Está en la página 1de 56

calle Islas Canarias 5

50015, Zaragoza
976 518 666 · fax 976 730 169
avempace@avempace.com

HISTORIA DE LA LITERATURA BRASILEÑA. PRINCIPALES HITOS

(Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia de la literatura portuguesa. Salamanca, Luso-
Española de Ediciones, 1999; y de Cereja, William Roberto y Thereza Cochar Magalhães, Literatura Brasileira em
diálogo con outras literaturas e outras linguagens. Ensino médio, 4ª ed., 3ª reimp. São Paulo, Atual, 2009.)

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
LA ERA COLONIAL.......................................................................................................................................... 4
EL SIGLO XVI EN BRASIL: EL RENACIMIENTO ...................................................................................................... 5
EL SIGLO XVII BRASILEÑO: EL BARROCO ........................................................................................................... 5
EL SIGLO XVIII, EL TIEMPO DEL ARCADISMO ...................................................................................................... 7
 Cláudio Manuel da Costa (1729-1789) ...................................................................................... 8
 Tomás Antônio Gonzaga (1744-1810) ....................................................................................... 8
 Basílio da Gama (1741-1795), la conciencia nativista .............................................................. 9
 Santa Rita Durão (1722-1784) y su poema nativista Caramuru ............................................... 9
LA ERA NACIONAL: LITERATURA BRASILEÑA DEL ROMANTICISMO ........................................................................ 10
LA POESÍA ROMÁNTICA BRASILEÑA ................................................................................................................ 11
 La primera generación: Gonçalves Dias (1823-1864) .............................................................. 12
 Los ultrarrománticos: Casimiro de Abreu y Álvares de Azevedo ............................................ 14
 La tercera generación: O Condoreirismo ................................................................................. 16
LA NOVELA ROMÁNTICA BRASILEÑA ............................................................................................................... 18
 José de Alencar (1829-1877) y el romance indianista ............................................................. 18
 El romance regional ................................................................................................................. 19
 La novela urbana ...................................................................................................................... 20
 La prosa gótica ......................................................................................................................... 20
REALISMO, NATURALISMO Y PARNASIANISMO ................................................................................................ 21
 Machado de Assis (1839-1908), padre del realismo brasileño ............................................... 23
 Aluísio Azevedo (1857-1913) y Raul Pompeia (1863-1895), escritores naturalistas .............. 24
 El Parnasianismo brasileño ...................................................................................................... 24
EL SIMBOLISMO POÉTICO ............................................................................................................................. 25
EL TEATRO BRASILEÑO EN EL SIGLO XIX .......................................................................................................... 27
LITERATURA BRASILEÑA DEL SIGLO XX ............................................................................................................ 29
 Los comienzos del siglo XX: El Modernismo ............................................................................ 29
 Vanguardias europeas en acción: futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo,
surrealismo… ..................................................................................................................................... 30
FUTURISMO................................................................................................................................................... 30
CUBISMO ....................................................................................................................................................... 32
EXPRESIONISMO y FAUVISMO ..................................................................................................................... 32
DADAÍSMO .................................................................................................................................................... 33
SURREALISMO, COMBATE A LA RAZÓN ....................................................................................................... 33
 Las vanguardias en Brasil......................................................................................................... 34

Página 1 de 56
PRIMERA FASE DEL MODERNISMO BRASILEÑO (1922-1930): LOS ANDRADES Y OTROS ESCRITORES
BRASILEÑOS DE COMIENZOS DEL SIGLO XX ................................................................................................. 35
OSWALD DE ANDRADE (1890-1954) ............................................................................................................. 36
MÁRIO DE ANDRADE (1893-1914) ................................................................................................................ 36
MANUEL BANDEIRA (1886-1968) ................................................................................................................. 37
ANTÔNIO DE ALCÂNTARA MACHADO (1901-1935) ..................................................................................... 38
SEGUNDA FASE DEL MODERNISMO BRASILEÑO (1930-1945). LA NOVELA DE LOS AÑOS 30 ..................... 39
LOS AUTORES DEL NORTE: QUEIROZ, RAMOS, AMADO… ........................................................................... 39
LOS AUTORES DEL SUR: ÉRICO VERÍSSIMO Y DIONÉLIO MACHADO ........................................................... 40
LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 30 .................................................................................................................... 40
 La literatura contemporánea de Brasil .................................................................................... 44
 La poesía brasileña de hoy ....................................................................................................... 44
JOÃO CABRAL DE MELO NETO (1920-1999) ................................................................................................. 45
POESÍA CONCRETA ........................................................................................................................................ 45
POESÍA SOCIAL .............................................................................................................................................. 46
POESÍA MARGINAL........................................................................................................................................ 49
POESÍA ACTUAL ............................................................................................................................................. 51
 La narrativa brasileira de hoy .................................................................................................. 52
CLARICE LISPECTOR (1926-1977) .................................................................................................................. 52
JOÃO GUIMARÃES ROSA (1908-1967) .......................................................................................................... 53
ÚLTIMA NARRATIVA BRASILEIRA ................................................................................................................. 53
 El teatro brasileño de hoy ........................................................................................................ 55

La literatura portuguesa, punto de partida. Esquema

(Cuadro tomado
de Cereja,
William Roberto
y Thereza Cochar
Magalhães,
Literatura
Brasileira em
diálogo con
outras literaturas
e outras
linguagens.
Ensino médio, 4ª
ed., 3ª reimp. São
Paulo, Atual,
2009.)

Página 2 de 56
Introducción

La literatura brasileña empieza confundida con la literatura portuguesa peninsular. Solo con la
era colonial empieza a haber autores, obras y movimientos que podemos considerar brasileños.
Y luego, seguirá aumentando dicha literatura en la llamada era nacional.

En el cuadro precedente, puede verse de un simple vistazo la evolución principal de la


literatura portuguesa.

(Para más información, véase el documento “Historia de la literatura portuguesa”,


http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7163/HISTORIA+DE+LA+LITERATURA+PORT
UGUESA.pdf).

En el cuadro que sigue, aparece resumida esquemáticamente la literatura brasileña:

(Tomado de Cereja, William Roberto y Thereza Cochar Magalhães, Literatura Brasileira em diálogo con outras
literaturas e outras linguagens. Ensino médio, 4ª ed., 3ª reimp. São Paulo, Atual, 2009.)

Página 3 de 56
¿Cómo ven los brasileños la colonización portuguesa? Estas viñetas humorísticas
podrán darnos una idea.

La era colonial

Brasil fue colonia portuguesa durante más de tres siglos. Los principales acontecimientos
pueden resumirse así:

 Siglo XVI: La metrópoli procuró garantizar el dominio sobre la nueva tierra descubierta,
organizándola en capitanías y trayendo negros esclavos de África para poblarla y jesuitas
de Europa para catequizarla.

Página 4 de 56
 Siglo XVII: La ciudad de Salvador de Bahía, poblada por aventureros portugueses, indios,
negros, mulatos, se convierte en centro de decisión política.
 Siglo XVIII: La región de Minas Gerais se transforma en centro de exploración del oro, se
crean nuevas ciudades, primeras revueltas políticas contra la colonización portuguesa,
entre las que destaca el movimiento de la Inconfidência Mineira (“La infidencia –violación
de la confianza- minera”, producida en 1789, el mismo año de la Revolución francesa).

En realidad, si antes hay apenas “ecos literarios en Brasil”, desde el siglo XVIII se dan
las condiciones para que crezca una auténtica literatura nacional. Aunque antes, en el siglo XVII,
está la importante figura de Gregorio Matos.

Brasil consigue su independencia de Portugal en el siglo XIX, en 1822. Desde entonces,


la idea de construir una literatura propia deja de ser un sueño para convertirse en una realidad.

Antes del siglo XVI, en la época medieval, la literatura en portugués es exclusivamente


ibérica, peninsular.

El Clasicismo abarca en Brasil tres siglos: el XVI, época del Renacimiento; el XVII, época
del Barroco; y el XVIII, era del Arcadismo.

El siglo XVI en Brasil: el Renacimiento

En el siglo XVI, los documentos literarios más importantes son: la Carta, de Pero Vaz de
Caminha; el Diário de navegaçao (1530), de Pero Lopez de Sousa; el Tratado da terra do Brasil
y la História da Província de Santa Cruz a que vulgarmente chamamos Brasil (1576), de Pero
de Magalhães Gândavo; el Tratado descritivo do Brasil (1587), de Gabriel Soares de Sousa; los
Diálogos das grandezas do Brasil, de Ambrósio Fernandez Brandão; las cartas de los
misioneros jesuitas escritas en los primeros siglos de catequización.

También destaca el padre José de Anchieta (1534-1597), nacido en las Islas Canarias y
fallecido en Reritiba, actualmente Anchieta. Escribió poesía religiosa, poesía épica, crónicas
históricas, una gramática del tupi, algunas obras teatrales inspiradas en Gil Vicente, sermones,
poemas en latín… Su objetivo es espiritual, más que literario

El siglo XVII brasileño: el Barroco

En el siglo XVII, es tiempo para el Barroco, con su visión desengañada del mundo y su
pesimismo. En el Barroco hay crisis, conflicto entre el mundo espiritual y material, entre la fe y
la razón; visión trágica de la vida; consciencia de lo efímero del vivir. Se abandona el gusto por
la claridad y el equilibrio formal que caracterizaban al Clasicismo del siglo anterior y se desarrolla
el gusto por lo intrincado, lo ingenioso y complejo, así como por figuras literarias como la
antítesis, la paradoja, la metáfora brillante, la metonimia… Los autores barrocos brasileños más
destacados son Gregorio Matos (1633?-1696), en la poesía, y el padre Antonio Vieira (1608-
1697) y sóror Maria Alcoforado, en la prosa.

Vieira fue un gran orador y escritor, defendió a los indios y pedía que los judíos fueran
enviados a Brasil, necesitado de brazos. Tuvo problemas con la Inquisición.

Matos nació en Salvador, estudió con los jesuitas y en Coímbra, Portugal, y volvió a
Brasil. Es el primer poeta que podemos llamar propiamente brasileño. Ejerció cargos
eclesiásticos, pero nunca quiso vestirse como clérigo. Se casó con Maria dos Povos y ejerció de

Página 5 de 56
abogado. Sus críticas y sátiras, sus poemas eróticos, le hacían ser mal visto por los poderosos.
Fue exiliado a Angola, regresó enfermo a Brasil y, no pudiendo regresar a Salvador de Bahía,
murió en Recife. Es el primer gran poeta brasileño, un hombre irreverente y rebelde que mereció
el apodo de “Boca do Inferno” por sus ácidas ironías.

Soneto
Neste mundo é mais rico, o que mais rapa: A flor baixa se inculca por Tulipa;
Quem mais limpo se faz, tem mais carepa: Bengala hoje na mão, ontem garlopa:
Com sua língua ao nobre o vil decepa: Mais isento se mostra, o que mais chupa.
O Velhaco maior sempre tem capa. Para a tropa do trapo vazo a tripa,
Mostra o patife da nobreza o mapa: E mais não digo, porque a Musa topa
Quem tem mão de agarrar, ligeiro trepa Em apa, epa, ipa, opa, upa.
Quem menos falar pode, mais increpa:
Quem dinheiro tiver, pode ser Papa.

En estos sonetos de Gregório Matos, aflora el pesimismo barroco, la reflexión sobre la


fugacidad del tiempo, el tema de la cuna y la sepultura; también el sentimiento de culpa y el
arrepentimiento cristiano:

Soneto
Que és terra Homem, e em terra hás de tornar-te, Alerta, alerta pois, que o vento berra,
Te lembra hoje Deus por sua Igreja, E se assopra a vaidade, e incha o pano,
De pó te faz espelho, em que se veja Na proa a terra tens, amaina, e ferra.
A vil matéria, de que quis formar-te. Todo o lenho mortal, baixel humano
Lembra-te Deus, que és pó para humilhar-te, Se busca a salvação, tome hoje terra,
E como o teu baixel sempre fraqueja Que a terra de hoje é porto soberano.
Nos mares da vaidade, onde peleja,
Te põe à vista a terra, onde salvar-te.

A Jesus Cristo Nosso Senhor


Pequei, Senhor; mas não porque hei pecado, Se uma ovelha perdida e já cobrada
Da vossa alta clemência me despido; Glória tal e prazer tão repentino
Porque, quanto mais tenho delinqüido, Vos deu, como afirmais na sacra história,
Vos tenho a perdoar mais empenhado. Eu sou, Senhor, a ovelha desgarrada,
Se basta a vos irar tanto pecado, Cobrai-a; e não queirais, pastor divino,
A abrandar-vos sobeja um só gemido: Perder na vossa ovelha a vossa glória.
Que a mesma culpa, que vos há ofendido,
Vos tem para o perdão lisonjeado.

En el Barroco portugués, como en el español, hubo dos escuelas de poesía:

 el conceptismo (más frecuente en la prosa), que concede gran importancia a los juegos de
inteligencia, a las sutilezas del pensamiento lógico, con sus analogías, paradojas, antítesis…;

 y el cultismo o culteranismo, caracterizado por su gusto por el rebuscamiento formal, los


juegos de palabras, las figuras de lenguaje, el vocabulario sofisticado, las imágenes
fantasiosas…

El parecido entre los dos países ibéricos, tiene que ver con que, entre 1580 y 1640,
Portugal perteneció a la corona española, con Felipe II. De ahí que el espíritu de la
Contrarreforma (Concilio de Trento) esté también muy presente en Portugal y, por tanto, en
Brasil, por entonces colonia portuguesa.

El Barroco es una época anti-clásica, reacciona contra el optimismo de la etapa anterior,


el Renacimiento. Tiempo de crisis, duda entre antropocentrismo y teocentrismo, opone el

Página 6 de 56
mundo material al espiritual y la fe a la razón, aporta una visión trágica de la vida, es
profundamente cristiano, idealiza el sentimiento de culpa y de pecado, tiene consciencia de la
fugacidad de la vida, le gustan los juegos de conceptos, prefiere la expresión complicada a la
simple.

El Renacimiento, sin embargo, se caracterizaba por lo contrario: clasicismo,


antropocentrismo, equilibrio, racionalismo, paganismo (gusto por lo mitológico), influencia de
la cultura greco-latina, idealización amorosa (neoplatonismo), búsqueda de la claridad,
universalismo…

Ambas concepciones del arte y de la vida se igualan, sin embargo, en su gusto por el
soneto y por la nueva métrica de origen italiano: liras, octavas reales, endecasílabos y
heptasílabos, etc.

El siglo XVIII, el tiempo del Arcadismo

El Arcadismo es una reacción contra el anti-clasicismo del Barroco. El fundador del


movimiento en Brasil fue Cláudio Manuel da Costa. Otro gran poeta árcade es Tomás Antônio
Gonzaga.

Uno de los temas más repetidos de este movimiento es el tópico horaciano del “Fugere
urbem” (huida de la ciudad) o “Aurea mediocritas”, la vida mediocre en lo material, pero rica
en lo espiritual, el elogio de la vida rural, el bucolismo heredado de las ideas del “buen salvaje”
del filósofo francés Jean Jacques Rousseau: el hombre nace bueno, pero la sociedad lo
corrompe.

Soneto LXII
Torno a ver-vos, ó montes; o destino Se o bem desta choupana pode tanto,
Aqui me torna a pôr nestes oiteiros; Que chega a ter mais preço, e mais valia,
Onde um tempo os gabões deixei grosseiros Que da cidade o lisonjeiro encanto;
Pelo traje da Côrte rico, e fino. Aqui descanse a louca fantasia;
Aqui estou entre Almendro, entre Corino, E o que té agora se tornava em pranto,
Os meus fiéis, meus doces companheiros, Se converta em afetos de alegria.
Vendo correr os míseros vaqueiros
Atrás de seu cansado desatino.

Los poetas árcades vuelven la vista a los clásicos grecolatinos, a la mitología pagana, al
“carpe diem”, a la literatura pastoril (poblada de Marilias, Amarilis, Nises y Galateas…), a la
idealización amorosa. Pero también están influidos por el Iluminismo (o Ilustración) y creen en
la razón, la igualdad de derechos, la libertad de expresión…

El Arcadismo se caracteriza por el antropocentrismo, el racionalismo, la imitación de los


clásicos, el paganismo, la expresión clara y sin figuras de lenguaje, el bucolismo pastoril, las ideas
ilustradas… El Barroco era lo contrario: crisis antropocéntrica y teocéntrica, oposición entre lo
material y lo espiritual, cristianismo contrarreformista, predominio de la fe sobre la razón,
sentimiento de culpa, pesimismo, sentido trágico de la vida y del paso del tiempo, gusto por la
expresión compleja y los conceptos retorcidos, complejidad expresiva, abuso de las figuras
literarias…

Ambos movimientos literarios, Barroco y Arcadismo, gustan del soneto, pero en el


Arcadismo es claro que los tiempos feudales, el Antiguo Régimen, están en crisis. Se acercaba
a grandes pasos la contemporaneidad.

Página 7 de 56
El Arcadismo brasileiro se originó en Vila Rica, hoy llamada Ouro Preto, en el estado de
Minas Gerais. Su aparición tiene que ver con el gran crecimiento urbano durante el siglo XVIII
en las ciudades mineras cuya vida económica giraba en torno a la extracción del oro. El
crecimiento económico favorecía también la expansión de las nuevas ideas ilustradas. En
Portugal, era el tiempo del poderoso ministro plenipotenciario marqués de Pombal, que puso
en marcha grandes reformas iluministas.

En Vila Rica, varios intelectuales y escritores empezaron a soñar con la independencia


de Brasil, sobre todo tras el éxito del movimiento independentista norteamericano de 1776.
Todo ello culminó con la frustrada Inconfidência Mineira (1789, el año de la Revolución
francesa).

Los autores árcades admiraban por un lado a los clásicos como Camões, Petrarca,
Horacio, pero también describían una naturaleza más selvática que en la poesía europea y
sentían predilección por el mito del “hombre natural” de Rousseau, lo que los llevó al tema del
indio y su cultura. Entre los autores principales, destacamos a Cláudio Manuel da Costa y Tomás
Antônio Gonzaga en la lírica; a Basílio da Gama y Santa Rita Durão en la épica; en la
encomiástica, a Silva Alvarenga y Alvarenga Peixoto. Muchos venían de Coímbra, cargados de
ideas iluministas y deslumbrados por el ejemplo norteamericano.

El único que no era un intelectual fue el famoso alférez Joaquim José da Silva Xavier,
Tiradentes, masón y líder del movimiento de la Inconfidencia minera. El grupo iluminista fue
traicionado por Joaquim Silvério dos Reis. Tiradentes y todos los demás fueron condenados, el
líder ahorcado y su cadáver descuartizado. Cláudio Manuel da Costa (1729-1789) se suicidó en
la prisión antes del juicio. Otros fueron condenados al exilio.

Cláudio Manuel da Costa (1729-1789)

Cláudio Manuel da Costa, conocido por su seudónimo pastoril de Glauceste Satúrnio, nació en
Mariana, Minas Gerais, estudio con los jesuitas, fue a Coímbra, se hizo abogado, se ilusionó con
las innovaciones de Pombal y Verney en Portugal y con las ideas de la Arcádia Lusitana. Sus
sonetos conectan con Camões, al principio tiene aún influencias barrocas, pero luego es
claramente neoclásico. El tema de la queja amorosa es frecuente en sus versos, su musa se llama
Nise, es un ideal inalcanzable. En la épica, escribió Vila Rica, que enlaza con las epopeyas
clásicas.

Quando cheios de gosto, e de alegria Se das flores a bela contextura


Estes campos diviso florescentes, Esmalta o campo na melhor fragrância,
Então me vêm as lágrimas ardentes Para dar uma idéia da ventura;
Com mais ânsia, mais dor, mais agonia. Como, ó Céus, para os ver terei constância,
Aquele mesmo objeto, que desvia Se cada flor me lembra a formosura
Do humano peito as mágoas inclementes, Da bela causadora de minha ânsia?
Esse mesmo em imagens diferentes
Toda a minha tristeza desafia.

Tomás Antônio Gonzaga (1744-1810)

Otro poeta árcade es Tomás Antônio Gonzaga (1744-1810), nacido en Oporto, Portugal, pero
trasladado de niño a Bahía, Brasil. Estudió derecho en Coímbra, donde contactó con las ideas
árcades y el iluminismo. Escribió un Tratado de Direito Natural en homenaje al marqués de
Pombal. Se fue a Brasil y vivió en Vila Rica, como oidor de la audiencia. Tuvo una relación

Página 8 de 56
amorosa con la joven de 16 años Maria Doroteia de Seixas, a la que llama Marília de Dirceu en
sus poemas.

En 1789 fue acusado de participar en la Incofidência, preso y mandado a Río de Janeiro,


encarcelado hasta 1792 y exiliado a Mozambique. Allí se casó y se enriqueció y participó en la
política local. Su poesía es por momentos prerromántica, incorpora su experiencia en la prisión,
es más emotivo y espontáneo, no tan rígido. Su Marília no es irreal, como la Nise de Cláudio
Manuel, es humana, próxima. Así describe su rostro:

Na sua face mimosa, Dos rubins mais preciosos


Marília, estão misturadas Os seus beiços são formados;
Purpúreas folhas de rosa, Os seus dentes delicados
Brancas folhas de jasmim. São pedaços de marfim.

Su obra lírica se reúne en la obra Marília de Dirceu y su poesía satírica, en Cartas


chilenas (1787-1788), en las que no figura como autor porque critican a la ciudad de Vila Rica y
al administrador de la misma Luís da Cunha Meneses, que gobernó entre 1783 y 1788. A este lo
llama Fanfarrão Minésio. Donde dice Cartas chilenas, debe leerse “mineras” y a la ciudad de
Vila Rica la llama Santiago. El autor se identifica como Critilo y su destinatario, como Doroteo.

Gonzaga es considerado el seguidor de la tradición satírica brasileña inaugurada con


Gregório de Matos.

Basílio da Gama (1741-1795), la conciencia nativista

Basílio nació en Minas Gerais, en la ciudad hoy llamada Tiradentes. Estudió con los jesuitas, en
Río de Janeiro, quería hacerse sacerdote. Completó estudios en Portugal e Italia, en este último
país consiguió entrar en la Arcádia Romana, donde tenía el seudónimo de Termindo Sipílio.

