “flojera”,
sos, vanidosos, coléricos, vengativos etc. Por eso, es la Es- en la escuela, como en casa-, no trabajan individual ni comportarse como “vagos”, dejarse llevar por la “vagan-
cuela, el lugar/espacio/sitio donde podemos progresar grupalmente en el aula. Reflejándose, en las bajas ca- cia”, igual que sus pares; resultando el mismo poco des-
, estamos buscando ser mejores, no como una mejo- lificaciones cada periodo; rendimiento y desempeño empeño en clase, acompañado de comportamientos y
ra egoísta, sino que estas mejoras individuales lleven a académico que gradualmente ha ido disminuyendo actitudes desfavorables, por ejemplo: charlar entre ellos,
que la comunidad avance. “Resignificando” el concep- casi hasta llegar a cero, o sea, la perdida de todas sus burlarse de todo, no prestarle atención al profesor, gritar
to de progreso, la mejora de sí mismos, la mejora del asignaturas y el año, por no “¡hacer nada!”, es decir, no en clase, decir groserías, responder con sarcasmo, dis-
“otro”, y también la mejora de la Comunidad -Educa- lo que esperan los profesores que hagan en cada clase. traerse con aparatos tecnológicos, interrumpir al docente
tiva-, Surgen interrogantes como: ¿Hacia dónde llevar A pesar de que, esta manifiesta apatía, en muchos de o compañeros, fastidiar todo el tiempo, reírse, ubicarse en
la Educación (publica, y privada -porque no) con estos ellos, podría llevarlos a desertar, escapar del plantel, o el último rincón, tratar de dormir en el puesto, entre al-
agenciamientos? ¿Está la Escuela rota? ¿Cómo recons- “capar clases” -como dicen-, siguen asistiendo al cole- gunas más. Quizás, expresan resistencia a la educación y
truimos las comunidades educativas (Deleuze)? ¿Cuál gio todos los días, sin ser realmente obligados por sus contenidos actuales, rogando que sus clases sean diferen-
es la línea de fuga, de escape? acudientes, en su mayoría, ausentes del proceso forma- tes, menos “aburridas”, más “divertidas y dinámicas”, como
tivo de sus hijos. Además de almorzar en el Comedor expresan bastantes, en el cuestionario mencionado.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Esta especie de resistencia es el intento deses- libros, por la lectura (como anhelamos los maestros),
perado por comunicar, que quieren otra Escuela, otras disfrutando de paso, esta ideal, interrelación corres-
metodologías en sus clases, otra manera de estudiar y ponsable entre docentes, estudiantes, pares, padres y
aprender; suponiendo que es compromiso de los pe- madres; como está expresado mandatóriamente por la
dagogos y licenciados -como expertos-, interpretar y Ley General de Educación (115 de 1994) y actualmente
materializar, cuál es la educación que imaginan los es- por el Decreto Único Reglamentario del Sector Educa-
tudiantes. Pero, que aquí se les pide a los mismos edu- ción (1075 de 2015). Es posible, que ya se tengan es-
candos, respondan estos interrogantes, haciéndoles trategias, buenas soluciones, alternativas y propuestas
partícipes activos en esta construcción, desde su ma- frescas, plasmadas en los instrumentos aplicados a los
estudiantes, que haga necesario materializarlas y ade-
cuarlas pedagógicamente a la práctica docente.
Ma allá de recoger
información de los cursos de Profe, le ayudo a llamar lista 211
bachillerato del porque no se (Discriminación de la Población)
Los estudiantes de la jornada tarde, que participaron
interesan por las clases, el en este proyecto, son integrantes de 7 cursos: los dos
propósito de este trabajo es: séptimos, el octavo, el noveno, el décimo y el once (con
los estudiantes de grado sexto no se trabajó por la dis-
“Interesar a los estudiantes con ponibilidad horaria). Para un total de 255 estudiantes, Grafica 1. Porcentaje de Bachilleres Participantes.
su propio aprendizaje y estudio” cuya muestra representativa fue de 166 participantes Grafica 2. Porcentaje de Participantes por Curso.
(ver grafica 1). Algunos no asistieron el día de la aplica-
ción del cuestionario, otros manifestaron su intención
de no diligenciarlo, pocos estudiantes con discapaci- Profe, ¿Cómo es que se redacta un
dad no pudieron responder varias preguntas, para un objetivo? (Objetivos)
porcentaje global del 85% por cada curso, siendo 801 Ma allá de recoger información de los cursos de ba-
nera de ver / vivir la Escuela; esta “Covisualidad (o visua- el curso con casi la totalidad de participantes, 97% (ver chillerato del porque no se interesan por las clases, el
lidad compartida)”, puede alentarlos a empoderarse y grafica 2). propósito de este trabajo es: “Interesar a los estudian-
apasionarse por el conocimiento, por el saber, por los tes con su propio aprendizaje y estudio”, por medio de
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
la formulación de sus propias estrategias que puedan *Validar y estandarizar el instrumento utilizado, apli- Otros autores intentan darle un concepto mucho
resultar contundentes para sus docentes. Empode- cándolo en otros colegios. más amplio, por ejemplo, Aguado (2013), se refiere a
ramiento que se vea reflejado en mayor desempeño la escolaridad -en una sociedad democrática como la
escolar, mejores resultados académicos, disminución Profe, no encontré nuestra-, como un factor decisivo para favorecer la con-
del “fracaso” escolar (Valle y Smith, 1993) y la deser- vivencia, la reducción de la discriminación, la toma de
ción (Abello Correa, 2008). Reflejados, además, en los nada en Internet conciencia frente a estereotipos y prejuicios, la cohe-
boletines de notas, para satisfacción de los profesores, (Fundamentación Teórica) sión y la participación social. Dice que esta ofrece opor-
padres, acudientes y directivos. Promoviendo de paso, Se utiliza aquí una categoría nueva: “sentido de la es- tunidades para decidir sobre las propias vidas, utilizar
consolidar estas propuestas “novedosas”, convalidadas colaridad” (no la condición legal y administrativa ante el sus capacidades, mantener altas expectativas e inte-
por la comunidad escolar, con un mejor aprovecha- Estado, de un estudiante como “matriculado/a”, apoyan- reses, y hacer posible su participación social y política
miento de las clases, tomando en cuenta lo que para do la idea de Aguado Odina y cols, 2013), definiéndola (Aguado, 2013:1).
los estudiantes significa “clases interesantes/divertidas”. como las representaciones/imaginarios que tienen ni- Si se toma desde la infancia, se podría decir que
De contraparte, otro gran propósito, es retar al docente ños, niñas y adolescentes que llegan al sitio físico reco- la escolaridad implica un cambio para los niños, una
para cambiar la forma de hacer sus clases, provocándo- nocido como “Escuela”, cuya función principal es la pro- etapa nueva, expectante y si se quiere emocionante 212
los a intentar metodologías transformadoras, diferen- moción del proceso formativo y desarrollo integral de las para sus pequeñas vidas, tanto como si fuera parte de
tes a las ya tradicionales. personas, a través del conocimiento y aprendizaje; pero su desarrollo. Esta idea es apoyada por Acosta (citado
que, no necesariamente asisten con esta intención (Valle por Abello Correa, 2008) al enfatizar que no se trata so-
Objetivos Específicos y Smith, 1993; Brunal, 2010), sino por estar ahí, compartir lamente que el niño pase de un ambiente a otro y per-
*Seleccionar con todos los estudiantes y docentes, con sus pares, alimentarse (ya sea refrigerio o comedor manezca solo en el segundo, o sea la Escuela. Sino que
las propuestas más plausibles, para implementarlas en escolar), jugar y pasar el tiempo. Buscando situarla en el esta interactuando continuamente entre el ambiente
clase con bachillerato y también primaria. campo conceptual, se hace un acercamiento epistémico, familiar, espacios comunitarios y el centro educativo.
*Hacer talleres con grupos focales para crear más intentando ubicarla en un marco de referencia teórico. Como es importante reflexionar sobre el sentido
propuestas, estimulando plantear más estrategias a La otra categoría, desde el contexto general del tema histórico de la Escuela y la Escolaridad, se cita un texto
partir de las que ya están funcionando. en esta exploración participativa, está muy ligada con bastante interesante que analiza desde una perspecti-
*Publicar las estrategias más efectivas e innovadoras, la metodología, siendo en si misma, por su definición, va socio-critica estos conceptos tanto de la institución
buscando su divulgación en las Instituciones Educativas. la variable más importante aquí; es la covisualidad, que escolar como el proceso de escolarización, reuniendo
*Presentar los resultados a toda la comunidad esco- para Barrientos (2011) es la intervención y construcción posturas muy críticas, que pueden evidenciarse en el
lar, en la semana institucional, entrega de boletines y del conocimiento investigado, por parte de los sujetos siguiente párrafo de Antonio Viñao Frago (2008):
foros institucionales. que a la vez se convierten en objetos de investigación.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
“Para la historia sociocrítica de la escuela y la esco- Profe, ¿Tengo que responder tad de los estudiantes han perdido entre uno y dos años,
laridad, más escuela no significa progreso o mejo- para un promedio, de 14 repitentes por curso (ver gráfica
ra. La asociación establecida, desde posturas libe- las preguntas? 3), donde el año más perdido (ver gráfica 4) fue el sexto
ral-socialistas, entre la escolarización de masas (la (Fundamentación Metodológica) grado (35%), seguido de séptimo (21%), lo que podría
escuela para todos) y las promesas de felicidad y Este ejercicio, con pretensión investigativa (ex post apoyar la dificultad que tienen los estudiantes cuando
avance o mejora, deben ser puestas incluso bajo facto), es una propuesta exploratoria–comparativa hacen el brusco tránsito de primaria a bachillerato, con
sospecha. Esto nos remite a un debate ya clásico (Bertaux, 1994), enmarcada desde un Paradigma Cons- el cambio de metodologías, manera de evaluar, docen-
en las ciencias sociales: que gira en torno a la no- tructivista (Sautu y cols., 2005; Zambrano, 2014), sin tes en cada clase, con distinto temperamento (de tener
ción de progreso y, en relación con ella, las nocio- descartarse descriptivo, cualitativo (Perlongher, 1999) uno durante el año, pasan a seis o siete profesores).
nes de continuidad y cambio” (p.48). e interpretativo (Vasilachis, 2009). Para su desarrollo, las
técnicas utilizadas fueron: los cuestionarios de pregun-
En otra parte de su texto: La Escuela y la Escolari- tas cerradas y abiertas (a modo de entrevista estructu-
dad como Objetos Históricos, da “una mirada crítica que rada escrita), para obtener datos estadísticos y hacer
cuestiona, interroga y pone bajo sospecha el carácter análisis del discurso/relatos desde los estudiantes (co- 213
“justo” y “verdadero” con el que la escuela y la escolari- visualidad o visualidad compartida), acompañado de
dad se presentan socialmente. Porque lo que sea “justo” observación participante y declarada -no encubierta-
o “verdadero” es también una construcción histórica que (Corbetta, 2003; Perlongher, 1999). Complementando
refleja relaciones de poder y dominación: el resultado de con Análisis de Datos Cualitativos (ADC) por grupos
“luchas y conflictos particulares” (Dussel y Caruso, citados focales (docentes, padres, universitarios), tratando de Grafica 3. Estudiantes que pierden o no el año.
por Viñao Frago, 2008:37). La escuela y la escolaridad son responder la inquietud, descrita antes, retomada desde
“una de las mayores construcciones de la modernidad” y el área de Orientación Escolar.
constituyen “metáforas del progreso” (Pineau, citado por
Viñao Frago, 2008). Quizás por esto, los estudiantes sin Profe, ¡Súbame una décima!
saberlo están apoyando esta crítica postura, frente a la
escolaridad, resistiendo el sentido histórico de la Escue- (Resultados)
la, que viene evolucionando muy lentamente, respecto a Se citan algunas preguntas cuantitativas, que por su
las nuevas pedagogías, por estar adquiriendo otro papel pertinencia ilustran este texto, mientras las otras están
diferente al educativo, pasando a ser ente judicializador digitalizadas para análisis posterior; la primera pregunta
(ver Ley 1620 de 2013). (dicotómica): ¿He perdido años? Deja ver que casi la mi-
Grafica 4. Porcentaje del grado que más se pierde.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Sumándole la preadolescencia y el choque con si- haber coherencia entre el bajo nivel de lectura, con los
tuaciones difíciles como: la presión social de sus pares, puntajes obtenidos, estos años, en las pruebas de Es-
cambios corporales notorios, mayor independencia y tado, ya que la mayoría de estudiantes de grado once
autonomía, más responsabilidades, toma de decisio- del colegio, puntuaron bajo y básico en comprensión
nes constante, distanciamiento afectivo con familiares lectora (en las jornadas mañana y tarde son similares).
y profesores, que dejan de verlos como niños y no los Por lo que se requiere generar proyectos transversales
consienten tanto. en torno a la lectura desde temprana edad.
En cuanto a la cantidad de materias perdidas (pre-
gunta 2), la escala descendente de porcentajes, mues-
Grafica 5. Porcentaje de materias perdidas, el límite era menos
tra que muchos pierden de una a tres materias, lo que de 4 -en amarillo-, que divide a quienes podían intentar recu-
representa el 71% (Ver gráfica 5); puesto ante el SIE del perar o definitivamente ya perdían.
Colegio, significa que los estudiantes conocen cuantas
perder, evitando pasar el límite permitido (más de 4 ma- Los resultados de la pregunta 15, sobre el hábito/gus-
terias), para presentar planes de recuperación al final del to por la lectura y los libros, son bastante pobres, la rela- 214
periodo, buscando no perder el año, o tener posibilidad ción es de 20 lectores por cada 80 no-lectores (ver gra-
de habilitar y pasar; es decir, mientras la mayoría trabaja fica 6), evidenciando un déficit en el ejercicio constante,
regularmente todos los días, estos “vagos” solamente lo para adquirir habilidades/competencias lectoras (com-
hacían dos o tres días al final del periodo, entregando Grafica 6. Porcentaje de bachilleres que leen.
prensión, interpretación, análisis, reflexión, entre otras),
trabajos. Un 1,8% de la población (3 estudiantes), per- tan importantes para el afrontamiento de las diferentes
dieron todas las asignaturas, entre 8 y 9, lo cual literal- materias y fundamentales para la presentación de prue-
mente evidencia que iban al colegio a “hacer nada”. bas dentro y fuera del colegio, atadas al aprendizaje.
Sería lógico, una relación directamente proporcional
entre la edad y el aumento de la lectura; es decir, que a
medida que los estudiantes van creciendo y avanzando
de grado, lean más. Lamentablemente, estas activida-
des lectoras van disminuyendo de noveno en adelante,
sin importar que los estudiantes se acercan a la prueba
saber 11. Los datos arrojan una curva que desciende a
Grafica 7. Porcentaje de lectores por Curso.
mitad del bachillerato (ver grafica 7). Parece entonces,
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
De las respuestas cualitativas del cuestionario, la A pesar de lo anterior, en la pregunta 16, mencionan dos y atraídos hacia el estudio; complementado con la
pregunta 4, principal razón para perder una materia que les gustaría que la biblioteca del colegio tuviera li- pregunta 19, les gustaría que los profesores les enseña-
es no prestar atención, seguido de la pereza y no en- bros -mayor a menor respuestas- de: terror, deportes ran en primer lugar sobre sexo, sexualidad, educación
tender bien; la pregunta 6, prefieren materias por hacer (sobre todo futbol), acción, historias, suspenso, drama, sexual, seguido de deportes -de nuevo el futbol-, lue-
deportes y tecnología; la pregunta 7, los pares pierden go música, la vida, dibujo y tecnología, entre los temas
por perezosos, no prestar atención -de nuevo-, y por va- más expresados; la pregunta 20, entre ellos quisieran
gos; la pregunta 8, los pares pierden el año por no hacer Sería lógico, una conversar y debatir sobre deportes, futbol, lo sexual, la
nada, ser vagos y no gustarles las clases; la pregunta 9,
lo que les aburre y desmotiva del colegio, en ese orden,
relación directamente educación y el colegio (interés con el cual nos pode-
mos acercar a ellos, pero que está invisibilizado y desa-
son las clases de unos profesores, el descanso corto, no proporcional entre la provechado), y música, entre otros.
hay wifi y escribir muchísimo; la pregunta 10, lo que más
les agrada del colegio, en ese orden, es el descanso, los
edad y el aumento de Sugerencias escritas por los estudiantes en las demás
preguntas, relacionadas con la pregunta 14, que reco-
profesores (¿no sus clases?), el futbol, informática, jugar la lectura. Lamentablemente, ge sus propuestas para hacer las clases, dentro y fuera
y el comedor; la pregunta 11, para mejorar sus conoci-
estas actividades lectoras del salón, interesantes, divertidas, más dinámicas y con 215
miento y deseos de aprender ellos implementarían en su más actividades (respuestas de la pregunta 18, inclu-
estudio, más atención en clases, más actividades de los van disminuyendo de noveno yendo más juegos y alegría); revela que hay material de
profesores, hacer las tareas, aprender y más disciplina; trabajo como inicio interesante, desde la posición de los
la pregunta 12, materias propuestas por gusto, danzas,
en adelante, sin importar estudiantes con el Colegio y la educación, para seguir
dibujo, música y aunque no parezca, también pidieron que los estudiantes desarrollándolo, articulado con estrategias propuestas
matemáticas, tumbando el imaginario que no les gusta; en los talleres; quizás ya utilizadas e implementadas en
la pregunta 13, mayoría de respuestas del porque las cla- se acercan a la prueba otras instituciones educativas y países (por ejemplo la
ses son aburridas y no les interesan, giran alrededor de saber 11. estrategia reciente: “Aprendiendo al aire Libre1”).
los profesores, ellos están de primeras (¿no son entonces,
las clases en si?), seguidos de sus acciones en este orden:
solo los ponen a escribir, son los mismos temas, no los comedia, ciencia ficción, aventuras, romance, amor, 1 Día para hacer del aprendizaje y del juego al aire libre
explican y solo hablan en clases; la pregunta 15, no leen sexo, animales, vida, del mundo, de adolescentes (¿ha- una inspiración; propuesta de vincularse y participar, el jueves
libros de la biblioteca en primer lugar no les gusta leer, cen literatura para esta población?), astronomía, tec- 14 de septiembre de 2017, cuando miles de escuelas alrededor
no van a la biblioteca y ni saben dónde queda (el colegio nología, filosofía y magia. Significando esto, que hay del mundo -también en Colombia- darán clases fuera de las
no es muy grande), tampoco les interesan los libros. varias temáticas con las cuales pueden ser engancha- aulas, priorizando la hora de jugar. Más información en: https://
aprendiendoalairelibre.org/
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Conclusiones y Recomendaciones académico bajos. Por lo cual, estas iniciativas deben ser Referencias
Debido a que la información recogida y respuestas promovidas en los diferentes estamentos de la comuni- Abello Correa, R. (2008). Transiciones al inicio de la es-
sistematizadas con las voces de los estudiantes, han dad escolar para tener el apoyo del consejo académico, colaridad en una institución educativa de carácter pri-
sido bastantes, se requiere mayor Análisis de Datos la Coordinación y la Rectoría. Adicional a la difusión y re- vado en Bogotá. Una experiencia de construcción de
Cualitativos (ADC). Además del trabajo comparativo, conocimientos desde la Secretaria de Educación. sentido. Trabajo de grado para optar al título de Doctora
entre cursos y jornadas, entre dos o más poblaciones de Actualmente este trabajo investigativo, muestra al- en Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados en
estudiantes de otros colegios de la localidad, de otras gunas propuestas generadas, necesitándose que mu- Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE.
regiones y ciudades, con sus superposiciones y sus di- chas más, sean implementadas en aula, para deter- Acosta Ortegón, J. (1938). El idioma chibcha o abo-
ferenciaciones (Bertaux, 1994), siendo necesarias medi- minar la correlación con las notas escolares, si genera rigen de Cundinamarca. Bogotá, Imprenta del De-
ciones cuantitativas de otros datos sociodemográficos impacto positivo en los resultados académicos, o su au- partamento. Recuperado de: http://mambrecronicas.
que resulten relevantes, como: la edad de inicio escolar, sencia contribuye a mantener bajo desempeño escolar blogspot.com/2009/10/la-riqueza-de-una-palabra-ata-
el género, el estrato, la conformación familiar, la jorna- e indicadores negativos. Ya que los resultados pueden banza-del.html
da, si viene de una zona violenta, número de hermanos, medirse inmediatamente y a largo plazo. En el colegio, Aguado Odina, T; Ballesteros, B; Mata, P. (2013). El sen-
orientación socio ocupacional, entre otras. se propone seguir analizando y debatiendo la infor- tido de la escolaridad obligatoria: igualdad de oportu-
216
Las respuestas dadas por los acudientes permiten re- mación obtenida (además, las propuestas de padres y nidades versus selección y competitividad. Facultad de
conocer que imaginarios / representaciones tienen so- universitarios), en las semanas institucionales, los foros Educación, UNED. Revista de la Asociación de Inspecto-
bre la escuela, los docentes, la pedagogía -y la orienta- locales y otros espacios académicos participativos. Es res de Educación de España, No. 18, pp. 1-11.
ción escolar-, diferentes a lo que esperan los docentes un proyecto de largo aliento. Anotaciones Sociológicas (2009). Recuperado de: http://
de ellos en su asistencia permanente a la Institución; Las Tecnologías de la Información y la Comunicación anotacionessociologicas.blogspot.com.co/2009/08/
sumado, con su laxo sentido de corresponsabilidad y (TIC), son una poderosa herramienta didáctica, nove- el-concepto-de-anomia-en-la-sociologia.html.
participación en el proceso formativo/educativo de sus dosa y contextual, que atrae el interés de los estudian- Barrera, M. (2014). ¿De qué manera se diferencia el
hijos, casi que delegándole esta función a la Escuela. Se tes con su conocimiento y aprendizaje, sirviéndoles a marco de la Enseñanza para la Comprensión de un en-
requieren estudios sobre los actuales cuidadores y acu- los maestros de apoyo dentro y fuera del aula. foque tradicional? Ruta Maestra, edición 09, Editorial
dientes de la población estudiantil (revisando el con- Es posible que el hostigamiento, acoso escolar y bu- Santillana, Bogotá. Pp. 26-32.
cepto de lo que es la familia ahora). llying (categorizados en el decreto 1965 de 2013), pue- Barrientos, J. (2011) La colonialidad del Ver: Ha-
La presente exploración, puede ser replicada en pri- dan estar debilitando la motivación, resiliencia y auto- cia un nuevo diálogo visual interepistémico. Bogo-
maria, en la jornada mañana, ser extendida a otros co- estima de los estudiantes, y conlleven a la perdida de tá, Nómadas, No.35. Recuperado de: http://www.
legios que presenten situaciones similares, y deseen ob- los deseos de estudiar, de leer, de aprender, de com- scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar ttext&pi-
tener respuestas por resultados escolares y desempeño prender la Escuela en todas sus dimensiones. d=S0121-75502011000200002
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Bertaux, D. (1994). Genealogías sociales comentadas de exclusión. Revista Peruana de Investigación Educati- como objetos históricos. Facetas y problemas de la his-
y comparadas, una propuesta metodológica. En: Estu- va, vol. 1, No. 1, pp. 61-90. toria de la educación. Perspectivas y controversias his-
dios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, No.16– Perlongher, N. (1999). El negocio del deseo, prostitu- toriográficas, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zara-
17. Universidad de Colima. México, pp. 333-349. ción masculina en San Pablo. Paidós. Buenos Aires. Pp. goza, pp. 9-54.
Borja, C. (2017). Sentido de la Escolaridad: Estar o No, 17-138. Zambrano, M. (2014). Seminario de Teorías Feminis-
en el Salón de Clases. Ponencia sobre resultados de in- Rodríguez, A. (2005). Estudio de casos sobre factores tas y de Género II, refirió estos 2 artículos: Ilegitimidad,
vestigación, presentada en el Congreso Internacional resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos. cruce de sangres y desigualdad: dilemas del porvenir
de Orientación Educativa, Universidad Nacional Autó- Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicolo- en Santa Fe colonial. El peso de la sangre: Limpios, mes-
noma de México - UNAM, México DF. gía. Bogotá D.C. tizos y nobles en el Mundo Hispánico, El Colegio de Mé-
Brunal, A. (2010). Orientación vocacional y profesio- Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005). La xico, 2011, pp. 251-283. Cap. 1 en Trabajadores, villanos
nal desde la perspectiva de proyecto de vida. Recu- construcción del marco teórico en la investigación so- y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en 217
perado de: http://lsocial.udistrital.edu.co:8080/docu- cial, Capítulo I, en: Manual de Metodología. Construc- la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650). Bo-
ments/37512/40685/13.+Amilkar+Brunal.pdf ción del marco teórico, formulación de los objetivos y gotá, 2011, pp. 17-34.
Corbetta, P. (2003). La Observación participante, en elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, pp.
Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc- 29-44.
Graw-Hill, España, pp. 323-366. Valle, A; Smith, M; (1993). La escolaridad como un va-
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Barcelona: lor para los jóvenes. Perfiles Educativos, Inst. Investiga-
Granica. ciones sobre la Universidad y la Educación. México D.F.
González A. (2018). Hacia Una Teoría de los Agencia- No. 60, abril-junio. Recuperado de http://www.redalyc.
mientos Educativos Comunitarios. Escrito introducto- org/articulo.oa?id=13206016
rio al trabajo realizado con el Doctorado de Educación Vasilachis de Gialdino, I. (2009). La investigación cua-
y Sociedad de la Universidad de la Salle. Bogotá. litativa. En Vasilachis I. (coord.) Estrategias de investiga-
Olivera, I. (2009). Los sentidos de la escolaridad. O la ción cualitativa. Gedisa. Madrid, pp. 23-64.
relación juventud rural - escuela frente a los procesos Viñao Frago, A. (2008). La escuela y la escolaridad
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Feria CT+i: Resumen


