Está en la página 1de 163

INICIACIÓN A LA GESTIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

EDIFICIOS E INSTALACIONES

LA AUDITORIA ENERGÉTICA
Gestión y Eficiencia Energética

2
La Auditoria Energética

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 5

2. EXIGENCIAS ADMINISTRATIVAS ........................................................................................................................... 7

2.1 Nuevo RITE ........................................................................................................................................................... 7


2.2 Directiva 2010/31/UE ........................................................................................................................................... 14
2.3 Directiva 27/2012/UE y RD 56/2016 .................................................................................................................... 16
2.4 Serie UNE-EN_16247-1,2,3,4:2012 .................................................................................................................... 24

3. FASES DE DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA ......................................................................... 26

3.1 Fase 1. Recopilación de información y análisis preliminar .................................................................................. 26


3.2 Fase 2. Toma de datos. Contabilización de consumos ....................................................................................... 29
3.3 Fase 3. Estudio y análisis. Simulación ................................................................................................................ 54
3.4 Fase 4. Introducción de mejoras ......................................................................................................................... 55
3.5 Fase 5. Estudio de viabilidad económica ............................................................................................................ 58

4. MEDICIONES Y CALCULOS: DATOS Y RESULTADOS ...................................................................................... 59

4.1 Descripción de las facturas energéticas .............................................................................................................. 59


4.2 Facturación de combustibles sólidos o líquidos................................................................................................... 59
4.3 Facturación de combustibles gaseosos ............................................................................................................... 60
4.4 Facturación de energía eléctrica ......................................................................................................................... 61

5. RESULTADOS A OBTENER .................................................................................................................................. 76

5.1 Índices de energía ............................................................................................................................................... 76


5.2 Análisis de los datos. Resultados ........................................................................................................................ 77
5.3 Otros ratios .......................................................................................................................................................... 83

6. CASO DE ESTUDIO................................................................................................................................................ 87

6.1 Aplicación de la metodología a un edificio de viviendas en Madrid ..................................................................... 87

3
Gestión y Eficiencia Energética

7. ANEXO: RENDIMIENTO DE EQUIPOS DE FRIO Y CALOR ............................................................................... 104

7.1 Introducción ....................................................................................................................................................... 104


7.2 Generalidades ................................................................................................................................................... 104
7.3 Determinación del rendimiento energético de generadores de frio ................................................................... 125
7.4 Inspección de la eficiencia energética de instalaciones de generación de calor equipadas con calderas con más
de 15 años de antigüedad ....................................................................................................................................... 155

8. REFERENCIAS ..................................................................................................................................................... 163

4
La Auditoria Energética

1. INTRODUCCIÓN
Las auditorías energéticas son herramientas que permiten a las organizaciones conocer su
situación respecto al uso de energía y que, por el hecho de realizarse de forma distinta según
los sectores, las empresas y los países, requieren de una normalización que permita hacer
comparables los resultados obtenidos.

Estas auditorías permiten detectar las operaciones dentro de los procesos que pueden
contribuir al ahorro y la eficiencia de la energía primaria consumida, así como para optimizar la
demanda energética de la instalación. Asimismo, se refieren al uso y la diversificación de las
fuentes energéticas, incluyendo la optimización por cambio de combustible.

La información requerida para la auditoría energética de una empresa es similar a la necesaria


para evaluar la huella de carbono de la organización, que requiere el Real Decreto 163/2014,
de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos
de absorción de dióxido de carbono, que es de carácter voluntario, por lo que dicha similitud
puede permitir acceder a los incentivos incluidos en dicho real decreto y participar en los
esquemas de compensación establecidos en este marco.

Los niveles de eficiencia energética de las instalaciones no deben medirse solamente de forma
puntual e instantánea, pues las condiciones ambientales y de funcionamiento en el momento
del examen pueden diferir considerablemente de las condiciones de diseño y la capacidad
nominal de la planta. Por ello, sin duda, son preferibles las mediciones estacionales, esto es,
valores acumulados o promediados al cabo de un cierto periodo de funcionamiento, durante el
cual las condiciones de uso habrán sido muy variables.

La evaluación del rendimiento estacional de una instalación pasa por disponer de instrumentos
de medida apropiados, de un procedimiento de toma y registro de datos y de una sistemática
de análisis comparativo a través de ratios prefijados de antemano.

La guía técnica del IDAE recoge como ratio fundamental el Rendimiento Estacional Anual
corregido (REAc). Se trata de una medición estacional, sobre los datos recogidos a lo largo de
un año, y normalizados los resultados como emisiones de CO2, con el fin de contabilizar
adecuadamente las contribuciones de diferentes fuentes de energía.

5
Gestión y Eficiencia Energética

La estimación de este ratio (REAc) resulta más sencilla en instalaciones hidrónicas o TODO
AGUA, esto es, aquellas que utilizan como elemento caloportador el agua, por la mayor
facilidad para la medición de caudales y temperaturas. Por el contrario, en instalaciones TODO
AIRE (conductos de aire) y TODO REFRIGERANTE (sistemas VRV) la aplicación de esta
metodología resulta más complicada.

El proceso sistemático de un proyecto de rehabilitación energética y obra lleva los siguientes


pasos:

 Realizar una auditoria energética

 Estudio y verificación de los objetivos

 Aplicación: Selección del producto adecuado

 Proyecto de instalación

 Montaje, puesta en marcha y ajustes finales

 Seguimiento y mantenimiento

En una auditoria han de analizarse en primer lugar las exigencias normativas. En el siguiente
apartado haremos una revisión de la normativa actual en criterios de eficiencia energética.

6
La Auditoria Energética

2. EXIGENCIAS ADMINISTRATIVAS

2.1 Nuevo RITE

El nuevo RITE establece, entre otros, los requisitos mínimos de eficiencia energética que
deben cumplir las instalaciones térmicas de los edificios y, en particular, los equipos
generadores de calor y frío. Asimismo, se fija la necesidad de contabilizar los consumos
derivados del uso de dichos sistemas, con el doble fin de repartir gastos comunitarios en
sistemas centralizados y de realizar un seguimiento de la eficiencia energética de las
instalaciones.

El ámbito de aplicación del RITE alcanza las instalaciones térmicas de calefacción,


refrigeración y ventilación (climatización) y producción de agua caliente sanitaria, con interés
prioritario en las instalaciones con potencia superior a 70 kW.

La eficiencia energética en la edificación pasa, indudablemente, por introducir actuaciones


específicas de ahorro (fuentes de energía, equipos, sistemas y control) pero también por que
dichas medidas sean efectivas. De nada serviría disponer una caldera de condensación si las
temperaturas de funcionamiento del circuito de agua caliente son inapropiadas o, en el
extremo, de un sistema de paneles solares que no se conecta al servicio de producción de
ACS. Por otro lado, es obvio que el seguimiento de la eficiencia de las instalaciones
energéticas pasa por conocer cómo están funcionando (“lo que no se puede medir no puede
mejorarse”).

La exigencia administrativa de mantener un rendimiento energético de las instalaciones


aceptable obligará a los distintos agentes participantes (promotores, constructoras, técnicos,
fabricantes, instaladores y mantenedores) a tener una actitud más positiva hacia la eficiencia
energética, pues la Administración y los propios usuarios podrían pedir responsabilidades en
relación con el cumplimento de esta exigencia.

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) establece exigencias de eficiencia


energética y de seguridad para las instalaciones térmicas de los edificios.

7
Gestión y Eficiencia Energética

2.1.1. IT 3 Mantenimiento y uso

La instrucción Técnica I.T.3 de dicho Reglamento está dedicada a asegurar que las
instalaciones térmicas funcionen con la máxima eficiencia energética a lo largo de toda su vida
útil, para lo cual, se dispondrá de un programa de gestión energética y otro de
mantenimiento preventivo.

IT 3.3 Programa de mantenimiento preventivo:

Las distintas operaciones de mantenimiento preventivo que se pueden realizar y su


periodicidad concreta vienen establecidas en la tabla 3.1. del RITE.

La periodicidad de dicho mantenimiento depende de la potencia térmica nominal instalada,


siendo el valor de referencia de 70kW. Los periodos de mantenimiento oscilan entre una vez
por semana y cada cuatro años, pudiendo ser mensual, por temporada, etc.

Los valores que se obtengan se deben registrar y tener disponibles para posibles inspecciones.

IT 3.4 Programa de gestión energética:

Incluye:

 IT 3.4.1. Evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de calor; para
ello, se tomarán las siguientes medidas:

8
La Auditoria Energética

Periodicidad
Medidas de generadores de calor
20kW<P≤70kW 70kW<P<1000kW P>1000kW

Temperatura o presión a la entrada y salida del


2 años 3 meses 1 mes
generador

Temperatura ambiente del local o sala de


2 años 3 meses 1 mes
máquinas

Temperatura de los gases de combustión 2 años 3 meses 1 mes

Contenido de CO y CO2 en los productos de


2 años 3 meses 1 mes
combustión

Índice de opacidad de los humos en


combustibles fluidos y contenido de partículas 2 años 3 meses 1 mes
sólidas en combustibles sólidos

Tiro en la caja de humos de la caldera 2 años 3 meses 1 mes

Su periodicidad oscila desde una vez al mes hasta cada dos años, y depende de la potencia
térmica nominal instalada, siendo los valores de referencia 20kW, 70kW y 1000kW.

En las inspecciones sucesivas el rendimiento del generador de calor debe tener un valor no
inferior en dos unidades al obtenido en la puesta en servicio.

 IT 3.4.1. Evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de frío, para
lo que se tomarán las siguientes medidas:

9
Gestión y Eficiencia Energética

Periodicidad
Medidas de los generadores de frío
70kW<P≤1000kW P>1000kW

Temp. Fluido exterior en entrada y salida del evaporador 3 meses 1 mes

Temp. Fluido exterior en entrada y salida del condensador 3 meses 1 mes

Pérdida de presión en el evaporador en plantas enfriadas por


3 meses 1 mes
agua

Temperatura y presión de evaporación 3 meses 1 mes

Temperatura y presión de condensación 3 meses 1 mes

Potencia eléctrica absorbida 3 meses 1 mes

Potencia térmica instantánea del generador, como porcentaje


3 meses 1 mes
de la carga máxima

CEE o COP instantáneo 3 meses 1 mes

Caudal de agua en el evaporador 3 meses 1 mes

Caudal de agua en el condensador 3 meses 1 mes

El control se realizará cada mes o cada tres meses dependiendo de la potencia térmica
nominal instalada, siendo los valores de referencia 70kW y 1000kW.

 IT 3.4.3. Instalaciones de energía solar térmica: En aquellas cuya superficie de


captación sea mayor de 20 m2 se debe controlar periódicamente el consumo de agua
caliente sanitaria y de la contribución solar, midiendo y registrando los valores. Y una
vez al año se debe comprobar el cumplimiento de la Sección HE 4 “Contribución solar
mínima de agua caliente” del Código Técnico de la Edificación.

 IT 3.4.4. Asesoramiento energético: La empresa encargada del mantenimiento debe


asesorar al titular de la instalación, aconsejándole sobre posibles mejoras para
conseguir una mayor eficiencia energética.

10
La Auditoria Energética

Cuando la potencia térmica nominal de la instalación supere los 70kW, la empresa


encargada del mantenimiento debe controlar periódicamente la evolución del consumo
de energía y agua, cuyo objetivo es la detección de posibles desviaciones y llevar a
cabo medidas correctoras. Esta información se conservará por lo menos durante cinco
años.

2.1.2. IT 4 Inspección

Como ya se comentó en la introducción, una de las posibles aplicaciones de la auditoría


energética es la realización de las inspecciones periódicas exigidas por el RITE, que incluye en
su Instrucción Técnica IT 4 las exigencias técnicas y procedimientos para la realización de
INSPECCIONES PERIODICAS DE EFICIENCIA ENERGETICA de las instalaciones térmicas:

 IT 4.2.1 Inspección periódica de los generadores de calor, de potencia térmica nominal


instalada ≥ 20 kW. Comprende las siguientes actuaciones:

o Análisis y evaluación del rendimiento: el valor del rendimiento no debe ser inferior en
dos unidades respecto al determinado en la puesta en marcha.

o Inspección del registro oficial de las operaciones de mantenimiento indicadas en la


Instrucción Técnica IT 3, como se indicó anteriormente, y comprobación del
cumplimiento y adecuación del “Manual de Uso y Mantenimiento” a la instalación
existente.

o Se incluirá la inspección de la instalación de energía solar en caso de que exista,


evaluando la contribución mínima que dicha energía suponga en la producción de
agua caliente sanitaria y calefacción solar.

 IT 4.2.2 Inspección periódica de los generadores de frío, potencia térmica nominal


instalada > 12 kW. Comprende las siguientes actuaciones:

o Análisis y evaluación del rendimiento.

o Inspección del registro oficial de las operaciones de mantenimiento indicadas en la


Instrucción Técnica IT 3, y comprobación del cumplimiento y adecuación del “Manual
de Uso y Mantenimiento” a la instalación existente.

11
Gestión y Eficiencia Energética

o Se incluirá la inspección de la instalación de energía solar en caso de que exista,


evaluando la contribución mínima que dicha energía suponga en el sistema de
refrigeración solar.

 IT 4.2.3 Inspección de la instalación térmica completa: Se realizará en aquellas


instalaciones cuya potencia térmica nominal instalada sea > 20kW en calor o 12 en frío,
cuando la instalación tenga una antigüedad superior a los 15 años contados a partir de la
fecha de emisión del primer certificado de la instalación. Dicha inspección incluirá como
mínimo las siguientes actuaciones:

o Inspección de todo el sistema relacionado con la exigencia de eficiencia energética


regulada en la IT.1. del RITE.

o Inspección del registro oficial de las operaciones de mantenimiento indicadas en la


IT.3, para la instalación térmica completa y control del cumplimiento y adecuación del
“Manual de Uso y Mantenimiento” a la instalación existente.

o Elaboración de un dictamen con objeto de asesorar al titular de la instalación, para la


implantación de posibles mejoras o modificaciones de su instalación, para mejorar su
eficiencia energética y plantear la incorporación de energía solar. Todas las medidas
técnicas deben justificarse en base a su rentabilidad energética, medioambiental y
económica.

 Las empresas mantenedoras tienen la obligación de llevar un registro con los datos
energéticos relacionados con la central térmica de generación (de calor/frío). Dichos
datos son los mencionados en el apartado anterior.

 El registro tendrá una actualización como mínimo mensual, si bien se recomienda una
mayor frecuencia de registro de datos de sistemas solares, debido al mayor número de
averías.

 Además, se llevará un registro de los consumos de agua fría (de la red de


abastecimiento) destinados al llenado los circuitos cerrados de las diferentes
instalaciones.

 Las comunidades de propietarios, tanto del sector residencial como terciario, tienen la
obligación de mantener un registro de los consumos individuales de los diferentes
servicios. Ello permitirá, además de la facturación individual, el cálculo de las mermas de
distribución, por comparación con la energía entregada por la central de generación.

12
La Auditoria Energética

 La periodicidad de lecturas y registro será, como mínimo, mensual.

IT 4.3 Periodicidad de las inspecciones de eficiencia energética

 IT 4.3.1 Periodicidad de las inspecciones de los generadores de calor: Los generadores


de calor puestos en servicio con posterioridad a la entrada en vigor del RITE y que
posean una potencia térmica nominal instalada mayor o igual que 20kW, se
inspeccionarán con la periodicidad indicada en la siguiente tabla:

Potencia Térmica Nominal Tipo de combustible Periodicidad

Gases y combustibles renovables Cada 5 años


20 ≤ P ≤ 70 kW
Otros combustibles Cada 5 años

Gases y combustibles renovables Cada 4 años


P > 70 kW
Otros combustibles Cada 2 años

Los generadores de calor que ya existían antes de que entrara en vigor el RITE se
someterán a su primera inspección según lo indicado en el calendario del órgano
competente de su Comunidad Autónoma dependiendo de la potencia de la instalación, el
tipo de combustible y la antigüedad de la misma.

 IT 4.3.2 Periodicidad de las inspecciones de los generadores de frío: El periodo de


inspección para los generadores de frío de las instalaciones térmicas cuya potencia
térmica nominal instalada sea mayor de 12 kW se regirá de acorde con el calendario
que tenga establecido el órgano competente de la Comunidad Autónoma en que se
encuentre. Dicha periodicidad dependerá de la antigüedad de la instalación y de la
potencia térmica nominal, siendo el valor de referencia 70kW.

13
Gestión y Eficiencia Energética

 IT 4.3.3 Periodicidad de las inspecciones de la instalación térmica completa: Cuando la


instalación térmica de calor o frío tenga más de quince años de antigüedad, contados a
partir de la fecha de emisión del primer certificado de la instalación, y la potencia nominal
térmica instalada sea > 20 kW en calor o 12 en frío, se hará una inspección de toda la
instalación térmica, que se hará coincidir con la primera inspección del generador de
calor o frío. Sucesivamente, la inspección de la instalación térmica completa se realizará
cada quince años.

Hasta el momento, las instalaciones han sido diseñadas bajo la premisa del confort y la
seguridad de los usuarios, con escasa atención a los aspectos energéticos. La exigencia
administrativa reflejada en el RITE permite multiplicar el número de actuaciones y, en
consecuencia, estas se irán perfeccionando con el tiempo. Además el carácter prestacional del
RITE, frente a la opción prescriptiva o puramente impositiva, posibilita la adopción de
soluciones innovadoras, cuyos resultados será necesario comprobar por lo que la medición de
la eficiencia energética se configura también como una medida que fomenta la innovación y la
mejora continua.

2.2 Directiva 2010/31/UE

La Directiva 2010/31/UE establece en su Artículo 5 como elemento ejemplarizante “Sin


perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7 de la Directiva 2010/31/UE, cada uno de los Estados
miembros se asegurará de que, a partir del 1 de enero de 2014, el 3 % de la superficie total de
los edificios con calefacción y/o sistema de refrigeración que tenga en propiedad y ocupe su
Administración se renueve cada año, de manera que cumpla al menos los requisitos de
rendimiento energético mínimos que haya fijado en aplicación del artículo 4 de la Directiva
2010/31/UE”.

Se establece de esta forma un nuevo marco legislativo para los Estados Miembros en el ámbito
de la eficiencia energética de los edificios, con especial énfasis en las actuaciones en el parque
de edificios existentes:

 Los Estados Miembros deben establecer requisitos mínimos para la mejora energética
de los edificios existentes.

14
La Auditoria Energética

 Se elimina el mínimo de 1000m2 de superficie para aplicar los requisitos mínimos cuando
se rehabilitan edificios. De esta forma, los requisitos mínimos serán obligatorios para
todos los trabajos de rehabilitación, independientemente de la superficie.

 Los Estados Miembros deben calcular los niveles de eficiencia de "coste óptimo" y
ajustar los requisitos mínimos nacionales a esos niveles.

 Los Estados Miembros deben diseñar instrumentos financieros para estimular las
inversiones en eficiencia energética.

 Los Certificados de Eficiencia Energética deberán estar expuestos públicamente en


todos los edificios, incluidos los comerciales y públicos, con superficie superior a 500m2.

 Los gobiernos deben impulsar la aplicación de las mejoras asociadas a la certificación


energética de los edificios existentes del sector público de forma que estos edificios sean
ejemplares.

 Puesta en marcha sistemas más estrictos de control para asegurar el cumplimiento de


estas obligaciones.

 Se establece el requisito a los propietarios de edificios de informar a los potenciales


compradores de las mejoras obtenidas con la rehabilitación energética y su nivel de
certificación energética.

La aplicación de la nueva directiva, exige la simulación del edificio en régimen transitorio


siguiendo el esquema de la figura para llegar a evaluar los beneficios económicos que conlleva
la implantación de una medida de ahorro y eficiencia en el edificio. Este procedimiento se
desarrolla en el Módulo IV de este Curso de Especialidad.

15
Gestión y Eficiencia Energética

DATOS - Situación del Edificio - Ocupación


- Año Meteorológico - Horario
- Condiciones de diseño - Ventilación
- Calendario - Sombras
- Fuentes de Energía - Vidrios
- Orientación - Muros
- Equipos (PC´s)

CARGAS CÁLCULO DE CARGAS:


- Zonificación
- Componentes de carga
- Estudio de casos con hoja de cálculo o simulación

- Calefacción
SISTEMAS - Refrigeración para vencer las cargas
- Ventilación
- LIBRERÍA DE SISTEMAS
- DIFERENTES ALTERNATIVAS

EQUIPOS Y Información de la energía consumida en cada equipo seleccionado


UNIDADES para combatir la carga que le está asignada
TERMINALES

-LIBRERÍA DE EQUIPOS Y UNIDADES TERMINALES


-FACTORES DE CORRECCIÓN. CASOS PRÁCTICOS

ENERGÍA CONSUMIDA POR LOS EQUIPOS PARA


CONSUMOS COMBATIR LA CARGA EN UN AÑO TIPO

- COSTES DE : - Instalación
E. ECONÓMICO - Explotación Tarifas Eléctricas
- Evaluación económica: Cálculo de VAN, TIR
- COMPARACIÓN ENTRE ALTERNATIVAS

2.3 Directiva 27/2012/UE y RD 56/2016

El Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia
energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y
auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía.

16
La Auditoria Energética

El capítulo II, «Auditorías energéticas», contiene el ámbito de aplicación y la regulación de


éstas, como su alcance, criterios mínimos que deben cumplir y requisitos que deben cumplir
para alcanzar la cualificación de auditor energético. También se recoge en este capítulo la
creación del registro administrativo de auditorías energéticas y el procedimiento para la
inspección de su realización.

Las auditorías energéticas son herramientas que permiten a las organizaciones conocer su
situación respecto al uso de energía y que, por el hecho de realizarse de forma distinta según
los sectores, las empresas y los países, requieren de una normalización que permita hacer
comparables los resultados obtenidos.

Estas auditorías permiten detectar las operaciones dentro de los procesos que pueden
contribuir al ahorro y la eficiencia de la energía primaria consumida, así como para optimizar la
demanda energética de la instalación. Asimismo, se refieren al uso y la diversificación de las
fuentes energéticas, incluyendo la optimización por cambio de combustible.

La información requerida para la auditoría energética de una empresa es similar a la necesaria


para evaluar la huella de carbono de la organización, que requiere el Real Decreto 163/2014,
de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos
de absorción de dióxido de carbono, que es de carácter voluntario, por lo que dicha similitud
puede permitir acceder a los incentivos incluidos en dicho real decreto y participar en los
esquemas de compensación establecidos en este marco.

Este real decreto establece la obligación de llevar a cabo una auditoría energética en las
empresas que no sean PYMES, de acuerdo con lo establecido en el título I del anexo de la
Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de
microempresas, pequeñas y medianas empresas, sobre las actividades que gestiona la
empresa.

Esta auditoría energética debe realizarse cada cuatro años a partir de la fecha de la auditoría
energética anterior. También se establecen los requisitos que debe cumplir dicha auditoría, se
crea en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo un Registro Administrativo de Auditorías
Energéticas y se establece un sistema de inspección de las mismas.