En 1767 volvió a Río de Janeiro y fue encarcelado, acusado de tener relaciones con los
jesuitas que, por entonces, habían sido expulsados de las tierras portuguesas. Fue llevado a
Lisboa, pero hizo amistad con el marqués de Pombal y escribió allí su obra máxima, O Uraguai
(1769), que trata de las luchas de portugueses y españoles contra los indios y las misiones
jesuíticas en Rio Grande do Sul. Con esta obra nace la conciencia nativista brasileña.

El Tratado de Madrid (1750) establecía un trueque de territorios: los portugueses de la


colonia de Sacramento deberían desocupar la región e instalarse en los “Sete Povos”
pertenecientes a Portugal y ocupados por indios. A su vez, España tendría soberanía sobre las
Tordesillas. Pero los indígenas que vivían en esos poblados, influidos por los jesuitas, no querían
pasar al dominio portugués. Así que españoles y portugueses nos unimos para intervenir
militarmente en la región, y hubo dos embestidas para conseguir los objetivos del Tratado, la
segunda de las cuales se narra en O Uraguai. Las luchas ocasionaron la muerte de millares de
indios y son uno de los principales genocidios ocurridos en Brasil.

Santa Rita Durão (1722-1784) y su poema nativista Caramuru

El fraile Santa Rita Durão nació en Mariana, en Minas Gerais. Estudio con los jesuitas y completó
estudios en Portugal. Se hizo religioso y profesor de Teología. Escribió un poema épico,
Caramuru (1781), publicado doce años después de O Uraguai y movido por “o amor à patria”.
Pasó la mayor parte de su vida en Portugal, adonde fue con nueve años, pero su poesía es de
marcada tendencia nativista. A diferencia de Basílio da Gama, él como religioso no podía ser
antijesuita, sino al revés, alaba su labor catequética.

Página 9 de 56
Tampoco es tan libre en el uso métrico como su colega, sino que Caramuru sigue
rígidamente el modelo camoniano, división en cantos y estrofas, presencia de la mitología
pagana (dioses indígenas) y la cristiana… Por eso se considera un poema inferior a O Uraguai y,
en cierta forma, un retroceso temático y estilístico. Narra las aventuras del náufrago portugués
Diogo Álvares Correia, llamado Caramuru, “o homem de fogo”, “o dragão saído do mar”, por
los indígenas, porque un día mató un pájaro con su mosquete. Correia naufragó en la costa
brasileña en 1510 y fue apresado por los tupinambás, que luego lo aceptaron entre ellos. Se casó
con Paraguaçu, el otro personaje protagonista del poema, y fue rescatado muchos años después
por una nave francesa, que lo llevó con su mujer indígena de vuelta a casa, primero a Francia y
luego a Portugal.

La era nacional: Literatura brasileña del Romanticismo

Con el Romantismo, primera mitad del siglo XIX, termina la era colonial en Brasil y empieza la
era moderna. El Arcadismo fue el último movimiento literario producido bajo la dominación
portuguesa y ya había traído el movimiento insurreccional de la Inconfidência Mineira (1789),
liderado por Tiradentes y fuertemente reprimido. Ahora soplaban definitivamente los nuevos
vientos de libertad. Brasil conquistó su independencia en 1822. Comenzaba la era nacional.

En el Romantismo predomina la emoción, la subjetividad, el nacionalismo. Hay mayor


libertad formal. El vocabulario y los giros sintácticos buscan lo propiamente brasileño. Gustan
las rendondillas y las estrofas de la cultura popular. La naturaleza es real, no idealizada. Los
sentimientos que predominan son la tristeza y la melancolía.

Por contra, en el movimiento anterior, el Arcadismo, predominaba la razón, la


objetividad, el universalismo y el nativismo. La contención formal era mayor. La sintaxis era más
lusitana. Gustaban las estrofas clásicas como el soneto. No interesa lo popular, sino los clásicos
grecolatinos. La naturaleza estaba idealizada y solo servía de telón de fondo para los idilios
amorosos. Se buscaba el equilibrio, el racionalismo, la contención sentimental.

El Romanticismo nació, como sabemos, en Alemania e Inglaterra y de ahí pasó a Francia


y toda Europa. Surgió al abrigo de la Revolución francesa y medio de la euforia producida por la
Revolución Industrial. En él convivían la megalomanía de Napoleón, que planeaba convertir a
Europa en un gran imperio francés, y las recién creadas sociedades industriales, con sus inventos
fabriles, su división del trabajo, su aumento de la productividad en los centros fabriles, su
creciente proletariado, sus revueltas sociales y sus sindicatos.

El primer best-seller de la historia literaria fue Os sofrimentos do joven Werther, de


Goethe, una novela epistolar que defendía un nuevo orden de valores totalmente opuesto a los
del siglo XVIII y que el autor alemán escribió con solo veinticuatro años. Los jóvenes empezaron
a vestirse como el protagonista de la obra, con traje azul y chaleco amarillo, y a vivir pasiones
desenfrenadas como él. Incluso a suicidarse como él. El emperador Napoleón era fan declarado,
decía haberlo leído siete veces y se desvió de sus campañas militares en 1808 solo por ir a
Weimar, Alemania, a hablar con Goethe.

Del siglo XVIII, se rescataron las ideas de la bondad natural del filósofo ilustrado Jean
Jacques Rousseau: el hombre nace puro, pero la sociedad lo corrompe; se valoriza la vida natural
como algo ingenuo y no contaminado. La naturaleza pasa a convertirse en algo así como la
confidente de los personajes y en un refugio purificador del alma.

Página 10 de 56
El Romanticismo magnifica el amor, como algo por encima de todas las cosas, más allá
de las clases sociales y de todas las barreras o intereses, se valora el amor inalcanzable y los
gestos heroicos como luchar por el amor, morir por el amor, matar por el amor.

El Romanticismo es más una reacción contra los valores ilustrados o clásicos que una
estética nueva. Su idea principal es la oposición a todo lo anterior: sentimiento frente a razón,
corazón contra mente, el arte y la poesía en frente de la ciencia, el espiritualismo en lugar del
materialismo, la subjetividad mejor que la objetividad, el cristianismo tradicional antes que la
filosofía ilustrada y lógica, el espíritu en vez del cuerpo o la materia, la noche y no el día, lo vago
e impreciso antes que lo preciso, el entusiasmo y la desmesura donde antes se quería equilibrio
y contención…

El Romanticismo tiene mucho de sentimiento de desapego, de desagregación. El poeta


es un extraño entre los hombres, es melancólico, hipersensible, amante de la soledad, siente
desesperación en el seno de la naturaleza. Tiene un alma alterada, no cree en la acción, cae en
un lirismo solitario, es un decepcionado de todo. Por eso llega a haber un Romanticismo
conservador, que no aspira a cambiar las cosas. He aquí la paradoja de un movimiento que
enarboló la bandera de la libertad, la pasión y la emoción.

En las artes, el Romanticismo nos dejó pintores como Goya en España, Géricault y
Delacroix en Francia, Turner y Constable en Inglaterra, Friedrich y Runge en Alemania;
escultores como el francés Rodin; músicos como Beethoven, Schubert, Schumann, Chopin,
Liszt…

En Brasil, el Romantismo tiene algunas características propias. Está la ilusión de la nueva


nación creada, pero también está la visión del indio y lo indígena y el descubrimiento de una
naturaleza virgen, selvática, con una fauna y una flora propias. Hasta en la lengua se buscaron
giros brasileiros, propios. Como decía José de Alencar…

“O povo que chupa o caju, a manga, o cambucá e a jabuticaba, pode falar uma língua com igual
pronúncia e o msmo espírito do povo que sorve o figo, a pera, o damasco e a nêspera?”

Alencar añadía en O gaúcho:

“Cada região da terra tem uma alma sua, raio criador que lhe imprime o cunho da originalidade.
A natureza infiltra em todos os seres que ela gera e nutre aquela seiva própria: e forma assim uma família
na grande sociedade universal”.

Cuando Napoleón invadió Portugal, la corona portuguesa se mudó a Brasil en 1808 y


elevó la colonia a categoría de Reino Unido, como Portugal y el Algarve. Se crearon escuelas de
nivel superior, se fundaron museos y bibliotecas públicas, se instalaron imprentas… La vida
cultural se dinamizó, apareció un público lector, primero de periódicos, aunque también de
libros. Con la independencia, los intelectuales querían crear una cultura propia, brasileña. El
Romantismo se hizo en Brasil nacionalista, anticolonialista y antilusitano, despreciando los
modelos portugueses. Derivó hacia el indianismo, el regionalismo, la indagación histórica o
folclórica, la diferenciación lingüística…

La poesía romántica brasileña

La primera obra romántica brasileña se considera que es Suspiros poéticos e saudade (1836),
de Gonçalves de Magalhães, con un prólogo muy relevante donde el autor anuncia la revolución
del nuevo movimiento artístico:

Página 11 de 56
“Quanto à forma, isto é, a construção, por assim dizer, material das estrofes, e de cada cântico
em particular, nenhuma ordem seguimos; exprimindo as ideaias como elas se apresentaram, para não
destruir o acento da inspirição”.

En las generaciones románticas, distinguimos varios autores:

 Primera generación: nacionalista, indianista y religiosa, con Gonçalves Dias y Gonçalves de


Magalhães como autores sobresalientes.

 Segunda generación: marcada por el “mal du siècle”, con un egocentrismo exacerbado,


pesimismo, satanismo y atracción por la muerte, con Álvares de Azevedo, Casimiro de
Abreu, Gaundes Varela, Junqueira Freire como mayores representantes.

 Tercera generación: el grupo condoreiro (o condoreirismo), con una poesía política y social,
con Castro Alves como mayor representante.

Los románticos brasileños tienen producción abundante en todos los géneros literarios:
lírica, épica, novela, cuento, teatro…

La primera generación: Gonçalves Dias (1823-1864)

Uno de los poemas más famosos del Romantismo (y de toda la literatura brasileña) es
este de Gonçalves Dias (1823-1864), escrito en 1843, cuando estaba en Coímbra, Portugal,
donde hacía sus estudios universitarios:

Cançao do exílio
Minha terra tem palmeiras, Minha terra tem primores,
Onde canta o Sabiá; Que tais não encontro eu cá;
As aves, que aqui gorjeiam, Em cismar – sozinho – à noite –
Não gorjeiam como lá. Mais prazer encontro eu lá;
Nosso céu tem mais estrelas, Minha terra tem palmeiras,
Nossas várzeas têm mais flores, Onde canta o Sabiá.
Nossos bosques têm mais vida, Não permita Deus que eu morra,
Nossa vida mais amores. Sem que eu volte para lá;
Em cismar – sozinho – à noite – Sem que eu desfrute os primores
Mais prazer encontro eu lá; Que não encontro por cá;
Minha terra tem palmeiras; Sem qu'inda aviste as palmeiras,
Onde canta o Sabiá. Onde canta o Sabiá.

El sentimiento nativista, propio del Arcadismo, se une aquí a una exaltación nacionalista
de la patria, a la que contribuye el título: el exilio es Portugal, la patria Brasil. Manuel Bandeira,
poeta modernista del siglo XX, advirtió que esta “Cançao” es uno de los primeros poemas
brasileiros en presentar una prosodia o manera de hablar propiamente brasileña. Según él, se
trata de

“uma poesía cujo encanto verbal desaparece cuando traduzida para outra língua. Desaparece
mesmo quando dita com a pronúncia portuguesa”.

Y pone como ejemplo la rima con palabras oxítonas (agudas), poco usual hasta
entonces. La “Cançao” es, pues, una ruptura con los modelos clásicos de sonoridad poética.

Página 12 de 56
Dias nació en Maranhão, hizo allí sus primeros estudios, estudió derecho en Coímbra,
volvió a Brasil en 1845 y se estableció en Rio de Janeiro, donde publicó Primeiros cantos (1846),
Segundos cantos (1848), Sextilhas de Frei Antão (1848), Últimos cantos (1851) y el poema épico
inacabado Os timbiras (1857).

Viajó mucho por el país, incluyendo la Amazonia, escribió incluso un Dicionário da


língua tupí. Quería construir una cultura brasileña y se volvió hacia el indio y la naturaleza, como
vemos en este poema de Os timbiras, canto IV. Quien habla es el protagonista, el indio tupí I-
Juca-Pirama, a quien han capturado los timbiras y le dicen que cuente sus hechos heroicos antes
de iniciar el ritual de antropofagia:

Meu canto de morte, O acerbo desgosto


Guerreiros, ouvi: Comigo sofri.
Sou filho das selvas, Meu pai a meu lado
Nas selvas cresci; Já cego e quebrado,
Guerreiros, descendo De penas ralado,
Da tribo tupi. Firmava-se em mi:
Da tribo pujante, Nós ambos, mesquinhos,
Que agora anda errante Por ínvios caminhos,
Por fado inconstante, Cobertos d’espinhos
Guerreiros, nasci; Chegamos aqui!
Sou bravo, sou forte, O velho no entanto
Sou filho do Norte; Sofrendo já tanto
Meu canto de morte, De fome e quebranto,
Guerreiros, ouvi. Só qu’ria morrer!
Já vi cruas brigas, Não mais me contenho,
De tribos imigas, Nas matas me embrenho,
E as duras fadigas Das frechas que tenho
Da guerra provei; Me quero valer.
Nas ondas mendaces Então, forasteiro,
Senti pelas faces Caí prisioneiro
Os silvos fugaces De um troço guerreiro
Dos ventos que amei. Com que me encontrei:
Andei longes terras O cru dessossêgo
Lidei cruas guerras, Do pai fraco e cego,
Vaguei pelas serras Enquanto não chego
Dos vis Aimoréis; Qual seja, - dizei!
Vi lutas de bravos, Eu era o seu guia
Vi fortes - escravos! Na noite sombria,
De estranhos ignavos A só alegria
Calcados aos pés. Que Deus lhe deixou:
E os campos talados, Em mim se apoiava,
E os arcos quebrados, Em mim se firmava,
E os piagas coitados Em mim descansava,
Já sem maracás; Que filho lhe sou.
E os meigos cantores, Ao velho coitado
Servindo a senhores, De penas ralado,
Que vinham traidores, Já cego e quebrado,
Com mostras de paz. Que resta? - Morrer.
Aos golpes do imigo, Enquanto descreve
Meu último amigo, O giro tão breve
Sem lar, sem abrigo Da vida que teve,
Caiu junto a mi! Deixai-me viver!
Com plácido rosto, Não vil, não ignavo,
Sereno e composto, Mas forte, mas bravo,

Página 13 de 56
Serei vosso escravo: Do pranto que choro:
Aqui virei ter. Se a vida deploro,
Guerreiros, não coro Também sei morrer.

Gonçalves Dias está considerado el primer gran poeta nacional y el mejor poeta
romántico.

Los ultrarrománticos: Casimiro de Abreu y Álvares de Azevedo

Pocos años después de la introducción del Romantismo, los jóvenes poetas se sentían
desvinculados del compromiso con el nacionalismo de la primera generación. Se encerraban
en sí mismos en una actitud profundamente pesimista como forma de protesta contra la
sociedad burguesa que no los comprendía y amaban la muerte.

La segunda generación romántica, jóvenes poetas de São Paulo y Rio, era casi como
una “generación perdida”. Admiraban a Byron (1788-1824) y a Musset, a quienes imitaban.
Sentían el “mal du siècle”, adoptaban actitudes decadentes: atracción por la noche y por el vicio,
amor a lo oscuro y mortuorio, al satanismo y lo gótico… Desprecian la militancia política de sus
mayores: nada de nacionalismo ni indianismo. Sienten atracción y miedo, deseo y culpa.

Los principales poetas ultrarrománticos son Álvares de Azevedo (1831-1852) y Casimiro


de Abreu. Leamos un par de poemas de Casimiro de Abreu:

Meus oito anos


Oh! que saudades que tenho Eu tinha nessas delícias
Da aurora da minha vida, De minha mãe as carícias
Da minha infância querida E beijos de minhã irmã!
Que os anos não trazem mais! Livre filho das montanhas,
Que amor, que sonhos, que flores, Eu ia bem satisfeito,
Naquelas tardes fagueiras Da camisa aberta o peito,
À sombra das bananeiras, — Pés descalços, braços nus
Debaixo dos laranjais! — Correndo pelas campinas
Como são belos os dias A roda das cachoeiras,
Do despontar da existência! Atrás das asas ligeiras
— Respira a alma inocência Das borboletas azuis!
Como perfumes a flor; Naqueles tempos ditosos
O mar é — lago sereno, Ia colher as pitangas,
O céu — um manto azulado, Trepava a tirar as mangas,
O mundo — um sonho dourado, Brincava à beira do mar;
A vida — um hino d'amor! Rezava às Ave-Marias,
Que aurora, que sol, que vida, Achava o céu sempre lindo.
Que noites de melodia Adormecia sorrindo
Naquela doce alegria, E despertava a cantar!
Naquele ingênuo folgar! ................................
O céu bordado d'estrelas, Oh! que saudades que tenho
A terra de aromas cheia Da aurora da minha vida,
As ondas beijando a areia Da minha infância querida
E a lua beijando o mar! Que os anos não trazem mais!
Oh! dias da minha infância! — Que amor, que sonhos, que flores,
Oh! meu céu de primavera! Naquelas tardes fagueiras
Que doce a vida não era A sombra das bananeiras
Nessa risonha manhã! Debaixo dos laranjais!
Em vez das mágoas de agora,

Página 14 de 56
A valsa
Tu, ontem, Que sintas Vi tudo!
Na dança As dores Mas mudo
Que cansa, De amores Não tive
Voavas Que louco Nas galas
Co’as faces Senti! Das salas,
Em rosas Quem dera Nem falas,
Formosas Que sintas!… Nem cantos,
De vivo, — Não negues, Nem prantos,
Lascivo Não mintas… Nem voz!
Carmim; — Eu vi!… Quem dera
Na valsa Meu Deus! Que sintas
Tão falsa, Eras bela As dores
Corrias, Donzela, De amores
Fugias, Valsando, Que louco
Ardente, Sorrindo, Senti!
Contente, Fugindo, Quem dera
Tranqüila, Qual silfo Que sintas!…
Serena, Risonho — Não negues
Sem pena Que em sonho Não mintas…
De mim! Nos vem! — Eu vi!
Quem dera Mas esse Na valsa
Que sintas Sorriso Cansaste;
As dores Tão liso Ficaste
De amores Que tinhas Prostrada,
Que louco Nos lábios Turbada!
Senti! De rosa, Pensavas,
Quem dera Formosa, Cismavas,
Que sintas!… Tu davas, E estavas
— Não negues, Mandavas Tão pálida
Não mintas… A quem ?! Então;
— Eu vi!… Quem dera Qual pálida
Valsavas: Que sintas Rosa
— Teus belos As dores Mimosa
Cabelos, De amores No vale
Já soltos, Que louco Do vento
Revoltos, Senti! Cruento
Saltavam, Quem dera Batida,
Voavam, Que sintas!… Caída
Brincavam — Não negues, Sem vida.
No colo Não mintas,.. No chão!
Que é meu; — Eu vi!… Quem dera
E os olhos Calado, Que sintas
Escuros Sózinho, As dores
Tão puros, Mesquinho, De amores
Os olhos Em zelos Que louco
Perjuros Ardendo, Senti!
Volvias, Eu vi-te Quem dera
Tremias, Correndo Que sintas!…
Sorrias, Tão falsa — Não negues,
P’ra outro Na valsa Não mintas…
Não eu! Veloz! Eu vi!
Quem dera Eu triste
(Más información en https://lenguavempace.blogspot.com/2019/05/a-valsa-de-casimiro-de-abreu.html,
entrada en Letr@herida, blog de literatura)

Álvares de Azevedo (1831-1852) nació en São Paulo, hizo en Río los estudios básicos,
volvió a São Paulo para estudiar derecho y sufre un accidente (caída de un caballo) que lo lleva

Página 15 de 56
a la muerte antes de cumplir los veintiún años. A los trece, ya dominaba francés, inglés, latín y
portugués. A los diecisiete, tradujo a Shakespeare y Byron. Escribió prosa, poesía y teatro en
apenas cuatro años. Su obra es irregular.

Él se basaba en la contradicción, personificada en Ariel y Calibán, personajes de La


tempestad, de Shakespeare, que representaban respectivamente el bien y el mal. Esto se ve en
su Lira dos vinte anos: las partes primera y tercera están escritas bajo el signo de Ariel, con un
Azevedo casto, adolescente, ingenuo y sentimental. Pero la segunda parte está dominada por
Calibán, como el propio poeta advierte:

“Cuidado, leitor, ao voltar esta página!


Aqui dissipa-se o mundo visionário e platônico. Vamos entrar num mundo novo, terra fantástica,
verdadeira ilha Baratária de D. Quixote, onde Sancho é rei e vivem Panúrgio, sir John Falstaff, Bardolph,
Fígaro e o Sganarello de D. João Tenório: — a pátria dos sonhos de Cervantes e Shakespeare.
Quase que depois de Ariel esbarramos em Caliban.
A razão é simples. É que a unidade deste livro funda-se numa binomia: — duas almas que moram
nas cavernas de um cérebro pouco mais ou menos de poeta escreveram este livro, verdadeira medalha de
duas faces.
Demais, perdoem-me os poetas do tempo, isto aqui é um tema, senão mais novo, menos esgotado
ao menos que o sentimentalismo tão fasbionable desde Werther até René.
Por um espírito de contradição, quando os homens se vêem inundados de páginas amorosas
preferem um conto de Bocaccio, uma caricatura de Rabelais, uma cena de Falstaff no Henrique IV de
Shakespeare, um provérbio fantástico daquele polisson Alfredo de Musset, a todas as ternuras elegíacas
dessa poesia de arremedo que anda na moda e reduz as moedas de oiro sem liga dos grandes poetas ao
troco de cobre, divisível até ao extremo, dos liliputianos poetastros. Antes da Quaresma há o Carnaval.
Há uma crise nos séculos como nos homens. É quando a poesia cegou deslumbrada de fitar-se no
misticismo e caiu do céu sentindo exaustas as suas asas de oiro.
O poeta acorda na terra. Demais, o poeta é homem: Homo sum, como dizia o célebre Romano.
Vê, ouve, sente e, o que é mais, sonha de noite as belas visões palpáveis de acordado. Tem nervos, tem
fibra e tem artérias — isto é, antes e depois de ser um ente idealista, é um ente que tem corpo. E, digam o
que quiserem, sem esses elementos, que sou o primeiro a reconhecer muito prosaicos, não há poesia.
O que acontece? Na exaustão causada pelo sentimentalismo, a alma ainda trêmula e ressoante
da febre do sangue, a alma que ama e canta, porque sua vida é amor e canto, o que pode senão fazer o
poema dos amores da vida real? Poema talvez novo, mas que encerra em si muita verdade e muita natureza,
e que sem ser obsceno pode ser erótico, sem ser monótono. Digam e creiam o que quiserem: — todo o
vaporoso da visão abstrata não interessa tanto como a realidade formosa da bela mulher a quem amamos.
O poema então começa pelos últimos crepúsculos do misticismo, brilhando sobre a vida como a
tarde sobre a terra. A poesia puríssima banha com seu reflexo ideal a beleza sensível e nua.
Depois a doença da vida, que não dá ao mundo objetivo cores tão azuladas como o nome britânico
de blue devils, descarna e injeta de fel cada vez mais o coração. Nos mesmos lábios onde suspirava a
monodia amorosa, vem a sátira que morde.”