Se hace un recorrido mediante el programa Feria CT+i
Hace once años cuando se inaugura el Parque Ex-
plora, había implícito en él una apuesta de transforma-
Construyendo con las de la corporación Parque Explora de Medellín. Particular-
mente hace referencia a las experiencias que emergen
ción social que tomaba como línea base los diferentes
contenidos de las ciencias, entendiendo las ciencias, en
comunidades educativas de la ruralidad desde el año 2008 en las regiones de An- sentido amplio, como los saberes que se han ido cons-
truyendo por la humanidad en un proceso sistémico,
tioquia. El propósito es la innovación y la transformación
rurales prácticas social mediante la investigación escolar como estrategia histórico y dinámico.
Desde ese espacio físico concebido como un museo
pedagógica, construyendo con la comunidad educativa
transformadoras competencias científicas y ciudadanas en estudiantes y interactivo para acercar los conocimientos a las perso-
maestros dentro de la educación formal. Además, permi- nas, comenzó una gestación interna, diversa y dinámi-
Olga Lucía Ramos Reyes te apropiar e identificar el conocimiento científico, tec- ca que da origen a toda una serie de apuestas por la
nológico, habilidades y vocaciones en los participantes. educación desde el museo de ciencias para la ciudad y
Profesional Feria CT+i regiones de la el departamento de Antioquia.
Para lograrlo se implementan una serie de estrategias las
Corporación Parque Explora de Medellín.
cuales podrán encontrar en este artículo. Una lectura pedagógica permite decir que, producto 219
feria.regiones@parqueexplora.org de la primera década del Parque Explora, se generan
unas comprensiones y procesos propios que ubican
Palabras Clave al Parque Explora como un escenario educador de la
Carlos Andrés Valencia Yepes Feria CT+i, ruralidad, innovación social, ciudad. Propiciando lecturas críticas de la educación,
Profesional pedagógico área de educación educación, apropiación social del conocimiento, apuestas metodológicas innovadoras y fijando una
y desarrollo escolar de la experiencias memorables de aprendizaje, postura en la cual se trazan objetivos orientados a la
Corporación Parque Explora de Medellín. investigación escolar. transformación de prácticas que, en la actualidad, de-
mandan otras formas de acción y otras herramientas,
carlos.valencia@parqueexplora.org
La apuesta educativa del en una relación dialógica con los diferentes públicos
Parque Explora sin desconocer lo existente, fijando rutas dentro de la
Parque Explora abrió sus puertas al público en el año 2007 dinámica fluida de la sociedad global y las particulari-
después de un proceso de ideación que surge en la década dades de cada territorio.
de los noventa. En la actualidad, es un centro de ciencia, reco- Tal lectura se sustenta en la apropiación social del
Presentación nocido por COLCIENCIAS, localizado en la zona norte, nom- conocimiento, en donde el Parque Explora propone
Interactiva brada como: El distrito de la innovación de Medellín. distintas maneras o formatos de divulgación, para la
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
apropiación del conocimiento científico y tecnológico la cual, se convierte en una estrategia pedagógica para en lo que se conoce como pedagogías basadas en la
en la sociedad. Consolidando una educación transfor- promover dos elementos clave dentro de la identidad investigación. Según Mejía y Manjarrés (2010)2 Estas
madora tanto con la comunidad educativa como con propia de Feria CT+i trata de inspirar, motivar y fortale- pedagogías se dan en un momento de grandes trans-
las comunidades que no se adscriben a un contexto for- cer en los estudiantes competencias científicas y com- formaciones particulares del cambio de época que
mal de la educación. Prácticas que se dan a través de la petencias ciudadanas. Ello es, acercarse a los conoci- vivimos, en aspectos como: el conocimiento, la tec-
construcción de saberes y de la experiencia, entendida mientos de las ciencias, reconociéndose como sujetos nología y el acceso a la información, reflejado en una
esta última como la oportunidad de aprender activa- partícipes de la sociedad, críticos, con inquietud por el cultura investigativa que ha tenido gran fuerza en los
mente, desde el descubrir, el asombrarse, la curiosidad, saber, capaces de construir conocimiento y tomadores últimos cuatro siglos, huella de la modernidad y el de-
el disfrute y la libertad en conexión con las realidades de decisiones que se reflejan en cada uno de los espa- sarrollo científico.
de las personas. cios a los cuales pertenecen, ya sean espacios de ciu- Como proceso de apropiación y reinterpretación de
También se dirige a la construcción conjunta de co- dad o espacios fuera de esta, como lo es la ruralidad. las llamadas pedagogías basadas en la investigación,
nocimientos y al diálogo de saberes, nociones funda- se trasladan algunos postulados de la investigación a
mentales de la apropiación social del conocimiento Programa Feria CT+i Regiones, prácticas educativas, que se hacen más evidentes en
que se pone a disposición de las personas, mediante la década de los ochenta del siglo pasado, buscando 220
la divulgación de la ciencia y la tecnología, usando di- una estrategia que apunta a la alternativas a la crisis de la educación generadas por
ferentes lenguajes, formas y medios que estimulan la investigación escolar como los cambios y las demandas del momento, permitiendo
conversación con otros saberes1. estrategia pedagógica el surgimiento de diversas propuestas y metodologías
Para lograr dichos propósitos en el Parque Explora se La Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que toman y adaptan la investigación como una estra-
consolidan las Experiencias Memorables de Aprendi- (Feria CT+i) nace con el Parque Explora y se convierte tegia escolar para acercarse tanto al saber de las cien-
zaje (EMA) entendidas como un proceso vivencial que, en política pública con el acuerdo municipal 085 de cias como al saber ser sujetos del mundo.
mediante contenidos rigurosos y estrategias activas, 2009. En las regiones de Antioquia se consolida como Producto de esta interacción los niños y jóvenes se
logra expresiones del conocimiento donde se potencia un proceso de acompañamiento, que al igual que en la aproximan a la ciencia y la tecnología a través de la me-
el trabajo colaborativo, la conexión de saberes y el de- ciudad, se dirige directamente a la comunidad educati- diación pedagógica propia de la práctica del maestro
sarrollo de pensamiento crítico, permitiendo a las per- va (estudiantes, maestros y directivos docentes) duran- acompañante, propiciando en sus estudiantes el desa-
sonas conocer el mundo y tomar acciones sobre este. te todo el año escolar, vinculando a otros actores como rrollo de competencias, habilidades y capacidades, en
Feria CT+i se adscribe a esta lectura de la educación, padres de familia, miembros de la comunidad científi-
teniendo como eje articulador la investigación escolar, 2 Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fun-
ca, voluntarios y personal de empresas. dadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración
1 Documento interno Parque Explora (2017). Definición de La investigación como estrategia pedagógica, pro- de la educación. Revista Internacional Magisterio, Educación y
procesos del área de Contenidos y Apropiación. pia del programa de acompañamiento, tiene origen Pedagogía, (42), 17-20.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
una construcción conjunta de conocimientos que cues- Un breve recorrido por diez 2010 tres versiones, tres años de historia: En la ter-
tionan asuntos propios de cada contexto, permitiendo cera versión de la Feria CT+i, 54 proyectos fueron pre-
así el surgimiento de ideas que permitan innovar en las años de experiencias 2008 - 2018 miados en las distintas áreas temáticas, y 13 de ellos
características identificadas por los equipos de trabajo. seleccionados como los mejores, recibiendo, además
Feria CT+i ha sido liderado durante esta década por de los premios, la posibilidad de participar en encuen-
Parque Explora, Empresas Públicas de Medellín (EPM) y tros como la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería
la Alcaldía de Medellín, consolidándose no sólo como – ISEF y I-SWEEEP, realizadas en Estados Unidos, la Feria
un evento de Feria de ciencia, tecnología e innovación, Brasileña de Ciencia y Tecnología 2010 y Expoingenie-
sino principalmente como un proceso de formación ría Nacional 2010 en Costa Rica.
que a través de la investigación escolar genera espa- 2011 la Feria que resaltó las regiones de Antioquia:
cios de interacción, reflexión y discusión durante todo Se contó con la participación especial de proyectos de
el año escolar, relacionando a los actores de la comu- ciencia y tecnología de instituciones educativas del
nidad educativa: estudiantes, maestros, directivos do- oriente antioqueño, delegación de San Pedro de Ura-
centes, padres o madres de familia, así como miembros bá e invitados del programa Ondas, la subsecretaría de 221
de la comunidad científica y profesionales de las em- Metrojuventud, la Universidad de los Niños y proyectos
presas del departamento. de preescolar. También contó con la presencia de reco-
2008 un año para no olvidar: La comunidad acadé- nocidos científicos como el Dr. Richard Roberts, premio
mica se convenció que en los jóvenes de Medellín ha- Nobel de Medicina y Fisiología en 1993 y el Dr. Martin
bían propuestas, ideas y preguntas que podrían gene- Chalfie, premio Nobel de Química 1998.
rar aportes sorprendentes a la ciencia y la tecnología, 2012 Año de cambios: 53 jóvenes participantes en
y que la Feria Explora, como se llamó en ese entonces, ferias internacionales, 3.612 anteproyectos presen-
sería una oportunidad maravillosa, un evento para ima- tados, 746 proyectos en muestra final, 243 proyectos
ginaciones nuevas. premiados, 539 docentes formados, 1.360 maestros
2009 un nuevo aliado se une a la Feria: Empresas pú- participantes, 544 expertos y empresarios,7 proyectos
blicas de Medellín (EPM) y El Parque Explora se unen reconocidos en ferias internacionales y un gran equipo
para llevar el programa Feria CT+i a las regiones y llegar acompañando los procesos en las instituciones educa-
a las instituciones educativas oficiales y privadas del tivas, se refleja este año un proceso que crece y se po-
sector urbano y rural, además se consolida en Medellín tencia con el compromiso de cada uno de los aliados.
el acuerdo 085 de 2009.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
2013 La Feria de Medellín y Antioquia: 580 docentes cha 14 proyectos habían recibido reconocimientos en Líneas estratégicas del programa Feria CT+i como
del sector rural y urbano de Antioquia participaron de ferias internacionales. oportunidades para inspirar prácticas
distintas formaciones en herramientas pedagógicas 2016 un año de integración: Este año participan 138 El programa está compuesto de una serie de estra-
para llevar la investigación al aula. 210 trabajos de inves- proyectos representados por 500 estudiantes de Me- tegias que son las bases de un trabajo articulado entre
tigación hechos por 750 estudiantes de Medellín y An- dellín y Antioquia, es un año donde se resalta la parti- Parque Explora a través de Feria CT+i y la comunidad
tioquia consolidaron un año de trabajo fuerte en el aula. cipación conjunta de varias entidades que trabajan la educativa, científica y empresarial. Para lograr los pro-
2014 La ciencia tu mejor viaje: Entre las 42 propues- investigación escolar, la mayoría en Medellín y el área pósitos educativos se cuenta con las siguientes líneas
tas ganadoras 27 fueron de Medellín y otras 15 de mu- metropolitana, resaltando así el acompañamiento he- estratégicas:
nicipios del sur y norte del Valle de Aburrá, el Oriente y cho a las regiones por el programa Feria CT+i, este año Actividades desencadenantes: Es un espacio para
el Urabá Antioqueño, es un año que consolida fuerte- varios proyectos de regiones reciben reconocimientos que maestros y estudiantes participen de estrategias
mente el trabajo en el sector rural del departamento, y representarán al país en ferias internacionales. para reconocer desde su propio contexto las posibili-
este año se realiza dentro del programa Feria CT+i el 2017 se celebran 10 años del programa Feria CT+i: Se dades de investigación que pueden emerger en el pro-
primer encuentro internacional, contando con la com- festeja por lo alto 10 años del programa, 139 proyectos ceso de exploración, teniendo como elemento clave la
pañía de varias países invitados. acompañan el encuentro final representando la ciudad curiosidad y el disfrute. Las estrategias son: 222
2015 Un buen comienzo: Este año hubo participación y el departamento, es un año en el cual se cuenta con
en ferias internacionales como Intel ISEF y I-SWEEEP en 6.729 anteproyectos y 460 estudiantes mostrando sus Visitas Desencadenantes de Preguntas: Los estu-
Estados Unidos, Expoingeniería en Costa Rica, la Feria trabajos finales, es un año donde se comienza a pla- diantes y maestros salen del aula para tener experien-
Escolar del Perú, la Feria Mexicana de Ciencias e Inge- near nuevos retos para la ciudad y la región haciendo cias en espacios como: centros de investigación, uni-
nierías, entre otras. Se comienza a vincular niñas y niños un análisis de los 10 años del proceso. versidades, laboratorios, centros de ciencia y empresas
del programa Buen Comienzo3, para promover el de- 2018 renovando prácticas, 10 años en regiones: Con de la región, recibiendo estímulos, ideas y experiencias
sarrollo de habilidades investigativas desde la primera los aprendizajes que han demostrado los estudiantes y para fortalecer los procesos de aprendizaje, volviéndo-
infancia a partir de proyectos de exploración. Para la fe- los maestros a través de estos 11 años en Medellín y 10 se los protagonistas de sus propios conocimientos.
3 Buen Comienzo es el Programa de la Alcaldía de Mede- en regiones se comenzó a experimentar nuevas formas Adicionalmente, esta estrategia permite que los estudian-
llín que brinda educación inicial y promueve el desarrollo in- de divulgación de los procesos, de evaluación y de es- tes reconozcan sus territorios, se acerquen a ellos y reconoz-
tegral, diverso, incluyente y autónomo de los niños, las niñas y critura, retando a los estudiantes a escribir artículos en can el papel que cumplen dentro de los procesos de cada
sus familias durante sus primeros cinco años de vida, mediante los cuales exponen sus procesos de investigación, este espacio, cuál es el rol como estudiantes y a la vez como habi-
diferentes modalidades de atención que responden a las nece- año dentro de la agenda internacional se participa en tantes de una comunidad y sobre todo que puedan realizar
sidades de las familias. https://medellin.edu.co/buen-comien- la primer feria latinoamericana de ciencia y tecnología preguntas que permitan construir conocimiento alrededor
zo/inicio-buen-comienzo en Panamá. que las necesidades y oportunidades identificadas.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Científicos vuelven a la escuela: Permite espacios aulas de clases. Se constituyen los comités de investiga- Ferias de ciencia, tecnología e innovación: Hace
de conversación entre estudiantes y expertos de diver- ción institucional y municipal, los cuales son equipos de referencia a espacios de socialización y de intercambio
sas áreas del conocimiento. Estos encuentros eviden- maestros que se unen y lideran las estrategias que per- de saberes los cuales tienen diferentes momentos, des-
cian que la investigación y el conocimiento cumplen miten el desarrollo de la investigación escolar dentro del de la ideación, el anteproyecto y la primer versión del
un papel esencial en la vida cotidiana y sobre todo que aula, además hay un proceso de intercambio de saberes proyecto hasta fases avanzadas con procesos más sóli-
acercarse a los saberes es posible a través de la curio- que permite mantener la práctica pedagógica como un dos o inclusives nuevas fases de trabajo.
sidad y el aprender haciendo, elaborando preguntas tema de discusión y reflexión constante. Ferias institucionales: Es el primer encuentro entre
constantemente. los diferentes equipos de investigación, allí se exponen
Por otra parte, esta actividad pretende generar espa- los anteproyectos que se elaboraron al interior de la
cios de reflexión para que los estudiantes identifiquen institución educativa.
que los expertos son personas que, al igual que ellos, Feria municipal: Este segundo encuentro permite
tienen deseos y han pasado por diferentes experiencias
Las actividades pretenden que los estudiantes de diferentes instituciones educati-
para poder lograr llegar a las distintas áreas del conoci- generar espacios de reflexión vas de un mismo municipio socialicen cada uno de sus
miento que representan. También en dicha interacción propuestas, ya con mayores avances en el proceso de 223
los expertos acompañantes pueden reconocer los pro-
para que los estudiantes construcción.
cesos pedagógicos propios de la escuela e identificar identifiquen que los expertos Feria regional: De acuerdo a los municipios partici-
de qué maneras se pueden generar vínculos o diálogos. pantes se realiza una feria regional en la cual estudian-
Acompañamiento a las instituciones educativas: son personas que, al igual tes de diferentes municipios comparten sus procesos
Se fundamenta en la construcción dialógica con las que ellos, tienen deseos y de investigación.
comunidades educativas en cada territorio, por medio Feria central: Es el último gran encuentro masivo de
de una interacción permanente que consolida las pro- han pasado por diferentes estudiantes en donde pueden mostrar sus proyectos en-
puestas más acordes según el contexto. En este proce- experiencias para poder tre participantes de diferentes regiones y de la ciudad
so emergen los comités de investigación escolar, redes de Medellín, en este punto ya observamos procesos de
de maestros y se desarrollan actividades de reflexión lograr llegar a las distintas investigación terminados o con nuevas fases de trabajo.
permanentes. áreas del conocimiento Ferias internacionales: Estas ferias son la oportunidad
Formación de maestros y maestras: Surge de la ne- de compartir los proyectos del departamento con estu-
cesidad de encontrar nuevas alternativas que potencien que representan. diantes de otros países, en diferentes lugares en los cuales
el diálogo, el intercambio de experiencias y expectativas existen procesos similares de investigación escolar.
de los maestros frente a la investigación escolar en las
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Más cerca de las regiones: cativas rurales en los municipios: Barbosa, Girardota y de los retos, las posibilidades y la realidad social, para
Copacabana. que, en diálogo con los conocimientos y saberes cons-
Experiencias en la ruralidad Para el desarrollo del programa es clave contar en truidos por las ciencias, se puedan apropiar elementos
Antioqueña cada institución educativa con un equipo de la comu- y potenciar cambios dentro de la dinámica social que
Las grandes distancias, las precarias vías de acceso y nidad educativa comprometidos con el proceso de es siempre activa y diversa.
las dificultades en temas de conectividad no han sido mediación, para permitir que estudiantes y maestros Everett Rogers (1981)4 creó un modelo de difusión
un impedimento para llegar con el programa Feria CT+i consoliden sus proyectos. Así, apropiar la investigación de innovaciones, basado en la constitución de redes de
Regiones a instituciones educativas alejadas de la ciu- como eje fundamental de la formación, estos equipos comunicación, elemento que ha considerado el pro-
dad y de los cascos urbanos. En el 2009 el programa en se denominan: comités de investigación escolar. grama de Feria CT+i con apuestas como los comités de
regiones inicia con la participación de 9 municipios del Estos comités, que integran la investigación escolar en investigación municipal y regionales, así como con los
área Metropolitana y cercanos a la ciudad de Medellín el aula de clase, cuentan con el apoyo de un equipo de procesos de formación de maestros y estudiantes y los
( Itagüí, Caldas, La Estrella, Sabaneta, Bello, Girardota, profesionales en el campo pedagógico y en diferentes eventos de socialización de los procesos que se instau-
Copacabana, Barbosa y Guarne). Hoy gracias al traba- áreas del conocimiento, liderado por el Parque Explora, ran a lo largo del año de acompañamiento.
jo articulado con EPM, El Parque Explora, ProAntioquia, que, entre otras responsabilidades, se ocupan del acom- Ello ha permitido comprender la importancia de la 224
las secretarías de educación, los directivos docentes, pañamiento temático y metodológico de los proyectos solución de problemas comunitarios a partir de la cons-
maestros y líderes de educación de las diferentes re- de investigación escolar en cada una de sus fases. trucción de soluciones conjuntas basadas en la difusión
giones, estamos en 24 municipios del departamento a través de equipos líderes que sirven como mediado-
de Antioquia haciendo presencia en 120 instituciones La innovación social una res entre avances tecnológicos y científicos para la so-
educativas de las cuales 53 pertenecen al sector rural. lución de problemas cotidianos, y las comunidades a
De acuerdo a cada región hacemos presencia en zonas apuesta de cambio las cuales pertenecen estudiantes y maestros.
rurales con la siguiente distribución: El reto de un departamento que se piensa en clave La innovación social leída desde la apuesta del pro-
Oriente Antioqueño, 20 instituciones educativas ru- de innovación como Antioquia con el programa de Fe- grama Feria CT+i ha permitido instaurar canales de en-
rales en los municipios: Guarne, Marinilla, El Santuario, ria CT+i, no es más que el deseo por instaurar en las co- cuentro entre el contexto político, social y económico
El Carmen de Viboral, El Retiro y Rionegro. munidades un pensamiento que trascienda el anclaje a de las regiones, permitiendo una relación dialógica en-
Suroeste: 9 instituciones educativas rurales en los lo tradicional, a lo convencional o a la simple imitación tre el conocimiento construido desde la academia y las
municipios: Andes, Jardín y Ciudad Bolívar. de lo que se considera como lo novedoso, o se piensa, condiciones propias de cada comunidad, finalmente
Urabá: 21 instituciones educativas rurales en los muni- logrará un desarrollo social con su ejecución.
cipios: Turbo, San Pedro de Urabá, Apartadó y Arboletes. Pensar las regiones en clave de innovación implica 4 Rogers, E. M. (2010). Diffusion of innovations. Simon
Norte del Área Metropolitana: 3 instituciones edu- que cada una de ellas haga una lectura de su contexto, and Schuster.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
en la medida que se apropian los conocimientos y se fiesta en la decisión de adoptarla o rechazarla. Green A modo de cierre, la ruralidad y
relacionan con sus realidades, se se generan procesos (2005)6 plantea que algunas innovaciones sociales im-
de transformación e innovación en las regiones. plican agitados movimientos alrededor de ideas, otros el programa Feria CT+i Regiones
El documentos CONPES 3582 (2009)5 muestra el pro- se inician como nuevos productos o servicios. En ese Las escuelas rurales, se convierten en lugares don-
ceso a través del cual se ha planteado la necesidad de sentido, el programa Feria CT+i apunta a los tres ele- de se innova casi por obligación, debido a la presen-
una política en ciencia, tecnología e innovación en el mentos, permitiendo que libremente los estudiantes cia en algunos territorios de diversos factores como: la
país, en él no se plantea como tal el término de inno- direccionen su propuesta a el foco de interés más acor- falta de servicios públicos básicos, la ausencia de he-
vación social, aún así, reconoce la existencia de un eco- de con sus propósitos, pues para el programa hablar de rramientas TIC y conectividad, las dificultades en vías
sistema CTI en el que confluyen actores con objetivos ciencias puede ser, reflexionar sobre un tema de inte- de acceso, la presencia de grupos armados, la falta de
e intereses muy diferentes, en donde la Ciencia, la Tec- rés, construir un producto u objeto tangible, potenciar oportunidad educativas para los jóvenes, entre ellas la
nología y la Innovación, han sido identificadas por la un servicio o de acuerdo al público, demostrar un prin- educación superior, la deserción escolar y las condicio-
sociedad colombiana como fuente de desarrollo y cre- cipio de las ciencias. nes del mobiliario e infraestructura de las escuelas, son
cimiento económico. Finalmente para el Parque Explora, hablar de innova- algunas de las razones que dejan en evidencia un total
En ese sentido es importante resaltar que la innova- ción social implica que nuestra institución y programas desequilibrio entre la ruralidad, las cabeceras munici- 225
ción social es un reto para el país que va de la mano de como Feria CT+i se convierten en agentes de transfor- pales y la ciudad.
las necesidades económicas de ciencia y tecnología y mación social y al mismo tiempo, construye con las po- Con este panorama, el programa Feria CT+i Regio-
que, dentro del ecosistema CTI, organizaciones como blaciones habilidades y competencias para que ellas nes se ha convertido en un escenario propicio para que
Parque Explora relacionan la ciencia y la tecnología con mismas sean agentes de cambio, en ese sentido, la niños y jóvenes se atrevan a proponer ideas, creativas,
las particularidades y potencialidades de cada comu- ciencia, la tecnología y la innovación se convierten en novedosas, pertinentes y viables para dar solución a
nidad en el departamento de Antioquia, encontrando detonantes de cambios en cada territorio y, finalmen- problemas en los territorios y sobre todo para repensar
que el interés por el potencial económico de las regio- te, es importante considerar que, como plantea Kinder el papel de cada uno en ellos.
nes, también es el interés por el potencial social. (2010)7, las innovaciones sociales pueden tardar más Así mismo, mantendrá una apuesta permanente por
La adopción de una innovación social es un proce- en convertirse en prácticas aceptadas que las innova- permitir estos espacios en más lugares del departamen-
so de distintas etapas, proceso que es influenciado por ciones comerciales. to vinculando nuevos aliados para potenciar los resul-
antecedentes propios del contexto en el que se va a im- tados en cada una de las regiones y llevar la apuesta
6 Green, J. (2005) ‘Blending technological and social inno-
plementar la innovación, tales como la manera en que vation’, Institute of Design Strategy Conference, Chicago, May educativa en aras de una apropiación social del conoci-
se percibe una problemática, que en últimas se mani- 18–19. miento. A continuación compartimos algunos proyec-
7 Kinder, T. (2010). Social innovation in services: technolo- tos de investigación escolar realizados por estudiantes
5 Documento CONPES 3582 (2009) política nacional de gically assisted new care models for people with dementia and de zonas rurales:
ciencia tecnología e innovación. República de Colombia. their usability. DOI: 10.1504/IJTM.2010.033131
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Preescolar: Invitando las mariposas a volar en mí ve- Las voces de los protagonistas, experiencias de maes- Referencias
reda Jamundí (IER Manuel José Sierra de Barbosa Ant). tros y maestras de la ruralidad Antioqueña Green, J. (2005) ‘Blending technological and social in-
Quinto: Aracno Plus las arañas vitales en nuestro eco- “Hace 18 años soy maestra de matemáticas y el ma- novation’, Institute of Design Strategy Conference, Chi-
sistema (IER Presbítero Jesús Antonio Gómez de San- yor reto que he enfrentado ha sido minimizar el miedo cago, May 18–19.
tuario Ant). hacia los números, a partir del estudio de la tierra y el Documento CONPES 3582 (2009) política nacional
Octavo: ¿Qué impacto está generado en la calidad de cielo. El lema que aplico con mis estudiantes es apren- de ciencia tecnología e innovación. República de Co-
vida de los habitantes del sector Cantarrana la erosión der pensando, observando, haciendo, experimentan- lombia.
del río Currulao? (IER Currulao de Turbo Ant). do y jugando. Cuando se hace investigación, obtene- Kinder, T. (2010). Social innovation in services: te-
Noveno: Camino de lágrimas, sobrevivientes de la mos mayor crecimiento profesional, personal y social y chnologically assisted new care models for peo-
guerra en el Oriente Antioqueño (IE Activa Aire Libre nuestros muchachos avanzan con más facilidad” Mer- ple with dementia and their usability. DOI: 10.1504/
del municipio de Santuario Ant). cedes Arrubla, Jardín Antioquia. IJTM.2010.033131
Décimo: Entre paramilitares y guerrilleros memorias “No hay aprendizaje más significativo, que aquel al Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fun-
de la guerra en la vereda La Cabaña (IE Rural La Cabaña que se llega por las propias vivencias y acompañados dadas en la investigación. Búsquedas en la reconfigura-
de San Pedro de Urabá Ant). de la curiosidad y la energía desbordante de niños y ción de la educación. Revista Internacional Magisterio,
226
Once: Energía Solar, una oportunidad para el territo- jóvenes dispuestos a comerse el mundo si les das una Educación y Pedagogía, (42), 17-20.
rio (IE Rural Presbítero Jesús Antonio Gómez de Santua- sola oportunidad” Claudia Viloria, San Pedro de Uraba Rogers, E. M. (2010). Diffusion of innovations. Simon
rio Ant). Antioquia. and Schuster
“Mis primeros pasos como investigador los comen- Documento interno Parque Explora (2017). Defini-
Es evidente con los títulos de estos proyectos, la par- cé con la NASA, recolectando piedras de la región con ción de procesos del área de Contenidos y Apropiación.
ticipación de estudiantes y de maestros líderes en in- mis estudiantes. Intercambié conocimientos con una
vestigación escolar del sector rural en las estrategias colombiana que vivía en Houston- Texas y ella nos con-
que ofrece Feria CT+i Regiones, valida la importancia y taba la forma como se investigaba allí. Hay que inspirar
la pertinencia de propiciar experiencias memorables de desde lo simple y complejo, es importante iniciar a los
aprendizajes (EMA) en las comunidades, para promover niños hacia la innovación y la investigación” Guillermo
la capacidad de interpretar, analizar, evaluar, reflexionar Villegas, Santuario Antioquia.
y explicar fenómenos que se dan en los territorios en pos
de una apropiación y por ende su transformación.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
“La educación es un proceso social. La educación es
crecimiento. La educación no es una preparación para la vida,
¡Las escuelas nos emocionan!
la educación es la vida misma” retos y oportunidades que motivan
la transformación
La escuela John Dewey
Cuando se piensa en el término educación aparece,
de acuerdo al público, diversas redes semánticas que
se transforma Palabras Claves
Transformación educativa, innovación,
envuelven conceptos tales como: desarrollo humano,
estructuras sociales, academia, infraestructura escolar,
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), maestros, tareas, currículo, evaluación, entre otros. Es-
Luisa Fernanda Casas Enfoque de Aprendizaje profundo. tos conceptos parecen dar una lectura sobre la escuela,
Profesional de educación Área de educación pero, retomar el contexto y la cotidianidad de cada una
y desarrollo escolar Corporación Parque Resumen de ellas, nos lleva a tener reflexiones más profundas en
Explora de Medellín.Licenciada en El acompañamiento escolar parte de una lectura de tanto hay una carga de responsabilidades propias de
Humanidades y Lengua Castellana educación cuyo propósito es la apropiación social del diferentes actores tales como la familia, la comunidad 228
conocimiento a través de Experiencias Memorables académica y los habitantes de los territorios. Además,
luisa.casas@parqueexplora.org internamente, se debe dar respuesta a las las expectati-
de Aprendizaje (EMA). En ese sentido, el propósito es
acompañar de manera integral y sistémica a 10 institu- vas académicas que suponen las pruebas, los estánda-
ciones educativas de Medellín en un proceso educativo res y los índices de calidad que certifican y avalan una
de transformación, permitiendo prácticas pedagógicas forma de educación como proyecto de país.
acordes a las necesidades de nuestro siglo. Para lograrlo En este sentido, las instituciones educativas respon-
se despliega el diseño y desarrollo de proyectos orienta- den por una serie de variables dentro y fuera de lo
Presentación dos desde los intereses, talentos y pasiones de los estu- educativo, habiendo allí retos para generar una articu-
Interactiva diantes y maestros. Buscando el desarrollo de competen- lación entre sus procesos institucionales, dando cum-
cias que preparen a los jóvenes para la vida, la educación plimiento paralelamente a los propósitos pedagógicos.
superior y el trabajo. Además articule los componentes Retos como la formación de los maestros y maestras, la
de la escuela y la gestión de directivos docentes. planeación curricular y la interacción con la comunidad
educativa, por mencionar algunos. “La revolución en el
estudio de la mente ocurrida en las últimas tres o cuatro
décadas tiene importantes implicaciones para la edu-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
cación, una naciente teoría del aprendizaje le da prio- te diseñados” (Fundación Omar Dengo, 2010). A través Recorrido que abre camino
ridad a aproximaciones del diseño curricular, a la en- del ABP los estudiantes desarrollan conocimientos y
señanza y a la evaluación muy diferentes de las que se comprenden el mundo mediante procesos de descu- para pensar en escuelas diferentes
hallan habitualmente en las escuelas de hoy”. (National brimiento, exploración, comparación, investigación, En el año 2013 se inicia un proceso de exploración
Research Council, 1999) Estos eventos suponen pensar iteración y reflexión. De manera más amplia, en la apli- en búsqueda de nuevos esquemas de aprendizaje que
decididamente en el cambio y la transformación, tanto cación del ABP, nos identificamos ampliamente con la aportarán al mejoramiento de la calidad de la educa-
desde la integración del conocimiento como de la eva- propuesta de Aprendizaje más profundo de Martinez ción y se articularán a las estrategias de ciencia y tec-
luación que sigue siendo un reto para la escuela. & McGrath (2014) que busca facilitar un proceso en el nología como estrategias de ciudad, para así formar
Pero, ¿qué es la transformación escolar? La transfor- que los estudiantes aplican el conocimiento adquirido ciudadanos íntegros y capaces de desenvolverse en so-
mación la hemos reconocido principalmente como un en el aula a situaciones reales, preparándose así para ciedades del conocimiento e innovar. A partir de este
proceso en el que las instituciones educativas se ven desafíos que la vida plantea y permitiendo el desarrollo reto surgió una articulación entre Parque Explora, la
así mismas como organizaciones dinámicas con poten- de su potencial como personas. Secretaría de Educación de Medellín, Ruta N, SAPIEN-
cial para generar cambios y aprender de ellos, de modo De acuerdo con lo anterior, este texto muestra una CIA y Fundación Proantioquia con la cual se exploraron
que, asumiendo sus experiencias y compartiendo sus experiencia de acompañamiento a diez instituciones alternativas educativas diferentes, convocando a insti- 229
aprendizajes, pueden capitalizarse para lograr sus ob- educativas oficiales de la ciudad de Medellín, desde la tuciones educativas interesadas en pensar una escuela
jetivos. Todo esto de una manera articulada, centrada y reflexión que surge de las conversaciones, las interac- diferente acorde a un milenio que reclama cambios y
contextualizada con los procesos pedagógicos. ciones con los diferentes actores de la comunidad esco- apuestas formativas cercanas a los estudiantes.
La transformación nunca será un fin, se trata de reto- lar y la construcción colaborativa con el Parque Explora, Para el año 2014 inicia el acompañamiento a nueve
mar todo un proceso, logrando evidenciar los cambios aclarando la necesidad de encontrar un equilibrio en- instituciones educativas de carácter público de la ciu-
necesarios para lograr los objetivos educativos. Para tre el acompañamiento y la organización educativa con dad de Medellín y a un colegio de carácter privado.
ello, es necesario pensar en una metodología que sea sus propias dinámicas, puesto que “con cierta regula- Dando apertura a un cúmulo de aprendizajes del pro-
acorde al acto vivo de la educación, que exponga a los ridad las comunidades educativas enfrentan la necesi- ceso, lo cual relaciona los maestros, el acercamiento a
estudiantes para que desarrollen sus talentos y para ello dad de adherir los miembros de su institución a ciertos los directivos docentes y, por supuesto, los estudiantes
hemos retomado el aprendizaje basado en proyectos o principios generales que son propios a su identidad y al quienes finalmente percibían diferencias en el aula de
ABP “un método sistemático de enseñanza que involu- mismo tiempo deben generar el empoderamiento en clase. Este proceso se consolidó y en en 2016 fue de-
cra a los estudiantes en el aprendizaje de conocimien- sus equipos para que tengan iniciativas innovadoras” nominado STEAMakers1 principalmente con el ánimo
tos y habilidades, a través de un proceso extendido de (Dufour, Dufour, Eaker & Many, 2010). De esta interac- de fortalecer el hacer desde los proyectos con enfoque
indagación, estructurado alrededor de preguntas com- ción surgen las reflexiones, las transformaciones y los 1 Sigla para denominar el programa: Steam por el enfo-
plejas y auténticas y tareas y productos cuidadosamen- cambios institucionales. que en Ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas y
maker por su énfasis en el hacer.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
tecnológico, y además promover el prototipado2 en y, a su vez, guía y acompaña, promoviendo la reflexión para lograr los aprendizajes en los estudiantes. Para
cada uno de los productos, resultado de los aprendiza- pedagógica y la consciencia acerca de los propósitos ello, es indispensable que se den encuentros quincena-
jes que tenían los estudiantes. institucionales. les con los grupos de maestros para pensar de manera
Seguidamente, en alianza con Ruta N se da una con- Finalmente, para el año 2018 en alianza con la caja conjunta los proyectos, el cronograma, las alianzas y
tinuidad de la propuesta en 2017, año en el que se reto- de compensación familiar Comfama4 se consolida de demás recursos. Estos encuentros responden a la me-
man todas las experiencias de las alianzas anteriores, y una manera integral el acompañamiento a las diez ins- todología que ellos están trabajando con sus estudian-
que permitió consolidar la formación de los maestros de tituciones educativas, buscando que se apropiaran de tes (ABP), logrando un modelamiento de la práctica de
una manera más estructurada. Esta nueva etapa se de- sus aprendizajes, integrarán los procesos y modificaran enseñanza.
nominó Generación N, que buscaba fortalecer las com- las prácticas en el aula de clases. Avanzando hacia la La formación también está dirigida a los directivos
petencias STEM3 en los estudiantes y maestros. Por ello reflexión acerca de la transformación escolar y los cam- docentes, quienes se convierten en co-facilitadores de
fue necesario visionar una transformación real, en la que bios institucionales. la estrategia metodológica y son mediadores del hori-
se involucra la comunidad educativa de manera articula- zonte institucional y los procesos en las aulas. Para esta
da a favor del aprendizaje de los estudiantes, retomando Ruta de acompañamiento formación se ha seguido la siguiente ruta:
toda la experiencia y consolidando la propuesta para lo- Nuestro acompañamiento tiene una serie de estra- Sensibilización ABP: conectar a los maestros de 230
grar los cambios en las instituciones educativas. tegias y elementos que buscan articular los procesos manera creativa con la construcción de un proyecto
De este modo, el equipo de Educación y Desarrollo institucionales para lograr avanzar en las transforma- para identificar elementos esenciales del ABP, miedos y
Escolar del Parque Explora viene reflexionando hace ciones propuestas. Para este propósito, el acompaña- expectativas para la implementación. Este espacio per-
tiempo acerca de los diferentes modelos pedagógicos, miento cuenta con los siguientes pilares: mite conocer los intereses, talentos y pasiones de los
escenarios y didácticas, comprendiendo la necesidad maestros para vincularlos en sus planeaciones.
de un cambio y una renovación de la educación, situan- Fundamentación ABP: Recorrido histórico desde
do al estudiante en el centro del acto educativo y for- Formación a maestros para la los postulados pedagógicos que le dan soporte peda-
taleciendo la resignificación del rol del maestro dentro apropiación del ABP gógico al ABP permiten consolidar de manera teórica
del aula, como profesional de la educación, que forma los conceptos y conocimientos sobre este tema.
2 RAE: Prototipar y prototipado son términos válidos para Surge la necesidad de encontrar espacios de inter- Ejemplificación: Momento importante de referen-
referirse a la acción y el proceso de creación de un modelo de cambio de experiencias y conocimientos entre los ciación de experiencias exitosas para generar ideas, y
un determinado producto y a las sucesivas pruebas que se maestros frente a las distintas dinámicas de la escue- afianzar el momento de creación de los proyectos.
hacen con él. la, que permitan reflexionar acerca de la planeación, la Integración curricular: Implica trabajo colaborativo
3 Hace referencia a un acrónimo que recoge las áreas del didáctica y la metodología que adopta la comunidad entre las áreas que participarán del proyecto retoman-
conocimiento science, technology, engineering and mathema- do las competencias de cada una, para garantizar de
tics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). 4 Caja de compensación familiar en Antioquia.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
manera integral el desarrollo del proyecto y el aprendi- Asesorías en el aula: Visitas al aula de clases de los categorías: Apropiación del ABP, Facilitador, Gestión de
zaje de los estudiantes. maestros que muestran interés por recibir realimenta- alianzas, organización escolar.
ción de la implementación. Esta visita se conecta con la
Acompañamiento en la planeación de los proyectos y responde a un formato Apropiación del ABP
de observación de clase para sugerir la reflexión con lo Hace parte de un concepto que encierra la estrate-
implementación del ABP observado en la visita.
Se fundamenta en el acercamiento a directivos y gia metodológica base de nuestro acompañamiento.
Gestión de alianzas con empresas y expertos: Busca En ese sentido, como ya se mencionó anteriormente,
maestros desde la implementación de los proyectos vincular los proyectos con el mundo real. Lo cual im-
planeados. Esto sugiere un seguimiento a los maestros plica generar alianzas con la comunidad empresarial el ABP es una estrategia metodológica que busca arti-
en su práctica de enseñanza y una participación activa y expertos que aporten al proceso a través de charlas, cular el aprendizaje para que sea significativo y contex-
en el comité de transformación escolar (conformado materiales, salidas a las empresas o diálogos con los es- tualizado. Sin embargo, aunque se ha insistido en que
para reflexionar toda la ruta metodológica de la imple- tudiante y maestros. Esto con el fin de ser relevantes y no se trata de una metodología nueva, aparentemen-
mentación en las instituciones). Para ello, existen ele- contribuir desde la escuela a la solución de problemas te existe un desconocimiento sobre la denominación
mentos fundamentales como: del contexto y la sociedad.
“metodologías activas” y “ABP”. Además, es necesario
ejemplificar o modelar las distintas etapas del ABP para
231
Reflexión: Es un espacio para hacer metacognición brindar seguridad con respecto a su implementación
de la práctica, pensar en el proceso de transformación y en el aula de clase.
modificar desde la reflexión consciente, lo cual es esen- El ABP requiere preguntas retadoras que den solu-
cial para las instituciones educativas. En ese sentido, se ción a los problemas del contexto a través de “prototi-
promueven encuentros periódicos con los estudiantes, pos” y muestras que evidencian el proceso de integra-
maestros y directivos docentes, permitiendo así cam- ción de las áreas con el aprendizaje de los estudiantes.
biar y avanzar en los objetivos propuestos. Pero, se ha hecho notorio el uso de materiales y los gas-
Organización institucional: Se asesora a los directivos tos que se deben asumir para hacer muestras de pro-
para garantizar las condiciones en procesos institucio- ductos siendo asumidos en muchos casos por los estu-
nales para la implementación de la estrategia. diantes o maestros, convirtiéndose en una barrera. Sin
embargo, han sido tantas las potencialidades del ABP,
¡Quéa prendimos! que algunos directivos han destinado recursos para la
A partir del proceso de reflexión por parte de los fa- planeación e implementación de la estrategia, moti-
cilitadores acerca del acompañamiento a las institucio- vando de esta manera a la comunidad educativa para
nes educativas durante 2018 emergen las siguientes que siga participando de los procesos.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

ABP/Directivos y proyectos y sobre todo han explorado y manifestado maestros y estudiantes expresan no tener correspon-
Los directivos docentes son fundamentales para la la creatividad para pensar sus aulas de manera distinta. dencia con la el proceso del ABP.
implementación y la gestión de aliados para los proce- Sin embargo, algunos maestros se han mostrado rea- Otro elemento que surge de las observaciones del
sos, han sido quienes generan los espacios y momentos cios al cambio. Pero, a medida que prueban o recono- acompañamiento, es el interés de los maestros por vin-
de los maestros y, sobre todo, motivan a los estudiantes cen situaciones de éxito de otros maestros, se vinculan cular a los estudiantes desde los talentos y pasiones
en las muestras y lanzamientos de los proyectos. Con que los moviliza. Esto es un punto a favor para creer en
respecto a lo anterior es importante aclarar que los di- el ABP como metodología que ayuda a que los niños y
rectivos que participan del acompañamiento son con- jóvenes disfruten el aprendizaje y crean en la escuela
siderados líderes en su institución educativa, gozan de como móvil de cambio y transformación personal. Sin
prestigio y mantienen relaciones horizontales con el
Esto es un punto a favor embargo los maestros quieren también ser reconoci-
resto de la comunidad educativa. para creer en el ABP como dos desde sus talentos y vocaciones, reclaman verse re-
Han mostrado características esenciales para pensar flejados como profesionales de la educación que pien-
metodología que ayuda san y movilizan estrategias contextualizadas, probadas
las instituciones como organizaciones para la construc-
ción de conocimiento, y sobre todo dan voz y voto a a que los niños y jóvenes y acordes con los valores institucionales y el PEI. 232
los maestros para construir una escuela diferente, una disfruten el aprendizaje y Finalmente los maestros se muestran creativos y tra-
educación transformadora. Con respecto a la imple- bajan en la estrategia ABP cuando cuentan con garan-
mentación del ABP, los directivos docentes se muestran crean en la escuela como tías institucionales (tiempos para planear, asignación
con voluntad, son cooperativos y posibilitan espacios móvil de cambio y académica, reconocimiento en la institución, materia-
para construir conjuntamente una visión institucional les, seguimiento a los proyectos) de lo contrario, puede
transformación personal. resultar complejo contar con el tiempo propio de los
compartida. También, se han evidenciado directivos
que siguen apostándole a diferentes estrategias en si- maestros. Esto nos indica que hay motivación en tanto
multáneo, resultando esto en una carga extra para los cuenten con condiciones favorables en las institucio-
procesos institucionales. nes educativas.

ABP/Maestros a la estrategia ABP y cooperan en función de la meto- El facilitador


Los maestros son actores fundamentales de cualquier dología. Adicionalmente, los maestros han evidencia- El facilitador es una persona que debe conocer de
proceso institucional, se han mostrado como líderes do cambios en sus estudiantes cuando ellos cambian educación, debe tener actitud disruptiva con respec-
trabajando en equipo, construyendo sus planeaciones la metodología, pero con respecto a la evaluación, los to a la escuela y, sobre todo, debe ser apasionado por
el trabajo directo con los maestros. Cumplir el rol del
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Pero, dicho rol debe tener protocolos, es decir, distin- Gestión de alianzas
Es de aclarar, que una de guir la línea delgada para no convertirse en un maestro Gestionar alianzas siempre ha sido un reto para las
más de la institución, no puede perder su mirada de
las tareas del facilitador es externo que apoya los procesos institucionales porque
instituciones educativas, pero ha sido una tarea atribui-
da generalmente a los directivos docentes quienes, de
apoyar la vinculación de de lo contrario la confianza que puede crear entre los muy buena manera, se relacionan con entidades y per-
miembros de la comunidad se convierte en inconve-
los proyectos con personas niente para lograr los objetivos planteados. Tampoco
sonas para llevar a cabo su misión institucional. Ade-
más extrapolar esta idea hacia los maestros ha sido un
externas, empresas y lugares se puede traspasar la línea hasta convertirse en “audi- reto interesante, ya que ha implicado inicialmente re-
tor” de los procesos institucionales, dado que pierde la conocer otras habilidades en ellos mismos para apoyar
que aporten de una figura de “facilitador” y genera rechazo con los maes- los proyectos, o también potenciar las alianzas con los
manera significativa y tros que finalmente son quienes logran los cambios
más significativos.
padres de familia siendo un punto fundamental por-
que permite vincularlos a la escuela y además contex-
relevante a los propósitos, El facilitador, debe sentirse y ser cercano a los maes- tualizar los proyectos con la vida real.
preguntas o prototipos y que tros, promover dinámicas de construcción conjunta, 233
que permite generar transformaciones significativas en
ayude a los estudiantes para el aula. Si no existe confianza y claridad en los procesos, Organización escolar
Pensar la escuela como una organización que articu-
abrir su espectro con respecto puede perderse el prestigio y de esta manera atropellar
el proceso. la los procesos ha sido un aprendizaje muy valioso para
a las áreas del conocimiento. Es de aclarar, que una de las tareas del facilitador es el acompañamiento. Inicialmente se encuentran insti-
apoyar la vinculación de los proyectos con personas ex- tuciones que fragmentan los procesos o desconocen
ternas, empresas y lugares que aporten de una manera sus propias experiencias. Así que, poder contribuir al
facilitador tiene diferentes aprendizajes que permiten significativa y relevante a los propósitos, preguntas o andamiaje de la escuela retomando liderazgos, organi-
pensar en estrategias, formas y demás intereses para prototipos y que ayude a los estudiantes para abrir su zando experiencias y momentos y articulando la visión
cualquier entidad o programa que desee impactar la espectro con respecto a las áreas del conocimiento. De que tiene cada una de ellas (instituciones) indica que la
escuela. El facilitador, como su nombre lo indica, tiene esta manera se ha notado que es una gran estrategia escuela no puede recibir todo lo que le llega, que una
la tarea de hacer factible el proceso de apropiación y para conectar la institución con otras entidades, a los institución que tiene claro su objetivo puede articular
transformación, manteniendo lo más fiel posible los estudiantes con sus vocaciones y a los maestros con más fácilmente los intereses de la comunidad educati-
elementos metodológicos requeridos para esto. sus objetivos de enseñanza. va. Estas entidades tienen todos los recursos humanos
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

para generar conocimiento, permitir la investigación y La gestión de alianzas debe convertirse en elemento Bibliografía
retomar sus aprendizajes en beneficio de la educación. fundamental de la comunidad educativa, todos pue- Dufour R, Eaker, R & Many, T (2010) Learning by Doing:
den contribuir de alguna manera en los proyectos, o en A Handbook for Professional Learning
A modo de cierre los procesos institucionales. Communities at Work, Solution Tree Press,
El Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia Finalmente es interesante plantear que un museo Bloomington.
que permite integrar las áreas del conocimiento para de ciencia y tecnología hoy centro de ciencia, puede Fundación Omar Dengo y Buck Institute for Educa-
lograr el aprendizaje profundo, significativo y contex- participar de la educación formal con aportes impor- tion. (2010), Manual de Aprendizaje basado en
tualizado, pero requiere de una planeación conjunta de tantes para la escuela sin que ninguna de las dos pier- Proyectos. página 14.
los maestros, lo cual demanda tiempo, visión y decisión da su esencia y, al contrario, se ganen experiencias que Martinez, Monica R.. (2015). Deeper Learning: The
de los directivos a favor del cambio y la transformación apuntan a la equidad, a la educación de calidad y a la Planning Guide. 10.13140/RG.2.1.1663.2405. página 3 234
y sobre todo si desean involucrar a toda la comunidad transformación social. y 15.
educativa. La articulación de los procesos educativos que pue- National Research Council, (1999), How people learn.
El rol del facilitador, debe estar mediado por la con- den hacer las instituciones educativas es un aprendiza- Brain, Mind, Experience, National Academy Press,
fianza, la claridad y el saber de la escuela, ya que esto je valioso en tanto permite reflexionar acerca de los in- Washington, D.C.
le permite acercarse a los maestros con contundencia y tereses de la comunidad, los objetivos institucionales y
apoyar de manera conjunta todo su proceso. las diferentes estrategias que se necesitan para llevarse
Los maestros son fundamentales a la hora de trans- a cabo. Pensar la escuela como una organización que
formar la escuela, por ello, es importante darles ga- aprende, es indispensable si retomamos el concepto
rantías y seguridad para que vivan el proceso de una de educación y los fines para los que fue creada.
manera segura, para lo cual deben tener espacios para
conversar y planear juntos.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen Presentación
La presente ponencia presentada para el 2° Congre- En mi tiempo como docente del Colegio Bilingüe
so Internacional Dokuma. Tendencias de la Innovación Washington ubicado en la ciudad de Santiago de Cali,
La enseñanza de los juegos Educativa. Pretende realizar un análisis de la experien- pude explorar de manera práctica algunos elementos
cia en la enseñanza de los juegos dramáticos y el teatro que he aprendido durante mi formación profesional
dramáticos y el teatro como como Lenguaje Lúdico Creativo inmerso en un proceso en el Programa Académico de Recreación de la Univer-
de recreación dentro de una estructura de educación sidad del Valle. Es entonces, esta ponencia una forma
Lenguaje Lúdico Creativo formal en el Colegio Bilingüe Washington de la ciudad de reflexionar sobre el proceso que se llevó a cabo en-
de Cali, demostrando la experiencia como una forma de tre el año 2016 y 2017 con el desarrollo de la asigna-
en un proceso de recreación pedagogía alternativa desde el enfoque de la recreación tura Juegos Dramáticos y Teatro establecida en el PEI1
dentro de una estructura de como proceso educativo propuesto por Mesa (1998).
El documento contempla tres partes. La primera par-
como proyecto transversal2. El colegio se encuentra en
el sur de la ciudad, sector de estrato socioeconómico
educación formal. te contempla la narración de la experiencia del autor
en su tiempo de docente cuando dirigía la asignatura
entre 5 y 6 según el plan de ordenamiento territorial3,
además es una institución educativa de carácter priva-
236
de juegos Dramáticos y Teatro en el Colegio Bilingüe do, dos elementos a tener en cuenta al momento del
Juan Camilo Hernández Ortiz
Washington como una introducción al caso que se uti- análisis sociodemográfico de la institución y su pobla-
Estudiante del Programa Académico de liza para el análisis que sustenta la ponencia basado ción. La institución trabaja bajo modelo de educación
Recreación de la universidad del Valle, en Vigotsky (2011) Waichman (2008) Maturana (2003) personalizada, por lo cual, el número de estudiantes es
Cali - Colombia. Cohorte 2014 y Müller (2011). La segunda es una introducción sobre
1 Proyecto Pedagógico Institucional: Es la carta de navegación de las
juan.hernandez.ortiz@correounivalle.edu.co la recreación educativa fundamentado desde las teo- escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y
rías de Mesa (1998), (2004). La tercera parte contem- fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y nece-
pla las conclusiones del análisis respecto a la relación sarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el
de la enseñanza de las artes como disciplina y como sistema de gestión.
proceso recreativo. 2 Se trata de los Programas de ‘Educación Ambiental’,
‘Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía’
(PESCC), ‘Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos’
Presentación Palabras Clave (Eduderechos) y la estrategia ‘Estilos de Vida Saludable’, que
Interactiva Recreación Pedagógica, Lenguajes Lúdico Creativos, hacen parte de los ‘Proyectos Pedagógicos Transversales’.
3 Recuperado de: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicacio-
Pedagogía Alternativa
nes/106497/pot_2014_idesc/
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
normalmente reducido. Para el tiempo en que se llevó a ¿Por qué recreación y no arte? prepararlos para la escuela de bellas artes, no cumplió
cabo este proceso había apenas diecisiete estudiantes ciclos evaluativos desde los aspectos técnicos y mucho
inscritos desde transición hasta grado once, los cuales Juegos Dramáticos como Lenguaje menos calificó los avances en la disciplina, se concen-
participaban en un solo grupo durante el desarrollo lúdico Creativo. tró en aspectos más subjetivos.
de la asignatura Juegos Dramáticos y Teatro, ya que Asumiendo que el objetivo de la asignatura Juegos
se entendía como un espacio para el encuentro y la Dramáticos y Teatro no partió de la lógica de enseñar
creación de vínculos con todos los estudiantes de la los aspectos técnicos del teatro, sino de usar el teatro “No obstante, arte y recreación son dos tipos de
Institución Educativa, aspecto que no sucedía en el como una estrategia que los enfrente a sus formas de actividades de distinta naturaleza en términos del
funcionamiento de las asignaturas básicas en la que vida, es entender que el teatro como recurso pedagó- motivo que las determina de los procesos menta-
los docentes tenían a cargo los grupos según el orden gico no estuvo enfocado como proceso artístico, sino, les que intervienen para su producción. Es decir,
que corresponde a cada año lectivo. Los objetivos de la desde la capacidad de expresar. En palabras de Mesa mientras la actividad artística requiere de un pro-
asignatura eran realizar un acompañamiento a los es- (2004) el teatro se usó como Lenguaje Lúdico Creativo. ceso de educación de las aptitudes y habilidades
tudiantes mediante el teatro que aporte a la construc- mediante la formación especializada que ofrecen
ción de vínculos y creación de un montaje escénico a “Los lenguajes lúdico –creativos sirven como ins- las escuelas de arte y los conservatorios para, más 237
partir de sus relatos de vida, motivaciones y prácticas trumentos de mediación y junto al lenguaje inter- adelante, configurarse como actividad laboral, en
con las que se identifiquen. A partir de ahí empezó el vienen en las situaciones pedagógicas de la activi- la actividad recreativa el objetivo no es formar ar-
trabajo de relacionar los elementos adquiridos de la re- dad recreativa, sirven de elementos transicionales tistas o expertos en materia alguna sino fomentar
creación como actividad social general y como dimen- para construir cambios significativos en la activi- el desarrollo de su capacidad creadora a través del
sión pedagógica (Mesa, 2004) con la práctica docente, dad interna de las personas (imaginación crea- encuentro con los lenguajes lúdico- creativos y la
un ejercicio que sirve para entender la recreación como dora, afectividad, socialización, cognición, entre interacción con otros desde los cuales, pueden en-
una forma de pedagogía alternativa. otras)”. (Mesa, 2004) cauzarse nuevas formas de encuentro con el tra-
Este análisis está enfocado a una experiencia dentro bajo y la educación, nuevos sentidos y significa-
de una Institución educativa donde se trabaja desde la dos como sujetos sociales, nuevas sensibilidades.”.
lógica de la educación formal, sin embargo es impor- Si bien sabemos el teatro tiene un potencial artísti- (Mesa, 2004)
tante aclarar que la recreación educativa se contempla co, sin embargo en esta experiencia no se cataloga de
desde diversos escenarios de educación como la no for- tal manera porque sus intenciones no cumplen con las
mal o informal. Por lo tanto el enfoque pedagógico de características del arte en todo su esplendor. El proceso
la recreación que se cuenta en esta ponencia puntualiza de la asignatura no pretendió formar a los estudiantes
temas de la educación formal y su estructura curricular. para grandes producciones artísticas y mucho menos
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Concepción de la recreación “es la recreación y no el juego infantil la actividad dad, genera procesos de educación vinculados al traba-
general a considerar conjuntamente con el trabajo jo realizado desde la práctica de la actividad recreativa.
como actividad social general y la educación. Desde la Ley de la doble formación
y dimensión pedagógica. del desarrollo humano formulada por Vygotsky
La recreación ha sido históricamente entendida des- (1981, p.162), entendemos que la recreación es la
de múltiples significados. Los académicos (Waichman, actividad general puesto que, ésta se manifiesta El juego y la creatividad
2008) (Mesa, 1998) (Pérez, 1997) (Dumazedier, 1974) primero, en la dimensión sociocultural y colecti-
que se han enfocado en su etimología abren un debate va para después, ser “apropiada” por el niño o por
son rasgos constitutivos de lo
en los diversos conceptos sobre cómo puede entender- los adultos mediante la interacción con los otros re-creativo que se manifiestan
se, es por eso que es común encontrar relaciones con (adultos, iguales, recreadores, etc.)” (Mesa, 1998) desde el juego infantil pasan por
términos como la actividad física, el deporte, el tiempo
libre y el ocio; sin embargo, desde el enfoque que se el apogeo de la
entiende la recreación en este análisis experiencial se En su proceso investigativo Mesa (2004) propone tres imaginación en el adolescente
asume la postura de (Mesa, 1998) en la que afirma que: dimensiones con las que considera se puede entender 238
la recreación como práctica cultural: “La recreación como hasta alcanzar las expresiones
Actividad Social General, la recreación “Dirigida” o Peda- más complejas de la
“la recreación es una práctica sociocultural -una gógica, y la recreación como Actividad Interna o Psicoló-
de las múltiples prácticas del tiempo libre- cuyo gica” Es a partir de esta propuesta teórica que se funda-
producción cultural
desenvolvimiento histórico está en correlato con menta el concepto de la recreación para la utilización del
las transformaciones del trabajo y la educación” modelo experiencial en la asignatura Juegos dramáticos
y Teatro como una pedagogía alternativa. Teniendo en
cuenta la segunda dimensión de Mesa (2004) el carác-
Teniendo en cuenta ese enfoque socio histórico cul- ter pedagógico de la recreación se fundamenta bajo la El juego como recurso narrativo en la
tural es importante resaltar para el análisis de esta ex- Influencia Educativa (Coll, C.; Colomina, R.; Onrubia, J. y construcción de una obra de teatro.
periencia que a pesar de hablar de “Juegos dramáticos” Rochera,M. J., 1995, en Mesa, 2004). La obra de teatro que se presentó como producto
no entendemos el término desde el juego sino, desde A partir de las cualidades y potencialidades encontra- final nace de las diversas propuestas de los estudiantes,
la recreación: das en la recreación pedagógica mediante la recreación de indagar sus intereses, gustos comunes y situaciones
guiada, el rol del recreador, es entonces, el de un agente de vida que los identificaban. Es el juego el mediador
educativo, que mediante la intervención y la interactivi- para que todas las interacciones fluyan, sin embargo, a
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
pesar de la disposición para la construcción de un pro- En el subtítulo anterior se afirma que el objeto de El juego se convierte en una
yecto futuro, el trabajo estuvo orientado a situaciones estudio que pretende sustentar esta ponencia como
de sus presentes, es decir, el interés de la construcción pedagogía alternativa es la recreación y no el juego, herramienta para la construcción
estaba enfocado a expresar diversas situaciones por sin embargo, es importante entender el juego como el general evidenciada en la obra de
encima de los enfoques técnicos y estéticos que conlle- mediador para la construcción de la actividad recreati- teatro que se presentó como
va la construcción de una obra de teatro. Construímos va general. Mesa (2004) afirma que:
desde el presente y no para el futuro. producto final.
De esta manera se presenta un análisis del papel vi-
“Desde este punto de vista el juego y la creatividad tal que tiene el juego como recurso narrativo para la
“Se juega cuando se atiende a lo que se hace en el son rasgos constitutivos de lo re-creativo que se ma- construcción de la obra de teatro. Para entender el ca-
momento en que se lo hace, y esto es lo que nos nifiestan desde el juego infantil (primeras formas de rácter narrativo del juego hay que entender el carácter
niega nuestra cultura occidental llamándonos a ficción) pasan por el apogeo de la imaginación en experiencial de las vivencias de los estudiantes replica-
poner nuestra atención en las consecuencias de el adolescente hasta alcanzar las expresiones más das en el ejercicio de jugar. Según Benjamin (1936)
lo que hacemos. Así, decir: debemos prepararnos complejas de la producción cultural (arte, ciencia, 239
para el futuro significa fuera del aquí y el ahora” tecnología) que dependen y se interrelacionan con
(Maturana, 2003) las construcciones y tradiciones re-creativas que se “El narrador siempre extrae de la experiencia aque-
producen y reproducen en el nivel socio cultural lo llo que narra; de su propia experiencia o bien de
cual, permite definir que la actividad recreativa es aquella que le han contado. Y a su vez lo convierte
producto de la combinación de funciones que ge- en experiencia de quienes escuchan sus historias”.
neralmente el sentido común supone antagónicas:
imaginación como opuesta al sentido de realidad,
El juego es un generador de vínculos sociales que
ficción como opuesta a conocimiento, emoción en
dispone las distintas experiencias de las personas que
oposición a racionalidad, etc”.
interactúan a través de él, aportando un sinnúmero de
narraciones conectadas con las distintas experiencias
de vida. El juego para el docente es un insumo vital para
obtener información de sus estudiantes, para cono-
cer sus intereses, sus habilidades, sus potencialidades,
pero también sus inconformidades, sus inquietudes y
sus miedos. Desde esta postura el juego se convierte
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
en un mediador para entender que la participación de perspectivas sus inconformidades y malestares y a tra- la preparación para las nuevas características del
los estudiantes es vital para su proceso de formación. vés de la obra de teatro tener la capacidad de expresar sistema socioeconómico, como la participación
“Un alumno es un ser que está vivo, en movimiento, y construir. El proyecto logró su objetivo, creó vínculos democrática y el desarrollo de una identidad indi-
que duda, que sabe, renuncia y elige” (Tripodi y Garzón, entre los estudiantes quienes se permitieron conocerse vidual con integración social” (Müller, 2011)
1999) Desde la recreación, el recreador -como agente y comprenderse desde sus propias historias de vida.
educativo- debe orientar procesos desde el bienestar, Esta experiencia educativa trata de comprender un
es entonces el juego un instrumento generador de re- proceso fuera del conducto regular de asignaturas, en- La recreación como pedagogía
laciones interpersonales que debe encargarse de crear tender el proceso de educación no desde el arte sino alternativa (Conclusiones)
situaciones vivenciales desde el cuidado, los valores, la desde el trabajo mediado por el teatro para llegar a Los modelos de educación con el paso del tiempo se
responsabilidad social el compromiso con los otros; en otras intencionalidades, lo que transforma el ejercicio transforman, sin embargo, es evidente que a pesar de
otras palabras, desde el amor. de la docencia para este caso en el de un docente tutor su evolución, hay aspectos del sistema educativo que
(Müller, 2011) parecen inquebrantables. No podemos negar la impor-
“El juego como una relación interpersonal que
tancia de los contenidos de la educación básica para el
desarrollo y construcción de habilidades sociales de los
240
puede tener lugar solamente en el amor, una rela- “Nuestro papel como docentes tutores se centra
estudiantes, pero con esta experiencia se demuestra
ción interpersonal que tiene lugar solamente en el en el acompañamiento para encontrar el camino
que es realmente importante trabajar de manera trans-
amor es necesariamente vivida como juego” (Ma- de inserción social, esto es posible al escuchar a
versal la subjetividad de los estudiantes, sus aspectos
tura, 2003) los alumnos y promover su reflexión, al ponerse en
socio histórico culturales y a partir de ahí lograr una
palabras las ideas, fantasías y temores, las expec-
comprensión que fortalezca sus procesos de aprendi-
tativas actuales y respecto al futuro” (Müller, 2011)
Finalmente, el proceso logró identificar a los estu- zaje. Quizá existan muchas otras maneras para trabajar
diantes con sus distintas narraciones de vida, entender procesos desde la subjetividad, pero a partir de esta ex-
que, de formas distintas todos tenían relaciones simi- La realización de un proyecto transversal que trabaje periencia se trata de demostrar los alcances de la recrea-
lares con sus entornos familiares, con sus gustos mu- las formas de vida de sus estudiantes como apoyo a su ción educativa cuando se logra transformar el entorno
sicales, gustos de cine y concretar un resultado para la proceso formal de aprendizaje es una estrategia que po- de una institución de educación formal. Esta ponencia
obra de teatro que pasó por una serie de conversacio- tencia los procesos formativos de la educación básica. no pretende ser un manual para el ejercicio de nuevos
nes, reflexiones y acuerdos. Pero lo más importante del métodos educativos, pretende visibilizar la recreación
proceso fue entender que como actividad recreativa “Las nuevas demandas a la educación señalan que pedagógica como una estrategia factible para la vida
logró resignificar sus entornos, entender desde otras ha de incluir en forma sistemática la formación de escolar, para la educación formal, no necesariamente
la personalidad, ya sea en aspectos cognitivos y en desde el ejercicio académico sino desde una docencia
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
de orientación, en la cual el Profesional en Recreación Referencias bibliográficas. Bibliografías complementarias
funcione desde el rol de un Agente Educativo con ha- Benjamín, W (1936) El Narrador, Madrid, Editorial COLL, C.; COLOMINA, R.; ONRUBIA, J. Y ROCHERA, M.J.
bilidades para resignificar entornos y prácticas sociales Taurus (1995) Actividad conjunta y habla: una aproximación al
de los estudiantes. ¿Puede ser la recreación una peda- Maturana, h. (2003) Amor y juego: Fundamentos ol- estudio de los mecanismos de influencia educativa. A P.
gogía alternativa? es el interrogante que esta experien- vidados de lo humano. Desde el patriarcado a la demo- Fernández Berrocal y M. Ángeles Melero (Comps.)
cia debe generar en los lectores y a partir de ahí iniciar cracia, chile, JC Zaens editor Dumazedier J (1974) Sociología del ocio, Amsterdam:
un debate, que construya, que aporte, que abra espacio Mesa, G. (1998) La Recreación Como proceso educa- Elsevier
al diálogo para la constante construcción del área de la tivo, Colombia, V Congreso nacional de Recreación Cal- Pérez Sánchez, A. y cols. (1997) Recreación. Funda-
educación y la pedagogía teniendo en cuenta campos das/Universidad de Caldas/Funlibre mentos Teóricos y Metodológicos. México,
como la recreación y sus propuestas entendiendo la re- Mesa, G. (2004). La recreación “dirigida”: ¿mediación Vigotsky, L. S. (2011). La imaginación y el arte en la
creación no sólo desde el “recreo” ese tiempo de respiro semiótica y práctica pedagógica? Una pregunta para el infancia: Ensayo psicológico. México.
que le dan a los estudiantes de un constante trámite de debate. Cali: Universidad del Valle. Waichman, P. (2008). Tiempo libre y recreación: Un
información, sino desde la capacidad de intervenir en Müller, M. (2011). Docentes tutores: Orientación edu- desafío pedagógico. Madrid: CCS
el aula, de orientar desde la construcción de propues- cativa y tutoría. Buenos Aires: Bonum.
241
tas, desde espacios más formalizados que permitan la
construcción de nuevas formas de aprendizaje.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen: Desarrollo de la ponencia