17
Gestión y Eficiencia Energética

El capítulo III, «Sistema de acreditación para proveedores de servicios energéticos y auditores


energéticos», regula las condiciones y requisitos que deben observarse para la acreditación de
estos proveedores y auditores.

La acreditación es fundamental para el correcto funcionamiento de un mercado transparente y


orientado a la calidad en Europa, constituyendo la herramienta establecida a escala
internacional para generar confianza sobre la actuación de los verificadores de cualquier
actividad. Cabe destacar que el valor de las actividades de evaluación de la conformidad,
depende en gran medida de su credibilidad y de la confianza que el mercado y la sociedad, en
general, tenga en dichos verificadores.

Para lograr esa confianza y credibilidad es preciso establecer un mecanismo que garantice la
competencia técnica de dichos evaluadores y su sujeción a normas de carácter internacional. Y
eso es exactamente en lo que consiste la acreditación.

El capítulo IV, «Promoción de la eficiencia energética en la producción y uso del calor y del
frío», regula la evaluación del potencial de cogeneración de alta eficiencia y de sistemas
urbanos de calefacción y refrigeración que se debe realizar, con objeto de facilitar información
a los inversores en cuanto a los planes nacionales de desarrollo y contribuir a un entorno
estable y propicio para las inversiones.

El capítulo V, «Régimen sancionador», es el relativo a las sanciones por los incumplimientos de


lo dispuesto en este real decreto.

El Capítulo II lo dedica a la Auditorías energéticas

Artículo 2. Ámbito de aplicación.


Este capítulo es de aplicación a grandes empresas que ocupan a más de 250 personas y cuyo
volumen de negocios anual excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual
excede de 43 millones de euros.

Quedan excluidas del ámbito de aplicación las PYMES, es decir, aquellas que, de acuerdo con
el título I del anexo de la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003,
entran en la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas.

18
La Auditoria Energética

Artículo 3. Alcance de la exigencia y criterios mínimos a cumplir por las auditorías energéticas

1. Las grandes empresas o grupos de sociedades incluidos en el ámbito de aplicación del


artículo 2, deberán someterse a una auditoría energética cada cuatro años a partir de la
fecha de la auditoría energética anterior, que cubra, al menos, el 85 por ciento del
consumo total de energía final del conjunto de las instalaciones ubicadas en el territorio
nacional que formen parte de las actividades industriales, comerciales y de servicios
que dichas empresas y grupos gestionan en el desarrollo de su actividad económica.
Con posterioridad a la entrada en vigor de este real decreto, aquellas empresas que,
durante al menos dos ejercicios consecutivos cumplan con la condición de gran
empresa, deberán someterse a la primera auditoría energética en el plazo de nueve
meses, siempre que no hayan realizado previamente una en un plazo inferior a cuatro
años.
2. A efectos de justificar el cumplimiento de la obligación anterior, las empresas o grupos
de sociedades obligados podrán utilizar algunas de las dos alternativas siguientes:
a) Realizar una auditoría energética que cumpla las directrices mínimas que se indican
en el apartado 3.
b) Aplicar un sistema de gestión energética o ambiental, certificado por un organismo
independiente con arreglo a las normas europeas o internacionales correspondientes,
siempre que el sistema de gestión de que se trate incluya una auditoría energética
realizada conforme a las directrices mínimas que se indican en el apartado 3.
Cuando la empresa o grupo de sociedades disponga de un certificado de eficiencia
energética en vigor, obtenido de acuerdo con el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril,
por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia
energética de los edificios, éste podrá formar parte de la auditoría energética con
relación a la parte edificatoria cubierta por el certificado de eficiencia energética,
siempre y cuando dicho certificado incluya recomendaciones para la mejora de los
niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética, siguiendo las directrices
indicadas en el apartado 3 del presente artículo.
3. Las auditorías energéticas se atendrán a las siguientes directrices:
a) Deberán basarse en datos operativos actualizados, medidos y verificables, de
consumo de energía y, en el caso de la electricidad, de perfiles de carga siempre que se
disponga de ellos.

19
Gestión y Eficiencia Energética

b) Abarcarán un examen pormenorizado del perfil de consumo de energía de los


edificios o grupos de edificios, de una instalación u operación industrial o comercial, o
de un servicio privado o público, con inclusión del transporte dentro de las instalaciones
o, en su caso, flotas de vehículos.
c) Se fundamentarán, siempre que sea posible en criterios de rentabilidad en el análisis
del coste del ciclo de vida, antes que en periodos simples de amortización, a fin de tener
en cuenta el ahorro a largo plazo, los valores residuales de las inversiones a largo plazo
y las tasas de descuento.
d) Deberán ser proporcionadas y suficientemente representativas para que se pueda
trazar una imagen fiable del rendimiento energético global, y se puedan determinar de
manera fiable las oportunidades de mejora más significativa.
4. En las auditorías energéticas se reflejarán los cálculos detallados y validados para las
medidas propuestas, facilitando así una información clara sobre el potencial de ahorro.
5. Los datos empleados en las auditorías energéticas deberán poderse almacenar para
fines de análisis histórico y trazabilidad del comportamiento energético.
6. Las empresas y grupos de sociedades obligados deben conservar la auditoría
energética en vigor y ponerla a disposición de las autoridades competentes para
inspección o cualquier otro requerimiento.
7. Las empresas y grupos de sociedades obligados serán responsables de actualizar la
información contenida en sus auditorías, conforme a las condiciones que establezca el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, para proceder a la actualización de la
información contenida en el Registro Administrativo de Auditorías Energéticas.
8. Las auditorías energéticas no contendrán cláusulas que impidan transmitir las
conclusiones de la auditoría a los proveedores de servicios energéticos cualificados o
acreditados, a condición de que el cliente no se oponga, y en todo caso, respetando la
confidencialidad de la información.

Artículo 4. Auditores energéticos.

1. Las auditorías energéticas deberán ser realizadas por auditores energéticos


debidamente cualificados, tal y como se establece en el capítulo III de este real decreto.

20
La Auditoria Energética

2. La auditoría energética de una empresa podrá ser realizada por técnicos cualificados
que pertenezcan a dicha empresa, siempre que no tengan relación directa con las
actividades auditadas y pertenezcan a un departamento de control interno de dicha
empresa.

Artículo 5. Inspección de la realización de las auditorías.

1. El órgano de la comunidad autónoma o de las ciudades de Ceuta o Melilla competente


en materia de eficiencia energética llevará a cabo, establecerá y aplicará un sistema de
inspección de la realización de las auditorías energéticas independiente, para lo cual
podrá realizar cuantas inspecciones considere necesarias con el fin de vigilar el
cumplimiento de la obligación de realización de auditorías energéticas, en aquellas
empresas a las que le sea de aplicación este real decreto, así como garantizar y
comprobar su calidad.
2. La inspección se realizará sobre una selección anual al azar de al menos una
proporción estadísticamente significativa de las auditorías energéticas realizadas en
cada periodo de cuatro años.
3. La inspección se realizará por personal funcionario del órgano competente de la
comunidad autónoma o de las ciudades de Ceuta o Melilla, sin perjuicio de que las
actuaciones materiales o auxiliares a la función inspectora que no impliquen el ejercicio
de potestades públicas puedan ser realizadas por personal no funcionario, o, cuando
ésta así lo determine, por técnicos independientes cualificados para realizar estas
funciones o bien por otras entidades u organismos a los que la Administración
competente encomiende esta función.
4. Los órganos competentes de las comunidades autónomas o de las ciudades de Ceuta o
Melilla informarán anualmente, al menos, del número de inspecciones realizadas y del
resultado de este control al Ministerio de Industria, Energía y Turismo. A estos efectos,
se podrá establecer un modelo de envío de información por Resolución de la Dirección
General de Política Energética y Minas, que se publicará en el «Boletín Oficial del
Estado».
5. La inspección tendrá como finalidad verificar si se ha realizado la auditoría energética y,
comprobar si ésta cumple con todos los requisitos exigibles.

21
Gestión y Eficiencia Energética

Artículo 6. Registro Administrativo de Auditorías Energéticas.

1. Con objeto de disponer de la información que permita cumplir con el anexo XIV de la
citada Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre
de 2012, se crea, en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo un Registro
Administrativo de Auditorías Energéticas, de carácter público y gratuito, en el que
quedará reflejada la información comunicada por aquellas grandes empresas sujetas al
ámbito de aplicación del artículo 2, así como, de manera voluntaria, las comunicadas
por el resto de empresas, en relación con las auditorías llevadas a cabo.
2. El registro contendrá la información necesaria que permita identificar a las empresas
obligadas a la realización de las auditorías energéticas con el fin de facilitar a la
Administración competente la realización de la inspección a la que se refiere el artículo
5, los resultados de la inspección, y otra información que se considere necesaria a
efectos estadísticos y de clasificación sectorial o energética de las empresas.
3. Las empresas obligadas a la realización de las auditorías energéticas, y de manera
voluntaria, el resto de empresas, deben remitir al órgano de la comunidad autónoma
competente en materia de eficiencia energética donde se encuentre las instalaciones
que han sido objeto de la auditoría energética, a efectos del cumplimiento del artículo 5,
una comunicación, para lo que se podrá adoptar el modelo del anexo I, en un plazo
máximo de tres meses desde que la citada auditoría fue realizada. El citado órgano
competente remitirá dicha comunicación a la Dirección General de Política Energética y
Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en el plazo máximo de un mes, a
efectos de proceder con la correspondiente inscripción en el registro.

El CAPÍTULO III establece el sistema de acreditación para proveedores de servicios


energéticos y auditores energéticos

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha puesto a disposición pública


en su página web (Sept.2016) (www.idae.es) una lista de Proveedores de Servicios
Energéticos que se irá actualizando periódicamente. Con esta publicación se cumple con el
artículo 18.1 de la Directiva 2012/27/UE en el que se señala que los Estados miembros
fomentarán el mercado de los servicios energéticos.

22
La Auditoria Energética

En España, la actividad que desarrollan los proveedores energéticos -persona física o jurídica
que presta servicios energéticos o aplica otras medidas de mejora de la eficiencia energética
en la instalación o locales de un cliente final- está regulada por el Real Decreto 56/2016 del 12
de febrero, por el que se traspone la citada Directiva relativa a la eficiencia energética, en lo
referente a las auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores
energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía.

En concreto, el artículo 7 regula los requisitos para el ejercicio de la actividad profesional del
proveedor de servicios energéticos, el 8, la habilitación y declaración responsable relativa al
cumplimiento de los requisitos para el ejercicio de su actividad y el 10 lo relativo al listado
público de los proveedores de servicios energéticos.

la información necesaria para identificar a los proveedores de servicios energéticos


cualificados, el listado publicado por el IDAE facilita a la Administración competente la
realización de la inspección y otra información que se considere necesaria a efectos
estadísticos y de clasificación sectorial o alcance de los servicios energéticos de las empresas.

La base de datos contiene información de contacto y el ámbito geográfico de actividad de


aquellos proveedores que han solicitado adecuadamente su inclusión. Permite tanto la consulta
de los proveedores que en ella figuran, como la obtención de documentos justificativos a las
empresas inscritas.

Para inscribirse en el listado, los interesados deben dirigirse previamente al órgano competente
habilitado en su Comunidad o Ciudad Autónoma, y presentar la declaración responsable
(según modelo del Anexo II del Real Decreto 56/2016) y la documentación que le soliciten en el
mismo. Desde el momento de la presentación, quedará habilitado para el ejercicio de la
actividad en todo el territorio español por tiempo indefinido, sin perjuicio de las posteriores
comprobaciones que pueda realizar la Administración competente.

23
Gestión y Eficiencia Energética

El órgano competente de la comunidad o ciudad autónoma remitirá la declaración responsable


del correspondiente proveedor de servicios energéticos a la Dirección General de Política
Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en el plazo de un mes, que
dará traslado al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con objeto de
que sea incluida en el Lista de Proveedores de Servicios Energéticos, que está disponible en
su sede electrónica. (http://www.idae.es/index.php/id.919/mod.pags/mem.detalle)

2.4 Serie UNE-EN_16247-1,2,3,4:2012

La serie de Normas 16247 y en especial la 16247-2 que define el procedimiento de para


ejecutar una auditoria en edificios como modo de identificar oportunidades para la mejora de la
eficiencia energética.

El uso y funcionamiento del edificio requieren la provisión de servicios tales como calefacción,
refrigeración, ventilación, iluminación, agua caliente sanitaria, sistemas de transporte(por
ejemplo, ascensores, escaleras mecánicas o pasillos rodantes) en los edificios y los procesos.
Además, la energía es utilizada por aparatos dentro del edificio(ofimáticas, equipos de proceso
y otros equipos)

El consumo de energía depende de:


 Las condiciones climáticas locales
 Las características de la envolvente
 Las condiciones del ambiente interior diseñadas
 Las características y la configuración de los sistemas térmicos del edificio
 Las actividades y los procesos en el edificio
 El comportamiento de los ocupantes y el régimen operacional

Al tratar con edificios, los objetos auditados, a menudo son similares, técnicamente simples y
numeroso, pero también pueden ser únicos, complejos y altamente técnicos(como hospitales,
piscinas, spa, etc)

Las auditorías energéticas en edificios pueden incluir al edificio entero o parte del edifico o
algún sistema energético.

24
La Auditoria Energética

Los indicadores de desempeño energético (valores de punto de referencia, si están disponible)


o los datos de la media estadística del consumo estadístico de energía, normalmente son
publicados a nivel nacional para distintas tipologías de edificios. Esta información puede
utilizarse en el análisis para proporcionar una evaluación comparativa en el desempeño
energético.

Esta Norma Europea se aplica a requisitos específicos de la auditoria energética en edificios.


Especifica los requisitos, la metodología y los entregables de una auditoria energética de un
edificio o grupo de edificios excluyendo las viviendas privadas individuales.

Esta Norma debe aplicarse junto con la Norma EN 16247-1 Auditorias energéticas. Parte 1:
Requisitos generales

25
Gestión y Eficiencia Energética

3. FASES DE DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA


Este desarrollo debe verificarse con las Normas 16247 que define el procedimiento para
ejecutar una auditoria en edificios como modo de identificar oportunidades para la mejora de la
eficiencia energética

3.1 Fase 1. Recopilación de información y análisis preliminar

El paso previo para desarrollar una auditoría es establecer una persona de contacto por parte
del cliente, que se encargue de proporcionar la información requerida, y poner al auditor en
contacto con el personal involucrado: de administración, de mantenimiento, técnicos, y otros
miembros de la plantilla o propietarios del edificio.

Debe asegurarse documentalmente de manera previa al inicio de los trabajos la


confidencialidad de la información aportada por el cliente.

A continuación se listan los datos esenciales que deben ser solicitados:

 Datos documentados generales:

o Propiedad del edificio.

o Gestor y persona de contacto.

o Situación.

o Actividad, uso del edificio.

o Horarios y condiciones de uso.

o Reseña de zonas especiales o tratamiento diferente a la generalidad del edificio.

 Documentos de construcción:

o Fecha de construcción.

o Memoria de ejecución (interesa especialmente la composición de los


cerramientos de la envolvente).

o Planos de arquitectura lo más actualizados posibles.

o Planos y esquemas de principio de las instalaciones.

26
La Auditoria Energética

 Datos documentados de electricidad: la mayor parte de la información siguiente debe


estar reflejada en las facturas eléctricas, que se solicitarán con la mayor
retroactividad posible:

o Compañía comercializadora.

o Tensión de suministro.

o Nº de acometidas y potencia asociada.

o Potencias contratadas.

o Control de potencia máxima (limitador ó maxímetro/s).

o Tarifa contratada en cada acometida.

o Energía consumida y coste (mensual).

o Energía reactiva (factor de potencia).

o Factor de utilización de potencia contratada.

o Discriminación horaria, si procede (consumo en horas valle, punta, llano).

o Estacionalidad.

o Interruptibilidad.

Adicionalmente se solicitará:

o Contratos eléctricos.

o Característica de los centros de transformación propiedad del cliente.

o Ratios y costes individuales, caso de haber reparto de consumos.

o Partes de mantenimiento.

 Datos documentados de combustibles: reflejados en las facturas de combustibles,


que se solicitarán con la mayor retroactividad posible:

o Compañía suministradora.

o Tipo de combustible.

o Características del combustible (PCI).

27
Gestión y Eficiencia Energética

o Sistema de suministro (continuo, discontinuo).

o Consumo y coste (mensual).

o Coste unitario (por kg, y por kcal).

o Interruptibilidad, si procede.

Adicionalmente se solicitará:

o Contratos de suministro de combustible.

o Ratios y costes individuales, caso de haber reparto de consumos.

o Partes de mantenimiento.

 Datos documentados de distribución de agua:

o Consumo (mensuales).

o Costes (mensuales).

o Ratios y costes individuales, caso de haber reparto de consumos.

o Tipos de consumo: AFS, ACS, refrigeración …

o Grupos de presión: tipos, potencia, caudal,

o Almacenamiento: aljibes, depósitos, aislamiento.

Adicionalmente a la información requerida al cliente, el auditor debe recopilar los datos


estadísticos climatológicos de la zona.

En caso de no aportarse planos de la edificación deberán aportarse o confeccionarse croquis


adaptados a la realidad existente, que luego van a ser necesarios en la fase de toma de datos.

Conviene que el cliente facilite al auditor un local donde poder realizar el estudio de la
documentación que no pueda ser retirada del edificio, por confidencialidad, estado o volumen
de la misma.

Reunida toda la información necesaria se procede a su análisis y se realiza un informe


preliminar de la situación actual.

28
La Auditoria Energética

3.2 Fase 2. Toma de datos. Contabilización de consumos

3.2.1. Metodología

En esta fase se realiza el trabajo de campo.

En una primera visita, el asesor energético obtendrá una visión general del edificio y de sus
instalaciones, identificando los aspectos susceptibles de ser registrados o contabilizados en las
futuras visitas. Además se tomarán datos como la orientación del edificio y la influencia de las
edificaciones circundantes y el entorno.

Tras la primera visita debe realizarse un plan de trabajo, que permita la recopilación de la
información necesaria en el menor número de visitas posibles. Este plan de trabajo consigue
evitar desplazamientos extra, con la consiguiente pérdida de tiempo.

Se confeccionarán cuestionarios para la toma de datos físicos (temperaturas, caudales,


consumos, iluminación y otros) adaptados al edificio o edificios a auditar.

Posteriormente, el auditor energético realizará un recorrido sistemático y metódico del conjunto,


apoyado en los cuestionarios elaborados y en hojas de toma de datos, buscando información
concreta y realizando mediciones específicas para la obtención de datos, ayudándose de los
equipos que se describen en los siguientes apartados.

Orientativamente, los cuestionarios pueden incluir algunos de los siguientes parámetros


adaptándolos a cada tipo de edificio.

 Cuestionarios de construcción:

o Tipología de carpinterías, acristalamientos y protecciones solares.

o Presencia de puentes térmicos (con cámara termográfica).

o Reformas posteriores al proyecto de ejecución: nuevos cerramientos, tabiquería


o redistribución de espacios.

o Permeabilidad de los accesos, estanqueidad general del edificio.

o Campos “memo” sobre el estado general del edificio, y su mantenimiento.

29
Gestión y Eficiencia Energética

 Cuestionarios de la instalación eléctrica:

o Características de la acometida o acometidas.

o Número y tipo de contadores (activa, reactiva, de tarifa simple o múltiple, general


o individual).

o Sistemas de control de potencia demandada (ICPs, maxímetros).

o Presencia de equipos de compensación de energía reactiva (baterías de


condensadores).

o Nº y características de los motores eléctricos.

o Cuadros de distribución: circuitos y protecciones.

o Campos “memo” sobre el estado general de la instalación, su mantenimiento y


su adecuación a la normativa vigente.

 Cuestionarios de la instalación de alumbrado:

o Comprobación o ubicación de luminarias en planos o croquis preexistentes,


incluida su fijación (suspendidas, encastradas, etc.) y su altura respecto al plano
de trabajo.

o Factor de reflexión de las paredes, suelos y falsos techos (color, material).

o Tipología de las diferentes luminarias (tensión, potencia, coseno de fi,


regulación).

o Nivel de iluminación en las estancias (con luxómetro).

o Cuadros de distribución: circuitos y protecciones.

o Sistemas de control de iluminación.

o Campos “memo” sobre el uso del alumbrado, su mantenimiento y limpieza y su


adecuación a la normativa vigente.

30
La Auditoria Energética

 Cuestionarios de las instalaciones de combustible:

o Características de los contadores.

o Características de descarga / almacenamiento.

 Cuestionarios de las instalación de climatización:

o Comprobación de planos (dimensiones de los locales, espacios climatizados).

o Condiciones interiores (temperatura ambiental y de los cerramientos, humedad


relativa).

o Prácticas de uso (horarios, niveles de temperatura).

o Tipo de instalación (eléctrica, combustible, centralizada o individual, etc.).

o Potencia de la instalación y características de los emisores de calefacción.

o Potencia y característica de los equipos de producción de frío.

o Potencia, caudal y característica de los equipos de tratamiento de aire.

o Presencia y característica de sistemas de recuperación de calor/frío.

o Presencia de contadores de energía.

o Estado de la instalación eléctrica asociada, si procede.

o Parámetros de la de combustión, si procede.

o Redes de distribución, tipo, material, aislamiento.

o Regulación y control.

o Campos “memo” sobre el estado general, mantenimiento y limpieza y su


adecuación a la normativa vigente.

 Cuestionarios de instalación de agua:

o Comprobación de planos y/o esquemas de principio.

o Filtrado y almacenamiento.

o Baterías de contadores, contadores generales.

31
Gestión y Eficiencia Energética

o Potencia y característica de los equipos de producción de ACS.

o Tipología, diámetros y aislamiento de las conducciones.

o Puntos de consumo.

o Campos “memo” sobre el estado general, mantenimiento y limpieza y su


adecuación a la normativa vigente.

La contabilización de consumos exige la instalación de equipos de medida en los puntos


apropiados. Dichos equipos pueden estar presentes o no, lo cual debe reflejarse en los
cuestionarios. Más adelante se incluye un capítulo dedicado a los tipos de contadores
disponibles, lugar donde deben colocarse, cómo instalarlos y cómo interpretar y analizar las
lecturas obtenidas.

EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA LA VISITA DEL TECNICO COMPETENTE

No existe ningún kit que pudiera ser imprescindible. Todo depende de las tipologías que se
certifiquen.

Para una vivienda edificio de viviendas y pequeño terciario lo imprescindible es un medidor


para levantar un plano de la vivienda y una cámara de fotos, además de una linterna y lupa
para ver la chapa de los equipos.

Si vamos a hacer una certificación de un edificio de oficinas deberíamos incluir un luxómetro y


algún termómetro para verificar las condiciones de iluminación y confort.

Pero en el sector gran terciario cuando queramos dar soluciones de mejora tenemos que
equiparnos de equipos de medida para ver la situación actual con la que podamos calibrar el
programa de cálculo y analizar las mejoras.

