Está en la página 1de 7

Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL APEGO INFANTIL


MARY AINSWORTH : La “Situación Extraña”

La Situación Extraña fue diseñada por Mary Ainsworth para el diagnóstico de la


calidad del apego en niños entre 12 y 24 meses de edad (Ainsworth, Blehar, Waters y
Wall, (1978).Para que el lector pueda aplicar este procedimiento se expone, en primer
lugar, la estructura detallada de la situación experimental, en segundo lugar, las
categorías conductuales a analizar, y por último, los criterios diagnósticos de los
distintos estilos de apego infantil.

PROCEDIMIENTO

La “Situación Extraña” es un procedimiento observacional donde el niño es expuesto a


situaciones que difieren en el progresivo grado de estrés que le provocan y que
culminan al ser dejado solo en una habitación que no le es familiar. El estrés tiene
como finalidad la activación de las conductas de apego del niño para poder ser objeto
de valoración y diagnóstico. La situación experimental consiste en 8 episodios de 3
minutos de duración (a excepción del primero), y debe ser filmada en video para su
posterior análisis. Veamos el procedimiento que se sigue a lo largo de los 8 episodios
poniendo como ejemplo la evaluación del apego de un niño hacia su madre:

Número Personas
de Duración Breve descripción de la acción
episodio presentes
1 Madre, bebé y 3 minutos. El observador introduce a la madre y al
observador. bebé en la sala experimental, y sale.
Madre y bebé. 3 minutos La madre no participa mientras el bebé
2 explora. Si es necesario, se estimula el
juego pasados dos minutos.
Desconocido, 3 minutos Entra el desconocido. 1º minuto: el
madre y bebé. desconocido permanece en silencio.
3 2º minuto: el desconocido conversa con la
madre.
3º minuto: el desconocido se aproxima al
bebé. Después de 3 minutos la madre sale
discretamente.
4 Desconocido y 3 minutos o 1º episodio de separación. La conducta del
bebé. menos.* desconocido se coordina con la del bebé.
Madre y bebé o 3 minutos Primer episodio de reencuentro. La madre
5 más. entra, saluda, y reconforta al bebé.
Después intenta que vuelva a jugar. La
madre sale entonces despidiéndose.
6 El bebé solo. 3 minutos o 2º Episodio de separación.
menos.*
Desconocido y 3 minutos o Continua la segunda separación. El
7 bebé. menos. ** desconocido entra y coordina su conducta
con la del bebé. Intenta interactuar con él.
Madre y bebé 3 minutos. 2º episodio de reencuentro. La madre entra,
8 saluda al bebé, y le coge en brazos.
Mientras tanto, el desconocido sale
discretamente.
* El episodio se recorta si el bebé está excesivamente angustiado.
** El episodio se prolonga si necesita más tiempo para que el bebé se reincorpore al juego.
Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

Episodio 1: Madre, niño y experimentador. Este es un episodio de introducción muy


breve. La madre y el niño son introducidos en una habitación experimental, provista de
juguetes atractivos para el niño y dos sillas (el resto del mobiliario debe ser apartado
para permitir la exploración del niño). Se le muestra a la madre dónde colocar al niño y
dónde tiene que sentarse. El experimentador abandona la habitación tan pronto como
ha dado sus instrucciones.

Episodio 2: Madre y Niño (primer episodio de pre-separación). La madre deja al niño


frente a los juguetes, se sienta en una de las sillas y comienza a leer una revista que
hemos dejado en ella. Se espera que el niño explore la habitación y manipule los
juguetes que hay en ella. La madre ha sido instruida para que no inicie la interacción
con el niño, aunque puede responder ante cualquier iniciativa de éste. Durante los dos
primeros minutos, la madre no dirige la atención ni hacia los juguetes, ni hacia otros
objetos de la habitación simplemente hojea la revista. Si pasados los dos minutos, el
niño no ha comenzado a jugar con los juguetes se da una señal a la madre (golpe en
la pared, en la puerta, etc.) para que lo lleve hacia ellos y trate de estimular su interés.
Se permite que la madre estimule la exploración durante este último minuto. El foco de
la observación se centra en la exploración del niño y en la cantidad y naturaleza de su
orientación hacia la madre.