Azevedo deriva, pues, hacia la sátira y la ironía feroz. Tiene mucho del Baudelaire de
Las flores del mal y de los poetas malditos del Post-romanticismo europeo.

La tercera generación: O Condoreirismo

La tercera generación romántica se vuelve más hacia los problemas sociales. Es una generación
hugoana, por la influencia del escritor francés Víctor Hugo. Supera el egocentrismo de la
generación anterior abriéndose al mundo externo. El nombre de condoreirismo viene de
cóndor, el ave de los Andes, símbolo de Latinoamérica. Los poetas condoreiros se consideran a
sí mismos iluminados que deben orientar a los hombres corrientes hacia la justicia y la libertad.
Se fijan sobre todo en los trabajadores de la industria y los campesinos, la clase de los oprimidos.
La obra que mejor representa el condoreirismo es Os miseráveis, de Víctor Hugo. En Brasil, los
condoreiros luchan por la abolición de la esclavitud y muestran un pensamiento liberal-
cristiano.

16
Uno de los poetas condoreiros más importantes es Castro Alves (1847-1871), “o poeta
dos escravos”. Nació en Curralinho, hoy llamada Castro Alves en su honor, estudió derecho en
Recife y en São Paulo. Su obra anuncia ya el movimiento siguiente, el Realismo. Entre sus libros,
destacamos: Espumas flutuantes, A cachoeira de Paulo Afonso, Os escravos (épica), Gonzaga
e a Revoluçao de Minas (teatro). El poeta fue homenajeado por Pablo Neruda (1904-1973) en
“Castro Alves del Brasil” (del Canto general).

Castro Alves do Brasil, para quem cantaste? contra a mão que empunhava o chicote,
Para a flor cantaste? Para a água contra os dirigentes de trevas.
cuja formosura diz palavras às pedras? — Cada rosa tinha um morto nas raízes.
Cantaste para os olhos para o perfil recortado A luz, a noite, o céu, cobriam-se de pranto,
da que então amaste? Para a primavera? os olhos apartavam-se das mãos feridas
Sim, mas aquelas pétalas não tinham e era a minha voz a única que enchia o silêncio.
orvalho, —Eu quis que do homem nos salvássemos,
aquelas águas negras não tinham palavras, eu cria que a rota passasse pelo homem,
aqueles olhos eram os que viram a morte, e que daí tinha de sair o destino.
ardiam ainda os martírios por detrás do amor, Cantei para aqueles que não tinham voz.
a primavera estava salpicada de sangue. Minha voz bateu em portas até então fechadas
—Cantei para os escravos, eles sobre os para que, combatendo, a liberdade entrasse.
navios Castro Alves do Brasil, hoje que o teu livro
como um cacho escuro da árvore da ira, puro
viajaram, e no porto se dessangrou o navio torna a nascer para a terra livre,
deixando-nos o peso de um sangue roubado. deixam-me a mim, poeta da nossa América,
— Cantei naqueles dias contra o inferno, coroar a tua cabeça com os louros do povo.
contra as afiadas línguas da cobiça, Tua voz uniu-se à eterna e alta voz dos homens.
contra o ouro empapado de tormento, Cantaste bem. Cantaste como se deve cantar.

Castro Alves es uno de los primeros representantes de la poesia engajada, el arte


comprometido que representan en el siglo XX autores como Carlos Drummond de Andrade,
Ferreira Gullar, Thiago de Melo…, o músicos como Geraldo Vandré o Chico Buarque de
Holanda. Alves usa un lenguaje grandioso, lleno de hipérboles y espacios amplios como el mar,
el cielo o el infinito y el desierto. Uno de sus poemas más conocidos es “O navio negreiro”,
donde ve la capacidad de Alves para hacernos ver la escena como si estuviéramos en un teatro:

Era um sonho dantesco... O tombadilho Presa nos elos de uma só cadeia,


Que das luzernas avermelha o brilho, A multidão faminta cambaleia,
Em sangue a se banhar. E chora e dança ali!
Tinir de ferros... estalar do açoite... Um de raiva delira, outro enlouquece...
Legiões de homens negros como a noite, Outro, que de martírios embrutece,
Horrendos a dançar... Cantando, geme e ri!
Negras mulheres, suspendendo às tetas No entanto o capitão manda a manobra
Magras crianças, cujas bocas pretas E após, fitando o céu que se desdobra
Rega o sangue das mães: Tão puro sobre o mar,
Outras, moças... mas nuas, espantadas, Diz do fumo entre os densos nevoeiros:
No turbilhão de espectros arrastadas, "Vibrai rijo o chicote, marinheiros!
Em ânsia e mágoa vãs. Fazei-os mais dançar!..."
E ri-se a orquestra, irônica, estridente... E ri-se a orquestra irônica, estridente...
E da ronda fantástica a serpente E da roda fantástica a serpente
Faz doudas espirais... Faz doudas espirais!
Se o velho arqueja... se no chão resvala, Qual num sonho dantesco as sombras voam...
Ouvem-se gritos... o chicote estala. Gritos, ais, maldições, preces ressoam!
E voam mais e mais... E ri-se Satanás!...

Otro de los poetas condoreiros destacados y precursor de la modernidad es Joaquim de


Sousa Andrade, Sousândrade (1833-1902). Hijo de hacendistas, nació en Maranhão y estudió
en Francia el bachillerato e Ingeniería de Minas. También viajó por Bélgica, Estados Unidos y
Chile. Es autor de Harpas selvagens (1857), donde se muestra abolicionista y republicano, y de
Guesa errante (1877), su obra mayor. Defendía una nueva civilización americana, independiente

17
en lo cultural y lo político. Es un precursor como Baudelaire y Poe que ya hablaba, por ejemplo,
del infierno de Wall Street cuando aún no había aparecido el tema urbano en la poesía moderna.

La novela romántica brasileña

La novela acabó siendo el género literario preferido por el público, como sustituto de la
epopeya. Y si esta narraba el pasado y la vida de los héroes, la novela contará el presente y la
vida de las personas corrientes. Las primeras novelas románticas europeas son Manon Lescaut
(1731), del abate Prévost, y A história de Tom Jones (1749), de Henry Fielding.

En portugués, como en francés roman, la palabra usada para novela (derivada del
italiano novella, narración corta), es romance, que viene del término medieval con que se
designaba a las lenguas populares surgidas del latín y con el que también se llamaba a las
composiciones populares y folclóricas escritas en latín vulgar y que contaban historias llenas de
imaginación, fantasía y aventuras. El género fue tomando las formas de la novela de caballerías,
la novela sentimental, la novela pastoril… A partir del siglo XVIII, la palabra romance (novela,
en español) pasó a significar lo que hoy es: un texto en prosa, generalmente largo, con varios
núcleos narrativos y un núcleo central, que narra hechos y relaciones de personajes en una
secuencia de tiempo más o menos amplia y en varios lugares.

Tras la independencia de Brasil, en 1822, los novelistas querían buscar una cultura
brasileira autóctona, por eso rebuscaron entre la gente, la lengua, las tradiciones, las diferencias
regionales y culturales…, siempre buscando lo nacional diferenciador. Así nacen el romance
indianista, el romance histórico, el romance regional, el romance urbano… Y también fue muy
popular el romance folletinesco, un antecedente de las telenovelas actuales: los periódicos
publicaban las novelas capítulo a capítulo y los autores suspendían el relato en el momento de
más tensión; además, eran frecuentes los triángulos amorosos, la victoria del bien sobre el mal
y el final feliz.

José de Alencar (1829-1877) y el romance indianista

Uno de los principales novelistas románticos fue José de Alencar (1820-1877), que
escribió obras indianistas (O guaraní, Iracema, Ubirajara), regionales (O gaúcho) y urbanas
(Senhora), además de crónicas, críticas y varias obras de teatro, como Mãe y O jesuita.

El interés por el indio tenía que ver con que al blanco se le consideraba el colonizador,
al negro el esclavo africano, así que el indio era el único representante de la auténtica y
autóctona América. Además, hay otra razón: los escritores eran en su mayoría de la clase blanca
dominante y eran esclavócratas; por tanto, resultaría un contrasentido elevar al negro a la
categoría de héroe, pues era una amenaza para los intereses económicos blancos. En su lugar,
se eligió al indio.

Alencar nació en Ceará, cursó derecho en São Paulo y vivió casi toda su vida en Río de
Janeiro. Fue abogado y periodista, también diputado y ministro de Justicia entre 1868 y 1870.
Quería buscar una cultura brasileña propia, un tema nacional, una lengua propia, por eso
insistió en el estudio de las lenguas indígenas y en el romance indianista: O guarani (1857),
Iracema (1865), Ubirajara (1874).

En O guaraní (1857), el protagonista es el indio Peri, enamorado de Cecilia de Mariz,


una blanca que en realidad es mestiza sin saberlo. Peri es un gran guerrero. La obra adquirió una
dimensión nacional y el músico Carlos Gomes (1839-1904) hizo una ópera con el mismo título

18
basada en la novela de Alencar; la ópera triunfó en Europa, especialmente en Milán, Italia. La
carrera musical y la vida amorosa de Carlos Gomes es contada, a su vez, en la novela de Rubem
Fonseca O selvagem da ópera. Y en la música moderna, hay también una canción, “Tubi Tupy”,
de Lenine, donde el cantante dice “Meu nome é Peri”. Toda una reivindicación.

En Iracema (1865), la protagonista es una especie de Pocahontas brasileira, enamorada


de un guerrero portugués, Martím. El nombre de Iracema es un anagrama de América y significa
etimológicamente “labios de miel”. La obra está envuelta en una dimensión épica en el
comportamiento heroico de indios y soldados y de un hondo lirismo en cuanto a la pasión entre
la india y el portugués. Es una novela llena de exotismo y aventura. Iracema es el símbolo de la
tierra sudamericana que ansía la fusión con el extranjero, quien, por su parte, nunca se libera
del todo de la llamada de la patria lejana. Entre los amantes se levante el obstáculo de las
diferencias de raza y de cultura, algo que solo el amor consigue superar.

El romance regional

La novela regionalista proporcionó a Brasil una visión de sí mismo. El país quería comprender
las características étnicas, lingüísticas, sociales, culturales de las distintas regiones que lo
componían, así como las diferencias entre unas y otras. Sin apoyo de modelos europeos, el
romance regional romántico se abrió camino por sí solo e hizo que Brasil avanzara en su
deseada autonomía cultural. Este tipo de novela regionalista continuó teniendo vigencia en el
siglo XX, con obras relevantes como Os sertões, de Euclides de Cunha, y autores como Rachel
de Queiroz, Graciliano Ramos y Jorge Amado, muchos de ellos llevados a la televisión, por lo
que el regionalismo tiene mucha presencia en el público brasileño: Gabriela, Tieta, O salvador
da patria, o los más recientes Abril despedaçado (2001), de Walter Sales; Árido movie (2005),
de Lírio Ferreira.

En el centro-oeste, destaca Alfredo d’Escragnolle Taunay (1843-1899), vizconde de


Taunay, carioca, militar, con veinte años participó en la guerra de Paraguay. Gracias a su
condición militar, pudo conocer la diversidad natural de Brasil, su fauna, su flora; también su
variedad cultural y lingüística. Como escritor, destaca por su capacidad para percibir los aspectos
del paisaje y la peculiaridad de la lengua regional en novelas como Inocência (1872) y ensayos
como Retirada da Laguna (1871).

Inocência cuenta los amores imposibles de esta joven del Mato Grosso y de Cirino,
farmacéutico y médico. Ella estaba prometida a Manecão Doca, rústico vaquero de la región, y
su padre, Pereira, pequeño propietario de mentalidad patriarcal, la vigila con mano férrea.

En la región sur, hay que destacar la obra O gaúcho, de José de Alencar, que retrata las
peculiaridades lingüísticas, geográficas, sociales del estado de Rio Grande do Sul. El protagonista
es el gaucho Manuel Canho, que adora a su inseparable caballo y quiere a Catita, hija del dueño
de una posada.

En el Nordeste, el novelista principal es Franklin Távora (1842-1888), nacido en Ceará.


Estudió derecho en Río de Janeiro, fue polémico y radical. Se rebeló contra la literatura del Sur
de Alencar, al que consideraba autor extranjerizante. Su obra más célebre e O Cabeleira, donde
exalta el heroísmo, el tipismo y la poesía popular de su región, pero también habla del
bandidismo, de la miseria y las emigraciones, temas tomados por autores del siglo XX como
Graciliano Ramos, José Lins do Rego o Jorge Amado. El protagonista es el bandolero José
Gomes, llamado o Cabeleira, que aterrorizó con su banda las ciudades pernambucanas durante
el siglo XVIII. Es una novela a la vez histórica y regional.

19
La novela urbana

La novela romántica brasileña, en lugar de preferir los temas antiguos, griegos, romanos o
medievales, prefirió desde muy pronto hablar de los problemas de la gente, de la burguesía
urbana en este caso. Destacan obras como A Moreninha (1844), de Joaquim Manuel de Macedo
(1820-1882); Memórias de um sargento de milícias, de Manuel Antônio de Almeida (1831-
1861); Lucíola y Senhora, ambas de José de Alencar.

Macedo, médico, periodista y político, ganó popularidad con su obra A Moreninha


(1834), con partes cómicas, amores difíciles y un lenguaje a veces coloquial.

Almeida fue también médico y periodista carioca. Su obra Memórias de um sargento


de milícias (1853) está llena de sentido del humor y fue primero publicada en forma de folletín
en el Correio Mercantil. El protagonista es un pillo simpático, no un héroe: Leonardo Pataca.
Este deja embarazada a su novia, Maria das Hortaliças y hace mil pillerías más. Por eso Vidigal,
jefe de policía, lo elige como sargento de la tropa de granaderos, porque está muy bregado en
todo tipo de malicias de la vida. El lenguaje es periodístico, nada metafórico, como era corriente
en la prosa romántica. Los personajes mejor descritos son los populares: el barbero, la comadre,
el soldado, el vagabundo…

En el siglo XX otros autores vuelven a este personaje del malandrín: Mario de Andrade
comparó a Leonardo Pataca con el pícaro español y él mismo creó a su pilluelo, Macunaíma. En
1978 Chico Buarque de Hollanda escribió la obra de teatro Ópera do malandro, que fue llevada
al cine con dirección de Ruy Guerra. Buarque se había inspirado a su vez en Beggar’s Opera, de
John Gay, y en La ópera de tres peniques, de Bertolt Brecht y Kurt Weil.

Obras en las que también se describe a la clase media o baja son: O cortiço y Casa de
pensão, de Aluísio Azevedo y, en el siglo XX, Triste fim de Policarpo Quaresma, de Lima Barreto;
Vidas secas, de Graciliano Ramos; O Quinze, de Rachel de Queiroz; Os corumbas, de Amando
Fontes; Quarto de despejo – Diário de una favelada, de Carolina M. de Jesus.

José de Alencar destacó, además de en la novela urbana, en la novela indianista y en la


regional. En su obra urbana Senhora (1875), hay intrigas amorosas, chantajes, amores
imposibles, peripecias... El tema es el arribismo social a cualquier precio, incluso con un
matrimonio de conveniencia. En Lucíola, se discute la prostitución y se oponen amor y dinero.
También escribió Diva.

La prosa gótica

Algunos románticos se interesan más por el satanismo, la muerte, el misterio, el sueño la locura
y la degradación. Son los góticos, marginales o malditos, una forma de vida que incluso hoy
tiene adeptos en la literatura, la música, el cine y el estilo de vida. Unas personas que se sitúan
al margen del racionalismo, del materialismo y del capitalismo y que buscan, a través de la
locura, el vicio, el sexo desenfrenado, lo macabro, una forma de transgresión, una ubicación en
el mundo del subconsciente, lo instintivo, la libido y el terror.

Las influencias principales de este grupo son Poe, Byron, Baudelaire, y más tarde, Oscar
Wilde, Mallarmé… En Brasil, los principales representantes son Álvares de Azevedo y Bernardo
Guimarães en el siglo XIX y, posteriormente, Cruz e Sousa, Alphonsus de Guimarães y Augusto
dos Anjos. En el mundo del cine, es un mundo en auge, con muchísimos títulos sobre el tema

20
del vampirismo. En la música, también ciertas subculturas tienden a lo gótico, como el heavy
metal o el punk.

Álvares de Azevedo gustó de lo gótico en la fase de su creación poética que él mismo


llamó Calibán (por el personaje de La tempestad, de Shakespeare, que simboliza el mal, en
oposición a Ariel, símbolo del bien). En su libro de cuentos Noite na taberna y en su obra teatral
Macário está presente lo macabro, posible influencia de Byron, de O castelo de Otranto, de
Horace Walpole, de los cuentos fantásticos de Hoffmann y de Poe. Adulterio, asesinato, incesto,
necrofilia, antropofagia y corrupción están presentes en las páginas de Azevedo, muerto
prematuramente a los veintiún años.

Realismo, Naturalismo y Parnasianismo

“Ama a arte. Dentre todas as mentiras é a que menos mente” (Gustave Flaubert)

“Os governos suspeitam da literatura porque é uma força que lhes escapa” (Émile Zola)

Cansados de tanta apoteosis del sentimiento, los autores realistas, interesados en las teorías
científicas y filosóficas de su tiempo, quieren retratar la realidad, al hombre y a la sociedad en
su conjunto. Bastaba ya de idealismo y sueño, ahora había que hacer frente a lo real cotidiano,
al casamiento por interés, al amor adúltero, al egoísmo burgués, a la impotencia del débil frente
al poderoso…

“O Romantismo era a apoteose do sentimento; o Realismo é a anatomia do caráter. É a crítica do


homen. É a arte que nos pinta a nossos próprios olhos –para nos conhecermos, para que saibamos se somos
verdadeiros ou falsos, para condenarmos o que houve de mau na sociedade” (Eça de Queiroz).

En la segunda mitad del siglo XIX, la literatura europea se renovó.

 El Realismo se inició con Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert.

 El Naturalismo, con la publicación de Thérèse Râquin, de Émile Zola.

Una de las obras fundamentales del movimiento naturalista es Germinal (1881), de


Zola. Los naturalistas se basaron en las ideas de Hippolyte Taine sobre la raza, el medio y
el momento histórico. Taine defendía el determinismo social. Veía al ser humano como una
máquina guiada por la acción de leyes físicas y químicas, por la herencia y por el medio
físico y social. Los personajes, según Taine, son productos o consecuencias de fuerzas
preexistentes que les roban el libre arbitrio y los convierten en juguetes de las ciegas fuerzas
sociales.

El Naturalismo usa un lenguaje simple, claro y directo; no se preocupa por brillanteces


de estilo; admite la presencia de palabras regionales y es prosa analítica de desarrollo lento.
Como dice buscar lo objetivo, usa mucho la estructura impersonal. Creen en el
determinismo y el objetivismo científico, trata temas de patología social, observa y analiza
la realidad, describe al ser humano desde la óptica de lo animalesco y sensual, se
desentiende de la moral y se convierte en literatura engajada (de compromiso).

 El Parnasianismo, con la edición de la antología Parnasse contemporain (desde 1866).


Como el Romanticismo era anti-clásico, los parnasianos vuelven a la tradición, al soneto, al
decasílabo, a la mitología grecolatina, al racionalismo, a la perfección formal y el vocabulario
elevado o sofisticado… Se centran en la contención de los sentimientos en búsqueda de la

21
lengua brasileña. Son obejtivistas y racionalistas, creen en el “arte por el arte”, se distancian
de los temas sociales…

Aunque diferentes, las tres tendencias coinciden en su lucha contra el Romanticismo y


en el rescate del objetivismo, así como en el gusto por las descripciones.

Romantismo Realismo / Naturalismo


 Subjetivismo.  Objetivismo.
 Descripciones y adejtivación idealizante.  Descripción y adjetivación objetiva.
 Lenguaje culto, metafórico, poético.  Lenguaje culto y directo.
 Mujer idealizada, ángel de pureza y  Mujer no idealizada, con defectos y
perfección. cualidades.
 Amor sublime y puro, por encima de  Amor y otros sentimientos subordinados
todo. a los intereses sociales.
 Casamiento como objetivo mayor de la  Casamiento como institución social
relación amorosa. fallida, llena de conveniencias.
 Héroe íntegro, irreprensible.  Héroe problemático, lleno de manías.
 Narrativa de acción y aventura.  Narrativa lenta, descriptiva.
 Personajes planos, previsibles.  Personajes complejos.
 Individualismo y culto al yo.  Universalismo.

El Realismo y el Naturalismo son distintos, pero tienen cosas en común: el compromiso


de observar, documentar y denunciar la realidad social. El Realismo se empeña en el análisis de
la presión que las instituciones sociales ejercen sobre el individuo, retrata las relaciones
humanas dominadas por el interés, hace introspección psicológica. Pero el Naturalismo es
menos psicologista y analiza factores como la herencia y el medio sobre el comportamiento
humano.