El equipamiento necesario para estos casos que servirían también si se ejerce como auditor
energético que es la segunda fase de la certificación debería incluir:

32
La Auditoria Energética

1. En una primera visita, el asesor energético obtendrá una visión general del edificio y de
sus instalaciones, identificando los aspectos susceptibles de ser registrados o
contabilizados en las futuras visitas. Además se tomarán datos como la orientación del
edificio y la influencia de las edificaciones circundantes y el entorno. Tras la primera
visita debe realizarse un plan de trabajo, que permita la recopilación de la información
necesaria en el menor número de visitas posibles. Este plan de trabajo consigue evitar
desplazamientos extra, con la consiguiente pérdida de tiempo.

2. La contabilización de consumos exige la instalación de equipos de medida en los


puntos apropiados. Dichos equipos pueden estar presentes o no, lo cual debe reflejarse
en los cuestionarios.

Algunos equipos utilizados en la toma de datos:

Analizador de redes eléctricas

Analizador de redes eléctricas que mide directamente los diferentes parámetros eléctricos de
una red, de baja tensión: tensión, intensidad, potencia, energía activa y reactiva, y factor de
potencia.

Dispone, además, de la posibilidad de registrar dichos parámetros mediante diversas funciones


de programación.

Este equipo está compuesto por:

 El equipo registrador/analizador.

 Tres pinzas amperimétricas.

 Cuatro pinzas voltimétricas.

 Registrador de datos.

 Cable para comunicación con la PC.

 Software de manejo y tratamiento de datos.

33
Gestión y Eficiencia Energética

Luxómetro

Permite medir la iluminancia o nivel de iluminación (lux) sobre una determinada superficie. Está
formado por el analizador y la sonda fotosensible.

Anemómetro – Termohigrómetro

Medición de la velocidad del aire y cálculo del caudal volumétrico. Compuesto por una turbina o
rueda alada. Cuenta con la posibilidad de tomar medidas de humedad relativa y temperatura.

Registrador con sondas

Para el estudio de las condiciones ambientales y de funcionamiento de las instalaciones de


climatización (aire acondicionado y ventilación), se disponen de sondas de temperatura (aire,
agua fluidos) en conductos, sondas de presión estática y dinámica (tubo Pitot).

Estos elementos se conectan a un registrador que almacena los datos para luego estos ser
volcados en un fichero para su posterior análisis.

Herramientas

Además de los equipos mencionados, se debe disponer de un juego de herramientas de uso


común:

 Destornilladores, alicates, tijeras etc. Aislados

 Cinta métrica, linterna

 Alargadores, adaptadores, cables eléctricos, borneros, cinta Aislante

 Instrumentos Varios- Termómetro ambiente - Termómetro de contacto

34
La Auditoria Energética

Material de seguridad

Se adoptarán las medidas de seguridad para la protección propia y de terceros, principalmente


en la realización del trabajo de campo.

Los principales riesgos físicos son de origen eléctrico, aunque también existen otros como
caídas o quemaduras.

Básicamente, la normativa a seguir en el capítulo de prevención de riesgos está establecido en:

 Reglamento de la Ley Nº 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Norma G. 050 del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, el Código Nacional de
Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones – Seguridad Durante la
Construcción.

El equipo de toma de datos debe contar con certificados de capacitación, desde el punto

de vista de Protección de Riesgos Laborales para realizar algunas de las mediciones


habituales durante las Auditorías Energéticas, como por ejemplo, en Riesgos eléctricos en MT
y BT.

A continuación se relaciona el material mínimo de protección individual para el trabajo:

 Casco.

 Guantes dieléctricos clase “0”4 (preferibles sobre los de clase“00”5).

 Gafas para corte.

 Alfombrilla dieléctrica.

35
Gestión y Eficiencia Energética

3.2.2. Aparatos de medida

Contadores

El Rendimiento Estacional o Anual corregido no es sino la relación entre la energía útil


transferida al edificio y la energía consumida por la central térmica (generadores de calor y frío)
para tal fin, durante el periodo establecido (estimación anual).

Se establece la necesidad de contabilizar, de un lado, la energía útil –en forma de agua


caliente o fría- y de otro, el gasto de electricidad y de los diferentes combustibles (sólidos1,
líquidos y gaseosos), cuya conversión a energía se hace a través de su poder calorífico inferior
–adecuadamente acreditado-.

 Contadores de agua fría y caliente

El consumo de agua fría procedente de la red de abastecimiento se mide mediante contadores


de agua fría, que pueden ser individuales o generales. Habitualmente en los edificios de
viviendas los hay de los dos tipos, para proceder al reparto de costos.

Los contadores de agua miden de forma acumulativa el volumen de agua que pasa a su través
de forma continua, mediante un sensor (habitualmente tipo turbina) que acciona un dispositivo
indicador. No son válidos para otros líquidos. Requieren homologación (aprobación de modelo),
verificación (control metrológico) y precintado.

En función de la temperatura de uso se distingue entre contadores de agua fría (de 0 a 30º C) y
de agua caliente (30 a 90º C).

Los contadores individuales suelen ser del tipo “chorro simple”, reservándose los de “chorro
múltiple” y los tipo Woltmann para caudales superiores.

1
La medición del consumo de combustibles sólidos (biomasa y/o carbón) no requiere el uso de aparatos
específicos de medida, por la especial naturaleza de estos.

36
La Auditoria Energética

El fabricante deberá especificar como mínimo la posición de montaje del instrumento, el


intervalo de temperatura de trabajo, los caudales (min-max-nominal) la presión máxima
admisible y la curva de errores de medida.

En la figura adjunta se muestran los elementos principales de un contador de agua.

37
Gestión y Eficiencia Energética

Los contadores de agua caliente (>30º C) son necesarios en instalaciones colectivas con
sistemas centralizados de producción de ACS y deben ubicarse en cada una de las viviendas
(o usuarios). También aplica a los sistemas de ACS solar, que generan agua precalentada,
aunque finalmente el sistema de apoyo esté formado por calderas individuales.

En piscinas privadas de uso colectivo, así como en todas las públicas, es obligatorio por ley el
registro del agua recirculada y del agua de renovación aportada.

 Contadores de energía térmica

Los contadores de energía térmica son instrumentos que miden la energía que ha sido
transferida por un fluido (agua) entre dos puntos de la instalación, típicamente la impulsión y el
retorno de un sistema.

Es recomendable que cumplan la norma UNE 1434 y hayan sido homologados en el ámbito de
la UE.

Se trata de un instrumento múltiple, formado por un caudalímetro (mecánico o estático –


ultrasonidos, presión diferencial…-) y dos sondas de temperatura, cuya información se traslada
a un elemento integrador que combina las señales de caudal y temperatura en energía térmica
(m•Cp•ΔT).

El fabricante deberá especificar como mínimo la posición de montaje del instrumento, la


temperatura y presión máxima admisibles, los caudales (min-max-nominal), la tabla de pérdida
de carga y la curva de errores de medida.

Los contadores de energía térmica útil se ubicarán en los distintos subsistemas centrales de
calefacción, producción de ACS y calefacción, duplicándose en el caso de que existan distintas
fuentes de energía (como convencional y solar térmica). Asimismo los consumos individuales
en sistemas colectivos habrán de ser contabilizados a efectos de facturación.

En la figura adjunta se muestran los elementos principales de un contador de energía térmica.

38
La Auditoria Energética

Cable emisor de impulsos o sistema de


transmisión de datos, que faciliten la lectura
INTEGRADOR del contador.

Aislar convenientemente las sondas de


temperatura para evitar mediciones Precinto de uno de los racores de conexión del
incorrectas por radiación de la tubería o caudalímetro, de los portasondas y del integrador.
formación de condensaciones Detección de desconexiones

Deben evitarse inducciones en los


cables de medida por disposición
conjunta con otros cables de tensión

Las sondas de temperatura deben


introducirse hasta el centro de la
tubería y en sentido contrario al flujo
de agua

Filtro de partículas sólidas antes de


caudalímetros mecánicos

El caudalímetro debe ubicarse en la tubería más fría Hay que respetar las longitudes mínimas
y debe indicar en la carcasa el sentido de de tramo recto de tubería antes del
circulación. Debe prestarse especial atención en caudalímetro (entre 3 y 10 diámetros,
instalaciones solares donde el agua puede llegar a según el caudal nominal)
120º C

39
Gestión y Eficiencia Energética

 Repartidores de costes

En la Comunidad Autónoma de Madrid existen más de 2,5 millones de viviendas, el 35% de


estas viviendas se construyeron antes de 1970. Unos 90.000 edificios disponen de calefacción
central distribuidos en 60.000 con caldera de gas natural, 8.000 con gasóleo, 400-500 con
caldera de carbón y el resto con GLP y otros.

La mayor parte de este parque de instalaciones de calefacción central son con distribución del
agua caliente para los radiadores en columnas.

Fuente: ISTA

La Directiva de Eficiencia Energética (DEE) dice: “…antes del 31/12/2016 todas las
comunidades con sistema de calefacción y agua caliente CENTRALIZADA deberán pagar
estos suministros en base a sus CONSUMOS REALES Y MEDIDOS, mediante la instalación
de contadores de agua caliente, repartidores de costes de calefacción y contadores de energía”

En el sistema en anillo, la medida del consumo individual se realiza mediante contadores de


calorías de los descritos en el apartado anterior instalados en la entrada de la vivienda.

40
La Auditoria Energética

En el caso de distribución en columnas es donde la medida del consumo energético no es


posible por lo que se ha de recurrir a soluciones alternativa a las medidas de consumo como la
técnica de repartidores de costes.

La Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE establece lo siguiente:

(28) La utilización de contadores individuales o de sistemas de imputación de costes de


calefacción para la medición del consumo individual en edificios de pisos con suministro
de calefacción urbana o calefacción central común resulta beneficiosa cuando los clientes
finales cuentan con medios de control de su propio consumo individual. Por consiguiente,
su uso solo se justifica en edificios en los que los radiadores estén provistos de válvulas
termostáticas.

(29) En algunos edificios de pisos con suministro de calefacción urbana o con calefacción
central común, la utilización de contadores individuales de calefacción precisos resultaría
técnicamente difícil y costosa debido al hecho de que el agua caliente empleada para la
calefacción entra y sale de los pisos por varios puntos. Puede presuponerse que la
medición individual del consumo de calefacción en los edificios de pisos es técnicamente
posible cuando la instalación de contadores individuales no requiera cambiar las tuberías
interiores existentes para la calefacción por agua caliente en el edificio. En dichos
edificios, pues, podrán efectuarse mediciones del consumo individual de calefacción por
medio de la instalación de sistemas individuales de imputación del coste de calefacción
en cada radiador.

Artículo 9

Contadores

1. Siempre que sea técnicamente posible, financieramente razonable y proporcionado en


relación con el ahorro potencial de energía, los Estados miembros velarán por que los
clientes finales de electricidad, gas natural, calefacción urbana, refrigeración urbana y agua
caliente sanitaria reciban contadores individuales a un precio competitivo, que reflejen
exactamente el consumo real de energía del cliente final y que proporcionen información
sobre el tiempo real de uso.

41
Gestión y Eficiencia Energética

3. En los edificios de apartamentos y polivalentes con una fuente central de


calefacción/refrigeración o abastecidos a partir de una red de calefacción urbana o de una
fuente central que abastezca varios edificios, se instalarán también contadores de
consumo individuales antes del 31 de diciembre de 2016, que midan el consumo de calor o
refrigeración o agua caliente de cada unidad, siempre que sea técnicamente viable y
rentable. Cuando el uso de contadores de consumo individuales no sea técnicamente
viable o no sea rentable, para medir la calefacción, se utilizarán calorímetros para medir el
consumo de calor de cada radiador, a menos que el Estado miembro interesado demuestre
que la instalación de dichos calorímetros no sería rentable. En esos casos, podrán
estudiarse métodos alternativos de medición del consumo de calor que sean rentables.

Estos repartidores de costes deberán cumplir la norma UNE-EN-834 “Distribuidores de


gasto de calefacción para determinar los valores de consumo de radiadores”.

Para permitir al cliente final la regulación de sus consumos, se instalarán los repartidores
de costes de calefacción junto con válvulas con cabezal termostático que permiten con el
cierre o apertura del paso de agua al radiador el control de la temperatura de la sala, que
se instalarán en cada uno de los radiadores de los locales principales, como sala de estar,
comedor o dormitorios.

Otra opción a las válvulas de cabezal termostático son las válvulas con cabezal electrónico,
que miden la temperatura de la habitación y actúan sobre un motor que regula el caudal de
entrada del agua en el radiador.

Los cabezales termostáticos o electrónicos pueden ser de control remoto en el caso de la


existencia de cortina, cubreradiador o posición vertical del radiador.

Otro elemento necesario para el buen funcionamiento del sistema de control son los
detentores, que permite el ajuste del caudal máximo de cada radiador.

El sistema de contabilización de consumos, una vez instalado, ya sea en el tramo de acometida


o por medio de repartidores de costes de calefacción en edificios existentes, deberá disponer
de un servicio de adquisición de los datos de consumos. Estos equipos deben servir para leer,
informar y facturar la energía a los usuarios.

42
La Auditoria Energética

En el caso de que, de entre las viviendas conectadas al mismo sistema de producción


centralizada de calefacción de un edificio existente alguna vivienda no hubiera instalado los
dispositivos de contabilización o reparto de gastos de calefacción, le será de aplicación, como
mínimo, el mayor ratio de consumo por metro cuadrado de superficie de los calculados entre
las viviendas conectadas.

Aunque en los borradores previos a la publicación del Real Decreto 56/2016 que transpone la
Directiva 2012/27/UE figuraba la exigencia como Disposición transitoria tercera, regulando la
obligatoriedad de la contabilidad de consumos de las instalaciones térmicas de edificios,
estableciendo que a partir del 1 de enero de 2017 “la contabilidad individualizada de consumos
será obligatoria para todas las instalaciones térmicas de edificios existentes que cuenten con
una instalación centralizada, y la información, lectura y liquidación tanto para las instalaciones
térmicas de los edificios existentes como para las contempladas en el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios”

En la publicación del citado RD no aparece párrafo alguno sobre este tema por lo que el
mercado preparado para acometer esta exigencia queda ralentizado.

 Contadores de gas

Los contadores de gas son instrumentos que miden el volumen de gas que pasa a través de
forma continua, mediante un sensor que acciona un dispositivo indicador.

Dado que el contador es volumétrico y la densidad del gas puede variar sensiblemente con la
presión (P) y temperatura (T) de suministro, será necesario instalar un corrector PT cuando la
presión sea superior a 55 mbar (suministro a clientes en baja presión).

Los contadores de gas pueden ser del tipo de paredes deformables, pistones rotativos o de
turbina. Estarán sometidos a los controles de homologación, verificación y precintado que
marca la normativa en vigor.

El fabricante deberá especificar como mínimo la posición de montaje del instrumento, la


presión máxima admisible, los caudales de gas (min-max), los datos de pérdida de carga y la
curva de errores de medida.

43
Gestión y Eficiencia Energética

44
La Auditoria Energética

Carrete de
sustitución en
caso de avería
del contador

Válvula de corte en
entrada y salida.
Válvula de corte en
entrada y salida.

Cable emisor de impulsos o sistema de


transmisión de datos, que faciliten la
lectura del contador.
Precinto de uno de los
racores de conexión del
contador. También se
precintarán las sondas del
corrector PT, si existe.

 Contadores de gasóleo

Los contadores de gasóleo son instrumentos que miden el volumen de combustible líquido que
pasa a su través de forma continua, mediante un sensor que acciona un dispositivo indicador.

No existe homologación de contadores de gasóleo a nivel nacional por lo que sólo está
sometido a precintado.

45
Gestión y Eficiencia Energética

El fabricante deberá especificar como mínimo la posición de montaje del instrumento, la


temperatura y presión máxima admisibles, los caudales (min-max) y la curva de errores de
medida.

46
La Auditoria Energética

 Contadores eléctricos

Los contadores eléctricos son instrumentos que miden la energía eléctrica acumulada que ha
circulado por un circuito. Están sometidos a los controles de homologación, verificación y
precintado que marca la normativa en vigor.

Los contadores de energía eléctrica pueden ser del tipo electromecánico ó electrónico,
monofásico o trifásico. Asimismo se puede contabilizar energía activa, reactiva o ambas.

Los contadores mutitarifa permiten discriminar, desde el punto de vista horario, los consumos
realizados en periodos diferentes. Para ello disponen de múltiples registros que entran en
servicio según una programación horaria establecida.

Los contadores bidireccionales son capaces de discriminar si la energía es consumida o


generada por el circuito del usuario, lo que permite verificar las exportaciones de electricidad
por parte de los autoproductores.

La energía eléctrica puede ser medida de forma directa o semi-indirecta. En el primer caso, la
corriente pasa directamente a través del contador. En el segundo, se hace uso de
transformadores de intensidad.

Los generadores de frío (o bombas de calor) deberán disponer de contadores del tipo
electrónico para medida de energía activa (clase 1) y reactiva (clase 2). Si se trata de
intensidad de corriente elevada (más de 60 A monofásica) entonces se recomienda el uso de
técnicas de medida semi-indirecta.

Contador electromecánico Contador electrónico

47
Gestión y Eficiencia Energética

Las siguientes indicaciones deberán reflejarse en la placa de características:

 Identificación del fabricante.


 Modelo.
 Marca de aprobación del modelo.
 Número y disposición de elementos de medida.
 Tensión de referencia.
 Intensidad de referencia y máxima.
 Frecuencia de referencia.
 Constante de verificación del contador
 Número de serie y año de fabricación.
 Temperatura de referencia.
 Doble aislamiento (si dispone).
 Código de barras.
 Índices de clase del contador.

Con el fin de facilitar la lectura del contador, este dispondrá de un cable emisor de impulsos o
bien un sistema de transmisión de datos.

Este contador está dejando paso al nuevo contador digital, también llamado contador
inteligente. La clave es saber cómo revisar la lectura (consumo eléctrico, en kwh) en estos
contadores digitales, un dato que debemos conocer para confirmar que nos facturan
correctamente, tan importante o más que conocer nuestra tarifa eléctrica.(Tarifa única o con
discriminación horaria)

Otros equipos de adquisición de datos

 Medidas eléctricas

Un equipo muy útil para comprobar el consumo instantáneo de un equipo es la pinza


vatimétrica. Introduciendo el aro por uno de los conductores se da una medida precisa del
mismo.

48
La Auditoria Energética

Efibat comercializa en 2015, de la mano de su partner Entes, una nueva generación de


analizadores de redes para instalación en panel. Esta nueva gama se compone de dos series
de producto: MPR-3 y MPR-4. En este contexto, la gama de Mini-analizadores de redes MPR-3
destaca por sus reducidísimas dimensiones: 72 x 72 x 50mm, un formato realmente innovador
en este tipo de producto, lo que le permite ocupar pequeños espacios.

Gracias a este diseño compacto, son especialmente apreciados en las instalaciones de


cuadros tipo rack, donde existen importantes limitaciones de espacio, como es el caso de
cuadros de UPS, armarios de control de máquinas, cuadros de proceso de datos o
armarios de control de seguridad.

49
Gestión y Eficiencia Energética

En la siguiente fotografía, se observa un analizador de redes y los distintos accesorios.

Para realizar una medida en un sistema trifásico de baja tensión a cuatro hilos, éste sería el
esquema:

 Medidas para instalaciones de combustión

El analizador de gases de combustión ofrece resultados sobre los parámetros de la combustión


en generadores de calor y permite obtener conclusiones sobre el correcto funcionamiento de
los mismos y las mejoras posibles a implementar.

50
La Auditoria Energética

 Medidas luminotécnicas

El luxómetro permite detectar el nivel de iluminación en un plano, proporcionando información


sobre los defectos o excesos sobre los niveles marcados por normativa.

 Equipos de registro de temperatura

Los termómetros más útiles en auditoría energética son los denominados “termopares”.
Normalmente incorporan un equipo registrador, y opcionalmente diferentes sondas para
realizar distintas mediciones (temperatura ambiente, temperaturas superficiales, temperaturas
internas, etc.).

51
Gestión y Eficiencia Energética

Para detectar puentes térmicos, defectos de aislamiento, zonas frías o calientes, o


simplemente realizar mediciones de temperatura a distancia, son muy adecuadas las cámaras
termográficas, que ofrecen “fotos térmicas”, denominadas “termogramas”, donde se aprecian
las diferencias de temperatura.

El problema de estas mediciones resulta en que es necesario conocer un parámetro radiante


de las superficies analizadas, denominado “emisividad”. Para solventar este problema se mide
previamente la temperatura superficial con un termómetro de contacto y después se ajusta la
cámara termográfica a dicho valor, antes de continuar la toma de datos.

 Caudalímetros

Insertar un caudalímetro convencional en una instalación hidráulica para medir, por ejemplo, el
caudal proporcionado por una bomba de calefacción, no es una tarea fácil pues requiere una
actuación invasiva. Sin embargo, existen caudalímetros basados en ultrasonidos que
proporcionan medias bastante realísticas, sobre todo para líquidos limpios.

52
La Auditoria Energética

Otra opción para realizar medidas de caudal cuando no se dispone de caudalímetro es registrar
la potencia consumida por la bomba en cuestión y, si es posible, la diferencia de presiones que
vence, mediante puente de manómetros o manómetor simples. Entonces se puede consultar la
curva del fabricante y obtener el caudal que realmente está moviendo la bomba.

 Anemómetros

En este caso se utilizan para medir caudales de aire en conductos o rejillas de climatización.
Los hay de hilo caliente y de molinete o paletas:

Suelen incorporar sonda tipo termopar para el registro simultáneo de la temperatura del aire
impulsado.

53
Gestión y Eficiencia Energética

3.3 Fase 3. Estudio y análisis. Simulación

A partir de los datos recogidos y la contabilización de los consumos energéticos, se procederá


por parte del auditor al procesado de los mismos, obteniendo para cada instalación – y en la
medida de lo posible para cada equipo-- valores totales, valores medios, ratios, rendimientos,
costes, evoluciones en el tiempo, etc. Así, se compararán potencias nominales de los equipos
con potencias útiles, energías consumidas con energías útiles, rendimientos de las diferentes
instalaciones individuales, etc.

Se trata en esta fase de asignar a cada instalación y a cada equipo de la misma, la parte
proporcional de los consumos energéticos, respecto del total.

Se identifican así los focos de gran consumo energético, para poder concentrar los esfuerzos
de eficiencia y ahorro en dichas partidas.

Se evalúan los parámetros y ratios característicos:

 Potencia instalada.

 Energía útil transferida y energía consumida.

 Rendimientos.

 Costes unitarios.

Más adelante se incluyen capítulos monográficos dedicados a la determinación de


rendimientos –instantáneos y estacionales- de equipos individuales y de la instalación en su
conjunto. Con todo ello se determina cuál es la situación actual del edificio; esto supone un
prediagnóstico.