En la Unidad Pedagógica se crearon los talleres de ar- ¿Cómo se genera y se proyecta la
Las artes y los oficios tes y oficios como refuerzo al concepto de educación
integral. Desde la pedagogía activa se desarrolla una propuesta de unos talleres de artes
como medio de expresión propuesta pedagógica que tiene en cuenta actividades y oficios?
clave en el desarrollo cultural de la humanidad y de la ex- La pedagogía activa es una propuesta pedagógica
e identidad en la presión del ser humano sin poner énfasis en la diferencia que genera un movimiento y descubrimiento, el pro-
entre Arte y Artesanía. Los jóvenes buscan expresión e fesor facilita la actividad, observa y despierta el interés,
escuela media identidad con los objetos, hay reflexión permanente so- resultando que el alumno se vuelve el sujeto activo y el
bre las formas de hacer y de sentirse dentro del taller. Se profesor un facilitador del proceso.
Colegio Unidad Pedagógica estimula el ejercicio de la creatividad y el desarrollo del El hecho de que la propuesta pedagógica esté centra-
Taller Metales Artes y Oficios pensamiento lógico desde las artes y los oficios. da en generar interés y despertar curiosidad, no debe
entenderse como que “el estudiante hace su voluntad”.
Martha Rocío Lobo Gutiérrez Al contrario, una propuesta enmarcada en un oficio re-
243
Palabras clave alza el valor de la disciplina, el rigor y el trabajo cons-
Formación: Diseño Gráfico Universidad Jorge Arte en la escuela, pedagogía activa,
Tadeo Lozano, Diseño de Joyas y Joyería tante, planeado y estructurado; teniendo en cuenta la
creatividad, metales
Taller Núria Carulla, Escuela Taller importancia de la técnica, el tiempo y la dedicación.
Materia Prima Bogotá. La educación artística se vuelve el medio para que el
Institución Colegio Unidad Pedagógica. Introducción: estudiante pueda leer y leerse desde los distintos con-
¿Cómo es la Unidad Pedagógica y qué textos y pueda así ser consciente de sus capacidades
martharociolobo@yahoo.com creativas y construir identidad con elementos y herra-
propone en su idea pedagógica? mientas propias de las artes y los oficios.
En la Unidad Pedagógica se crearon los talleres de ar-
tes y oficios como refuerzo al concepto de educación
integral sustentado en el proyecto educativo, en el que ¿Qué talleres se escogieron y por qué?
las artes y los oficios toman un lugar significativo en la Se propusieron actividades que básicamente hubie-
formación de seres humanos. ran hecho parte tanto de la construcción cultural de la
humanidad como de la expresión del ser humano sin
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
poner énfasis en la diferencia entre Arte y Artesanía, ber real. En mi caso como joyera y diseñadora de joyas Al principio, la impaciencia es lo que marca la expe-
de ahí que incluyamos indistintamente el trabajo de fui incorporando técnicas en el taller a medida que se riencia en el taller, pero poco a poco, al ver resultados
los metales, la madera, las fibras, la cerámica, el propio necesitaban, pero evitando limitar el taller y su desa- de otros trabajos y al involucrarse de lleno en el hacer,
cuerpo, el dibujo, la música y la escritura. rrollo solo desde la joyería y sí haciendo énfasis en la logra que los retos de armado y construcción se refle-
construcción de objetos en metal de distintas caracte- jan en objetos que son, en la mayoría de los casos, mo-
¿Cómo funcionan los talleres rísticas, ya que lo que conforma el taller en su planta tivo de satisfacción para los estudiantes.
física y dotación es lo básico y lo más importante. Esta metodología hizo necesaria la creación de regis-
en el colegio? tros individuales de los procesos de diseño, al principio
Desde el año 2006, los talleres se realizan en bachi- en carpetas, y actualmente se llevan en bitácoras.
llerato, desde sexto a octavo su elección es libre e indi- Grupos de 6, 7 y 8
vidual pero es obligatoria la rotación por todos los ta-En el primer paso por el taller de metales, los peque-
ños de 6 a 8 entran en una etapa de exploración. Al
lleres para conocerlos y formarse un criterio a partir de Los grupos de 9, 10 y 11
su experiencia, para luego de noveno a once elegir elcomienzo del proyecto en 2006 noté que necesitaban Al principio del proyecto estos jóvenes querían ha-
sentir mayor goce en la aplicación de técnicas por lo
taller en el que quisieran profundizar. Semestralmente
que comenzamos con trabajos bidimensionales que
cer sus propias versiones de cosas que les gustaban, 244
se cambia de talleres, teniendo la oportunidad de ver iniciando con objetos bidimensionales y tridimensio-
cuatro talleres al año. produjeron un resultado más rápido que generó satis- nales, pero hubo pocas propuestas desde lo temático.
facción al ver la exigencia técnica reflejada en un obje-
Los viernes durante todo el día los niños de sexto a En la construcción de estas piezas se aplicaron técnicas
to concreto.
octavo asisten a dos talleres distintos, los miércoles, los básicas de platería y armado. La idea era que la motiva-
jóvenes de noveno a once. A medida que el taller de metales se consolidaba en ción superara las dificultades técnicas y de este modo
el colegio vi que en este grupo era necesario comenzar
Ninguna de estas áreas influye en la promoción aca- lograron terminar con éxito sus propuestas.
a explorar el material desde el empleo de las técnicas
démica de los niños y niñas, no se califica el resultado y Luego vino la idea de establecer un tema libre pero
más importantes y básicas y de esta manera entender
se da prioridad al proceso, se evalúa la actitud y cons- en muchas ocasiones al no tener una propuesta, po-
tancia en cada uno de estos espacios. también la necesidad del proceso riguroso de creación dían pasar semanas (no por falta de voluntad sino
y elaboración. simplemente por no lograr consolidar o concretar una
El medio de motivación ha sido escoger un tema idea) De esta forma se generó un nuevo método para
¿Cómo se implementó la propuesta base que sea del interés del grupo, el cual se escoge
el planteamiento y desarrollo del taller durante cada
en el taller de Metales y Joyería? por consenso durante las primeras clases del semestre. semestre: proponer temas por grupos, de acuerdo la
En principio cada maestro llega con una propuesta Los grupos de estas edades buscan identificarse a tra- edad y a la experiencia en el taller. Lo importante fue
desde lo que conoce mejor y que le brinde comodidad, vés de objetos que para ellos tienen significados rele- aprovechar que la mayoría de estudiantes eran repiten-
de manera que se dé un acompañamiento desde el sa- vantes, ya sean símbolos o personajes.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
tes en el taller y contaban con herramientas técnicas y El taller ha permitido una expresión y una elabora- en el tiempo que dura el taller. En la medida en que
de acabado aprendidas anteriormente. ción propias, por lo que se exige no para llegar a una fue avanzando el conocimiento y la exigencia técnica,
Empecé a hacer énfasis en la construcción de obje- meta arbitraria sino para que se ejecute bien una téc- se hizo necesario hacer el ejercicio de profundización
tos tridimensionales y que tuvieran características de nica o se logre el efecto que se quiere en la construc- en técnicas particulares, por ejemplo: la orfebrería y la
construcción más complejas y dinámicas. En este pun- ción. Esta nueva metodología reforzó la necesidad de Metalurgia Prehispánica. Complementado con teoría
to se comienza a ser consciente de un proceso de dise- la creación de registros individuales de los procesos de básica del manejo de los metales en las distintas cultu-
ño: se resuelve un problema y que éste no se convierta diseño, al principio en carpetas. ras precolombinas, haciendo visitas al Museo del Oro
en otro. Aun cuando se contaba con un tema central como en Bogotá y recibiendo maestros orfebres y ceramistas,
guía era evidente la dificultad de algunos niños para los cuales realizaron talleres experimentales de Fun-
representarse imágenes espaciales e ideas. Desde esa dición a la Cera Perdida en el colegio; todo esto para
necesidad empecé a implementar la elaboración de entender mejor la herencia de técnicas y de la cultura
maquetas en papel para que ellos pudieran aplicar me- que nos enmarca como colombianos en la orfebrería y
didas, proporciones, entender y dimensionar el objeto demás oficios relacionados.
que deseaban desarrollando a su vez un sentido esté- Al evaluar este tema con los estudiantes hubo ma- 245
tico. A partir de este momento surge la bitácora como nifestaciones tanto de frustración como de admiración
herramienta base del desarrollo del proceso de diseño por los objetos de las distintas culturas y por los pro-
y registro de ideas y bocetos, que actualmente es obli- pios logros trabajando con herramientas tan precarias.
gatoria para poder guiar el trabajo desde el inicio y ver Esta evaluación trajo como resultado una apropiación
la evolución que cada uno tiene. del trabajo conseguido y una mayor conciencia de cui-
La respuesta inmediata a este nuevo método fue po- dado a la hora de trabajar, pues la mayoría de esos es-
sitiva, incluyendo el marco temático y el manejo de bitá- tudiantes están en el taller durante este año.
coras, lo que da más elementos para el desarrollo de po- En la ejecución de los objetos también ocurren “acci-
sibilidades técnicas en los proyectos de los estudiantes. dentes felices”: lo que puede parecer un error se vuelve
Por ejemplo, en el 2017 se planteó el reto de trabajar parte integral de un nuevo diseño o una nueva idea. La
proyectos en donde no se utilizaran herramientas con- escuela es ese espacio donde el error está permitido,
temporáneas al cortar y pulir los objetos, era importan- donde se puede –y se debe- jugar con las posibilidades.
te entender el trabajo realizado con la ayuda del fuego Una de las actividades que se realizan durante el se-
y el martillo. Los objetos tenían condiciones de diseño mestre en el taller de metales es la presentación de los
limitadas en tamaño y formas para poder terminarlas proyectos ante el grupo. Es aquí en donde el estudiante
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
se apropia de su capacidad creativa, toma conciencia quetas ayudan en el desarrollo de procesos de pensa-
de su desarrollo de habilidades, de sus procesos técni- miento relacionados con el ejercicio de síntesis, de lle-
cos y de las sensaciones que ha tenido durante la ela- var a término ideas y propuestas siguiendo un proceso
boración del objeto. consiente de manera disciplinada y constante.
Las muestras de trabajo que se realizan ante la co- -La expresión y búsqueda de identidad con los ob-
munidad son un ejercicio de socialización, no tanto de jetos es constante, implica una reflexión permanente
exhibición. Al igual que todo el proceso, también se da sobre las formas de hacer y de sentirse dentro del taller.
dentro de un seguimiento y acompañamiento claros, -La experiencia en el taller es puro crecimiento mu-
que responden a las necesidades de los estudiantes en tuo, pues se vuelve un proceso en el que los niños quie-
el proceso de formalización y de propuesta de cada se- ren convertir sus ideas en objetos concretos y en esa
mestre en el taller. dinámica de encontrar dificultades también hay un
aprendizaje para mí como maestra al encontrar ma-
¿Qué nos muestra esta neras nuevas o ingeniosas de aplicar lo que conozco o
abrir nuevas posibilidades de conocimiento. 246
experiencia después de doce años -El objeto se convierte en el producto de un proce-
en el proceso pedagógico y de so pedagógico completo, no solo dentro del aula sino
formación delos estudiantes? algo que involucra a toda una comunidad educativa.
-El objeto tiene que tener un objetivo específico, es Hay tres aspectos que se pueden definir a lo largo de
decir: objeto utilitario, regalo, o en últimas un adorno esta experiencia:
concebido desde todos los aspectos posibles, no sólo -El primero es alejarse de la reproducción literal lo
estéticamente sino técnicamente; así se valora el esfuer- cual estimula el ejercicio de la creatividad.
zo. Siempre hay mayor enfoque hacia la construcción de -El segundo es la insistencia permanente, desde la
objetos que hacia la joyería ya que se involucra mayor técnica, en la economía de procesos, lo cual se encami-
público y a una red familiar y de amigos más amplia. na a desarrollar un pensamiento lógico.
-El marco temático en lugar de limitar propone nue- -El tercero surge del ejercicio en curso para que en-
vas posibilidades de exploración y de profundización tiendan el valor de su trabajo (el de una hora de trabajo
en dinámicas y argumentos a la hora de realizar objetos de un asistente) lo cual los conecta con el mundo real.
relacionados con la propuesta.
-La elaboración de bocetos, ideas por escrito y ma-
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen Introducción
Proyecto Calco Como dibujantes y docentes hemos identificamos en
el acto de calcar, no solamente una herramienta válida
Es común observar relegada la práctica del calco
en los procesos de enseñanza de las artes en la escue-
Prácticas temporales y en la producción de imágenes y reflexión en la creación
artística contemporánea, sino también unos elemen-
la y las academias de artes. Pues suele ser vista como
una acción que entorpece el proceso de enseñanza y
artesanales en una tos metodológicos intrínsecos con procesos presentes
en el oficio artesanal, principalmente aquellos que re-
se considera más bien un facilismo o trampa mal vista
bajo la idea de virtuosismo, capacidad de representa-
enseñanza desde el dibujo percuten en una reflexión temporal sobre el hacer. Des-
pués de un ejercicio de teorización, creación y acciones
ción o copia del natural, que conlleva en principio la
acción o práctica de dibujar. A este fenómeno se con-
Londoño Bernal Moisés en aulas, pensamos que a través de una observación y traponen, sin embargo, las prácticas contemporáneas
trazado continuado sobre la imagen se puede llegar a de arte donde el calco aparece actual y reiterativamen-
Maestro en Artes Plásticas alcanzar una nueva temporalidad, la cual puede ofre- te como parte del proceso de creación y configuración
Universidad Nacional, Magister en Educación cer experiencias más potentes y profundas en términos de imágenes; habiendo dejado de lado o superado a
Artística Universidad Nacional de Colombia. artísticos y educativos. través de herramientas y tecnologías, la obligatoriedad
248
Docente Corporación Universitaria figurativa o naturalista para construir una obra artística,
Minuto de Dios. usando el calco bien sea como herramienta procesual o
Palabras Clave
mlondonob@unal.edu.co Educación Artística, Dibujo, Calco, como núcleo de reflexión.
Tiempo-Temporalidad. Como artistas y profesores nos ubicamos en un trán-
sito continuo en los escenarios de enseñanza y crea-
Navas Montoya Nicolás Manuel ción, encontrando en esta paradoja alrededor del cal-
Licenciado en Artes visuales co, un campo que nos ha interesado abordar desde la
Universidad Pedagógica Nacional, activación pedagógica en distintos contextos y desde
Magister en Educación Artística Universidad nuestros propios procesos de creación. En este senti-
Nacional de Colombia. Docente Institución do, hemos propuesto una serie de acciones alrededor
Educativa Departamental La Pradera. del calco en contextos escolares y profesionales, per-
mitiéndonos colocar en tensión imaginarios sobre la
nmnavasm@gmail.com misma práctica.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Estas activaciones pedagógicas donde el calco es nes incentiven y potencien formas metodológicas que materializada en falsas paradojas del tipo: si el avance
el mecanismo dinamizador que configura la actividad se cimientan en la capacidad de avance y a la ecuación es la necesidad, se sacrifica el rigor del proceso; que a
propuesta se han ido transformando, de ejercicios o de una mejor educación según la cantidad de compe- su vez se reflectan en la labor del maestro, lo que mu-
propuestas didácticas a una estructura metodológica tencias y la velocidad de este avance, situación que ha chas veces funciona como el ocultamiento de una labor
que configura la forma como empezamos a entender el formado una suerte de pedagogía de la inmediatez. desinteresada. Pensamos que este escenario es primor-
proceso de enseñanza del dibujo. Esta transformación dialmente un lugar de evidencia de una problemática
apunta, a medida que continuamos en nuestro pro- sobre el tiempo, que a su vez Bauman tratara como un
ceso de investigación, a configurar un entendimiento problema sociológico.
pedagógico desde el calco que permea nuestra defini-
Como dibujantes y docentes Bauman nos presenta el concepto de Modernidad
ción de educación artística. Ya que, vemos confluir en hemos identificamos en el acto de líquida (Bauman 2003) donde despliega la imagen de
el calco dos aspectos que consideramos son fundantes: calcar, no solamente una una sociedad líquida, voluble, maleable, cambiante y
la configuración de una temporalidad y los modos de adaptable al recipiente de turno que la contenga. Así
hacer presentes en el oficio.
herramienta válida en la mismo, es completamente inabarcable o atrapable con
producción de imágenes y la palma de la mano, una sociedad que resulta estar 249
reflexión en la creación artística en un tránsito perpetuo. Esta naturaleza afecta todos
Reevaluar nuestra relación los estratos y lógicas de la cotidianidad, los fragmen-
contemporánea, sino también unos
con el tiempo: ta y los coloca en el plano de lo vertiginoso; la escuela
elementos metodológicos resulta ser la radiografía de la advertencia de Bauman,
Experiencia como docentes en relación respondiendo con currículos donde la secuencia de
intrínsecos con procesos presentes
al tiempo. contenidos resulta cada vez más inabarcable, “Cuando
La escuela en cuanto institución carga con una serie en el oficio artesanal. una cantidad cada vez más grande de información se
de lógicas que median, direccionan y contienen la prác- distribuye a una velocidad cada vez más alta, la crea-
tica que se desarrolla en el aula. Nos interesa referirnos ción de secuencias narrativas, ordenadas y progresivas,
puntualmente a la lógica temporal que cobra fuerza se hace paulatinamente más dificultosa. La fragmen-
en múltiples dimensiones. Se ha naturalizado la forma El frenesí de la abarcabilidad temática como sinóni- tación amenaza con devenir hegemónica. Y esto tiene
cómo se estructuran consecutiva y secuencialmente mo de avance, ha formado estudiantes que navegan en consecuencias en el modo en que nos relacionamos
contenidos que a su vez obedecen a una intención de esta lógica respondiendo con una relación despreocu- con el conocimiento, con el trabajo y con el estilo de
abarcabilidad temática (o unidad) que precederá otra pada e inmediata con el proceso. Desarrollado formas vida en un sentido amplio.” (Bauman, Mazzeo 2013).
a su vez. Esta estructura ha llevado a que las institucio- de resistencia que evidencian una relación temporal Aunque partimos de un problema que evidenciamos
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
en nuestra labor como docentes, es necesario que nos anteriores aparecen en el individuo, como una suerte devenir sin lugar, lo que vendría a ser la imagen de una
traslademos a terrenos más amplios para poder reto- de disciplina que se mal considera innata al mismo ser. sociedad discontinua, en una condena a la aceleración
mar con un panorama enriquecido el problema tempo- Tres niveles de profundidad presentes en un mismo como medida de relación.
ral que se nos presenta en nuestra praxis. constructo social que está en continua transformación Byung-Chul Han contrapone el estado de atomiza-
El tiempo como concepto ordenador cobra en el de- y que no obedece únicamente a la relación inocente ción usando la imagen de un reloj de incienso que se
sarrollo de este discurso sobre la sociedad en la que vi- que el humano pueda tener con fenómenos naturales; usó en la antigua china hasta finales del siglo XIX llama-
vimos un papel fundamental, de ahí que sea necesario Sino que es y ha sido estructurada por una serie de in- do hsiang yin (Sello de aroma) donde “el incienso como
hablar sobre la idea/concepto de tiempo. Es difícil entrar tenciones o apuestas sociales. medio de medición del tiempo se distingue en muchos
a entender el término, ya que, si bien no es una partícu- El estudio de Elías nos ayuda además a desmontar la aspectos de otros como pueden ser el agua o la arena.
la física, una dimensión transitable, y más bien parece idea de un tiempo perteneciente únicamente a deter- El tiempo que tiene aroma no pasa no transcurre. Nada
ser una variable a tener en cuenta en alguna ecuación minadas disciplinas, nos da la posibilidad de acercar- puede vaciarlo. El aroma del incienso más bien llena el
sobre la realidad, el tema se coloca abstracto y alejado nos desde lugares y lógicas alternativas en la ecuación, espacio (…) De ahí a sofisticación de este reloj chino.
de toda estructura cotidiana. Sin embargo, en nuestro darnos la oportunidad de dudar y entender el concep- El hsiang yin indica la hora en un fluido aromático de
día a día es un término regulador y funcional, así como to tiempo desde su capital político, que determina una tiempo, que no pasa ni transcurre”. Esta imagen, da títu- 250
estructurante a la hora de comprender el momento y relación y entendimiento de lo real, dudar sobre la idea lo al libro y le permite hablar al autor sobre su apuesta
las dinámicas en las que nos encontramos como colec- de norma firme sobre la que se cimenta esta aparente sobre un tiempo con aroma, un tiempo contemplativo.
tivo humano. Norbert Elias (1997) en su libro Sobre el verdad de un tiempo como flujo uniforme y unitario. Características que le dan duración y acunan una capa-
tiempo, nos advierte sobre la falsa idea de abordar los El filósofo Coreano Byung-Chul (2016) nos propone cidad que parece ya perdida en la actualidad, la capaci-
estudios sobre el tiempo dividiéndolos en sociales y fí- como imagen el tiempo atomizado, donde la acelera- dad de demorarse.
sicos, y más bien coloca como base tres estadios donde ción de la que hablamos al principio es un síntoma que La idea de un tiempo sin movimiento, un lugar-es-
el tiempo cobra forma y nos permite acercarnos a en- evidencia una característica de este estado atomizado tado de la contemplación, una medida de medición
tenderlo: el Natural, donde suceden una serie de fenó- del tiempo, donde no existe un eje sobre el cual trans- desde el aroma ya no es solo un lugar poético que per-
menos que no están mediados por el humano como el curre o deviene, sino que más bien se nos presenta mita describir una sensación, sino que resulta ser una
movimiento de los planetas, los cambios de luna y su como sucesos fragmentados sin estructura narrativa, alternativa, una forma de relación que se transforma
incidencia en los periodos estacionarios etc.; el Social, situación que nos lleva a no poder establecer atención en una postura política. Permitirse la contemplación
como lugar donde el humano construye diferentes ob- y conexión entre estas partículas de acontecimiento lo como dinámica en el aula escolar podría ser un acto de
jetos que replican el movimiento y medida observados que desemboca en una sensación de continua acelera- resistencia, no solamente al constructo institucional,
de la naturaleza, permitiendo regular un tiempo como ción del tiempo. La atomización como metáfora y regu- sino a la misma dinámica de relación imperante en los
medida de referencia; y el Individual, donde los dos lador nos habla de la pérdida de un eje, de un continuo estudiantes que evidencia una serie de factores his-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
tórico-sociales. Y es en este sentido que encontramos El pensamiento artesanal en las logra que el acero desbastado se desprenda de forma tal
fundamental irrumpir desde una propuesta del tiempo que el filo que deja atrás sea lo más agudo posible.
sostenido en nuestros espacios educativos y artísticos, acciones repetitivas: Si se tratara de una lógica de desbaste, una intención
en los que la reiteración en una misma acción, lleve a la la conciencia de la experiencia de arrancar algo, el maestro podría utilizar la ayuda de una
expansión y re-comprensión de la misma. La artesanía, como espacio que privilegia el oficio, herramienta de afilado, un disco a una velocidad mayor
Curricularmente, detenerse es un problema no sola- nos resulta un lugar donde encontramos resonancia. El que la que el impulso dado por el cuerpo pueda lograr.
mente pedagógico, plantea retos de mediación institu- diálogo que el maestro artesano, en términos metodo- Sin embargo, esto generaría un rose precipitado colocan-
cional. Permitirse profundizar y complejizar una misma lógicos desarrolla entre el desarrollo de su oficio y el do en peligro el temple del acero, arruinándolo; El control
acción es un acto de resistencia a la lógica actual de es- perfeccionamiento del mismo está fundamentado en sobre el detalle se perderá y el diálogo entre cuerpo, he-
tándares y derechos básicos de aprendizaje, exigiendo la capacidad de profundizar en las acciones sencillas rramienta y proceso se difuminaría, logrando un filo no
comprender tanto el espacio curricular como la estruc- que tejen el proceso. En el ojo sin tiempo (Navas, 2017) igual de contundente que el logrado de forma manual.
tura de la clase desde otra lógica, permitirse permane- se presentaba ya una imagen que nos ha resultado fas- Esta imagen no solo nos habla de un proceso pun-
cer el tiempo necesario hasta que el tema se expanda, cinante, es la del maestro carpintero afilando sus he- tual, más bien coloca en evidencia una relación tem-
hasta que la acción se desborde a sí misma. Palabras rramientas de talla: este proceso consiste en el roce del poral, un ordenamiento distinto de los elementos de 251
como repetición, rigor, y hacer empiezan a cobrar aquí acero del formón sobre una piedra de afilado, la herra- medición de tiempo. A diferencia de un tiempo reloji-
un sentido artesanal. mienta en un ángulo determinado por una guía oscila sado o determinado, el tiempo del artesano está dado
con el impulso que le imprime el maestro, una acción por el objeto mismo, el proceso no se determina por un
que puede tomar grandes cantidades de tiempo, que solo flujo de movimiento como el tiempo de una clase
debe durar lo que debe durar. Es decir, cuyo rango de escolar, donde este es marcado por el reloj. Más bien,
tiempo no se establece en cuanto tiempo, el formón no el tiempo del artesano dialoga con múltiples flujos que
está al servicio del tiempo, sino el formón y afilado de confluyen en la acción, en la conciencia del momento.
este es la medida de tiempo. A diferencia de los industrializados, los procesos arte-
El afilado básicamente es el desbaste del acero de sanales se dan desde el cuerpo en la relación artesa-
forma controlada por ambas caras de la herramienta lo- no-materia, este tránsito dado por momentos y proce-
grando que el filo de la misma sea lo más parejo y es- sos, se basa en acciones que en su gran mayoría son
tricto posible, a medida que el acero roza la piedra, este repetitivas y de alta concentración, la transformación
se va moviendo en pequeñas cantidades, se va despren- se da en doble vía, la materia se modifica y llega a ser
diendo en la dirección que el ángulo marque, el juego producto, pero a su vez el artesano se va transforman-
que se logra entre cara y cara de la herramienta es lo que do, el oficio penetra y modifica su cuerpo.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
La posibilidad de pensar la artesanía como un lugar en referencia a la producción de objetos decorativos o la resistencia y el avance entre otras. De esta manera,
del oficio y de transformación en las relaciones tempora- funcionales, hechos en su mayor proporción manual- Sennett ejemplifica su texto hablando de ejemplos
les y mentales, tanto con los objetos como con las prác- mente. Los conceptos de artesanía, oficio y artesano que van desde el taller de fabricación de violines de
ticas, ha sido establecida desde el pragmatismo reciente, de Sennett se refieren, más bien, a la posibilidad de Stradivarius, pasando por el de los equipos de trabajo
entre otras, por la idea de cultura material planteada por pensar cualquier profesión moderna u ocupación de o comunidades de Linux y Motorola, hasta el oficio de
Richard Sennett. En El Artesano (Sennett, 2012) el autor trabajo en términos artesanales. Reconociendo en ella, enfermeras y cirujanos en sus relaciones sindicales. Es
desenvuelve la ética del artesano elevando el valor de estas relaciones con la materialidad, las herramientas, decir, amplía la categoría de artesano, más a una forma
hacer las cosas bien por hacerlas y la ética que esta for- de relación y con un oficio que conlleva unas lógicas
ma de vida artesanal contiene; y presentando, como la de acción y decantamiento ético puntuales, que a un
repetición y continuidad del oficio genera una serie de trabajador encargado o relacionado a ciertos oficios.
conocimientos materiales y tácitos, que solo parecieran A diferencia de un tiempo Lo cual nos lleva a pensarnos, desde este proyecto y es
darse a través de una práctica sostenida. sostenimiento en cierta práctica en una actitud artesa-
Sennett configura en El Artesano unas categorías y relojisado o determinado, el nal con nuestro propio oficio como artistas y docentes
habilidades con la que el artesano avanza y desarrolla, tiempo del artesano está dado alrededor de la educación artística. 252
no sólo un conocimiento relacionado a su material y a Pensar las prácticas artesanales en estos términos,
los espacios que habita; sino un traslado de estas habili-
por el objeto mismo, el proceso nos permite pensar en un modo distinto las posibili-
dades adquiridas, formas de cuidado y comportamien- no se determina por un solo dades artísticas y educativas de la práctica del dibujo.
to a su vida social, relaciones con el otro, instituciones flujo de movimiento como La cual, sin embargo, requeriría re pensar las dinámi-
y consigo mismo. Presenta así unas lógicas en que la cas propias de ciertos espacios y configuraciones cu-
práctica o la falta de ella, afecta al hombre haciendo un el tiempo de una clase rriculares y de aula respecto a la educación artística.
rastreo por ejemplos históricos de la práctica artesanal escolar, donde este es Empezando, sobre todo, por lo que se ha mencionado
más diversa. Dicha confianza en el trabajo continuo y anteriormente como un cambio en lo temporal, enfo-
sostenido y más aún en cierta actitud temporal frente marcado por el reloj. cado a la experiencia frente a los procesos de práctica
al oficio artesanal, puede ser trasladada a metodologías y enseñanza.
de aula que por ejemplo trabajan desde la idea de pro-
yecto o focalizando a través de un oficio varios saberes.
Sin embargo, la dimensión de esta ética y forma arte-
sanal de asumir el trabajo u oficio, no se detiene en las
prácticas que comúnmente denominamos artesanales
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

La Educación Artística como nos remontamos por ejemplo a la fórmula vasariana del descubierto la “falsedad” del dibujo desarrollado y las
renacimiento europeo (Vassari, 2002) la cual, a través incapacidades del creador.
posibilidad temporal: del método biográfico, establece los imaginarios mo- Juan José Gómez Molina en su libro Máquinas y He-
La posibilidad de habitar un nuevo dernos del rol del artista, valiéndose de los conceptos rramientas de Dibujo logra colocar el centro del proble-
tiempo, uno artesanal en la creados de genio, héroe, ungido, virtuoso, entre otros; ma que se presenta con este imaginario del que veni-
podemos encontrar conceptos sociales que a pesar mos hablando:
educación artística de haber sido revisados críticamente por la sociología
La educación artística en el nivel escolar, aunque es- del arte (Cfe. Bordieu, 2010, Kris-Kurz, 2007), persisten
pacio cobijado por la ley general de educación, ley 115 “Para el mundo del arte, y sobre todo para una
como reflejos en las concepciones colectivas y cotidia-
de 1994 en su artículo 23 que establece las áreas obli- crítica moderna teñida por la tradición romántica
nas de la imagen del artista y del rol del arte como ex-
gatorias que deben hacer presencia en por lo menos el del siglo XIX, se han presentado como simples cu-
cepción en la sociedad. La supervivencia no crítica de
80% del currículo escolar, resulta ser en la cotidianidad riosidades, como cosas marginales y ajenas a los
estos imaginarios sociales, sobre la función del arte y
de las instituciones lo que se considera un área me- verdaderos intereses de los artistas o, en el peor de
este rol del artista, afectan hoy los modos de enseñan-
nor, ocupando cargas horarias mínimas y en algunos za y los presupuestos con los cuales se piensa la ense-
los casos, como trucos considerados poco honro- 253
casos siendo impartidas por docentes no formados en sos y distorsionadores de los auténticos y preten-
ñanza del arte en la escuela.
alguna disciplina del arte; este panorama que de por sí didamente honestos fines del arte. En definitiva,
Cuando se habla de la enseñanza del dibujo, es co-
genera un imaginario de subvaloración en varios nive- los aparatos han sido despreciados al considerarse
mún encontrar por ejemplo resistencias fundadas en la
les: la relevancia e importancia del área de educación como prótesis que delatan la minusvalía de aque-
incapacidad del abordaje de la técnica, la complejidad
artística en los currículos escolares, proceso de forma- llos artistas que se sirven de ellos para superar una
y encriptamiento de las formas metodológicas en que
ción de los estudiantes y la pertinencia y seriedad de presunta incapacidad. Su misma existencia pone
se desarrollan las capacidades de lo que se considera
los contenidos abordados en el espacio académico, es en crisis la imagen del artista creador dotado por
un buen dibujante; siendo este capaz de desarrollar tra-
complejizado por la presencia de un ideal que persiste nacimiento de un don especial. La posibilidad de
ducciones de la realidad con un alto grado de similitud
desde el renacimiento, en la que el arte como espacio aprender y dotarse de unos recursos técnicos des-
bajo la idea de dibujo al natural. Esta idea del dibujo
profesional sólo debe interesar a aquellos que tengan barata la concepción del arte como una actividad
artístico encuentra un refuerzo en la imagen ya norma-
el talento o un don innato para desarrollar con facilidad que no se puede aprender y no admite trucos o
lizada del artista como quien desarrolla sus creaciones
algún lenguaje de las artes. atajos” (Molina 2002- pág. 87).
manualmente y sin ayuda alguna; y donde el uso de
Esta idea común basada en imaginarios, podría estar cualquier dispositivo, máquina o método que implique
siendo cultivada desde la fundación de las institucio- una suerte de ayuda externa a este imaginario es vis- En la actualidad estudios como el desarrollado por
nes que dieron forma a las ideas de sociedad actual. Si ta como trampa. Además de una forma de colocar al el mismo Molina o el artista Británico David Hockney El
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
conocimiento secreto (2002) han puesto en evidencia fenómenos visuales y al desarrollo de conocimientos fí- términos generales resulta ser el mismo: disponemos
la utilización por parte de muchos artistas representati- sicos y ópticos incluso fuera del arte, que, como la con- fotografías en alta resolución impresas en gran tama-
vos de la historia del arte, de máquinas como cámaras ceptualización de la perspectiva, tuvieron después un ño, pliego o medio pliego; así como papel pergamino
oscuras y dispositivos ópticos que ayudaban a resolver fuerte impacto en otros campos de conocimiento (Gó- e instrumentos de dibujo, lápices y rapidógrafos. La
problemas de forma (generalmente de percepción, es- mez-Molina, 2002). Algunos estudios sobre máquinas instrucción que se da al inicio de la actividad es una
cala y profundidad) en el proceso de creación. proyectivas del siglo XV dan cuenta de experimentos sola, calquen lo mejor que puedan. Luego de algunas
que permitieron trasladar una imagen observada, so- divagaciones los participantes colocan el papel perga-
bre una superficie plana, y trazarla calcando las líneas mino sobre las fotografías, algunos de forma inmedia-
El Calco: que sobre ella se veían con el uso de espejos. Todo ello, ta y otros paulatinamente se dan cuenta de la necesi-
Nos interesa empezar a trazar justo en esta fractura, previo a la depuración del papel pergamino, la fotogra- dad de fijar con cinta ambas superficies para que no se
que se genera entre el imaginario presente en los es- fía, las superficies transparentes o el vidrio (como lo co- muevan, y empiezan la labor de escoger algunas zonas
cenarios escolares en relación al dibujo y la enseñan- nocemos actualmente) en sus posibilidades de repetir familiares bien sea por la forma o por la estructura de
za de este, y los procesos de creación de imágenes a a partir de la superposición y trazado de una imagen. la misma, desde las que se disponen a abordar el cal-
partir máquinas y tecnologías presentes en la historia Hoy en día, sabemos que los artistas y productores co. El ejercicio está pensado para que desde el mismo 254
del arte. La práctica del Calco, como una forma de re- de imágenes de otras áreas utilizan el calco y la copia: abordaje el participante no necesariamente se enfoque
producción ha estado presente en el desarrollo de la trabajan con herramientas como proyectores, progra- en terminar el calco, ya que el grado de detalle y el ta-
historia del arte y la tecnología al menos desde el re- mas digitales, tabletas gráficas y todo tipo de pantallas maño de la imagen versus el tiempo de la actividad no
nacimiento italiano a partir del desarrollo de máquinas para producir imágenes a través del trazado sobre ellas. permiten hacerlo. En cambio, la instrucción de calcar lo
de visión con múltiples espejos, grillas y soportes de Colocar en el escenario de la educación artística y pun- mejor posible invita a sumergirse en la acción como tal
proyección sobre superficies para trazar imágenes. Lo tualmente la enseñanza del dibujo en espacios escola- del calco, en la permanencia en la instrucción, y en un
que contribuyó al desarrollo del arte naturalista en la res la idea del calco, no sólo irrumpe las ideas previas posible avance técnico a partir de la observación y el
consolidación de cierto tipo de mirada sobre el espacio que habitan el escenario sino, que plantea una posibi- nivel de detalle.
y los objetos. Definiendo así, por la acción de diversas lidad metodológica que nos interesa porque establece El mecanismo del calco es la particularidad de la
máquinas y tecnologías el trabajo de grandes artistas y un vínculo con nuestra preocupación sobre el tiempo superficie traslúcida que permite ver la imagen en un
pintores de la época (Hockney, 2001). Y por supuesto, en el hacer del dibujante. Por encima incluso de la ca- estado intermedio. En el que la sensación de acceder
de una herencia en la forma de mirar hasta supuestos pacidad de representación natural en el dibujo. a la imagen aparentemente resuelta se medía por la
configurados en nuestra época. Actualmente, hemos venido desarrollando una serie facilidad y simpleza. Lo que permite en principio que
Dichas máquinas y tecnologías como la práctica de ejercicios de calco con estudiantes en etapa esco- el participante no sienta el ejercicio y el desarrollo de
misma de calcar, han aportado también al estudio de lar y con diferentes grupos de artistas. El ejercicio en la imagen como imposible, y en cambio pareciera que
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
se activa un mecanismo de acción impulsado por la prefieren abordar en un primer momento los contor- se vuelve a repetir el ejercicio volviendo a la instrucción
confianza en el desarrollo; asuntos como capacidad o nos de las figuras para luego entrar en el detalle, otros calque lo mejor que pueda. En ello aparecen variacio-
dominio técnico no resultan ser muy relevantes y la in- se dejan llevar por el recorrido de alguna línea que in- nes de todo tipo: tanto por donde se empieza la ima-
mersión en el proceso de dibujo es veloz. terconecta múltiples figuras; están también, quienes gen, como por el nivel de detalle o abstracción que se
Luego de encontrar algún punto familiar en la ima- escogen un determinado elemento o figura y lo de- realiza y sobre todo por la actitud con que se enfrenta
gen, la primera línea es trazada, el calco empieza a ser sarrollan completamente para así pasar al siguiente; y la acción.
este recorrer una imagen a partir de líneas, un recorrido aquellos que van saltando en la imagen de acuerdo a Esta serie de experiencias y lo que de allí hemos ob-
que implica la catalogación y estructuración de la ima- la facilidad o familiaridad que tengan con determinada servado, nos ha permitido estructurar algunas intuicio-
gen a partir de lo que se va a convertir en línea sobre la línea o figura. nes que en un principio construimos desde nuestro ha-
fotografía, un contorno, el borde de una estructura, una A medida que el desarrollo avanza empiezan a sur- cer como dibujantes: la relación que observamos entre
sombra marcada. El desarrollo del calco varía, algunos gir algunas inquietudes sobre la forma de obtener ma- la metodología intrínseca de calcar y las formas estruc-
yor claridad en algunos detalles y se van estableciendo turales del desarrollo de un oficio artesanal, cobran aún
soluciones recursivas: colocar en modo de linterna el mayor potencia cuando se evidencian en contextos es-
celular y ponerlo debajo de la fotografía para que el colares, lugares como ya se mencionó de lo inmediato 255
paso de la luz revele algún detalle en particular, utilizar y lo vertiginoso. Pues el calco, empieza a ser un disposi-
como soporte una ventana permitiendo que se ilumine tivo que permite entrar en una relación temporal con el
la imagen, levantar de vez en vez el papel pergamino hacer, ya que, en vez de generar una serie de pasos con
para comparar y observar con más detalle la imagen. grandes transformaciones al material o saltos de ejerci-
Independiente de la experticia que se tenga en el ofi- cios, se centra en el desarrollo y posible avance técnico
cio de dibujar, las líneas empiezan a variar durante el desde el sostenimiento en lo que pareciera ser en prin-
proceso, algunas son firmes y determinadas por la clari- cipio un mismo ejercicio o acción. Haciéndonos pensar
dad del recorrido de las mismas, otras son más gestua- efectivamente, en la construcción de un proceso arte-
les por la dificultad del recorrido en determinada textu- sanal a partir de calcar que avanza en la diferenciación
ra de la imagen. Dependiendo del tamaño del detalle y transformación de los calcos; pero sobre todo en la
se hace necesario cuidar la punta del instrumento con actitud de permanencia de los grupos y la relación con
el fin de lograr el grosor indicado, o más bien se decide los materiales como una experiencia con el oficio, la ca-
por omitir algunas líneas y dar prioridad a otras. pacidad de observación y la imagen.
La práctica se repite y con algunos grupos es soste-
nida. Ante la finalización de una imagen en ocasiones
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
El ejercicio constante nos ha permitido empezar a Referencias: - HOCKNEY, David. SecretKnowledge: Rediscovering-
entender el calco no solamente en cuanto actividad o - BAUMAN, Zygmunt, Modernidad liquida, Editorial theLostTechniques of the Old Masters. Documental para
facilitador de un determinado objetivo, que de manera Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003 televisión, BBC Londres. 2001
amplia sería el sostenimiento temporal o la aparición - BAUMAN, Zygmunt, RiccardoMazzeo Sobre la edu- - KRIS, Ernst- KURZ Otto. La leyenda del artista, Cáte-
de una experiencia artística desde el tiempo artesanal. cación en un mundo líquido, Paidos. Barcelona, 2013 dra. Madrid, 2007.
Sino entenderlo como metodología, una acción que - BORDES, Juan. LA INFANCIA DE LAS VANGUARDIAS: - NAVAS, Nicolás M. El ojo sin tiempo. Tesis de Maes-
carga en sí misma una forma de desarrollo. Empezando SUS PROFESORES DESDE ROUSSEAU A L A BAUHAUS. Ed. tría. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
en varios estratos a hablar del calco como una meto- Cátedra. Madrid. 2007 2017
dología completa para pensar y enseñar el dibujo; en - BOURDIEU Peirre. EL SENTIDO SOCIAL DEL GUSTO: - SENNETT, Richard. El Artesano. Ed. Anagrama. Barce-
la que intuimos, que en la medida que avancemos en ELEMENTOS PARA UNA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA, lona 2009
nuestra investigación y apuestas con grupos de estu- Siglo XXI. Mexico D.F, 2010. - VASARI, Giorgio. LA VIDA DE LOS MAS EXCELENTES
diantes, puede llegar a estructurar una suerte de peda- - ELIAS, Norbert. Sobre el tiempo. Fondo de Cultura ARQUITECTOS, PINTORES Y ESCULTORES ITALIANOS, Cá-
gogía del calco. La cual, en otro estrato, permita pensar Económica. México DF 1997 tedra. Madrid, 2002
las temporalidades necesarias de la experiencia y por - GÓMEZ, Juan J. Máquinas y herramientas de dibujo.
256
tanto de la educación artística, exigiendo la transfor- Madrid. 2002
mación de estructuras establecidas como la temporali- - HAN, Byung-Chul. El aroma del tiempo, un ensayo fi-
dad del aula o la relación con el oficio; como generador losófico sobre el arte de demorarse. Ed. Herder. Barcelona
de comprensiones amplias y más allá de las competen- 2016.
cias o unidades reguladas. Y que, en este sentido, con-
tribuya a pensar en un estrato más general los sentidos
políticos del tiempo, su parametrización y las tempora-
lidades necesarias para la educación; unas temporali-
dades más pensadas desde la relación con la realidad,
los sentidos y las permanencias o detenimientos que
estas relaciones específicas necesitan.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

“Voces anónimas” Resumen:


Nuestra población estudiantil se ve inmersa en expe-
Apreciado público, la función de la
experiencia de innovación está a
La escena como espacio para riencias complejas, difíciles de socializar, causando esto
punto de comenzar
que su impacto se mantenga latente desde el silencio.
dignificar lo que nuestros “Voces anónimas” se propone como una experien- Desde hace ocho años (2010-2018) en el colegio
Juan Evangelista Gómez y cuatro años (2014-2018) en
cia de reconocimiento de sus realidades, de reflexión
estudiantes callan. pública y resignificación de éstas a través del arte. La el Colegio Entre Nubes Sur Oriental, se desarrolla la ex-
aplicación del proyecto ha generado impactos a nivel periencia Voces Anónimas, creada como un espacio de
Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez social, pedagógico y artístico, dado que se evidencian formación artística extraescolar dedicado a fortalecer
Colegio Distrital Entre Nubes Sur Oriental innovaciones metodológicas de creación que aportan el área de educación artística. Fue así como nacieron
a la construcción de sujetos empoderados, sensibles y los grupos Okima1 Danza y Territorio Teatral, bajo la di-
Jenny Mercedes Rojas Muñoz críticos en su accionar en cualquier escenario. Lo ante- rección de los docentes Jenny Mercedes Rojas Muñoz y
rior se evidencia mediante testimonios diversos, resul- Juan Manuel Cristancho Hernández, respectivamente.
Magíster en desarrollo educativo y social
Universidad Pedagógica Nacional tados en el horizonte institucional, reconocimientos y Con el paso del tiempo, estos dos grupos se consolida- 258
Licenciada en educación básica con énfasis en premios artísticos-pedagógicos. ron como un colectivo artístico que basa su trabajo en
educación artística CENDA, docente de la el reconocimiento del estudiante como protagonista
Secretaria de Educación Distrital del proceso formativo y creativo.
Bogotá- Colombia. Palabras claves Esta experiencia sustenta sus desarrollos concep-
Educación artística, empoderamiento, creación, tuales y prácticos en la educación popular, en tanto se
jennydanzcol@yahoo.com
pensamiento crítico prioriza el posicionamiento crítico frente al contexto, la
acción-participación de los involucrados en el proceso
Juan Manuel Cristancho educativo, el empoderamiento y la capacidad creativa
Magíster en semiótica Universidad Jorge Tadeo como elementos fundamentales para la transformación
Lozano, Licenciado en artes escénicas Universidad y el crecimiento social. A lo largo del texto ponemos en
Pedagógica Nacional, docente innovador de la
1 Okima: Tonada y danza inicial huitoto.
Secretaria de la Secretaria de Educación Distrital
Bogotá- Colombia. “Especialista en Pedagogía de
la Universidad Pedagógica Nacional”
juanbeat23@gmail.com
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
diálogo nuestras voces (artífices de la experiencia), con Se abre el telón Y con ustedes, nuestros artistas
los aportes de Paulo Freire2 y Augusto Boal3. Reconociendo las prioridades formativas plasmadas
La experiencia Voces Anónimas es altamente valio- (Población)
en los PEI de los colegios Juan Evangelista Gómez y En- Las comunidades de los colegios Juan Evangelista
sa para las comunidades educativas en tanto brinda un tre Nubes Sur Oriental, que propenden por la excelen-
espacio de asistencia voluntaria en el que los estudian- Gómez y Entre Nubes Sur Oriental están ubicadas en
cia humana y la capacidad de construcción del conoci- la localidad de San Cristóbal en Bogotá. El proyecto es
tes acceden a procesos de formación artística de mayor miento desde la autonomía, Voces Anónimas aporta a
elaboración y cualificación basados en sus deseos y sus desarrollado con estudiantes de los ciclos III, IV y V, con
la formación de sus educandos espacios de sensibiliza- edades entre 11 y 18 años. Los jóvenes pertenecientes
búsquedas. Como resultado de esta experiencia nacen ción, reflexión y conciencia social que se ven reflejados
otros proyectos institucionales4 bajo el mismo funcio- al colectivo artístico se caracterizan por el interés de
en sus acciones diarias y en sus creaciones artísticas, dedicar momentos de su tiempo libre a la formación
namiento de Voces Anónimas, con los cuales se ha lo- como manifiesta Freire (1989): “El proceso educativo
grado que los educandos vivan y conciban las institu- artística y al encuentro con sus compañeros en hora-
debe partir de las realidades que rodean al educando” rios distintos a la regularidad académica. Los docentes
ciones educativas de forma diferente, las disfruten y se (citado por Ghiso, 2017, p. 24). De igual forma, posi-
apropien de ellas. Como logro de esto, el Colegio Juan líderes del proceso pertenecen a la red de artes de la lo-
ciona al estudiante en el centro del proceso de ense-
Evangelista Gómez recibió en 2017 el reconocimiento ñanza-aprendizaje, para que sea este quien se apropie
calidad, a la red de cultura festiva de la SED, participan 259
por ser la institución distrital que logró disminuir la de- en el proceso de la sistematización de experiencias y la
de su formación, reconozca su contexto social e incida estrategia Aulas Itinerantes del IDEP, lo que les permite
serción escolar. en él. “El hombre no se agota en mera pasividad, sino tejer redes de apoyo, conocimiento y socialización.
que interfiere en el mundo desde lo natural (biológico), La población estudiantil de las dos instituciones
pero también desde lo cultural (poder creador)” (Freire, (como la mayoría de las instituciones públicas) se carac-
1967, p. 12) teriza por tener difíciles situaciones sociales y familia-
2 Puntualmente de su texto Pedagogía del oprimido res, problemas de violencia, violación de sus derechos
(1970). “Mi lugar estaba donde me sentía fundamentales, familias descompuestas, economía
3 Desde su propuesta teatral llamada “Teatro del oprimi- precaria, entre otros. Día a día se ven obligados a vivir
do”, la cual está basada en los principios pedagógicos de Freire. cómoda, donde mi locura no fuera experiencias complejas que, en ocasiones, no son so-
Es una construcción teórica y metodológica estético-teatral extraña, donde mis ideas fueran cializadas por miedo, vergüenza, falta de confianza y
cuyos objetivos son la democratización del teatro, la sensibili-
zación de actores y espectadores, y la configuración de sujetos escuchadas y valoradas” apoyo. Así, sus voces van haciéndose silentes, van per-
que planteen reflexiones y soluciones coherentes a problemá- diendo autoconfianza y autoestima. Por ello, para es-
ticas sociales y personales.
(Yarlin Baquero, estudiante 9⁰). tas poblaciones, la experiencia Voces Anónimas es vital
4 Club de inglés, escuela de fútbol, grupo de porras, ban- como espacio de reconocimiento, de posibilidad para
da sinfónica, grupo de gimnasia.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
reflexionar sobre la realidad en la que están inmersos se libremente. Para ello, se pone al servicio de las ne- El montaje de nuestra obra
y resignificarla a través de la vivencia del arte. En este cesidades comunicativas: la escena. Se realizan enton-
sentido, es vital para los educadores construir “(…) una ces montajes artísticos autorreferenciales que desde la (Metodología)
escuela en la que hablemos a los educandos y con los creación colectiva involucran a los estudiantes como Definimos la metodología de nuestra experiencia
educandos, para que escuchándolos podamos también autores, agentes y gestores de los procesos creativos. como activa-participativa5, dado que son los estudian-
ser oídos por ellos.” (Freire, 1994, p 102). Esta experien- tes los protagonistas del proceso, quienes participan
cia de innovación brinda una posibilidad de concebir activamente de las decisiones. También porque los de-
el arte como espacio de expresión y comunicación de
“En Voces Anónimas estamos sarrollos que se han alcanzado han sido a través de es-
aquello que en ocasiones los estudiantes quieren gri- plasmados todos, incluso estás tú… trategias motivadoras, movilizantes, lúdicas y creativas,
tar, pero que por presiones sociales callan. que parten de las necesidades comunicativas y expre-
hablamos de muchas cosas, por ejemplo, sivas de los educandos.
“En mi caso, por esos problemas personales di el la idea que tenemos del mundo, de Ian Watson (2000, p. 34) menciona que “muchos de
paso para poder entrar a este proyecto, donde en- cómo creemos que nos ve el mundo, los que han trabajado con Barba6 dicen que (…) prefie-
contré apoyo, refugio y una forma de enfrentarlos. ren dar espacio y tiempo a sus actores para que estos
de cómo en realidad somos, de lo que instiguen nuevas ideas que luego serán usadas como
260
Si todo fuera fácil y perfecto, la vida y este proyecto
serían aburridos, no tendrían sentido. Sin proble- esperamos de la vida” punto de partida de la investigación colectiva”. Resulta
mas no podemos crecer y ser mejores que antes” todo un honor para nosotros encontrar esta analogía
(Dana Acosta, estudiante 11°). metodológica, dada la importancia de este director de
(Naren Caro, estudiante 10⁰).
teatro. Hablamos de analogía, pues en síntesis nuestro
Por último, para el cumplimiento del objetivo es vi- trabajo, como ya se ha mencionado, determina su rele-
Acotaciones de un gran acto tal gestionar la circulación de los productos artísticos vancia en hacer protagonista la voz de los sujetos.
(Objetivos) en diferentes escenarios y espacios, con el propósito
Al plantearse como objetivo de las acciones artísticas de llevar la voz de los estudiantes a la mayor cantidad
y pedagógicas desarrollar en los estudiantes empode- de personas, haciendo que sus pensamientos y elabo-
ramiento y capacidad creativa desde sus gustos, intere- raciones planteen cuestionamientos al ser escuchados
ses y contextos, con el fin de formar sujetos críticos que y valorados por cada espectador. Las presentaciones 5 Este aporte metodológico al proceso de enseñanza-aprendizaje re-
úne autores como Freinet, Piaget, Montessori, Dewey y Ausubel, entre otros.
incidan en la transformación de su realidad inmediata, se convierten en posibilidades de intercambio con di- No tomamos un discurso particular de ninguno de ellos, sino los postulados
se hace necesario conformar el colectivo artístico como versas personas (actores, docentes, padres de familia, generales que la comunidad académica ha construido en torno a la metodo-
ese espacio de encuentro, en el que pueden expresar- estudiantes), quienes luego de ver la obra realizan sus logía activa-participativa.
6 Eugenio Barba (1936), director e investigador teatral italiano, crea-
apreciaciones dor del concepto de Antropología Teatral.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Pasos para subir al escenario Visibilización y reconocimiento: Gracias a los resul-


tados de la cualificación de los miembros del colectivo,
(Fases de la experiencia) se gestiona su participación en eventos locales (foros
Las dinámicas de la experiencia demostrativa fueron “Pasar y pasar de nuevo la pedagógicos), distritales (Festival Artístico Escolar), na-
trazando una ruta de tres fases: Formación discipli-
nar: Con la idea de preparar estudiantes técnicamente coreografía me ha hecho la cionales (Festival Estudiantil de Teatro de Bogotá, Festi-
val Estudiantil de Teatro de Nocaima) e internacionales
dispuestos para la escena (proceso formativo que nun- bailarina que soy hoy, ha valido (Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá). Ello le
ca acaba), los primeros momentos se dedican a brin-
dar una preparación física y expresiva desde diferentes la pena cada segundo”. ha valido a la experiencia la premiación en varias opor-
tunidades, contando a la fecha con 36 reconocimientos
propuestas de la danza y el teatro. De esta manera, las
potencialidades danzarias y teatrales de las y los jóve-
(Tatiana Becerra,10⁰). y premios, lo cual la ha posicionado en diversos espa-
cios, pero sobre todo ante las comunidades educativas
nes son desarrolladas gracias a la programación plan- a las cuales pertenece. De esto se desprende la confi-
teada por nosotros como directores y al compromiso guración de educandos con alta autoestima, seguridad
de los integrantes y sus familias. La disposición técnica7 expresiva, empoderados frente a los problemas y nece- 261
les ha permitido a los estudiantes ser reconocidos por sidades propias, así como frente a los procesos formati-
su desempeño artístico en diferentes escenarios como vos y creativos.
el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro Nacional La La apuesta por empoderar a los jóvenes en el marco
Castellana, el Festival Iberoamericano de Teatro, entre de Voces Anónimas coincide con el planteamiento de
otros. Además, actualmente lideran procesos formati- Freire que reconoce que, “al ir aumentando el campo de
vos en compañías de danza e instituciones educativas su percepción y reflexionando sobre sí y sobre el mundo,
cercanas a sus comunidades. También es un orgullo son percibidos y destacados convirtiéndose en objeto
mencionar que los exalumnos pertenecientes a la ex- de ‘admiración’ de los demás y como tal de su acción y
periencia realizan sus estudios de pregrado en univer- conocimiento” (1970, p. 90). Lo anterior ratifica la impor-
sidades como: ASAB - Distrital Francisco José de Caldas, tancia que tiene para nuestra experiencia de innovación
Pedagógica Nacional, Nacional de Colombia, Javeriana la búsqueda constante de espacios en los cuales, a través
y Antonio Nariño. del arte, la voz de los educandos sea escuchada.
Invitación a ser agente de inspiración y creación: Al
7 Hace referencia a los elementos técnicos disciplinares lograr estos niveles de formación disciplinar, exposición
por ejemplo: elasticidad, flexibilidad, ritmo, equilibrio, agilidad, y reconocimiento, las y los jóvenes están preparados y
vocalización, proyección de la voz,
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
motivados para ejercer roles que implican un mayor gra- Tiempo de actuar la musicoterapia, el yoga y las artes plásticas (pues con-
do de compromiso. Por esta razón, los invitamos a ser Luego de la formación artística de los estudiantes, sideramos que la construcción de conocimiento nace
gestores de las propuestas artísticas que serán concebi- quienes son reconocidos por sus condiciones cogniti- de un diálogo diverso), los cuales permiten aumentar
das y ejecutadas, pero con una directriz clara: los con- vas y físicas8 para la escena y de observar en ellos la la respuesta en el sujeto a un estímulo por su presen-
tenidos propuestos deben partir de sus necesidades co- firme convicción de desarrollar producciones escénicas tación bajo ciertas condiciones, para llevarlo a estados
municativas, resumidas en dos preguntas básicas: ¿qué desde sus propios deseos y necesidades expresivas, lo de activación, que le posibilitan dimensionar su ser y
quiero decir? y ¿por qué lo quiero decir? La experiencia primero es sensibilizarlos para llevarlos a la reflexión su realidad. Para citar un ejemplo, mencionaremos uno
creativa se da en el encuentro de la multiplicidad de uni- sobre el sujeto, sobre su sentir y actuar, así se enfren- en el que los estudiantes debían construir “esculturas
versos conceptuales, culturales, de los procedimientos tan a las preguntas ¿quién soy?, ¿cuáles son mis sue- o instalaciones” a partir de los elementos que traían
heurísticos caracterizados por los distintos modos de ños? y ¿qué quiero decir? Después, movilizarlos hacia la consigo, a fin de responder a la pregunta “¿Quién soy?”;
pensar, sentir y hacer de los educandos. comprensión de sus realidades (educativas, familiares luego de construirlas, explicaban el significado de los
Los integrantes se ven abocados a la toma de decisio- y contextuales) para potenciar su pensamiento crítico objetos y su disposición espacial.
nes en grupo, bajo criterios artísticos y organizacionales y accionar desde la creación artística, espacio en el que Actividades de escritura: Recopilan la viva y genui-
que correspondan a la comprensión de su realidad, de- pueden contemplar posibilidades, proponer solucio- na voz de los estudiantes. Para ello, solicitamos que, de 262
seos y necesidades, tal como lo propone la metodolo- nes, causar más interrogantes y expresarse con libertad manera voluntaria, realicen escritos en los cuales ha-
gía asumida en cuanto al rol activo del estudiante. “Los y con la seguridad de ser escuchados. En palabras de blen de sus sueños (proyectos o experiencias oníricas),
hombres, al tener conciencia de su actividad y del mun- Augusto Boal, “todos deben actuar, todos deben prota- así como de aquello que quieren comunicar (incon-
do en que se encuentran, al actuar en función de fina- gonizar las necesarias transformaciones de la sociedad” formidades, experiencias), pero que por temor u otras
lidades que proponen y se proponen, al tener el punto (2009, p. 12). condiciones no han podido expresar. Como opción,
de decisión de su búsqueda en sí y en sus relaciones con Para esto, diseñamos un banco de actividades dis- pedimos al grupo depositar los textos de manera anó-
el mundo y con los otros, al impregnar al mundo de su puesto para la consulta y aplicación de maestros inte- nima en una urna. A partir de su lectura y comparación
presencia creadora a través de la transformación que resados en implementar la experiencia en sus espacios (coincidencias), realizamos la dramaturgia de dos obras
en él realizan, no solamente viven sino que existen y su escolares. Así mismo, se tienen los textos dramatúrgi- de nuestra autoría (Muskurii9 y Voces anónimas10).
existencia es histórica” (Freire, 1970, p. 115). El estudian- cos de autoría del colectivo artístico Muskurii y Voces
te potencia su pensamiento crítico en tanto reflexiona y Anónimas. “Aprendimos a ser los propios autores y escritores
construye para la escena desde sus problemáticas y po- Actividades de sensibilización: Ejercicios tomados de 9 Palabra de la lengua inga que significa “disponerse a
sibilidades sociales. Lo anterior es materializado en las soñar”.
obras de teatro que ponen en evidencia las reflexiones 8 No estamos haciendo una división entre mente y cuer- 10 Tráiler de la obra Voces anónimas, basada en experiencias de vida

y reconfiguraciones de las realidades de los educandos. po. Tan solo se utiliza esta clasificación con el ánimo de especi- de los integrantes del colectivo https://www.youtube.com/watch?v=V89IBo-
ficar aspectos abordados en la primera fase. jXIuE
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
de nuestra realidad, aprendimos a creer en lo que las líneas que entre lágrimas manifestaron la fuer- ternos que observan, analizan, retroalimentan y apo-
hacemos. No somos perfectos pero, ¿quién dijo te carga emocional que me hacía más pesada, ali- yan la construcción de Voces Anónimas. Es el caso de
que lo perfecto es lo que vale más?” (Camila Barra- gerándome con cada palabra escrita” (Yandy Caro, actores y maestros de teatro, instituciones como la Uni-
gán, estudiante 11⁰). estudiante de 11⁰). versidad Pedagógica Nacional que en los años 2015 y
Desde el conjunto de actividades mencionadas an- 2017 invitaron al colectivo artístico a socializar sus pro-
Actividades de construcción escénica: Incluyen el con- teriormente, nuestros estudiantes se potencian “como cesos con los estudiantes y maestros de la Licenciatura
junto de acciones que plantean, estructuran, desarro- transformadores y creadores, en sus relaciones per- en Artes Escénicas. Así mismo, se cuenta con el apoyo
llan y evalúan los diferentes componentes de nuestras manentes con su realidad, producen no solamente los del IDEP para la sistematización de la experiencia y con
producciones escénicas (obras de teatro): dramaturgia bienes materiales, las cosas sensibles, los objetos, las la estrategia de aulas itinerantes en la que maestros in-
del texto y de la escena, coreografías, vestuario, esce- obras artísticas, sino también su institución, su familia,novadores realizan observación y retroalimentación de
nografía, entre otros. En todos ellos, los estudiantes sus ideas, sus concepciones” (Freire,1970, pp. 118-119). la experiencia in situ; además, la experiencia estará en
generan propuestas individuales y grupales, que son la herramienta de georreferenciación de experiencias
evaluadas y puestas en diálogo continuo para llegar a pedagógicas en innovación, investigación y gestión
acuerdos de tipo argumentativo, estético y práctico, a Luego de estar en escena (Evaluación) (Hegeo). Lo anterior, sin duda, permite tener una mira- 263
partir del cruce de criterios que permitan tomar deci- Para el crecimiento de nuestra experiencia, la evalua- da externa y profesional de Voces Anónimas, con el fin
siones. Con estas actividades se favorecen y fortalecen ción ha sido un aspecto fundamental y la realizamos de de socializar, enriquecer y cualificar los acciones peda-
los procesos gnoseológicos que encaminan la creativi- dos formas, contenidas en el marco metodológico de gógicas y artísticas desarrollas hasta el momento13.
dad en los educandos, dado que los mueve a observar, participación activa. La primera es la autoevaluación,
escuchar, relacionar, inferir, interrogar, imaginar, expre- en tanto permite que cada estudiante reflexione, cons-
sar y componer11. truya un juicio crítico sobre su desempeño y tenga una Se cierra el telón
retroalimentación constante de sí mismo. La segunda La experiencia Voces Anónimas es un escenario de
“Observamos una hoja en blanco… ahí, sin espe- es la coevaluación, pues al constituirnos como colecti- encuentro con el otro y consigo mismo, rompe con los
rar, llega la retardada inspiración, aquel lápiz fue vo artístico, es desde el encuentro con el otro que po- esquemas tradicionales del aula y otorga un espacio de
mi cómplice, ese pedacito de mina 0,7 fue quien demos identificar aquellas cosas que escapan a la in- liberación y reconocimiento del educando como actor
me trajo los viejos recuerdos para poder redactar dividualidad y que también nos permiten analizar los 13 Se cuenta con insumos de evaluación y seguimiento de la expe-
alcances grupales12. riencia, medio físico (escritos, libretos, evaluaciones) audiovisual (fotogra-
11 Procesos gnoseológicos desarrollados por Alfredo Ma- La experiencia también es valorada por agentes ex- fías, videos, entrevistas) lo que sirve de apoyo en la implementación de la
nuel Ghiso desde los postulados de Paulo Freire y Orlando Fals 12 Ver la entrevista realizada a miembros del colectivo, estrategia en otras instituciones educativas, espacios académicos e investi-
Borda, en su texto Entre el legado de los que me preceden y mi previa a la presentación de la obra Muskurii en el FITB 2017: gativos. http://xurl.es/o340h
quehacer educativo. https://www.youtube.com/watch?v=48s7Dm_T8ic
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
principal, con la capacidad de contemplar, crear y valo- cosas que decidimos callar, están en el ‘anonimato’ pero Referentes de la obra
rar un hecho artístico en relación con el contexto que están dichas de la mejor manera, pues logramos con- Boal, A. (2009). Teatro del oprimido. Buenos Aires:
lo rodea. La implementación de proyectos alternativos vertirlas en ARTE” (Karen Baquero, estudiante 11⁰). Alba.
con estos desarrollos pedagógicos y artísticos cambia la Al visibilizar los logros y premios con la comunidad, Duvignaud, J. (1973). Sociología del Teatro. Ensayo
mirada formal y estructurada de la educación, amplian- al hacerla testigo de las transformaciones y los alcances sobre las sombras colectivas. México: Fondo de Cultura
do su visión y centrando sus esfuerzos en la formación del trabajo del colectivo artístico, se logra valoración y Económica.
de sujetos críticos, empoderados y transformadores. reconocimiento. Posicionar a las instituciones educati- Gálvez, E. (2013). Cuaderno de apoyo didáctico Meto-
En la educación artística es válido crear obras de vas en diversos escenarios aumenta la credibilidad de dología activa: Favoreciendo los aprendizajes. Lima: San-
danza y teatro desde estructuras o ideas de escritores la comunidad en estas. tillana.
o coreógrafos reconocidos mundialmente. Sin embar- La sistematización de la experiencia Voces Anóni- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Si-
go, nuestro colectivo artístico, a través de la experien- mas ha construido desarrollos didácticos, artísticos y glo XXI.
cia Voces Anónimas, cree en la necesidad de ofrecer el conceptuales que se han socializado y se continuarán ______ (1967). La educación como práctica de la liber-
arte en la escuela como ese espacio en el que los estu- compartiendo con los docentes, las instituciones y la tad. México: Siglo XXI.
diantes pueden expresar sus ideas, sueños, sentimien- comunidad educativa en busca de hacer de la educa- Watson, I. (2000). Hacia un Tercer Teatro. Barcelona:
264
tos, pensamientos, reflexiones y convertirlas en piezas ción un escenario en el que el sujeto pueda construir Ñaque.
artísticas que son apreciadas por los miembros de su y construirse, crear y ser creado, comunicar y escuchar, Dimensión Educativa (2017). Aportes 61 - Paulo Freire
comunidad, así como por otros públicos que tengan la reflexionar y transformar, es decir, sean los actores pro- y Orlando Fals Borda, Educadores populares. Bogotá: Im-
oportunidad de escuchar sus voces hasta ahora anóni- tagónicos del acto educativo. prenta Librería Salesiana.
mas. “ Con Voces Anónimas se pone al descubierto esas
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen Introducción
El presente artículo corresponde a una experiencia Arte floral, corresponde a una de varias experien-
Posibilidades de la de aula, desarrollada en el Colegio CEDID San Pablo, en cias de trabajo desde y con las matemáticas, gestada
la ciudad de Bogotá, Colombia. Dicha experiencia gira en el Grupo de Investigación en Educación Matemática
interdisciplinariedad en torno al desarrollo del pensamiento geométrico y PANDORA IEM, una iniciativa de algunos docentes de
de razonamientos asociados tanto a la representación matemáticas vinculados a colegios de la Secretaría de
del arte florar de flores usando papel y técnicas de plegado, corte y Educación Distrital de Bogotá, quienes en busca de las
pegado, en contraste con sus referenciales naturales y razones que movilizan a los estudiantes a trabajar en la
Martha Cecilia Clavijo Riveros a la elaboración de un producto comercializable en la asignatura escolar de matemáticas, se han cuestiona-
época de amor y amistad que se celebra en el mes de do por los intereses de los estudiantes y la forma como
marthacclavijor@gmail.com septiembre. estos pueden ser utilizados como pretexto para encon-
trar el encanto de las matemáticas y por consiguiente
Sindy Paola Joya Cruz Palabras Clave favorecer escenarios en los que el conocimiento colec-
266
Matemática financiera, Modelado de formas tivo se moviliza en ambientes de confianza, en los que
sindy.joya@gmail.com
de la naturaleza, Origami, Geometría. estudiantes y profesor participan y generan ideas rela-
cionadas con la matemática y con otros aprendizajes
que no necesariamente se movilizan en la escuela.
Ruben Felipe Morales Camargo
rfelipe.moralesc@gmail.com
Descripción de la experiencia
Arte floral surge dentro del programa de jornada ex-
Profesores de Matemáticas de la Secretaría de tendida de la Secretaría de Educación Distrital, con es-
Educación Distrital de Bogotá. tudiantes de grado sexto a décimo del Colegio CEDID
Artículo que presenta una primera sistematiza- San Pablo JT. En este espacio la actividad matemática
ción de resultados de investigación relaciona- parte de los intereses e ideas de los estudiantes, quie-
dos con el encanto de las matemáticas, realiza- Presentación nes se cuestionaron sobre las razones que culturalmen-
da por el Grupo PANDORA IEM. Interactiva te nos han llevado a privilegiar cierto tipo de detalles
en épocas específicas del año (Día de la madre, día del
padre, amor y amistad, entre otros).
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
En la indagación, los estudiantes encontraron un estudiantes tomaron la decisión de usar técnicas de llas flores comercializadas en el mes de septiembre
vínculo entre la actividad comercial y las matemáticas, arte en papel para la elaboración de flores, como obse- por motivo de la fiesta de amor y amistad, teniendo en
descrito en tarjetas hechas en kirigamy, diseños de ca- quios a comercializar en el mes de septiembre, dada la cuenta características como belleza, color y cantidad
jas para regalo con origami, obsequios y decoraciones celebración de amor y amistad. de pétalos.
asociadas a la fecha a celebrar y un conjunto de datos El primer abordaje se realiza desde las ciencias socia- La discusión se enriqueció con aportes desde el área
correspondientes a valores monetarios, cantidades, to- les, buscando información que permitiera entender el de tecnología, donde además de observar videos tu-
nalidades y dimensiones. por qué se regalan flores en septiembre. Esto generó toriales sobre plegado, corte y ensamblaje de flores, se
Atendiendo entonces a los datos recogidos en la in- diálogos en torno a las estaciones del año, movimientos realizó la tabulación de información correspondiente
dagación y el momento en el cual se desarrollaron, los de la tierra, rol de la mujer y prácticas culturales, entre al tiempo de elaboración, cantidad de papel requerido,
otros. Esto surgió como respuesta a interrogantes que posibles combinaciones de colores, valor de produc-
ellos se iban planteando; por ejemplo, al considerar la ción, valor de venta y ganancia.
idea de un obsequio en amor y amistad la vinculación Desde las matemáticas es pertinente indicar los
fue inmediata con las flores, así que se les cuestionó el aprendizajes en torno a la geometría del espacio, ori-
por qué la mayoría de los estudiantes había pensado gami modular, técnica del color, matemática financiera, 267
en estas. La respuesta inmediata fue: “es lo que siempre diseño y estadística descriptiva.
se regala” pero a la par se cuestionaron en el por qué Lo anterior se materializó en la posibilidad de reali-
era de esa manera. Al buscar información sobre ello se zar una actividad que pueda servirles para obtener in-
trajeron al aula discursos frente al consumismo, capita- gresos durante la época de amor y amistad. Lo cual se
lismo, prácticas culturales, entre otros, convirtiéndose planteó y ejecutó a satisfacción del grupo, a través de
estos en objeto de crítica. la creación de una microempresa llamada Origamy S.
Un segundo abordaje se realiza desde las ciencias A. respondiendo a la posibilidad de crear artículos de
naturales, toda vez que el diseño de flores desde di- papel para otras épocas, espacios y gustos.
ferentes técnicas de plegado de papel busca captar la Este proyecto no terminó aquí, sino que se constitu-
esencia de la flor natural, casi al punto de poder repro- yó en una opción de ingresos para los chicos que están
ducir sus características morfológicas de forma idénti- próximos a salir de la escuela, para facilitar su perma-
ca. Precisamente la variedad de especies de flores y la nencia en la educación superior o para cubrir algunos
complejidad de reproducción de estas desde alguna gastos actuales.
técnica de manejo de papel, nos llevó a considerar la
importancia de restringir el campo solamente a aque-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Metodología de implementación hacer y de la construcción del conocimiento, se valoran


los aportes y preguntas que se generen, de esta manera
de la propuesta el docente acompaña ese proceso de exploración des-
La alternativa metodológica que dio forma a esta ex- Al considerar la idea de un de su conocimiento disciplinar y vivencial, aprendiendo
periencia es ATAs (Actividades Totalidad Abiertas), una obsequio en amor y amistad y reaprendiendo junto a los estudiantes. Se puede am-
propuesta de la Corporación Escuela Pedagógica Expe- pliar el proceso en múltiples dimensiones dado que los
rimental, expuesta por Segura (2007, p. 11): la vinculación fue inmediata diálogos que emergen en el proceso no se mueven en
con las flores, así que se les una sola línea, lo cual enriquece puesto que convergen
La ATAs, es “una dinámica en la que el estudiante distintas disciplinas en un mismo objeto.
siempre sabe lo que está haciendo y por qué lo está cuestionó el por qué la
haciendo, entorno que permite y propicia que en las mayoría de los estudiantes
interacciones de grupo aparezcan nuevas preguntas
e inquietudes que generen otras búsquedas en una
había pensado en estas. Proceso de sistematización
dinámica recurrente”. La respuesta inmediata fue: o divulgación. 268
“es lo que siempre se regala” Previo al trabajo que compone esta experiencia se
De esta manera, la ATAs se basa en la búsqueda de la realizó con el mismo grupo la representación de frac-
coherencia desde tres perspectivas: tales por medio del Kirigami, dicha situación dio paso
La coherencia conceptual, la cual hace que el len- a la idea de realizar tarjetas para ser comercializadas
guaje que se utiliza sea el cotidiano del estudiante. para el día del amor y la amistad. Ahora bien, tenien-
La coherencia lógica, que exige que la sintaxis y las do en cuenta que el Colegio CEDID San Pablo es un co-
operaciones que se utilizan correspondan a la lógica Puntualizando en el arte floral, se usaron técnicas legio técnico, los estudiantes que convergen al centro
que pueden elaborar los estudiantes. Y para construir figuras por medio del uso de papel, tales de interés, lo realizan como una clase de matemáticas
La coherencia en el formato de la clase, la cual re- como el Origami, Kirigami y el Kusudama. Enfocándo- alternativa, donde se utilizan diferentes conocimientos
laciona el sentido de la actividad, desde la perspectiva nos inicialmente en la elaboración de flores a través de relacionados con la programación, diseño de máqui-
de los estudiantes. la técnica kusudama, la cual es una variante del origa- nas, dibujo técnico, gestión empresarial y electricidad,
Desde esta mirada el trabajo que realiza el docen- mi, en la que se realizan figuras modulares (varias ho- razón por la que el espacio de arte floral se propuso
te de matemáticas privilegia el trabajo cooperativo, el jas) con papel cuadrado. como formación en artes plásticas.
diálogo, el conocimiento holístico, la exploración de Al generarse un ATAs se parte de un hacer creativo o Para el diseño de flores, inicialmente se hace uso del
explicaciones, ejes temáticas interesantes, pertinencia innovador, en este caso los artículos de papel, por lo que kusudama con cuadrados de 4cm. Este diseño corres-
y coherencia. en busca de que el estudiante sea el protagonista del ponde a la flor Dría Octopelata o conocidas también
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
como Dríadas, la cual consta de ocho pétalos (8 módu- Posteriormente, se generó la inquietud de qué cla-
los), obteniendo construcciones como la siguiente: ses de flores existía, cuáles podrían ser más apetecidas
por los compradores y cómo se podrían modelar estas
flores a través del papel. Sin embargo, esta indagación
llevó a otro tipo de información que complementa el
trabajo en general y se articula con algunas de las afir-
maciones hechas por los estudiantes:
A continuación, se relaciona una imagen de lo que
ellos consideraron en un primer momento una orquídea:

AFIRMACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN


Algunas de las nociones que pueden ser trabajadas
A LA ELABORACIÓN DE FLORES 269
con la elaboración de estos módulos son: cuadrado,
triángulo isósceles, rombo, vértice, bisectriz, cónica y Culturalmente se asemeja a la mujer con Hay repetición en todas las flores, todas se
proporcionalidad. las flores, puede ser por su belleza. generan de volver a hacer varias veces las co-
Luego de este primer esquema de flor los estudiantes Los obsequios que se ven en el mercado sas, parece que en muchas cosas de la natu-
comienzan a hacer variaciones con el mismo módulo, están pensados para regalarle a las mujeres. raleza hay repetición.
determinadas por: Tamaño, pues aseguraban que cier- Sin embargo, se debe tener en cuenta que a El aparato reproductor de las flores se en-
tos tamaños daban la posibilidad de hacer menos mó- los hombres también les gusta que les den cuentra en el centro donde unimos los mó-
dulos lo que permitía gastar menos material y reducir regalos. dulos. Todas tienen un centro.
los costos; Color, puesto que encontraban mayor armo- En algunas partes del mundo en septiem- Los colores vistosos de las flores facilitan su
nía con ciertos colores al igual que al ser combinaciones bre se acaba la primavera y en otros inicia. reproducción y son también los colores que
específicas; y forma, en donde se hicieron variaciones Los movimientos de la tierra posibilitan las más vendimos.
del módulo generando distintas formas. Las siguientes estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. Cuando se hacen mezclas de los pétalos de
imágenes dan cuenta de algunas de esas variaciones: Con la excusa del día de amor y la amistad se las flores se debe ser cuidadoso porque si se
moviliza mucho dinero, todos esperan recibir ponen colores cálidos con fríos a la gente no
algo o comprar un detalle. Parece una necesidad. le gusta tanto. Además, en la naturaleza los
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

AFIRMACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN


A LA ELABORACIÓN DE FLORES

Profe ahora entiendo el trabajo en serie, así pétalos de una misma flor son casi del mis-
puedo producir mucho más, ellos hacen los mo color. La naturaleza nos atrae.
módulos y yo solo pego. Podemos delegar funciones de acuerdo
Yo soy el jefe porque soy más pulido para a lo que sabemos; unos que hagan la pági-
hacer el pegue. na web, otros que organicen la información
No solo se debe calcular el valor de venta legal para que la empresa sea formal, otros
con lo de los materiales, porque hay unas flo- pueden generar diseños de obsequios con
res que requieren más tiempo y otras menos. luces, otros podemos hacer las planchas para
que esté organizada la manera como se debe 270
hacer cada artículo, los que no son tan tími-
dos que vendan.

“Cuando aplicamos el doblado de papel como


herramienta alterna para la solución de problemas,
es sorprendente el interés y el entusiasmo con que los
estudiantes enfrentan la solución de ciertos ejercicios”
(Monsalve & Jaramillo, 2003, p.1). En el transcurso del pilotaje de flores surgió la nece-
sidad de sistematizar lo que estaba sucediendo, por lo
que se generó la siguiente tabla:
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Conclusiones
1 2 3 4 La interdisciplinariedad genera diversas posibilida-
Nombre de la figura/ des a la hora de involucrar a los estudiantes en el traba-
Rosa Girasol Cartucho Estrella flor jo en el aula, su potencialidad se debe en parte a la po-
tipo de flor
Cantidad de
sibilidad de escoger entre múltiples tópicos, aquellos
6 6 2 4a6 que les generen interés o la posibilidad de poner en
módulos
Color (preferencial) Rojo Azul Blanco Colores cálidos
juego otro tipo de habilidades, lo cual se configura de
manera positiva con la diversidad que encontramos en
Características 6 pétalos 2 piezas 1 pétalo 4 a 6 pétalos
los grupos de estudiantes, no solo desde los aprendiza-
6 hojas iris 12 hojas iris 10 hojas iris 8 hojas iris jes y modos de aprender, sino desde consideraciones
20 palos de 10 palos de pin- 20 palos de pin- 20 palos de pin- en términos estéticos y éticos que intervienen durante
Cantidad material pincho cho cho cho
Pegamento Pegamento Tem- Pegamento Tem- Pegamento Tem-
el trabajo en grupo.
Con el desarrollo de esta experiencia ratificamos que:
Tempera pera pera pera
“Cuando aplicamos el doblado de papel como herramien-
271
Costo material $3.000 $6.000 $3.000 $4.000
ta alterna para la solución de problemas, es sorprendente
Precio de venta
$1.500 $1.000 $1.000 $1.000 el interés y el entusiasmo con que los estudiantes enfren-
(unidad)
tan la solución de ciertos ejercicios” (Monsalve & Jarami-
Total de flores llo, 2003, p.1). Esto sea visualiza cuando los estudiantes
20 10 20 30
hechas
son quienes proponen la búsqueda de diseños florales,
Ventas $30.000 $10.000 $20.000 $30.000 perfeccionan las técnicas e incluso realizan innovacio-
Ganancias $27.000 $4.000 $17.000 $26.000 nes para que la flor sea visualmente más parecida a una
natural.
Con este tipo de actividades se propende por el tra-
*Se descartó la producción de más girasoles dado el costo, tiempo requerido y precio bajo colectivo, lo que constituye un conjunto de ha-
de venta. bilidades necesarias para las escenarios académicos y
Actualmente el trabajo ha virado en torno a la investigación sobre distintas clases laborales actuales. Así mismo, en este caso puntual ge-
de flores que existen y su modelación. neró un colectivo que trascendió en tiempo y espacio,
dado que se generó el proyecto a largo plazo de la mi-
croempresa empoderado en el grupo de estudiantes.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Referentes bibliográficos
Monsalve, O. & Jaramillo, M. (2003). El placer de do-
blar papel: Mostraciones y algunas aplicaciones mate-
máticas. Revista Educación y Pedagogía. Volumen XV,
No. 35. Medellín, Universidad de Antioquía, Facultad de
Educación.
272
Segura, D. (2007). Las Actividades Totalidad Abiertas,
una propuesta para la comprensión de nuestra reali-
dad en un mundo globalizado. IX Congreso Nacional
de Ciencias, Exploraciones fuera y dentro del aula. Cos-
ta Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido

Presentación
Interactiva
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Apapaches: diez años


acariciando el alma Resumen
con los libros Blanca Lilia Medina
Este artículo se inscribe como una reflexión sopor-
Licenciada en Educación preescolar, magister tada en la sistematización del proyecto “apapaches”.
Hallazgos y retos para en Estructuras y Procesos del Aprendizaje, Poner en una línea del tiempo de manera diacró-
Universidad Externado de Colombia nica nos exige a los maestros hacer memoria de
construir nuevos Especialista en lenguaje y pedagogía de igual manera nos impele a plantear nuevos retos
proyectos, Universidad Distrital. Francisco José
horizontes pedagógicos de Caldas. Docente, curso Transición. Vinculada
que enriquezcan el accionar pedagógico, abonan-
do el terreno de la innovación. La propuesta se ha 274
desde el principio de a la Secretaría de Educación del Distrito (SED),
en el Colegio Gabriel Betancourt Mejía IED
desarrollado en cuatro ejes: infancia, derechos de
los niños, familia, lenguajes artísticos-narrativos vi-
alteridad blanlilia@yahoo.com suales. La alteridad, como principio ético y filosófico
que reafirma el concepto de infancia en la singulari-
1
Esta experiencia ha tenido dos versiones iniciales publi- dad; cada niño y niña que asiste al contexto educa-
cadas por el Instituto para la Investigación Educativa y el tivo habita una cultura, una naturaleza diversa que
Desarrollo Pedagógico IDEP: la primera publicada como configura su -existencia y subjetividad-.
artículo en el año 2012 en el libro pedagogía y didácti-
ca, experiencias de maestros en sistematización de pro- Palabras claves
yectos de aula, pág. 65. La segunda versión en la revista, Alteridad, club de lectura apapaches, desarrollo,
Educación y Ciudad No 34. Apapaches: Una Micro políti- Presentación lenguajes artísticos, narrativas orales- escritas-
ca de aula enmarcada en la felicidad y la expresión. Interactiva audiovisuales.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Descripción de la Experiencia “Apapaches” como desafío pedagógico construye un proyecto constituido desde los imperativos de par-
“Apapaches”, surge como una alternativa pedagógica herramientas pedagógicas necesarias para enfrentar, ticipación, diversidad,oportunidad.
en primera infancia para impulsar los procesos de lectu- sin miedo, ni engaños las “didácticas perversas” que se
ra, escritura y oralidad. Ha transitado por tres momen- han empoderado de nuestra práctica para la enseñan- …El docente genuino, en consecuencia, hace de
tos: la fase de creación del “Club de lectura Apapaches”. za de la lectura y la escritura, encerrando la lectura en su acto formador un laboratorio de vivencia de
A este club de lectura pertenecen los estudiantes ga- “las cartillas para leer” que excluyen las transformacio- acogimiento del otro en su especificidad, de reco-
nadores del concurso leer y escribir de la Secretaria de nes actuales del sistema de comunicación, en el cual, nocimiento y respeto por sus intereses, creencias,
educación3”. Un segundo momento la incursión en la al- los medios audiovisuales han situado la imagen en un motivaciones, cultura, historicidad, carencias, si-
dea global con el canal Gabrielito piloso, como didáctica lugar privilegiado. Desde los métodos tradicionales- tuación de indefensión y contingencia, inquietu-
emergente para vincular la familia desde un terreno más nuestrosniñosyniñasrepitentérminospueriles,quenore- des, ritmos y estilos de aprendizaje, entregándose
extenso y participativo que el planteado en el contexto presentan gracia ni encanto para su mundo infantil exi- a cada uno, los cuales advierte como otros asimé-
escolar con sus fronteras de espacio , tiempo y dinámi- liando la palabra escrita de su campo social y cultural, tricos incompletos, que demandan de él, agente
cas verticales que impiden congregar los saberes y la di- manteniéndola atrapada en los pizarrones de aula, los de las instituciones sociales, entrega responsable,
versidad, características propias del ser humano. cuadernos de planas, las transcripciones de los libros, respuesta incondicional a sus preguntas, no con 275
Apapaches” une sus esfuerzos pedagógicos a una lejos del corazón y las mentes de nuestros niños y ni- la finalidad de completarlos como si fuesen cada
“psicología cultural” que se ocupa esencialmente del ñas. Estas didácticas mecánicas y repetitivas prohíben uno un recipiente pasivo, sino con el propósito úl-
significado. La propuesta se nutre con una educación a nuestros niños y niñas ejercer su imaginación, como timo de anidarlosen sí mismo como otros que lo
para la alteridad, un nos-otros. La libertad es ser sí mis- práctica del ejercicio de ciudadanía a través de la escri- configuran y descentran de cualquier posibilidad
mo, estando en el otro: mi mismidad hace de alteridad tura, negando todo el aprendizaje que se deriva de su yóica, acto en virtud del cual él mismo se afirma
su morada. (Levinas, pág. 31 1993). vida social. como educador y como persona, como partícipe
ético-político de la construcción de escenarios fa-
Caminado de la mano de las vorables a la vida y a los procesos de humaniza-
3 Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria de Educación del Dis- ción. De afirmación de la alteridad en toda su radi-
trito. Porque leer es volar, Bogotá una historia esperando ser políticas públicas; normatividad calidad.es decir de alojar en mí al otro, de acogerlo
contada, 2017. Concurso leer y escribir. Primer puesto, tipolo-
gías reseña y cuento, segundo puesto, tipologías ilustración versus retos pedagógicos sin agregación… (Ortega, pág. 5,2014).
y reseña. Páginas 14, 40, 41, 51, 33. Que la violencia no se te Para emprender cada una de las estrategias se abor-
pegue, colegios con respeto y equidad para mujeres, niñas y da la alteridad como elemento epistémico que nos per- Este nuevo giro pedagógico permite abordar las con-
niños. Primer puesto tipología reseña. mite plantear una pedagogía en términos de otredad, diciones para la inclusión no solo social sinotambiéne-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
ducativa. La Educación Inclusiva responde a la diver- proceso educativo. (Lineamiento de políticade educa-
sidad de características y necesidades de las personas, ción inclusiva, pág. 17,2018).
reconociendo la riqueza que lo diverso supone en el

Tabla No 1. Fundamentos normativos a nivel internacional

Año Hito Descripción

1948 Declaración Universal de los Derechos Declaración Universal de los Derechos Humanos
Humanos.
1989 La Convención sobre los Derechos del La Convención, como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas, de
Niño. Carácter obligatorio para los Estados firmantes.
1990 Conferencia de Jomtien Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (EPT) 276
1994 Declaración de Salamanca Educación Para Todos (EPT) bajo el enfoque de educación integradora

2000 Foro Mundial sobre la Reafirma el derecho de niños, jóvenes y adultos a la educación que satisfaga, desde un nue-
Educación en Dakar, vo enfoque basado en el derecho de los seres humanos a beneficiarse de una educación
Senegal sus necesidades básicas de aprendizaje y que le brinde oportunidades tanto para aprender
a asimilar conocimientos como para hacer y ser.
2009 Se amplía la interpretación del concepto educación inclusiva, entendiéndose, a partir de
Directrices sobre políticas de inclusión este punto como un proceso para transformar los escenarios educativos en espacios donde
en la educación - UNESCO se acepta y apoya la diversidad y se construye equidad social. Por consiguiente, la educa-
ción inclusiva tiene por objeto acabar con la exclusión del sistema educativo de personas
pertenecientes a poblaciones vulnerables como minorías étnicas y lingüísticas, afectados
por VIH/Sida o estudiantes con discapacidad o dificultades de aprendizaje, para brindar
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida a todos los niños, jóvenes y adultos.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