En Brasil, el Realismo comienza en 1881, con Memórias póstumas de Brás Cubas, de


Machado de Assis (1839-1908). En realidad, ya en algunas facetas del Romanticismo (el
indianismo, el regionalismo) se anunciaba el cambio al Realismo. Nada de escapismo, exotismo,
evasión; bastaba ya de “mal du siècle”, ruinas, melancolía y muerte. Había que centrarse en la
realidad, como ya ocurría en novelas como Senhora y Lucíola, de Castro Alves, o en O Cabeleira,
de Fagundes Varela.

Los escritores realistas más destacados son Machado de Assis y Raul Pompeia. Además,
algunos escritores conocían la obra de Zola y cultivaron el romance de tese, que intenta probar
una teoría científica respecto del comportamiento humano. Para los naturalistas, los personajes
son casos patológicos interpretados a la luz de la biología, la psicología y la sociología. Con esto
se pierde, claro está, la especificidad de lo brasileño.

El Naturalismo acaba siendo determinista y reduccionista, pero pone por primera vez
en el primer plano narrativo al pobre, al excluido, al negro, al mulato, al enfermo físico o mental
y retoma temas como el celibato desde la óptica científica de la época.

Entre los autores naturalistas, hay que citar al iniciador Aluísio Azevedo, con O mulato
(1881), a Rodolfo Teófilo (A fome, 1881), Inglês de Sousa (O missionário, 1882), Júlio Ribeiro
(A carne, 1888), Adolfo Caminha (A normalista, 1892; O bom crioulo, 1895).

Hay también una vertiene regionalista: Domingos Olímpio (Luzia-Homem, 1903),


Manuel de Oliveira Paiva (Guidinha do Poço, 1952). En Luzia-Homem, la protagonista, Luzia, es

22
una mujer masculinizada, criada por un vaquero después de que, de niña, viera cómo su familia
era asesinada por unos facinerosos. Se convierte en un ser duro, con sed de venganza, hasta que
el amor la feminiza de nuevo. La obra fue llevada al cine en 1987, con dirección de Fábio Barreto.

Machado de Assis (1839-1908), padre del realismo brasileño

Nació en Río de Janeiro. Era mestizo, de origen humilde, hijo de un mulato carioca, pintor de
brocha gorda, y de una inmigrante de las Azores. Fue a la escuela primaria, pero tuvo que
trabajar desde niño. Alcanzó una alta posición como funcionario público y fue respetado
socialmente en un tiempo en que Brasil todavía era una monarquía esclavócrata.

Fue tipógrafo y corrector en una editorial. Redactor del Correio Mercantil, publicó sus
escritos en varios periódicos y revistas. Escribió poesía, teatro, novelas y cuentos.

En 1869 se casó con una señora portuguesa de buena posición y cultura, Carolina Xavier
de Novais, su compañera hasta la muerte, inspiradora de personajes como Dona Carmo, de
Memorial de Aires. En sus primeras obras, como Ressurreiçao, Helena, A mão e a luva, Iaiá
Garcia, hay todavía Romanticismo. Su etapa realista empieza con Memórias póstumas de Brás
Cubas (1881), donde se revela como un genio del análisis psicológico, y sigue con obras como
Quincas Borba (1891), Dom Casmurro (1898), Esaú e Jacó, Memorial de Aires.

Sus más de doscientos cuentos también pueden clasificarse en románticos (Contos


fluminenses, 1869) y realistas (Papéis avulsos, 1882). Entre sus cuentos más famosos están “O
alienista”, “Missa do galo”, “A cartomante”, “Noite de almirante”, “Teoria do medalhão”, “O
espelho”…

Memórias póstumas de Brás Cubas fue publicado en folletín en 1880 en la Revista


Brasileira y editada en libro un año después. Es la autobiografía de Brás Cubas que, después de
muerto, decide escribir sus memoria, titulándose “defunto autor”. Hace una retrospectiva de
su vida con distanciamiento crítico e ironía, ajeno ya al paripé social. Habla de su amor juvenil
por Marcela, mujer vulgar que lo amó durante “quinze meses e onze contos de réis” (es decir,
mientras hubo dinero por el medio). Cuenta sus aspiraciones en la literatura y la política, su
amistad con el filósofo Quincas Borba, sus amoríos con Virgilia, una mujer casada con su rival
Lobo Neves. La obra fue llevada al cine por André Klotzel (Memórias póstumas) en el siglo XX.

Una de sus obras principales es Dom Casmurro (1899), historia de duda y traición, que
trata el tema del adulterio visto desde el solitario personaje narrador Dom Casmurro, quien se
siente engañado por Capitu, su esposa. Vecinos desde niños, amantes desde jóvenes, Bentinho
estaba destinado al sacerdocio por una promesa de su madre. Pero el compromiso se deshace,
él se hace abogado y se casa con Capitu. Tiene un hijo, Ezequiel, y un gran amigo de los años del
seminario, Escobar, casado con Sancha. Escobar muere y Capitu sufre tanto con la muerte que
Bentinho comienza a sospechar que lo llora como si fuera su amante. Su desconfianza aumenta,
Ezequiel se parece mucho a Escobar. El matrimonio se rompe y Bentinho, solitario, quiere con
sus memorias “atar as duas pontas da vida, e restaurar na velhice a adolescencia”.

La historia solo la conocemos desde el punto de vista narrativo de Bentinho. ¿Traicionó


de verdad Capitu a su marido? Assis apuesta por la ambigüedad, cada lector puede tener su
interpretación. La obra ha sido comparada a Otelo, de Shakespeare. ¿Era Dom Casmurro un
neurótico, un paranoico, incluso un homosexual reprimido que deseaba a Escobar?

23
La historia de Capitu y Bentinho ha tenido tantas lecturas que el novelista Dalton
Trevisan la recupera en “Capitu sou eu”, un cuento de amor entre una profesora de literatura y
un alumno que nace por la discusión en torno a si Capitu había o no traicionado a su marido.
Hay un libro titulado Quem é Capitu?, donde varios escritores recuentan la historia desde su
punto de vista. Fernando Sabino publicó O amor de Capitu, que narra la historia en tercera
persona, cambiando el punto de vista narrativo. Domício Proença defiende a Capitu en Capitu
– Memórias póstumas.

(Más información en: “Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908)”,


http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7304/JOAQUIM+MARIA+MACHADO+DE+AS
SIS-1839-1908.pdf ).

Aluísio Azevedo (1857-1913) y Raul Pompeia (1863-1895), escritores naturalistas

Azevedo nació en São Luís do Maranhão. En 1881, cuando publicó O mulato, se fue a Río de
Janeiro. Fue caricaturista y periodista, además de novelista. Con su obra alcanzó cierta
popularidad que le permitió vivir de la literatura. Su obra tiene altibajos desde el punto de vista
de la calidad.

Sus obras de madurez son O cortiço (1890) y Casa de pensão (1894), donde destacan las
escenas colectivas. O cortiço narra la vida un grupo de personas que habitan un cortijo del
emigrante portugués João Romão. Por allí pasan varios tipos humanaos: trabajadores,
prostitutas, ladrones, lavanderas, homosexuales… Hay incluso un personaje, Libório, que vive
como un mendigo, a pesar de tener mucho dinero debajo de su colchón. La obra fue llevada al
cine en 1978.

Raul Pompeia nació en Angra dos Reis, pero vivió casi toda su vida en Río de Janeiro.
Estudio en el Colégio Abílio y después en el Imperial Pedro II. Estudió derecho en São Paulo,
participó en movimientos abolicionistas y republicanos. Siguió su formación en Recife. Se
estrenó pronto con la novela romántica Uma tragédia no Amazonas (1880) y con el poemario
Canções sem metro (1881). Fue gran polemista, llegó a desafiar al poeta Olavio Bilac a un duelo.
Se suicidó en Navidad en 1895.

Su obra más importante es O Ateneu (1888), con un lenguaje peculiar y nuevo. Narrada
en primera persona, quien cuenta la historia es el Sérgio adulto quien narra su vida de
adolescente en el internado Ateneu, usando el expresionismo, analizando cruelmente a sus
compañeros, los profesores, el director Aristarco Argolo, caricaturizados todos de modo
grotesco como una especie de venganza narrativa. El ritmo narrativo es subjetivo, nervioso.

El Parnasianismo brasileño

El Parnasianismo reacciona contra el Romanticismo de manera diferente al Realismo y al


Naturalismo, volviendo a lo clásico, a la perfección formal. El poeta más destacado es Olavio
Bilac. El movimiento, creado en Francia, tuvo mucha repercusión en Brasil a partir de 1880. Los
parnasianos quieren volver a una poesía objetiva, elevada en el terreno de la expresión,
racional, bien acabada en lo formal y vuelta hacia temas universales. El nombre, derivado de
Parnaso, monte de la Fócida, en Grecia, consagrado a Apolo y a las musas, ya es toda una
declaración: vuelta al clasicismo, nada de exageraciones emotivas y fantásticas, equilibrio,
serenidad, presencia de la mitología.

24
Desde 1870 se producía en Brasil la llamada “Batalha do Parnaso”, en el periódico
Diário do Rio de Janeiro, donde polemizaban partidarios del Romantismo y del Realismo o el
Parnasianismo. La primera obra parnasiana es Fanfarras (1882), de Teófilo Dias. El movimiento
lo implantaron Alberto de Oliveira (1857-1937), Raimundo Correia (1860-1911), Vicente de
Carvalho, Francisca Júlia y Olavo Bilac (1865-1918), “o príncipe dos poetas parnasianos”, que
se consideraba a sí mismo un orfebre del lenguaje. Oliveira, Correia y Bilac forman la “triada
parnasiana”. Los parnasianos creían en el arte por el arte.

Bilac nació en Río de Janeiro, estudió medicina y derecho, pero no concluyó sus
estudios. Fue periodista, inspector de educación. Dedicó parte de sus escritos a la educación,
defendió la educación primaria, la educación física y el servicio militar obligatorio. Como
patriota, escribió la letra del Hino à Bandeira y publicó temas histórico-nacionalistas.

En 1888 publicó Poesias, ya obra parnasiana, como se puede leer en su poema


“Profissão de fé”. También cultivó la poesía erótica. También escribió Via láctea, Sarças de fogo,
O caçador de esmeraldas y, en colaboración con Manoel Bonfim, Através do Brasil, colección
de textos literarios con intención escolar.

Profissao de fé (fragmento)
Invejo o ourives quando escrevo: Quero que a estrofe cristalina,
Imito o amor Dobrada ao jeito
Com que ele, em ouro, o alto relevo Do ourives, saia da oficina
Faz de uma flor. Sem um defeito:
Imito-o. E, pois, nem de Carrara E que o lavor do verso, acaso,
A pedra firo: Por tão subtil,
O alvo cristal, a pedra rara, Possa o lavor lembrar de um vaso
O ônix prefiro. De Becerril.
Por isso, corre, por servir-me, E horas sem conto passo, mudo,
Sobre o papel O olhar atento,
A pena, como em prata firme A trabalhar, longe de tudo
Corre o cinzel. O pensamento.
Corre; desenha, enfeita a imagem, Porque o escrever - tanta perícia,
A idéia veste: Tanta requer,
Cinge-lhe ao corpo a ampla roupagem Que oficio tal... nem há notícia
Azul-celeste. De outro qualquer.
Torce, aprimora, alteia, lima Assim procedo. Minha pena
A frase; e, enfim, Segue esta norma,
No verso de ouro engasta a rima, Por te servir, Deusa serena,
Como um rubim. Serena Forma!

Bilac es muy conocido en Brasil. Jô Soares, periodista y dramaturgo, escribió una novela
cómico-policial donde aparece él, Sherlock Holmes, Pedro II, la actriz francesa Sarah Bernhardt,
la cantante popular Chiquinha Gonzaga, el escritor Coelho Neto, los hermanos Aluísio e Artur
Azevedo: Xangô de Baker Street, llevada al cine en 2001 por Miguel Faria Jr.

El simbolismo poético

En los años finales del XIX aparece un grupo de autores que dudan del pensamiento científico,
positivo, y del progreso social prometido por la ciencia. El Simbolismo es en parte una revivencia
del Romanticismo. Los simbolistas son discípulos de Charles Baudelaire (1821-1867), poeta
posromántico francés, padre de toda la poesía moderna. Y también de Rimbaud, Verlaine y
Mallarmé. En Brasil, destacan los nombres de Cruz e Sousa (1861-1898), Alphonsus de
Guimarães (1870-1921) y Pedro Kilkerry.

25
Anda em mim, soturnamente (Cruz e Sousa)
Anda em mim, soturnamente, Tristeza de outros espaços,
uma tristeza ociosa, de outros céus, de outras esferas,
sem objetivo, latente, de outros límpidos abraços,
vaga, indecisa, medrosa. de outras castas primaveras.
Como ave torva e sem rumo, Dessas tristezas que vagam
ondula, vagueia, oscila com volúpias tão sombrias
e sobe em nuvens de fumo que as nossas almas alagam
e na minh’alma se asila. de estranhas melancolias.
Uma tristeza que eu, mudo, Dessas tristezas sem fundo,
fico nela meditando sem origens prolongadas,
e meditando, por tudo sem saudades deste mundo,
e em toda a parte sonhando. sem noites, sem alvoradas.
Tristeza de não sei donde, Que principiam no sonho
de não sei quando nem como… e acabam na Realidade,
flor mortal, que dentro esconde através do mar tristonho
sementes de um mago pomo. desta absurda Imensidade.
Dessas tristezas incertas, Certa tristeza indizível,
esparsas, indefinidas… abstrata, como se fosse
como almas vagas, desertas a grande alma do Sensível
no rumo eterno das vidas. magoada, mística, doce.
Tristeza sem causa forte, Ah! tristeza imponderável,
diversa de outras tristezas, abismo, mistério, aflito,
nem da vida nem da morte torturante, formidável…
gerada nas correntezas… ah! tristeza do Infinito!

Sobre un mar de rosas que arde (Pedro Kilkerry)


Sobre um mar de rosas que arde Asas no azul, melodias,
Em ondas fulvas, distante, E as horas são velas fluidas
Erram meus olhos, diamante, Da nau em que, oh! alma, descuidas
Como as naus dentro da tarde. Das esperanças tardias.

El Simbolismo refleja un mundo en crisis a final del siglo XIX. La poesía es meditación
metafísica, tiene la belleza como ideal, rechaza la fealdad de la vida burguesa, el escritor se
declara decadente y se refugia en un universo imaginario, construyendo una filosofía de la nada,
el aniquilamiento, la desesperación y el escepticismo.

PARNASIANISMO SIMBOLISMO
 Objetivismo.  Subjetivismo.
 Lenguaje preciso, objetivo, culto.  Lenguaje vago, fluido, que sugiere en vez
de nombrar.
 Búsqueda del equilibrio.  Abundancia de metáforas,
comparaciones, aliteraciones,
sinestesias.
 Preferencia por el soneto.  Se cultiva el soneto y otras formas.
 Materialismo, racionalismo.  Antimaterialismo, antirracionalismo.
 Paganismo grecolatino.  Misticismo, religiosidad.
 Racionalismo.  Interés por las zonas oscuras de la mente,
por la locura.
 Contención de los sentimientos  Pesimismo, dolor de vivir.
 Interés por temas universales: la  Estado contemplativo, interés por lo
naturaleza, el amor, el arte, la poesía… nocturno, la muerte, el misterio…
 Vuelta a la tradición clásica.  Vuelta a la tradición romántica.

El Simbolismo predicaba lo contrario del Parnasianismo. Buscaba lo subjetivo, lo vago y


misterioso, lo ilógico e impreciso, la expresión indirecta y simbólica. Como decía Mallarmé, no

26
se trataba de dar nombre al objeto ni de mostrarlo directamente, sino de sugerirlo o evocarlo.
Los simbolistas despreciaban el materialismo burgués y cientifista, el culto al objeto, para ellos
lo principal era el sujeto. Eran decadentes, malditos, despreciaban el prestigio social o literario.
El Simbolismo fue la primera manifestación del malestar que producía la civilización moderna,
industrial y capitalista. Las vanguardias del siglo XX, especialmente el Expresionismo y el
Surrealismo, parte de aquí.

El mayor poeta simbolista de Brasil es Cruz e Sousa (1861-1898), que publica en 1893
Missal (prosa) y Broquéis (poesía), inaugurando la nueva corriente poética. Nacido en
Florianópolis, hijo de esclavos, fue amparado por una familia aristocrática que lo ayudó con sus
estudios. Al morir su protector, empezó a trabajar en una imprenta, escribiendo crónicas
abolicionistas y participando en las campañas a favor de la causa negra. Fue víctima del racismo.
Se enamoró de una artista blanca, pero después se casó con Gavita, una negra que luego tuvo
problemas mentales. Tuvo cuatro hijos, de los que sobrevivieron dos. Murió a los 36 años, de
tuberculosis. Póstumamente, ha sido muy reconocido como un gran poeta.

En su poesía hay herencia romántica: gusto por la noche, el satanismo, el pesimismo, la


muerte. Pero también hay preocupación formal al modo parnasiano, expresión lapidaria, gusto
por el soneto y las imágenes fuertes, la poesía meditativa y filosófica al modo del portugués
Antero de Quental. Está influido por el pesimismo de Schopenhauer, el dolor de existir, el deseo
de huir de la realidad y de trascender la materia en una fusión cósmico-espiritual. Transmite
muy bien el dolor de ser negro, el dolor de ser hombre, el drama racial y personal que vivió. En
la forma, lo caracteriza el gusto por las sinestesias, las imágenes sorprendentes, las palabras
sonoras, el empleo de las mayúsculas…
Cárcere das almas
Ah! Toda a alma n’um carcere anda prêsa, Rasga no ethéreo Espaço da Pureza.
Soluçando nas trévas, entre as grades Ó almas presas, mudas e fechadas
Do calabouço olhando immensidades, Nas prisões colossaes e abandonadas,
Mares, estrellas, tardes, natureza. Da Dor no calabouço atroz, funéreo!
Tudo se veste de uma igual grandeza Nesses silencios solitarios, graves,
Quando a alma entre grilhões as liberdades Que chaveiro do Céo possúe as chaves
Sonha e sonhando, as immortalidades Para abrir-vos as portas do Mysterio?!

Cavador do Infinito
Com a lâmpada do Sonho desce aflito O cavador do trágico Infinito.
E sobe aos mundos mais imponderáveis, E quanto mais pelo Infinito cava
Vai abafando as queixas implacáveis, mais o Infinito se transforma em lava
Da alma o profundo e soluçado grito. E o cavador se perde nas distâncias...
Ânsias, Desejos, tudo a fogo, escrito Alto levanta a lâmpada do Sonho.
Sente, em redor, nos astros inefáveis. E como seu vulto pálido e tristonho
Cava nas fundas eras insondáveis Cava os abismos das eternas ânsias!

El teatro brasileño en el siglo XIX

El teatro fue importante en Brasil con el Romantismo, entró en crisis con el Realismo cediendo
su lugar a obras y géneros importados. Destaca un tipo de teatro divertido, moralizador y crítico:
la comedia de costumbres.

En el Romanticismo, destacan varios autores dramáticos, como Gonçalves de


Magalhães, Gonçalves Dias, José de Alencar, Castro Alves y Álvares de Azevedo, cuyas obras
dramáticas son inferiores en calidad a su producción poética y en prosa.

Los dos dramaturgos románticos más destacados por la crítica son:

27
 Martins Pena (1815-1848), fundador de la comedia de costumbres y del teatro nacional
brasileiro. Pena creó escuela. Fue un admirable observador, supo fijar las costumbres y
ambientes de época y retrató muy bien la vida en la primera mitad del siglo XIX. Río de
Janeiro, con sus gitanos y traficantes, contrabandistas y esclavos, cajeros y guardias
nacionales, ladrones y parásitos, truhanes y negociantes, reclutas, chicas enamoradizas,
muchachos atrevidos… Todo ello aparece lleno de vida en sus comedias. A familia e a festa
na roça, Judas em sábado de Aleluia, Os dois ou O inglês maquinista, O noviço, Os irmãos
das almas, As desgraças de uma criança son sus obras más destacadas y aplaudidas. Su
lenguaje teatral es simple, espontáneo, vivo y fluido. Busca la risa inmediata, sin más
complicaciones, y consigue siempre la complicidad y simpatía del público.

 Qorpo Santo (1829-1883, seudónimo de José Joaquim de Campos Leão), muy original en
sus planteamientos, considerado por muchos un precursor universal del teatro del absurdo,
ya que escribió sus obras al menos tres décadas antes de que el francés Alfred Jarry lanzara
su universalmente famoso Ubú, rey. También se le ha considerado precursos del
Surrealismo de André Breton.

El teatro romántico brasileiro comenzó en 1838 cuando la compañía del actor João
Caetano estrenó la tragedia Antônio José ou O poeta e a Inquisiçao, de Gonçalves de
Magalhães. En ese mismo año, la misma compañía estrenó la primera comedia de Martins
Pena, O juiz de paz na roça, crítica de las costumbres del Brasil interior en la época del Imperio
que evidencia la ignorancia de los pequeños magistrados de pueblo. La obra enseguida fue un
gran éxito de público por su comicidad y visión satírica.

El teatro de costumbres mantuvo su vitalidad y su popularidad hasta inicios del siglo XX.

En el Realismo, destacan los nombres de:

 França Júnior (1838-1890), periodista y dramaturgo, cronista del Segundo Imperio en


Folhetins, y autor de piezas realistas en Como se fazia um deputado, Caiu o ministerio!, As
doutoras… Veamos un fragmento de Como se fazia um deputado (escena IV):

XICO BENTO - Mas, pensando bem, o meu amigo não julga que isto poderá comprometer o nosso candidato? Eu
achava melhor que ele aceitasse, por ora, um partido-o que está no poder, por exemplo, e que mais
tarde, conforme o jeito que as coisas tomassem, ou ficasse naquele, ou fosse para o outro, que tivesse
probabilidade de subir.
LIMOEIRO - Tá, tá, tá.
XICO BENTO - Na sua circular ele tem que apresentar um programa. Neste programa há de definir as suas idéias...
LIMOEIRO - E o que têm as idéias com o programa, e o programa com as idéias? Não misture alhos com bogalhos,
tenente-coronel, e parta deste principio: O programa é um amontoado de palavras mais ou menos bem
combinadas, que têm sempre por fim ocultar aquilo que se pretende fazer.
XICO BENTO - Porém cada partido tem a sua bandeira...
LIMOEIRO - Aqui para nós, que ninguém nos ouve, tenente-coronel, qual é a bandeira do seu?
XICO BENTO - A bandeira do meu é Sim... quero dizer...
LIMOEIRO - Ora eis aí! Está o tenente-coronel com um nó na garganta. Meu amigo, eu não conheço dois entes
que mais se assemelhem que um liberal e um conservador. São ambos filhos da mesma mãe, a Sra. D.
Conveniência, que tudo governa neste mundo. O quem não pensar assim, deixe a política, vá ser
sapateiro.
XICO BENTO - O rapaz, portanto, não se apresentando nem por um lado, nem por outro, fica no meio. Do meio
olha para a direita e para a esquerda, sonda as conveniências, e no primeiro partido que subir, encaixa-
se muito sorrateiramente, até que, caindo este, ele possa escorregar para o outro, que for ao poder.
XICO BENTO - Sim, senhor.