El siguiente paso es comparar dichos resultados con valores de diseño o datos estadísticos,
esto es, con un modelo ideal (el comportamiento ideal del edificio y sus condiciones de trabajo
ideales).

Conocida la situación actual y la idónea se establece la comparativa entre ambas, de la que se


podrán obtener conclusiones acerca de la posible necesidad de introducir mejoras
encaminadas a aumentar el ahorro energético y proteger el medio ambiente disminuyendo las
emisiones contaminantes.

54
La Auditoria Energética

Esta fase se completa con la simulación del edificio en condiciones de operación actuales y con
posibles mejoras.

3.4 Fase 4. Introducción de mejoras

Para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones térmicas, además de cumplir con las
exigencias establecidas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (en
adelante “RITE”) para nuevas instalaciones, sería conveniente seguir algunas
recomendaciones técnicas:

 Mejora en los contratos con los suministradores de servicios energéticos.

o Negociación de nuevos contratos eléctricos y de gas natural.

o Sondeo continuo del mercado de combustible liberalizado (gasóleo, gases


licuados del petróleo, biomasa, etc.).

 Edificación:

o Mejora del nivel de aislamiento de la envolvente térmica del edificio, en los


términos indicados en el CTE-HE1.

o Reducción de puentes térmicos.

o Mejora de estanqueidad de puertas y huecos.

o Mejora de las características de los huecos (carpinterías y vidrios):


transmitancias y factor solar.

o Tratamientos especiales de los vidrios para mejorar su comportamiento térmico


en invierno/verano.

o Instalación de elementos de sombra.

o Eliminación de condensaciones en paramentos exteriores.

 Instalación de calefacción y producción de ACS:

o Reparación, sustitución de equipos obsoletos con bajo rendimiento.

o Sustitución de la caldera (mejor de condensación o baja temperatura que


estándar) para aumentar el rendimiento o para posibilitar el uso de un
combustibles alternativos, con menor impacto ambiental.

55
Gestión y Eficiencia Energética

o Introducción de bombas de impulsión en determinados puntos del circuito.

o Instalación de quemadores modulantes.

o Instalación de recuperadores de calor en los conductos de humos.

o Instalación de pirostatos en conducto de humos para prevenir excesivas


temperaturas de los gases de combustión.

o En instalaciones con varias calderas en paralelo se recomienda el uso de


válvulas de cierre estanco que permitan mantenerlas disponibles (en caliente)
hasta el siguiente arranque.

o Aislar térmicamente, además de tuberías y depósitos de agua caliente, los


elementos singulares existentes en la red de distribución (como válvulas,
bombas, bridas…).

o Control de infiltraciones de aire.

 Producción de agua caliente con energía solar.

o Por la situación privilegiada de España se debe plantear la instalación de


paneles solares, en términos más exigentes que la contribución mínima
establecida en el CTE-HE4.

o En lo posible puede estudiarse la contribución solar para las instalaciones de


calefacción y refrigeración.

o Se recomienda hacer un seguimiento semanal del comportamiento de la


instalación solar (grado de cobertura de demanda).

o No se recomienda la instalación de sistemas de disipación de excedentes


energéticos al ambiente (aerotermos).

 Instalaciones de refrigeración:

o Control de caudales de ventilación.

o Ajuste de las temperaturas de agua enfriada y de agua caliente.

o Sustitución de sistemas de caudal de aire constante por sistemas de caudal de


aire variable.

o Promover los sistemas en bucle, que permitan la recuperación de calor cuando


hay máquinas en régimen de calefacción y refrigeración, simultáneamente.

56
La Auditoria Energética

o Programa de limpieza y mantenimiento de filtros.

o Instalación de sistemas de recuperación del calor del aire de extracción (o


renovación).

 Instalación de alumbrado:

o Mejorar el diseño global de la instalación de iluminación, no sólo en lo referente


a niveles de iluminación sino en los términos de eficiencia energética que
establece el CTE-HE3.

o Aprovechamiento máximo de la luz solar.

o Regulación de la iluminación artificial en función de la luz solar.

o Evitar el deslumbramiento con parasoles ó cortinas.

o Sustitución de luminarias por otras de bajo consumo.

o Empleo de sistemas de desconexión por temporización o detectores de


presencia en zonas comunes.

 Instalación de equipos de regulación y control:

o Control de temperaturas de impulsión en función de condiciones exteriores.

o Mejora de la regulación de la temperatura de confort de forma independiente en


los espacios habitables mediante el empleo de válvulas termostáticas (u otros
sistemas).

o Equilibrado hidráulico de circuitos.

o En sistemas centralizados, instalación de sistemas de regulación programable y


telegestionable.

o Regulación de los sistemas de iluminación.

 Posibilidad de recuperar energía:

o Instalación de recuperadores de calor (frío/calor).

o Empleo de técnicas de free-cooling cuando el ambiente exterior lo permita.

 Introducción de energías renovables o sistemas de alta eficiencia energética (como la


cogeneración o trigeneración).

57
Gestión y Eficiencia Energética

Una vez establecidas las propuestas oportunas se deben realizar de nuevo los balances
energéticos para comprobar que el resultado obtenido sea el deseado.

3.5 Fase 5. Estudio de viabilidad económica

En el caso de que las propuestas de mejora requieran inversión, puede resultar interesante
realizar un estudio de viabilidad económica de cada una de ellas.

Este estudio es muy útil cuando la decisión de aplicar las propuestas de ahorro energético
dependa de nuestro cliente. No lo es, evidentemente, cuando la auditoría responde a la
necesidad de cumplir con las inspecciones periódicas marcadas por el RITE.

Para cada propuesta se detallarán los costes de implantación, los ahorros que se van a obtener
con su aplicación y con ello los plazos de amortización de las inversiones a realizar.

Estos datos son fundamentales en la toma de decisiones entre varias alternativas rentables
energéticamente pero de diferente rentabilidad económica. Se pueden dar casos en los que el
periodo de amortización supera la esperanza de vida de la instalación ó de los equipos.

Para terminar la auditoría energética se entregará una documentación que recopile todos los
datos recabados en las fases 1 y 2, resultados de los balances de la fase 3, las alternativas
propuestas en la fase 4 y todo ello acompañado del estudio realizado en la fase 5.

58
La Auditoria Energética

4. MEDICIONES Y CALCULOS: DATOS Y RESULTADOS

4.1 Descripción de las facturas energéticas

Para la recopilación y análisis de los datos históricos de consumos, la principal fuente de


información son las facturas de los productos energéticos. A continuación se realiza una breve
descripción de las mismas.

4.2 Facturación de combustibles sólidos o líquidos

El precio de estos combustibles para uso en instalaciones térmicas está completamente


liberalizado. La calidad del gasóleo C (uso calefacción), sin duda el más utilizado en los
edificios, está regulada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio mediante el Real
Decreto 61/2006 de 31 de enero, por el que se determinan las especificaciones del Gasóleo de
Calefacción.

Sin embargo, dentro del mencionado Real Decreto no hay referencia al poder calorífico máximo
o mínimo del gasóleo C, a diferencia de otros combustibles líquidos, como los fuelóleos. Por
ello es importante para el auditor conocer el dato, que muy a menudo no es suministrado por el
distribuidor en su factura.

La distribución se realiza a granel, desde camiones cisterna. En las facturas no hay término
fijo, ni alquiler de equipos de medida (que están incorporados en el propio vehículo
distribuidor).

Es habitual una progresiva disminución del precio por litro cuando el pedido aumenta, por lo
que suele interesar, si se dispone de capacidad de almacenamiento, hacer pedidos grandes y
menos frecuentes. Ahora bien, puesto que el precio varía de forma paralela con la cotización
del crudo, también resultará económicamente rentable efectuar los pedidos en periodos de baja
demanda (finales de primavera o de verano).

En cuanto a los combustibles sólidos, la prohibición de la utilización de combustibles sólidos de


origen fósil en las instalaciones térmicas de los edificios es efectiva a partir del 1 de enero de
2012, como queda establecido en el RITE. Este hecho debe ser comunicado por el auditor
energético al cliente que aún cuente con generadores alimentados por carbón.

59
Gestión y Eficiencia Energética

4.3 Facturación de combustibles gaseosos

Habitualmente en la factura se recogen el término fijo mensual, el consumo de energía en kWh


durante el periodo de facturación, el alquiler de los equipos de medida así como los impuestos.

Puesto que el poder calorífico del gas suele ser variable, debe incluirse éste valor en la
facturación. Ello permitirá a la empresa auditora efectuar los análisis energéticos oportunos.

Desde el 1 de julio de 2009, los consumidores de gas natural con un consumo anual de más de
50.000 kWh deberán contratar su suministro con un comercializador a un precio libremente
pactado entre las partes.

60
La Auditoria Energética

En cuanto a los gases licuados del petróleo (GLP), los productos más utilizados para
instalaciones térmicas son el propano en la península y el butano para Canarias. El precio del
GLP a granel que se vende a consumidores finales es libre, es decir, podrá ser negociado entre
el consumidor y la empresa suministradora. Como en el caso del gasóleo, no hay término fijo ni
de alquiler de equipos de medida.

4.4 Facturación de energía eléctrica

En teoría, en España no existe una tarifa eléctrica propiamente dicha desde el año 2009 en que
se dio por completada la liberalización del sector, y el precio lo fija el mercado. Sin embargo,
con el fin de proteger a los pequeños clientes en un mercado novedoso en el que podían
quedar al albur de las comercializadoras y de sus posibles prácticas poco transparentes se
creó la Tarifa de Último Recurso (TUR), cuya composición queda fijada por ley mediante
publicación semestral en el BOE de la cuantía de sus distintos componentes.

La realidad es que la TUR afecta a 20 millones de consumidores, es decir a la inmensa


mayoría de los domicilios particulares y pequeños negocios y comercios, que son los que
tienen una potencia contratada inferior a los 10 kW que marca la normativa.

La Tarifa de Último Recurso (TUR) se calcula como suma de tres componentes:

1. Las tarifas de acceso a redes (peajes), que son las mismas que deben aplicar los
comercializadores en el mercado libre.

2. El coste de la energía (lo que algunos denominan la parte “liberalizada” de la TUR).

3. El margen comercial reconocido a los Comercializadores de Último Recurso.

El mecanismo de fijación del precio es una combinación de un precio fijado semestralmente


que se corrige en el mercado diario y que finalmente se ajusta mediante una serie de
coeficientes técnicos.

Diez días antes de cada semestre se realiza la subasta de Compras de Energía para el
Suministro de Último Recurso, quedando fijado una especie de precio de referencia semestral,
que es corregido día a día en el mercado diario. La Red Eléctrica Española (REE) es la entidad
encargada de que “la electricidad generada por las centrales sea exactamente la misma,
segundo a segundo, que la que demanden los usuarios”

61
Gestión y Eficiencia Energética

Para conseguir este equilibrio entre generación y demanda en tiempo real hay que trabajar con
mucha antelación. A las 12 de la mañana se recibe del Operador del Mercado Ibérico de
Energía (OMEL) el programa con la producción de electricidad de cada hora para el día
siguiente (...) Este programa debe ser revisado por REE y en sucesivos pasos se debe ir
ajustando a la demanda prevista, con seis mercados intradiarios en los que se va corrigiendo la
producción hasta llegar al tiempo real. El mercado funciona como una subasta en la que las
compañías generadoras van ofertando su electricidad”

En los seis mercados intradiarios se va cubriendo la demanda existente por el siguiente orden:
las primeras en ofertar su energía son las nucleares, ya que al poseer una gran inercia los
parones y arranques serían muy costosos. A continuación entran la hidráulica y las energías
renovables, (por la normativa legal que promueve su desarrollo). Las tres, nucleares,
hidráulicas y renovables se ofrecen en el mercado a precio cero (es el modo de otorgarles
prioridad). Si la demanda no se ha cubierto con las tres anteriores se utilizan las energías más
caras, las térmicas de gas y carbón. La última en cubrir la demanda marca el precio marginal
de la energía de ese mercado concreto, precio al que son retribuidas todas las demás aunque
sus costes reales sean mucho menores, generando los beneficios caídos del cielo o windfall
benefits.

(Los beneficios caídos del cielo son una realidad económica conocida y se refiere a beneficios
inesperados producidos en una actividad económica sin que procedan de la actividad
propiamente dicha). Sólo se pueden beneficiar de esos beneficios caídos del cielo las
comercializadoras de energía que suministran a los clientes de la TUR.

En su momento las cinco grandes consiguieron ser designadas por Real Decreto como
“Comercializadores de Último Recurso”, quedándose en exclusiva con la distribución a los
clientes de la TUR y eliminándose unos 300 pequeños distribuidores existentes. En definitiva,
el mercado libre queda para los grandes consumidores, y los demás pertenecen al mercado
regulado mediante tarifa en manos de las grandes compañías, que son las únicas que se
benefician de lo windfall benefits.

La magnitud de los windfall benefits es enorme, pues viene determinada por la diferencia del
precio de coste entre las térmicas de gas o carbón y las nucleares o hidráulicas. Las primeras
incluyen en sus costes la amortización y los combustibles, mientras que las hidráulicas y
nucleares ya están amortizadas y no tienen coste de combustibles. Según diferentes cálculos,
los beneficios así obtenidos en 2010 por las nucleares e hidráulicas superan los 2.600 millones.

62
La Auditoria Energética

La patronal argumenta que cuando en el mercado intradiario no es necesario acudir a las


térmicas de gas o carbón, y se cubre la demanda de energía con las tres energías primeras, -
cosa que ya ha ocurrido algunas veces- el precio marginal es 0 euros, lo que obviamente les
supone pérdidas en producción, ya que aunque las instalaciones hidroeléctricas y nucleares
estén amortizadas y no tengan costes de combustibles, sí tienen costes de explotación,
mantenimiento, etc. De nuevo nos encontramos con un argumento de apariencia razonable.
Efectivamente en el caso de que el precio marginal sea cero, el productor sale perjudicado,
pero el beneficio se lo queda el comercializador, que compra a coste cero y vende a precio de
tarifa, ya que las bajadas del precio no se trasladan a los consumidores.

Como en el caso de los CTC, la falta de un mecanismo de seguimiento operativo y ejecutivo


hace que los windfall benefits, no repercutan en los consumidores sino exclusivamente en los
cinco grandes aumentado los beneficios del negocio. Y dado que uno de los componentes
reconocidos en la composición de la Tarifa de Último Recurso es el margen comercial de los
operadores del sector, mediante los winfall benefits el sistema les está garantizando un doble
margen comercial, por lo que podríamos decir que estamos en una situación de precio abusivo,
que no es en absoluto coyuntural sino estructural del sistema, y cuya cuantía no es menor.

4.4.1. Los beneficios derivados de las subastas semestrales CESUR

Desde que en 2009 se puso en marcha el precio de futuro fijado de antemano semestralmente,
este ha estado siempre entre un 10 y un 20% por encima del precio de los mercados
intradiarios, calculándose que ha aportado un beneficio adicional a la patronal de 1.100
millones de euros en dos años.

Los coeficientes de corrección de la TUR también son fuentes de distorsión del sistema. Uno
de ellos es el denominado “coeficiente de apuntamiento”, que pretende corregir las variaciones
entre el precio semestral de las subastas CESUR y el precio de los mercados intradiarios, en
previsión de que los precios intradiarios fueran mayores que los prefijados semestralmente y
las comercializadoras tuvieran que comprar la energía a un precio mayor al prefijado. Además
del coeficiente de apuntamiento, la tarifa incluye una prima de riesgo, seguro que cubre el
hipotético caso de que a pesar de todo las CUR incurran en pérdidas.

63
Gestión y Eficiencia Energética

El mecanismo nace para que los hogares no estén expuestos a las variaciones del mercado.
Se creó una subasta virtual, en la que no se puja por la energía sino por el precio. Allí, bancos,
fondos de inversión, empresas y otros intermediarios fijan un precio al que se comprometen a
suministrar la electricidad. Luego, las compañías, en el mercado diario (que sí fluctúa) se lo
venderán a las comercializadoras, divisiones de las mismas compañías eléctricas, al precio que
fija la subasta. Estas filiales, a su vez, las trasladan a los consumidores a ese precio. Es decir,
los intermediarios apuestan sobre cuánto va a valer la electricidad el próximo trimestre y ese es
el precio que pagan los usuarios. Si después, el mercado eléctrico diario resulta más bajo que
lo que marco la subasta (porque hubo mucho viento, lluvia, tiempo benigno,…), los
intermediarios ganan; si el mercado da precios más altos, pierden. La electricidad de los
hogares se convirtió así en un producto financiero. En la gráfica se presenta el funcionamiento
de la subasta CESUR durante los años que duró.

Funcionamiento de la subasta CESUR (Fuente: El país con datos de OMIE y UNESA).

A todo lo anterior hay que añadir los coeficientes de estimación de los sobrecostes del sistema,
esto es, los servicios técnicos para que el resultado del mercado sea técnicamente viable.

64
La Auditoria Energética

Finalmente la TUR incorpora el coeficiente corrector de pérdida de energía en las redes y los
pagos por capacidad, que retribuyen la capacidad de las compañías para hacer frente a la
demanda energética y la función reguladora de las centrales térmicas que en última instancia
son las que garantizan que no sobre ni falte energía mediante su capacidad de generación
cuasi instantánea.

Hasta ahora sólo hemos hablado de los beneficios que obtienen las grandes compañías
derivados directamente de la liberalización del mercado energético vía Costes de Tránsito a la
Competencia y a través de las distorsiones del sistema de fijación de la Tarifa de Último
Recurso y que en total pueden suponer más de 30.000 millones desde 1997.

4.4.2. Los beneficios colaterales del sistema

A pesar de lo escandaloso de las cifras, la cosa no se detiene ahí, sino que se continua con al
menos tres hechos que suponen un valor incalculable: el coste de los derechos de emisión de
CO2 de las centrales térmicas que aun formando parte de la tarifa, fueron asumidos por el
Estado como compensación por el déficit tarifario por un valor aproximado de 1.000 millones de
euros; los beneficios derivados de las renovaciones de las concesiones hidráulicas sin
concurso público -que habría supuesto un importantísimo ingreso al Estado- y de la
prolongación de la vida de las nucleares sin calcular la repercusión que podría tener en forma
de reducción de la tarifa; por último, los beneficios derivados de la utilización gratuita o a bajo
precio del agua de las hidroeléctricas, mientras que en los países de nuestro entorno las
hidroeléctricas pagan una tasa que en algunos casos asciende al 20% de los beneficios
obtenidos.

4.4.3. Vuelta atrás

Febrero 2014: El nuevo precio de la electricidad supone una vuelta al método para su cálculo
que había antes de la liberación aprobada en 2009, pero con la diferencia de que el recibo irá
ligado diariamente al mercado mayorista de electricidad (pool). Con esta medida se pretende
eliminar el componente especulativo del que adolecía la subasta Cesur, vigente durante más
de tres años, y permitiría tener unos ahorros de 200 millones.

65
Gestión y Eficiencia Energética

Estos cambios afectan solo al término de energía del recibo que supone un 40% del precio
final. El resto de componentes son los impuestos y peaje. Esta modificación solo tendrá efecto
sobre los 16 millones de usuarios que se mantienen en la tarifa regulada que fija el Gobierno
con potencia inferior a 10 kW. Quedan al margen los consumidores que se hayan decantado en
los últimos años por las ofertas que hacen las eléctricas y comercializadoras independientes en
el mercado libre y que ya suman 9 millones de usuarios.

A priori, se trata de un sistema más justo para el consumidor y representa un mecanismo muy
similar al que ya tienen los grandes clientes industriales, con contratos que están referenciados
al pool. No obstante, el nuevo mecanismo es muy complejo y generará una gran confusión
inicial para los usuarios y también para las cinco comercializadoras (Endesa, Iberdrola, Gas
Natural-Fenosa, EON y EDP). La razón es que desaparecen las tarifas oficiales y se fijarán
diferentes precios por perfiles de consumidores y por periodo de facturación.

A los siete millones de consumidores que cuentan con contadores inteligentes se les aplicará el
precio horario que marque el mercado. Al resto, y que supone el grueso de la tarifa regulada,
se le aplicará una media diaria del precio del pool y de ahí se extraerá una media bimestral
para su periodo de facturación.

Las distribuidoras han comenzado a ofertar precios cerrados a las viviendas según la potencia
instalada (Ver tabla elaborada por El País, 27/4/2014).

66
La Auditoria Energética

4.4.4. Formación de la factura eléctrica

La base de la factura eléctrica son dos cargos fijos:

 Potencia (Según RD 1164/2001, Art.9.2): Es el peaje que pago a la red eléctrica


española por tener disponible cierta cantidad de kW para consumir. Se calcula como:

CP = Potencia contratada de cada periodo (kW) x Tarifa regulada de la potencia


en cada periodo (€/kW)

 Energía (Según RD 1164/2001, Art.9.2): Es la cantidad de kWh que se consumen.


Actualmente los periodos de energía y los precios de cada periodo los define cada
compañía comercializadora según sus criterios. Pero es la legislación quien vuelve a
fijar la forma de calcular los costes a imputar a esa energía consumida:

E = Consumo de energía activa en cada periodo (kWh) x Precio de la energía


en cada periodo (€/kWh)

Discriminación horaria: en ambos cargos fijos, se diferencia por periodos horarios de consumo,
asignando a cada periodo horario un precio de potencia (Estado) y otro precio de energía
(Comercializadora).

El complemento por discriminación horaria establecido en la actual estructura tarifaria, tiene en


cuenta el distinto coste de la energía eléctrica en cada periodo horario. Su objetivo fundamental
es lograr el aplanamiento de la curva de carga diaria, y, dependiendo de la modalidad, de la
monótona del sistema eléctrico nacional.

En el caso de las tarifas domésticas 2.0.1, 2.0.2, 2.0.3 y 3.0.1, se puede optar por la opción de
doble discriminación horaria, que supone diferenciar el consumo en dos periodos: las horas
punta (10 al día) y horas valle (14 al día), con un precio menor en las horas valle. Ver “Tarifa
Ahorro”.

La duración de cada período:

Periodos horarios Duración


Punta 4 horas/día

Llano 12 horas/día

Valle 8 horas/día

67
Gestión y Eficiencia Energética

Se consideran horas punta, llano y valle, en cada una de las zonas, las siguientes:

Invierno Verano
Zona Punta Llano Valle Punta Llano Valle
Península 18-22 h. 8-18 h. 0- 8 h. 11- 15 h. 8- 11 h. 0- 8 h.
22-24 h. 15- 24 h.

Baleares 18-22 h. 8-18 h. 0- 8 h. 18- 22 h. 8- 18 h. 0- 8 h.


22-24 h. 22- 24 h.

Canarias 18-22 h. 8-18 h. 0- 8 h. 11- 15 h. 8- 11 h. 0- 8 h.


22-24 h. 15- 24h.

Ceuta y Melilla 19-23 h. 0 -1 h. 1- 9 h. 11- 15 h. 9- 11 h. 1- 9 h.