Episodio 3: Extraña, Madre y Niño (segundo episodio de pre-separación). Una Extraña


entra en la habitación y saluda. El sexo del extraño debe coincidir con el de la figura de
apego sobre la que estemos realizando la evaluación de la calidad del apego del niño.
A continuación, se sienta en la otra silla y permanece en silencio durante un minuto.
Durante este tiempo, puede observar al niño pero no debe mirarle fijamente si el niño
parece inquietarse por su presencia. Al final del primer minuto, la extraña comienza a
hablar con la madre. La madre, mientras tanto, ha sido instruida para no comenzar a
hablar hasta que la extraña inicie la interacción. Finalizado el segundo minuto, la
extraña inicia la interacción con el niño. Transcurridos los 3 minutos del episodio y
cuando el niño parezca ocupado con la extraña o con los juguetes, la madre abandona
la habitación discretamente dejando su bolso sobre la silla. El foco de la observación
está en la cantidad y tipo de atención que el niño da a la extraña, en comparación con
la que dio a la madre o a la exploración, y sobre como el niño acepta las
aproximaciones de la extraña.

Episodio 4: Extraña y Niño (primer episodio de separación). Cuando la madre se va, la


extraña comienza a reducir su interacción con el niño para que éste tenga la ocasión
de saber que su madre no está, si no se había dado cuenta de ello. Si el niño continúa
explorando, la extraña se sienta silenciosamente como la madre lo hizo anteriormente,
aunque puede responder a las aproximaciones que el niño haga. Si el niño llora, la
extraña ha de intentar distraerle con los juguetes; si esto falla, intentará consolarle,
cogiéndole en brazos si él lo permite y/o hablándole. Si consigue calmarle, entonces lo
pondrá en el suelo e intentará interesarle por los juguetes. Este episodio puede tener
una duración inferior a los 3 minutos requeridos si la aflicción del niño es elevada y la
extraña no consigue distraerle ni consolarle. En este episodio interesa valorar la
conducta exploratoria del niño en comparación con los anteriores episodios, la
respuesta del niño ante la ausencia de su madre y su reacción hacia la extraña.

Episodio 5: Madre y niño (primer episodio de reunión). La madre se aproxima a la


puerta cerrada y habla lo bastante alto para que el niño pueda oír su voz. Abre la
puerta y se para, para permitir al niño darle una respuesta si quiere. En este episodio,
la madre puede consolar al niño si está estresado e intentar interesarle nuevamente
por los juguetes. Mientras tanto, la extraña se retira discretamente. En cuanto el niño
se calme, la madre se sentará en su silla y actuará como lo hizo en el episodio 2.
Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

Después de tres minutos, o cuando se considere que el niño está lo bastante calmado
para comenzar el siguiente episodio, se indica a la madre que abandone la habitación,
diciendo adiós al salir. La observación se centrará en el recibimiento del niño hacia la
madre y la naturaleza de su interacción después de su regreso.

Episodio 6: El niño está solo (segundo episodio de separación). El niño es dejado solo
en la habitación. Si cuando la madre se va el niño llora, se le da una oportunidad para
que se calme y pueda continuar explorando. Si no se recupera el episodio se reduce.
En este episodio el observador ha de valorar tanto la conducta exploratoria del niño (si
la hay), como su reacción ante la ausencia de su madre.