28
 Artur Azevedo (1855-1908), autor de teatro de revista, para el que escribió solo y en
colaboración. En la comedia, se convirtió en el continuador del costumbrismo de Martins
Pena, con títulos como A capital federal, O mambembe, O retrato a óleo, O dote, O badejo.
Fue un talentoso expositor de las costumbres brasileñas de su tiempo y un fiero crítico
social. Escribió más de 120 obras, entre comedias, revistas, operetas, burlas, escenas
cómicas, traducciones, adaptaciones, parodias… Está considerado una de las mayores
figuras del teatro nacional brasileño.

Ambos escritores, Júnior y Azevedo, consiguieron revitalizar el género cuando el


público, ya cansado de las comedias costumbristas al modo de Pena, desertaba del teatro en
favor de la opereta, la revista o la ópera bufa. El teatro de estos autores es crítico, satírico,
nacional, retrato fiel de la sociedad brasileira desde la época del emperador Pedro II hasta la
llegada de la República. Los personajes usan un lenguaje típicamente brasileño, se muestra la
vida de la burguesía, las tramas familiares, se documenta la vida brasileña en la segunda mitad
del siglo XIX.

Literatura brasileña del siglo XX

Los comienzos del siglo XX: El Modernismo

“Desejamos demolir os museus e as bibliotecas” (Filippo Marinetti)

A comienzos de siglo, se produjo una gran renovación artística. Había un gran deseo de liberarse
de las amarras del pasado y buscar una forma de arte nuevo. En Brasil, el gran acontecimiento
fue la Semana de Arte Moderna (1922) que trajo un tiempo de transición: el Pre-Modernismo.
Los autores se interesan por lo social. Graça Aranha retrata en Canaã la inmigración alemana
en Espíritu Santo. Euclides da Cunha, en Os sertões, aborda el tema de la guerra y del
mesianismo. Lima Barreto analiza las poblaciones suburbanas de Río de Janeiro. Se busca un
lenguaje más simple y coloquial, se quiere “escrever brasileiro” con simplicidad.

Euclides da Cunha (1866-190) nació en Río, estudió en la Escuela Militar e hizo el curso
de Ingeniería. Positivista y republicano convencido, siempre le interesaron las ciencias naturales
y la filosofía. Vivió en São Paulo y en Bahía como corresponsal de la Guerra de Canudos (1896-
1897), entre el ejército brasileño y los inmigrantes de aquella ciudad, en la que hubo más de
quince mil muertos. Cinco años después de los sucesos que vivió en directo y sobre los que
informó concienzudamente, en 1902, publicó Os sertões, donde analiza los sucesos de Canudos,
la crisis del sertón, la llegada del líder religioso Antônio Maciel, el Conselheiro, la creación de la
“ciudad de los miserables” Belo Monte, con más de veinte mil pobres agrupados en torno al
líder, viviendo una especie de cristianismo primitivo. Todo ello fue considerado un peligro para
la soberanía nacional y se hizo intervenir al ejército, se censuraron los periódicos, se presentó el
conflicto como una lucha contra los monárquicos, se torturó, violó y asesinó impunemente… Os
sertões es literatura, historia y ciencia naturalista, es tragedia y epopeya.

Da Cunha también escribió mucho sobre Brasil, su geografía, sus regiones, sus culturas.
Su obra ha tenido repercusión internacional. Por ejemplo, sobre Canudos han escrito también
Mario Vargas Llosa, en La guerra del fin del mundo, y el húngaro Sándor Marai, en Veredicto
en Canudos. También hay un cómic, A guerra do Reino Divino, de Jô de Oliveira. Y un cedé
musical de Gereba Barreto, Canudos (1997).

Lima Barreto (1881-1922) nació en Río y es considerado hoy un novelista brillante, pero
en vida tuvo poco éxito por mulato, pobre, subversivo y alcohólico. Es autor de las novelas Clara

29
dos Anjos, Vida e morte de M.J.Gonzaga de Sá y de la autobiográfica Recordações do escrivão
Isaías Caminha, también Cemitério dos vivos (inacabado) y Toda crónica (2004, póstuma), con
crónicas desde 1900 a 1922. Su obra expresa muy bien la crítica contra el poder y la política y la
pasión por los suburbios cariocas, por su gente pobre y sus dramas de vida. Barreto reivindica el
papel del negro y del mulato en la sociedad brasileña.

La novela más importante de Barreto es Triste fim de Policarpo Quaresma, sobre la


frustración del funcionario público del mismo nombre. Cuando sugiere sustituir el portugués
por el idioma indígena nacional, el tupi, es internado en un hospicio. Se hace agricultor y sufre
todo tipo de problemas. Se hace carcelero y cuando critica las condiciones de vida de los presos,
es condenado al fusilamiento.

Monteiro Lobato (1882-1948) fue un hacendado que se hizo editor. Nacionalista,


criticaba el Brasil agrario, atrasado e ignorante y quería una nación moderna y próspera. Criticó
por ejemplo el negocio del petróleo, que solo beneficiaba a las multinacionales, pero no a los
brasileños. En 1930, la dictadura de Getulio Vargas lo encarceló.

En cuanto a su obra, destacan sus cuentos regionalistas y realistas y su obra infantil,


pues creó a personajes como Narizinho, Pedrinho, Emília, Jeca Tatu, Dona Benta, Tia Nastácia,
Visconde de Sabugosa y el cerdo Rabicó, que todos los brasileños conocen.

Vanguardias europeas en acción: futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo,


surrealismo…

Antipasado y libertad de creación son las señas de identidad del arte moderno, el principio de
las vanguardias surgidas en Europa y en Brasil a comienzos del siglo XX. Hubo movimientos de
vanguardia antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) a ambos lados del Atlántico, pero
en Brasil el Modernismo no empezó a consolidarse hasta 1922, con la realización de la Semana
de Arte Moderna en São Paulo. La palabra procede del francés “avant-garde”, y significa “el que
marcha al frente”, tanto en la vida artística como militar. Los vanguardistas son las antenas del
futuro, su misión es anticiparlo, hacerlo acontecer ahora.

FUTURISMO

En 1909, en el periódico parisino Le Figaro, Filippo Tommasio Marinetti lanzaba su


Manifesto Futurista, donde decía que los futuristas querían “cantar al amor, al peligro, al hábito
de la energía y al destemor”, que “el coraje, la audacia y la revuelta” serían los elementos
esenciales de la nueva poesía. La nueva belleza era la velocidad y exclamaba literalmente
Marinetti : “un coche de carreras (…) es más bello que la Victoria de Samotracia”. Había que
cantar al hombre al volante que recorría la tierra. Proponía la acción agresiva en arte, pues “no
hay belleza sino en la lucha”. Nada de mirar hacia atrás. “Glorificaremos la guerra –la única
higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructivo de los portadores de la
libertad, las bellas ideas por las cuales vale la pena morir y el desprecio a la mujer”.
“Destruiremos los museos, las bibliotecas, las academias de toda especie, combatiremos el
moralismo, el feminismo, toda cobardía oportunista o utilitaria”. “Cantaremos a las grandes
multitudes entusiasmadas por el trabajo, por el placer y por la insurrección”, gloria a la luz
eléctrica, a los puentes sobre grandes ríos, a los vapores y las locomotoras, al acero y los tubos,
a los aviones y sus hélices, exaltación de las máquinas…

El Futurismo y el Cubismo aportaron ideas revolucionarias como las destrucción de la


sintaxis, la disposición de las palabras en libertad, el uso de verbos en infinitivo, la abolición de

30
los adjetivos y los adverbios, uso de sustantivos dobles o compuestos, como plaza-embudo,
mujer-golfo…; la abolición de la puntuación, sustituida por símbolos matemáticos (+, -, :, =, <, >)
y musicales, el uso del verso libre… El Futurismo dejó huella en el norteamericano Walt
Whitman, el portugués Fernando Pessoa, los brasileños Mário de Andrade y Oswald de
Andrade… La influencia futurista se nota, por ejemplo, en este poema de Álvaro de Campos,
uno de los heterónimos de Pessoa:
Ode triunfal
À dolorosa luz das grandes lâmpadas eléctricas da fábrica
Tenho febre e escrevo.
Escrevo rangendo os dentes, fera para a beleza disto,
Para a beleza disto totalmente desconhecida dos antigos.
Ó rodas, ó engrenagens, r-r-r-r-r-r-r eterno!
Forte espasmo retido dos maquinismos em fúria!
Em fúria fora e dentro de mim,
Por todos os meus nervos dissecados fora,
Por todas as papilas fora de tudo com que eu sinto!
Tenho os lábios secos, ó grandes ruídos modernos,
De vos ouvir demasiadamente de perto,
E arde-me a cabeça de vos querer cantar com um excesso
De expressão de todas as minhas sensações,
Com um excesso contemporâneo de vós, ó máquinas!
Em febre e olhando os motores como a uma Natureza tropical -
Grandes trópicos humanos de ferro e fogo e força -
Canto, e canto o presente, e também o passado e o futuro,
Porque o presente é todo o passado e todo o futuro
E há Platão e Virgílio dentro das máquinas e das luzes eléctricas
Só porque houve outrora e foram humanos Virgílio e Platão,
E pedaços do Alexandre Magno do século talvez cinquenta,
Átomos que hão-de ir ter febre para o cérebro do Ésquilo do século cem,
Andam por estas correias de transmissão e por estes êmbolos e por estes volantes,
Rugindo, rangendo, ciciando, estrugindo, ferreando,
Fazendo-me um acesso de carícias ao corpo numa só carícia à alma.
Ah, poder exprimir-me todo como um motor se exprime!
Ser completo como uma máquina!
Poder ir na vida triunfante como um automóvel último-modelo!
Poder ao menos penetrar-me fisicamente de tudo isto,
Rasgar-me todo, abrir-me completamente, tornar-me passento
A todos os perfumes de óleos e calores e carvões
Desta flora estupenda, negra, artificial e insaciável!
Fraternidade com todas as dinâmicas!
Promíscua fúria de ser parte-agente
Do rodar férreo e cosmopolita
Dos comboios estrénuos,
Da faina transportadora-de-cargas dos navios,
Do giro lúbrico e lento dos guindastes,
Do tumulto disciplinado das fábricas,
E do quase-silêncio ciciante e monótono das correias de transmissão!
(...)
Eia comboios, eia pontes, eia hotéis à hora do jantar,
Eia aparelhos de todas as espécies, férreos, brutos, mínimos,
Instrumentos de precisão, aparelhos de triturar, de cavar,
Engenhos brocas, máquinas rotativas!
Eia! eia! eia!
Eia electricidade, nervos doentes da Matéria!
Eia telegrafia-sem-fios, simpatia metálica do Inconsciente!
Eia túneis, eia canais, Panamá, Kiel, Suez!
Eia todo o passado dentro do presente!
Eia todo o futuro já dentro de nós! eia!
Eia! eia! eia!
Frutos de ferro e útil da árvore-fábrica cosmopolita!
Eia! eia! eia! eia-hô-ô-ô!
Nem sei que existo para dentro. Giro, rodeio, engenho-me.

31
Engatam-me em todos os comboios.
Içam-me em todos os cais.
Giro dentro das hélices de todos os navios.
Eia! eia-hô! eia!
Eia! sou o calor mecânico e a electricidade!
Eia! e os rails e as casas de máquinas e a Europa!
Eia e hurrah por mim-tudo e tudo, máquinas a trabalhar, eia!
Galgar com tudo por cima de tudo! Hup-lá!
Hup-lá, hup-lá, hup-lá-hô, hup-lá!
Hé-la! He-hô! H-o-o-o-o!
Z-z-z-z-z-z-z-z-z-z-z-z!
Ah não ser eu toda a gente e toda a parte!

CUBISMO

El Cubismo propone una simultaneidad de perspectivas. El movimiento se inició en


Francia, en 1907, con Les demoiselles d’Avignon, de Pablo Picasso. Él y Apollinaire agrupan a
varios aristas a su alrededor hasta el fin de la Primera Guerra Mundial (1918). Escritores,
artistas, truecan sus ideas y asimilan las técnicas de otras artes.

Los pintores cubistas se oponen a la objetividad del arte realista, buscan nuevas
experiencias con la perspectiva, descomponen el objeto en planos geométricos y ángulos rectos,
introduce el collage que consiste en que montan la obra con materiales diversos (figuras,
periódicos, maderas…).

En literatura, se fragmenta la realidad, se superponen los puntos de vista y asuntos


aparentemente disímiles, en espacios y tiempos diferentes, se crean caligramas (Apollinaire),
se defiende el ilogicismo, el humor, el anti-intelectualismo, el instantaneísmo, la simultaneidad,
el lenguaje predominantemente nominal, los flashes cinematográficos… El cubismo influye en
los años 20 en poetas como Oswald de Andrade.

EXPRESIONISMO y FAUVISMO

A principios del siglo XX, surge un grupo de pintores, llamado en Alemania expresionista y en
Francia, fauvista (de fauve, fiera), que combatían el impresionismo. Este movimiento
renovador privilegiaba la impresión, el arte sensorial y subjetivo; la relación entre el artista y el
exterior iba desde fuera hacia dentro, del exterior al interior del creador. Los expresionistas
defendían lo contrario: el arte parte del interior del artista hacia el exterior, el arte refleja el
mundo interior del artista, lo importante es la expresión creativa.

Tras la Primera Guerra Mundial, el Expresionismo se hizo más social y combativo,


denunciando los horrores de la guerra, la deshumanización, la pobreza de la gente… Se hace
arte de acción. Entre sus fundamentos, están los siguientes:

 El arte no es imitación, sino creación subjetiva y libre, expresión de los sentimientos.


 La realidad es horrible y por eso el artista la deforma o la elimina, creando el arte
abstracto.
 La razón está en descrédito.
 El arte no puede aceptar los convencionalismos sociales, se repudian las academias, las
tradiciones, las represiones, todos los obstáculos a la libertad creativa.
 El dolor de vivir da un sentido trágico a la vida y produce una deformación artística, una
expresión torturada.

32
 El arte se desvincula del concepto de lo bello y se convierte en una forma de
contestación social.
En pintura, destacan los expresionistas Kandinski, Klee, Chagall, Munch. En
arquitectura, Erich Mendelssohn. En literatura, sobre todo Herman Hesse y Thomas Mann. En
el teatro, Brecht. En la música, Schoemberg… En literatura, los rasgos principales del
Expresionismo son los siguientes:

 Lenguaje fragmentado, elíptico, de frases nominales (sustantivos y adjetivos).


 Despreocupación en la organización del texto en estrofas o en el uso de la rima o la
musicalidad.
 Combate contra la forma y el mundo burgués.

DADAÍSMO

Durante la Primera Guerra Mundial, Suiza, país neutral, recibió a muchos artistas e
intelectuales. Muchos de ellos se reunían en Zúrich en el Cabaret Voltaire, donde nació Dadá,
creado por Tristan Tzara, escritor franco-rumano, quien derivó dadaísmo de la palabra dadá,
balbuceo infantil sin ninguna significación especial, palabra encontrada al azar al abrir un
Laorusse de la lengua francesa.

La inestabilidad, el miedo a la guerra, la decadencia hacen que los dadaístas opten por
la irreverencia, la agresividad, el ilogicismo… Para ellos, el arte es hipocresía y presunción
mientras el mundo real se bañaba en sangre. Por eso quieren ridiculizarlo, destruirlo, usando las
payasadas, las declamaciones absurdas, las exposiciones inusitadas, los espectáculos-
relámpago, las imprecaciones y palabrotas… El más famoso poema dadaísta es este, de Tristan
Tzara:
Para hacer un poema dadaísta
Coja un periódico. Agite suavemente.
Coja unas tijeras. Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta Copie concienzudamente
darle a su poema. en el orden en que hayan salido de la bolsa.
Recorte el artículo. El poema se parecerá a usted.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que Y es usted un escritor infinitamente original y de una
forman el artículo y métalas en una bolsa. sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

A los dadaístas suizos podemos unir a Max Ernst, Han Arp, Marcel
Duchamp, Francis Picabia, André Breton… Todos satirizan el mito
mercantilista de la civilización capitalista: el urinario de porcelana y la
bicicleta imposible de Duchamp, un rollo de cuerda, una bombilla…
Improvisación, desorden, rechazo de lo racional y equilibrado, libre
asociación de palabras, “escritura automática”, poemas fonéticos, poesía
sonora, anarquismo, nihilismo…

La falta de programa artístico hizo que el movimiento no durara


mucho. Breton y Ernst se pasaron pronto al Surrealismo.

SURREALISMO, COMBATE A LA RAZÓN

El Surrealismo se originó en Francia, a partir de la publicación del Manifiesto del Surrealismo


(1924), de André Breton, donde el francés unía arte y psicoanálisis. Se inspiran en Freud, en la
psiquiatría, y en Bergson, en la filosofía, y destacan la importancia del mundo interior del ser
humano, las zonas desconocidas de la mente, el inconsciente y el subconsciente, la intuición
como fuente inagotable del arte y del conocimiento. Relegan el pensamiento sensible, racional

33
y consciente. Hay que impedir el control de la razón y el pensamiento. El artista debe pasar a la
tela o el papel sus deseos interiores profundos, sin importar su coherencia o su significado, su
adecuación. Se impone la escritura automática.

Es cada vez más importante lo onírico, el mundo del sueño. Los surrealistas quieren un
arte libre de la razón, un arte creado en estado de inconsciencia, “soñando despiertos”. Locura,
hipnosis, humor negro, imágenes sorprendentes, impacto de lo inusual, libre expresión de los
impulsos sexuales, el absurdo… Todo ello puebla el arte surrealista, que rechaza lo burgués,
racional, mercantil y moralista.

En literatura, destacan Breton, Louis Aragon, Antonin Artaud. En pintura, Dalí, Ernst,
Joan Miró, Jean Harp. En cine, Luis Buñuel, con sus películas El perro andaluz (1929) y La Edad
de oro (1930), y otros posteriores: Belle de jour, El discreto encanto de la burguesía, El
fantasma de la libertad, El ángel exterminador…

Algunos surrealistas, como Breton, se acercaron al comunismo, porque querían un


cambio radical en la sociedad. Pero ello produjo un cisma en el movimiento que se agravó con
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En Brasil, varios escritores fueron influenciados por los surrealistas: Mário de Andrade,
Oswald de Andrade, Murilo Mendes, Jorge de Lima.

Las vanguardias en Brasil

El Modernismo brasileiro se inició oficialmente en 1922, con la Semana de Arte Moderna


realizada en São Paulo. Pero antes hubo algunas manifestaciones vanguardistas, vinculadas a
escritores como Mário de Andrade, Oswald de Andrade, Manuel Bandeira o a pintores como
Anita Malfatti y Di Cavalcanti.

En 1911 se creó la revista O Pirralho, dirigida por Oswald de Andrade y Emílio de


Menezes. En 1917, Anita Malfatti hizo una exposición vanguardista muy criticada desde el
academicismo, etc. Pero el gran acto fue la muestra de arte moderno de São Paulo de 1922,
año del centenario de la independencia de Brasil (1822), que se celebró del 13 al 18 de febrero,
en el Teatro Municipal de la ciudad, con participación también de artistas cariocas. Anita
Malfatti, Di Cavalcanti, Zina Aita, Antonio Moya, etc., expusieron allí. Hubo conferencias,
lecturas de poemas, danza, música de Heitor Villa-Lobos, etc. Se defendió la modernidad, la
libertad creativa, la creación de un arte brasileño propio, la reacción frente al arte tradicional…
El impacto fue grande en los grupos artísticos del país, y desde entonces empezaron a fundarse
revistas de arte y literatura, a publicarse manifiestos, a debatir sobre arte en todas las ciudades
importantes de Brasil.

“Poética” (de Libertinagem, 1930, de Manuel Bandeira)


Estou farto do lirismo comedido Todos os ritmos sobretudo os inumeráveis
Do lirismo bem comportado Estou farto do lirismo namorador
Do lirismo funcionário público com livro de ponto Político
[expediente protocolo e manifestações Raquítico
[de apreço ao sr. diretor. Sifilítico
Estou farto do lirismo que pára e vai averiguar De todo lirismo que capitula ao que quer que seja
[no diccionário o cunho vernáculo de um vocábulo. [fora de si mesmo.
Abaixo os puristas De resto não é lirismo.
Todas as palavras sobretudo os barbarismos Será contabilidade tabela de cossenos secretários
[universais [do amante exemplar com cem modelos
Todas as construções sobretudo as sintaxes de [de cartas e as diferentes maneiras de agradar às
[excepção [mulheres, etc.

34
Quero antes o lirismo dos loucos O lirismo dos clowns de Shakespeare
O lirismo dos bêbados –Não quero mais saber do lirismo
O lirismo difícil e pungente dos bêbedos [que não é libertação.

PRIMERA FASE DEL MODERNISMO BRASILEÑO (1922-1930): LOS ANDRADES Y OTROS ESCRITORES
BRASILEÑOS DE COMIENZOS DEL SIGLO XX

Tras las Semana de Arte Moderna, el Modernismo brasileño pasó a su fase heroica, la de
divulgación de sus ideas renovadoras por el país y la de profundización en el credo estético.
Hubo dos direcciones principales: construcción y destrucción.