9- 19 h 15- 24 h.
23- 24 h.. 0- 1 h.

Tarifa ahorro. Los cambios de horario de invierno a verano o viceversa coincidirán con la fecha del
cambio oficial de hora.

Después, a estos dos apartados se les añaden los diversos complementos que pueden o no
aparecer:

 Excesos de Energía reactiva (Según RD 1164/2001, Art.9.3): Aparece cuando se


consume demasiada energía reactiva. La energía reactiva se puede resumir como el
consumo por parte del transformador (si lo hubiera) y de los motores de la bombas de
energía desfasada (“sucia”). Para evitar que nos penalicen por esta energía “sucia”,
es necesario tener una batería de condensadores que contrarreste el efecto de los
motores, y que en suma solo estemos consumiendo de la red energía en fase
(“limpia”). Las penalizaciones se calcularán solo para los excesos de energía reactiva
consumida, fuera de los periodos valle y de la siguiente manera:

ER = Exceso de energía reactiva por periodos (llano y punta) x Precio de la reactiva


ER= [R (kVArh) – 1/3·E (kWh)] x Tr (€/kWh)

 Factor de potencia. (Según ITC 1723/2009, Anexo III )

68
La Auditoria Energética

Está basado en unos recargos y descuentos porcentuales en función del factor de potencia y
se aplica sobre la totalidad de la facturación básica. Varía entre un descuento del 4% para cos
f= 1 a un recargo del 47% para cos f= 0,5. A las tarifas 1.0, 2.0.1, 2.0.2, 2.0.3 y 3.0.1
únicamente les es de aplicación el complemento por reactiva si se midiera un coseno de f
inferior a 0,8.

 Excesos de Potencia (Según RD 1164/2001, Art.9.3): Se nos cargan los excesos de


potencia que sobrepasen la contratada. La facturación de la potencia se realiza para
cada periodo de facturación (uno o dos meses) y para cada periodo horario de

69
Gestión y Eficiencia Energética

acceso. A continuación explicaremos el procedimiento para calcular la potencia


facturada y los excesos de potencia.

La facturación de la potencia se realiza para cada periodo de facturación (uno o dos


meses) y para cada periodo horario de acceso.

Tarifas 3.0A y 3.1A (Según RD 1164/2001, Art.9.3):

Tarifas y escalones de tensión (Fuente: MITYC)

Baja tensión
Tarifa Social Potencia < 3 kW

1.0 General Potencia ≤ 1 kW (1)

2.0.1 General 1 kW < Potencia ≤ 2,5 kW (1)

2.0.2 General 2,5 kW< Potencia ≤ 5 kW (1)

2.0.3 General 5 kW< Potencia ≤ 10 kW (1)

3.0.1 General 10 kW< Potencia ≤ 15 kW (1)

3.0.2 General Potencia superior a 15 kW

70
La Auditoria Energética

4.4.5. El marco estable y la rentabilidad razonable

En los años ochenta el conocido como Marco legal y estable (MLE) retribuía a las centrales de
generación del régimen ordinario por el valor reconocido de la inversión.

En 1991 terminamos de construir la central de Alange (Badajoz), de 9.140 kilovatios de


potencia, dentro del Régimen Especial. Al mismo tiempo Guadisa, entonces propiedad al 50
por ciento de Sevillana de Electricidad e Hidroeléctrica Española, construyó la central de La
Serena, de 25.000 kilovatios de potencia. Ambas, centrales de pie de presa de la
Confederación del Guadiana. La inversión que calculó de esta última estaría alrededor de mil
millones de pesetas. Sólo a efectos del MLE, como valor reconocido, estimo que no bajaría de
los dos mil millones. La inversión en Alange fue de 600 millones, siempre hablando de pesetas.

Ambos embalses estaban vacíos, no alcanzando el nivel del agua la cota de explotación hasta
1997. Entre 1992 y 1996 se produjo la mayor sequía en la cuenca del Guadiana en intensidad y
en tiempo que se ha conocido desde que se tienen registros. Esto entra dentro de los riesgos
del negocio. Las diferencias empiezan a partir de aquí. Hasta 1997 ninguna central pudo dar un
kilovatio a la red.

La central de La Serena, aún con la imposibilidad real de dar un solo kilovatio hora, empezó a
ser retribuida. Si la memoria no me falla, el tipo de retribución era de un 16 por ciento sobre el
valor reconocido. De 1992 a 1997, ambos inclusive, fueron 6 años en los que, con la retribución
al 16 por ciento, se pagó la central dos veces respecto a la inversión real. Sin haber dado un
sólo kilovatio a la red.

Luego vinieron los costes de transición a la competencia, los famosos CTC, para el régimen
ordinario nada más. Como la central de la Serena técnicamente no estaba amortizada, -por el
plan contable lo estaría a los 40 años aproximadamente- fue de nuevo considerada como de
retribución necesaria.

Por el contrario en Alange, sin poder dar kilovatios tampoco, se debían pagar los cánones de
unos 15 millones anuales a la Confederación, más los intereses intercalarios, lo que hizo que el
valor final de la central se duplicara. Se acusa a las renovables del régimen especial de ser
caras. Sólo tienen que preguntar al IDAE con qué tipo (7 por ciento) calculaban las primas de
las distintas tecnologías con sus costes y producción media. El IDAE es testigo de excepción
porque han construido para ellos y para terceros plantas renovables de todas las tecnologías.

71
Gestión y Eficiencia Energética

4.4.6. Constitución del déficit eléctrico

Las plantas de ciclo combinado:

 Los titulares de estas plantas: las principales eléctricas, así como GdF Suez, Cepsa,
BP y Shell.

 Los ciclos combinados crecieron al albor de unas estimaciones fijadas en la


Planificación Energética, porque las diferentes compañías apostaron por esta
tecnología para no perder cuota de mercado, en un momento donde el sector se ha
decantado por el cierre de las tecnologías más contaminantes.

El resultado de esta política energética, que no tuvo en cuenta los ciclos económicos ni las
recesiones, fueron unas inversiones de 70.000 millones de euros en poco más de diez años
para instalar casi 55.000MW de potencia nueva (27.144 MW de ciclos combinados de gas,
23.147 MW eólicos y 4.200 MW de fotovoltaica).

En 2008, el 32% de la electricidad consumida procedía de las centrales de ciclo combinado


pero cuando el uso creciente de las renovables se combinó con la crisis y otros factores, este
guión dejo de valer; la producción con carbón aguanta mientras que la generación con gas se
desploma: en 2013 los ciclos combinados generan solo el 9% de la producción. Desde que se
inauguró la primera central de Ciclo Combinado en 2002 hasta que se alcanzaron los 27.000
MW solo pasaron 7 años.

72
La Auditoria Energética

Como consecuencia del incumplimiento de las previsiones, una vez reconocido en fallo en las
estimaciones y la sobrecapacidad alcanzada, cabría preguntarse si la solución de la
hibernación será suficiente los ciclos combinados, más aún cuando la caída de la demanda ha
agravado de forma alarmante la situación y el crecimiento de las renovables junto a la
obligación de quemar carbón nacional ha dejado en jaque a las plantas de gas.

 El año 2012 el factor de capacidad cayó hasta el 19%. Y en el primer trimestre


trabajaron por debajo del 10% de su capacidad. Estas centrales están funcionando
por debajo de las 900 horas, cuando fueron pensadas para hacerlo 5.000 horas.

Los pagos por capacidad suponen 1.500 millones, por lo que la hibernación permitiría reducir
esta cantidad y al mismo tiempo supondría un alivio económico para las eléctricas, que podrían
evitar los gastos en operación y mantenimiento (13.000 euros/MW) y de peaje de gas (24.000
euros/ MW). Las centrales de gas instaladas en España comenzarán a perder el derecho a la
percepción del incentivo de inversión durante este mismo año y a lo largo de los próximos diez
ejercicios.

No se ha concretado el ahorro que supondrá la hibernación para el sistema, ya que éste se


determinará en función de una subasta entre los ciclos que Red Eléctrica haya decidido que
pueden parar.

73
Gestión y Eficiencia Energética

Esta teórica solución podría permitir a algunas compañías -principalmente a las que operan con
diferentes tecnologías- amortiguar unos costes que para ciertas centrales ya no pueden
cubrirse, bien por su escasa participación en el mercado o por la baja contribución aportada por
los pagos por capacidad, que han sido drásticamente reducidos en esta reforma.

Si a la nuclear, al igual que a las renovables (que no participa en la formación del precio del
pool) y a la gran hidráulica (que junto con el bombeo, más que ayudar al sistema opera
especulativamente para conseguir mayor beneficio) se les metiera dentro de la nueva fórmula
de costes estándar con una rentabilidad razonable del 6,5 por ciento, se conseguiría una
importante rebaja en el recibo de la luz. Sin embargo, se ha optado por aplicarles unos
impuestos simbólicos, alguno de los cuales incluso no ha sido desarrollado todavía
normativamente, pero confiamos en que sea subsanado lo antes posible. Una vez más
tenemos que insistir: las renovables no han sido las causantes del déficit de tarifa. En 2008 ya
se elevaba a 16.000 millones de euros y hasta entonces las primas cobradas por las
renovables no eran significativas. Muy al contrario, las renovables, con su efecto depresor en
los precios del pool, han contribuido en este período a una disminución de los costes de la
electricidad. Sin embargo, la sobre retribución al negocio regulado de la distribución sí ha sido
determinante en el volumen de déficit alcanzado en los últimos 10 años.

Muchas personas con conocimiento y experiencia en el sector eléctrico (A. Carbajo, F. Maciá y
otros) piensan que en realidad no existe un déficit tarifario eléctrico, sino un “superávit de
retribuciones reconocidas”. El desbalance final es el mismo, pero la consecuencia es que no
hay que aumentar las tarifas sino reducir los ingresos a las centrales hidroeléctricas y
nucleares, que superan los que la regulación les reconoció cuando realizaron sus inversiones.
Además, hay un orden arbitrario en el reparto de los ingresos por venta de electricidad. Primero
se retribuye a las centrales convencionales por la energía producida y sus costes regulados,
mientras que las renovables se liquidan luego, junto con el transporte y la distribución. Por eso,
una retribución insuficiente, genera un déficit que contablemente aparece asociado a las
renovables aunque haya sido producido por la sobre retribución a las hidroeléctricas y
nucleares.

74
La Auditoria Energética

Las energías renovables tampoco son las únicas que reciben pagos regulados (aunque solo en
ellas reciben el peyorativo nombre de “primas”). De hecho, lo han percibido todas las demás
centrales bajo diferentes denominaciones: Incentivos a la inversión, pagos a la disponibilidad,
costes extra peninsulares y las compensaciones por “costes de transición a la competencia”. El
importe total de todo lo percibido por las denominadas actividades liberalizadas supera al de
las renovables.

75
Gestión y Eficiencia Energética

5. RESULTADOS A OBTENER

5.1 Índices de energía

El adecuado seguimiento de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de un edificio


pasa por disponer de los contadores necesarios para poder evaluar de forma anual en la
central térmica:

 ECO (kWh): energía asociada al combustible consumido, en base a su PCI.

 EEL (kWh): energía eléctrica consumida.

 EUC (kWh): energía térmica útil entregada al sistema de calefacción a partir de un


generador de calor convencional (caldera).

 EUR (kWh): energía térmica útil entregada al sistema de refrigeración a partir de un


generador de calor convencional (enfriadora de agua).

 EUA (kWh): energía térmica útil entregada al sistema de producción de ACS a partir
de un generador de calor convencional (calentador).

 EUSC (kWh): energía solar entregada al sistema de calefacción.

 EUSR (kWh): energía solar entregada al sistema de refrigeración.

 EUSA (kWh): energía solar entregada al sistema de producción de ACS.

Además, en edificios colectivos, cada usuario dispondrá de los contadores necesarios para
estimar el consumo individual de:

 EUDC (kWh): calefacción.

 EUDR (kWh): refrigeración.

 EUDA (kWh; m3): producción de ACS.

76
La Auditoria Energética

5.2 Análisis de los datos. Resultados

Rendimiento Estacional Anual (REA)

Se define como el cociente

REA = Eu / Es

Donde Eu es la energía térmica útil transferida al edificio (medida por los contadores de
energía térmica*) y Es la energía térmica asociada a los distintos combustibles consumidos por
la central térmica durante un año.

* Eu es la diferencia entre la lectura actual y la última lectura del contador

Eu (energía térmica útil) es la suma de todos los contadores de energía térmica dispuestos en
los subsistemas de climatización y producción de ACS. Tradicionalmente estos eran asociados
a los generadores pero resulta más adecuado asociarlos a los sistemas de consumo.

Los subsistemas habitualmente disponibles son los de calefacción, mediante calderas, bombas
de calor y colectores solares; refrigeración, mediante enfriadoras de agua por compresión o
sistemas de absorción con energía solar; producción de ACS, mediante sistemas
convencionales (calderas de combustible o calentadores eléctricos) y paneles solares. Además
habrá que considerar el posible desdoblamiento de sistemas, según el diseño de la instalación.

En la figura adjunta puede observarse la correcta ubicación de los contadores de energía


térmica en una instalación compleja.

77
Gestión y Eficiencia Energética

Panel
solar

ACS
C C

Servicio de
C C calefacción

Caldera

Es (energía suministrada) es la suma de las lecturas de los contadores eléctricos y de


combustible asociados a los distintos generadores.

* Es es la diferencia entre la lectura actual y la última lectura del contador

Frecuentemente el consumo de combustible en calderas lleva parejo un cierto consumo


eléctrico asociado a los elementos auxiliares de la instalación, como motores de bombas,
ventiladores y quemadores y otros elementos de regulación, por lo que será necesario disponer
un contador eléctrico específico para tal fin.

Asimismo, las instalaciones de refrigeración consumen habitualmente electricidad como fuente


principal, tanto para alimentar al compresor como para alimentar otros elementos auxiliares por
lo que ambos consumos habrán de ser contabilizados por los contadores eléctricos.

Nótese que no es posible sumar les energías procedentes de fuentes de energía diferentes
pues la calidad de las mismas –en términos de emisiones de CO2- son muy diferentes. Por
ello, en centrales térmicas con consumos múltiples (electricidad y combustibles) será necesario
ponderar los consumos individuales con sus correspondientes coeficientes de emisiones.

Es = Eco[1]•Ke[1] + … + Eco[3]•Ke[3] + Eel•Ke[e]

Donde

78
La Auditoria Energética

Eco es la energía asociada (en kWh) a los distintos combustibles consumidos por la
central térmica durante un año.

Eel es la energía eléctrica (en kWh) consumida por la misma en el mismo periodo de
tiempo.

Ke[i] son los coeficientes de emisiones de los combustibles y la electricidad.

La energía del combustible (Eco) se calcula a partir del volumen de combustible consumido
anualmente (lectura diferencial del contador, en l ó Nm3) y el poder calorífico inferior del mismo
(kWh por kg, kWh/l o kWh/Nm3).

Eco = Vco•PCI

Las empresas distribuidoras de gasóleo C y comercializadoras de gas natural y propano


deberán aportar la información sobre el poder calorífico del combustible. En su defecto se
utilizarán los siguientes valores:

PCI PCS

Gasóleo C 10,14 kWh/l

Gas natural 10,61 kWh/Nm3 11,79 kWh/Nm3

Propano 25,93 kWh/ Nm3 28,2 kWh/Nm3

5.2.1. Rendimiento Estacional Anual corregido (REAc)

Es el valor de transformación del Rendimiento Estacional Anual (REA) a emisiones de CO2.


Los coeficientes de paso o coeficientes de emisiones (Ke) se recogen en la tabla adjunta:

79
Gestión y Eficiencia Energética

Fuente: IDEA, Factores de emisión de CO2 y coeficientes de paso a energía primaria de diferentes fuentes de energía final
consumidas en el sector edificios en España, 2014

Cuando las instalaciones consumen diferentes tipos de fuente de energía (electricidad y


combustibles) entonces el REAc se calcula del siguiente modo:

REAc =  Eu /  (Es·Ke)

Donde Eu es la energía térmica útil transferida al edificio (medida por los contadores de
energía térmica) y Es es la energía térmica asociada a los distintos combustibles consumidos
por la central térmica. (Ke son los coeficientes de emisiones).

Esta metodología sólo es aplicable a circuitos hidráulicos (sistemas de calderas de agua


caliente y enfriadoras de agua fría) debido a la utilización de medidores de energía térmica
para agua. En el caso de emplear agua glicolada (como es el caso de los circuitos primarios
solares) la lectura del contador puede corregirse en función del tipo y grado de protección del
anticongelante utilizado:

80
La Auditoria Energética

Concentración en peso Propilenglicol Etilenglicol

20% 0,99 0,98

30% 0,97 0,95

40% 0,95 0,91

50% 0,93 0,88

60% 0,90 0,84

Con carácter general, para un fluido caloportador de densidad “d” (kg/l a 50º C) y calor
específico “Cp” (kJ/kg.K) el factor corrector es:

Factor corrector = d•Cp/4,137

5.2.2. Consumo unitario de Combustible/Electricidad para distintos servicios

 Cucc - Consumo unitario de combustible para calefacción (kWh/m2)

 Cucr – Consumo unitario de combustible para refrigeración (kWh/m2)

 Cuca - Consumo unitario de combustible para producción de ACS (kWh/m3)

Es la relación entre la energía del combustible consumido para calefacción-refrigeración


durante un año y la superficie del edificio2 y la energía del combustible consumido para ACS y
el volumen de agua consumida3 durante un año.

 Cucc = Ecc / Sc

 Cucr = Ecr / Sr

2 2
La superficie del edificio (m ) se corresponde con la superficie útil calefactada o refrigerada del edificio
(incluyendo zonas comunes, pasillos, cocinas y aseos aunque no dispongan de emisores de calor/frío o
unidades terminales).
3 3
El volumen de agua (Va, en m ) consumido por el sistema de ACS durante un año se obtiene a partir
de la lectura del contador de agua fría situado en la entrada del depósito acumulador.

81
Gestión y Eficiencia Energética

 Cuca = Eca / Va

Dado que los contadores no discriminan el combustible invertido específicamente en los


diferentes servicios es necesario definir la fracción de consumo en base a la energía
entregada:

 Fc = Euc / Eu (factor de servicio de calefacción)

 Fr = Eur / Eu (factor de servicio de refrigeración)

 Fa = Eua / Eu (factor de servicio de ACS)

Donde :

Euc es la energía útil anual (kWh) medida por el contador del servicio de calefacción,
mientras Eu es la suma de todas las contribuciones correspondientes a los distintos
servicios (kWh).

E igualmente para los servicios concretos de refrigeración (Eur) y producción de agua


caliente sanitaria (Eua).

Así,

 Ecc = Eco • Fc

 Ecr = Eco • Fr

 Eca = Eco • Fa

Donde Eco es la energía asociada al combustible total consumido durante un año, en base a
su PCI (kWh).

De igual manera se definiría el consumo unitario de electricidad para calefacción, refrigeración


o producción de ACS, basado en la relación entre la energía eléctrica consumida para
calefacción-refrigeración-ACS durante un año y la superficie del edificio (o el volumen de agua
consumido). Se aplicará el factor de servicio definido anteriormente sobre el consumo eléctrico
total (Eel, en kWh) para asignar los consumos de los diferentes servicios.

 Cuec (kWh/m2) = Eec (kWh) / Sc (m2) = Eel * Fc / Sc

82
La Auditoria Energética

 Cuer (kWh/m2) = Eer (kWh) / Sr (m2) = Eel * Fr / Sc

 Cuec (kWh/m2) = Eea (kWh) / Va (m3) = Eel * Fa / Va

5.2.3. Consumo unitario de energía útil para distintos servicios

 Cuuc - Consumo unitario útil de calefacción (kWh/m2)

 Cuur – Consumo unitario útil de refrigeración (kWh/m2)

 Cuua - Consumo unitario útil de ACS (kWh/m3)

Es la relación entre la energía útil transferida a los servicios de calefacción-refrigeración


durante un año y la superficie del edificio y la energía del combustible consumido para ACS y el
volumen de agua consumida durante un año.

 Cuuc = Euc (kWh) / Sc (kWh)

 Cuur = Eur (kWh) / Sr (kWh)

 Cuua = Eua (kWh) / Va (m3)

Donde Euc-Eur-Eua es la energía útil anual (kWh) medida por el(los) contador(es) del servicio
de calefacción-refrigeración-ACS.

5.3 Otros ratios

5.3.1. Rendimiento Estacional de generadores de calor (REg)

REg = Eugc / Esgc

Es la relación entre la energía térmica útil proporcionada por los generadores de calor en un
periodo de tiempo determinado (kWh) y la energía consumida (combustibles y electricidad) por
los mismos en dicho periodo (kWh).

83
Gestión y Eficiencia Energética

El dividendo se obtiene a partir de las lecturas de los contadores de energía térmica de los
distintos servicios4 alimentados por los generadores de calor (calefacción y ACS). El divisor se
calcula a partir de los datos proporcionados por los contadores eléctricos y de combustible
asociados a los mismos.

5.3.2. Rendimiento Estacional de generadores de frío (CEEg)

CEEg = Eugr / Esgr

Es la relación entre la energía térmica útil proporcionada por los generadores de frío en un
periodo de tiempo determinado (kWh) y la energía consumida (combustibles y electricidad) por
los mismos en dicho periodo (kWh).

De igual manera, Eugr se obtiene a partir de las lecturas de los contadores de energía térmica
de los distintos servicios* de refrigeración alimentados por los generadores de calor, mientras
Esgr se calcula a partir de los datos proporcionados por los contadores eléctricos y de
combustible asociados a los mismos.

CEE es el acrónimo de Coeficiente de Eficiencia Energética, tradicionalmente empleado en


equipos de refrigeración.

Para los equipos reversibles (bombas de calor) se aplican según el régimen de funcionamiento
(calefacción/refrigeración) un par de valores REg-CEEg. Tradicionalmente se viene empleando
el parámetro COP (coefficient of performance) como el rendimiento en régimen de calefacción,
por lo que sería equivalente al término REg.

4
Se deberá excluir la contribución de los sistemas de energía solar para dichos fines.

84
La Auditoria Energética

5.3.3. Eficiencia Solar Diaria (ESd)

ESd = Eus / (SS•d)

Es la relación entre la energía térmica útil producida por el sistema de energía solar térmica
(kWh) y la superficie útil de captación del mismo (m2) en un periodo de tiempo determinado (d
días).

Eus se deduce a partir de las lecturas de los contadores asociados a los distintos subsistemas
alimentados con la producción de agua caliente solar.

5.3.4. Cobertura Solar total (CSt)

CSt (%) = 100 • Eus / Eu

Es la relación entre la energía térmica útil (kWh) producida por el sistema de energía solar y la
energía térmica total útil (kWh) transferida a los distintos servicios.

Este término se estima a partir de las lecturas diferenciales de los distintos contadores de
energía térmica, según el caso.