Episodio 7: Extraña y Niño (tercer episodio de separación). La extraña regresa a la


habitación. Se aproxima a la puerta cerrada y habla lo bastante alto para que el niño
pueda oír su voz. Abre la puerta, y se para, permitiendo al niño dar una respuesta si
quiere hacerlo. Si el niño está llorando, la extraña intentará calmarle, cogiéndole en
brazos si él lo permite. Si se calma, lo pondrá en el suelo e intentará interesarle en el
juego. Si se interesa por los juguetes y comienza a jugar, la extraña se retirará a su
silla. Si el niño no está apenado cuando la extraña entra, ésta le invita a ir hacia ella. Si
el niño no se acerca se le aproximará e intentará jugar con él. Si él está interesado por
los juguetes y comienza a jugar con ellos la extraña se retirará a su silla. En el caso de
que el niño quiera interacción o contacto, la extraña responderá a sus deseos y
ajustará su comportamiento al del niño. En este episodio nos interesa la respuesta del
niño hacia la extraña (como es calmado por ella, si busca o acepta el contacto, si
interactúa con ella durante el juego) y la comparación entre esta respuesta y la que el
niño dio a la madre en el episodio 5.

Episodio 8: Madre y Niño (segundo episodio de reunión).La madre regresa a la


habitación, abre la puerta y se para antes de saludar al niño, dándole la oportunidad
de responder espontáneamente. Si el niño no acude a ella por propia iniciativa,
entonces la madre le habla y finalmente lo coge. Mientras tanto, la extraña abandona
la habitación discretamente. Tras el recibimiento, la madre se sentará en su silla y
actuará en función de lo que el niño le pida. Si el niño no requiere su atención seguirá
hojeando la revista. La observación se centrará en el recibimiento del niño hacia la
madre, si ha aceptado su contacto y la naturaleza de su interacción durante los tres
minutos.

CATEGORÍAS CONDUCTUALES
A continuación, se detallan las categorías conductuales sobre las que se basa el
diagnóstico. El observador deberá visualizar cada episodio y realizar una valoración
cualitativa de las categorías que proceda evaluar en términos de bajo, moderado o
alto.
 Interacción positiva en la distancia Esta categoría evalúa el interés del niño
por interactuar con el adulto en la distancia. Ejemplos de conductas que
corresponden a esta categoría: el niño sonríe a la madre mientras juega,
vocaliza, la mira, le ofrece juguetes, etc. Se evalúa en los episodios de
preseparación y reunión.
 Búsqueda de Proximidad. Esta categoría hace referencia al grado de
iniciativa y esfuerzo activo del niño en la búsqueda de contacto físico o
proximidad hacia el adulto. Se valora la intensidad y persistencia de los
esfuerzos del niño por obtener el contacto. Ejemplos: el niño se desplaza hacia
la madre, bien sea arrastrándose, gateando o andando, extiende los brazos
hacia la madre o se inclina hacia ella, desde donde está, etc. Se evalúa en los
episodios de pre-separación y reunión.
Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

 Mantenimiento de Contacto: Esta categoría hace referencia al grado de


iniciativa activa del niño a la hora de mantener contacto con el adulto una vez
el contacto ha sido conseguido. Ejemplo: el niño está al brazo de su madre y se
resiste activamente a cesar el contacto cuando la madre lo intenta. Se evalúa
en los episodios de preseparación y reunión.
 Resistencia. Esta categoría evalúa el grado de enfado y rechazo del niño
hacia el adulto. Ejemplos: golpear a la persona, dar patadas, resistirse a ser
cogido en brazos o cambiado de lugar, rechazar los juguetes que se le ofrecen
al intentar interaccionar con él, chillar, protestar o intensificar el llanto cuando el
adulto se le aproxima, etc. Se evalúa en los episodios de reunión
 Evitación. Esta categoría evalúa el grado de indiferencia del niño hacia el
adulto y su esfuerzo por evitar la proximidad y la interacción con él. Ejemplos
de conductas incluidas en esta categoría: la madre inicia una interacción y el
niño vuelve la cara hacia otro lugar, el niño intenta salir de la habitación cuando
la madre regresa, la madre inicia una interacción y el niño se aleja, etc. Se
evalúa en los episodios de reunión
 Búsqueda de la madre ausente en los episodios de separación Esta
categoría evalúa el nivel de inquietud del niño por la ausencia de su madre.
Ejemplos: el niño va hacia la puerta, intenta abrirla, la golpea, el niño se dirige
hacia la silla vacía de su madre, etc.
 Rechazo del extraño. Esta categoría hace referencia al grado de evitación o
rechazo del niño hacia la persona extraña. Ejemplos: el extraño inicia un
interacción y el niño la ignora o se aleja, el extraño ofrece juguetes al niño y
éste los rechazo, el extraño inicia una interacción y el niño llora, etc. Se registra
en los episodios de separación.
 Aceptación del extraño. Esta categoría evalúa el nivel de aceptación del niño
hacia la persona extraña. Ejemplos: el niño se aproxima al extraño y requiere
su atención. Se registra en los episodios de separación.
 Exploración y llanto. Estas dos categorías recogen las conductas no
interactivas que el niño manifiesta a lo largo de los distintos episodios de la
situación experimental. Ejemplos: el niño se dirige hacia los juguetes y los
manipula, el niño mira los juguetes o los objetos de la habitación, el niño llora,
etc. Se registra en todos los episodios.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