La primera fase del Modernismo va de 1922 a 1930. La segunda, de 1930 a 1945. En la


primera fase, se defienden los temas nacionales y el colorido de los paisajes brasileños, se revisa
críticamente el pasado cultural y se va perdiendo el complejo de colonizados. Mário de Andrade
definió en 1942 esta etapa como la “maior orgia intelectual que a história artística do país
registra”. Grupos, movimientos, revistas (Klaxon, 1922, São Paulo; Estética, 1924, Río; A revista,
1925, Belo Horizonte; Terra Roxa y Outras Terras, 1927, São Paulo; Revista de Antropofagia,
1928, Río), manifiestos (Pau-Brasil, Verde-Amarelismo, Antropofagia, Escola da Anta),
investigaciones históricas, nuevos contenidos, nuevas formas de expresión… La cultura brasileña
llegó así a su madurez.

Oswald de Andrade lanzó en 1924 su Manifesto da Poesia Pau-Brasil, que defendía la


creación de una poesía propia y exportable, irreverente con la tradición académica y la
dominación cultural europea. Proponía una poesía primitivista, revisionista del pasado histórico-
cultural y aceptadora de la realidad de contrastes de Brasil; una poesía que incluyese las
palabras propias, las tradiciones propias, negras, mestizas, indígenas; “A língua sem arcaísmo,
sem erudição”. Anarquismo, rebeldía, libertad.

Como reacción, apareció el movimiento Verde-Amarelismo, inspirado en los colores de


la bandera nacional, defendido por Menotti del Picchia, Guilherme de Almeida, Cassiano
Ricardo. De filiación nazifascista, acusaban a los del Pau-Brasil de afrancesados.

En 1927, este grupo, tomando al anta y al indio tupi como


símbolo de la nación primitiva, se transformó en la Escola da Anta.

A su vez, reaccionando contra el primitivismo xenófobo de


Anta, Oswald de Andrade, la pintora Tarsila do Amaral y Raul Bopp
lanzaron en 1928 el más radical de todos los movimientos:
Antropofagia, inspirado en el cuadro “Abaporu” (“antropófago” en
tupi), de Tarsila de Amaral, ofrecido como regalo de cumpleaños a
Oswald de Andrade. Los antropófagos se inspiraban en el
primitivismo crítico, proponían la devoración de la cultura
extranjera, se expresaban a través de la Revista de Antropofagia, en la que colaboraron Antônio
de Alcântara Machado y Geraldo Costa. A diferencia de los Anta, que odiaban lo extranjero, los
antropófagos querían imitar a los indios: devorar al enemigo para asimilarlo, aprovechar las
innovaciones artísticas extranjeras para crear algo propio y nacional, hacer una buena “digestão
cultural”:

“Tupy, or not tupy, that is the question.


-----------------
Só me interessa o que não é meu. Lei do homem. Lei do antropófago (...)
Em Piratininga
Ano 374 de Deglutição do Bispo Sardinha.” (Manifiesto Antropófago, Oswald de Andrade)

35
(Más información: “Tarsila de Amaral, pintora modernista brasileña”,
https://lenguavempace.blogspot.com/2019/07/tarsila-de-amaral-pintora-modernista.html)

OSWALD DE ANDRADE (1890-1954)

El paulista Oswald de Andrade (1890-1954) es el vanguardista más destacado de la


primera fase modernista de Brasil. Rico, periodista con estudios de Derecho, fundó y dirigió la
revista O pirralho (1910-1917), defendió la pintura renovadora de Ana Malfatti, viajó a Europa
e hizo amistades en los medios artísticos, introdujo las nuevas ideas en Brasil. En 1926 se casó
con la pintora Tarsila de Amaral. Con la crisis del café, en 1929 sufrió un terrible varapalo
financiero. En 1930, se casó con la escritora comunista Patrícia Galvão, “a Pagu”, e ingresó en
el Partido Comunista, al que perteneció hasta 1945.

Sus obras principales son: Manifesto Antropófago, la novela Serafim Ponte Grande
(1933) y las obras teatrales O homem e o cavalo (1934), O rei da vela (1937), A morta (1937), la
segunda de las cuales fue representada en 1967 por el Teatro Oficina de São Paulo, en un
montaje mítico dirigido por José Celso Martinez Correa.

Otras obras suyas: Trilogia do exílio, formada por Os condenados (1922), Estrela do
absinto (1927) y Escada vermelha (1934); también Memórias sentimentais de Jõao Miramar
(1924), novela autobiográfica formada por 163 “capítulos-relâmpago”, donde cuenta estudios,
viaje a Europa, casamiento, amoríos, crisis financiera, quiebra...

En sus novelas, Andrade mezcla prosa y verso, usa una estructura fragmentaria, un estilo
elíptico y telegráfico, se sirve de la parodia, del lenguaje periodístico, aprovecha los clichés
conversacionales…

Él siempre fue como en su escritura: irónico, crítico, satírico, ridiculizador de su propia


clase social, la burguesía acomodada. Defendía un primitivismo de parodia e ironía que pudiera
actualizar la historia de colonización de Brasil. Decía que Brasil es una carnavalización de la
cultura portuguesa y europea. Sus ideas fueron revitalizadas en los años 60, por el Tropicalismo
de Gilberto Gil, Torquato Neto, Caetano Veloso, que defendía un Brasil contradictorio en el
que se mezclaban tradición y modernidad, sus mulatas y los elepés de Frank Sinatra.

“Nunca fomos catequizados. Fizemos foi Carnaval. O índio vestido de Senador do Império”
(Oswald de Andrade).

MÁRIO DE ANDRADE (1893-1914)

Mário de Andrade (1893-1945), paulista, estudió música en el conservatorio de su


ciudad natal. Fue crítico de arte en periódicos y revistas. A los veinte años, publicó con el
seudónimo Mário Sobral su primer libro, Há uma gota de sangue en cada poema (1913), donde
criticaba los muertos de la Primera Guerra Mundial y defendía la paz. Sus innovaciones poéticas
desagradaron a los críticos tradicionales, de orientación parnasiana.

Fue un gran innovador y un introductor del Modernismo en Brasil. Hombre de vasta


cultura, indagador paciente, dio cuerpo teórico al movimiento. En 1922, después de la Semana
de Arte, publicó Prefácio interessantíssimo. En 1925, lanzó el ensayo A escrava que não é
Isaura, una aguda reflexión sobre el arte moderno: “o pasado é lição para se meditar e não para
se reproducir”. Decía que no bastaba con destruir, hay que construir. Soñar el pasado, en vez
de negarlo radicalmente. Su obra está llena de serenidad y equilibrio.

36
Fue pianista, profesor de música y compositor, profesor universitario, director del
Departamento de cultura de la Prefectura de São Paulo. Funcionario del Servicio de Patrimonio
Histórico y del Ministerio de Educación. Un gran crítico literario, interesado también por la
música, el folclore, la antropología, la etnografía, la psicología. No salió de Brasil, pero viajó
mucho por su país, como “turista aprendiz” e indagador. Canciones populares, ritmos, fiestas
religiosas y paganas, leyendas, músicas indígenas, objetos de arte… Todo le interesaba. Él vivía
su vocación por la cultura como una misión. Quería ser útil al proceso de reconstrucción de un
Brasil en plena trasformación social, política, económica y cultural.

En 1922, publicó Pauliceia desvairada, obra de corte moderno que destruye los
modelos literarios vigente y propone un nuevo lenguaje poético, basado en el verso libre, las
rupturas sintácticas, los flashes cinematográficos, los neologismo, la elisión y la fragmentación.
La ciudad de São Paulo, su ciudad natal, será siempre una de sus mayores fuentes temáticas.

En 1926, publicó Losango cáqui, con la misma orientación “desvairista”. En 1927, Clã
do jabuti. En 1930, Remate de males, donde indaga sobre el ser de Brasil e introduce leyendas,
costumbres y modos de hablar regionales, ritmos y danzas populares, como la samba, etc.

Desde 1930, su poesía toma dos direcciones: la intimista (Poesía, 1942) y la poesía de
combate y denuncia de las injusticias (O carro da miseria, Lira paulistana, 1946).

En la prosa, Mário cultivó el cuento: Primeiro andar (1926), Contos novos (1946).
También la crónica: Os filhos da Candinha (1945). Y la novela: Amar, verbo intransitivo (1927).
Y la rapsodia: Macunaíma (1928). Hay preocupación por las nuevas técnicas narrativas y
también por lo social y lo psicológico-psicoanalítico, por el ser humano en las grandes ciudades,
por la vida sexual de los personajes…

Su obra más importante es Macunaíma (1928), suma de todos sus saberes de poeta,
prosista, músico, folclorista e indagador de lo nacional. Parte del material etnográfico sobre la
Amazonía, las leyendas de los indios taulipangues y arecunás. El autor modifica la tradición, la
acrece o disminuye, incluye aspectos de la vida urbana, introduce personajes reales y ficticios,
más hechicería, erotismo y absurdo surrealista. En el lenguaje, mezcla vocablos indígenas,
africanos, frases hechas, proverbios populares, jergas, todo con un estilo narrativo dinámico e
irónico. Concluye que los defectos indígenas (pereza, mentira, cobardía…) son también defectos
nacionales y latinoamericanos. Macunaíma es una historia épica, un relato heroico, pero hecho
con ironía.

MANUEL BANDEIRA (1886-1968)

Consolidó el Modernismo en Brasil, es el maestro del verso libre, trajo el lenguaje coloquial, la
irreverencia, la libertad creadora, la apariencia casi prosaica del poema… Elevó lo cotidiano a
cateogría poética: el dolor, la habitación, las acciones habituales, el periódico, la cultura
popular… Fue llamado el San Juan Bautista del Modernismo brasileiro. Concilió la crítica social
y la reflexión filosófica con lo coloquial y hasta aparentemente banal, simple. Le gustaba lo
“humilde cotidiano”.

Nació en Recife, estudió en Río, empezó Arquitectura en São Paulo, pero abandonó por
culpa de la tuberculosis que se manifestó en 1904. Se trató en varias ciudades, incluida Suiza,
entre 1913 y 1914, donde conoció al dadaísta y surrealista Paul Éluard, internado en su misma
clínica.

37
Como Mário de Andrade, Bandeira nunca dejó de admirar a escritores del pasado como
Camões, Gonçalves Dias o Alfred de Musset. Acostumbrado a la experiencia del dolor y el
aislamiento, sus versos destilan pasión por la vida, hablarn de muerte, amor, erotismo,
solidaridad, soledad, naturaleza, angustia existencial; de lo cotidiano, la infancia… A pesar de su
frágil salud, vivió hasta los 82 años y participó en todos los movimientos poéticos brasileños del
siglo XX, desde el Pos-Parnasianismo hasta el Pos-Simbolismo y la Poesía Concreta de los años
50 y 60.

No fue a São Paulo para la Semana de Arte Moderna (1922), pues vivía entonces en Río,
pero envió el famoso poema “Os sapos”, compuesto en 1918, que fue leído por Ronald de
Carvalho entre el tumulto de los asistentes.

Es autor de los poemarios pos-simbolistas A cinza das horas (1917), Carnaval (1919).
También del poemario de transición al Modernismo O ritmo dissoluto (1924) y de Libertinagem
(1930), plenamente renovador. Después, vinieron Estela da manhã (1936), Lira dos
cinquent’anos (1948), Belo belo (1948), Opus 10 (1952), Mafuá do malungo (1954) y su
recopilación Estrela da vida inteira (1965). Su autobiografía poética es Itinerário de Pasárgada,
donde habla de un lugar soñado así llamado, un paraíso perdido, un “país de delicias”.

Os sapos (de Libertinagem)


Enfunando os papos, Urra o sapo-boi:
Saem da penumbra, - "Meu pai foi rei!"- "Foi!"
Aos pulos, os sapos. - "Não foi!" - "Foi!" - "Não foi!".
A luz os deslumbra. Brada em um assomo
Em ronco que aterra, O sapo-tanoeiro:
Berra o sapo-boi: - A grande arte é como
- "Meu pai foi à guerra!" Lavor de joalheiro.
- "Não foi!" - "Foi!" - "Não foi!". Ou bem de estatuário.
O sapo-tanoeiro, Tudo quanto é belo,
Parnasiano aguado, Tudo quanto é vário,
Diz: - "Meu cancioneiro Canta no martelo".
É bem martelado. Outros, sapos-pipas
Vede como primo (Um mal em si cabe),
Em comer os hiatos! Falam pelas tripas,
Que arte! E nunca rimo - "Sei!" - "Não sabe!" - "Sabe!".
Os termos cognatos. Longe dessa grita,
O meu verso é bom Lá onde mais densa
Frumento sem joio. A noite infinita
Faço rimas com Veste a sombra imensa;
Consoantes de apoio. Lá, fugido ao mundo,
Vai por cinquenta anos Sem glória, sem fé,
Que lhes dei a norma: No perau profundo
Reduzi sem danos E solitário, é
A fôrmas a forma. Que soluças tu,
Clame a saparia Transido de frio,
Em críticas céticas: Sapo-cururu
Não há mais poesia, Da beira do rio...
Mas há artes poéticas..."

ANTÔNIO DE ALCÂNTARA MACHADO (1901-1935)

Antônio de Alcântara Machado (1901-1935) nació en São Paulo, procedía de una rica familia
paulistana, estudió Derecho, fue crítico teatral en el Jornal do Commercio. En 1925, viajó a
Europa y con sus impresiones de viaje escribió su libro estrella, Pathé Baby, con prefacio de
Oswald de Andrade. Fue redactor de Terra Roxa e Outras Terras, de Revista de Antropofagia,

38
de Revista Nova. Escribió crónica periodística (Cavaquinho e saxofone, póstumo), indagación
histórica, prosa de ficción (Brás, Bexiga e Barra Funda; Contos avulsos, póstumo).

Fue un experimentalista bienhumorado, espontáneo, comunicativo, con un estilo muy


periodístico, cinematográfico, elíptico, a veces telegráfico, con escenas sorprendentes. Es un
gran retratista de los barrios italo-brasileños de São Paulo, su cultura popular, sus inmigrantes,
los ricos hacendistas del café, los arrabales pobres, los barrios de trabajadores y de la pequeña
burguesía, el pequeño comercio, la pasión por el fútbol, las costureras… Él, el satírico Juó
Bananére y el dibujante Voltolino expresan muy bien ese mundo popular paulista.

SEGUNDA FASE DEL MODERNISMO BRASILEÑO (1930-1945). LA NOVELA DE LOS AÑOS 30

En esta etapa destacan autores como Rachel de Queiroz, José Lins do Rego, Graciliano Ramos,
Jorge Amado, Érico Veríssimo, Dionélio Machado. Los novelistas presentan la diversidad
regional y cultural de Brasil, los problemas sociales: miseria, ignorancia, opresión, la fuerza de
la naturaleza sobre el hombre desprotegido… Hay voluntad de denuncia y compromiso social.
La novela es un mapa moral de la geografía humana brasileña. Se hace neorrealista, quasi
naturalista, pues retrata, como el relato deminonónico, pero ha asimilado las nuevas técnicas
narrativas del modernismo (lenguaje cinematográfico, parodia, síntesis, rudeza descriptiva,
mezcla de géneros, collage, fragmentarismo…).

La crisis del 29 produjo la crisis cafetera en Brasil y un cambio de estructuras sociales.


Hubo una revolución en los años 30, la Intentona Comunista de 1935, y una reacción. El Estado
Novo fascista y anticomunista va de 1937 a 1945. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
el arte se torna compromiso, como se ve en las obras de Jorge de Lima y Murilo Mendes.

Una de las novelas más importantes es Vidas secas (1938), de Graciliano Ramos. Antes,
podemos destacar A bagaceira (1928), de José Américo de Almeida, y O Quinze (1930), de
Rachel de Queiroz (1910-2003). Después, vinieron autores comprometidos como Amando
Fontes, Jorge Amado, José Lins de Rego, Graciliano Ramos... Los temas son, sobre todo, la
sequía, el coronelismo, la disputa por la tierra, el fanatismo religioso…

LOS AUTORES DEL NORTE: QUEIROZ, RAMOS, AMADO…

Rachel de Queiroz (1910-2003) nació en Fortaleza, Ceará, y sufrió la sequía, lo que hizo
que su familia emigrara para Río de Janeiro en 1917, y luego a Belém, antes de volver otra vez
a Fortaleza. Fue maestra, periodista de O Ceará, poeta y novelista. A los quince años publicó O
Quinze (1930). Militó en el Partido Comunista Brasileiro, estuvo presa. Escribió las novelas João
Miguel, Caminho de pedras (1937, obra claramente ideológica), As três Marias, que fue
adaptada para la TV; Dora, Doralina (1975); Memorial de Maria Moura (1992), adaptada
también para la TV. También escribió teatro y literatura infantil (Andira). Fue la primera mujer
que ingresó en la Academia Brasileira de Letras.

Graciliano Ramos (1892-1953) representa la prosa desnuda y es el principal autor de la


generación de 1930. Vivió en varias ciudades de Brasil, se dedicó a la literatura, también al
periodismo y la política. Durante el gobierno de Vargas, en 1936 estuvo preso, acusado de
subversivo. Estuvo encerrado diez meses y escribió Memórias do cárcere, denuncia contra el
atraso cultural y el autoritarismo. Se estableció una vez libre en Río, se hizo miembro del Partido
Comunista, fue presidente de la Associação Brasileira de Escritores. Hizo un viaje a la URSS y
escribió Viagem, contando su experiencia. Ramos une al sentido estético, el sociológico y el
psicológico en sus novelas, lo que les da una gran calidad. Supo representar muy bien varios

39
personajes del sertón nordestino: el hacendista autoritario, el peón pasivo y limitado en su
inteligencia… Entre sus obras, destacamos: Caetés (1933), São Bernardo (1934), Angústia
(1936), Vidas secas (1938, la más importante). También escribió cuentos, crónicas e impresiones
de viajes.

Jorge Amado (1912-2001) nació en Pirangi, Bahía. Trabajó en una imprenta, estudió
Derecho. Se trasladó a Río, publicó la novela O país do carnaval (1931) y después Cacau y Suor.
Comunista, estuvo preso en 1936 y fue liberado en 1937. Vivió en Buenos Aires, volvió a Brasil
en 1945, fue diputado federal, se exilió en Francia y la Unión Soviética, volvió a Brasil en 1952,
ya internacionalmente conocido. En 1959 ingresó en la Academia Brasileira de Letras. Sus libros
están traducidos a más de treinta lenguas. Su tono es de denuncia, de preocupación por los
pobres, los niños abandonados y delincuentes, la miseria del negro, las dificultades de los
pescadores, la lucha contra la sequía, la explotación de los trabajadores en la ciudad y en el
campo, el coronelismo latifundista… Hace primero una “novela proletaria” de denuncia (Cacau
y Suor), luego incluye momentos líricos (Capitães de Areia), proselitismo (O Cavaleiro da
Esperança, O mundo da Paz), frescos de la región del cacao (Terra do Sem-Fim, São Jorge dos
Ilhéus), crónicas de las cotumbres provincianas (Gabriela, cravo e canela; Dona Flor e Seus Dois
Maridos). Poco a poco, va evolucionando de lo ideológico a lo pintoresco y lo regional. Algunos
lo acusan de panfletario o critican su lenguaje sin pretensiones y popular o sus episodios
eróticos. Lo cierto es que es uno de los escritores brasileños más internacionales.

En 1977, Amado publicó Tieta do Agreste, que sigue la tradición de la literatura de


cordel nordestina. La obra se sitúa en una pequeña ciudad Sant’Ana do Agreste, en Bahía, y
cuenta la historia de Tieta o Antonieta Esteves Cantarelli, una joven que es expulsada de su casa
por su padre, pastor de cabras, Zé Esteves. Tieta se va por el mundo, llega a São Paulo y, después
de varios años, da noticias informando de que se casó con un industrial paulista y millionario.
Todos los meses manda dinero y regalos a los familiares. Pero la verdad es que ella es la dueña
de un burdel en São Paulo. Un día, manda una carta diciendo que quiere regresar a su ciudad
natal. De la novela se hizo una película bastante exitosa.

LOS AUTORES DEL SUR: ÉRICO VERÍSSIMO Y DIONÉLIO MACHADO

En la tierra de los gauchos destacan dos autores: Veríssimo y Machado.

Érico Veríssimo, gaucho de Cruz Alta, periodista y profesor de literatura en Estados


Unidos, indaga sobre los orígenes de su estado natal. Escribió primero best-sellers como Gato
preto em campo de neve, A volta do gato preto, Fantoches (cuentos), Clarissa (1933, novela),
Caminhos cruzados, Música ao longe, Um lugar ao sol, Saga, Olhai os lírios do campo, O resto
é silêncio. Después, se volvió hacia la historia de su tierra: O tempo e o vento, obra de
envergadura épica sobre los orígenes de Rio Grande do Sul, estado de Brasil. Retrata muy bien
al pueblo gaucho. En su tercera etapa, se hace más social: O prisoneiro, O senhor embaixador,
Incidente em Antares. También tiene obras de literatura infantil (Os tres porquinhos pobres).

Dionélio Machado (1895-1985), también gaucho, fue médico psiquiatra y periodista de


Correio do Povo, fue diputado e izquierdista. Su línea es la indagación psicológica, el estudio de
las relaciones sociales y los problemas humanos. Entre sus obras destacan Os ratos (1935), O
louco de Cati (1942), Desolação (1944), Deuses econômicos (1966).

LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 30

40
Entre 1930 y 1940, la poesía brasileña vive uno de sus mejores momentos: Drummond de
Andrade, Cecília Meireles, Vinícius de Morais, Jorge de Lima, Murilo Mendes, Mário Quintana,
Manuel de Barros… Es sobre todo una poesía de cuestionamiento de la existencia humana, del
estar en el mundo, una reflexión social, refligiosa, filosófica, amorosa, metapoética… Carlos
Drummond de Andrade (1902-1987) es, quizás, quien mejor representa el espíritu de esa
generación: humor, verso libre, falta de puntuación, simultaneidad de imágenes, ilogicismo,
lenguaje prosaico, fragmentación…

Quadrilha
João amava Teresa que amava Raimundo Raimundo morreu de desastre, Maria ficou para tia,
que amava Maria que amava Joaquim que amava Lili Joaquim suicidou-se e Lili casou com J. Pinto
que não amava ninguém. Fernandes
João foi pra os Estados Unidos, Teresa para o que não tinha entrado na história.
convento,

Drummond venía del sur, de Itabira, estudió Farmacia, se hizo funcionario, fundó A
Revista, publicación modernista de Belo Horizonte. Colaboró en la Revista de Antropofagia
poemas que produjeron escándalo. Simpatizó con el socialismo y el comunismo, pero luego se
separó del Partido Comunista y se hizo escéptico. Fue poeta y prosista. Escribió Alguma poesía
(1930), Brejo das almas (1934), Sentimento do mundo (1940), José (1942), Rosa do povo (1945),
Claro enigma (1951), Fazendeiro do ar (1955), Vida passada a limpo (1959), Lição de coisas
(1962), A bolsa e a vida, Cadeira de balanço, Farwell (1996), etc. Tuvo varias fases, desde el
izquierdismo y la poesía social (hasta 1945) hasta la fase del “no” y de la memoria (hasta los 80),
cuando se acercó al Concretismo y su preocupación por los recursos gráficos, visuales y fónicos
del poema (neologismos, aliteraciones, sugestiones visuales, rupturas sintácticas, poesía
nominal, etc.).
José
E agora, José? o riso não veio, Minas não há mais.
A festa acabou, não veio a utopia José, e agora?
a luz apagou, e tudo acabou Se você gritasse,
o povo sumiu, e tudo fugiu se você gemesse,
a noite esfriou, e tudo mofou, se você tocasse
e agora, José? e agora, José? a valsa vienense,
e agora, você? E agora, José? se você dormisse,
você que é sem nome, Sua doce palavra, se você cansasse,
que zomba dos outros, seu instante de febre, se você morresse...
você que faz versos, sua gula e jejum, Mas você não morre,
que ama, protesta? sua biblioteca, você é duro, José!
e agora, José? sua lavra de ouro, Sozinho no escuro
Está sem mulher, seu terno de vidro, qual bicho-do-mato,
está sem discurso, sua incoerência, sem teogonia,
está sem carinho, seu ódio — e agora? sem parede nua
já não pode beber, Com a chave na mão para se encostar,
já não pode fumar, quer abrir a porta, sem cavalo preto
cuspir já não pode, não existe porta; que fuja a galope,
a noite esfriou, quer morrer no mar, você marcha, José!
o dia não veio, mas o mar secou; José, para onde?
o bonde não veio, quer ir para Minas,

En los 30 hubo también en Río de Janeiro un importante grupo de poetas, del que
formaban parte Murilo Mendes (1901-1975), Jorge de Lima, Vinícius de Moraes, Cecília
Meireles… Eran católicos, influidos por Jacques Maritain, espiritualistas, combativos.

Mendes fue un poeta surrealista, pero también pasó por una etapa social, otra
neobarroca y otra de experimentalismo lingüístico, donde juega con las palabras. Él mismo se
definió como un francotierador del verso. Autor de Poemas (1930), Bumba-meu poeta (1959),

41
História do Brasil, Visionário, Tempo e eternidade (1935, junto con Jorge de Lima),
Contemplaçao de Ouro Preto (1940), Sicliana, Tempo espanhol, Convergência...

Astronave Astronovo
Astroneve Astronuvem
Astronive Astronável

El poeta Jorge de Lima (1893-1953) nació en Alagoas, se trasladó a Salvador, estudió


Medicina. Fue médio, diputado y poeta, además de pintor, fotógrafo, ensayista, biógrafo,
historiador y prosista. Es autor de cuentos, O Anjo (1934, novela), Salomão e as mulheres (1927,
novela), Calunga (1935, novela), A mulher obscura (1939, novela), Guerra dentro do beco (1950,
novela). En su obra poética detacan XIV alexandrinos (1914), obra neoparnasiana; O mundo do
menino impossível (1925), Poemas (1927), Poemas negros (1937), Invenção de Orfeu (1952)

Essa negra Fulô


Essa Negra Fulô Essa negra Fulô!
Ora, se deu que chegou Ó Fulô! Ó Fulô!
(isso já faz muito tempo) Vai botar para dormir
no bangüê dum meu avô esses meninos, Fulô!
uma negra bonitinha, "minha mãe me penteou
chamada negra Fulô. minha madrasta me enterrou
Essa negra Fulô! pelos figos da figueira
Essa negra Fulô! que o Sabiá beliscou".
Ó Fulô! Ó Fulô! Essa negra Fulô!
(Era a fala da Sinhá) Essa negra Fulô!
— Vai forrar a minha cama Ó Fulô! Ó Fulô!
pentear os meus cabelos, (Era a fala da Sinhá
vem ajudar a tirar Chamando a negra Fulô!)
a minha roupa, Fulô! Cadê meu frasco de cheiro
Essa negra Fulô! Que teu Sinhô me mandou?
Essa negrinha Fulô! — Ah! Foi você que roubou!
ficou logo pra mucama Ah! Foi você que roubou!
pra vigiar a Sinhá, Essa negra Fulô!
pra engomar pro Sinhô! Essa negra Fulô!
Essa negra Fulô! O Sinhô foi ver a negra
Essa negra Fulô! levar couro do feitor.
Ó Fulô! Ó Fulô! A negra tirou a roupa,
(Era a fala da Sinhá) O Sinhô disse: Fulô!
vem me ajudar, ó Fulô, (A vista se escureceu
vem abanar o meu corpo que nem a negra Fulô).
que eu estou suada, Fulô! Essa negra Fulô!
vem coçar minha coceira, Essa negra Fulô!
vem me catar cafuné, Ó Fulô! Ó Fulô!
vem balançar minha rede, Cadê meu lenço de rendas,
vem me contar uma história, Cadê meu cinto, meu broche,
que eu estou com sono, Fulô! Cadê o meu terço de ouro
Essa negra Fulô! que teu Sinhô me mandou?
"Era um dia uma princesa Ah! foi você que roubou!
que vivia num castelo Ah! foi você que roubou!
que possuía um vestido Essa negra Fulô!
com os peixinhos do mar. Essa negra Fulô!
Entrou na perna dum pato O Sinhô foi açoitar
saiu na perna dum pinto sozinho a negra Fulô.
o Rei-Sinhô me mandou A negra tirou a saia
que vos contasse mais cinco". e tirou o cabeção,
Essa negra Fulô! de dentro dêle pulou

42
nuinha a negra Fulô. que Nosso Senhor me mandou?
Essa negra Fulô! Ah! Foi você que roubou,
Essa negra Fulô! foi você, negra fulô?
Ó Fulô! Ó Fulô! Essa negra Fulô!
Cadê, cadê teu Sinhô

Cecilia Meireles (1901-1964), carioca, tiene una poesía intimista, reflexiva, sensible,
espiritualista, filosófico-existencial, neosimbolista, con fuerte presencia de la soledad y la música
y los elementos naturales (viento, agua, mara, aire, tiempo, espacio). Fue profesora
universitaria, periodista, poeta, conferenciante, ensayista. Autora de Espectros (1919), Nunca
mais… e poema dos poemas (1923), Baladas para El-Rei (1925), Viagem (1939), Mar absoluto
e outros poemas (1945), O aeronauta (1952), Romanceiro da Inconfidência (1953), Solombra
(1963), Cânticos (1981). Siempre se interesó por Oriente y estuvo en India y en Goa. Destaca
también en la literatura infantil, con obras como Isto ou aquilo.

1º Motivo da Rosa
Vejo-te em seda e nácar, quando, depois que passes,
e tão de orvalho trêmula, jamais ninguém te esqueça.
que penso ver, efêmera, Então, da seda e nácar,
toda a Beleza em lágrimas toda de orvalho trêmula,
por ser bela e ser frágil. serás eterna. E efêmero
Meus olhos te ofereço: o rosto meu, nas lágrimas
espelho para a face do teu orvalho... E frágil.
que terás, no meu verso,

O Violão e o Vilão (de Isto ou aquilo)


Havia a viola da vila. O vilão levou-lhe a vida,
A viola e o violão. levando a violão dela.
Do vilao era a viola. No vale, a vila de Olivia
E da Olivia o violão. vela a vida
O violão da Olivia dava no seu violão vivida
vida a vila, a vila dela. e por um vilão levada.
O violão duvidava Vida de Olivia - levada
da vida, da viola e dela. por um vilão violento.
Não vive Olivia na vila. Violeta violada
Na vila nem na viola. pela viola do vento.

Vinícius de Morais (1913-1980), músico, cantante y poeta carioca, fundador del


movimiento musical Bossa Nova, con Tom Jobin y João Gilberto. Nació en una familia de
intelectuales. Se formó en Letras y Derecho, trabajó para el ministerio de Educación, fue
diplomático y periodista, cronista y crítico de cine. Vivió en Los Ángeles, París, Motevideo. Autor
de O camino para a distancia (1933), Cinco elegias (1943), Antología poética (1955), Orfeu da
Conceição (1956, teatro), Para viver um grande amor (1962, prosa), Para uma menina com
uma flor (1966, prosa), etc. Dio conciertos por todo el mundo con Toquinho, Chico Buarque,
Tom Jobin… Su obra Orfeu da Conceição fue llevada al cine por Marcel Camus, con el título de
Orfeu negro (1959), y ganó la palma de oro en Cannes. En 1999, Cacá Diegues hizo otra versión
en Orfeu. Su poesía es sensual y de celebración del amor y la mujer. Fue un gran sonetista.
Poética
De manhã escureço Contra quem vivo
De dia tardo Do sul cativo
De tarde anoiteço O este é meu norte.
De noite ardo. Outros que contem
A oeste a morte Passo por passo:

43
Eu morro ontem Ando onde há espaço:
Nasço amanhã — Meu tempo é quando.

Soneto de amor total


Amo-te tanto, meu amor... não cante Dentro da eternidade e a cada instante.
O humano coração com mais verdade... Amo-te como um bicho, simplesmente,
Amo-te como amigo e como amante De um amor sem mistério e sem virtude
Numa sempre diversa realidade Com um desejo maciço e permanente.
Amo-te afim, de um calmo amor prestante, E de te amar assim muito amiúde,
E te amo além, presente na saudade. É que um dia em teu corpo de repente
Amo-te, enfim, com grande liberdade Hei de morrer de amar mais do que pude.

Otros poetas destacados son:

 Mário Quintana (1906-1994), autor de Aprendiz de feiticeiro (1950), Pé de pilão (1975),


Quintanares (1976), Nariz de vidro (1984)...
 Manoel de Barros (1917-...), autor de Pecado (1937), Pássaros (1960), Livro de pré-coisas
(1985), Livro sobre nada (1996), Cantigas por um passarinho à toa (2003).

La literatura contemporánea de Brasil

Terminada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Brasil entra en un nuevo periodo histórico,
marcado por el desarrollismo económico y la democratización política. Y en arte, por el
surgimiento de nuevas corrientes artísticas y culturales. Antes, lo que había era literatura social,
ideológica, de denuncia fundamentalmente o de ambientación regionalista. Pero ahora, con el
comienzo de la Guerra Fría, Brasil vive una época llena de euforia que llegaría a su culmen con
el gobierno desarrollista de Juscelino Kubitschek (1956-1961).

La generación de los 40-50 quería renovar los medios de expresión artística. La pintura,
por ejemplo, se hace abstracta, antifigurativa. Entre 1950 y 1960, en poesía apareció en Brasil
el Concretismo; en la música, la Bossa Nova; en el cine, el Cinema Novo. A finales de los 60, con
la cada vez mayor popularidad de los festivales musicales de la TV, surge el Tropicalismo, que
es, en cierta forma, herededo del Modernismo de 1922. En poesía, la figura más destacada es
la de João Cabral de Melo Neto. Y e la prosa, es imposible no referirse a Clarice Lispector, João
Guimarães Rosa y Lydia Fagundes Telles.

Todo esto quedará interrumpido con la dictadura militar que, desde 1969, lleva al país
a un cierre a la innovación. Desde entonces, solo hay individualidades más que movimientos. Y
esta situación ha llegado hasta ahora, siglo XXI.

La poesía brasileña de hoy

En el siglo XXI, la poesía está muy ligada a las tendencias de la segunda mitad del siglo XX.
Metalenguaje, experimentalismo formal, compromiso social, mezcla de tendencias estéticas…
Tales son los rasgos de la última poesía brasileña, en nada diferentes a los de la poesía
occidental. Se supera la linealidad y el convencionalismo del verso y aparece la poesía visual,
donde también cuentan la imagen, los colores, la tipografía, la forma, la textura de los
materiales… La poesía se mezcla con las artes visuales.

44
Según dice el crítico Manuel Costa Pinto, en Literatura brasileira hoje (São Paulo,
Publifolha, 2004), las dos direcciones principales son: la tradición y la modernidad; y dentro de
esta última, dos vertientes:

 una, más lírica y subjetiva, articulada en torno a Mário de Andrade, Manuel Bandeira y
Carlos Drummond de Andrade;

 y otra, más objetiva, experimental y formalista, representada por Oswald de Andrade, João
Cabral de Melo Neto y la poesía concreta.

Veamos algo más sobre cada una de ellas.

JOÃO CABRAL DE MELO NETO (1920-1999)

Cabral es el más importante poeta de la generación 40-50. Ndció en Recife, de familia


acomodada. Primo de Manuel Bandeira, a los 20 años ya leía a los grandes de la literatura
universal: Apollinaire, Valéry, etc. Se trasladó a Río, se hizo funcionario, diplomático. Vivió en
Barcelona, Londres, Sevilla, Marsella, Ginebra, Berna… Heredó de los poetas anteriores, del 30,
el gusto por la precisión de los vocablos, la poesía nominal, la experimentación lingüística.

Entre sus obras, destacamos Pedra do sono (1942, con inclinación surrealista), O
engenheiro (1945, obra geométrica y exacta en el uso de la palabra, objetivante, que él llamó
“poesía profunda”), O cão sem plumas (1950), O rio (954), Quaderna (1960), Morte e vida
severina (1965), A educação pela pedra (1966), Museu de tudo (1975), A escola das facas
(1980), Poesia crítica (1982), Agrestes (1985), Andando Sevilha (1990).

La poesía de Melo Neto es introspectiva, objetivante, metapoética. Rompe


intencionadamente con la poesía romántica, de exaltación del yo lírico. Para él, el poema no es
el resultado de la inspiración o la emoción, sino el resultado de un trabajo racional, arduo, de
construcción y deconstrucción, distanciado, nada sentimental, desimplicativo más que
implicativo. Sin embargo, todo esto no impide el tono social de algún poemario, como Morte e
vida severina, que cuenta los padecimientos del labrador Severino, quien emigra a causa de la
sequía y la miseria buscando en la ciudad una vida mejor. La obra refleja las duras condiciones
de vida del nordeste brasileño.

POESÍA CONCRETA

En el Concretismo, vanguardia surgida en 1956, la más importante de Brasil, destacan: Décio


Pignatari, los hermanos Augusto y Haroldo de Campos y João Cabral de Melo Neto.

Hay que tener en cuenta que, en los cincuenta, Brasil vivió un periodo de euforia
política y económica, con el gobierno democrático populista de Juscelino Kubitschek (1956-
1961), que favoreció la experimentación. J.K., como llaman los brasileños a su particular
Kennedy, impulsó una eficiente política económica industrial y desarrollista. Estableció un Plan
de Metas y quería desarrollar Brasil “cinquenta anos em cinco”. Se abrió el país al capital
extranjero, que instaló sus industrias aprovechando la mano de obra barata. Se inició la
construcción de Brasilia, se extendió el empleo en la industria y el comercio, aumentó el
consumo y todo ello creó una sensación de euforia y bienestar.

45
En el plano internacional, el triunfo de la Revolución Cubana fue un faro para muchos
países del Tercer Mundo, que desearon independizarse de los Estados Unidos y de la URSS.

En el plano nacional, en Brasil la cultura y el arte se desarrollaron extraordinariamente.


Surgían nuevas ideas: la Bossa Nova y el Tropicalismo en la música, el Cinema Novo en el cine,
el Teatro da Arena y el Teatro Oficina en las artes escénicas, el Concretismo en la poesía y las
artes plásticas, los festivales de música transmitidos por televisión, los Centros Populares de
Cultura (CPC) que llevaban la cultura a la calle… Todo esto quebró en 1964, cuando la dictadura
militar impuso de nuevo la censura y el exilio.

El Concretismo corresponde, por tanto, a esos momentos de euforia y confianza en el


arte y la poesía que se vivió en Brasil. Los concretistas buscan el poema-icono. Quieren
terminar con la poesía intimista y con el yo lírico. Su concepción se basa en la geometrización
y en la visualización del lenguaje. Retoman ciertos postulados del Cubismo y el Futurismo,
vanguardias europeas de comienzos del siglo XX. El movimiento creó la revista Noigandres para
difundir sus ideas. Quieren romper con la estructura discursiva del verso tradicional, valerse de
materiales gráficos y visuales, crear una poesía urbana, incluir la realidad de las grandes urbes,
con sus anuncios publicitarios y sus bandoneones.

Los recursos de la poesía concretista son muy variados: experiencias sonoras;


aliteraciones y paronomasias; variaciones tipográficas en forma, color y tamaño; diagramación
del texto; creación de neologismos… El poema asume la forma de cartel, de anuncio, de
fotografía o collage, de un objeto cualquiera de la
producción industrial. El poeta se transforma en artista
gráfico, en un artesano conectado con su siglo.

En su poema “Beba Coca-Cola”, que lleva como


título el lema de una famosa marca de bebidas, Décio
Pignatari consigue la unión entre arte, publicidad, poesía y
crítica social. Hace una síntesis perfecta de los principios de
la poesía concreta.

Otros poetas concretistas, como Augusto de Campos y Cassiano Ricardo, consiguieron


también grandes resultados.
(Más información: “Poesía concreta, Concretismo…”,
https://lenguavempace.blogspot.com/2019/06/poesia-concreta-concretismo-beba-coca.html,
entrada en Letr@herida, blog de literatura).

El Concretismo tuvo varios desdoblamientos, como el Neoconcretismo de Río de


Janeiro, donde participaron poetas y artistas plásticos: Ferreira Gullar, Amílcar de Castro, Frans
Weissmann, Lygia Clark… Y de ahí, aún surgirán nuevos movimientos, como el del poema-
proceso de Wladimir Dias Pino y el de la poesía-práxis, de Mário Chamie.

POESÍA SOCIAL

En la poesía social, que triunfa a partir de los 60, cuando se impone de nuevo la dictadura
militar, sobresalen Ferreira Gullar (1930-¿), que también es dramaturgo, y Thiago de Mello

46
(1926-¿), ambos asentados en Río de Janeiro. Su empeño es la solidaridad y la lucha por la
libertad.

Ferreira Gullar empezó participando en el


concretismo y el neoconcretismo carioca, en 1956, con
su poemario Poemas concretos/neoconcretos, donde
destacan poemas como “Mar azul”, puro juego visual y
geométrico. Pero después rompió con la poesía
concreta y volvió al verso discursivo para tratar temas
sociales como la guerra fría, la carrera nuclear, el
capitalismo, la explotación del Tercer Mundo… Tuvo al
lado a otros poetas y compositores como Gianfrancesco Guarnieri, Chico Buarque de Holanda,
e hizo una poesía de resistencia: Dentro da noite veloz (1975), Poema sujo (1976, escrito en su
exilio en Buenos Aires), Muitas vozes (1999).

También es dramaturgo y ensayista (Se correr o bicho pega, se ficar o bicho come;
Vanguarda e subdesenvolvimento, 1969) y cultivó la literatura infantil y juvenil (Um gato
chamado gatinho, O touro encantado).

Dejamos aquí algunos poemas sociales de Ferreira Gullar, considerado uno de los más
importantes poetas brasileiros de hoy.

A alegria
O sofrimento não tem nenhum valor. que a daquele gato que viste
Não acende um halo em volta de tua cabeça, não a espinha quebrada a pau
ilumina trecho algum arrastando-se a berrar pela sarjeta
de tua carne escura sem ao menos poder morrer?
(nem mesmo o que iluminaria A justiça é moral, a injustiça
a lembrança ou a ilusão não. A dor te iguala a ratos e baratas
de uma alegria). que também de dentro dos esgotos
Sofres tu, sofre espiam o sol
um cachorro ferido, um inseto e no seu corpo nojento
que o inseticida envenena. de entre fezes
Será maior a tua dor querem estar contentes.

Dois e dois: quatro


Como dois e dois são quatro como um tempo de alegria
sei que a vida vale a pena por trás do terror me acena
embora o pão seja caro e a noite carrega o dia
e a liberdade pequena no seu colo de açucena
Como teus olhos são claros — sei que dois e dois são quatro
e a tua pele, morena sei que a vida vale a pena
como é azul o oceano mesmo que o pão seja caro
e a lagoa, serena e a liberdade, pequena.

Agosto 1964 (Dentro da noite veloz)


Entre lojas de flores e de sapatos, bares, relógio de lilases, concretismo,
mercados, butiques, neoconcretismo, ficções da juventude, adeus,
viajo que a vida
num ônibus Estrada de Ferro – Leblon. eu a compro à vista aos donos do mundo.
Volto do trabalho, a noite em meio, Ao peso dos impostos, o verso sufoca,
fatigado de mentiras. a poesia agora responde a inquérito policial-militar.
O ônibus sacoleja. Adeus, Rimbaud, Digo adeus à ilusão

47
mas não ao mundo. Mas não à vida, reloj de lilas, concretismo,
meu reduto e meu reino. neoconcretismo, ficciones de la juventud, adiós
Do salário injusto, que la vida
da punição injusta, yo la compro al contado a los dueños del mundo.
da humilhação, da tortura, Bajo el peso de los impuestos, el verso se sofoca,
do terror, la poesía responde ahora a un interrogatorio policial-militar.
retiramos algo e com ele construímos um artefato Le digo adiós a la ilusión
um poema pero no al mundo. Y pero no a la vida,
uma bandeira mi reducto y mi reino.
Del salario injusto,
Entre tiendas de flores y de zapatos, bares del castigo injusto,
mercados, boutiques, de la humillación, de la tortura,
viajo del terror,
en un colectivo Estrada de Ferro-Leblon. retiramos algo y con eso construimos un artefacto
Vuelvo al trabajo, la noche en medio, un poema
fatigado de mentiras. una bandera
El colectivo se sacude. Adiós, Rimbaud,
(Más información en: https://lenguavempace.blogspot.com/2019/05/a-alegria-poema-
de-ferreira-gullar.html, “Poemas de Ferreira Gullar”, en Letr@herida, blog de literatura)

Thiago de Mello escribió Palabra e silêncio, en 1951. Fue agregado cultural en Chile y
tuvo gran amistad con Pablo Neruda, al que tradujo. En la dictadura militar llegó a estar preso y
se exilió. Escribió Faz escuro mas eu canto (1965), Poesia comprometida com a mina e a tua
vida (1975), Os estatutos do homen (1964), Campo de milagres (premio Jabuti 1991). Mello
lucha contra la opresión, defiende la tierra y la Amazonía, muestra solidaridad con los oprimidos
y alegría de vivir:

“Escrevo sobre o silêncio sonoro da floresta ous sobre a menina que dorme com fome. Sobre as
ancas da moça que passa ou sobre o milagre do telescópio que fotografou a luz fossilizada dos primeiros
estilhaços do big-bang. Sobre a dor dos deserdados e a esperança de quem tem fé.”