5.3.5. Cobertura Solar de ACS (CSa)

CSa (%) = 100 • Eusa / (Eusa+Euca)

Es la relación entre la energía térmica útil (kWh) producida por el sistema de energía solar y
destinada a la producción de ACS y la energía térmica útil total (kWh) para tal fin (solar +
convencional).

Este término se estima a partir de las lecturas diferenciales de los distintos contadores de
energía térmica relacionados con el sistema de producción de ACS.

85
Gestión y Eficiencia Energética

5.3.6. Mermas de Distribución en los diferentes servicios

Las mermas de distribución representan la diferencia entre la energía útil entregada por la
central de generación y la consumida realmente por los usuarios para los diferentes servicios
de calefacción, refrigeración y ACS.

 MDc (%) = 100 · Euc/(Eudc) -1

 MDr (%) = 100 · Eur/(Eudr) -1

Donde

Euc(Eur) es la energía total útil (kWh) transferida a los subsistemas de


calefacción(refrigeración) en un periodo de tiempo determinado.

 Eudc(Eudr) es la suma de la energía útil consumida por todos los usuarios de un


colectivo en el mismo periodo de tiempo.

Euc(Eur) se obtiene a partir de las lecturas de los contadores de la central térmica


mientras Eudc(Eudr) se obtiene con los contadores individuales (o divisionarios).

Para el servicio de producción de ACS pueden definirse las mermas de distribución en términos
de energía útil (Eua) o de volumen de agua consumida (Va).

 MDa (%) = 100 · Eua/(Euda) -1

 MDa (%) = 100 · Va/(Vda) -1

Donde:

Va (m3) se obtiene a partir del contador de agua fría situado a la entrada de los
depósitos centrales de ACS

Vda (m3) es la suma de las lecturas de los contadores de agua caliente individuales.

86
La Auditoria Energética

6. CASO DE ESTUDIO

6.1 Aplicación de la metodología a un edificio de viviendas en Madrid

El objetivo del presente estudio es proponer las medidas activas y pasivas a adoptar en los
edificios con el fin, de obtener una mayor eficiencia energética de sus instalaciones comunes,
mayor confort higrotérmico en las viviendas y ahorro de agua. Para ello, se realizará un estudio
de los consumos de agua, de los consumos energéticos y del comportamiento térmico de la
envolvente de los edificios, para determinar la situación actual del edifico respecto al
cumplimiento de la normativa vigente Código Técnico de la Edificación (CTE). Esto facilitará la
elección de las medidas más adecuadas, el coste estimativo de las mismas y las subvenciones
a que pueda acogerse. Se distinguen los siguientes apartados:

 Evaluación de la situación actual del edificio en siguientes aspectos:

o Envolvente térmica del edificio.

o Eficiencia energética de los sistemas.

o Consumos de agua.

 Propuestas de medidas de mejora:

o Medidas pasivas, mediante actuaciones en la envolvente térmica del edificio


(aislamiento de cubierta, muros de fachada, huecos y suelos).

o Medidas activas, mediante actuaciones para la renovación, adecuación o


implantación de instalaciones (sistemas solares térmicos, sistemas de
iluminación, sustitución de aparatos elevadores, sustitución de calderas
centralizadas,…

 Evaluación energética y de los consumos de las medidas adoptadas:

o Consumo de energía (combustibles y electricidad).

o Consumo de agua.

o Estudio técnico-económico de las medidas.

o Subvenciones aplicables.

87
Gestión y Eficiencia Energética

6.1.1. Edificio objeto

Edificio de viviendas situado en la Avda. Cardenal Herrera Oria con los portales 37 a 41 de
Madrid.

6.1.2. Situación legal del inmueble

Con fecha 2 de octubre del 2008 se ha iniciado el trámite de la ITE obteniendo un informe
desfavorable, por lo que el inmueble tiene la obligación de abordar las obras necesarias para
subsanar las deficiencias indicadas en la Inspección. Estas afectan en particular a las
fachadas.

La obligatoriedad de realizar estas obras y las actuales ayudas existentes para la mejora de la
sostenibilidad y energética de edificios son las circunstancias que animan a la realización de un
Auditoria Integral para evaluar el coste que supondría llevar a cabo una intervención más
completa en el inmueble que permitiera, no solo emitir un informe favorable de la ITE, sino
también mejorar la calidad de las viviendas, sus actuales costes energéticos y de consumo de
agua.

88
La Auditoria Energética

La Auditoría Integral realiza un estudio de los consumos de agua, de los consumos energéticos
y del comportamiento térmico de la envolvente de los edificios, para determinar la situación
actual del edifico respecto al cumplimiento de la normativa vigente Código Técnico de la
Edificación (CTE), para posteriormente proponer las medidas pasivas en la envolvente del
edificio y activas en sus instalaciones a adoptar en los edificios, con el fin de obtener una
mayor eficiencia energética de sus instalaciones comunes, mayor confort de calefacción en las
viviendas y ahorro de agua.

6.1.3. Documentación recopilada

A. La auditoría se ha realizado en base a la documentación aportada por el cliente que se


relaciona a continuación:

 Consumos

o Facturas de consumos de electricidad del periodo 12/2006 a 04/2009 de los


siguientes servicios:

 Portal 35, servicios generales.


 Portal 37.
 Servicios generales.
 Cuarto de calderas.
 Portería.
 Portal 39, servicios generales.
 Portal 41, servicios generales.
o Facturas de consumos de combustibles, gasoil del periodo 10/2006 a 03/2009 de
cuarto de calderas.

o Facturas de consumos de agua del periodo 12/2006 a 04/2009 de los siguientes


servicios.

 Portal 35, servicios generales.


 Portal 37.
 Servicios generales.
 Cuarto de calderas.
 Portal 39, servicios generales.
 Portal 41, servicios generales.

89
Gestión y Eficiencia Energética

 Planos

o Planos de planta tipo y vivienda tipo.

o Esquema eléctrico y de principio de la central térmica.

 Equipos

o Relación de equipos de la central térmica (marca, modelo y características


principales).

o Rendimiento medido de las calderas.

o Características de los ascensores.

o Distribución y dimensiones de radiadores en viviendas.

 Cerramientos

o Tipología de los cerramientos de huecos actuales (vidrios y carpinterías).

 Usos

o Distribución de las viviendas y número de ocupantes de las mismas.

o Horario y temporada de uso de la calefacción.

 Reparaciones

o Coste de las reparaciones en la central térmica del año 2008.

 Inspección técnica de edificios

o Acta desfavorable de la ITE (Inspección Técnica de Edificios) con fecha de 2 de


octubre de 2008 y visado 27 de noviembre de 2008, realizado por Benjamín
Rodríguez Acebes, Colegiado C.O.A Madrid 13.697.

B. Por parte de la empresa auditora se ha recopilado la información adicional siguiente:

 Arquitectura

o Comprobación in-situ de lo indicado en planos y toma de medidas generales.

o Comprobación de la calidad de los cerramientos ciegos y huecos.

90
La Auditoria Energética

 Instalaciones

o Iluminación:

 Inventario de los sistemas de iluminación de zonas comunes y exteriores.


 Inventario de los sistemas control de zonas comunes y exteriores.

o Cuarto de calderas:

 Comprobación general del esquema de principio original y modificaciones


realizadas con posterioridad.
 Estado del cuarto de calderas (aislamiento de equipos y tuberías, bombas y
equipos en general).
 Inventario de equipos del cuarto de calderas.

o Distribución de calefacción y ACS:

 Toma de datos del recorrido.


 Estado de la red (aislamiento, protección del aislamiento, equilibrado
hidráulico…).

o Contadores:

 Comprobación de los servicios prestados por los diferentes contadores de agua


y electricidad.

 Dossier fotográfico

o Envolvente del edificio.

o Zonas comunes.

o Cuarto de calderas.

Con la información disponible y atendiendo a las principales necesidades del cliente se han
definido las siguientes prioridades:

91
Gestión y Eficiencia Energética

1. Establecer los requerimientos mínimos de la envolvente (fachadas, forjados inferiores y


cubiertas), que permitan reducir al máximo (>40%) la transmitancia térmica (perdidas de
energía), según lo establecido en el Decreto del 4 de septiembre de 2008, por el que se
aprueba la convocatoria de subvenciones con destino a actuaciones de rehabilitación
para la mejora de la sostenibilidad y eficiencia energética de las edificaciones, del Área
de Gobierno de Urbanismo y Vivienda. Ver Anexo 1.

2. Evaluación energética de los consumos térmicos de producción de calefacción en el


estado actual de la envolvente del edificio y tras la aplicación de las medidas correctoras.
A su vez, se evaluarán los consumos en la producción de ACS.

3. Evaluación energética de los consumidores eléctricos.

4. Evaluación de los consumos de agua.

Una vez obtenidos los datos de las diferentes evaluaciones, se ha realizado una propuesta de
las posibles mejoras a llevar a cabo desde un punto de vista técnico y económico, analizando
los ahorros energéticos y económicos así como los costes de inversión y beneficios.

Las medidas adoptadas, adicionalmente mejorarían la situación del edificio de cara a


normativas de futura aplicación como es la Certificación Energética de Edificios Existentes (ver
anexo).

6.1.4. Descripción y estado actual del edificio

Se trata de dos edificios residenciales que albergan 20 viviendas cada uno de ellos. Están
construidos en el año 1975. Los dos son similares y sus principales diferencias se encuentran
en la planta baja, debido a la diferencia de niveles de la parcela y a los espacios que albergan
estas plantas.

Los edificios responden a una forma paralelepípedo, similar a una caja, con una longitud de 41
m. un ancho de 11,50 m. y una altura variable debida al desnivel de la parcela señalado
anteriormente. No obstante, los dos tienen cinco alturas dedicadas a viviendas más la planta
baja formada principalmente por soportales donde se albergan los portales y los cuartos de
instalaciones.

92
La Auditoria Energética

La orientación de los edificios es marcadamente norte-sur, con la fachada principal al norte


mirando sobre la Avenida del Cardenal Herrera Oria. En la fachada sur se sitúan las cajas de
escaleras. Los testeros este y oeste son fachadas principalmente ciegas, donde se abren
pequeños huecos que corresponden a cuartos de baño.

En los edificios, originalmente existían terrazas que con el tiempo los vecinos han ido cerrando
con distintos tipos de carpinterías y vidrios, presentado actualmente aspecto heterogéneo y no
muy estético de las fachadas.

 Cubierta

La cubierta es inclinada, con una pendiente suave, cercana al 30% (16º), y formada a dos
aguas que vierten a las fachadas norte y sur [Ver planos de detalle y dossier fotográfico en
Anexo 3 y 4, respectivamente].

Según la inspección ocular realizada, se compone (de arriba a abajo) de:

 Teja cerámica.

 Tablero de rasillón cerámico.

 Tabiques palomeros.

 Forjado unidireccional de 25 cm con entrevigado cerámico.

 Capa de yeso denso.

No se observó ningún tipo de aislamiento en la cubierta. Esto supone unas pérdidas de energía
en invierno y ganancias en verano bastante significativas. Es, por tanto, aconsejable la
intervención en cubierta.

 Fachadas exteriores

La fachada exterior de los edificios es de ladrillo visto en su parte maciza y huecos de


carpintería de aluminio, bastante heterogéneos por las distintas intervenciones a lo largo de
tiempo por parte de los vecinos en cada una de las viviendas.

 Paramentos ciegos

Al no realizarse calas, la composición de los paramentos opacos solo puede suponerse en


base al espesor de los mismos reflejados en los planos aportados por la comunidad de vecinos
y a la fecha de construcción de los edificios, que data del año 1975.

93
Gestión y Eficiencia Energética

Su composición es, presumiblemente, de exterior a interior, la siguiente:

 Un pie de ladrillo visto.

 Cámara de aire de 5 cm.

 Trasdosado de ladrillo hueco sencillo.

 Revestimiento interior de yeso.

Es muy probable que no tenga aislamiento o, en caso de tenerlo, se encuentre en malas


condiciones debido al paso del tiempo. Como es necesario intervenir en este elemento para
subsanar las deficiencias indicadas en la ITE, se plantearán medidas para su mejora térmica.

 Huecos

Como se ha indicado anteriormente la composición de los huecos de fachada es bastante


heterogénea. Se trata de carpinterías de aluminio, ninguna de ellas con rotura de puente
térmico según los datos aportados por la comunidad de vecinos.

El acristalamiento varía fundamentalmente entre dos tipos, los vidrios simples ó monolíticos y
los vidrios dobles con cámara de aire, también conocidos como “Climalit 4 (6) 4”. Existen
algunos casos en los que al cerrar las terrazas se han respetado las carpinterías originales
quedando como de dobles ventanas que, aunque suponen una mejora en el aislamiento
acústico, térmicamente actúan como si se tratara de vidrios simples.

El edificio tiene, en sus fachadas longitudinales, a norte y sur, un porcentaje de huecos superior
al 50% de la fachada, por lo que su importancia en el comportamiento térmico, que siempre es
mucha, es en este caso especialmente significativa. Se considera fundamental actuar en estos
elementos, especialmente en aquellos huecos que aún disponen de vidrios simples.

La situación actual del edificio es la siguiente:

94
La Auditoria Energética

TIPOLOGIA DE LAS VENTANAS DEL EDIFICIO ACTUAL


Huecos
TIPOLOGIA DE Año
LAS VENTANAS DEL Tipología
EDIFICIO actual
ACTUAL De acuerdo para
Posición Piso Portal
sustituidos Sustitución sustituir
Huecos Año De acuerdo para
Posición Piso Portal
sustituidos Sustitución Tipo Tipología
Cristal actualTipo marco
sustituir
1 1A Si 1990 Cristal Tipo
con doble ventana
Cristal Aluminio
Tipo marco No todas
2
1 1B
1A Si
Si 1990
1990 Cimalit
Cristal con doble ventana Aluminio
Aluminio No No
todas
3
2 2A
1B No
Si 1977
1990 Cristal simple
Cimalit Aluminio
Aluminio Deconocido
No
4
3 2B
2A Parcial
No 1990
1977 Cristal
Cristal simple
simple Aluminio
Aluminio No todas
Deconocido
5
4 3A
2B Si
Parcial 1995
1990 Cimalit
Cristal simple Aluminio
Aluminio Todas
No todas
41
6
5 3B
3A No
Si 1977
1995 Cristal simple
Cimalit Aluminio
Aluminio No todas
Todas
41
7
6 4A
3B Si
No 1990
1977 CristalCristal
con doble ventana
simple Aluminio
Aluminio No No
todas
8
7 4B
4A Si
Si 1990
1990 CristalCristal simple
con doble ventana Aluminio
Aluminio No
No
9
8 5A
4B Si
Si 2001
1990 Cimalit
Cristal simple Aluminio
Aluminio No
No
10
9 5B
5A Parcial
Si 2001
2001 Climalit
Cimalit Aluminio
Aluminio No No
todas
11
10 1C
5B Si
Parcial 2001 Climalit Aluminio No No
todas
12
11 1D
1C Si
Si 2003
2001 Cimalit
Climalit Aluminio
Aluminio No
No
13
12 2C
1D Si
Si 2003
2003 Cimalit
Cimalit Aluminio
Aluminio No
No
14
13 2D
2C Si
Si 1990
2003 Cimalit
Cimalit Aluminio
Aluminio Todas
No
15
14 3C
2D Si
Si 1994
1990 Cimalit
Cimalit Aluminio
Aluminio No todas
Todas
39
16
15 3D
3C Parcial
Si 1990
1994 Cristal con doble ventana
Cimalit Aluminio
Aluminio No
No todas
todas
39
17
16 4C
3D Parcial
Parcial 1987
1990 Cristal
Cristal con
con doble
doble ventana
ventana Aluminio
Aluminio No
No todas
todas
18
17 4D
4C Si
Parcial 1998
1987 Cimalit
Cristal con doble ventana Aluminio
Aluminio Todas
No todas
19
18 5C
4D Si
Si 2007
1998 Climalit
Cimalit Aluminio
Aluminio No
Todas
20
19 5D
5C Parcial
Si 1991
2007 Cristal simple
Climalit Aluminio
Aluminio No
No
21
20 1E
5D Si
Parcial 1992
1991 Climalit
Cristal simple Aluminio No
22
21 1F
1E Si
Si 1992
1992 Climalit
Climalit Aluminio
Aluminio No
No
23
22 2E
1F Si
Si 1995
1992 Cristal con doble ventana
Climalit Aluminio
Aluminio No
No
24
23 2F
2E Parcial
Si 1992
1995 CristalCristal simple
con doble ventana Aluminio
Aluminio Todas
No
25
24 3E
2F Si
Parcial 1985
1992 Climalit
Cristal simple Aluminio
Aluminio No
Todas
37
26
25 3F
3E No
Si 1977
1985 Cristal simple
Climalit Aluminio
Aluminio Todas
No
37
27
26 4E
3F No
No 1977
1977 Cristal
Cristal simple
simple Aluminio
Aluminio No
Todas
28
27 4F
4E Si
No 1985
1977 Cristal
Cristal simple
simple Aluminio
Aluminio No
No
29
28 5E
4F Si
Si 1995
1985 CristalCristal
con doble ventana
simple Aluminio
Aluminio No
No
30
29 5F
5E Parcial
Si 1988
1995 CristalCristal simple
con doble ventana Aluminio
Aluminio No No
todas
31
30 1G
5F Si
Parcial 2001
1988 CristalCristal
con doble ventana
simple Aluminio No todas
32
31 1H
1G Si
Si 1990
2001 Cristal
Cristal con
con doble
doble ventana
ventana Aluminio
Aluminio Todas
No todas
33
32 2G
1H Si
Si 2006
1990 Climalit
Cristal con doble ventana Aluminio
Aluminio No
Todas
34
33 2H
2G Si
Si 1990
2006 Cristal con doble ventana
Climalit Aluminio
Aluminio No
No
35
34 3G
2H No
Si 1977
1990 CristalCristal simple
con doble ventana Aluminio
Aluminio No
No
35
36
35 3H
3G No
No 1977
1977 Cristal
Cristal simple
simple Aluminio
Aluminio No
No
35
37
36 4G
3H Si
No 2006
1977 Climalit
Cristal simple Aluminio
Aluminio No
No
38
37 4H
4G Parcial
Si 1999
2006 Cristal simple
Climalit Aluminio
Aluminio No No
todas
39
38 5G
4H Si
Parcial 1989
1999 Cristal
Cristal simple
simple Aluminio
Aluminio No No
todas
40
39 5H
5G Si
Si 1980
1989 CristalCristal
con doble ventana
simple Aluminio
Aluminio Todas
No
40 5H Si 1980 Cristal con doble ventana Aluminio Todas

95
Gestión y Eficiencia Energética

De la tabla anterior se deduce:

SUSTITUCION VECINOS %
Todas 7 17,5
No todas 10 25
Ninguna 22 55
Indeciso 1 2,5

A la vista de los porcentajes y de cara a acometer este tipo de proyectos es importante que, la
mayoría de los vecinos estén de acuerdo, ya que si las medidas se realizan de forma aislada
no se obtendrán los beneficios buscados.

 Forjado de primera planta

El forjado que separa la primera planta de la zona de soportales también forma parte de los
elementos de la envolvente a estudiar, al ser la separación entre las viviendas de planta
primera y la zona de soportales, la cual es exterior en un gran porcentaje. Portales y cuartos de
instalaciones no están calefactados. Existe la excepción del cuarto del portero, que sí dispone
de calefacción.

La composición de este elemento, al igual que en el caso de los paramentos ciegos de


fachada, solo puede suponerse. Se considera el siguiente orden de capas, de arriba abajo:

 Solado de cerámica.

 Capa de mortero de cemento.

 Forjado unidireccional de 25 cm con entrevigado cerámico.

 Capa de yeso denso.

Este elemento también es responsable de fuertes pérdidas de energía y, por eso, es necesario
intervenir en él dotándole de un aislamiento adecuado.

En la actualidad la envolvente del edificio presenta serios problemas de aislamiento térmico en


cubierta, paramentos ciegos, huecos y forjado de planta primera, estando muy alejado de las
exigencias de la normativa actual (Código Técnico de la Edificación).

96
La Auditoria Energética

Estas deficiencias de aislamiento térmico producen importantes pérdidas de energía que


asociadas a una instalación de producción de calefacción y agua caliente sanitaria anticuada
(superior a 30 años), se traducen en un despilfarro de combustible y dinero.

 Instalaciones

La producción de ACS y calefacción es centralizada y está formada por dos calderas y un


sistema de distribución general para ambos servicios, en el cual sólo se contabilizan los
consumos de ACS y AFS, mediante unos contadores instalados recientemente (abril de 2009).
La sala de calderas, aunque amplia y bien distribuida, dispone de un equipamiento anticuado
en el que se aprecia la sustitución de equipos y falta de aislamiento en algunas partes debida a
esas sustituciones. La distribución de calefacción y ACS no está equilibrada presentando serios
problemas de confort para los usuarios, además de existir importantes deficiencias de
aislamiento. El combustible utilizado es gasoil, procedente de un depósito enterrado situado en
el jardín.

En cuanto a la iluminación, en las zonas exteriores hay lámparas de bajo consumo. En zonas
comunes de portal y descansillos de escaleras se siguen usando lámparas incandescentes con
encendido único para todas las plantas. En garajes se han sustituido recientemente las
luminarias.

Los ascensores son los originales de construcción, al igual que las instalaciones eléctricas,
siendo técnicamente anticuadas.

Como consecuencia de lo anterior se hace imprescindible la intervención mediante la


aplicación de medidas pasivas en la envolvente del edificio y medidas activas en las
instalaciones de producción de calefacción y ACS.

6.1.5. Subvenciones

Con el objetivo de apoyar la intervención en la realización de medidas que mejoren la situación


actual del edificio, la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo) subvenciona las
intervenciones a través del Decreto del 4 de septiembre de 2008, por el que se aprueba la
convocatoria se subvenciones con destino a actuaciones de rehabilitación para la mejora de la
sostenibilidad y eficiencia energética de las edificaciones, del Área de Gobierno de Urbanismo
y Vivienda.

97
Gestión y Eficiencia Energética

6.1.6. Actuaciones en el edificio

Medidas pasivas

Las medidas pasivas intervienen en la envolvente del edificio; cubiertas, paramentos ciegos,
huecos y forjado planta primera. De este modo se ofrecen cuatro posibilidades:

Actuación A: abarca unas medidas mínimas con una mejora moderada de las condiciones
térmicas y de confort de las viviendas. Estas medidas incluyen:

 Aislamiento de la cubierta.

 Aislamiento del forjado de planta primera

 Aislamiento de los paramentos ciegos de fachada.

 Añadir por el exterior de las carpinterías actuales con vidrio simple (monolítico) unas
carpinterías y vidrios que cumplan la actual normativa (CTE). Resto de carpinterías
no se actúa.

Actuación B: plantea una reforma que mejoraría sustancialmente los problemas térmicos de los
edificios, pero distinguiendo el tamaño de huecos en función de la orientación de las fachadas.
Las medidas son las siguientes:

 Aislamiento de la cubierta

 Aislamiento del forjado de planta primera

 Aislamiento de los paramentos ciegos de fachada

 Sustitución de las barandillas por petos ciegos, solo en fachada norte.