En este apartado, se describen las características básicas de los 3 estilos tradicionales


de apego infantil (ABC) en función de la conducta del niño hacia la madre, hacia la
extraña y su conducta de juego en la Situación Extraña (Ainsworth et al, 1978), y los
criterios diagnósticos del apego desorganizado (Main y Solomon, 1986, 1990).

Niños seguros (Tipo B)

Conducta respecto a la madre. Los niños seguros muestran una interacción positiva y
afectiva con ella mientras juegan durante la preseparación. Ante su ausencia pueden o
no afligirse, pero todos tienen conductas de búsqueda de la madre en mayor o menor
grado. En los episodios de reunión se observa siempre un buen recibimiento (se
alegran de verla) y pueden variar en el grado de búsqueda de proximidad y deseo de
contacto con ella. Si están afligidos se consuelan con facilidad al verla y suelen
reanudar el juego. No se observa evitación ni resistencia hacia la madre.
Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

Conducta respecto a la extraña. Los niños seguros o la rechazan abiertamente o


pueden interactuar con ella con cierta cautela. Pueden llegar a ser consolados por el
extraño, pero la madre lo consigue con mayor facilidad.

Conducta exploratoria. Es alta si está la madre y desciende cuando se va.

Niños inseguros huidizos (Tipo A)

Conducta respecto a la madre. Los niños inseguros huidizos o evitativos se muestran


indiferentes hacia la madre y suelen evitar o ignorar los intentos maternos por lograr
contacto o interacción. Durante las separaciones, aparentemente, no la echan de
menos y no tienen conductas de búsqueda de su madre. Si lloran durante la
separación únicamente lo hacen cuando son dejados solos y la causa del llanto es la
soledad y no la ausencia de su figura de apego. En la reunión, no buscan proximidad,
interacción o contacto con su madre y sí se observa una notable evitación de
interacción.

Conducta respecto a la extraña. Los niños inseguros huidizos tienden a tratar a la


extraña más que a la madre, le muestra menos evitación. Pueden incluso buscar
activamente proximidad e interacción con ella. Si se afligen, al quedarse solos en el
episodio 6, se dejan consolar fácilmente por la extraña.

Conducta exploratoria. Estos niños tienen una conducta de juego alta a lo largo de
todo el procedimiento. Puede descender únicamente cuando se quedan
completamente solos en el caso de que lloren.

Existen 3 subtipos de apego defensivo:

Niños inseguros resistentes/ambivalente (Tipo C)

Conducta respecto a la madre. Estos niños apenas se atreven a despegarse de ella.


Se afligen extraordinariamente cuando se va y en los episodios de reunión, buscan
consuelo en ella, pero al mismo tiempo se resisten a ser consolados, y es muy difícil
lograrlo. Su conducta es de clara ambivalencia hacia su madre: quieren ser cogidos
pero a la vez lloran y/o patalean en su intento por mostrarle su enfado por haberse
marchado

Conducta respecto a la extraña. Los niños inseguros resistentes ambivalentes


rechazan abiertamente a la extraña, muestra un gran recelo hacia ella y no se dejan
consolar.