Os Estatutos do Homem (Ato Institucional Permanente)


Artigo I.
Fica decretado que agora vale a verdade. Parágrafo Único:
que agora vale a vida, O homem confiará no homem
e que de mãos dadas, como um menino confia em outro menino.
trabalharemos todos pela vida verdadeira. Artigo V.
Artigo II. Fica decretado que os homens
Fica decretado que todos os dias da semana, estão livres do jugo da mentira.
inclusive as terças-feiras mais cinzentas, Nunca mais será preciso usar
têm direito a converter-se em manhãs de domingo. a couraça do silêncio
Artigo III. nem a armadura de palavras.
Fica decretado que, a partir deste instante, O homem se sentará à mesa
haverá girassóis em todas as janelas, com seu olhar limpo
que os girassóis terão direito porque a verdade passará a ser servida
a abrir-se dentro da sombra; antes da sobremesa.
e que as janelas devem permanecer, o dia inteiro, Artigo VI.
abertas para o verde onde cresce a esperança. Fica estabelecida, durante dez séculos,
Artigo IV. a prática sonhada pelo profeta Isaías,
Fica decretado que o homem e o lobo e o cordeiro pastarão juntos
não precisará nunca mais e a comida de ambos terá o mesmo gosto de aurora.
duvidar do homem. Artigo VII.
Que o homem confiará no homem Por decreto irrevogável fica estabelecido
como a palmeira confia no vento, o reinado permanente da justiça e da claridade,
como o vento confia no ar, e a alegria será uma bandeira generosa
como o ar confia no campo azul do céu. para sempre desfraldada na alma do povo.

48
Artigo VIII. inclusive brincar com os rinocerontes
Fica decretado que a maior dor e caminhar pelas tardes
sempre foi e será sempre com uma imensa begônia na lapela.
não poder dar-se amor a quem se ama Parágrafo único:
e saber que é a água Só uma coisa fica proibida:
que dá à planta o milagre da flor. amar sem amor.
Artigo IX. Artigo XIII.
Fica permitido que o pão de cada dia Fica decretado que o dinheiro
tenha no homem o sinal de seu suor. não poderá nunca mais comprar
Mas que sobretudo tenha sempre o sol das manhãs vindouras.
o quente sabor da ternura. Expulso do grande baú do medo,
Artigo X. o dinheiro se transformará em uma espada fraternal
Fica permitido a qualquer pessoa, para defender o direito de cantar
a qualquer hora da vida, e a festa do dia que chegou.
o uso do traje branco. Artigo final.
Artigo XI. Fica proibido o uso da palavra liberdade.
Fica decretado, por definição, a qual será suprimida dos dicionários
que o homem é um animal que ama e do pântano enganoso das bocas.
e que por isso é belo. A partir deste instante
muito mais belo que a estrela da manhã. a liberdade será algo vivo e transparente
Artigo XII. como um fogo ou um rio,
Decreta-se que nada será obrigado nem proibido. e a sua morada será sempre
tudo será permitido, o coração do homem.

POESÍA MARGINAL

En la poesía marginal de los años 70, hay que referirse a Paulo Leminski (1944-1989), polaco-
brasileño, poeta, prosista, compositor, traductor, ensayista, seguidor de Octavio Paz y amigo
de los haikus japoneses, autor de Gozo fabuloso. He aquí alguno de sus poemas:

Razão de ser
Escrevo. E pronto. Lembram letras no papel,
Escrevo porque preciso Quando o poema me anoitece.
preciso porque estou tonto. A aranha tece teias.
Ninguém tem nada com isso. O peixe beija e morde o que vê.
Escrevo porque amanhece. Eu escrevo apenas.
E as estrelas lá no céu Tem que ter por quê?

Parker Texaco

49
También destaca Cacaso (Antônio Carlos F. de Brito), nacido en 1944, compositor,
letrista, poeta. En sus versos se nota el gusto por la oralidad y lo popular cotidiano.

Jogos florais
Minha terra tem palmeiras memória cala-te já.
onde canta o tico-tico. Peço licença poética
Enquanto isso o sabiá Belém capital Pará.
vive comendo o meu fubá. Bem, meus prezados senhores
Ficou moderno o Brasil dado o avançado da hora
ficou moderno o milagre: errata e efeitos do vinho
a água já não vira vinho, o poeta sai de fininho.
vira direto vinagre. (será mesmo com dois esses
Minha terra tem Palmares que se escreve paçarinho?)

Los poetas marginales intentan evitar el choque con la dictadura militar, que se endureció
a partir de los 70 y duró aún hasta 1985. Por eso usan un lenguaje indirecto, metafórico y se
preocupan ellos mismos de la edición y distribución de sus obras a través de revistas y
publicaciones poéticas, posters, carteles, cajas de poesía, antologías impresas en pequeñas
imprentas. Hasta una “chuva de poesía” fue producida desde lo alto del edificio Italia, uno de
los rascacielos más imponentes de São Paulo. El poeta dejó su soledad y salió a las calles y los
bares, a los cines y teatros para exponer su trabajo o declamarlo, haciendo happening o shows
musicales, acercándose a las radios y televisiones. Algunos, como Caetano Veloso, Chico
Buarque, Milton Nascimento, Lenine…, son también músicos, además de poetas.

Hay muchos poetas, como el tropicalista Torquato Neto (que se suicidó en 1972), Ana
Cristina César, Chacal, Alex Polari, Adélia Prado (1935-…, autora de Bagagem y Poesia reunida,
definida como “fogo, fogo de Deus” por Carlos Drummond de Andrade), Alice Ruiz (con sus
poemas-píldoras), Hilda Hilst… Los soportes digitales van a permitir cada vez mayor
experimentación, un tránsito fluido entre los lenguajes artísticos diferentes, pero también
habrá una dispersión cada vez mayor de caminos creativos. Experimentalismo, oralidad,
preocupación ideológica, irreverencia, formalismo, metapoesía… Cada poeta buscará su
manera de expresarse.

50
POESÍA ACTUAL

Entre los poetas más actuales, citaremos a Arnaldo Antunes, poeta y compositor. En su
poemario Et Eu Tu, escrito con Márcia Leite Xavier, mezcla poesía e imagen, portugués y otras
lenguas.

Por ejemplo, en el poema “Inside incide


light”, vemos una fotografía de unas manos. La
palabra inglesa “inside” tiene que ver con lo
que está dentro, con lo que es secreto o
confidencial. Y “light” hace alusión a la luz como
sustantivo, pero como adjetivo se refiere a algo
leve, fácil, rápido, de digestión cómoda. Es
decir, el poema debe “incidir” en el lector,
hacerle pensar, pero al tiempo debe ser ligero y
revelar lo que está oscuro. Además, arriba
aparece la palabra “luz” en portugués (es la
misma palabra en español), reforzando el
sentido del poema-foto.

Otro poeta brasileño destacado es Lêdo Ivo (Maceió, 1924), de la llamada Generación
del 45, que reaccionó contra el Modernismo de principios de siglo y recuperó cierto clasicismo
de toque personal. Miembro de la Academia Brasileira de Letras desde 1986, escribe todos los
géneros, pero siempre con una perceptible inspiración poética. Se caracteriza por su verso
desnudo y esencial, depurado, desnudo y despojado de retórica. Autor de Las imaginaciones
(1944), Estación central (1964), La noche misteriosa (1982), Rumor nocturno (2002), Plenilunio
(2004, un libro metapoético sobre la función del poema y del poeta en la sociedad).

A mudança
Mudo todas as horas. Mudo e sou sempre o mesmo,
E o tempo, sem demora, igual a um tiro a esmo.
muda mais do que fia. Como um rio que corre.
Mudo mas permaneço Sem sair de onde estou,
bem longe das mudanças. de tanto mudar sou
Como uma flor, floresço. o que vive e o que morre.
Sou pétala e esperança.

Mi patria (de Penilúnio, 2004)


Mi patria no es la lengua portuguesa. Mi patria es la mano del mendigo en la mañana radiante.
Ninguna lengua es la patria. Son los astilleros podridos y los cementerios marinos donde
Mi patria es la tierra blanda y pegajosa donde nací mis antepasados tuberculosos y
y el viento que sopla en Maceió. palúdicos no paran de toser y de temblar en las noches frías
Son los cangrejos que corren por el lodo de los manglares y el olor del azúcar en los almacenes portuarios
y el océano cuyas aguas siguen mojando mis pies cuando y las tainhas que se debaten en las redes de los pescadores
[sueño. y las ristras de cebolla enrolladas en la tiniebla
Mi patria son los murciélagos colgados del techo de madera y la lluvia que cae sobre los corrales de pesca.
de las iglesias carcomidas, La lengua que utilizo no es ni nunca fue mi patria.
los locos que bailan al atardecer en los hospicios junto al Ninguna lengua engañosa es la patria.
[mar, Sólo sirve para que yo celebre mi grande y pobre patria
y el cielo curvado por las constelaciones. [muda,
Mi patria son las sirenas de los barcos mi patria disentérica y desdentada, sin gramática y sin
y el faro en lo alto de la colina. [diccionario,

51
mi patria sin lengua y sin palabras.

As palavras banidas (de Penilúnio, 2004)


Os poetas são coveiros que enterram palavras ou andem trajadas com o burel dos franciscanos.
e se contentam com algumas migalhas do dicionário. Mas na noite frígida varrida pelas constelações
Criaturas frugais, não admitem que as palavras brilhem as palavras banidas se levantam de suas tumbas
[como luzes de navios e, no espaço reservado às fulgurações perpétuas,
vistas da praia branca da página, da praia banal da vida. compõem o grande poema do universo.
Exigem que elas tenham a submissão dos bichos domados
[de um circo

Transcribimos también un poema de Roseana Murray, escritora brasileña de literatura


infantil y juvenil, autora de varios libros para niños:

Anzol (en No cais do primeiro amor, São Paulo, Larousse do Brasil, 2007, pp. 38-39)
Ao entardecer misturado com os anjos
afio meu anzol de pescar e os pássaros.
palavras Letra por letra,
No ar azul meu corpo desejo por desejo,
flutua livre da gravidade a palavra amor lateja
misturado com as flores na primeira estrela.
que habitam os telhados,

Y también ofrecemos este poema de Sérgio Capparelli, poeta brasileño de LIJ

Menina na janela
A lua é uma gata branca, que ruge na minha rua.
mansa, Eu sou uma menina bela,
que descansa entre as nuvens. na janela,
O sol é um leão sedento, de um olhar sempre à procura.
mulambento,

La narrativa brasileira de hoy

CLARICE LISPECTOR (1926-1977)

De la generación 40-50, destaca Clarice Lispector (1926-1977), que pone en jaque los modelos
narrativos tradicionales, mezcla poesía y prosa y obliga a revisar los criterios de análisis y
evaluación literarios. Otros escritores destacados son: Lydia Fagundes Telles, João Guimarães
Rosa, Dalton Trevisan, Carlos Heitor Cony, Rubem Braga…

Clarice Lispector (1926-1977) nació en Ucrania, pero a los pocos meses sus padres se
trasladaron a Brasil y ella se naturalizó brasileña, demanera que su lengua de creación es el
portugués. Publicó su primera novela, Perto do coraçao selvagem (1944), a los 18 años, y ya
provocó gran impacto en el público. La obra de Lispector obliga a reevaluar los criterios de
valoración literaria, porque mezcla géneros, estilos, formas… Altera el orden cronológico, usa
imágenes, metáforas, antítesis, paradojas, símbolos, sonoridades de todo tipo, etc. Usa el flujo
de consciencia y la introspección psicológica, revivencias del pasado por medio de la memoria,
mezcla realidad y deseo, presente y pasado, cambia las perspectivas narrativas…

52
Es decir, Lispector es quien introduce en Brasil a Marcel Proust y a James Joyce. Su
narrativa busca ese proceso de extrañamiento del que hablaba el formalista ruso Shlovski, la
desautomatización. El arte produce en el lector un proceso epifánico (=un proceso de
revelación) que también va viviendo el personaje gracias al flujo de consciencia, que le hace
recuperar una idea diferente de sí mismo.

Muchos de lospersonajes de Lispector son femeninos y urbanos, ella parte de su propia


experiencia personal de mujer, de su ambiente familiar y habla de las relaciones sociales, de su
falsedad, de la condición social de la mujer, de las relaciones familiares, del lenguaje como forma
de comunicación… Es una escritora intimita y psicológica. Su obra es a la vez social, filosófica,
existencial y metalingüística. Usa el monólogo interior, la conciencia individual, la
fragemtanción narrativa propia de la ficción moderna.

Clarice Lispector es la Virginia Woolf (1882-1941) de Brasil.

Entre sus obras, destacamos: O lustre (1946), Laços de familia (1960, cuentos), A paixão
segundo G. H. (1964), Uma aprendizagem ou O livro dos prazeres (1969), A bela e a fera (1969,
cuentos), Água viva (1973), A hora da estrela (1977)...

JOÃO GUIMARÃES ROSA (1908-1967)

Guimarães Rosa consiguió renovar la tradición regionalista que arracaba de Alencar y Taunay
e incluía a Domingos Olimpo y Euclides da Cunha, a Graciliano Ramos y José Lins do Rego. Le
interesaron siempre las lenguas y la naturaleza (plantas, animales, insectos). Fue médico y
dipolómatico, llegó a ser embajador, vivió en varios países y muiró en 1967 tres días después de
tomar posesión de su asiento en la Academia Brasileira de Letras.

En 1946 publicó Sagarana (cuentos), obra regionalista que sorprendió a la crítica por su
originalidad de lenguaje y sus técnicas narrativas. Después vinieron las novelas Corpo de baile
(1956), Grande sertão: veredas (1956), Primeiras estórias (1962), Tutameia – Terceiras estórias
(1967). Guimarães usa una lengua culta con algunos términos regionales cuando habla el
narrador y un lenguaje regional cuando hablan los personajes, usando técnicas novedosas como
el discurso directo y el indirecto libre, y mecanismos propios de la lírica, como el ritmo, las
aliteraciones, las metáforas, las imágenes…

Grande sertão ha sido considerado el libro más importante del siglo XX en Brasil:
Ribaldo, el narrador protagonista, viejo hacendista, cuenta su vida a un “doutor” que nunca
aparece en la historia. El sentido del vivir está en la travesía que hacemos a lo largo de los años.

ÚLTIMA NARRATIVA BRASILEIRA

Desde 1960, se abandona el realismo y la narrativa lineal. Se pasa a una narrativa desordenada,
fragmentaria, sin foco narrativo claro. La crónica y el cuento ganan representantes. Uno de
ellos, Luis Fernando Verissimo (1936-¿), muy leído, es reconocido como un maestro del humor
y cronista de lo cotidiano, las relaciones amorosas, la cocina, la política, el comportamiento de
las gentes… Destacan sus obras Comédias da vida privada (1994), O analista de Bagé (1981),
Comédias para ler na escola...

53
En la novela, hay relato policiaco, psicológico, histórico, memorialista… Se rompe con
el predominio de las direcciones tradicionales de la literatura brasileña, la regionalista y la
psicológica, y se eligen otros caminos nuevos. La novela de hoy es sobre todo narración urbana,
de las grandes metrópolis, con sus calles deterioradas, sus casas traumatizadas por el desempleo
y la violencia, con los problemas de aislamiento, desarraigo y nomadismo del sujeto moderno.
Hay muchas tendencias, que van desde lo periodístico hasta el humor o la crítica social, la
reflexión filosófica, la defensa de ideologías, se incorpora a los grupos marginales, lo fantástico
y simbólico, el lenguaje cinematográfico o pictórico…

Destacan Dalton Trevisan (y su lirismo de la perversión, véase Macho não gana flor),
Carlos Heitor Cony (periodista, cuentista, novelista, traductor, miembro de la Academia
Brasileira de Letras, autor de la novela existencialista O ventre, 1956; de O piano e a orquestra,
1996; O indigitado, 2001, y de varios libros de crónicas).

En la ficción documentalista urbana, nombraremos a José Condé (Um ramo para Luísa)
y Antônio Olavo Pereira (Marcoré).

Algunos resucitan la ficción regionalista, centrada en las zonas rurales y sus problemas
geográficos y sociales: Mário Palmério (Vila dos Confins), Francisco Dantas (Os desvalidos,
1997; Sob o peso das sombras, 2004).

En la ficción intimista, de introspección psicológica, destacan Autran Dourado (Ópera


dos mortos, A barca dos homens), Lygia Fagundes Telles (Ciranda de pedra, As meninas),
Letícia Wierzchowski (A casa das sete mulheres)…

Entre los más innovadores, está Ignácio de Loyola Brandão (1932-¿), autor de Bebel que
a cidade comeu (1968), Zero (1975, con collages de textos, mapas, discursos, diseños, grafitis…),
Não verás país nenhum (1981), O anônimo célebre (2002).

En la novela policiaca, citaremos a Rubem Fonseca (A grande arte, Agosto, también con
una novela histórica: O selvagem da ópera).

En la novela histórica sobresale Ana Miranda (Desmundo, Boca do inferno, A última


quimera) y José Roberto Torero (Terra papagalis).

En el memorialismo y la crónica periodística, citamos a los brasileño-libaneses Raduan


Nassar (1935-¿, Lavoura arcaica, 1975; Um copo de cólera, 1978,) y Milton Hauton (1952-¿,
Relato de um certo oriente, Dois irmãos, Cinzas do Norte, Órfãos do Eldorado).

Uno de los autores brasileños más leído en el mundo entero es Paulo Coelho (Río de
Janeiro, 1947-…), autor de O Alquimista, Monte Cinco y otras muchas obras, traducido a todos
los idiomas y miembro de la Academia Brasileira de Letras desde 2002. Ha vendido más de
doscientos millones de libros, ha recibido numerosos premios, como la Legión de Honor de
Francia.

(Más información en: “Paulo Coelho, el hacedor de best-sellers”,


http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7347/Paulo+Coelho%2C+el+hacedor+de+b
est-sellers.pdf)

54
En el cuento, dada su brevedad, la narración sigue siendo lineal. Pero ha sufrido muchas
transformaciones, pues algunos relatos son simples evocaciones, instantes fotográficos,
episodios llenos de sugerencias, narraciones líricas… Destacan los autores Lygia Fagundes Telles,
Osman Lins, Nélida Piñon, Rubem Fonseca, Ignácio de Loyola Brandão…

El teatro brasileño de hoy

El teatro brasileño quedó un tanto al margen del flujo renovador traído por los
modernistas. Fue la única manifestación artística ausente de la Semana de Arte Moderno de
São Paulo en 1922. La producción fue escasa. Por ejemplo, O rei da vela, de Oswald de Andrade,
fue escrita en 1933, pero no se llevó a las tablas hasta 1967-1968.

La crítica considera que el teatro brasileiro contemporáneo comienza con el grupo Os


Comediantes, en Río de Janeiro, un grupo que quería convertir sus representaciones en grandes
espectáculos, a pesar de todas las dificultades, y donde actores y directores trabajaban en
equipo. Este grupo estrenó en 1940, en el Teatro Gimástico, Assim é, se lhe parece, de
Pirandello.

El actor polaco Ziembinski se refugió en Brasil durante la Segunda Guerra Mundial y se


unió al grupo como director. Él aconsejó cultivar el teatro nacional, y así es como en 1943 se
estrenó Vestido de noiva, de Nelson Rodrigues. Rodrigues es un autor que indaga sobre el tema
del adulterio en sus obras teatrales.

En São Paulo, el italiano Franco Zampari fundaba el Teatro Brasileiro de Comédia (TBC),
que trabajó mucho tiempo con la fórmula “actores de talento + directores extranjeros + piezas
consagradas = éxito”.

En 1953, también en São Paulo, se crea el Teatro de Arena, que estrenó Eles não usam
black-tie, del ítalo-brasileño Gianfracesco Guarnieri (1934-2006) en 1958, y algunas obras más
de este y otros autores nacionales, como Revolução na América do Sul, Arena contra Zumbi,
Arena contra Tiradentes, Castro Alves pede passagem…

Desde entonces, el teatro vive un momento mejor, con grupos teatrales contestatarios,
como O Grupo Oficina, de São Paulo, y O Grupo Opinião, de Río.

Con la dictadura militar y la instauración de la censura, se prohibieron muchas


representaciones teatrales y muchas gentes de teatro se fueron al exilio. El Grupo Oficina fue
cerrado por la policía en 1968. Se sustituyeron las obras de protesta por las obras conformistas
hasta, al menos, 1976, cuando todo comenzó a liberalizarse.

Entre los autores más importantes de hoy, están:

 Nelson Rodrigues (1912-1980, autor de Vestido de noiva, 1943; A mulher sem pecado;
Anjo negro; Valsa nº 6; Viúva, porém honesta; Os sete gatinhos, Bonitinha, mas ordinária;
A falecida; Toda nudez será castigada...),
 Guarnieri,
 el poeta y dramaturgo Ferreira Gullar,

55
 Ariano Suassuna (1927-?), autor de A pedra do rieno, O auto da compadecida, etc.),
 Chico Buarque de Holanda,
 Maria Adelaide Amaral (1942- ¿), autora de A resistência, 1974; Bodas de papel, 1976, etc.

Y entre los jóvenes, destacan a partir de 1990:

 Leila Assunção,
 Consuelo de Castro,
 Alcides Nogueira…

Entre los centros de formación de actores, destacan:

 el Centro de Pesquisas Teatrais (CPT), dirigido por Antunes Filho, y


 el Teatro Oficina, dirigido por José Celso Martines.

56

También podría gustarte