 Sustitución de todas las carpinterías por unas carpinterías y vidrios que cumplan la
actual normativa (CTE).

Los resultados del estudio económico son:

INVERSION INVERSION AHORRO AHORRO


ACTUACION INVERSION AMORTIZACION
VIVIENDA 1* VIVIENDA 2* COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE
(€) (€) (€) (%) (€/año) (años)
Actuación A 379.376 10.898 6.858 56,5 15.118 25
Actuación B 442.561 11.064 -- 64,2 17.179 26
* Vivienda 1: vivienda en la que se añaden nuevas carpinterías
* Vivienda 2: en las que NO se añaden nuevas carpinterías

98
La Auditoria Energética

La máxima subvención aplicable a cualquiera de las dos actuaciones propuestas son del 60%
con un máximo de 6.000€ por vivienda, en ese caso las inversiones serían las siguientes:

INVERSION TOTAL
ACTUACION COSTE SUBVENCION INVERSION AMORTIZACION
(€) (€) (€) (años)
Actuación A 379.376 227.625 151.751 10
Actuación B 442.561 240.000 202.561 11

INVERSION VIVIENDA 1*
SUBVENCION INVERSION
ACTUACION COSTE VIVIENDA
VIVIENDA VIVIENDA
(€) (€) (€)
Actuación A 10.898 6.509 4.389
Actuación B 11.064 6.000 5.064
* Vivienda 1: vivienda en la que se añaden nuevas carpinterías
* Vivienda 2: en las que NO se añaden nuevas carpinterías

INVERSION VIVIENDA 2*
SUBVENCION INVERSION
ACTUACION COSTE VIVIENDA
VIVIENDA VIVIENDA
(€) (€) (€)
Actuación A 6.858 4.115 2.743
Actuación B -- -- --
* Vivienda 1: vivienda en la que se añaden nuevas carpinterías
* Vivienda 2: en las que NO se añaden nuevas carpinterías

Medidas activas

 Energía solar

La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE), obliga, salvo pocos casos
debidamente justificados, que todos los edificios con consumo de agua caliente sanitaria
dispongan de instalaciones solares térmicas que cubran una parte de este servicio, siendo
aplicable a los edificios de nueva construcción y rehabilitación.

99
Gestión y Eficiencia Energética

Una instalación solar térmica está formada por una serie de equipos que se encargan de captar
la energía de la radiación solar mediante unos captadores instalados en la cubierta del edificio.
Esta energía es transformada en agua caliente que, mediante una red de tuberías y bombas,
es acumulada en un depósito situado en el cuarto de calderas (acumulador solar). El depósito
solar se conecta al depósito de agua caliente sanitaria del sistema de producción con caldera.
El objetivo es precalentar el agua fría procedente de la red antes de introducirla en el depósito
del sistema de producción con caldera, de forma que se produce una cobertura solar estándar
mínima del 60% anual en el caso de Madrid, según este perfil tipo de aportación solar y
demanda.

En este caso y debido al alto consumo de agua caliente del edificio la cobertura solar sería
ligeramente menor, de un 49%.

Los resultados del estudio económico son:

INVERSION AHORRO AHORRO


INVERSION AMORTIZACION
VIVIENDA COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE
(€) (€) (%) (€/año) (años)
58.000 1.450 49 8.909 6,5

La máxima subvención aplicable a este tipo de instalación es del 50% con un máximo de
5.000€ por vivienda, en ese caso las inversiones serían las siguientes:

INVERSION
COSTE SUBVENCION INVERSION AMORTIZACION
VIVIENDA
(€) (€) (€) (€) (años)
58.000 29.000 29.000 750 3,25

100
La Auditoria Energética

 Cuarto de calderas

Como se ha comentado anteriormente la instalación actual es muy anticuada y cualquier


sustitución parcial de un equipo por avería supone unos costes importantes que no mejoran la
situación de la instalación. Por tanto, es muy recomendable la sustitución completa de cuarto
de calderas y el cambio de combustible a gas natural. Además sería necesario sanear la red de
tuberías a los portales 39 y 41, en lo que se refiere a aislamiento, protección y equilibrado
hidráulico.

Los resultados del estudio económico son:

INVERSION AHORRO
INVERSION AMORTIZACION
VIVIENDA COMBUSTIBLE*
(€) (€) (€/año) (años)
128.020 3.201 10.978 12
* Ahorro debido a la mejora tecnológica de la instalación y al cambio
de combustible

La máxima subvención aplicable a este tipo de instalación es del 30% con un máximo de
3.000€ por vivienda, en ese caso las inversiones serían las siguientes:

INVERSION
COSTE SUBVENCION INVERSION AMORTIZACION
VIVIENDA
(€) (€) (€) (€) (años)
128.020 38.406 89.614 2.240 8,4

 Resumen económico

El resumen económico considerando para la envolvente de los edificios la Actuación B, que es


la más completa, es el siguiente:

INVERSION
ACTUACION COSTE SUBVENCION INVERSION
VIVIENDA
(€) (€) (€) (€)
Actuación B 442.561 240.000 202.561 5.064
E. Solar 58.000 29.000 29.000 750
Cuarto calderas 128.020 38.406 89.614 2.240
628.581 307.406 321.175 8.054

101
Gestión y Eficiencia Energética

 Otras medidas activas

 Consumo de agua

El estudio de los consumos de agua arroja que el consumo es normal, pero el de


agua caliente es alto con respecto al de agua fría. Por tanto, se recomienda que nivel
de cada vivienda se tomen alguna o todas de las siguientes medidas:

o Sustitución de los cabezales de ducha por cabezales de bajo consumo que


permiten un aseo cómodo, gastando un 50% menos de agua y por tanto, de
energía.

o Instalar en los grifos reductores de caudal (aireadores). Mezclan el aire con


agua, así reducen el caudal, pero sin disminuir el confort y la sensación de
cantidad de agua. Permiten un ahorro de hasta el 50%.

o Sustituir en duchas la grifería independiente para el agua caliente y fría o


monomando por ducha con termostato, puede ahorrar entre un 4 y un 6% de
energía. Además ahorran agua al realizar la mezcla de agua fría y caliente de
forma automática.

o Sustituir en el resto de aparatos sanitarios y fregadero la grifería independiente


para el agua caliente y fría, por un único grifo de mezcla monomando con
reductor de caudal. Con el reductor de caudal se puede ahorrar hasta un 50% de
agua.

o Sustituir los sistemas de simple de descarga de los inodoros por sistemas de


doble descarga o de flujo interrumpible. Utilizar cisternas de capacidad reducida.

El coste de algunas de las medidas propuestas es el siguiente:

PRESUPUESTO ESTIMADO
Instalación reductor de presión 82 €
Instalación cabezales de ducha 18 €
Instalación aireadores 4€
Instalación ducha termostática 218 €
Instalación monomandos (4 unidades) 342 €
Instalación doble descarga inodoro 20 €

102
La Auditoria Energética

Debido al bajo coste de las medidas y los ahorros producidos es interesante su aplicación. La
mayoría de ellas pueden ser realizadas por el propio usuario.

 Consumo eléctrico

Se proponen las siguientes mejoras de ahorro energético:

o Independizar el encendido de los rellanos de escalera y portal, de forma que no


se encienda todo al mismo tiempo. Esta mejora se consigue modificando el
cableado eléctrico e instalando relés temporizados en el portal y cada uno de los
rellanos de escalera. El ahorro estimado es del 30%.

Otras medidas aconsejadas:

o Instalar iluminación de emergencia en descansillos y recorridos de escalera.

103
Gestión y Eficiencia Energética

7. ANEXO: RENDIMIENTO DE EQUIPOS DE FRIO Y CALOR

7.1 Introducción

El actual RITE establece la necesidad de que las instalaciones dispongan de un programa de


gestión energética y que cumplan con las exigencias de inspección periódica que establezca el
órgano competente (Comunidades Autónomas).

En ambos casos las tareas incluyen el análisis y evaluación del rendimiento de los equipos
generadores de calor de más de 20 kW de potencia instalada y para instalaciones de más de
15 años de antigüedad y potencia térmica nominal superior a la indicada la una evaluación
energética de la instalación en su conjunto y un dictamen de recomendaciones para la mejora
de la misma.

La guía técnica del IDAE sobre “Procedimientos de inspección periódica de eficiencia


energética de calderas” (base de este capítulo) se configura como una guía de buena práctica
para que técnicos, mantenedores e inspectores cumplimenten las exigencias reglamentarias
reflejadas en el RITE, con las dificultades que supone el hecho de que no existan normas
específicas sobre los procedimientos a seguir para tal fin.

7.2 Generalidades

Podemos distinguir tres 3 tipos diferentes entre los generadores de calor habitualmente
empleados en la edificación: calderas de combustión, calderas eléctricas y bombas de calor.

Las bombas de calor son máquinas frigoríficas capaces de funcionar en ciclo invertido,
aprovechando el calor disipado en el condensador en lugar del calor absorbido en el
evaporador. Su análisis se realiza, pues, desde la óptica de una máquina frigorífica
funcionando en régimen de calefacción (véase el apartado específico).

Las calderas eléctricas, del tipo producción instantánea o de acumulación –termos-, incorporan
como fuente de calor una resistencia eléctrica para calentar agua, habitualmente. El
rendimiento estacional de tal equipo puede estimarse como cociente entre la producción
térmica útil, medida con un contador de energía térmica, y la energía eléctrica consumida por la
resistencia y sus auxiliares, medida con un contador eléctrico. La diferencia se debe a las
pérdidas de calor por convección y radiación al exterior a través de la carcasa del generador.

104
La Auditoria Energética

Pero quizás el generador de calor más empleado sea la caldera de combustión, que utiliza
como fuente de calor un combustible, cuyo potencial energético viene determinado por su
poder calorífico. El aprovechamiento energético se desarrolla en un doble proceso: la
combustión del combustible y la transferencia de calor a un circuito de agua. De la capacidad
del hogar y eficiencia del quemador, así como de la efectividad de la caldera como
intercambiador de calor, dependerá el rendimiento energético del conjunto.

7.2.1. Fundamentos de la combustión

La combustión es un proceso de oxidación de una sustancia, que se produce por generalmente


con desprendimiento de calor. Hablamos simplemente de oxidación cuando tal reacción se
efectúa en un proceso lento (oxidación del hierro o putrefacción de la madera) disipándose el
calor en el medioambiente sin que aumente la temperatura del cuerpo que se oxida. Sin
embargo, cuando la reacción es rápida se produce con un gran aumento de su temperatura,
llegando incluso a la incandescencia, con emisión de luz, y entonces esa reacción de oxidación
se conoce como combustión. Desde un punto de vista económico la combustión es un proceso
de oxidación en el que resulta rentable el aprovechamiento del calor desprendido.

Como reacción química la combustión exige la presencia de un combustible y un comburente,


en las proporciones adecuadas, y una temperatura de reacción adecuada, que influye
directamente en la velocidad de la reacción. No todas las sustancias arden con la misma
facilidad, pero siempre puede disponerse medios de precalentamiento o preparación para
facilitarla.

El comburente por excelencia es el aire ambiente, tratado o no. De entre los potenciales
combustibles, habrán de buscarse aquellos que aúnan disponibilidad, seguridad y facilidad de
manipulación, alto poder calorífico y bajo potencial de emisiones contaminantes.

Existen combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Los más representativos por su aplicación
industrial, comercial o doméstica son el gas natural, los gases licuados del petróleo-GLPs
(butano y propano comerciales), el gasóleo C, el fuelóleo, el carbón y la madera-biomasa.
Todos ellos tienen en común una composición química elemental basada en el carbono y el
hidrógeno, en diferentes proporciones, y la presencia más o menos significativa de otras
sustancias.

105
Gestión y Eficiencia Energética

La facilidad para la combustión y la seguridad en la manipulación de estos combustibles


depende, además de su propia naturaleza (sólida, líquida o gaseosa), de sus propiedades
físico-químicas. Entre las propiedades físicas cabe destacar la composición (humedad,
cenizas, volátiles, azufre…), la densidad, la viscosidad, el punto de enturbiamiento de y
obstrucción de filtros, la curva de destilación y el índice de Wobbe. Entre las propiedades
mecánicas de los combustibles sólidos destacan la granulometría, la dureza, triturabilidad y la
abrasividad.

Pero serán las propiedades térmicas las que determinen su aptitud para los procesos de
combustión. Entre estas propiedades pueden citarse el calor específico, las temperaturas de
auto inflamación, de ignición y adiabática de llama, los límites de inflamabilidad, el residuo
carbonoso y, sobre todo, el poder calorífico.

Como ya se ha mencionado, los combustibles más empleados están formados básicamente


por carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de azufre y otros elementos. Las
principales reacciones exotérmicas (con desprendimiento de calor) que tienen lugar en la
combustión son:

C + O2 → CO2 + 32.8 MJ/kg

H2 + 0.5 O2 → H2O + 142 MJ/kg

S + O2 → SO2 + 2.96 MJ/kg

A partir de estas reacciones y considerando la composición del combustible puede estimarse la


cantidad de calor desprendida en la combustión. Precisamente, así se define el poder
calorífico, como la cantidad de calor generado por la combustión completa de la unidad de
masa de un combustible.

Con objeto de sistematizar dicho valor, sobre todo en el caso de combustibles líquidos y
gaseosos, deben mencionarse las condiciones de presión y temperatura de referencia en que
ha tenido lugar el proceso.

En función del estado físico en que se evacúa hacia el exterior el agua formada en la
combustión del H2, bien como vapor en los gases de combustión o bien como líquido -tras
ceder su calor latente de condensación-, se puede hablar del Poder Calorífico Inferior (PCI) o
Poder Calorífico Superior (PCS) del combustible, respectivamente.

106
La Auditoria Energética

La diferencia, pues, entre los valores de PCS y PCI se debe al calor cedido por la
condensación del agua contenida en los productos de combustión, y es 597,2 kcal por cada kg
de H2O (2,50 MJ/kg).

Dado que en la mayoría de las aplicaciones los gases escapan a temperaturas superiores a la
de saturación del agua (a la presión parcial de esta) y, por tanto, en estado gaseoso, el PCI
representa en la práctica el potencial de aprovechamiento energético del combustible. Pero no
ocurre así con las calderas de condensación, que enfrían los humos -hasta condensar el vapor
de agua- antes de su evacuación al exterior.

A continuación se ofrecen algunos valores por defecto del poder calorífico de los combustibles
más habituales. Nótese que el PC es muy dependiente de la composición y que ésta es muy
variable de unos combustibles a otros (e incluso de unas marcas o procedencias a otras), por
lo que este será un dato a proporcionar por el suministrador.

107
Gestión y Eficiencia Energética

El aire comburente

El oxígeno necesario para la combustión se obtiene habitualmente del aire ambiente. A efectos
de cálculo de las reacciones de combustión es válido considerar que la composición del aire
seco es del 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno (en volumen), o su equivalente en peso, 23%
de oxígeno y 77% de nitrógeno.

Eso significa que por cada unidad (o volumen) de oxígeno a suministrar se necesitarán 100/21
= 4,76 unidades de aire en volumen. Por tanto, por cada volumen de O2 requerido en la
combustión se suministran 3,76 volúmenes adicionales de N2 (inertes).

NOTA: A efectos de la determinación de rendimientos térmicos puede considerarse que el


nitrógeno no sufre reacción alguna durante el proceso de combustión. Sin embargo, sometido a
temperaturas por encima de 1.000ºC, como ocurre en algunas cámaras de combustión,
reacciona con el oxígeno formando pequeñas cantidades de óxidos de nitrógeno NOx. Si se
tratase de una evaluación medioambiental entonces tal simplificación no sería válida y
deberíamos acudir a modelos complejos de cinética de combustión.

La cantidad exacta de aire necesaria para conseguir la combustión completa se denomina “aire
estequiométrico”. Este puede ser calculado conociendo la composición del combustible y a
partir de las reacciones químicas de combustión mostradas anteriormente.

No obstante, si sólo se suministra el aire teórico, la reacción de combustión resulta incompleta


por falta de tiempo de residencia del combustible en el interior del hogar o cámara de
combustión de la caldera, dando origen a inquemados.

Resulta, por tanto, necesario proporcionar una mayor cantidad de aire al combustible para
garantizar el completo quemado del combustible. El volumen de aire introducido en el proceso
se denomina “aire total de combustión”, siendo la suma del aire estequiométrico y el exceso de
aire.

La relación entre el aire total de combustión (aire real) y el aire estequiométrico (aire teórico) se
denomina índice o coeficiente de exceso de aire (n):

n = coeficiente de exceso de aire = Aire real / Aire teórico > 1.0

Dado que existe un exceso de aire en el proceso, este abandonará finalmente la caldera junto
con los gases de la combustión. Nótese que el oxígeno consumido sólo depende del
combustible introducido; lo que aumenta es la disponibilidad de comburente.

108
La Auditoria Energética

Por ello, la concentración de oxígeno en los humos es un indicador de la cantidad de exceso de


aire empleado.

% pérdidas % pérdidas % pérdidas

pérdidas debidas pérdidas debidas pérdidas debidas


a combustión al calor sensible a inquemados
incompleta de los gases de sólidos
escape

0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
% exceso de aire % exceso de aire % exceso de aire

% pérdidas

efecto conjunto

exceso de aire más económico

0 10 20 30 40
% exceso de aire

Desde el punto de vista energético, cada caldera tiene un valor de exceso de aire que permite
operar en las condiciones óptimas, esto es, de máximo rendimiento. Dicho valor se denomina
“exceso de aire más económico”. Si a partir de ese valor se reduce el exceso de aire, el
rendimiento será menor al no lograr la combustión completa del combustible. Si, por el
contrario, aumentamos el exceso de aire por encima de su valor óptimo, el rendimiento también
disminuirá, pues una parte del calor liberado se destinará a calentar el aire introducido, tanto
más cuanto mayor sea el volumen de aire introducido.

109
Gestión y Eficiencia Energética

El exceso de aire depende de la naturaleza pero también de la configuración de la caldera y de


las condiciones de operación, incluidas las ambientales. Por ello, el mismo combustible puede
tener excesos de aire óptimos muy diferentes según las calderas, lo que justifica el ajuste de
cada instalación a las condiciones particulares de cada una.

Productos de la combustión

Teniendo en cuenta la composición de combustible y comburente, los gases de combustión


estarán compuestos fundamentalmente por los siguientes productos:

 CO2 procedente de la combustión del carbono (C)

 CO de la combustión del C

 H2O de la combustión del H2

 SO2 de la combustión del S

 N2 del aire comburente

 O2 del exceso de aire

 Y trazas de otros elementos contaminantes (NOx, cenizas, metales…)

La cuantía de los gases de combustión y su composición dependen tanto del tipo y cantidad de
combustible consumido como de la técnica de combustión.

El ajuste de los coeficientes de la reacción de oxidación del combustible (genéricamente, una


reacción incompleta con exceso de aire) nos permitirá conocer la concentración teórica de los
distintos gases simples en los humos.

La forma práctica de conocer las condiciones en que se desarrolla un proceso de una


combustión es con el empleo de analizadores de gases. El análisis de una muestra de gases
de combustión tomada en el conducto de humos permite conocer la concentración de cada
uno de sus componentes. Además estos equipos suelen disponer además de una sonda de
temperatura. Normalmente ofrecen los siguientes resultados:

 % en volumen de CO2

 % en volumen de O2

110
La Auditoria Energética

 Partes por millón (ppm de CO2) * 1.000 ppm = 0,1%

 Exceso de aire porcentual

Algunos facilitan ya el cálculo del rendimiento de la combustión a partir de los valores


anteriores.

La mayoría de los analizadores portátiles enfrían la muestra por debajo del punto de rocío,
condensando el vapor de agua y extrayéndola posteriormente, por lo que la lectura debe
considerarse expresada en función de la composición seca de los gases.

 Formación de inquemados

Cuando las reacciones de combustión no son completas aparecen, junto a los gases de
combustión, carbono sin quemar (hollín), monóxido de carbono e hidrocarburos. Son los
inquemados y pueden ser de dos tipos: sólidos o gaseosos.

Los inquemados sólidos sólo se producen en la mala combustión de combustibles sólidos o


líquidos. Están formados mayoritariamente por partículas de carbono e hidrocarburos
fraccionados. En este caso la formación de inquemados puede deberse a dos causas
fundamentales: (1) mal funcionamiento del quemador; e (2) insuficiente aire de combustión. Los
inquemados sólidos se aprecian a simple vista por el ensuciamiento de los conductos de humo
(hollín) y en oscurecimiento de los humos evacuados por la chimenea.

Los inquemados reducen el rendimiento de la combustión por dos motivos:

1. Pérdida de potencia calorífica del combustible, ya que en la combustión incompleta del


carbono se dejan de obtener hasta 32 MJ/kg.

2. Ensuciamiento de las superficies de intercambio de la caldera, reduciendo la capacidad


de transferencia de calor hacia el agua y ocasionando una mayor temperatura de los
gases.

Los inquemados gaseosos están formados por CO e hidrocarburos ligeros. Las causas de su
formación suelen ser las mismas que las mencionadas anteriormente.

La detección de CO en los humos es síntoma más claro de una mala combustión. El CO es


tóxico y no son pocos los casos de fatales consecuencias por elevadas concentraciones de CO
procedentes de una caldera mal funcionando.

111
Gestión y Eficiencia Energética

Entre las reacciones incompletas, la más importante es la formación de monóxido de carbono:

C + ½ O2  CO + 9,3 MJ/kg

Además de las consideraciones sanitarias, la presencia de CO supone un auténtico despilfarro


de energía, por cuanto el calor aprovechado en la combustión parcial del carbono (9,3 MJ/kg)
es menos de la tercera parte de lo obtenido en la combustión completa (32 MJ/kg).

 Formación de contaminantes

Los procesos de combustión originan, irremediablemente, la emisión a la atmósfera de


sustancias que contaminan el propio aire, la tierra y el agua y que originan daños de distinta
índole sobre el entorno. Los contaminantes procedentes de la combustión pueden clasificarse
en tres grupos:

 Productos derivados de la combustión incompleta (hollín, CO)

 Óxidos de nitrógeno (NOx), de los que los más importantes son NO y NO 2

 Contaminantes derivados de la propia composición del combustible, como óxidos de


azufre (SO2 y SO3), cenizas y metales diversos.

La naturaleza y concentración de estas sustancias contaminantes dependen de (1) la


composición del combustible; (2) del tipo de combustión; y (3) del mantenimiento de la
instalación.

Actualmente, el CO2 también se contabiliza como un contaminante por su elevado potencial


como gas de efecto invernadero. De hecho, como ya hemos visto en este mismo capítulo, la
contabilización de consumos (eléctricos y de combustibles) se normalizan a las emisiones
equivalentes de CO2, identificando el ahorro de energía con la reducción de emisiones de CO2,
esto es, una evaluación energética con una evaluación medioambiental.