2011 XVIII Conferencia Iberoamericana de La Meta General Segunda persigue “Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de
Educación Metas Educativas2021: La discriminación en la sociedad” mediante la implementación de estrategias que garanticen
educación la integración de minorías étnicas, pueblos originarios, estudiantes de zonas urbanas
que queremos para la generación de marginales o rurales y estudiantes con necesidades educativas especiales a las escuelas
los bicentenarios comunes, por medio de la adaptación de la infraestructura, el currículo y los métodos de
enseñanza.
2015 Foro Mundial sobre la Educación- De- reafirma los objetivos del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos y
claración de Incheon constituye el compromiso histórico de países y organizaciones firmantes para alcanzarlos,
mediante la implementación de acciones audaces e innovadoras que configuren una nueva
visión de la educación al 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un
aprendizaje a lo largo de la vida para todos
Fuente: lineamiento de política de educación inclusiva,
SED, 2018, pág. 12 Año Hito Descripción
1991 Constitución Política de Colombia Constitución Política de Colombia 1991. 277
En los últimos años en Colombia y con mayor ahínco 1994 Ley General de Educación. - Ley 115 “señala las normas generales para regularel Servicio Público de la Educa-
a nivel Distrital se adelantan políticas de inclusión. El ción que cumple una función social acorde con las necesidades e intere-
siguiente cuadro tomado del lineamiento de inclusión ses de las personas, de la familia y de lasociedad.
señala cada uno de los avances y propósitos educativos Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el de-
recho a la educación que tiene toda persona,
Tabla No 2. Fundamentos normativos a nivel nacional y distrital en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en
su carácter de servicio público”
1997. Decreto Nacional 3011 Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación
de adultos y se dictan otras disposiciones
1998 Decreto Nacional 1122 Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Es-
tudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación
formal del país y se dictan otras disposiciones.
2005 Ley 982 de nivel Nacional Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de opor-
tunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras
disposiciones.
…….El cuadro completo puede ser consultado en el lineamiento para la educación inclusiva. SED 2018
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Ambientes de aprendizaje: escenarios lar y los aprendizajes situados. Como afirma Dewey de la te-padre de familia) debe darle sentido a la experiencia
educación, como reconstrucción experiencial: se utiliza y sacarle provecho para operar en experienciasposterio-
de inclusión el presente y se aprovechan las experiencias que el hom- res.Para puntualizar lo dicho hasta este momento, mire-
Para la propuesta el carácter contextualizado del bre es capaz de tener. El individuo (maestro-estudian- mos la ruta metodológica que se deriva:
aprendizaje que no se reduce a las nociones convencio-
nales de aprendizaje in-situ o aprendizaje activo, sino
a la participación del aprendiz en una comunidad de
Figura 1. Ruta metodológica
práctica; esto es, en un contexto cultural, social, de rela-
ciones, del cual se obtiene los saberes necesarios para
transformar la comunidad y transformarse a sí mismo
(Lave y wenger, 1991).
Bajo esta consideración se empezaron a ser visibles
para nuestra experiencia pedagógica otros escenarios
de aprendizaje (humedales, casas de los amigos, salo- 278
nes comunales, portal de Transmilenio…) que nos per-
mitirían acercarnos a un conocimiento construido co-
lectivamente donde participaban los amigos de curso,
la profe de preescolar y algunos padres que acompa-
ñaban las salidas. Esta conexión significativa con la cul-
tura y la buena relación con nuestros vecinos, pudimos
establecer que estos espacios fuera de la escuela eran
un ambiente más de aprendizaje, -rompiendo la idea
de una escuela incrustada herméticamente sin recipro-
cidad con la cuidadmisma-.
Hasta este punto se promueve con los estudiantes un
trabajo pedagógico experiencial, el cual se ha venido
constituyendo en una experiencia formativa, por cuanto
se conjuga de manera recíproca los intereses de los estu- Fuente: Elaboración propia
diantes, los propósitos educativos, la cotidianidad esco-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

El juego dramático. La aldea global: un espacio


Este ambiente de aprendizaje centrado en ejercicios inclusivo e incluyente
de comprensión desde la oralidad. Dado que como Nuestro segundo ambiente, las artes visuales como
sostiene Vigostky 1989 el juego simbólico de los niños, aporte al pensamiento creador, refuerza el puente que
puede comprenderse como un complejo sistema propone la propuesta entre la cultura infantil, regida
del lenguaje. De esta forma construimos, de mane- por la imagen, y la cultura. Este surge de la necesidad
ra colectiva con los estudiantes, nuestro primer guion de hacer visible ante la comunidad educativa los resul-
dramático, titulado, El mundo al revés (Memorias, feria tados pedagógicos. En nuestro canal llamado Gabrie-
de lectura y escritura SED 2017), cuyo argumento des- lito Piloso. Cada pieza audiovisual de este canal rueda
entrañaba el derecho a ser diferente, inspirado desde cuando la intencionalidad pedagógica (IP) y la inten-
nuestra propia historia de convivencia escolar. La lec- cionalidad comunicativa de la imagen (IC), hacen clip.
tura en voz alta, implicada en la propuesta como he- Como docente me transformo en directora de la esce-
rramienta pedagógica, permitió nutrir los imaginarios
niños y niñas y despertarles el sentido de escucha.
na haciendo sonar mi claqueta, determino el momen-
Desde esta perspectiva, la propuesta avanza en la 279
to justo, para que inicie la escena de aprendizaje. Para
Mientras que la capacidad de ejercer imaginación les tarea de llevar a nuestros estudiantes a la conquista
ampliar la información metodológica, a continuación
permitió crear una nueva relación entre el campo del de esos espacios ciberespaciales. Prender el canal Ga-
se muestran los elementos que se interrelacionan en la
significado y el campo visual. (Vigostky1989). brielito Piloso nos ha llevado a una comunicación me-
estructura del ambiente audiovisual:
diatizada por el computador o el celular y esto implica
tanto para los padres de familia como para los niños y
niñas integrar en un solo momento lectura, escritura,
socialización, imagen, texto. Sin contar la expectativa
y motivación que les produce encontrar sus dibujos,
su familia, sus amigos, sus textos, apreciar sus produc-
ciones a través de la pantalla, permitiendo disfrutar de
una experiencia estética de la lectura y escritura, man-
teniendo una comunicación sostenida con suspares.
Este cuadro representa el entramado pedagógico
Figura 2. Estructura metodológica del ambiente de que se construido con cada una de las piezas audiovi-
aprendizaje audiovisual suales al interior del canal Gabrielito Piloso:
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Cuadro No 1. Entramado pedagógico del ambiente de aprendizaje virtual. Canal Gabrielito Piloso

Aprendizaje situado Intencionalidad Intencionalidad Intencionalidad https://youtu.be/ Crear ambientes El folclor y las Proyectos de aula:
Ubicación URL pedagógica comunicativa metodológica peXkOUW9PRIAmbien- de aprendizaje celebraciones fiestas y
https://youtu.be/ Incursionar en el Combinaciones Proyecto de aula: tes de aprendi- paracompartir Colombianas celebraciones
NpgGn5pOnQU. mundo fonéticas del mis amigos zaje. Colombia cuenta ¿Qué es la paz?
alfabético. lenguaje un cuentode
paz.
https://youtu.be/La- Acercamiento a la La transformación de Proyectos de aula
c4x3tYSz8. literatura territorio a través de https://youtu.be/Nw- Los hábitos Las acelgas de la Proyectos de
desde “el Mito”. proyectos escolares. c71YYA7Zs alimenticios huerta aula:
Ícaro vuela sin que- comerciales para
mar tus alas
https://youtu.be/qsKD- Los símbolos Vivir el mundial
el canal.
Proyectos de
280
https://youtu.be/Fuvfv- Sensibilización al El tablero de ajedrez y Centros de interés
V2SmNU. juego de sus fichas VsByao8 matemáticos matemático aula:
ajedrez Mundial matemático mundialito,2018
https://youtu.be/r2xL- Involucrar la familia La expresión y capaci-Escuela de padres: https://youtu. Acercamiento al Sensibilización Centros de interés,
Cjlsfl0 dad de la escuela y be/-AfRYMyHIcY concepto desde el contexto al aprendizajes
familia de expresar familia una sola denúmero concepto denúmero. situados.
emociones e ideas. cultura a favor de los https://youtu.be/XZJ- Evaluación La región Atlántica Mapas mentales,
niños y las niñas txDMC7s4. como
https://youtu.be/CaW- Que es una granja Visualizar los Salida pedagógica representación de
DOLDV2Mg recuerdos, a la granja significado.
ejercicio de memoria. (aprendizaje https://youtu.be/ El dibujo./ canción Tipografía Ambientes de
situado). 8jypWcjSEm0 ILUSTRACIÓN aprendizaje
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
La propuesta recoge los elementos identitarios del beres, sentimientos, capacidades y habilidades, básicas
contexto y los transforma en elementos de consulta, para la vida del ser humano, la construcción de sí mis-
combinando la intención comunicativa con la inten- mo y del mundo exterior”. (Lineamiento SED p472010). La propuesta avanza en
ción pedagógica y la intención metodológica. También
la literatura se transforma en un arte de jugar con la pa- La escritura: escenario de
la tarea de llevar a nuestros
labra, instalándola en la escena humana para hacerla
comunicación y participación estudiantes a la conquista
propia; se concibe a los niños dotados de razón, vida
consiente de sí misma. (E. Fromm2007) de esos espacios
En este orden de ideas, la propuesta a través de la voz
Estos ambientes incorporan a los padres de familia,
a voz del canal virtual Gabrielito Piloso ha podido llegar ciberespaciales. Sin contar
también desde sus propios ritmos y tiempos, las tareas
como escribir los comentarios en cada página, los invo- a las familias de los estudiantes del Colegio Gabriel Be- la expectativa y motivación
tancourt Mejía diagnosticados con: Síndrome de Down,
lucra con sus hijos en una actividad de lectura y escritu-
ra para comunicar emociones. Compartir estos espacios parálisis cerebral, hemiplejia, mielo meningocele. que les produce encontrar
en familia es llevar a los estudiantes a otros esquemas sus dibujos, su familia, sus 281
de comunicación alternos a los habituales como laT.V.
En nuestra propuesta sombrilla de colores las narra-
amigos, sus textos, apreciar
tivas construidas por los padres de familia de los estu- sus producciones a través
diantes son productos comunicativos que expresan su
identidad, pero a la vez otorgan oportunidad de cons-
de la pantalla, permitiendo
truir identidad, ya que. La identidad se construye a par- disfrutar de una
tir de narrativas (Ricoeur, 1991). La gramática del dibujo
de cada uno de los estudiantes que participa en la pro-
experiencia estética de la
puesta se ha constituido en la conexión entre aprendi- lectura y escritura,
zaje y evaluación. Prestar la suficiente atención a los di-
bujos ha permitido evaluar las diferentes dimensiones manteniendo una
de su desarrollo (personal social, cognitiva, artística, comunicación sostenida
corporal, comunicativa). Desarrollo “concebido como
un entramado biológico, psicológico, social, cultural e con suspares.
histórico que fortalece y trabaja las comprensiones, sa-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Cuadro No 2. Estructura metodológica de las interfaces cons-
truidas en la propuesta

Narrativas digitales Intencionalidad pedagógica


http://consentidoprimerainfancia.blogspot.com.co/
https://www.youtube.com/watch?v=DhhXKSta7mI Recursos didácticos; juego de ajedrez, danza, lectura, rincón del
cuento. La cartilla musical. La paz como pretexto pedagógico
para mejorar los procesos de convivencia en el aula.
¿Cómo hemos vivido el ajedrez en el aula?
http://www.educacionbogota.edu.co/es/si- La escritura como puente de comunicación. Generar ambientes
tios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/ de aprendizaje digitales
noticias-intitucionales/os-pequenos-grandes-escri- Socializar los talentos y destrezas de los niños a través de la
tores-de-los-colegios-de-bogota-se-toman-la-fil- tipología de lailustración.
bo-2017. Promover la feria del libro en Bogotá como un ambiente
de aprendizaje.
282
http://www.educacionbogota. edu.co/es/si-
tios-de-interes/
nuestros-sitios/agencia-de- medios/noti- ¿Cómo trabajamos la discapacidad en el aula?
cias- institucionales/con-apapachos- esta-maes- ¿Integramos? o ¿incluimos?
tra-consigue-que-
sus- estudiantes-lean-8-libros-al- ano
Facebook, pacha la cuenta cuentos Contar historias propias y las propias historias
Talento-participación, el rol del maestro como mediador de
lainclusión
apapachesgbm.blogspot.com.co. https://youtu.be/ lectura envozalta secuencias didácticas para la creación
TpjIXh9sYn4 Rincóndeljuego de tipografías(ilustración, cuento)
LecturadeImágenes La invitación como producto escritural
Comercialesliterarios para comunicarnos conotros.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

El entorno: conocimiento compartido proyecto. Leer, acariciar el alma con los libros. Los re- compromiso con el arte, la cultura y la vida. La danza y
El entorno un ambiente de aprendizaje, dotado de cursos didácticos como: “menú literario”, el paseo de la los movimientos corporales para transmitir significado y
a la espera de ser explorado y apropiado por los es- maleta viajera por los escenarios escolares, la creación emociones requiere de acciones, estímulos.
tudiantes Gabrielistas “Apapaches”. Específicamente, de “pacha la cuenta cuentos”, son recursos que motivan
La Biblioteca Pública El Tintal, Manuel Zapata Olivella y facilitan una educación inclusiva sin segregación. Participación y divulgación
cercana a nuestra Institución Educativa Gabriel Betan- También las salidas pedagógicas que realizamos con
court Mejía. Parafraseando a Jorge Luis Borges. Lo más los estudiantes todos los años a cada uno de los pabe- Club de lectura apapaches Finalista como mejor pro-
cercano al paraíso es una biblioteca. De esta cercanía llones de la feria del libro en Bogotá, se ha convertido yecto de participación Foro Local 2011
que conecta el hombre con la palabra escrita y el cono- en la inspiración perfecta para seguir “afinando la plu- Participación en el proyecto “Escuelas transforman-
cimiento al acto de leer, nace el emblema de nuestro ma” de nuestros jóvenes escritores de “Apapaches” así do territorio. “Ícaro…” Señal Colombia, SED 2016
como el lugar perfecto para los más pequeñosquien- Propuesta presentada en V Encuentro Iberoamerica-
estambiénlesacanpuntoasulápizdelaimaginación.(SED, no de redes de maestros. Venezuela.2009
concurso Leer y escribir 2016-2017, Bogotá una histo- Ponente, Coloquio. Escenarios pedagógicos para
ria esperando ser contada; Reseñas: Notas de juventud, promover la paz y el reencuentro con la vida. Instituto
283
primer puesto, p33 Bogotá de feria en feria, segundo de Investigación. Universidad Nacional de Colombia.
puestop.51). 2017, primer puesto Guionteatral2007.
Publicación escolar. Cuento la Cebra Presumida 2013
La danza: sinergia entre cuerpo Impresos Comunitarios. Menú Literario 2015
Escenarios artísticos, festival escolar FAE de la Secre-
y sensibilidad taría de educación. Foro Educativo Institucional, inclu-
La propuesta ha propiciado la apertura de escenarios
sión y ruralidad (2018), puesta en escena.
de participación desde la diversidad, es decir, estudian-
Congreso Abrapalabra Ibagué (2018).Ponencia de la
tes con diferentes capacidades y talentos. De esta mane-
propuesta II congreso de Innovación Dokuma (2018).
ra se ha hecho incursión en los espacios artísticos como,
Resultados: una experiencia que deja huella en el
el festival artístico escolar FAE, la semana del estudiante
alma de los niños y las familias
de la secretaria de educación. Existe una puesta en es-
Así las cosas, la experiencia Apapaches en dirección
cena con estudiantes de todas las edades y condiciones
directa con el contexto:
de diversidad. (Síndrome de Down, parálisis cerebral,
Moviliza las actividades pedagógicas para la lectura
meningocele…). La filosofía de trabajo consiste en: un
y escritura desdela interacción
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
propone una transformación de las prácticas de lec- zo y se estimulala publicación de todos los que partici- Referencias
tura, escrituray oralidad. pan en el concurso (no existen ganadores ni perdedo- Avendaño Fernando, Adriana Perrone. (2012). El aula:
Los niños y niñas de preescolar se expresan libre- res, existenparticipantes. un espacio para aprender a decir y a escuchar. Homo
mente a través desus escritos. Se promulga a través de la lectura y la escritura el de- Sapiens Ediciones. Argentina.
La lectura paso a ser un hábito que se asume con ale- recho auna educación para lafelicidad Brunner J. (1999). Actos de significado, más allá de la
gría, tranquilidady compromiso. Se generan espacios de una educación para lainclusión. revolución cognitiva. Editorial Alianza. España
Se afianzo el uso de la biblioteca como un espacio Flórez Romero Rita. (2004).El lenguaje en la educa-
que se habita desdela escuela. Las puestas en escena tanto a nivel de escritura. Pu- ción, una perspectiva fonoaudiológica, Colombia.
Se lee desde un texto elaborado desde la realidad blicación de la cartilla; Apapaches por Bogotá así como Fromm Erich. (1959). El arte de amar. Editorial Harper.
delcontexto. la puesta folclórica donde se combina la literatura con México. Lineamientos para la educación inclusiva. SED.
Los niños desarrollan la felicidad en un entorno esco- la danza: 100 años de soledad han permitido a los es- 2018
lar que los educapara serfelices, tudiantes reafirmar su talento y valía y a la propuesta Paronzini Palmira. (2012). Los niños y las artes visua-
afianzar su principio pedagógico la felicidad y el propó- les en el jardín y la Escuela primaria. Homo Sapiens Edi-
Impactos de la propuesta: sito educativo impulsar en los estudiantes la expresión ciones. Argentina. 284
oral, escrita y la construcción de confianza en sí mis- Rodari Gianni. (2003). La escuela de la fantasía. Edito-
Transformación y resiliencia mo. La participación en redes y colectivos de maestros rial popular .España
Los padres de familia resaltan un mejor desempeño han permitido exponer el proyecto en Venezuela (Ibe-
en lashabilidades sociales y comunicativas de sushijos. Tonucci, Francesco. (2002). Cuando los niños dicen:
roamericano de maestros que investigan en el aula), fo- ¡basta! Editorial Lozada. Argentina.
Los altos desempeños de los estudiantes en la cons- ros locales. Los estudiantes establecen vínculos afecti-
trucción delas diferentesgrafías. Wertsch James V. (1998). Vygotsky y la formación so-
vos y reconocen otros espaciosde cial de la mente. Ediciones Paidós. México.
La institución Educativa reconoce el esfuerzo y la ca- interacción social con otros ambientes educativos
lidad deltrabajo mediante el apoyo para publicar los como es el caso de la relación que se ha establecido
escritos de losestudiantes. entre estudiantes del colegio con estudiantes del cole-
La relación de los estudiantes con los concursos de gio Hato Grande del Municipio de San Miguel de Sema
leer y escribir esde participación y no decompetencia. (Boyacá). La publicación de la experiencia y la partici-
La participación en los diferentes escenarios artísti- pación por canales de televisión; señal Colombia, pro-
cos del grupo de expresión cultural y corporal como grama la Net han permitido que la experiencia llegue
fruto de la combinación entre literatura ydanza. a otros espacios tanto educativos como comunitarios.
Se valora cada estudiante por su dedicación y esfuer-
TRANSFORMACIONES
INSTITUCIONALES

Contenido
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

Resumen
La Investigación Educativa, El desarrollo del proyecto de investigación “El movi-
miento como oportunidad de reconocimiento: Una ex-
Un Camino De Reflexión periencia de sistematización docente en tres Institucio-
nes Educativas Distritales” permite evaluar mecanismos
Hacia La Transformación de integración que mejoren el clima escolar, apuntan-
do al Plan de Educación de Calidad para la prosperidad,
Aplicada basados en el movimiento, entendido como la activi-
dad de orden físico, mental y relacional, lo que facilita
el reconocimiento, entendido como la capacidad de
Ágata Gutiérrez Bello tomar conciencia de la realidad de la otra persona y la
Nubia Marcela Acosta Rosas aceptación del otro. Esta reflexión posibilita evaluar la
Técnica en Preescolar, Licenciada en Educación Licenciada en Lingüística y Literatura.
Básica, Docente de la Secretaría de Educación Docente de la Secretaría de Educación de estrategia pedagógica que, desde la danza, la rumba 286
Bogotá. Colombia. aeróbica y las rondas, pretende incidir e impactar el cli-
de Bogotá. Colombia. ma escolar, para favorecer el desarrollo de los procesos
Nubia Milena Chavarro Vergara Lina Soraya Herrera Martínez educativos en tres Instituciones Educativas Distritales.
Normalista Superior con Énfasis en Diseñadora Industrial, Especialista en
Pedagogía y Docencia Universitaria,
Matemáticas, Licenciada en Educación Básica
Directiva Docente de la Secretaría de
Palabras clave
con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Sistematización de Experiencias, Aprendizaje Servi-
Lengua Castellana, Docente de la Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia.
cio (ApS), Cuerpo y Movimiento, Reconocimiento, Alte-
Educación de Bogotá. Colombia. ridad y Otredad.
*Este artículo inédito presenta el proyecto de investigación “El movimiento como oportunidad de
reconocimiento”. Es una experiencia de sistematización docente realizada en tres Instituciones Abstrac
Educativas Distritales, donde participaron cuatro estudiantes de la maestría en Educación de la The development of the research Project, that is ca-
Universidad Santo Tomás en la Línea de investigación Educación, Sociedad y Culturas. lled “The movement as an opportunity for recognition.
Desarrollado entre los años 2016 y 2017 en la ciudad de Bogotá, Colombia. An educational systematization experience carried out
in three public schools” allows to evaluate integration
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
mechanisms that improve the school environment, gación Acción y el Aprendizaje Servicio ApS como es- nar mecánico de las determinaciones didácticas
aiming for Quality Education Plan for Prosperity, and trategia que promueve el aprendizaje de acuerdo con que insinúan cómo preparar una clase. La práctica
are based on movement, understood as the physical, las necesidades detectadas tanto por los estudiantes es la conciencia del equipo docente, es su deseo
mental and relational activities, which facilitate recog- como por los maestros y por la comunidad educativa vuelto sobre sí mismo, es su pensamiento vuelto a
nition, taken to mean the ability to be aware of the en general, analizando como diversas posibilidades de la acción. La práctica es, también la capacidad del
reality of the other person as well as the acceptance movimiento se convierten en oportunidad de recono- maestro para pensarse en sus múltiples relaciones
of the other. This reflection makes it possible to assess cimiento de sí mismo y del otro. con el saber, la ciencia y la cultura, al tiempo que
the pedagogical strategy that, from dance, Latin dance De esta manera, las experiencias vividas en los cole- al espacio para producirse de maneras diversas
aerobic workout and round dances, seeks to influence gios IED La Estancia San Isidro Labrador, IED Julio Ga- (p.24).
and have an impact on the school environment to fos- ravito Armero e IED Restrepo Millán, se convierten en
ter the development of educational processes in three un rutero que permite la reflexión pedagógica a la luz Práctica pedagógica que siempre ha estado alimen-
public schools. de la educación pública y los sistemas de relación que tada por nuestro interés como maestras en el desarro-
pueden potenciarse para la transformación de relacio- llo y potenciamiento de los procesos vitales de las niñas
nes humanas. y niños con los que trabajamos año tras año. Más allá 287
Key Words de las exigencias y expectativas curriculares, descubri-
Sytematization of Experiences, Service Learning mos que nos mueve el desarrollo integral de los seres
Body and Movement, Recognition, El Movimiento como posibilidad de humanos que llegan a nuestras aulas, nos preocupa su
Alterity and Otherness. Reconocimiento relación consigo mismo, con los otros, con su entorno,
con los recursos que pueden potenciar su capacidad
de autonomía, el reconocimiento de su subjetividad y
Introducción Enmarcando la experiencia su posibilidad de agenciamiento.
Para poder responder a la pregunta: ¿Qué significa Este acto de Investigar, que es una pasión por com-
De esta inquietud por el sentido de lo humano en
investigar en educación y cómo se han trasformado prender, conocer y reflexionar la vida misma, parte de
el que hacer pedagógico, evidenciamos que los niños
las prácticas de un maestro que investiga? Nada más la reflexión por la práctica pedagógica, en la que reto-
y niñas de las tres instituciones Educativas Distritales
apropiado que retomar el camino de reflexión pedagó- mamos a Rodríguez citando a Carr (1996) cuando seña-
con las cuales compartíamos a diario se movilizaban en
gica al que nos convocó la Maestría en Educación de la que:
ambientes enmarcados en altos grados de agresividad
la Universidad Santo Tomás. Por ello, compartiremos el ocasionada en algunos casos por la falta de reconoci-
proceso de investigación realizado en tres Instituciones la práctica pedagógica no obedece a la secuen-
miento entre compañeros.
Educativas Distritales, desde el enfoque de la Investi- ciación de principios o pasos, ni tampoco al accio-
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Así iniciamos una ruta de indagación de experiencias Ahora bien, el ser que está en movimiento de poten-
exitosas, encontrando la experiencia “Movimiento Sa- cia a acto, no puede ser la causa de su propio cambio.
ludable” en el colegio Julio Garavito Armero, basada en No puede existir movimiento si no es por otro: “pues-
inicialmente en la realización de actividades recreo de- El cuerpo humano además de to que todo lo movido es movido necesariamente por
portivas y pausas activas, convirtiéndose en una estra- constituir un elemento biológico algo y el primer Motor es necesariamente inmóvil en
tegia de encuentro entre pares donde los niños y niñas sí, y el movimiento eterno tiene que ser producido por
además de potenciar su autocontrol y autoestima al
tiene otras dimensiones que algo que sea eterno” (Aristóteles, 1870, p. 118).
compartir este momento con otros van desarrollando posibilitan el desarrollo Así mismo el movimiento permite el desarrollo de la
de forma grupal valores que los hace reconocerse de social y cultural de las afectividad, por lo tanto, el desarrollo de la autoima-
otras académicos, reafirmando así lo que propone Ra- gen, la autoestima y la seguridad a través de los canales
mírez, W., Vinaccia, S., & Ramón, G. (2004) al reconocer personas. El cuerpo permite a sensoriales.
el elevado potenciar socializador del deporte. las personas interactuar con En conclusión, el cuerpo humano además de consti-
Haciendo esta revisión y habiendo establecido las ne- tuir un elemento biológico tiene otras dimensiones que
cesidades de las comunidades educativas en las cuales
su entorno, reconocerlo, posibilitan el desarrollo social y cultural de las personas. 288
participamos activamente como investigadoras, surge interpretarlo e interiorizarlo. El cuerpo permite a las personas interactuar con su en-
la pregunta ¿cómo el movimiento constituye una opor- torno, reconocerlo, interpretarlo e interiorizarlo. Según
tunidad de reconocimiento revisando tres experiencias Prieto, Naranjo y García, (2005) hoy día se encuentran
a partir del aprendizaje servicio? diferentes reflexiones que destacan que el cuerpo y el
movimiento son construcciones sociales con múltiples
universos simbólicos.
Las Categorías como lentes Ahora bien, sobre el Reconocimiento Buber, (1993)
de mirada y análisis manera, el ser es, pero, además, es cambiante porque propone la relación interpersonal del Yo-Tú, dando a
Para este ejercicio de investigación y la sistematización en sí mismo hay acto y potencia. Aristóteles encuentra entender que, por medio de estos elementos, se puede
de la experiencia se determinan las categorías: Cuerpo y que el movimiento permite desarrollar lo que se “es” en construir un pensamiento que medie en la formación
Movimiento, Reconocimiento, Alteridad y Otredad. esencia sin implicar necesariamente dejar de ser, que de unos seres humanos más abiertos, que nos lleve a
En primera instancia, aparece la reflexión por el Cuer- era la preocupación de Parménides. Concuerda a su recuperar el valor de las relaciones interpersonales y de
po y el Movimiento, de manera que el movimiento es vez con Heráclito en que el cambio si existe, pero en- la comunidad, contribuyendo a la construcción de rela-
el tránsito de la potencia al acto, es pasar de ser capaz tendido como un movimiento que contiene a su vez ciones entre las personas. Buber, (1993) afirma “donde
de hacer algo (potencia) a hacerlo en sí (acto). De esta permanencia y transformación. ha imperado la franqueza interhumana, aunque fuese
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
sin palabras, allí ha acontecido, sacramentalmente, la Para comprender el reconocimiento mutuo, se hace En este tipo de proceso investigativo se toman en
palabra dialógica” (p.21). Esta afirmación nos plantea necesario analizar la Alteridad como la condición o ca- cuenta las necesidades más apremiantes de los grupos
que, no solamente podemos tener un reconocimien- pacidad de cada individuo de ser otro distinto influen- humanos donde se desarrolla, realizando un trabajo
to por medio del diálogo, sino también existen otras ciado por un otro, involucrando los pensamientos y cri- colaborativo, es decir dando un lugar de actor e inter-
formas de expresar el reconocimiento a otro individuo terios que otros tienen y que le permiten considerar su locutor a la población estudiada. Como lo plantea Mar-
y Buber lo plantea como un ejercicio de Reciprocidad propia experiencia. Es de anotar que ser diferente no tínez (2006) al decir que:
que se da en relación a todos los seres humanos, ani- implica ser contario u opuesto, solo es una manera de Así mismo este proceso de investigación es con-
males y hacia la misma naturaleza. La única condición ver las mismas cosas de diferente forma densado en una Sistematización como oportunidad
es permitir que el otro se presente tal y como es, respe- La alteridad podría traducirse un poco más claro de reflexionar sobre las experiencias que surgen de
tando su alteridad. como Otredad y se acerca al descubrimiento que el “yo” las prácticas pedagógicas. Hablamos de recuperar la
hace del “otro”, se entiende como la parte integral de la memoria de nuestra labor, con una mirada reflexiva,
comprensión de una persona, , se debe entender como de organización y de retroalimentación en pro de un
…los sujetos investigados par- una división entre el yo y el otro, donde nos diferencian aporte a la comunidad a la cual se sirve como educa-
costumbres, tradiciones y otras condiciones que nos doras, generando la posibilidad de socializar los hallaz- 289
ticipan como coinvestigadores obligan a ponernos en el lugar del otro, alternando la gos para posteriores investigaciones o aplicaciones en
en todas las fases del proceso: óptica propia con la de los demás otros contextos educativos. Como lo propone Carvajal
(2004), al decir que
planteamiento del problema,
recolección de la información, El camino metodológico es un proceso teórico y metodológico, que, a par-
Desde esta perspectiva, la investigación se desa- tir de la recuperación e interpretación de la expe-
interpretación de la misma, rrolla desde el método de la Investigación Acción, que riencia, de su construcción de sentido y de una re-
de acuerdo con McKeman (1999), es una propuesta
planeación y ejecución de la metodológica que permite resolver o dar una mirada
flexión y evaluación critica de la misma, pretende
construir conocimiento, y a través de su comuni-
acción concreta para la diferente a los problemas cotidianos, por ejemplo en cación orientar otras experiencias para mejorar las
este caso a los problemas pedagógicos, por medio de
solución del problema, actividades grupales críticas y transformadoras que se
prácticas sociales (p.5) .

evaluación posterior sobre lo desarrollan en las prácticas. Por lo cual se traza una ruta sintetizada en la gráfica.
realizado, etc.(p.136)
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES

La experiencia Aplicada y Por ello, el camino recorrido, ha permitido encontrar


nuevas posibilidades de construcción de conocimiento
sus resultados y transformación de las prácticas pedagógicas valoran-
En las tres IED, se desarrolla la propuesta “Movimien- do la experiencia que se comparte y se construye en
to Saludable”, vinculando a niños, niñas, administrati- colectivo; de esta forma como docentes se ha entendi-
vos, padres de familia y maestros, implementando acti- do la favorabilidad de la construcción subjetiva e inter-
vidades lúdicas, juegos, rondas, pausas activas y danza subjetiva de saberes, teniendo en cuenta la singulari-
entre otras serie de actividades que contribuyen al de- dad y particularidad de los participantes en el proceso.
sarrollo integral de los niños y niñas. Allí los todos par- También se reconoce que el proceso de sistematizar
ticipan activamente e interactúan con sus compañeros las prácticas pedagógicas es una ganancia para las Ins-
sin importar el género, el color de piel o la condición tituciones objeto de investigación. Ello, debido al he-
social. Se profundizó significativamente en el desarro- cho que este proceso implica un diálogo de saberes,
llo de actividades enfocadas a disminuir o reducir el diálogo de experiencias y un proceso de reflexión que
miedo de hacer las cosas por ser rechazado (autocon- va más allá de las mismas investigadoras, invitando así 290
fianza), actividades donde se trabajó la fluidez, la segu- a toda la comunidad educativa a generar nuevas for-
ridad en sí mismo, el valorar su propio trabajo y tam- mas de ser y estar en la escuela.
bién el reconocer la importancia del otro en la riqueza De acuerdo con el recorrido que realizaron las cuatro
de la diversidad. maestras investigadoras, a través de entrevistas, gru-
En las tres IED los niños y niñas, así como los mismos pos de opinión y diarios de campo se evidencia que los
maestros participes del proceso movimiento Saludable, actores que participaron de la investigación ven esta
se evidencia sentido de pertenencia por el proyecto y práctica pedagógica de ApS como un escenario de
lo asumen como una oportunidad de expresión, par- aprendizaje propicio para desarrollar habilidades, po-
ticipación, diversión y de goce. Así mismo con el paso tenciar destrezas, generar hábitos saludables y compar-
del tiempo se logró integrar en algunos casos el pro- tir saberes. Los actores expresan diversos aprendizajes
yecto con diferentes áreas del conocimiento, y se aspira que surgen de la práctica pedagógica misma tanto a
poder involucrar otras áreas propias del currículo. Así nivel intrapersonal e interpersonal. Perciben esta expe-
mismo se realizó una sensibilización pedagógica con riencia como la oportunidad de aprender de otros, de
los pares de las Instituciones mostrando las incidencias mejorar la comunicación asertiva y de oxigenar el am-
del proyecto “Movimiento Saludable”. biente escolar.
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
Los actores coinciden en que mediante esta acción Movimiento y cuerpo permiten vincular aspectos bio- Conclusiones
pedagógica que se fundamenta en una experiencia lógicos, afectivos, reflexivos, de alteridad, etc., en un Como se ha mencionado anteriormente, el cambio
vital como el movimiento es posible construir conoci- mismo momento. Esto constituye a la práctica misma de roles permitió reflexionar en torno a las prácticas
miento. Consideran que el movimiento si bien implica en un espacio de encuentro donde se logra una mirada pedagógicas y hacer a un lado paradigmas obsoletos
un desplazamiento de un lugar a otro en un tiempo nueva de los otros, más humanizada de aquellos que a donde se cree que el maestro es el único que aporta a
determinado, a su vez genera un tránsito en su forma diario comparten los procesos escolares, resinificando sus estudiantes, desconociendo que este es un camino
de imaginarse, en su manera de pensar, de ver el mun- sus roles. de doble vía. De esta manera se abre la posibilidad del
do y definitivamente en sus relaciones con los demás. Ahora bien, el grupo en general reconoce que este intercambio de saberes entre los mismos estudiantes y
tipo de prácticas pedagógicas de ApS aportan positi- de estudiantes hacia profesores, como da cuenta uno
vamente al bienestar de los participantes. Por un lado de los testimonios recolectados:
los estudiantes activan su atención, concentración y el
seguimiento de instrucciones, lo que implica avances en ese momento en el cambio de roles, ahí no se
importantes en su desarrollo cognitivo, pero a su vez está mirando que el niño es un estudiante que no-
se sienten y expresan felices, motivados, reconocidos, sotros que somos adultos, o que son los profesores,
291
identificados y desde allí establecen nuevas relaciones sino que se le está prestando la atención a él, cómo
con sus profesores y administrativos. Desde allí, los ac- él lo está sugiriendo, como él lo está enseñando.
tores concuerdan en decir que este tipo de acciones di-
namizan las actividades escolares e impactan a toda la Además la experiencia permite entender la corporei-
comunidad educativa. dad como ese encuentro con el otro, que trasciende la
Uno de los hallazgos más interesantes es la impli- corporalidad, comprendiendo sus representaciones y
cación del movimiento como eje de acción en relación hábitos como resultado de la interacción con el mun-
con la salud. Los docentes manejan altos niveles de do. Según Prieto et al., (2005) “En general puede decirse
estrés que repercuten en su bienestar, ejemplo de ello que la corporeidad es un horizonte de significados infi-
son los índices actuales de enfermedades profesiona- nitos. Ella puede ser entendida desde aspectos cultura-
les a las que se enfrentan como la fibromialgia, proble- les, pero también biológicos, antropológicos, socioló-
mas, de voz, artritis, ansiedad, vértigo, entre otras y que gicos y en general, desde todas las áreas del saber”
se dejan entrever en las situaciones que ocurren en la Todo esto parece confirmar la relación inherente en-
escuela. Esta actividad física por lo tanto, permite recar- tre cuerpo, movimiento y desarrollo integral. En esta
gar energías y empezar de nuevo. perspectiva, el reto educativo es entonces integrar el
TRANSFORMACIONES Contenido
INSTITUCIONALES
movimiento alejándose de esa visión momentánea e que exige a la educación pensarse como posibilidad an-
instrumental que se le ha dado por siglos. En cambio, clada a los cambios y las necesidades actuales. Por ello,
plantear estrategias pedagógicas que posibiliten la un maestro que investiga, es un Maestro en Movimiento.
expresión corporal entendiéndola como parte esen-
cial del ser humano y de su experiencia de vida podría
significar un cambio definitivo en las relaciones que se Bibliografía
dan dentro y fuera de la escuela. Aristóteles. (2006). Metafísica.
Para ello se requiere incorporar el movimiento a través Buber, M. (1993). Yo y Tú. Madrid: Caparrós Editores.
de formas de expresión estética que se alejen de los in- Carvajal Burbano, A. (2004). Teoría y práctica de la sis-
tereses de producción y reproducción o competitividad tematización de experiencias. Cali: Universidad del valle.
que hasta ahora se le han otorgado, entendiendo que el Primera edición.
movimiento no es responsabilidad solo de áreas como Carr, W. (1996). Una teoría para la educación hacia una
artes y educación física, sino que corresponde a todas investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
las áreas del conocimiento y que de esta manera debe Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (sínte- 292
ser integrada en el acto de aprender con todo el cuerpo sis conceptual). Revista IIPSI.
desde la experiencia y el movimiento. Pero, sobre todo, Mckernan J. (1999). Investigación - acción y currícu-
es fundamental avanzar hacia un desarrollo curricular lum. Madrid: Morata.
que dé la oportunidad de explorar el movimiento como Prieto Rodríguez, A. (2005). Cuerpo-movimiento:perps-
una manera de expresión de la conciencia individual y pectiva. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
colectiva, desde el planteamiento de proyectos trans- Ramírez, W., Vinaccia, S., & Ramón, G. (2004). El im-
versales que no sigan aquietando a niños y niñas, sino pacto de la actividad física y el deporte sobre la sa-
que al contrario, les permitan reconocer el mundo desde lud, la cognición, la socialización y el rendimiento aca-
posibilidades infinitas, sin negar que somos mente, cuer- démico: Una revisión teórica. Obtenido de http://
po, sentimientos, sensaciones, relaciones e interacciones www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
complejas y complementarias. d=S0123-885X2004000200008.
En definitiva, un maestro que investiga, nunca será el
mismo, porque estará abocado a repensarse incansa-
blemente y a seguir llenando se sentidos el que hacer
pedagógico a la luz de una realidad siempre cambiante
Nuevas Tecnologías Transformaciones Institucionales

293

Pedagogías Alternativas
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido

Presentación
Interactiva
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Resumen lo debe tener claro el maestro para así poder desarrollar


El presente artículo permite evidenciar los avances en la todas las habilidades metalingüísticas en el ámbito escolar
reflexión de la práctica pedagógica de una docente de pri- en la etapa inicial.
Reflexión de la práctica mera infancia. Esta práctica demuestra la importancia de la De igual modo, es conveniente reflexionar y analizar la
escritura inicial enfocada en producir ambientes orientados práctica pedagógica de manera sistematizada, confrontan-
de enseñanza en torno al pensamiento divergente de los estudiantes de grado jar- do la teoría y experiencia personal, para generar y desarrollar
dín. De igual manera, la docente pretende reflexionar en la estrategias que sean acordes a la enseñanza de la escritura.
al acercamiento de la práctica pedagógica considerando la planeación, la imple- El diseño de la investigación está planteado desde la inves-
mentación, la observación y evaluación, junto con el diseño tigación–acción (IA), pretendiendo así mejorar la práctica
escritura por medio del de investigación–acción, siendo esta una herramienta que pedagógica mediante  cambios y se desarrolla siguiendo
pensamiento divergente organiza las acciones, reflexionando desde la propia expe-
riencia y facilitando cambios o transformaciones.
una espiral organizada por medio de pequeños ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión que ayudan a
definir problemas, creando así registros de mejoras no solo
en los cambios de las actividades sino también en los cam-
295
Jessica Triana Rodrìguez Palabras claves:
Práctica pedagógica, Pensamiento divergente, bios comunicativos para dar una justificación razonada de
Escritura inicial. la labor educativa (Kemmis y Mctaggart, 1992).
Es por esto que la docente encamina su práctica de en-
señanza en el Marco de Enseñanza para la Comprensión
Problema de investigación y método (EPC), puesto que lo que se busca es que los estudiantes
No cabe duda que los niños, al ingresar a la etapa escolar, tengan comprensiones más precisas. Frente a lo anterior
tienen diferentes conocimientos impartidos por sus fami- argumenta Perkins (1999) que “comprender es la habili-
Presentación
Interactiva lias o entorno social. Se trata de un alfabetismo emergente, dad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que
definido como una etapa antes de la escolaridad formal. En uno sabe” (p.4), por lo que el estudiante de grado jardín,
cuanto a esta fase refieren Flórez, et al (2009) que “las prác- no sólo inicia su escritura y lectura decodificando códigos,
ticas de los maestros deben estar fundamentadas, además sino también comprendiendo lo que lee y lo que escribe
de su experiencia, en un conocimiento científicamente ba- apropiándose de ello.
sado en aspectos como el desarrollo de los niños, el desa- Esta ponencia está enfocada en la investigación cualitati-
rrollo del alfabetismo, las prácticas de alfabetismo evoluti- va, considerando lo que menciona Salgado (2007) cuando
vamente apropiadas” (p.80), de manera que este aspecto argumenta que el enfoque cualitativo tiene como finalidad
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

“resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar anteriormente presentadas. Por último, se analizarán Del mismo modo expone Ferreiro (1997) que “la al-
prácticas concretas. Su propósito fundamental se cen- las reflexiones a las que ha llegado la docente frente a fabetización inicial no se resuelve con un nuevo mé-
tra en aportar información que guíe la toma de deci- su práctica de enseñanza. todo de enseñanza, ni con nuevos test de madurez o
siones para programas, procesos y reformas estructu- de pre-detección, ni con nuevos materiales didácticos”
rales” (p. 73). Este tipo de enfoque permite interacción (p.27). Hay que destacar que no existen fórmulas secre-
y flexibilidad en la investigación, e igualmente una re- tas, ni métodos claros en la enseñanza de la lectura y la
troalimentación por medio de estos ciclos de reflexión “La alfabetización inicial no escritura. Sin embargo, Kaufman (1998) declara que “el
para poder complementar los resultados obtenidos, y maestro debe construir un verdadero ambiente alfabe-
así realizar una modificación a la práctica de enseñanza
se resuelve con un nuevo tizador y ayudar a sus alumnos que lo necesiten con in-
en torno al problema de investigación. método de enseñanza, ni con tervenciones específicas de acuerdo al nivel de concep-
En cuanto al alcance de la investigación, este se enfo- nuevos test de madurez o de tualización que esos niños tengan respecto del sistema
cará en un alcance descriptivo; como lo afirma Hernán- de escritura” (p.25). Se debe tener en cuenta que tanto
dez, Fernández y Baptista (2010), el alcance descriptivo pre-detección, ni con el docente como las familias, deben generar ambientes
pretende “medir o recoger información de manera in- nuevos materiales didácticos” que estimulen la oralidad, la lectura y la escritura. 296
dependiente o conjunta sobre los conceptos o las va-
riables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es in- Concepción de Pensamiento Creativo
dicar cómo se relacionan éstas” (p. 92). Este enfoque se Aprender a pensar es una habilidad con la que na-
considera un camino para poder llegar a los objetivos cen los seres humanos, constantemente se van desa-
planteados en la investigación, que reflexionan sobre
la práctica utilizando el pensamiento divergente como
Concepción de Escritura inicial rrollando diferentes tipos de pensamiento, siempre
En cuanto a la escritura inicial, se podría plantear la considerando que existan ambientes que le ayuden a
acercamiento a la escritura en niños de jardín. desarrollarlo; de aquí que el pensamiento creativo al
escritura como punto de partida de la representación
gráfica. Frente a lo anterior, afirma Kaufman (1998) que que se refiere Guilford et al. (1994), quien es uno de sus
Introducción los niños “aprenden a escribir escribiendo, es decir, principales exponentes, implique “un proceso de reso-
En consonancia con el diseño señalado, la ponencia plasmando sobre el papel lo que ellos piensan acerca lución de problemas. Pero a la vez, exige que el sujeto
se dividirá en tres fases. En la primera de ellas se parti- del sistema de escritura y del lenguaje escrito” (p.24), utilice sus propios conocimientos y experiencias para
rá de las concepciones que se tienen de los términos por lo tanto, la escritura también es un modo grafico elaborar una respuesta que satisfaga una profunda ne-
a trabajar (escritura inicial, pensamiento divergente y para transmitir información. Desde este panorama, los cesidad de autoexpresión” (pp. 26-27).
práctica pedagógica); en el segundo momento se pre- niños de educación inicial pueden plasmar con su es-
sentarán los avances partiendo de las concepciones critura espontánea diferentes ideas.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Pensamiento divergente Concepción de práctica pedagógica Primero se considera que la comunicación debe em-
Para abordar el concepto de pensamiento divergen- Para iniciar con la concepción de práctica pedagógi- plearse de manera adecuada, como lo refiere Cañas
te se puede concluir que, después de varios test de ca,  Moreno (2017) menciona que la práctica “El enfo- (2010) cuando dice que “cada persona merece ser teni-
creatividad, solamente hasta los años 60 Gilford (1994) que de práctica considera necesario integrar la teoría da en cuenta, que cuando tiene la palabra es la más im-
menciona dos categorías del pensamiento creativo, la y la práctica pues supone que la práctica es un espacio portante del mundo” (p. 33), así que, una de las prime-
producción divergente y la producción convergente. para lograr conocimientos nuevos, que deben analizar- ras reflexiones radica en la comunicación. La docente
Ambas se consideran como la creación de información se a profundidad” (p.26). tendrá en cuenta la palabra de cada niño, consideran-
partiendo de conocimientos previos conjuntamente A partir del enunciado anterior, inferimos que la do que cada opinión es importante para la clase.
con conocimientos creados, los cuales dependen en práctica pedagógica debe estar dirigida en la reflexión
gran parte de la memoria. Ambos términos necesitan continua. Igualmente, Zabala (1998), argumenta que la
de recuerdos para dar respuesta (Gilford, 1994). práctica “consiste en una actuación profesional basada
Para ejemplificar la producción divergente de la con- en el pensamiento práctico, pero con capacidad reflexi-
vergente, Gilford et al. (1994), propone: va” (p. 13). Aunque independientemente del enfoque
epistemológico de la práctica. El docente se prepara
297
En la producción divergente, el problema puede para la transformación o concientización de su prácti-
ser vago y amplio en sus necesidades de solución ca. De aquí que la investigación-acción sea crucial en
[…] lo cual significa que la producción divergente este proceso.
se alterna con la evaluación. En la producción con-
vergente, el problema puede ser estructurado de Avances de la investigación
manera rigurosa y así se estructura y la respuesta Para dar inicio a la investigación, la docente realiza
surge sin muchas dudas. (p. 258) algunos ciclos de reflexión de la práctica, determinan-
do que su comunicación estaba truncando varias de
Asimismo Guilford (1994) declara: “el periodo de los 3 sus actividades. Igualmente, la docente observa que,
a los 5 años es altamente creativo” (p. 33). De aquí que aunque realiza planeaciones de clase, estas no están
el desarrollo de este pensamiento creativo en los niños acordes al proceso de pensamiento que desea visibili-
de primera infancia sea base para que desarrollen solu- zar en los niños, y finalmente empieza a incluir un tipo
ciones a sus problemas cotidianos, considerando que de pensamiento.
el desarrollo de este pensamiento debe ser por medio
del proceso divergente.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Se determina de esta manera que se debe desarro- Tabla 1. Rutinas de pensamiento utilizadas en primera infancia
llar una estrategia que motive y genere un ambiente de Rutina Movimientos claves del Notas y descripción
pensamiento en los niños, así que la docente conside- pensamiento
ra que, según el contexto y pilares de la educación, es Rutina para presentar y explorar ideas
preciso orientar la estrategia en el pensamiento diver- Ver -pensar - Describir, interpretar y Buena para ser utilizada con estímulos visuales
gente, pues es una forma de motivar a los estudiantes preguntarse preguntarse ambiguos o complejos.
desarrollando la creatividad de manera libre. Rutina para sintetizar y organizar ideas
Basándose en la idea del pensamiento divergente, la
docente integra a sus planeaciones ejercicios artísticos Antes pensaba…, ahora Reflexión y metacognición Se usa para ayudar a los aprendices a reflexionar
pienso... sobre cómo su pensamiento ha cambiado a lo
enfocados en diferentes técnicas como el cubismo, o
largo del tiempo.
el Boterismo con la formulación de preguntas básicas,
esto ayuda a que desarrollen varias ideas, o soluciones Rutina para explorar las ideas más profundamente
a problemas cotidianos. Asimismo, se realizan lecturas ¿Qué te hace decir eso? Razonar con evidencia Pregunta que los docentes pueden entretejer en
de cuentos o lectura de imágenes empleando rutinas la discusión para llevar a los estudiantes a ofre- 298
de pensamiento. Estas rutinas son según Ritchhart cer evidencia de sus afirmaciones.
(2014) “procedimientos, procesos o patrones de acción Fuente: Adaptado de Ritchhart, 2014.
que se utilizan de manera repetitiva” (p.85). Adicional-
mente, refiere que “debemos crear oportunidades de
pensamiento...cuando existen las oportunidades para La docente inicia con el Marco EPC, considerando cesidades de los estudiantes (Guzmán 2018). Finalmen-
pensar, tenemos que reconocer que el pensamiento es como tópico generador la escritura, que desarrolla en te, el estudiante podrá socializar lo que realizó por me-
básicamente un proceso interno, algo que ocurre (de- los estudiantes múltiples posibilidades de pensamien- dio de una obra artística enfocada en el pensamiento
bajo del gorro)” (p. 69). to. Consecuentemente, las metas de comprensión es- divergente. Para este proceso la docente se enfoca en
De esta manera el niño empieza a buscar estrategias tán encaminadas a que el estudiante maneje un con- desarrollar paulatinamente los niveles de escritura por
para pensar en soluciones. Cabe aclarar que los docen- tenido. La docente pretende no usar un método como medio de unidades de trabajo.
tes pueden utilizar cualquier tipo de rutinas, e incluso tal, como lo hacía antes de manera fonética o silábica, A continuación se presentan los niveles de escritura
pueden crearlas, dependiendo de la necesidad. Par- sino que ahora se enfocará en el socioconstructivismo, en la tabla 2.
tiendo de este punto, las rutinas que emplearán duran- pues no maneja método, y en cambio crea situaciones
te la investigación serán las presentadas en la tabla 1. de creación compartida siempre enfocadas en las ne-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Desde este punto la docente plantea diferentes uni-