Conducta exploratoria. Estos niños suelen jugar poco y el juego no se recupera


después de la primera separación.

Niños inseguros desorganizados-desorientados (Tipo D)


Un niño será diagnosticado como D según los criterios de Main y Solomon (1986,
1990), si muestra comportamientos durante la “Situación Extraña” que encajan en
alguno de los siguientes aspectos:
- presenta conductas extrañas en presencia de su madre: tics, acercarse hacia
ella con la cabeza hacia abajo, tirarse al suelo, quedarse inmóvil,
balanceos, golpearse la cabeza, posturas de abatimiento, etc.
- muestra en un mismo episodio y de forma simultánea pautas de conducta
contradictoria: aproximación seguida de evitación, evitación y llanto,
evitación y resistencia, etc.
- muestra índices de temor o recelo hacia su madre.
Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

- se muestra desorientado en los episodios de reunión.


- presenta una secuencia conductual incongruente según los criterios de
clasificación tradicional del apego infantil (clasificación ABC). Por ejemplo:
el niño llora y busca a la madre durante las separaciones pero muestra
indiferencia y evitación de la interacción durante la reunión. O niños que no
buscan a su madre durante las separaciones y tienen elevada conducta de
juego en su ausencia pero lloran desconsoladamente y se muestran
enfadados con ella durante la reunión.

Es importante mencionar que el sistema de codificación de este procedimiento, arroja


8 sub-clasificaciones de apego sobre la base de los 3 patrones organizados, que se
pueden distribuir en un continuo de sub-estilos, desde el A1(evitante activo); A2
(evitante pasivo); B1(seguro con algunos indicadores hacia lo evitante); B2(seguro
más equilibrado); B3(seguro propiamente tal); B4(seguro con algunos indicadores
hacia lo ambivalente); C1(ambivalente activo) y; C2(ambivalente pasivo).

Perfiles de los tipos y subtipos de apego infantil según la clasificación


tradicional del apego infantil (ABC) hacia la madre

CONDUCTAS DEL NIÑO HACIA LA MADRE

(EPISODIOS DE REUNION)

APEGO IP BP MC R E CB (sep)
A1 Baja Baja Baja Baja Alta Baja
A2 Baja/mod Mod Baja Baja Alta Baja

B1 Alta Baja Baja Baja Baja/mod Baja/mod


B2 Mod Mod/alta Baja Baja Baja Mod/alta
B3 Baja Alta Alta Baja Baja Alta
B4 Baja Alta Alta Baja/mod Baja Alta

C1 Baja Alta Alta Alta Baja Alta


C2 Baja Baja/mod Baja/mod Mod/alta Baja Alta

IP: interacción positiva en la distancia


BP: búsqueda de proximidad
MC: mantenimiento de contacto
R: resistencia
E: evitación
CB sep: conducta de búsqueda de la madre en la separación
Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

Perfiles de los tipos y subtipos de apego infantil según la clasificación


tradicional del apego infantil (ABC) hacia la extraña.

CONDUCTA DEL NIÑO HACIA LA EXTRAÑA

APEGO ACEPTACIÓN RECHAZO


A1 Mod/alta Baja
A2 Mod/alta Baja

B1 Mod/alta Baja/mod
B2 Mod/baja Mod
B3 Baja Alta
B4 Baja Alta

C1 Baja Alta
C2 Baja Alta

Referencias bibliográficas

Ainsworth, M.D.S., Blehar, M.C., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment:


A Psychological study of the strange situation. Hillsdale. N.J.: Lawrence Erlbaum
Associates.

Main, M. y Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/disoriented


atachment pattern. En M. Yogman y T.B. Brazelton (Eds.), Affective development in
infancy. (pp. 95-124). Norwood, N.J: Ablex Publishing Corporation.

Main, M. y Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as


disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. En M.T. Greenberg,
D. Cicchetti y E.M. Cummings (Eds.), Attachment in the preschool years. Theory,
research and intervention. (pp 121-160). Chicago: The University of Chicago Press.

También podría gustarte