Tabla 2. Niveles de escritura dades encaminadas al desarrollo de cada nivel de es-
Nivel 1: Todas las cosas lo que escribe el niño se parecen entre sí, pero el niño las considera diferentes. critura, siempre siguiendo la idea de las creaciones ar-
Reproducen rasgos Cada niño interpreta su escritura, pero no la de los demás tísticas. Inicia con un diagnóstico que es realizado por
típicos El niño escribe nombres de personas conforme al tamaño de esa persona. medio de un test de alfabetismo emergente del Evalua-
de escritura La escritura del nombre no es todavía la estructura de una determinada forma sonora.
Tienen un orden lineal.
ción de Escritura Emergente e Inicial de Flórez (2008),
Tienen dos hipótesis: para que una palabra se pueda leer, debe haber variedad de grafías y la teniendo como base el alfabetismo emergente que
cantidad de las grafías es constante. traen los estudiantes, para así poder desarrollar desem-
Nivel 2: La escritura de los niños es más cercana a las letras. peños que favorezcan su aprendizaje. Luego continúa
La forma de los Empieza a descubrir formas fijas (nombres de objetos o personas que se encuentran con la linealidad, la escritura del nombre propio, con-
grafismos es en el aula o en casa). siderando este un punto fuerte como lo menciona Fe-
más definida Adquiere la forma fija y estable del nombre propio, utilizándolo para prever otras escrituras. rreiro y Teberosky (1997), “El nombre propio […] es la
Diferencian números de letras. primera forma estable dotada de significación” (p.271).
Al escribir, la cantidad mínima de letras es más que tres. y debe haber una cantidad
variada de grafías.
Del mismo modo, Tolchinsky y Levin (1991) afirman que 299
el nombre propio “es una pieza clave para comprender
Nivel 3: Da un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura. el pasaje de correspondencia de tipo lógico (una letra,
Hipótesis silábica En la evolución: Cada letra vale por una sílaba. pero una cualquiera, para una sílaba) a la correspon-
Supera la etapa de correspondencia global entre la forma escrita y la expresión oral, para pasar
dencia estabilizada propia a la escritura” (p.152).
de una correspondencia entre partes del texto.
Trabaja con la hipótesis de que la escritura representa partes sonoras del habla. Concluyendo así con la hipótesis de cantidad e hipó-
La hipótesis silábica puede aparecer sin que haya grafías suficientemente diferenciadas. tesis de variedad, para poder dar inicio a la hipótesis
Nivel 4: El niño descubre la necesidad de hacer un análisis que vaya “más allá” de la sílaba.
fónica considerando que las edades de los estudiantes
De la hipótesis La lectura comienza siendo fonética y prosigue como silábica. van desde los 3 años hasta los 5 años.
silábica a la hipótesis El niño comienza hacer preguntas que refieren una sílaba o un fonema. “¿cuál es to?” Todo este proceso debe estar siempre enfocado en la
alfabética pero luego “¿Cuál es la t?” escritura inicial como punto fuerte, considerando que la
Nivel 5: El niño ha comprendido que cada uno de los caracteres de la escritura corresponden a valores escritura debe darse de manera libre y no rígida, tal como
Escritura alfabética sonoros. se realiza en otros grados donde el niño primero debe co-
Empezará a afrontar dificultades propias a la ortografía (keso-queso). nocer las vocales para así poder iniciar con las consonan-
Escriben sin dejar espacio. Solo dejan espacio cuando leen que hay un sujeto en la oración. tes, pero siempre empezando con la misma letra, sin tener
Fuente: Ferreiro y Teberosky, 1997. en cuenta que el niño ya reconoce letras de su nombre,
avisos publicitarios, avisos de su salón de clase.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Conclusiones iniciales Referencias Kaufman, A. M. (1998). Alfabetización temprana... ¿y


Considerando las reflexiones iniciales, estas son las Cañas, J. M. (2010). El proceso comunicativo dentro del después?: acerca de la continuidad de la enseñanza de
primeras conclusiones de la investigación: aula. Jaén: Íttakus, Sociedad para la Información, SL C. la lectura y la escritura. Santillana.
La comunicación debe realizarse biunívoca, donde la Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1997). Los sistemas de Kemmis, S., y Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la
docente comunica mensajes durante la clase, y algu- escritura en el desarrollo del niño. México D.F, México: investigación: Acción. Editorial Laerte.
nos son dirigidos por los estudiantes. Siglo XXI editores S.A. Lipman, M., y Pérez, M. G. (2016). El lugar del pensa-
La docente debe reflexionar sobre la afectividad Flórez, R., Arias, N. y Gómez, D. (2008). Evaluación de miento en la educación. Barcelona, España: Octaedro.
que maneja con sus estudiantes, pues cada estudian- Escritura Emergente e Inicial. Documento inédito de tra- Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? La ense-
te debe ser tenido en cuenta, considerando que cada bajo, realizado en el Departamento de Comunicación. ñanza para la comprensión. Buenos Aires, Argentina:
apreciación es importante para la clase. De tal forma, la Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Paidos.
docente debe empezar a considerar los diferentes pun- de Colombia, con el apoyo Financiero de COLCIENCIAS. Ritchhart, R. (2014). Hacer visible el pensamiento:
tos de vista de sus estudiantes, realizando retroalimen- Flórez, R., Restrepo, M., y Schwanenflugel, P. (2009). cómo promover el compromiso, la comprensión y la
taciones para que sus mensajes queden comprendidos Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las autonomía de los estudiantes. (María Barrera y Patricia
por los estudiantes. dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica León tr.) Editorial Paidós. Buenos aires. Argentina 300
La utilización de actividades artísticas ha demostrado en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoa- Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: dise-
un mejor desempeño de los estudiantes. Se evidencia mericana, 27(1), 79-96. ños, evaluación del rigor metodológico y retos.  Libe-
que el gusto por el arte es innato y debe aprovecharse Guildford, J. (1994). La creatividad: pasado, presente rabit, 13(13), 71-78. Recuperado de: http://www.scielo.
en esta edad, siempre desarrollando el pensamiento y futuro. En Guilford, J., Lagemann, J., Eisner, E., Singer, org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&s-
divergente. Los niños son expertos en evidenciar dife- J., Wallach, M., Kogan, N., Sieber… (ed.), Creatividad y cript=sci_arttext&tlng=en
rentes soluciones a las obras propuestas. educación (p. 9-115). Barcelona, España: Editorial Pai- Tolchinsky, L., y Levin, I. (1991). El desarrollo de la es-
La docente empleó de manera apropiada los niveles dos educador. critura en niños israelíes ,preescolares. En Ferreiro, E., y
de escritura y niveles del nombre, y con esto pudo rea- Guzmán, R. (2018). Lectura y escritura en los prime- Teberosky, A. (1997) (ed.) Nuevas perspectivas sobre los
lizar rubricas de evaluación, evidenciando el avance de ros años. Transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. procesos de lectura y escritura. p.p 179 -178. México:
sus estudiantes. Chía, Colombia. Universidad de la Sabana. Colección Siglo XXI editotes S.A.
Por último, la docente pretende seguir reflexionando cátedra. Zabala, A. (1998). La práctica educativa. Cómo ense-
incluso terminada su investigación, puesto que se trata Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). ñar. Madrid: Grao.
de una reflexión permanente que alienta a la docente a Metodología de la investigación. México D.F, México:
seguir realizando prácticas donde se desarrolle la com- Editorial Mc Graw Hill.
prensión de sus estudiantes.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido

Presentación
Interactiva
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Resumen del pensamiento. Los cambios que se producen en el


El siguiente trabajo pretende dar a conocer cómo la cuerpo desde el placer, la emoción y el tono permiten
práctica psicomotriz cruza grandes fronteras y se instala el desarrollo de procesos psicológicos y la apertura a
en la escuela maternal de la Universidad Pedagógica Na- otro nivel de pensamiento. Existe una interrelación en-
Una experiencia educativa cional en Colombia. Esta práctica, que se lleva realizando tre el movimiento y las emociones, por lo que es impor-
tante tener en cuenta que cualquier concepto que el
desde hace un año con niños en edades de 2 a 4 años, ha
la practica psicomotriz generado una gran expectativa en la comunidad educa- niño aprenda tiene una resonancia afectiva importante
y primitiva. Es necesario que el niño primero tenga una
tiva de la Escuela Maternal, ya que no se conocía esta
forma de ver la psicomotricidad desde el proceso que vivencia de los conceptos y a partir de aquí, estar dis-
Diana Roció Ostau de Lafond ponible para poderlos interiorizar y simbolizar o repre-
acompaña a los niños en su propio desarrollo madura-
tivo, que va desde la expresión motriz y el movimiento sentar. Este proceso de maduración le permitirá al niño
hasta el acceso a la capacidad de descentración. su desarrollo emocional y las bases para el desarrollo
Universidad Pedagógica Nacional En esta experiencia se mostrará el recorrido realizado de habilidades cognitivas. La Psicomotricidad ofrece
Facultad de Educación desde el primer momento en el que se instaura la práctica un lugar de privilegio, donde los niños pueden descar- 302
Programa de Educación Infantil. psicomotriz hasta el día de hoy, en el que se sigue mante- gar su impulsividad sin culpa. Esta descarga será deter-
niendo esta práctica como trabajo de investigación. minante para su equilibrio afectivo y para el dominio y
dianalafond12mail.com conciencia de su propio cuerpo.
Palabras Claves
Psicomotricidad, Infancia, Corporalidad, Contexto
Desarrollo motor, Practica Psicomotriz. Una pequeña contextualización del lugar que me aco-
ge para realizar estas prácticas, La Escuela Maternal de la
Universidad Pedagógica Nacional surge como parte de
Presentación Justificación un proyecto institucional entre COAE (Centro de Orien-
Interactiva Las sesiones de practica psicomotriz, permiten a los tación y Atención Estudiantil) y el programa de la Licen-
niños un proceso de maduración en el que primero vi- ciatura en Educación Preescolar que se desarrolló para
ven el placer a través de su expresividad motriz, para el año 2003. Este proyecto se enmarca en una investiga-
luego pasar al placer de pensar, crear y transformar con ción en la que se determinó un alto porcentaje de de-
diversos materiales, logrando así distanciar la emoción serción académica, cuya razón principal era que la gran
y la acción del movimiento para centrarse en la acción mayoría de estudiantes universitarios que abandonaban
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

la carrera eran mujeres que se encontraban en período Momento de expresividad motriz: Cuando entraban una habilidad más difícil que la carrera, porque implica
de gestación o ya eran madres cabeza de familia, y muy en esta sala, su necesidad de jugar los llevaba a no es- movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de
pocas contaban con una pareja estable. cuchar las indicaciones del psicomotricista hasta la ter- suspensión es mayor. El niño tiene que tener algo más
Reconocer esta realidad por parte de la Universidad cera o cuarta sesión, cuando que se dispusieron en el de fuerza para impulsar su cuerpo. Además, tiene que
da lugar a un movimiento y una llamada de atención espacio a escuchar al adulto. ser capaz de coordinar movimientos más complejos,
dentro la misma, ya que se observó que esto no era En el momento de expresividad motriz hubo una par- mientras mantiene el equilibrio, para superar las dificul-
solo una situación problemática propia de la Universi- ticularidad en estas sesiones, y es que los niños no de- tades de la nueva habilidad. Aparte de estos requisitos
dad, sino que, por el contrario, ésta era una realidad na-
rribaban el muro, lo que me llevó a pensar que ello no físicos, también tienen una influencia importante en
cional con la que la Universidad tenía una responsabi- tenía ninguna connotación más que simplemente ellos el desarrollo de la habilidad de saltar esas cualidades,
lidad social para poder aportar experiencias de mejora no conocían la dinámica de la sesión; pero cuando esta poco claras, llamadas valor y confianza. Tomar impulso
a la sociedad. acción se repitió continuamente, me empiezo a pregun- para separarse del sustento tiene condiciones afectivas.
tar ¿qué sucede? Me sorprende que no derriben el muro Si la exposición a la profundidad supera la capacidad, o
hasta que el adulto es quien propone derribarlo. En cada bien cesa y no se produce o bien continúa “a la baja”. Esta
Reflexiones pedagógicas sesión realizada se comprobó que era una cuestión de aportación confirmaría la opinión de Bernard Aucouturier 303
y didácticas generadas a sus entornos sociales, ya que la percepción de infancia sobre los comportamientos regresivos en la actividad in-
partir de su implementación: que tienen los adultos no concibe la destrucción de sus fantil, y la de Wallon sobre la detención o vuelta a niveles
A continuación, describiremos una de las primeras bloqueos. Derribar el muro según Aucouturier: anteriores y más básicos de la acción en caso de dificultad.
sesiones de práctica psicomotriz que se realizaron, con Retrocedería hasta el nivel de seguridad suficiente duran-
las dificultades que ello supuso: “se trata de la destrucción que genera una emoción te un tiempo, hasta la siguiente oportunidad.
Ritual de entrada: Cuando se convocaba a los niños colectiva, destruye algo construido por el adulto sin Actualmente, esta propuesta ha tenido un giro en la
ellos no entendían muy bien a qué íbamos a este sa- culpa, además se destruye y se construye es aquí temporalidad y en el objetivo de la misma, ya que se
lón, ya que no conocían la dinámica, pero poco a poco donde se permite el placer de destruir nuestras frus- ha convertido en una propuesta de trabajo de grado
fueron accediendo a ir a la sala con más disposición. En traciones, miedos y reconstruirlas de forma positiva” investigativo donde la idea fundamental es seguir im-
estas primeras sesiones, mi propósito como psicomo- (Aucouturier, 2004:139) plementando la sesiones de práctica psicomotriz con la
tricista no era que se sentaran para escuchar mis indi- finalidad de dar a conocer la importancia de incluir esta
caciones, ya que identificaba que su necesidad era muy En las primeras sesiones observamos que los niños práctica en los proyectos curriculares de las institucio-
insistente, y solo remarcaba algunas normas de convi- y niñas se centran en el salto y en la carrera por toda nes educativas y, por supuesto, en la Escuela Maternal,
vencia en la sala y los dejaba continuar. la sala, pero saltar añade otras condiciones más com- donde esta práctica se complemente en el proyecto
plejas que correr, por ejemplo. Sin embargo, el salto es educativo de la misma y sea un referente en Colombia.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Bernard Aucouturier habla de un proyecto educativo sus presupuestos teóricos y la metodología que propo-
“el trabajo educativo debe coherente donde “el trabajo educativo debe favorecer ne son coherentes con las teorías del desarrollo de re-
el desarrollo armónico del niño, darle la posibilidad de siliencia en la infancia y la favorecen.” (Pinho, 2011:45).
favorecer el desarrollo armónico existir como sujeto único y de expresar un discurso propio Seguiré trabajando con esta propuesta de vida para
del niño, darle la posibilidad de e y específico, así como debe facilitar el despertar de la per- una Colombia en paz y poder ofrecer mi saber desde la
xistir como sujeto único y cepción de los demás y de sí mismo y la percepción de su práctica psicomotriz.
entorno, favorecer el placer de crear que permite el funcio-
de expresar un discurso propio namiento del pensamiento y el placer de pensar.” (Acou- Referencias Bibliográficas
y específico...” turier,2004) Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la
Como conclusión, es importante destacar que esta práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
experiencia de vida me ha hecho reflexionar acerca de Aucouturier, B. (1999). II Jornadas de práctica psico-
cuál es la imagen que tenemos en Colombia sobre la motriz “actuar, jugar y pensar”. Madrid: Cefopp.
infancia y, sobre todo, la imagen de niña y mujer en la Arnáiz, P. (2001). La psicomotricidad en la Escuela:
sociedad colombiana, ya que en las sesiones de psi- una práctica preventiva y educativa. Málaga: Ediciones
304
comotricidad he encontrado patrones de crianza que Aljibe.
no son igualitarios a los niños. Un ejemplo es la voz de Chokler, M. (2000). Acerca de la práctica psicomotriz
los niños cuando una niña se extrovierte y salta y grita. de Bernard Aucouturier. Buenos Aires: Publicaciones
Ellos responden que eso no lo hacen las niñas, o que Fundari.
ellas no derriben el muro por miedo porque dicen que Izaguirre, H. (2004). Análisis de la psicomotricidad
eso es de niños. Creo que es un campo amplio en el en el inicio de la escolarización: un estudio psicoge-
que debemos trabajar, al igual que el trabajo con la re- nético y observacional del salto durante el tercer año
siliencia, ya que pienso que es un ámbito en el que la de vida. (Tesis doctoral). Universidad País Vasco, Do-
psicomotricidad puede generar espacios en los que los nostia, España.
niños, adolescentes y maestros que vivieron el conflic- Pinho, A. (2011). La promoción de la resiliencia en el
to armado puedan generar herramientas para la resi- vínculo establecido entre adolescentes y educadores
liencia y el perdón. Así como Alexandra Moreno, en su en la práctica psicomotriz educativa. (Tesis doctoral).
tesis doctoral nos indica: “la práctica psicomotriz tiene Universidad de Barcelona, Barcelona España
como objetivos la simbolización, la reaseguración emo-
cional profunda y la descentración tónico-emocional, y
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido

Presentación
Interactiva
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Resumen: Introducción
Pequeños comunicadores. La Biblioteca Digital Creciendo Unidos Cúcuta es un
escenario itinerante que promueve el acceso a la comu-
La Biblioteca Digital Creciendo Unidos Cúcuta surge
en el marco de una alianza entre la Fundación Creciendo
Biblioteca Digital nicación, a la información y al conocimiento, brindando Unidos de Colombia que tiene como objetivo el apoyo
bases para el fortalecimiento de la Nueva Cultura de In- psicosocial de niños, niñas y adolescentes provenien-
Creciendo Unidos Cúcuta, fancia a través de la comunicación transformadora. Las tes de poblaciones vulnerables, más precisamente de
metodologías implementadas por la biblioteca, se ajus- niños y niñas trabajadores y la ONG de derecho francés,
una herramienta de acceso tan al contexto social y a las innovaciones relacionadas Bibliotecas Sin Fronteras, una organización que trabaja
con las formas cambiantes del acceso a contenidos in- para fortalecer la autonomía y la capacidad de actuar
a la comunicación, formativos y a los formatos en que se maneja parte de de las poblaciones más vulnerables.
a la información y al la información hoy en día. Además de esto, el uso de
herramientas y dispositivos digitales implican un ma-
Esta biblioteca es un escenario que promueve el ac-
ceso a la comunicación, a la información y al conoci-
conocimiento. nejo de pedagogías alternativas que permiten enseñar,
establecer contacto, interactuar y construir saberes.
miento y que brinda las bases para promover desde
las comunidades una Nueva Cultura de Infancia y el
306
protagonismo de los niños y niñas a través de la comu-
nicación transformadora. Es por esto que la biblioteca
Luz Mary Ortiz Guerrero Palabras clave: cuenta con contenidos de aprendizaje que permiten
Comunicadora Social. infancias, comunicación, conocimiento, crear un pensamiento reflexivo y crítico, desde los más
Especialista en Educación, Cultura y Política. protagonismo infantil. pequeños hasta los más grandes, ya que es un espacio
Fundación Creciendo Unidos. abierto que se ajusta a las necesidades de sus usuarios
luzmaryortiz07@gmail.com según sus contextos y sus imaginarios.
A través del espacio “Pequeños Comunicadores”, se
Damián Alejandro Gómez Castaño permite a los niños y niñas aprender sobre la utilización
de dispositivos tecnológicos como herramientas para la
Comunicador Social. transformación social, primero abordan y se sustentan
Fundación Creciendo Unidos. temas de carácter social, cultural, político o formativo,
Presentación
dagomez029@gmail.com Interactiva una vez abordadas las temáticas se brinda a los niños,
niñas y un espacio de análisis e interacción, donde ellos
construyen sus propios significados y saberes de acuer-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

do a sus representaciones sociales, y con el uso de los ricamente se ha tenido desde la sociedad en general pues de otro modo no sería opinión. Y éste no es sólo
diferentes dispositivos digitales que hacen parte de la y que vislumbra visiones de la cultura dominante que un permanente aprendizaje para los niños. Estamos en-
biblioteca ellos crean contenidos comunicativos, ya sean desconoce la infancia como portadora de creatividad. tonces ante el reto de la educación, de la formación de
de carácter visual, audiovisual o narrativo, donde plas- Ella tiene estrecha relación con una nueva forma de ver la personalidad, del desarrollo y suministros de Infor-
man sus percepciones en cuanto a lo que se les orienta a los niños y niñas como sujetos de derechos, y más mación necesarios para que por su calidad la opinión
frente a los temas que se abordan y a sus propias reali- aún, como ciudadanos. Ellos y ellas deben mirarse no tenga peso ético, social y político (Cussiánovich, 2003).
dades, por último, estos contenidos van alimentando el sólo desde el ámbito privado sino con relación a lo polí-
repositorio de material digital de la biblioteca. tico, lo social, lo económico, lo cultural; lo que exige es-
tablecer rupturas epistemológicas, es decir de sentido Infancias y comunicación
que propenda por nuevos escenarios de dignidad, de transformadora
Marco teórico nuevos enfoques pedagógicos, psicológicos y socioló-
gicos que enaltezcan en el presente el ser niño o niña. Algunos de los discursos tradicionales sobre infancia
El protagonismo es un proceso dinámico de desarrollo se han enfocado en resaltar su carácter de vulnerabi-
Nueva Cultura de Infancia social y político inherente a la persona que propende por lidad como etapa de vida, plantean que son estos el 307
Para hablar de las infancias es importante hacer re- una nueva cultura de infancia y su reconocimiento como futuro cuando en realidad son el presente de una so-
ferencia al paradigma de protagonismo. Los niños, ciudadanos, sustentada en principios de dignidad, iden- ciedad que se piensa a sí misma. El control, la disciplina
niñas y adolescentes son sujetos sociales de derecho, tidad, igualdad a través del ejercicio pleno de sus dere- y todo aquello que se impone desde una idiosincrasia
con existencia social efectiva, es decir con capacidad chos y la participación activa para la consecución de un adultocentrista recrea la imagen de una infancia sus-
de movilizar transformaciones sociales y cambios cul- proyecto integral, individual y colectivo desde las clases ceptible, dominada y por fuera de todo lo que se cons-
turales. Se debe reconocer al niño, a la niña y al ado- populares. El protagonismo está estrechamente unido a truye como ciudadanía.
lescente como un actor social y político que aporta a la la participación, podría decirse que no hay un verdadero Permitir que los niños, niñas y adolescentes se apro-
construcción de condiciones nuevas que permitan una protagonismo sin una verdadera participación. pien de sus realidades y tomen la palabra, es un acto
vida digna. Por ello, el eje conceptual fundamental es Uno de los retos de la sociedad actual es aprender a de resistencia, como lo menciona De Ceratu (1995), la
el ejercicio de su libertad. La visión formativa se enfoca escuchar la opinión de los niños y a reconocer el peso toma de la palabra tiene una forma de rechazo: es una
en el desarrollo de sus autonomías y proyecto de vida social que tienen. No escuchar a los niños es una forma protesta, y es quizás esto, lo que la hace grande porque
individual y social (Pérsico y Urbina, 2009). de negarles existencia, de mutilar su derecho a la par- da las fuerzas para decir “no soy una cosa”.
El protagonismo de los niños y niñas está íntima- ticipación. Pero lo que involucra con la misma fuerza En el momento en que los niños, niñas y adolescen-
mente relacionado con una nueva cultura de infancia es el desafío de contribuir al desarrollo de la capacidad tes derriban los muros de la indiferencia desde una ac-
que quiere hacer una reelectura de la visión que histó- de tener opinión sensata, divergente, propia y flexible, ción colectiva se ve que su protagonismo tiene un gran
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

valor e incidencia, desde un ámbito comunicacional, Planteamiento Gracias a las herramientas que componen la biblio-
son sus voces las que narran sus realidades de acuerdo La Biblioteca Digital Creciendo Unidos Cúcuta se teca y a la metodología itinerante que se puede imple-
a sus contextos, a sus representaciones sociales y a sus compone del Kit Koombook, un kit modular alojado en mentar a través de estas, está pensada como un espa-
imaginarios culturales, logrando de esta manera desco- un estuche resistente y robusto que permite simultá- cio que lucha contra las desigualdades y que trabaja en
nectarse del aislamiento, el desconocimiento y el silen- neamente la carga de equipos digitales, es una biblio- estrecha colaboración con actores de territorios vulne-
cio frente a la acción social y política. teca de nueva generación, ultraportativa y autónoma rables para la implementación de programas que for-
que se enfoca en construir conocimiento donde quiera talecen el accionar en materia educativa, cultural y de
construcción de paz.
Uno de los retos de la que el Internet no sea accesible. Se compone de una
Cuando ocurren conflictos sociales la ayuda general-
metodología innovadora y herramientas que son fácil-
sociedad actual es aprender mente transferibles al campo y que reinventan la ma- mente se enfoca en ofrecer comida, cuidado, refugio y
ropa a quienes son víctimas de estos sucesos, pero una
a escuchar la opinión de los nera como las poblaciones perciben los contenidos y
vez que se solucionan estas necesidades es importante
se apropian de ellos. El dispositivo Koombook es el re-
niños y a reconocer el peso positorio de los diferentes contenidos que hacen par- permitir a las poblaciones reinventarse, que se conec-
ten con el resto de la humanidad, desarrollen nuevas 308
social que tienen. te de la biblioteca, este dispositivo funciona como una
red Wi-Fi que transmite a su entorno y permite que los capacidades e inicien un proceso de resiliencia y cam-
usuarios interactúen a través de tabletas, computado- bien su perspectiva frente a su realidad.
La comunicación como elemento de transformación res o teléfonos celulares.
privilegia la capacidad de llegar a otros y de abrir espa-
cios de interacción, donde transitan distintas formas de
representar y resignificar argumentos y discursos des-
de lo cultural, social, cotidiano, donde no sólo se remite
la acción de transferir sino de provocar efectos multipli- Gráfico 1. Emergencia, postconflicto
y construcción de paz
cadores (Lenta, et al., 2010).
Escuchar y ser escuchado promueve actos de colec-
tividad y abre espacios de equidad e inclusión, además
facilita procesos de identidad que favorecen la inte-
gración, donde la comunicación es utilizada como una
herramienta alternativa y facilitadora a la hora de crear
relaciones sociales.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Teniendo en cuenta este enfoque de acción, la Bi- Pequeños comunicadores. ción de aprendizajes desde la comunicación transfor-
blioteca Digital Creciendo Unidos Cúcuta es un espacio madora y a la formación de ciudadanos empoderados
abierto para todo tipo de público, donde los adultos “Nuestras voces cuentan” con capacidad crítica y reflexiva, donde se promueve la
son garantes de derechos de los niños y niñas. Es por En el caso del espacio de Pequeños Comunicadores, investigación y se busca ampliar el conocimiento fren-
esto que se hace necesario analizar la percepción de las son niños y niñas del sector de Colombia Uno de la ciu- te al uso de la tecnología y de dispositivos digitales.
personas de acuerdo a sus representaciones sociales y dad de Cúcuta (N. de S.), este sector es una recupera- Además de esto, se logra se logra integrar a los niños y
a la construcción de significados desde sus realidades, ción de territorio de personas que fueron desplazadas niñas como agentes de cambio que construyen su pro-
y de esta manera, adaptarse al contexto y poder propo- de otros territorios a causa del conflicto social y que pia transformación social.
ner actividades que permitan la participación general desde hace más de 15 años se asentaron en este lugar, El espacio de Pequeños Comunicadores se configura
de las comunidades con las que se logra interactuar. fundaron el barrio y crearon patrones de identidad y de acuerdo a los cuatros ejes estratégicos de acción de
De esta manera, la metodología de esta biblioteca de sentido de pertenencia con lo que son, conservan- la Fundación Creciendo Unidos; 1) Procesos organiza-
no solo se centra en replicar contenidos sino también do siempre sus costumbres. tivos con NNAS, 2) Procesos formativos sobre la Nueva
en crearlos, ya sean de carácter audiovisual, narrativo, Así se creó el espacio de Pequeños Comunicadores, Cultura de la Infancia, 3) Interlocución y movilización
auditivo, entre otros y que sean los usuarios quienes conocido como NotiNNATS, con un grupo de niños y de actores políticos y 4) Comunicación para la inciden- 309
tengan la oportunidad de realizarlos gracias a la apro- niñas entre 7 y 13 años; organizados a manera de noti- cia. A través de esto se busca que los niños sean prota-
piación de las realidades de sus territorios con el uso ciero, donde existen reporteros, presentadores, cama- gonistas de la construcción social de sus territorios y
de las herramientas que hacen parte del kit modular, rógrafos, guionistas y una directora. NotiNNATS es un del fortalecimiento de la cultura.
como cámaras de video, fotográficas, etc. espacio de interacción que contribuye a la construc-

Tabla 1. Estrategia pedagógica – Pequeños Comunicadores


Desarrollo pedagógico frente al:
Acceso a la información, al conocimiento, al aprendizaje y a la creatividad
Fomento de prácticas comunicativas
Desarrollo de competencias para la investigación
Desarrollo de competencias ciudadanas

Ejes estratégicos de acción


Procesos organizativos con NNAS
Procesos formativos sobre la Nueva Cultura de la Infancia
Interlocución y movilización de actores políticos
Comunicación para la incidencia
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Objetivo Enfoque didáctico Actividades Productos


ciones y de esta manera construir una sociedad equita-
comunicativos tiva e inclusiva para la niñez.
Promover espacios de reco- Aprender a ser: -Talleres de formación en dere- Audiovisuales y fo-
nocimiento a niños y niñas, chos. tográficos:
en los que puedan expre- Orientar a los niños y niñas para que aprendan a cono-
cerse, a valorarse y a construir su propia identidad para -Entrevistas
Referencias bibliográficas
sarse de manera protagó-
actuar con autonomía y responsabilidad en distintas si- Cussiánovich, A. (2003). Protagonismo, participación
nica frente a sus derechos -Talleres de construcción de estra- -Capsulas comuni-
como ciudadanos. tuaciones. y ciudadanía como componente de la educación y ejer-
tegias comunicativas. cativas
prender a conocer:
cicio de los derechos de la infancia. En: Historia del pen-
-Documentales samiento social sobre la infancia. P. 86-102. Recuperado
Reconocer el contexto y fomentar el conocimiento en
los niños y niñas a través de contenidos que faciliten el -Talleres prácticos para uso y ma- de http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/
aprendizaje con el fin de que adquieran destrezas que les nejo de dispositivos digitales. revistas/adjuntos/Clase%206%20-%20Cussianovich_
permita actuar con protagonismo social de acuerdo a sus Protagonismo.pdf
derechos. De Ceratu, M. (1995). La toma de la palabra y otros
-Conversatorios y talleres dirigidos
Aprender a hacer: por estudiantes de la electiva de escritos políticos. Universidad Iberoamericana. México, 310
A través del uso de herramientas de producción comu- Infancias y Territorio del progra- D.F. Recuperado de https://edoc.site/la-toma-de-la-pa-
ma de Comunicación Social de la
nicativa, los niños y niñas desarrollan competencias de labra-y-otros-escritos-politicos-pdf-free.html
empoderamiento y muestran a la comunidad sus capaci- Universidad Francisco de Paula Lenta, M. Peirano, R. y Zaldúa, G. (2010). Infancia y
dades para desenvolverse en diferentes contextos. Santander
Comunicación. Promoción de derechos en contextos
de vulnerabilidad psicosocial. Universidad de Buenos
Conclusión Unidos Cúcuta, consiste en que los niños y niñas ad- Aires, Argentina, Anuario de Investigaciones, vol. XVII,
Es importante desde la comunicación transformadora quieran aprendizajes sobre la utilización de diversos pp. 231-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/
abrir espacios para que los niños y niñas puedan forta- medios que les permita comunicarse, además, del uso pdf/3691/369139946013.pdf
lecer sus capacidades y destrezas en cuanto a la manera adecuado de la tecnología como herramienta que faci- Pérsico, A. y Urbina, J. (2009). Sobre la alfombra má-
de expresarse en diferentes ámbitos sociales; como la lita las diferentes formas de expresión. gica: la actoría social de la infancia. Sistematización de
incidencia política, el fortalecimiento de la cultura y el Para la sociedad actual es muy significativo promover una experiencia el Lima-Perú. Instituto de Formación de
sentido de pertenencia con lo que les identifica, imple- la participación y el protagonismo infantil y fomentar Adolescentes y Niños Trabajadores “Nagayama Norio” –
mentando así nuevas formas de participación infantil. espacios que generen en los niños y niñas conocimien- INFANT. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sis-
Con el espacio de “Pequeños Comunicadores”, la es- tos y aprendizajes para que así ellos puedan apropiarse tem/documentos/sobre_la_alfombra_magica.pdf
trategia empleada por la Biblioteca Digital Creciendo con autonomía crítica y reflexiva sobre diferentes situa-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido

Presentación
Interactiva
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

pleja y holística, en un diálogo permanente que condu-


Un holón es un sistema o fenómeno que ce al aprendizaje.
Diálogos mediados es un todo en sí mismo así como es parte
de un sistema mayor. Cada sistema puede Antecedentes
pedagógicamente. considerarse un holón, ya sea una partícula En el año 2011 inició el proyecto “Espacios alternati-
subatómica o un planeta. vos de construcción de ciudadanía y territorios de paz”
(http://www.chifladuradoctorado.ac.cr) con el que se pretende que los estudiantes exploren y
Colectivo Buena Vida
propongan alternativas para el análisis, tratamiento, di-
Secretaria de Educación de Bogotá - Colombia
Dentro de la educación formal existen estándares vulgación y solución de temáticas que los afectan en
que pretenden desarrollar propuestas de formación y el orden global (cambio climático), nacional (proceso
competencias ciudadanas a partir del reconocimiento de paz), local (movilidad y corrupción) y personal (mi-
Rafael Mauricio Rincón Ávila y el disfrute de la enorme diversidad humana; las cua- crotráfico escolar). En este contexto, los estudiantes y
egresados del colegio propusieron acciones tales como
Lic. en filosofía con énfasis en teoría política les tienen, a su vez, como límite, los derechos de los de-
más.(Chaux, 2004) el primer modelo de naciones unidas de un colegio
312
Universidad La Gran Colombia, Magister en docencia
Universidad de La Salle. Con la intención de ir más allá de la norma, en el co- distrital “ITUMUN”, que se centra más en lo pedagógico
Estudiante doctorado de educación U La Salle lectivo Buena Vida apostamos por un nuevo lenguaje que en lo político y que después colaboraría, junto a la
Costa Rica. y una nueva vida, que asuma el disenso y la diversidad Secretaria de Educación Distrital (SED) y el Centro de
Docente de la Secretaria de Educación de Bogotá como una infinita red de posibilidades para compartir, Información de Naciones Unidas para Colombia, Ecua-
aprender y construir. Proponemos entonces, una ex- dor y Venezuela (CINU) en la creación de la Simulación
filorafael@gmail.com periencia en la que la diversidad sea a la vez riqueza de Modelos de Naciones Unidas (SIMONU). Otra acción
e insumo de la totalidad en relación con los “otros”, de fue el desarrollo de eventos locales en que con com-
tal manera que se invite a la armonía del individuo y parsas celebraban la diversidad de las culturas del país.
también de la sociedad como un todo, reconociendo Además se constituyó un comité de prensa que con
que si bien somos diversos se debe aprender del otro. apoyo del Centro Ático de la Universidad Javeriana con
(Bohm, 2008). quienes se desarrollaron actividades de comunicación
Presentación Invitamos desde la ciencia, la sociedad, la ecología y diversa. Este proyecto representó al Colegio Tibabuyes
Interactiva la espiritualidad a acompañar la formación integral de Universal en foros locales de educción, obteniendo va-
la persona, con mente abierta desde una visión com- rios reconocimientos.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

En 2015 se planteó y desarrolló el proyecto de aula: de las experiencias presentadas líneas atrás, la pro- Descripción de la propuesta
“En lo diverso nos encontramos” que tenía como pro- puesta espiritual de los pueblos ancestrales andinos,
pósito identificar la diversidad desde los orígenes como conocida como Sumak-kawsay (Buen Vivir), los funda- pedagógica:
elemento enriquecedor para una sana convivencia en mentos de la biopedagogía y el análisis de los plantea- El Colectivo Buena vida elaboró una propuesta basa-
un escenario complejo, dinámico, abierto, como lo es mientos pedagógicos de Celestin Freinet. da en la educación horizontal vinculando cuatro insti-
la escuela. tuciones educativas oficiales de Bogotá (Colegio Delia
Para el 2016, se desarrolló con estudiantes inviden- Zapata Olivella, Colegio Tibabuyes Universal, Colegio
tes, de baja visión y regulares de los grados 7° y 8° el República de China y Colegio Rural Pasquilla). Toma-
mos las técnicas Freinet, especialmente las del texto li-
proyecto de área, basado en tecnologías de la comuni- Invitamos desde la ciencia, bre y las de la correspondencia inter-escolar con el ob-
cación: “Cartografías sonoras”. Con el fin de reconocer
la importancia del respeto mutuo y del reconocimiento
la sociedad, la ecología y jetivo de promover un diálogo y compartir vivencias en
de la diversidad los estudiantes del Colegio República la espiritualidad a contextos múltiples usando la lectura y la escritura de
de China y los del Técnico Rural Combeima de Ibagué cartas entre estudiantes de educación media.
acompañar la formación El Colectivo parte de la tesis fundamental que leer y 313
intercambiaron experiencias por medio de cartas escri-
tas, sonoras y visuales para reconocer, respetar y valo- integral de la persona escribir son procesos íntimamente relacionados con el
rar múltiples formas de ser y vivir. sentido y que además surgen de una intención comu-
Cartografías sonoras fue aprobado como ponencia nicativa; que involucra compartir vivencias y contextos
en el XVII Encuentro Internacional Virtual Educa, de- múltiples, sustrayéndonos de la artificialidad de la for-
sarrollado en San Juan de Puerto Rico, del 20 al 24 de mación tradicional y nos permite atisbar la unidad del
junio de 2016 y presentado en el I Coloquio de inves- aprendizaje en medio de la diversidad de realidades. En
tigaciones y experiencias educativas, perspectivas de otras palabras, y en esto consistió la actividad pedagó-
construcción de paz en los colegios de Bogotá, desa- gica, se trata de que los estudiantes lean y escriban con
rrollado los días 8 y 9 de febrero 2017, organizado por una intencionalidad que genere nuevos aprendizajes y
el instituto de investigación en educación de la Univer- que puedan tener interlocutores en otras localidades
sidad Nacional de Colombia. de la ciudad.
En el 2017, el Colectivo Buena Vida, a partir de re-
flexiones promovidas por el Doctorado en Educación El trabajo horizontal, de aprendizaje mutuo y el
de la Universidad de La Salle de Costa Rica, construye diálogo sincero y abierto parecen ofrecer garantías
una propuesta que integra, los aspectos significativos sólidas para una mayor y mejor comprensión de
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

nuestro mundo en general; y muy específicamen- lo solicitaba. Se guardaron y marcaron en sobres para tablecer una dinámica de trabajo en red que se forta-
te para el problema fundamental de base: cómo ser enviadas a otro colegio. lece con el diálogo sensato del cual emergen varios
vivir. Esto es, cómo vivir bien, en fin, qué es y cómo Posteriormente, los docentes de las instituciones principios del Buen Vivir que el Colectivo ha venido
llevar una vida buena. (Maldonado, 2016, p. 292). participantes nos reunimos a socializar los hallazgos, trabajando durante estos años: Suma Amuyaña (Saber
contextualizarlos y entregar las cartas que fueron en- pensar); Suma Aruskipaña (Saber hablar); Suma Chu-
viadas. Recibir correspondencia de esta manera fue no- raña (Saber dar) y Suma Katukaña (Saber recibir). Esta
Para desarrollar la propuesta, elegimos la concepción vedoso para los estudiantes. La mayoría no conocía un propuesta tienen una perspectiva armónica e integra-
de mediación pedagógica elaborada por Francisco Gu- sobre de correo, ni sabía qué era una estampilla, situa- dora que respeta las dinámicas emergentes de la ma-
tiérrez: “Entendemos por mediación pedagógica el tra- ción pedagógica que se usó para contextualizar como dre naturaleza (Mamani, 2014).
tamiento de contenidos y de las formas de expresión era la comunicación hace algunos años. Leer cartas de A continuación, se les propuso a los estudiantes crear
de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto un extraño fue curioso, novedoso, potente. blogs para divulgar la actividad de las cartas y además
educativo, dentro del horizonte de una educación con- Basados en la lectura de la carta, los estudiantes tu- publicar una presentación de lo que es su colegio, y si
cebida como participación, creatividad, expresividad y vieron la misión de responder contando algo de su pro- lo querían, apartes de su libro de la vida. Para lograr
relacionalidad” (Gutiérrez, 1999. Pág. 9); la riqueza del pia vida y de su realidad, se convirtieron en interlocu- esto los estudiantes se auto organizaron y mostraron 314
concepto nos permitió una significativa intervención tores. Éste último, aspecto fue clave para la emergencia cualidades emergentes que en una clase regular no ha-
como docentes mediadores para posibilitar la emer- del diálogo como unidad de aprendizaje en medio de bían manifestado.
gencia de expresiones que facilitaron la creación un la diversidad de realidades. Las cartas iban y venía, se
diálogo donde se manifiesta la unidad del aprendizaje mejoraban con el tiempo, dinamizándose y alimentán-
en medio de la diversidad de realidades pues tres de las dose unas a otras. En este sentido, se escribe, se lee, Resultados de la propuesta
instituciones son urbanas y una es rural. se conversa sobre la vida misma, logrando desarrollar El Colectivo Buena Vida sistematizó los principales
Metodológicamente hablando, uno de los colegios procesos de autoaprendizaje e interaprendizaje que hallazgos en torno a la mediación pedagógica.
inició con la redacción de cartas que describían el entor- convierten a la escuela en un lugar vivo, dinámico y po- Basados en los planteamientos de Gutiérrez, se reco-
no y las dinámicas propias de los estudiantes incluyen- tencialmente creador. Esto es resaltado por la biopeda- gieron resultados en tres fases de mediación pedagógi-
do su cotidianidad, formas de relacionarse y proyectos gogía, donde esencialmente las ciencias de la vida han ca: desde el tema, desde el aprendizaje y desde la forma.
de vida, entre otros aspectos. La motivación inicial y el enseñado a la pedagogía que vivir y aprender son en el Desde el tema, que hace referencia al contenido mis-
garantizarle que cada estudiante tendría un interlocu- fondo la misma cosa, la vida sin aprendizaje no es posi- mo, se logró que los estudiantes centraran sus relatos
tor que vive lejos de él, fue determinante. Las cartas se ble como señalaba Assmann. en experiencias vitales y en descripciones de sus pro-
escribieron a mano y fueron revisadas varias veces por En una era digital donde la inmediatez impera, el pias realidades, lo cual dotó de sentido la producción
los estudiantes y por el docente cuando el estudiante contextualizar una propuesta pedagógica permite es- escrita, como lo señalaba Freinet (1969. Pág. 87): “siem-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

pre lo esencial es ligar nuestras actividades a la vida”; al es algo trivial, se constituye como parte del proceso de Referencias.
hablar de sí mismos se promovió el autoconocimiento producción y está asociada nuevamente a la pregunta Assmann, H. (2001). Placer y ternura en educación. Ha-
y la reflexión, reconociendo sus diferencias y puntos de por el sentido. Las formas de expresión representan en cia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea Ediciones.
encuentro, pero también sus singularidades ya que es gran medida las formas se sentir, pensar y actuar. Exis- Bohm, D. (2008). La Totalidad y el orden implicado.
allí: en la diversidad, donde se reconoce la riqueza de la ten en ellas lo explícito y lo implícito del creador del Argentina: Kairos.
educación horizontal. texto; estas características no siempre son apreciables Chaux, L. y. (2004). Competencias ciudadanas:Delos
Desde el aprendizaje, que tiene que ver con los pro- por el lector ya que existen múltiples maneras de in- estandares al aula. Bogotá: Uniandes.
cesos para que la información exterior se adapte y terpretar y comprender el mundo. “Como señala Mark Doctorado en Educación Universidad de la Salle Costa
transforme por parte del estudiante, se corroboró la Johnson: La idea de que la comprensión es un acon- Rica, tomado de: http://www.chifladuradoctorado.ac.
tesis de Assmann: “Todo aprendizaje es un interapren- tecimiento en el cual uno tiene un mundo o, más pro- cr/Web/index.php/holones recopilado el 06/08/2018
dizaje”. Así pues, se pensaría que escribir es un proceso piamente, una serie de acontecimientos significativos Freinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la escuela mo-
individual y sí, es una realidad evidente; sin embargo, emparentados donde emerge nuestro mundo” (Varela, derna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
se dieron muchos momentos en los que se autoorga- Thompson y Rosch. 1997. P. 177) Gutiérrez, F. (1999). La mediación pedagógica. Apun-
nizaron los grupos para compartir experiencias, revisar Finalizamos con dos planteamientos clave: el prime- tes para una educación a distancia alternativa. Buenos
315
y aportar a sus pares e incluso para corregir ortografía ro tiene que ver con la necesidad de realizar el encuen- Aires: Ediciones la CICCUS
y puntuación. No menos importante fue la constante tro presencial “Diálogos mediados pedagógicamente” a Maldonado, E. (1996). Complejidad de las ciencias
pregunta por el interlocutor, a quién a pesar de no co- desarrollarse en el segundo semestre del 2018 entre los sociales y de otras ciencias y disiplinas. Bogotá. Edicio-
nocer personalmente se debía presentar un buen tex- colegios que se intercambiaron cartas. El segundo plan- nes desde abajo.
to, organizado, coherente, sensible. La intencionalidad teamiento tiene que ver con el cuestionamiento por el Mamani, F. H. (12 de Junio de 2014). CISEI. Obtenido
comunicativa siempre debe tener como referente al sentido de los procesos; si el estudiante le halla emoción de Consejo Interamericano Sobre Espiritualidad Indi-
interlocutor y este fue un aprendizaje clave para los es- y razón a lo que lee y escribe, habrá producción. gena: https://ciseiweb.wordpress.com/2014/06/12/su-
tudiantes. De esta manera, el inter-aprendizaje se con- Fueron las producciones de los estudiantes los fun- mak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/
virtió durante la experiencia en un acto educativo. damentos para construir diálogos mediados pedagógi- Varela, F, Thompson, E y Rosch, E. (1997). De cuerpo
Desde la Forma, que se refiere a los recursos expresi- camente que aportan para una sociedad participativa y presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia hu-
vos puestos en juego en las producciones como los ti- pacífica donde el reconocimiento y el respeto por las di- mana. Barcelona: Gedisa.
pos de letra, las ilustraciones, el decorado, la manera de ferencias son la base de la unidad e igualdad de derechos.
organizar el texto, entre otros; explorándose distintas
formas de expresión y creatividad motivadas por este
tipo de propuestas pedagógicas y es que la forma no
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido

Presentación
Interactiva
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Resumen Palabras clave


Comprensión de la relación El propósito de esta investigación es comprender la
relación existente entre la inteligencia emocional, con
Neurociencia, Inteligencia emocional,
adolescentes, capacidad cognitiva.
entre inteligencia emocional la capacidad cognitiva de los estudiantes de educación
secundaria de la I.E El Gas San Pelayo (Córdoba - Co-
con la capacidad cognitiva lombia). Se fundamentó principalmente, en autores
como Daniel Goleman (2012), Sperry(1981), Martínez Introducción
en estudiantes de educación (2012), Pérez (2008), y Morín (1999). La investigación es
de tradición fenomenológica y análisis hermenéutico
Atendiendo a las necesidades educativas a las cua-
les se enfrentan hoy día los estudiantes relacionados
secundaria y es de tipo cualitativo. Se empleó como instrumento con problemas de afectividad, manejo de emociones,
la entrevista no estructurada y observación directa. El problemas intra e interpersonales; lo cual afecta de
análisis es significativo ya que los adolescentes requie- manera directa las relaciones sociales y los procesos de
Enadis Vargas Hernández ren de estrategias positivas para fortalecer su persona-
lidad juntamente con la ayuda de docentes y padres o
aprendizaje; el propósito de la investigación fue la de
comprender la relación existente entre la inteligencia
317
Lic. Ciencias Sociales, Esp. Investigación Aplicada a la cuidadores; para que tengan un verdadero apoyo en su emocional con la capacidad cognitiva de los estudian-
Educación, Mg. En Educación; PhD en Ciencias de la proyecto de vida. Se recomienda aplicar las Estrategias tes de educación secundaria de la I.E El Gas San Pelayo.
Educación. Docente de Básica secundaria y media en Neuro afectivas desde la inteligencia social; lo cual son Córdoba – Colombia
la Institución Educativa El Gas San Pelayo – Córdoba. pautas que compila la autora, para entender o interpre- Para ello, se describe la realidad socioeducativa en
enadisvh@gmail.com tar los problemas relacionados entre la afectividad y los la cual se desenvuelven los estudiantes, se interpreta
procesos de aprendizaje y se proponen diversas estra- como los estados afectivos se relacionan con la capaci-
tegias de intervención para mejorar los aprendizajes, dad cognitiva, se explica cómo los procesos neurobio-
Amira C . Padilla Jiménez las emociones y las relaciones intra e interpersonales. lógicos de multinivel (nerviosos, endocrinos, inmunes)
Lic. En Química y biología. Mg. En Ciencias Químicas. permiten interactuar con el mundo social de los estu-
PhD Applied Chemistry. Docente de Ciencias Natura- diantes. Y finalmente se proponen estrategias para el
les en Básica secundaria y media Académica I.E Santa desarrollo de la inteligencia emocional y cognitiva en
Teresita. San Pelayo-Córdoba. los estudiantes.
dracecy47@gmail.com; amira_padilla@yahoo.com La investigación estuvo conformada por cinco mo-
Presentación mentos. El primero llamado la Situación a abordar, es el
Interactiva escenario del fenómeno, por ser el contexto donde se
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

presenta el fenómeno en curso, es decir, la descripción y como se relacionaba con los procesos cognitivos, en (1992) como “reiterados encuentros cara a cara entre
de la realidad de estudio. los estudiantes de educación secundaria. Así mismo, la el investigador y los informantes, para comprender las
El segundo momento nombrado la Ruta investiga- metodología estuvo enmarcada en el método fenome- perspectivas que tienen los informantes respecto a sus
tiva, se detalla el enfoque y la metodología , los infor- nológico; por lo que los informantes claves, las técnicas vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan
mantes clave y criterios de selección , el diseño de la in- de recopilación de la información y los criterios de cali- con sus propias palabras” (p.56).
vestigación, las técnicas e instrumentos de recolección dad expuestos desde una investigación cualitativa. Por Con respecto a las reflexiones finales, se realizó la
de la data . lo que se respetó la relación que hacen las personas de interpretación hermenéutica con la ayuda intertextual
El tercer momento llamado el Estado del arte el cual sus propias vivencias, centrándose en el estudio de las de autores o teorías referentes al fenómeno de estudio
contiene las experiencias previas, es la búsqueda de realidades vivenciales que son poco comunicables; pero y con las macro categorías relacionadas entre sí, para
múltiples perspectivas, se trata de obtener distintas que son determinantes para la comprensión de la vida comprender la realidad del estudio.
visiones de los diferentes actores tanto teóricos como psíquica de cada persona (Martínez, 2011); y el método
in situ, así como otros estudios de la investigación que utilizado fue el fenomenológico hermenéutico.
describen el escenario teórico, relativo a la afectividad Por su parte, los informantes clave se caracterizan
y su relación con el aprendizaje , los procesos neurobio- por estar constituidos por personas que poseen cier- 318
lógicos de multinivel y su interacción con la inteligen- tas características en común que proveen datos o in-
cia social. formación de naturaleza cualitativa mediante su parti-
El cuarto momento denominado Mapeando la reali- cipación; estos fueron, docentes, directivos, psicóloga,
dad, escenario interpretativo, refleja las categorías que estudiantes y padres de familia de la institución Educa-
emergieron de las distintas técnicas de recopilación de tiva El Gas.
la información como lo es la entrevista, para luego pro- En cuanto al diseño de la investigación, se utilizaron
ceder a la categorización de las micro categorías. las fases propuestas de la Fenomenología Hermenéu-
El quinto momento, es el valor agregado de la inves- tica (Spiegelberg (1975) citado por (Leal, 2012). La cual
tigación se refiere a la presentación de estrategias neu- se desarrolló en cinco fases: Fase 1: Descripción del fe-
ro afectivas desde la inteligencia social para el mejora- nómeno; Fase 2: Búsqueda de múltiples perspectivas;
miento de los procesos cognitivos en los adolescentes, Fase 3: Búsqueda de la esencia y la estructura; Fase 4:
los cuales requieren de estrategias positivas para forta- Constitución de la significación; Fase 5: Interpretación
lecer su personalidad. del fenómeno.
Con respecto a la intencionalidad, se buscó compren- La técnica para recopilar la información fue la en-
der diversos fenómenos relacionados con la afectividad trevista a profundidad, definida por Taylor y Bodgan,
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Así, al analizar la realidad socioeducativa en la cual se En sus hogares los cuidadores los perciben como intelectual es perturbado por las limitaciones de apren-
desenvuelven los estudiantes de educación secundaria personas que dan problemas, rebeldes, violentos, tiene dizaje, las cuales surge en las emociones y el miedo de
de la I.E El Gas San Pelayo, estos proceden de zona rural; relaciones conflictivas con estos, dado que los adultos aprender. El aprendizaje también implica reunión con
los cuales por su baja situación económica y embarazos manifiestan que se sienten oprimidos por la situación el mundo del otro, tanto para el maestro, como para el
a temprana edad, las madres se van a trabajar a diversas económica y por tantos niños que mantener. Por lo que grupo de pares. Es decir, que el aprendizaje también se
ciudades del país, dejándolos en su mayoría bajo el cui- se deduce que su entorno incide en comportamiento, enfrenta a una explicación del mundo heredado de su
dado de abuelos, familiares y personas conocidas; por lo en el, autoconcepto, autoestima y resiliencia, en estos sistema de pares o amigos, compañeros de clase, fami-
que al analizar la macro categoría afectividad y proyec- estudiantes de las zonas rurales; generando en ellos liares, relaciones sociales y culturales.
to de vida, que existe un sentimiento de rechazo fami- problemas de autoestima e inseguridad. Las Situaciones frecuente en problemas de apren-
liar de pobreza material, los padres o abuelos, son po- Por lo que se requiere que desde la escuela y el ho- dizaje de los jóvenes, son el resultado de las carencias
cos afectivos con sus hijos, se les hace reproches por ser gar se busquen estrategias para descubrir sus poten- afectivas, por problemas de autoestima, de resenti-
carga familiar, se sienten inútiles y quieren abandonar la cialidades, para que sean proactivos, desarrollen la miento por el abandono de los progenitores, lo cual
autoestima, aprendan a cuidarse integralmente, me- los lleva a ser tímidos y pocos participativos en clases,
Todos los seres humanos, diante la aplicación de la Programación Neurolinguis- sumisos con problemas de autoestima, introvertidos. O 319
ta (PNL) y así modificar sus pensamientos negativos, por el contrario pueden ser niños agresivos, hiperacti-
llevan su interior una serie por positivos. Tal como lo expresa Karl Albrecht (2007), vos, resentidos por abandono y lleno de rabia con los
de emociones, sentimientos, quien menciona que hay que desarrollar la inteligencia que le rodean.
social como la capacidad de llevarse bien con otros y De esta manera, se puede afirmar que, todos los se-
motivaciones internas que ganarse su cooperación. Esta forma de inteligencia es res humanos, llevan su interior una serie de emociones,
en general, afectan el modo una combinación de sensibilidad hacia las necesidades
e intereses de otros –nuestro «radar social»-; aumentar
sentimientos, motivaciones internas que en general,
afectan el modo de percibir el mundo, lo que nos ro-
de percibir el mundo... la empatía, creatividad, pensamiento, e interrelación dea, lo que se siente y su visión de futuro en el proyec-
escuela, se sienten abandonados y a veces piensan en consigo mismo y con los demás, es decir desarrollar su to de vida. Por tanto, la familia incide en la formación
huir en irse a trabajar para ayudar en el hogar o acabar pensamiento e inteligencia sociales como lo expresa emocional del niño; ya que desde pequeño empieza a
con su existencia. Así mismo, son tratados como adultos, Goleman (2011), Morín (1999) y Sperry(1981). emitir conceptos positivos o negativos, sobre él, lo cual
ya que realizan actividades agropecuarias con estos para Con respecto a la relación existente entre los estados interioriza y forma su autoconcepto, lo cual es la base
ayudar en el sustento diario, y comparten actividades re- afectivos con la capacidad cognitiva en los estudiantes fundamental para cuando crezcan y se formen como
creativas de adultos, como peleas de gallo, juegos de bi- de la educación básica secundaria, se toma como base a seres humanos integrales. Tal como lo afirma Goleman
llares, fiestas, entre otros. Boimare (2012), quien menciona que el funcionamiento (2011, P.55), se ha determinado que los niños con una
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

inteligencia emocional positiva y estable muestran, en- ca. Todo ello desarrollará la inteligencia emocional y la nificados que seleccionan y organizan mecanismos
tre otras cosas, una capacidad intelectual más abierta. resiliencia, sobre todo en los jóvenes provenientes de cognitivos, afectivos y motrices con el fin de enfrentar-
Por tal razón niños que son criados sin una funda- las zonas rurales, descubrir y fortalecer su potenciali- se a situaciones problemáticas globales o específicas
mentación, sea con abuelos, padres, familiares u otras dad. De esta manera, logrará que los estudiantes antes de aprendizaje; es decir, el uso de determinadas estra-
personas, no los marca con quien conviven, sino qué que aprender conceptos de las diversas asignaturas, tegias de aprendizaje, depende de las actividades o
les dicen, como son criados, valorados, con alta auto- puedan motivarse hacia el conocimiento y alcanzar lo contenidos educativos y los procesos a nivel cognitivo,
estima; pero si desde el hogar los hacen sentir que son que propongan en la vida. además están en función del conocimiento que la per-
una carga, que hay mucho compromiso con ellos, se sona posee sobre sus propios procesos de aprendizaje,
les asignan muchas responsabilidades de adultos, les lo que le permite planificar sus estrategias de un modo
colocan apodos, y en fin, le deterioran su autoestima, La familia incide en la formación más eficaz y flexible según el tipo de información que
autoconcepto, seguridad en sí mismos; esto le genera pretende adquirir.
baja autoestima.
emocional del niño; ya que desde Por tanto, se sugiere para mejorar los procesos de
Con base en lo anterior, se requiere que los docentes pequeño empieza a emitir conceptos aprendizaje la Metacognición planteada por Flavell,
y padres de familia se formen en estrategias que contri- positivos o negativos, sobre él, lo cual Miller y Miller (1993), Schraw, Crippen y Hartley (2006); 320
buyan a forjar en los niños una personalidad positiva, interioriza y forma su autoconcepto, lo dado que el rol de la metacognición durante el control
con mucha seguridad, confianza, inteligencia emocio- que el educando puede ejercer sobre su propio apren-
cual es la base fundamental para cuando
nal y cognitiva; dado que la responsabilidad de educar dizaje es permitirle reconocer sus niveles de conoci-
está entre la Escuela y los padres de manera compar- crezcan y se formen como seres miento y de estrategias, a fin de planificar la tarea, de
tida. Por lo que se debe insistir en el manejo de sus humanos integrales adecuar sus recursos cognitivos y de evaluar la eficacia
emociones, el acatamiento a las reglas, que se hagan de sus procesos puestos en marcha.
ejercicios de convivencia y el fomento de valores, ha- Así mismo, se plantea la PNL o Programación Neuro
blarles de manera positiva, reconocerles sus fortalezas, Lingüista, como enfoque revolucionario a la psicotera-
no colocarles apodos, enseñarles a hablar de manera pia y al cambio de comportamiento o sistema de te-
correcta, sin diminutivos, cumplirles con lo prometido Las estrategias de aprendizaje para Gargallo, Suárez rapia alternativa que pretende educar a la gente en la
sean premios o castigos; enseñarles a cuidarse tanto en y Pérez (2009) son un constructo que incluye elemen- autoconciencia y la comunicación efectiva, y cambiar
lo físico, mental y espiritual, dado que como ser multi- tos cognitivos, meta-cognitivos, motivacionales y con- los patrones de conducta mental y emocional. Esta se
dimensional, debe trabajar en todas las áreas. Además, ductuales desde donde se asume el proceso de apren- originó en los años 70 de la mano de John Grinder y
también sus pensamientos negativos por unos positi- dizaje. De la misma manera, para Monereo (1991) las Richard Bandler (1979) en la Universidad de Santa Cruz
vos o desarrollar la PNL o programación neurolingüísti- estrategias de aprendizaje son comportamientos pla- (California). Esta estrategia permite educar y optimizar
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

las habilidades de comunicación, proporcionado lo me- señalar que, para el establecimiento de una sensación
dios para alcanzar los objetivos y resultados con con- positiva, los mensajes no verbales son mucho más im-
fianza, sea cual sea su rumbo en la vida de la persona. portantes que todo lo que se pueda decir verbalmente.
En su nivel más alto la PNL es una filosofía, un estado En conclusión, si existe una relación directa entre la
de ánimo, una actitud que cuenta con el apoyo de una afectividad y los procesos de aprendizaje; y la realidad
metodología rigurosa; la cual beneficia en gran manera socioeducativa en la cual se desenvuelven los estudian-
la Inteligencia Emocional; en la manera de gestionar el tes de educación secundaria de la Institución Educativa
comportamiento, a la forma de afrontar las relaciones El Gas de San Pelayo, autoestima y percepción de su en- 321
sociales, y tomar decisiones personales. torno, en la formulación de su proyecto de vida y en los
Finalmente, otra estrategia es el rapport de Rosen- estados afectivos afectando los procesos neurobioló-
thal, el cual es citado por Goleman (2011, P.87); que ha- gicos de multinivel (nerviosos, endocrinos, inmunes) y
bitualmente discurre a través de canales no verbales por ende, la capacidad cognitiva de los estudiantes. Por
tan sutiles como los movimientos corporales, el ritmo lo cual, se plantean diversas estrategias tales como PNL
y la sincronía de la conversación. Las personas que han o programación Neuro Lingüista, Raport, y la metacog-
establecido un buen rapport se sienten bien y expresan nición; para el desarrollo de la inteligencia emocional y
libremente sus emociones; es el ingrediente o sensa- cognitiva en los estudiantes.
ción positiva, que se pone básicamente de manifiesto a
través del tono de voz y de la expresión facial. Debemos
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Referencias Bibliográficas Goleman, D (1996). Inteligencia Emocional. New ria. Bilbao: Descleé de Brower. Manual de intervención
Boimare, S. (2012). El miedo a enseñar. París: Dunod York. Colección ensayos. en la educación secundaria.
Campo, K., Escorcia, D., Moreno, M. & Palacio, J. (2016). Goleman D. La Inteligencia Emocional. Por qué es Watson, D. & Clark, L. A. (1984). Negative affectivity:
Metacognición, escritura y rendimiento académico en más importante que el coefi ciente intelectual. (2011). The disposition to experience aversive emotional sta-
universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psi- Buenos Aires: Ediciones Zeta. https://www.psicoactiva. tes. Psychological Bulletin, 96, 465-490. White, V. M.,
cología Latinoamericana, 34(2), 233-252. doi: http://dx. com/diccio/diccionario-de-psicologia.htm English, D. R., Coates, H., Lagerlund, M., Borland, R. &
doi. org/10.12804/apl34.2.2016.03 Klimenko, O; Alvares, J( 2009) Aprender cómo apren-
Cardenas, (2014). Los neurotransmisores en el fun- do: la enseñanza de estrategias metacognitivas Educa-
cionamiento del cuerpo humano y las emociones. Pro- ción y Educadores, vol. 12, núm. 2, agosto, , pp. 11-28
puesta didáctica para estudiantes de ciclo IV Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.
Castellanos R (2008). Estimulación de las inteligencias Karl albrecht , 2007. Inteligencia social: la nueva cien-
múltiples como estrategia docente en experiencias de cia del exito (en papel)
aprendizaje significativo. En la Opcióneducativa como Miguelez, M. M. (2011). Ciencia y Arte en la Investiga-
respuesta social. Compilado por Ochoa N y Rodriguez Y ción Cualitativa. Mexico:Trillas. 322
.Valencia. Ediciones Universidad de Carabobo. Pérsico L. Inteligencia Emocional. Técnicas de Apren-
Chaves Castaño, Liliana. (2011). La inteligencia social dizaje. (2003). Madrid: Editorial Lisboa. Salovey P, Ma-
y sus implicaciones en la evolución de la mente.  Re- yer J. Emotional Intelligent. Imagination, Cognition and
vista de Psicología Universidad de Antioquia,  3(1), Personality. (1990) 9, 185-211.
73-86. Recuperado el 14 de mayo de 2017, de http:// Puente, A (2012). Evaluación de la metacognición y
pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi- comprensión de la lectura. Fundación de neuropsicolo-
d=S2145-48922011000100006&lng=pt&tlng=es. gía clínica. Universidad Complutense de Madrid.
Franco (2015) La Medición Del Estrés En Contextos Sperry, R.W. (1981). Some effects of disconnecting
Académicos En Estudiantes Universitarios. Universidad the cerebral hemispheres. Nobel Lecture. Les Prix No-
Da Caruña. recuperadofile:///C:/Users/Enadis/Down- ble. Stockholm: Almquist & Wiksel. Sperry, R.W. (1993).
loads/FrancoTaboada_Victoria_TD_2015.pdf The future of psychology. American Psychologist, 50
García R (2012). La educación emocional, su impor- (7), 505-506.
tancia en el proceso de aprendizaje. Educación, vol. 36, Trianes, M.V. y Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender
núm. 1, 2012, pp. 1-24. a ser persona y a convivir: Un programa para secunda-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Resumen ción de experiencias pedagógicas, permite una recons-


La construcción del saber El documento presenta una reflexión pedagógica a
partir de la sistematización de experiencias que involu-
trucción del ejercicio escolar, el cual está determinado
por la revisión de los procesos de formación, reflexión y
pedagógico: una mirada craron la lúdica en los procesos de enseñanza - aprendi-
zaje de 3 colegios del distrito entre 2009 y 2013. La in-
construcción pedagógica que se han dado en determi-
nados espacios con el fin de comprender el impacto de
desde experiencias lúdicas vestigación presentada es de orden cualitativo con un dichas prácticas en sus comunidades educativas para
recuperar y comunicar lo aprendido desde una postura
enfoque critico-social en donde se implementó la sis-
que favorecen los procesos tematización como método de investigación. Seguida- crítica, social y educativa.
Desde lo anterior, la investigación que presenta
mente se muestran las reseña de los contextos históri-
de enseñanza-aprendizaje cos y por último se presentan las conclusiones en donde este trabajo busca de manera organizada y ordena-
da reconstruir el proceso vivido en cada una de las 3
se ponen de manifiesto las fortalezas y dificultades del
proceso que se desarrolló en la sistematización. experiencias pedagógicas y así mismo comprender el
Angelo Monroy Ballesteros proceso que se vivió en cada una de las instituciones
educativas del distrito en donde se desarrollaron, to- 324
Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás. mando distancia de ellas y descubriendo la lógica con
Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo y Licen- Palabras clave la que el proceso se llevó a cabo para analizar cómo la
ciado en educación para la infancia de la Universidad Sistematización de experiencias, lúdica se estableció como estrategia metodológica en
Distrital. Docente de Primaria Colegio Virginia Gutié- procesos de enseñanza – aprendizaje, lúdica, los procesos de enseñanza -aprendizaje toma un papel
rrez de Pineda SED. pensamiento crítico. fundamental en la práctica docente.
angelo9257@hotmail.com
Introducción Ruta metodológica
Sistematizar experiencias se refiere no solamente a Esta investigación quedó circunscrita al ámbito de la
la organización coherente y ordenada de una serie de Pedagogía y se enmarcó en la perspectiva de Investiga-
datos e informaciones, sino que de manera preponde- ción Cualitativa (Lincoln & Denzin, 1994:576), bajo un
rante involucra un proceso socio-histórico y dinámico enfoque crítico social. En primer lugar la investigación
en donde se instaura esa experiencia y unos persona- que se hace desde el ámbito educativo parte de la ex-
jes concretos que la vivieron, en donde la riqueza de periencia del docente en su relación activa con los es-
cada experiencia se constituye en un proceso único e tudiantes y la comunidad educativa en general, como
irrepetible. Desde el ámbito educativo, la sistematiza- parte activa del proceso, resaltando los escenarios na-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

turales de la practica académica, como su escenario de tiva holística, las personas, los escenarios o los grupos permean el currículo escolar y así visibilizar elementos
trabajo y un pretexto significativo para la observación, no se reducen a variables; sino que se consideran como valiosos para enriquecer nuestro quehacer pedagógi-
reflexión y sistematización de experiencias. un todo, el investigador cualitativo trata de comprender co favoreciendo la práctica y los procesos de enseñan-
a las personas dentro del marco de referencia de ellas za-aprendizaje. La investigación no pretende demos-
Perspectiva de Investigación mismas, se da énfasis a la rigurosidad y veracidad de la trar de manera generalizada una teoría desde lo que se
investigación y todas las perspectivas son valiosas. sistematice, sino una interpretación de los mismos, de
Cualitativa Desde la investigación cualitativa, este trabajo bus- tal manera que al ubicarse en el lugar natural donde se
Según Lincoln y Denzin (1994:576), refiriéndose a la có la comprensión de las complejas interrelaciones que presenta la práctica a sistematizar , esta se convierta en
definición de Nelson et al. (1992, p. 4) frente a los es- se dan en la realidad educativa desde la incorporación el escenario en donde se recogen los datos, informacio-
tudios culturales y citados por Rodríguez (1996), pro- de la lúdica como estrategia metodológica en el pro- nes y vivencias que permiten una interacción directa
ponen: que la investigación cualitativa es un campo ceso de enseñanza –aprendizaje, ampliando la mirada entre el sujeto de la investigación y su misma autorre-
interdisciplinar, transdiciplinar y en muchas ocasiones sobre cotidianidad escolar y los proyectos que se de- flexiòn, que a su vez permiten encontrar las categorías
contrasdisciplinar. Es decir, busca la integración de dis- sarrollan alrededor de los procesos metodológicos que emergentes que emanan de la realidad dinámica que
ciplinas y diferentes experiencias que se relacionan se tiene por objeto de estudio. 325
desde sus infinitas y múltiples posibilidades, pero en la En este sentido Guba y Lincoln (1994) aportaron ele-
búsqueda de un fin común. De la misma manera nos mentos que fortalecieron la visión del porque esta in-
plantean su compromiso con la perspectiva naturalista vestigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, de
y el entendimiento interpretativo de la experiencia hu- tal manera que determinaron que este tipo de inves-
mana, elementos que están moldeados por múltiples tigación posee un alto sentido ontológico; entendida
posiciones éticas y políticas. esta como la naturaleza de la realidad social y natural.
Taylor y Bogdan (1986:20) citados por Rodríguez La investigación cualitativa considera la realidad como
(1996) consideran en un sentido amplio, la investiga- dinámica, global y construida en un proceso de interac-
ción cualitativa como aquella “que produce datos des- ción humana.
criptivos: las propias palabras de las personas, habla- Así mismo desde el componente epistemológico, se
das o escritas, y la conducta observable” , estos autores orienta el sentido de los criterios mediante los cuales se
señalan algunas características propias de la investiga- determina la validez del conocimiento, la investigación
ción cualitativa, entre las que destacamos: su carácter cualitativa asume una vía inductiva y en el plano meto-
inductivo donde el investigador realiza lectura de su es- dológico sitúan las distintas formas de investigación en
cenario de trabajo y a las personas desde una perspec- torno a la realidad.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Desde el nivel técnico, referido a las técnicas, ins- ta este trabajo tiene también esa condición propia del sivo, requiriendo del niño un tiempo de adaptación a los
trumentos y estrategias para recoger la información, enfoque critico social como es la idea de la liberación nuevos cambios en su vida que puede durar desde los
la investigación cualitativa se caracteriza por utilizar humana, enmarcada en la pretensión de propiciar un primeros meses hasta incluso todo el curso escolar, en
técnicas que permiten conseguir datos que informan cambio social, desde la reflexión de las prácticas y pro- dependencia de sus peculiaridades individuales, cons-
de las particularidades de las diferentes situaciones o yectos pedagógicos instaurados en las escuelas y que truidas de forma particular bajo la influencia del medio
personas, promoviendo una descripción más amplia y obedecen también a estructuras socioeconómicas y familiar y sociocultural en general en que se ha educado.
exhaustiva de la realidad objeto de la investigación. En políticas educativas ya instaladas.
este caso en particular, la sistematización se apoyó en Este enfoque esta instaurado en una investigación La sistematización de
las entrevistas semiestructuradas para escuchar la voz construida en y desde la realidad situacional, social y
de los actores y descubrir la dinámica de lo que pasó educativa de cada institución y que propugna en volver Experiencias como método
en cada experiencia. Por último desde el contenido, la sobre la experiencia vivida, reflexionarla, comprenderla de la Investigación.
investigación cualitativa al ser transdiciplinar e inter- para así poderle dar tránsito hacia otro lugar, es decir, Sistematizar experiencias se refiere no solamente a
disciplinar, se puede desarrollar y aplicar de manera co- hacia la transformación. Desde la pedagogía Critica Gi- la organización coherente y ordenada de una serie de
herente en educación, de tal manera que nos lleve a la roux (2003) nos habla del Maestro como Intelectual y datos e informaciones, sino que de manera preponde- 326
reflexión crítica de las realidades que se sistematizan. se refiere al maestro que transforma, que valora lo que rante involucra un proceso socio-histórico y dinámico
hace, que desde una actitud responsable, se reflexio- en donde se instaura esa experiencia y unos persona-
Enfoque Critico-social na así mismo y a su práctica para transformarla. De la jes concretos que la vivieron, en donde la riqueza de
El enfoque critico-social nos permite generar una misma manera Giroux (2003) reivindica el papel de la cada experiencia se constituye en un proceso único e
serie de reflexiones que lleven al maestro a tomar escuela en los cambios sociales y resalta el papel del irrepetible y es precisamente ahí, de donde emanan los
conciencia de su propia práctica y de su particular en- docente como una fuerza poderosa de cambio social, aprendizajes que debemos aprovechar.
cuentro con la cotidianidad de la escuela. El enfoque en donde la comprensión y reflexión de las realidades En palabras de Oscar Jara (1994):
Critico-social, tiene su origen en la Escuela de Frank- educativas en conjunto con la comunidad educativa
furt y emana un claro interés emancipatorio o ruptura lleve a la transformación de nuestra sociedad. “La sistematización es aquella interpretación crítica de
de lazos ideológicos que permitan el libre desenvolvi- Al incorporarse a la vida escolar, el niño experimen- una o varias experiencias, que a partir de su ordena-
miento de la conciencia humana. Según Pérez Serrano ta una reestructuración psicológica esencial, pero este miento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica
(1994: 34) el supuesto básico sobre el que se sustenta niño que culmina su 6to. año de vida y comienza en el del proceso vivido, los factores que han intervenido en
este enfoque critico-social es: “Así como la Educación 1er. grado, mantiene aún, las características psicológi- dicho proceso, como se han relacionado entre si y por
no es neutral, tampoco la investigación es neutral”. cas propias de la edad preescolar, dadas por ser el de- qué lo han hecho de ese modo”(pg. 36).
Desde este orden de ideas la investigación que presen- sarrollo un proceso continuo pero paulatino y progre-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

niños para la escuela y su tradición firmemente esta-


En este sentido, la investigación que presentó este tra- Reseña del Contexto Histórico
bajo buscó de manera organizada y ordenada recons- blecida. Se manifiesta a través de programas para la La sistematización que se está desarrollando bajo el
truir el proceso vivido en cada experiencia y así mismo educación preescolar que dan prioridad a la adapta- titulo: “Cuando Juego aprendo mejor” se desarrolla en
comprender el sentido de cada una, tomando distancia ción y al rendimiento de los niños en la escuela, espe- tres instituciones educativas en las cuales desde dife-
de ellas y descubriendo la lógica con la que el proceso cialmente en la lectoescritura y las competencias ma- rentes proyectos se involucro la lúdica en los procesos
se llevó a cabo y en donde la lúdica como estrategia me- temáticas básicas. Esta tendencia ha creado una cierta de enseñanza aprendizaje. Entendiendo la lúdica como
todológica en los procesos de enseñanza -aprendizaje presión sobre los programas de educación temprana y una dimensión del desarrollo humano que hace parte
toma un papel fundamental en la práctica docente. ha hecho que se mostrase cierta preocupación por una constitutiva del hombre y que se convierte en un fac-
La sistematización al reconstruir el proceso vivido en escolarización es decir, la imposición de los propósitos tor decisivo para enriquecer su proceso de desarrollo.
cada experiencia, permite identificar sus elementos, y prácticas tradicionales de la enseñanza obligatoria. Desde lo anterior lo lúdico es una condición para ac-
Dicha presión no proviene exclusivamente del sistema
clasificarlos y ordenarlos, es decir, permite “Objetivar lo ceder a la vida, al mundo que nos rodea, a la cultura
vivido” (Jara, 1994) convirtiendo así, la propia experien-educativo. Los objetivos que los padres tienen para con y por ende a procesos que fortalecen los aprendizajes
cia en objeto de estudio, en interpretación teórica y en sus hijos pueden variar, pero frecuentemente atribu- y que involucra la necesidad de toda persona de sen-
objeto de transformación. yen una importancia prioritaria al dominio precoz de tir, expresar y comunicar emociones orientadas hacia
327
Toda investigación es en sí misma un espacio formati- los conocimientos escolares (Wallon, 2002). la entretención, la diversión, el goce y el aprendizaje.
vo ya que promueve en sus participantes la posibilidad En un reducido número de países de Latinoaméri- Teniendo en cuenta lo anterior se decide en el grupo
de que reconozcan, integren y afirmen nuevos conoci- ca las políticas han demostrado interés por la actitud de investigación, sistematizar las experiencias lúdicas
mientos y habilidades investigativas, se interesa en po- opuesta que “paradójicamente, las diferencias que exis- de los tres colegios, desde la mirada de la lúdica como
tenciar la propia practica que estudia, es decir, promo- ten entre la educación temprana y la escuela pueden una estrategia de enseñanza-aprendizaje en el ámbito
ver la participación y la transformación y además busca crear nuevas dificultades cuando los niños ingresan en escolar con niños y niñas de ciclos 1 y 2.
la socialización a otros del conocimiento generado, es la escuela, de la misma manera que la preparación pre- La primer Institución educativa es el Colegio Atana-
decir comunicar. escolar puede resolver otras. Aunque los niños que han sio Girardot. El proyecto ”Aula Lúdica” tiene sus inicios
asistido a clases de preescolar suelen estar mejor pre- cuando después de la remodelación y reforzamiento
Relación entre educación parados para aprender y generalmente son más ma- estructural del colegio en el año 2008, este queda di-
duros en cuanto al desarrollo básico de sus facultades vidido en tres segmentos grandes, dejando un espa-
inicial y escuela sociales, cognitivas y afectivas, de todos modos deben cio aparte para ciclo 1 en donde se ubican los salones
Uno de los enfoques que suele predominar en las superar la incertidumbre y la tensión que les provoca
políticas educativas destaca el rol de la atención y edu- el hecho de entrar en un entorno nuevo y diferente” para preescolar, grado 1 y grado 2. La Docente Dorian
cación de la primera infancia en la preparación de los (Woodhead & Moss, 2007). Rozo diseña finalizando el año 2010, la propuesta para
recuperar el “Aula Lúdica” como una estrategia que per-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

mitiera utilizar este espacio con actividades de juego, La segunda institución involucrada es el Colegio el que los niños y niñas poseían un talento artístico que
diversión y aprendizaje y además fortalecer las relacio- Jazmín. El colegio, nace a comienzos de los años 60’s en debía ser trabajado por personas más idóneas para tal
nes interpersonales de los niños y niñas para disminuir los territorios ocupados por los barrios Jazmín y aleda- fin, por tal motivo se tomó la determinación de con-
la agresividad, el juego brusco y mejorar los niveles de ños. El proyecto “Experiencias Lúdicas en Danzas” con tratar una docente con especialización en danzas que
convivencia. El proyecto se entrega al nuevo Rector niños entre los 6 y 12 años de edad, nace desde la mis- apoyara este proceso aunque se le debiera pagar como
Efraín Morales y es aprobado. ma necesidad de la comunidad ya que para el año 2009 apoyo externo a la institución.
En el año 2011, el proyecto se socializa con las dos la institución no contaban con profesores especializa- En el año 2010 inician las actividades lúdicas en dan-
jornadas. La jornada tarde apoya contundentemente la dos en danzas, artes, ni educación, física por tal motivo zas con una hora semanal para cada curso. La primera
propuesta y reorganiza las actividades de bachillerato las maestras de primaria, Rosalba Hernández, Claudia presentación del grupo de danzas de primaria se llevó
de manera que la ludoteca queda de uso exclusivo para Edid Herrera, Luz Marina Cruz, Luz Nancy Rojas y Ana a cabo en el mes de abril, con motivo de la inaugura-
los niños de ciclo 1 y 2 y las docentes de primaria se Judith Parra vieron la necesidad de desarrollar las habi- ción de los juegos intercursos, dicha presentación fue
integran en el proyecto. En la jornada mañana, se pre- lidades artísticas de los estudiantes, y deciden siendo para todos los estudiantes del colegio en el patio prin-
sentan algunos desacuerdos en el manejo y recupera- rector el licenciado David Moreno, organizar grupos de cipal de la institución. Para esta actividad se contó con
ción de este espacio, y no se logra que quede exclusivo danzas por cursos para celebrar el día de la familia, acti- el apoyo de los padres de familia quienes alquilaron los 328
para los niños, por lo tanto continúan en esta jornada vidad que por aquel entonces tampoco se realizaba en trajes de sus hijos. Una vez iniciado el año escolar 2011,
utilizándolo para diferentes actividades. El proyecto se la institución. Una vez organizada y preparada la activi- las docentes que lideraban la propuesta se reunieron
materializa en la jornada tarde y se incluye el manejo dad, en el mes de septiembre, se solicitó el coliseo del con la rectora para solicitarle nuevamente el aval con el
de rincones por campos de pensamiento. Jazmín, allí se convocó a padres de familia, directivas fin de reiniciar las actividades de danzas, cuya docen-
En el segundo semestre del año 2012 y debido a que y estudiantes de ciclos 1 y 2 de la institución incluyen- te seria pagada por los padres según acuerdo y acta.
la jornada de la mañana no trabaja el proyecto del Aula do también al grado quinto. Como resultado se obtuvo El grupo de primaria participó en la inauguración de
Lúdica y que este espacio es utilizado en esta jornada una excelente asistencia y nivel de aceptabilidad de la los juegos intercursos realizados en el mes de abril, con
para desarrollar otro tipo de actividades, se inicia el de- actividad por la mayoría de los padres, aunque se pre- una comparsa de la región Andina, demostrando sus
terioro y pérdida de diferentes materiales del aula, lo sentaron dificultades de orden técnico, la comunidad danzas típicas, gastronomía y trajes respectivos, esta
cual generó diversas tensiones entre las dos jornadas educativa se sintió muy complacida con las presenta- actividad se llevó a cabo por las calles del barrio y con
respecto al tema. Aunque el proyecto estaba avalado ciones, exaltando Las habilidades artísticas que presen- la participación de diferentes miembros de la comuni-
por la Rectoría, nunca hubo una directriz clara para las taron los estudiantes; las cuales fueron la apertura para dad educativa jornada tarde sede A. Para el mes de sep-
coordinaciones con relación al manejo del Aula Lúdica. un nuevo espacio de trabajo artístico en el marco de tiembre del mismo año, se preparó la izada de bandera
Debido a lo anterior, finalizado el año el material del una propuesta novedosa para la institución. Sin embar- que para entonces ya era institucional en el colegio la
aula es inventariado y guardado. go al realizar la evaluación de la actividad se reconoció cual se denominó “Confraternidad Jazminiana”, esta ac-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

tividad fue realizada en dos momentos en la tarde para rios fenómenos físicos del planeta con un enfoque pre- portante contar con experiencias y trabajos pedagógi-
estudiantes y docentes y en la noche “lunada para los ventivo para el ciclo inicial. En ese año el proyecto se cos que tuvieron un impacto positivo en el trabajo con
padres”. Para el año 2012, se continuó con la misma do- trabajó en el ciclo I desde diferentes niveles. Los docen- los estudiantes, por ejemplo, el proyecto de pequeños
cente y se presentan las mismas actividades solo que tes sugieren que esta nueva propuesta debe abarcar el científicos en el cual participó la docente Alejandra Pie-
cada vez con más calidad y más compromiso por parte contexto de los estudiantes y sus familias, sin embargo,
de toda la comunidad educativa de la institución. era importante contemplar que muchos de ellos no re-
La tercera institución involucrada es el Colegio Ciu- sidían en la localidad y que la propuesta debería tener El proyecto Exploro y disfruto
dad de Bogotá que da inicio a sus actividades sobre la en cuenta este factor. De esta manera surge el proyecto
década de los 70 en el Barrio del Tunal la concentra- Exploro y disfruto mi entorno, que se desarrolló tenien- mi entorno, se desarrolló
ción escolar Ciudad de Bogotá dentro del plan de obras do en cuenta las competencias institucionales en la teniendo en cuenta las
ejecutadas durante el mandato del entonces Alcalde solución de problemas, el trabajo en equipo y la res-
Mayor Virgilio Barco V. El proyecto “Exploro y disfruto ponsabilidad social, ética y ambiental. El propósito del competencias institucionales
mi entorno” tiene sus inicios durante el año 2009, cuan- proyecto es el de propiciar ambientes que estimulen el en la solución de problemas, 329
do se reúne el ciclo I de la jornada de la tarde para di- desarrollo y formación de hábitos, actitudes y valores
señar un propuesta que abarcara temas relacionados que conlleven a la capacidad de explorar e identificar el trabajo en equipo y la
con el interés surgido en reuniones anteriores sobre la su entorno, reconociéndose como parte importante de responsabilidad social, ética
exploración con el medio y que también contemplara la naturaleza y de la sociedad y como participe en su
aspectos acordes a la edad y a los contenidos de prees- cuidado y conservación a través del desarrollo de ha- y ambiental.
colar, primero y segundo. Para ese año, a partir de una bilidades que le permitan a los estudiantes organizar y
reunión con la DEPAE se propuso formular un proyecto participar activamente en el planteamiento de solucio- drahita, tuvo continuidad en la propuesta formulada,
relacionado con el tema de los terremotos mediante nes a problemas de su contexto inmediato, y que con- en la cual la asignatura de ciencias naturales tomó un
ejes transversales de trabajo. Luego de reuniones con tribuya a la toma de decisiones y reconocimiento de eje de trabajo para ser desarrollado en cada nivel.
las docentes de la sede se propuso desarrollar una ma- sus derechos y deberes como ciudadano del mundo, En el año 2011 el proyecto es presentado en la
triz que contemplaba las acciones de seguimiento para mediante estrategias lúdicas que favorezcan los am- semana institucional al inicio del año con las diferentes
que cada nivel desarrollara el proyecto teniendo en bientes de aprendizaje. propuestas de los ciclos. El docente Angelo Monroy
cuenta el trabajo transversal en las diferentes áreas del En las reuniones se trabajó el núcleo temático Ballesteros presenta la propuesta de las acciones for-
conocimiento. para las diferentes asignaturas en cada nivel. El objeti- muladas en consenso con las 2 jornadas. Durante las
Durante el año 2010 se da inicio al proyecto con dife- vo era el de llegar a acuerdos comunes en para que se siguientes reuniones de ciclo se comienza a ajustar la
rentes aportes pedagógicos que buscaban explicar va- aplicaran en cada una de las Jornadas. Para esto, fue im- malla curricular a los temas formulados en el proyecto.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Durante el mes de julio de ese año, se socializa la pri- Es importante destacar el reconocimiento y la valida- tica profesional y su experiencia en el ejercicio de la
mera versión que presenta un trabajo mucho más acor- ción de la sistematización como un método de investi- docencia. Dicho saberes son objeto de reconstrucción
de a las dinámicas del ciclo. gación, salir del esquema de proyecto de investigación es constantes debido a que las transformaciones gene-
tradicional para romper los paradigmas personales, radas por este tipo de saberes le permiten al docente
Conclusiones para evidenciar o determinar que llevo a que la ludica volver sobre la forma en que conoce los distintos pro-
Se destaca la capacidad que tiene el maestro para se instaurara como estrategia metodológica. El proceso cesos que se desarrollan en el aula. En este sentido es
transformar y valorar su práctica quien mediante dife- de este tipo de sistematización radica en comprender importante formular conceptualización es con el fin de
rentes apropiaciones teóricas, metodológicas y didácti- algunas de las situaciones que se generan al interior construir propuestas que permitan a los docentes y a
cas reflexiona para mejorar constantemente y producir de las instituciones educativas repensando constan- los estudiantes de reinterpretar las experiencias signi-
cambios sociales significativos en las comunidades. La temente sobre el impacto de diferentes propuestas de ficativas de aprendizaje en las distintas etapas del pro-
reconstrucción del proceso generó reconocer la inci- trabajo desde una apropiación de modelos y discursos ceso escolar.
dencia en el desarrollo de las estrategias lúdicas, el tra- pedagógicos que se desarrollan en distintos momen- Desde nuestra labor como docentes, el valor que le
bajo en equipo y los ambientes de aprendizaje para la tos socio históricos. damos a la socialización de nuestras experiencias en el
construcción de nuevos saberes pedagógicos dentro Desde lo anterior la sistematización de las experien- aula no es el que debería ser. En mucha ocasiones las pro- 330
de los procesos de enseñanza aprendizaje, fundamen- cias contenidas en este trabajo buscan generar, como puestas que se llevan a cabo en los escenarios escolares
tados en la particularidad de cada uno de los escena- lo dicen Cendales y Torres (2006): “Teorías Locales” su- cuentan con procesos pedagógicos realmente riguro-
rios de las instituciones Atanasio Girardot, El Jazmín y mamente pertinentes para las comunidades interpre- sos y estructurados en donde se pone en juego nuestro
Ciudad de Bogotá. tativas en que se producen y claves para reorientar la verdadero saber, ese que los docentes han elaborado a
acción. Sin lugar a duda este es un elemento funda- lo largo de sus años de experiencia en el día a día con
mental en la sistematización, encontrar esos elemen- los estudiantes. Uno de los intereses particulares de la
tos que favorecieron los proseos de enseñanza apren- sistematización de experiencias pedagógicas radica en
dizaje desde la lúdica para potenciarlos, transformarlos la reconstrucción del ejercicio pedagógico, el cual está
o cambiarlos y reorientar las actividades y proyectos a determinado por la revisión de los procesos de forma-
favor de las lecciones aprendidas. ción, reflexión y construcción que se han dado en deter-
En las diferentes reflexiones de las prácticas peda- minados espacios que permita comprender el impacto
gógicas que se llevan a cabo los proyectos, los docen- de dichas prácticas con los estudiantes, las familias y la
tes profundizan en el tipo de práctica disciplinar que comunidad educativa del entorno cercano para recupe-
llevan a cabo en el aula. Cada docente posee un saber rar lo aprehendido, difundir los aprendizajes y construir
pedagógico determinado por su formación, su prác- nuevas redes de conocimiento desde la escuela.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Referentes Bibliográficos
Cendales, L. y Torres, A. (2006) Sistematización de Expe- Raufelder, D., Bukowski, W. & Mohr, S. (2013). Thick
riencias: caminos recorridos. Nuevos horizontes. Revis- Description of the Teacher-student Relationship in the
ta Latinoamericana de Educación y Política. La piragua Educational Context of School: Results of an Ethno-
No.23 graphic Field Study. Journal of Education and Training
Chiod, F. & Loncón, E. (1995). Por una nueva política Studies . ISSN 2324-805X E-ISSN 2324-8068 Published
del lenguaje. Chile: Ediciones Universidad de La frontera. by Redfame Publishing. Disponible en: http://dx.doi.
Delval, J. (1995). El desarrollo humano. Madrid: Siglo org/10.11114/jets.v1i2.108
XXI Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005) The Sage Handbook México: Pearson.
of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Rodríguez Gómez, G. (1996.). Metodología de la In-
Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and vestigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.
Practice of Qualitative Research: , pp.1-13.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la esperan-
Scribano, A. (2008). El proceso de la investigación so-
cial cualitativo. Argentina: Prometeo libros.
331
za: Amorrortu Editores. Buenos Aires, , pp. 22-62. Secretaria de educación del distrito, Subsecretaria de
Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educa- Educación y pertinencia, Dirección de Educación prees-
ción Inicial en el Distrito Capital, Secretaria distrital de colar y Básica, Equipos de calidad. http://redacademica.
integración social y Secretaria de educación distrital redp.edu.co/politicacalidad
Maldonado, C.. & Carrillo, S.(2002). El vínculo de ape- Wallon, H. (2002). La evolución psicológica del niño.
go entre hermanos: un Estudio exploratorio con niños Barcelona, España. Critica
colombianos de estrato bajo. Bogotá: Suma Psicológica Woodhead, M. & Oates, M. ( 2007).La primera infancia
Ed. 9, 107-132. y la enseñanza primaria. Reino Unido : Fundación Ber-
Martinez, M. (2005). Cómo favorecer el desarrollo so- nard van Leer. Disponile en: http://www.oei.es/pdfs/
cial y emocional de la infancia. file2.pdf
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa,
retos e interrogantes, Volumen 1. métodos. Madrid: La
Muralla, P. 230.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

buyen a la extinción de la lengua y no aprovechan la


Resumen oportunidad de incorporar otras visiones del mundo en
La investigación mira a entender como fomentar un
la educación, lo cual es muy importante para la cons-
clima de tolerancia y paz a través de la introducción
trucción de paz y tolerancia en un clima de postcon-
Proyecto de Investigación: de la enseñanza de idiomas indígenas colombianos
en el sistema escolar de educación primaria a niños/as
flicto. Colombia tiene un sistema de educación formal
para grupos indígenas, llamado ethnoeducación, que
Sembrando Idiomas: creando no-indígenas. El proyecto mira no solo a revitalizar el
utilizo de los idiomas indígenas colombianos que, se-
se implementa en sus comunidades remotas. El plan
ha sido ampliamente criticado por su falta de adapta-
tolerancia y paz a través de gún un dato del Ministerio de Cultura están en vía de
extinción, sino también a sensibilizar y educar sobre
ción a las necesidades de las comunidades indígenas.
la adquisición de lenguas una conciencia intercultural entre diferentes etnias. El
El propósito de este tipo de educación de hecho, no
solo sería incorporar las comunidades en un estado
proyecto utilizará la metodología de Acción Participati-
indígenas colombianas va para entender la manera más efectiva de incorporar
capitalista moderno, sino también el sistema vendría
utilizado como un medio para tomar control del futuro
el conocimiento indígena en la educación formal.
de estas comunidades (Ferrero Botero, 2015). Además, 333
Federica Soricetti este tipo de sistema educativo está totalmente aislado
Colaboración y supervisión: Dr. John Willott
Palabras Clave de la educación formal dictada en escuelas públicas y
Inclusión, cultura indígena, privadas, impidiendo la creación de una entidad na-
Leeds Beckett University cional que incluya saberes no convencionales. De esta
tolerancia, escuela primaria
fed.soricetti@gmail.com manera el derecho al respeto al bilingüismo y a un sis-
tema de escolarización respetuoso de los valores y de
Revisión de literatura la cultura indígena y afrodescendiente, proclamado en
Muchos idiomas indígenas están desapareciendo la Constitución del 1991 (Nemogá-Soto, 2015), estaría
del mundo y por este motivo UNESCO ha establecido incumpliéndose.
que el 2019 será el Año Internacional de las Lenguas De hecho, con respecto al estudio y aprendizaje de
Indígenas. Aunque estos idiomas están protegidos y una segunda lengua, en Colombia desde el 2004 el Mi-
garantizados por las constituciones nacionales, en La- nisterio de Educación Nacional (MEN) ha estado invir-
tinoamérica han habido muy pocos casos exitosos de tiendo en la implementación de un Programa Nacio-
introducción del conocimiento o del idioma indígena nal Bilingüe (PNB), en el que solo se concibe al inglés
en la educación formal. Estos incumplimientos contri- como posible segundo idioma (Sanchez Jabba, 2013).
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

El programa ha sido criticado por su falta de formula- El PNB vigente en Colombia está fallando en la con- tación de la ethnoeducación, definida por el Ministerio
ción de metas realizables y por su débil adaptación a secución de sus metas establecidas, debido a su débil de Educación como una política educativa intercultu-
las necesidades sociales colombianas (Sanchez Jabba, alineación con las necesidades de toda la población ral que mira a introducir los saberes indígenas y afro-
2013).Respecto al PNB, el teórico Jiménez Parra (2012) colombiana, especialmente la rural y la minoritaria. A colombianos en la educación (MinEducacion, 2001), la
declara que la elección del inglés como único segundo diferencia de los países europeos, en Colombia hay una inclusión del pensamiento y del conocimiento indíge-
idioma reconocido por el programa, ha sido empujada gran brecha entre la población rural y la urbana; y por na en la educación formal todavía fatiga a encontrar su
por un mero funcionalismo alfabético, es decir, que úni- lugar, ya que planes bilingües como el PNB miran a re-
camente habría sido elegido por su posición de poder forzar un imperialismo ideológico occidental en todo
en el mercado y en la palestra política global. En este el país ignorando las minorías y hasta aislándolas de la
sentido, muchos lingüistas (Castro, M. n.d; Mejia, 2011)
La delimitación de las lenguas vida económica y social del país.
sostienen que la elección del inglés no solo responde a indígenas a los territorios de La idea de implementar un plan bilingüe alternativo
una decisión estratégica y funcional, sino que también resguardo podría conllevar el de enseñanza de lenguas indígenas a nivel nacional ha
favorece un proceso de hegemonía ideológica, especial- siempre sido afirmada en el plano teórico, pero nun-
mente, en países en desarrollo, los cuales se verían afec- riesgo de una mayor aceleración ca ha sido puesta en práctica. Mejia (2011) afirma que 334
tados por una segunda oleada imperialista ejercida por en su proceso de extinción, un plan bilingüe equitativo y políticamente correcto
los poderosos países occidentales a través del uso del in- debería incluir el estudio de las lenguas indígenas co-
glés como única lengua internacionalmente reconocida.
como ha venido ocurriendo con lombianas con el objetivo de crear una sociedad más
Además, el régimen político del PNB no ha implicado otros idiomas en riesgo tolerante y comprensiva de su diversidad, la cual tome
ninguna adaptación de los estándares internacionales especial cuidado de su legado indígena y lo transmita
al modelo educativo colombiano, ni de las necesidades a las generaciones más jóvenes. El artículo octavo de la
sociales propias, es decir, la implementación del plan se Constitución Colombiana dice que es responsabilidad
ha basado en estándares europeos e internacionales, del Gobierno y de los ciudadanos privados proteger la
pero no ha tenido en consideración ni a las minorías ét- tanto, la falta de adaptación de los estándares lingüísti- diversidad y la riqueza cultural y natural de Colombia,
nicas, ni a los grupos rurales colombianos (Parra, 2012). cos europeas al modelo colombiano, impide que la po- sin embargo, solamente se reconoce al español como
En definitiva, el PNB solo consideró la adopción de los blación rural pueda beneficiarse de la misma manera idioma oficial del país, relegando los idiomas indígenas
estándares lingüísticos del marco europeo, sin ningún que la urbana del enfoque y los recursos implementa- a la cooficialidad en los territorios de resguardo (Min-
tipo de adaptación a las necesidades y realidades de dos por el plan (Mufwene, S. 2010). Cultura, n.d.).
los estudiantes colombianos. Es importante resaltar que no obstante los esfuerzos La delimitación de las lenguas indígenas a los terri-
llevados a cabo en Latinoamérica sobre la implemen- torios de resguardo podría conllevar el riesgo de una
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

mayor aceleración en su proceso de extinción, como cia y la aceptación inter-cultural de dos formas: a través educación formal hacia niños/as no indígenas, los cua-
ha venido ocurriendo con otros idiomas en riesgo. Por de la competencia cultural y a través de la tolerancia a les reconocerían el conocimiento indígena como valio-
esta razón, se considera que el plan bilingüe indígena la ambigüedad. La primera implica la comprensión de so, así legitimando la comunidad indígena. Además, La
podría ser de ayuda y convertirse en una herramienta las dinámicas inter-culturales, es decir, el entendimien- importancia de estudiar una lengua antigua es todavía
valiosa para mantener viva la identidad cultural colom- to de una nueva cultura siguiendo el análisis de este- relevante hoy en día, más aún si consideramos que en
biana y el legado de las culturas indígenas. reotipos culturales, pensamientos y comportamientos. el último reporte del Ministerio de Cultura Colombiano
Las razones y motivos por los cuales se considera que La segunda, en cambio, se refiere al nivel de seguridad se han declarado casi veinte lenguas indígenas, de un
la enseñanza de las lenguas indígenas pueden contri- y confianza con el que una persona se enfrenta a una
buir a la implementación de un ambiente de paz y tole- lengua desconocida y como a través de la adopción de
rancia serán expuestas a continuación. nuevas palabras y estructuras gramaticales, mejora el
nivel de tolerancia y de aceptación a lo desconocido
¿Por qué la enseñanza de (Dewaele y Wei, 2013).
A través de la adquisición de la lengua y/o del proce-
lenguas como una herramienta so de socialización, el estudiante, no solo aprenderá la 335
para la construcción de paz? forma lingüística, sino también se adaptará a las iden-
Está científicamente comprobado que la adquisición tidades, ideologías y comportamientos que esta ofrece
de una segunda lengua mejora la interacción social y el (Schieffelin y Ochs, 1986). En pocas palabras, para que
nivel de consciencia; mejora la capacidad de aprendiza- la adquisición de la nueva lengua sea exitosa se nece-
je y dominio de la propia lengua; aumenta las habilida- sita de una actitud abierta y tolerante que permita su-
des de memoria y de escucha; proporciona una mayor perar las incongruencias y diferencias que se puedan
flexibilidad cognitiva; y ayuda a disminuir las tenden- generar (Brown, 2000).
cias etnocéntricas, (Ministerio de Educación Nacional Aprender un segundo idioma representa un instru-
de Colombia, 2006). Además la promoción de una se- mento muy efectivo y poderoso por su manera de pas-
gunda lengua, no solo mejora las habilidades cogniti- mar las capacidades cognitiva del hablante y expandir
vas y culturales, sino que también estimula una mayor su forma de concebir la realidad de manera más tole-
consciencia cultural y social (Thompson, n.d.), factores rante, por lo tanto es fundamental no dejar que el co-
indispensables para la creación de una sociedad tole- nocimiento indígena se pierda por falta de hablantes,
rante y pacífica. Con respecto al ámbito socio-cultural, ya que podría ser utilizado para generar un cambio
la adquisición de un segundo idioma mejora la toleran- hacia una sociedad más abierta si implementado en la
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

total de sesenta y cuatro, en riesgo de extinción debido contrario al deseado acelerar su desaparición, en esta La publicación de los datos de la investigación en la re-
al reducido número de hablantes (Cawley, M., 2011). era de la globalización. En este sentido, el proyecto pre- vista científica COMPARE coincidirá con el 2019 Año In-
Estudiar un idioma minoritario puede ayudar a los ni- tende entender si es posible expandir el estudio de las ternacional de las Lenguas Indígenas, de acuerdo con
ños a mantener intactas esas tradiciones casi olvidadas, lenguas indígenas colombianas a todos los niños, in- los Resultados planificados por el UNESCO (2018), el
lo que implicaría una mejor comprensión de esas cultu- dependientemente de su afiliación étnica, para incre- proyecto mira a fomentar el debate global sobre la im-
ras y sus elementos históricos y representaría una opor- mentar su tolerancia y crear una sociedad futura mejor, portancia de los idiomas indígenas, promover el utili-
tunidad única para aprender del pasado (Livingstone, donde la igualdad, la comprensión, la tolerancia y la zo de los idiomas indígenas en área de administración,
J. 2013). Además, podemos señalar dos razones más a paz sean las características dominantes. investigación y enseñanza, desarrollar nuevo material
considerar con respecto a la preservación del legado y Objetivos del proyecto de investigación educativo para facilitar el aprendizaje, integrar las cul-
de las lenguas indígenas. La primera hace referencia a la Este proyecto tiene el objetivo de investigar si es turas indígenas y conocimiento ancestral, tradiciones y
transmisión oral del conocimiento: el uso de la lengua posible mitigar las consecuencias negativas de temas rituales en la educación formal.
indígena promueve la conservación de conocimientos como violencia, marginación e intolerancia a través de Los objetivos del Proyecto consisten en:
ancestrales. La segunda razón concierne la conserva- la introducción de lenguas indígenas en el sistema de Realizar una búsqueda bibliográfica local y global
ción de los recursos naturales. Como es ampliamente enseñanza primaria. La educación indígena, basada en (Colombia y Latinoamérica) para entender los proble- 336
reconocido, los indígenas transmiten un conocimiento cultura y cosmovisión, representa un acercamiento a la mas y las barreras en el desarrollo de una educación
ecológico a través del uso de su idioma que es total- transformación social cuando y si, los maestros y las co- indígena inclusiva.
mente necesario para salvaguardar y conservar nuestra munidades indígenas estén totalmente incluidos. Las Llevar a cabo grupos de enfoque y talleres con los
diversidad natural (Alarcón, WD. 2007). comunidades indígenas, de hecho, representan “algu- grupos interesados incluyendo los grupos indígenas,
Estudiando una lengua indígena, los niños contribui- nos de los mejores recursos disponibles para los educa- profesores, padres, miembros institucionales para así
rían no solo a la conservación de la estructura del idio- dores que están interesado en la educación crítica para crear una red en la cual todos puedan confrontarse.
ma, sino también de la cultura indígena y su concien- la paz” (Huaman, 2011). Establecer una comunidad de práctica y diálogo en-
cia ambiental, abriéndoles, de este modo, sus mentes, El proyecto desarrolla el ODS (Objetivo Desarrollo tre las partes interesadas para desarrollar el programa.
expandiendo sus horizontes y adquiriendo una mayor Sostenible) número 4, en particular el 4.7, educación
consciencia de sus propias raíces. para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. La
Actualmente, la enseñanza de las lenguas indígenas Declaración de Incheon y Marco de Acción Educación Metodología
suele estar circunscrita solo a los jardines o escuelas de 2030 (UNESCO, 2018, pg.45) observa que los grupos En Latinoamérica, como mencionado anteriormente,
niños indígenas o dentro del territorio del resguardo vulnerables que necesitan de estrategias específicas in- han habido intentos no muy exitosos de incorporar la
indígena. De este modo, se corre el riesgo de sobre- cluyen personas con discapacidades, poblaciones indí- etnoeducación en el sistema escolar. Esto se debió a va-
proteger el idioma y mantenerlo aislado, y como efecto genas, minorías étnicas y población con bajos recursos. rios factores, pero se puede evidenciar que la mayoría
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

de las veces, los intentos no se llevaron a cabo exitosa- miento, pero con referencia a la simplificación y el hi- Este proyecto incorporará:
mente por no incluir la visión indígena en el desarro- pótesis de homogeneidad del conocimiento entre los Talleres de grupos focales con líderes indígenas y
llo del proyecto. En Perú, los profesores indígenas y los participantes (Bartlett, 2005). La metodología de Acción maestros indígenas para comprender conceptos y de-
padres no fueron apoyados en el proceso de desarrollo Participativa (Mikkelsen, 2005), ayudará a evitar algunas sarrollar ideas para el contenido del currículo
del programa resultando en la reproducción de me- de las criticas movidas a las precedentes metodologías a Talleres de grupos focales con maestros de educa-
canismos de exclusión (Huaman, Valdiviezo 2014). En la hora de incorporar el conocimiento indígena. El pro- ción formal para comprender las concepciones actua-
yecto piloto tendrá lugar en Cundinamarca, en el muni- les y el compromiso con el aprendizaje intercultural y
cipio de Cota, donde tenemos el apoyo de la comunidad
La sociedad contemporánea indígena Muisca. La palabra Muisca significa “gente” y
cualquier problema de habilidades y conocimientos,
barreras y apoyo necesarios.
actual se caracteriza por el proyecto intentará facilitar la creación de un método Grupos de enfoque con los padres para compren-
educativo inclusivo que incorporará valores ancestra-
una omnipresencia del les, cultura, tradición indígena y la directa participación
der problemas y preocupaciones que puedan tener, o
cómo pueden participar y contribuir al desarrollo del
utilizo de los medios de de miembros de la comunidad a la hora de desarrollar proyecto.
el programa. Algunos valores de la cultura Muisca, por 337
comunicación de masa que ejemplo, incluyen que el idioma muisca no reconozca
Reuniones y entrevistas con funcionarios de educación
y políticos para comprender las políticas y estrategias, y
lleva a una tendencia de el concepto de individualidad, y que las mujeres tengan las posibles barreras para la implementación del proyecto.
un alto estatus y respeto en la comunidad, al igual que
uniformidad cultural. la naturaleza que se considera la madre de la humani-
dad (Líder Espiritual Cota, conversación privada). Estos Conclusión:
Méjico, a pesar del reconocimiento del bilingüismo in- conceptos, si incorporados en un programa de estudio La sociedad contemporánea actual se caracteriza
dígena, los profesores empleados no fueron indígenas altamente dinámico y creativo, desarrollado directa- por una omnipresencia del utilizo de los medios de
(Despagne, 2013). Estos intentos miraron a producir mente por la comunidad indígena, en colaboración con comunicación de masa que lleva a una tendencia de
una versión indígena del conocimiento enseñado en profesores y dirigentes de escuelas formales, podrían re- uniformidad cultural. Este fenómeno de doble filo está
escuelas nacionales/estándares, no incluyendo la parti- presentar una oportunidad única para que niños/as de definido como globalización, y si por un lado la globa-
cipación de grupos nativos en el proceso de desarrollo escuela primaria entiendan y valoren la cultura indígena lización fomenta un sentimiento de pertenencia a una
(Huaman, 2011). como relevante en la sociedad moderna y adopten cos- sociedad mundial, un hibridismo cultural que tiende
Para obviar a los errores cometidos en el pasado, la tumbres positivas, como la importancia de una comuni- a confundir a las personas sobre su identidad nacio-
metodología del proyecto se basa en los conceptos de dad unida, el valor de la mujer en la sociedad, la impor- nal, por el otro lado, agudiza el concepto de mayori-
Freire (1996) de dialogo y de la producción de conoci- tancia de la naturaleza etc, en su vida diaria. tario concebido como superior y minoritario concebi-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

do como inferior. Los países más poderosos, de hecho, este tipo de educación y conocimiento alternativo. El Bibliografía
van imponiendo su cultura, amenazando la existencia proyecto mira a entender cómo poner un fin a este pro- Alarcón, WD. (2007) Bilinguismo Indigena en Colom-
de minorías étnicas (Appadurai, 2006). Las minorías ét- ceso de aislamiento del conocimiento indígena inten- bia. [Online]. Available from: < http://www.publicacio-
nicas están sujetas por lo tanto a un proceso de estig- tando promover un sistema de educación alternativo nesunica.com>.
matización, en el cual su conocimiento ancestral está basado en la enseñanza del idioma y de los conceptos Appadurai, A. (2006) Fear of small numbers: An essay on
concebido como inútil y no relevante para “salir ade- ancestrales. Un modelo educativo que incluya pensa- the geography of anger. Durham: Duke University Press.
lante” en la época de la globalización. Aunque en La- miento y visión del mundo indígena, no solo ayudaría Bartlett (2005) Comparative Education Review
tinoamérica las constituciones nacionales protejan el a los niños/as a valorar otros tipos de conocimiento, im- 49:344-364;
derecho de las comunidades indígenas a tener un tipo pidiendo que estos últimos se extingan en el tiempo, Brown, H. D. (2000). Principles of language learning and
de educación que garantice sus valores e idiomas, estas sino también a expandir sus horizontes y pensamiento teaching (4thed.). New York: Addison Wesley Longman.
no se han incluidos nunca en un sistema de educación contribuyendo así a la formación de una sociedad más Castro, M. (n.d.) El uso del Ingles como Lengua Fran-
formal que ligitimice la existencia y la importancia de tolerante y consciente de su diversidad. ca: el Imperialismo del Estandar y los Prejuicios Linguis-
ticos [Online]. Available from: < https://acceda.ulpgc.
es:8443/bitstream/10553>.
338
Cawley, M. (2011) Colombia’s indigenous languages
disappearing [Online]. Available from: < https://colom-
biareports.com/colombias-indigenous-languages-di-
sappearing/>.
Despagne (2013) Diaspora,Indigenous & Minority
Education 7:114-129;
Dewaele, JM. And Wei, L. (2013) Is multilingualism
linked to higher tolerance of ambiguity, Bilingualism:
language and cognition. 16(1), p. 231-240.
Ferrero Botero, A. (2015) Ethno-Education (Etnoe-
ducación) in la Guajira, Colombia: Shaping Indigenous
Subjectivities Within Modernity, Neoliberal Multicultu-
ralism, and the Indigenous Struggle. Latin American &
Caribbean Ethnic Studies. 10:288-314.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Freire, P. and Ramos, M. (1996) Pedagogy Of The Mikkelsen (2005) Methods for development work Sumida Huaman, J. (2011) Peace Education 8:243-
Oppressed. n.p.: London : Penguin. and research; 258.
Livingstone, J. (2013) Why you Should Learn a Dead Mufwene, S (2010) Globalization, Global English, and Sumida Huaman & Valdiviezo (2014) Int. J.Qualitative
Language [Online]. Available from: < http://www.nu- World English(es): Myths and Facts [Online]. Available Studies in Education 27:65-87.
ffic.nl>. from: <http://mufwene.uchicago.edu/publications/ Schieffelin, B. and Ochs, E. (1986) The Microgenesis of
Mejía, AM. (2011) Bilingual Education in Colombia: GLOBALIZATION_GLOBAL_ENGLISH_WORLD_ENGLI- competence Methodology in Language Socialization
Towards a Recognition of Languages, Cultures and SHES.pdf>. [Online]. Available from: <http://www.sscnet.ucla.edu/
Identities, Colombian Applied Linguistics Journal. 8. Nemogá-Soto, G. (2015). Corte Constitucional Me- anthro/faculty/ochs/articles>
MinCultura, (n.d.) Politica de Salvaguardia del Patri- morias Encuentro Constitucional por la Tierra, [Online]. Thompson, D. (n.d.) Teaching and Learning Idioms, 339
monio Cultural Inmaterial. [Online]. Available from: < Available from: < http://www.corteconstitucional.gov. CLEAR University of Massachusetts [Online]. Available
http://www.mincultura.gov.co >. co/inicio/Encuentro%20Jurisdiccional%202014.pdf>. from: < http://clear.msu.edu/files/6314/8846/8758/
MinEducacion (2001) Etnoeducación una política Parra, Y. et al. (2012) Retos del Programa Nacional CLEAR_News_Spring_17_FINAL.pdf>.
para la diversidad [Online]. Available from: <https:// de Bilinguismo Colombia Bilingüe [Online]. Available UNESCO (2018) Declaración de Incheon y Marco de
www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html>. from: < http://educacionyeducadores.unisabana.edu. Acción [Online]. Available from: < https://en.unesco.
Ministerio Educacion Nacional Colombia, (2006) Es- co/index.php/eye/article/view/2172/2951>. org/IY2019.
tandares Basicos de Competencias del Lenguaje [On- Sanchez Jabba, A, (2013) Bilinguismo en Colombia
line]. Available from: <http://www.mineducacion.gov. [Online]. Available from: < http://www.banrep.gov.co>.
co/cvn/1665>.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido

Presentación
Interactiva
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Resumen ¿Qué problemática detectamos?


El proyecto se desarrolla a partir de la necesidad, de Falta de conciencia, sentido de pertenencia, actitud
mejorar el entorno que se habita y dar cumplimiento participativa, comportamientos en la selección y clasi-
Los ODS: al lema del PRAE (proyecto Ambiental Escolar): “Mejora
tú ambiente, Mejora tú vida” de la Institución Educativa
ficación de residuos sólidos.

La marca del futuro Distrital – Rafael Bernal Jiménez, por lo que se genera
una alternativa pedagógica, tecnológica e innovadora ¿Qué estamos haciendo y cómo?
con el fin, de ampliar la información por medio de una Formando líderes tecnológicos ambientalmente sos-
aplicación móvil con lector QR, lo que evidencia por tenibles, cultivando un trabajo de conciencia ambiental
Ximena Fajardo Martínez implementando las TIC, principalmente la de Realidad
medio de una página web y blogs implementarla coti-
Institución Educativa Distrital dianamente usando un dispositivo tecnológico como aumentada para educar en torno a los ODS a la comu-
Rafael Bernal Jiménez un teléfono móvil, Tablet u otro dispositivo similar. nidad educativa del IED-RBJ y la comunidad cercana a
Red Distrital de Docentes Investigadores esta, perteneciente a la localidad barrios unidos, barrio
Licenciada en Biología 12 de octubre. 341
Especialista en Educación y Gestión Ambiental Palabras Clave Elaborando una aplicación de realidad aumentada
Magister en Geografía. Nuevas Tecnologías que permita dar una mayor información a la comuni-
IED Rafael Bernal Jiménez. ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), dad educativa del IED-RBJ y la comunidad cercana a
Educación, Realidad Aumentada. esta sobre cada uno de los ODS, su origen, funcionali-
xifama@gmail.com ; cienciasbio6@gmail.com -
dad, entre otras.
Generando un código QR que se visibilice en las ma-
¿Quiénes somos y de donde somos? teras pintadas, los murales externos e internos de la
Somos un grupo diverso de estudiantes del IED-RBJ IED-RBJ, que permita por medio de una página web y
y tutora, que pretende contribuir a mejorar las prácti- blogs evidenciar las actividades que propician cultivar
cas pedagógicas con una herramienta útil, como lo es líderes ambientalmente sostenibles.
Presentación una aplicación de realidad aumentada como parte del
Interactiva desarrollo y seguimiento de los proyectos somos de la
localidad Barrios Unidos, Barrio 12 de octubre. ¿Cuál es mi ODS?
Desde esta aula ambiental TIC se apuntará específi-
camente a los siguientes Objetivos de Desarrollo: 1. Fin
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

de la pobreza, generando una alternativa de producción 11. Ciudades y comunidades sostenibles, con estas ac- que consumimos a diario; responsabilidad unilateral y
sostenible de alimentos los cuales se pueden vender ciones de desarrollar un espacio ambiental para apren- colectiva. 13. Acción por el clima. Al generar un espacio
como materia prima o ser procesados y generar mayo- der a producir alimentos de manera sostenible, imple- natural, una zona verde, de cultivo ayuda a minimizar la
res recursos. 2. Hambre cero, educando a la población mentando los conocimientos científicos en el desarrollo polución y demás contaminación que se produce como
estudiantil y demás comunidad educativa interesada en de la huerta escolar, posibilita una visión de desarrollo resultado de los desechos de las diferentes fábricas exis-
alternativas de lograr espacios verdes en reducidos es- sostenible en comunidades y ciudades.12. Producción y tentes en torno a la institución educativa, por lo tanto
pacios que aportan alimentos saludables y contribuyen consumo responsable. Este ODS encaminado a generar esta acción mitiga un poco el daño que se causa a la at-
a mitigar este problema mundial. 3. Salud y Bienestar, procesos amigables con el ambiente y por ende con el mósfera y las incidencias que esto tiene en la salud de
realizando ejercicios teórico – prácticos en donde se lle- planeta que habitamos, es uno de los que se puede evi- los seres vivos y del planeta, contribuyendo al calenta-
va a la práctica el ejercicio de cultivar, conocer y generar denciar con la construcción de la huerta escolar como miento global. Además, de cultivar plantas que incenti-
conciencia sobre la importancia del cuidado del cuerpo un aula ambiental, que logra evidenciar la conectividad van la polinización y reproducción de las abejas quienes
tanto física como fisiológicamente. 4. Educación de ca- entre la producción y nuestra responsabilidad ante lo se encuentran en peligro de extinción. Es por eso, que
lidad. Abriendo nuevos espacios pedagógicos interac- desde la construcción de la huerta se pude aportar un
tivos como es el aula ambiental: La huerta escolar, en grano de arena para mejorar la calidad del aire. 15. Vida 342
donde los conocimientos trabajados de manera teórica de ecosistemas terrestres. En el desarrollo del aula am-
pueden evidenciarse de forma práctica en los procesos biental o huerta escolar se implementa el conocimien-
bio-geo-químico-físicos que a diario suceden en la na- to básico para mantener en equilibrio los factores de un
turaleza y no nos percatamos de ello. 5. Igualdad de gé- ecosistema, específicamente de uno terrestre, entender
nero, con el trabajo en equipo tanto de niñas como de que todos somos parte de un todo y que el equilibrio
niños y/o jóvenes, mujeres y hombres; trabajando por de este depende de nuestras acciones, hace que estos
un mismo fin, el de mejorar nuestro ambiente y a su vez procesos y construcciones sean significativos tanto en el
generar una mejor calidad de vida, sin importar el gé- estudiantado como en el profesorado y demás integran-
nero hace parte de un ejercicio incluyente, participativo tes de la comunidad educativa. 16. Paz, justicia e institu-
que apunta a este ODS, propiciando la sana convivencia ciones sólidas. El entender la otredad de todos los indi-
y el trabajo mancomunado. 6. Agua limpia y saneamien- viduos pertenecientes a una misma especie y de otras
to. Objetivo de desarrollo muy importante al cual se especies como integrantes de un enorme ecosistema o
trata de apuntar, trabajando teóricamente y de manera de múltiples ecosistemas es la base de aplicar los valo-
práctica en el cuidado del recurso hídrico, resaltar la im- res ambientales, el respeto ante el otro, lograr espacios
portancia que cumplen las plantas en el ciclo del agua. ambientales para la reconciliación y reflexión son esce-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

narios en los que debemos participar activamente como ciudadanos(as), como su- Fotografía 1. Proceso ambiental (problemática detectada e implementación de acciones)
jetos críticos.17. Alianza para lograr los objetivos. Este ODS se aplica perfectamente (Tomada por Ximena Fajardo M)
ya que, somos un equipo apoyado por el comité Ambiental escolar de la IED, es-
tudiantes que hacen parte del servicio social, adelantado con el Jardín Botánico,
Fundación SGI, Secretaría Distrital de Ambiente, UAESP. IDPYBA, Alcaldía de la loca-
lidad, DILE, entre otras. Apoyando estos procesos con los estudiantes y comunidad
educativa y del barrio.

343
Fotografía 2. Desarrollo e implementación de la app móvil ODS (Tomada por Ximena Fajardo M) Fotografía 3. Implementación de la app móvil en ejercicios de la enseñanza de la educación
ambiental (Tomada por Ximena Fajardo M)
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Bibliografía
(2008). Educación ambiental: principio del desarrollo
sustentable. Innovación Educativa, 8 (43), 77-84.
El poder de los polinizadores: por qué más abejas
significan mejores alimentos (2018). Recuperado deht-
tp://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/430002/
Sembrar las semillas del cambio (2018). Recu-
perado de http://www.fao.org/fao-stories/article/
es/c/1151349/
¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENI-
BLE? (2018). Recuperado de http://www.undp.org/con- 344
tent/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Informe sobre los progresos en el cumplimiento de
los ODS (2018) Recuperado de https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/progress-report/
Unlock the Value of Augmented Reality (2018). Recu-
perado de https://www.vuforia.com/
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Contenido
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

Resumen La presente experiencia pedagógica, fue desarrollada


En este artículo describo la experiencia de un año de en el Colegio Unidad Pedagógica, durante el año 2018,
trabajo donde se muestra cómo teniendo en cuenta en el nivel de Kinder, el grupo está conformado por 15
el juego y los intereses de los niños, la maestra puede niños, cuya edad promedio es de 5 años y medio.
Viaje a China, promover su desarrollo individual y social, a la vez que
se logran aprendizajes significativos. Se deja entrever
En el colegio se trabaja con los grupos de pre-jardín
a quinto, bajo la propuesta de “proyecto integrado de
una experiencia pedagógica como los niños pequeños pueden ser sujetos activos en aula”. La cual, a manera general, puede definirse como
una forma de trabajo cooperativo que permite el desa-
su proceso educativo. Igualmente se evidencia cómo
en el Colegio Unidad para lograr un objetivo común es necesario cooperar y rrollo integral de los niños. Se parte de sus intereses, la
curiosidad, los conocimientos previos y las preguntas
en cuanto la maestra o maestro den espacios de inte-
Pedagógica racción en los cuales los niños puedan proponer y de- que en la cotidianidad surgen en los niños.
Fundamentado en los principios de la escuela acti-
cidir estos asumirán un rol más reflexivo y participativo.
va, en la concepción de un niño que posee su propia
Luz Mery Rodríguez Ascencio historia, que tiene inquietudes y saberes, los cuales, ha 346
Palabras claves venido construyendo en su experiencia de vida. Se re-
Licenciada en educación especialidad Juego, trabajo, cooperación y proyecto. conoce el juego como una actividad fundamental en la
en educación pre-escolar. vida del niño, la cual posibilita espacios de encuentro
Universidad INCCA de Colombia. Al interior de nuestra sociedad se hace necesario que con los otros, por lo tanto permite la construcción de
Docente, Colegio Unidad Pedagógica. el individuo sea un ser crítico, autónomo, y participe de acuerdos y la solución de problemas. Igualmente da ca-
las acciones realizadas en torno suyo. De allí que consi- bida a la imaginación y a la creatividad. Recordemos a
luzascencio_luz@yahoo.com.ar Vygotski cuando expone en su libro La imaginación y
dero que la formación del ser en dichos términos deba
iniciarse con los niños pequeños dando así mayores el arte en la infancia la importancia del juego en el de-
posibilidades a su pleno desarrollo. Como educadora sarrollo del proceso creador en los niños: “no se limitan
siento que tengo el deber de generar espacios donde en sus juegos a recordar experiencias vividas, sino que
los niños puedan construirse como personas que ha- las reelaboran creadoramente, combinándolas entre sí
cen parte de un colectivo y que de una u otra manera y edificando con ellas nuevas realidades acordes con
influyen en un entorno social. Tengo la convicción que sus aficiones y necesidades” (Vygotsky, 1986, p.12).
cuando entramos en relación con otros, cada uno tiene En esta propuesta el maestro, construye un vínculo
algo que aportar y algo que aprender. a partir del reconocimiento de cada niño desde la escu-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

cha, las percepciones y los sentimientos. Se pregunta, lograr su objetivo, mi acompañamiento estuvo enfoca-
se deja sorprender y busca estrategias para que en las do a facilitarles los materiales, permitirles que eligieran
charlas o conversaciones grupales cada cual desde su El aprendizaje adquiere y organizaran sus piezas y motivarlos a solucionar los
forma de ser dé a conocer sus inquietudes y opiniones. problemas que fueron surgiendo.
El salón de clases se concibe como el lugar en donde un sentido, ya que se parte de Al estar inmersos en dicha labor y escuchar un cuen-
se reconoce la individualidad y se comienza a construir los conocimientos previos que to donde se menciona que para llegar a China se puede
el colectivo. Es un lugar en donde prima la observación, traen consigo los niños y cavar un hueco, surge en los niños la pregunta ¿dón-
las preguntas, la experimentación y la exploración. Un de está China?, nuevamente recurro a sus saberes, los
espacio que puede ser transformado de acuerdo a la a partir de allí se construye cuales son socializados a través de dibujos que luego
creatividad e imaginación de los niños y el maestro. uno nuevo. son confrontados con nueva información y la posibili-
El aprendizaje adquiere un sentido, ya que se parte dad de tener un mapamundi y un globo terráqueo en
de los conocimientos previos que traen consigo los ni- los cuales los niños comienzan a establecer relaciones.
ños y a partir de allí se construye uno nuevo. Se apren- Una de ellas fue: “a China se puede llegar en barco”, esta
de porque son prerrequisitos el interés, la dedicación y idea, llevo a que surgiera la propuesta de “hacer los me- 347
la motivación. realizaron hipótesis en torno a cómo las construcciones jores viajes a China”. A la par, y luego de vacaciones de
Teniendo ya estos parámetros generales, pasare a creadas por el hombre caben en dicha definición, pero mitad de año, surge la idea de transformar el salón en
narrar cómo surge el interés por el tema de China. El el cuerpo humano no, ya que este fue creado por Dios. un restaurante Chino, esta debido a que algunos niños
juego de construir con diferentes materiales fue lo que Luego de exponer sus ideas, escuchar las de otros, leer, recuerdan que han visto restaurantes chinos en com-
nos llevó a conversar sobre la China, ya que en este, preguntar y realizar sus dibujos todos llegaron a la con- pañía de sus familiares.
un grupo comenzó por iniciativa propia a hacer “cons- clusión de que el cuerpo humano es una estructura en Para la primera propuesta, una niña recuerda que
trucciones Chinas”, afirmación que hacen basándose cuanto su esqueleto se puede armar, se unen muchas unos niños de jardín, habían jugado a los piratas y su
en referentes de la arquitectura China que adquirieron partes y la columna vertebral sujeta a todos los huesos. barco hacia parte del ambiente de juego de los más pe-
a través de películas vistas con sus familias. Luego de Solucionada esta pregunta vuelven a retomar su inte- queños del Colegio, entonces hicieron una nota para
esto llegó al salón un libro de “estructuras famosas” al rés inicial y surge la propuesta por parte de un niño, de pedirlo prestado y hacerle cambios. Una vez obtenido
revisarlo encontramos allí el templo del cielo, obra re- construir un templo del cielo. Para ello les facilite mate- el permiso comienza la transformación, lo primero fue
presentativa de la arquitectura China. Cabe anotar que rial de reciclaje: tubos de papel, cajas pequeñas, tapas pintarlo con los colores que distinguen la bandera Chi-
antes de pasar a ocuparnos de esta, les plantee la pre- plásticas y pedazos de cartón. Inicialmente cada uno na, el color rojo y el amarillo. Luego cada uno puso un
gunta ¿Qué es una estructura?, sus definiciones estaban realizó un dibujo de su modelo a construir y luego deci- dibujo que le recordaba algo de la cultura China según
relacionadas con construir, armar y unir partes. A la par dieron que materiales utilizar y cómo disponerlos para las lecturas que íbamos haciendo. Entre todos realiza-
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

ron una cabeza de dragón y las bandera de China, y Co-


lombia como distintivos del barco, que finalmente fue
Los viajes más significativos fueron: primero, el día
que nos encontramos un pajarito muy mal herido, el
los niños tienen una
llamado “Hai- Re”, en honor al Dios Chino del mar. Ya cual cuidamos y al fallecer enterramos. Segundo, viaje intuición sobre lo que es
listo el barco fue necesario organizarse para viajar, ya al restaurante para comer frutas que consumen en Chi-
que unos debían empujarlo y otros tripularlo, durante na. Tercero, les recree la ruta de la seda cuyo destino fue
escribir, por lo que en sus
el juego fueron evidenciando con cuantos tripulantes un lugar donde vendían sedas y especies, teniendo en comunicaciones se conjuga
el barco se desplazaba con mayor facilidad y la impor- cuenta narraciones de los viajes de Marco Polo.
tancia de dar correctamente las indicaciones de hacía Gracias a la fantasía, al deseo de transformar, a la ne-
el dibujo, con trazos que
que lado virar para no chocar y lograr avanzar. En fin se cesidad de crear un lugar especial y acogedor dentro simulan letras o con letras
conjugó el trabajo individual con el grupal ya que tan del salón y a la cooperación de todos, la idea de recrear
solo con el mejor esfuerzo de cada uno y el trabajo en un restaurante fue adquiriendo forma. Luego de varias que ya reconocen de
equipo, lograron realizar sus viajes. lecturas, poco a poco el espacio se fue llenando de fa- su entorno
roles, abanicos, caligrafía China, dibujos que a cada uno
lo lleva a evocar dicha cultura y por supuesto algunos 348
elementos propios de un restaurante y más precisa- camino recorrido por cada uno, motivarlos para que
mente del restaurante “Quince pandas Chinos”, nombre lograran simbolizar sus experiencias y dejarles ver que
elegido por el grupo luego de escuchar las propuestas uno mismo puede exigirse y sentirse satisfecho de
de todos y elegir una por votación. Listo el espacio se sus logros. Trabajamos varias técnicas, buscando am-
recordó y afirmo la intención de invitar a los niños de pliar sus recursos expresivos, a la vez que desarrollan
Pre-jardín ya que ellos nos habían invitado a una repre- su creatividad. En la relación con el otro, cada uno fue
sentación de un cuento de pandas. adquiriendo confianza en sí mismo, valorando sus pro-
Cada momento vivido fue un pretexto para conver- pios trabajos y los de los otros.
sar, dibujar, leer, escribir y establecer relaciones lógico Frente a la necesidad de comunicar, en los dibujos
matemáticas. A través del dibujo los niños recogen su de los niños comienzan a aparecer trazos de escritura,
experiencia y buscan cómo representar algunos mo- con ello se corrobora la idea de Fabio Jurado “que los
mentos significativos para ellos. Sus dibujos fueron niños tienen una intuición sobre lo que es escribir, por
adquiriendo nuevos logros a partir de un constante lo que en sus comunicaciones se conjuga el dibujo, con
tanteo y el deseo de comunicar sus experiencias. Mi trazos que simulan letras o con letras que ya reconocen
acompañamiento estuvo enfocado en dejarles ver el de su entorno” (Jurado, 1992).
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS Contenido

La riqueza y deseo de comunicar a través de los dibu- Referencias


jos y la escritura se fusionan para armar pequeñas his-
torias, que adquieren valor en cuanto son escritas para Vygotsky, L.S. (1986) “La imaginación y el arte en la
ser leídas a otros. En sus narraciones contaron quienes infancia”. Ediciones Akal, S.A.
fueron sus amigos de viaje, cómo estaría compuesto su Jurado, F. (1992) “La escritura: proceso semiótico re-
equipaje y que eventos fueron significativos en sus via- estructurador de la conciencia”: Forma y Función, Nº 6,
jes. Estos ejercicios de escritura les permitieron ir orde- 1992, Dpto. de Lingüística, Univ. Nacional de Colombia.
nando y enlazando sus saberes. La lectura constante de Bogotá. 
cuentos enriqueció sus propias historias.
Por último, me parece pertinente comentar como en
nuestro diario vivir se presentaron situaciones que im-
plicaron establecer relaciones y hacer conteos, lo cual
les permitió ir construyendo la noción de cantidad. Fue
un ejercicio que se dio a diario ya sea en referencia al 349
tema o con el uso de material estructurado. Hubo que
ordenar colecciones y clasificar según sus tamaños o
formas. En todos los trabajos realizados se buscó que
los niños tuvieran confianza en sí mismos, por ello, cada
uno tuvo la oportunidad de buscar una estrategia, para
luego entre todos, verificar que existen diferentes ma-
neras de solucionar una situación.

También podría gustarte