No es el propósito aquí hacer un repaso de las características de los contaminantes señalados,


pues desde el punto de vista práctico sólo nos interesan aquellas circunstancias relacionadas
con la pérdida de eficiencia.

112
La Auditoria Energética

Determinación del rendimiento de combustión

El rendimiento energético instantáneo de un generador de calor (o rendimiento de combustión)


es la relación entre la energía (potencia) térmica transferida al agua (calor útil) y la energía
(potencia) del combustible consumido, basada en su poder calorífico.

Existen dos formas de efectuar el balance energético para determinar este rendimiento:

1. El método DIRECTO

Se obtiene por la medición con un contador de energía (potencia) térmica del calor
transferido al circuito de agua de la caldera y, por otro, la determinación del consumo de
combustible.

La aplicación práctica de este método pasa por disponer de la instrumentación


necesaria, específicamente, para la medición del caudal de agua que circula por la
caldera, toda vez que las medidas de temperatura y de caudal de combustible pueden
ser menos costosas. Para la medida de caudales de agua, los caudalímetros pueden
ser fijos o portátiles (por ejemplo, por ultrasonidos), lo que requeriría –en este último
caso- despojar a la tubería del aislamiento térmico que la recubre.

Recordemos que los contadores de energía (potencia) térmica se componen de un


caudalímetro y dos sondas de temperatura.

2. El método INDIRECTO

Trata de estimar las pérdidas de calor que se producen en el proceso y que provocan la
diferencia entre la energía transferida al agua y la energía aportada con el combustible.

Este procedimiento se viene empleando tradicionalmente de forma práctica en las


calderas no equipadas con la instrumentación mínima necesaria, lo que obliga a
efectuar un balance energético de la energía puesta en juego en el proceso.

Nótese que, al evaluar las pérdidas por separado, este método permite conocer los
puntos débiles de una instalación a diferencia del método directo que sólo cuantifica
resultados en el conjunto.

Nótese que, en ocasiones, la medición del consumo de combustible no resulta sencilla,


como es el caso de las instalaciones que emplean combustibles sólidos, capaces tan
sólo de cubicar los consumos de forma muy aproximada.

113
Gestión y Eficiencia Energética

Para cualquiera de estos dos procedimientos debemos indicar que los rendimientos obtenidos
son referidos al Poder Calorífico Inferior PCI del combustible, a pesar de que en las calderas de
condensación se aprovecha también parte del calor latente de los humos.

Por esta razón, el rendimiento de las calderas de condensación, definido sobre PCI, puede ser
superior a la unidad (o al 100%), mientras que sería siempre inferior a la unidad si fuera
referido al PCS.

 Método directo

El rendimiento de combustión viene definido por la siguiente expresión:

η = 100• (m agua • Cp • ∆T) / (m fuel • PCI)

con ∆T = Ts – Te (ºC)

Donde:

η es el rendimiento de combustión (%).

m agua es el caudal de agua en la caldera (kg/s).

Cp es la calor específico del agua (kJ/kg.K).

Ts es la temperatura del agua a la salida de la caldera (ºC).

Te es la temperatura del agua a la entrada de la caldera (ºC).

m fuel es el flujo másico de combustible (kg/h).

PCI es el poder calorífico inferior del combustible (kJ/kg).

 Método indirecto

También llamado de pérdidas separadas. Trata de identificar y cuantificar las siguientes


pérdidas de calor:

o Pérdidas a través del cuerpo de la caldera.

o Pérdidas de calor sensible en los humos.

o Pérdidas por inquemados.

114
La Auditoria Energética

a) Pérdidas a través del cuerpo de la caldera (P1)

Son debidas a la transmisión de calor por convección y radiación desde el cuerpo o


envolvente de la caldera. A ellas cabría añadir las pérdidas por conducción a través de
los apoyos de la caldera si bien en la práctica resultan despreciables.

Las pérdidas por convección y radiación dependen de la temperatura media del agua en
caldera, del grado de aislamiento de la envolvente de caldera y de las temperaturas
ambiente y de pared de la sala de máquinas.

El valor instantáneo de estas pérdidas se determina por vía experimental, conocida la


temperatura de las superficies exteriores (S1-S2-S3) de la envolvente de la caldera y
suponiendo unos coeficientes de transferencia de calor (convectivo-radiativo) como los
indicados en las siguientes expresiones:

 qrc1 [W] = h1 · Sfrontal · (Tsup_frontal – Tsala) h1 = 10 kcal/h·m2·C (12 W/m2·K)

 qrc2 [W] = h2 · Strasera · (Tsup_trasera – Tsala) h2 = 10 kcal/h·m2·C (12 W/m2·K)

 qrc3 [W] = h3 · Slateral · (Tsup_lateral – Tsala) h3 = 12 kcal/h·m2·C (14 W/m2.K)

En calderas estándar, con temperatura del agua de 80 ºC, las pérdidas suponen entre el
1,5 y el 5% del PCI, mientras que en calderas de baja temperatura y de condensación
entre el 0,5 y un 2%. En ambos casos las pérdidas porcentuales disminuyen al
aumentar la capacidad de la caldera.

b) Pérdidas de calor sensible en los humos (P2)

Estas pérdidas se deben a que los humos son evacuados a temperatura muy superior a
la ambiente con lo que se pierde el calor sensible asociado. Dependen
fundamentalmente de la temperatura de salida de los gases de combustión y del exceso
de aire empleado. Suelen estar comprendidas entre el 6 y el 10% de la potencia
nominal.

El cálculo de estas pérdidas puede efectuarse del siguiente modo:

P2 (%) = 100· (m humos · Cp humos · ∆T humos) / (m fuel · PCI)

P2 (%) = 100· (m’ humos · Cp humos · ∆T humos) / PCI

∆T (ºC) = Th – Ta

115
Gestión y Eficiencia Energética

Nota: m’humos = mhumos / mfuel

Donde:

m humos es el caudal másico de los humos (kg/s, m3/s)

m’ humos es el caudal másico específico de los humos (kg/kg fuel, m3/m3 fuel)

Cp humos es el calor específico de los humos (kJ/kg.K, kJ/m3·K)

Th es la temperatura de los humos a la salida de la caldera (ºC)

Ta es la temperatura del aire ambiente de la sala de calderas (ºC)

Ello justifica que las calderas de baja temperatura y de condensación, con temperaturas
de salida de humos mucho más bajas que las estándar, tengan un rendimiento
instantáneo superior.

Con suficiente aproximación el calor específico medio de los gases de combustión


puede tomarse como 0,3 kcal/m3·K (1,3 kJ/m3·K). No obstante, si se conoce la
composición de los gases de combustión puede estimarse un valor más preciso del
calor específico de los humos sin más que ponderar los valores individuales recogidos
en la tabla adjunta por la concentración en volumen de cada gas simple.

c) Pérdidas por inquemados (P3)

Estas pérdidas son debidas fundamentalmente a la presencia de monóxido de carbono


(CO) en los gases. En la práctica, si la combustión es correcta, son muy pequeñas. Su
valor suele estar muy por debajo del 0,5% de la potencia útil de la caldera con
combustibles gaseosos.

116
La Auditoria Energética

La estimación de esta pérdida puede llevarse a cabo con la siguiente ecuación:

P3 (%) = 100 · (CO · PCCO) / (PCI)

Donde:

CO es la cantidad de CO emitido (m3·CO/m3·fuel)**

PCCO es el poder calorífico del monóxido de carbono (kJ/m3)

PCI es el poder calorífico del combustible (kJ/m3)

**CO puede calcularse a partir de la concentración conocida de monóxido en los gases


y del volumen de humos por unidad de combustible consumido: CO = [CO] · Vol humos
(m3/m3·fuel)

NOTA: PCCO = 10,11 MJ/kg = 12,64 MJ/Nm3 = 3020 kcal/Nm3

A las pérdidas por formación de inquemados gaseosos pudieran sumarse las pérdidas
por formación de inquemados sólidos, aunque sólo es de aplicación a las calderas que
utilizan combustibles sólidos o líquidos.

La presencia de hollín es denunciada por el oscurecimiento de los humos. Una forma


práctica de cuantificar tales pérdidas es mediante la aplicación del método
BACHARACH. El procedimiento consiste en hacer pasar una muestra gases a través de
un dispositivo para que los inquemados “manchen” un filtro de papel. El nivel de
ennegrecimiento es comparado entonces con una escala estándar, que permite
aproximar las pérdidas de calor respecto del PCI. A continuación se indica la
correlación entre el índice de Bacharach y la estimación de las pérdidas de calor:

117
Gestión y Eficiencia Energética

Nótese que para limitar los niveles de emisiones la administración ha fijado unas
condiciones límite de operación de las calderas, basadas en las concentraciones de
CO, CO2 y partículas, medidas en chimenea. Así se definen unos valores máximos de
concentración (en volumen, de gases secos) en función del tipo de combustible utilizado
y la potencia instalada. Las siguientes tablas recogen dicha información:

Combustible
s líquidos

Combustible
s sólidos

Expresión del rendimiento energético de caldera

Tras calcular las pérdidas separadas con la metodología indicada anteriormente, el rendimiento
instantáneo de la caldera vendrá definido por la siguiente expresión:

η (%) = 100 – (P1+P2+P3)

NOTA: en lo anterior se ha venido hablando indistintamente de rendimiento de caldera o


rendimiento de combustión. Algunos autores diferencian ambos términos despreciando las
pérdidas por convección y radiación en el cálculo del rendimiento de combustión, lo que por
otra parte parece facilitar las cosas, debido a lo engorroso del método expuesto, a la
cuestionable fiabilidad del resultado y a su escasa incidencia frente a los otros términos.

118
La Auditoria Energética

Por ello, en la práctica, en el sector de la edificación se suele determinar el rendimiento de la


combustión en lugar del rendimiento de la caldera. De esta forma, el rendimiento de
combustión queda simplificado a la expresión:

η (%) = 100 – (P2+P3)

7.2.2. Procedimiento de inspección de calderas

Toma de datos

El proceso de toma de datos deberá observar una serie de requisitos con objeto de disponer de
lecturas fiables de las condiciones de funcionamiento:

 Antes de que comience la toma de datos, deberá haber transcurrido un periodo


mínimo de 5 minutos tras la puesta en marcha de la caldera.

 Se procurará que la toma de datos se realice con la caldera funcionando cerca de su


capacidad nominal y en condiciones estables. Si fuera necesario puede actuarse
sobre los elementos de regulación para evitar la parada del quemador durante el
período necesario para estabilización y medida, sin que ello afecte a las condiciones
de seguridad y/o confort de los usuarios. Si la caldera es mixta, la toma de medidas
se efectuarán sobre el servicio de máxima potencia habitualmente la producción de
ACS.

 Si no existiese un orificio previsto en el conducto de evacuación para la toma de


datos y hubiera que practicarlo, éste será circular e inferior a 1 cm de diámetro y se
efectuará, en calderas murales, en el conducto vertical y al menos 15 cm por encima
de la conexión de este a la caldera. En ese caso, el orificio será posteriormente
cerrado por medio de un tapón de material termorresistente. En calderas de pie, las
tomas se realizarán a una distancia entre 0,5 y 1 m después de la caja de humos.
Asimismo, deben evitarse las infiltraciones parásitas de aire por el orificio de la toma
de muestras pues ello podría alterar sensiblemente los resultados.

 Deben transcurrir un par de minutos con la sonda introducida antes de proceder al


registro de medidas. Se esperará hasta que las lecturas oscilen poco o sean
razonablemente estables. En caso contrario se tomarán distintas medidas
aceptándose el valor máximo observado.

119
Gestión y Eficiencia Energética

 Si el sistema dispone de recuperador de calor, entonces se harán las mediciones


después del mismo.

Equipos de medida

La instrumentación, fija o portátil, para la medición de los parámetros necesarios para la


determinación del rendimiento de una caldera de combustión deberá ser la apropiada para tal
fin y dispondrá de certificado de calibración o, al menos, estará contrastados para poder dar
validez a las lecturas.

En el método directo pueden ser necesarios los siguientes equipos:

Instrumento Resolución Precisión

3
Caudalímetro para líquidos 0.1 m /s 1%

Termómetro (para agua caliente) 0.5 ºC 2%

Sonda de contacto, inmersión, ambiente (Tipo termopar) 0.5 ºC 2%

Pinza vatimétrica (voltiamperimétrica) 0.5 V - 0.5 A 2%

Contador eléctrico 0.1 kWh

Contador de energía térmica 0.1 kWh

Nótese que si se dispone de medidas instantáneas (caudales y temperaturas) entonces puede


calcularse directamente el rendimiento energético. Si los contadores no permiten la lectura
instantánea de estas variables entonces habrán de tomarse al menos 2 medidas, tras un cierto
periodo de tiempo, durante el cual se garantizarán unas condiciones estables de
funcionamiento.

En el método indirecto bastará con disponer de un analizador de gases que ofrezca, al menos,
la siguiente información:

 CO2: % en volumen

 O2 : % en volumen

120
La Auditoria Energética

 CO: partes por millón, ppm.

 Temperatura de humos y de ambiente

Habitualmente, los analizadores para un determinado tipo de combustible pueden aproximar de


forma automática otros parámetros derivados, como el exceso de aire porcentual y el propio
rendimiento de combustión.

Evaluación de resultados

Si se trata de una inspección periódica, el rendimiento instantáneo resultante habrá de ser


contrastado con el valor límite que el RITE ha establecido.

Las calderas de combustibles líquidos y gaseosos instaladas con posterioridad al 31/12/1997


deberán demostrar como mínimo un rendimiento instantáneo en condiciones de carga nominal
no inferior en 2 unidades al determinado durante la puesta en servicio del equipo. Este, a su
vez, no puede ser inferior en más de 5 unidades al establecido como valor límite, a saber:

η (%)= a + b · log(Pot)

Donde log(Pot) es el logaritmo en base 10 de la potencia nominal de la caldera (en kW) y los
coeficientes a y b, función de la temperatura media del agua, son los recogidos en la tabla
adjunta:

En cualquier otro caso, el rendimiento mínimo de la caldera será el que figura en la placa de
características o en la documentación técnica. En caso de no existir, se fijará como el valor
resultante del cálculo del rendimiento instantáneo considerando a los niveles límites de emisión
admisibles.

121
Gestión y Eficiencia Energética

Los resultados de una inspección deberán plasmarse en un ACTA que deberá emitir el agente
evaluador. El Acta de la inspección deberá contener, como mínimo, los siguientes datos:

 Titular y emplazamiento de la instalación.

 Marca, modelo, número de fabricación y potencia nominal útil instalada (en kW).

 Combustible que consume.

 En instalaciones con potencia nominal útil instalada mayor de 70 kW, nombre del
titular del mantenimiento y fecha de la última revisión realizada.

 En caso de quemadores no integrados, marca y modelo del quemador.

 Valor medio de las medidas efectuadas.

 Fecha de la inspección.

 Nombre del representante del titular de la instalación que ha presenciado la


inspección.

 Sello y firma de la empresa o agente evaluador.

Se expedirán tres ejemplares: para el titular de la instalación, para el organismo territorial


competente de la CCAA implicada (remitido por el evaluador); y para este último.

122
La Auditoria Energética

Modelo de cuestionario de inspecciones periódica de eficiencia energética de calderas


(tomado de la Guía Técnica del IDAE)

123
CALCULOS DE COMBUSTION (gases)

muestra: 1 m3 (n) en moles O2 consumido O2 requerido CO2 SO2 CO H2O N2 O2


moles C equiv H2 equiv
% CH4 0,0 0,00 0,00 0,00 * %C ... CO2 99,0 141,43 141,43 142,86 141,43
% C2H6 0,0 0,00 0,00 0,00 * C equiv 142,86 %C ... CO 1,0 1,43 0,71 1,43
% C3H8 80,0 35,71 107,14 142,86 * H2 equiv 187,5 187,50 93,75 93,75 187,50
% C4H10 20,0 8,93 35,71 44,64 *
% H2 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
% CO2 0,0 0,00 0,00 0,00
% CO 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
% N2 0,0 0,00 0,00 0,00
% O2 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00
% otros 0,0 0,00 0,00
TOTAL 100,0 44,64 235,89 236,61
% EA 15,00 35,49
O2 total 272,10 36,21
N2 aire 1023,09 1023,09
total aire seco 1295,19
humedad aire (0,0212) 0,00 0,00
total aire húmedo 1295,19
TOTAL
composición de los gases húmedos (en moles) 141,43 0,00 1,43 187,50 1023,09 36,21 # 31,13 Nm3
(% en volumen de los gases húmedos) 10,18 0,00 0,10 13,49 73,62 2,61 39,51 kg
composición de los gases secos (en moles) 141,43 0,00 1,43 - 1023,09 36,21 # 26,93 Nm3
(% en volumen de los gases secos) 11,76 0,00 0,12 0,00 85,10 3,01 36,13 kg
Gestión y Eficiencia Energética

Cálculos de combustión para una mezcla de butano y propano


Combustión incompleta y con exceso de aire

124
La Auditoria Energética

7.3 Determinación del rendimiento energético de generadores de frio

7.3.1. Introducción

El actual RITE establece la necesidad de que las instalaciones dispongan de un programa de


gestión energética, elaborado y puesto en práctica por las empresas mantenedoras, así como
de cumplimentar un plan de inspecciones oficiales de eficiencia energética, elaborado por los
organismos competentes de las Comunidades Autónomas y ejecutado por ellos mismos o
agentes colaboradores externos, todo ello en función de la potencia instalada (a partir de 20
kW en calor y 12 kW en frío).

En ambos casos se alude al análisis y evaluación del rendimiento de los equipos generadores
de calor y de frío, así como al de las instalaciones en su conjunto.

La guía técnica del IDAE sobre “Procedimientos para la determinación del rendimiento
energético de plantas enfriadoras de agua y equipos autónomos de tratamiento de aire” (base
de este capítulo) se configura como una guía de buena práctica para que técnicos,
mantenedores e inspectores cumplimenten las exigencias reglamentarias reflejadas en el RITE,
con las dificultades que supone el hecho de que no existan normas específicas sobre los
procedimientos a seguir para tal fin.

7.3.2. Fundamentos: refrigeración por compresión mecánica simple

La mayoría de las instalaciones de refrigeración se basan en la producción de frío mediante un


ciclo termodinámico de compresión mecánica que emplea un agente refrigerante (fluido
frigorígeno).

Dicho fluido se evapora a baja presión extrayendo calor del ambiente del local a enfriar.
Posteriormente es comprimido y condensado a mayor presión evacuando calor a un sumidero
(normalmente el aire ambiente). Finalmente el líquido obtenido es expansionado hasta la
presión de evaporación, dando comienzo así nuevamente el ciclo. Son elementos
imprescindibles, por tanto, dos baterías de intercambio de calor (evaporador y condensador),
un compresor y una válvula de expansión.

En el siguiente diagrama (P-h) se muestra la evolución del ciclo termodinámico teórico antes
descrito.

125
Gestión y Eficiencia Energética

3
4

5
1

Punto Situación Condiciones termodinámicas Determinación

1 Aspiración del compresor Vapor saturado a la Pevaporación Medida de la Pevaporación

Medida de la Tgas caliente


2 Descarga del compresor Vapor recalentado a la Pcondensación
y de la Pcondensación

3 Inicio de la condensación Vapor saturado a la Pcondensación

4 Salida del condensador Líquido saturado a la Pcondensación Medida de la Pcondensación

5 Entrada en el evaporador Vapor húmedo a la Pevaporación Medida de la Pevaporación

Nótese que al tratarse de procesos con cambio de fase, hay una correspondencia directa entre
la presión de operación y la temperatura de saturación (tanto para el condensador como para el
evaporador).

Sobre la base del ciclo teórico (ciclo inverso de Carnot) podrían estimarse los coeficientes de
eficiencia energética en modo refrigeración y calefacción, calculados a partir de las
temperaturas de condensación y evaporación y que serían los valores máximos ideales de una
máquina trabajando entre dichas temperaturas:

 CEE ref = Tevap / (Tcond-Tevap)

126
La Auditoria Energética

 CEE cal = Tcond / (Tcond-Tevap)

Para el caso de temperaturas habituales de evaporación 3ºC (276 K) y condensación 40ºC


(313 K) encontraríamos unos valores de

 CEE ref (máx) = 7,46

 CEE cal (máx) = 8,46

Habitualmente este ciclo termodinámico teórico se ve “deformado” por las condiciones reales
de funcionamiento, que incluyen la pérdida de carga en los intercambiadores (evaporador y
condensador) y un ligero recalentamiento del evaporado y subenfriamiento del condensado.
Esto nos lleva a un ciclo termodinámico real como el mostrado en la figura adjunta. Ahora los
puntos 1 y 4 son sustituidos por 1’ y 4’, respectivamente, lo que origina también el
desplazamiento de los puntos 2 y 5.

127
Gestión y Eficiencia Energética

3
4’
2’

5’

1’

Punto Situación Condiciones termodinámicas Determinación

1 Vapor saturado a la Pevaporación

1’ Aspiración del compresor Vapor recalentado a la Pevaporación Medida de la Pevaporación (salida)

Medida de la Tgas caliente


2’ Descarga del compresor Vapor recalentado a la Pcondensación
y de la Pcondensación (entrada)

3 Inicio de la condensación Vapor saturado a la Pcondensación

4 Líquido saturado a la Pcondensación

Medida de la Tlíquido
4’ Salida del condensador Líquido subenfriado a la Pcondensación
y de la Pcondensación (salida)

5’ Entrada en el evaporador Vapor húmedo a la Pevaporación Medida de la Pevaporación (entrada)

Se requiere, por tanto, la medida de dos temperaturas (Tgas_caliente, Tlíquido), de dos presiones
(Pevap, Pcond) y de dos pérdidas de carga o caídas de presión en el circuito (∆Pevap, ∆Pcond).

128
La Auditoria Energética

Ahora, la estimación de los rendimientos ha de hacerse sobre la base de las entalpías


específicas correspondientes a los puntos del diagrama indicados. Así el trabajo de compresión
(proceso 1’-2’) puede calcularse como diferencia la diferencia [h2’-h1’], mientras que el calor
absorbido en el evaporador (proceso 5’-1’) por unidad de masa de refrigerante será [h1’-h5’] y el
calor evacuado en el condensador (proceso 2’-4’) por unidad de masa de refrigerante será [h2’-
h4’].

Por tanto, puede definirse el rendimiento en modo refrigeración como el cociente entre el calor
absorbido en el evaporador y el trabajo realizado por el compresor:

CEE = [h1’-h5’] / [h2’-h1’]

Del mismo modo puede definirse el rendimiento en modo calefacción como el cociente entre el
calor evacuado en el condensador y el trabajo realizado por el compresor:

COP = [h2’-h4’] / [h2’-h1’]

Nótese que, caso de despreciar la pérdida de carga en los intercambiadores y los valores de
recalentamiento y subenfriamiento, podrían haberse sustituido los puntos reales (X’) por los
teóricos (X) dando lugar a los rendimientos del ciclo teórico de compresión mecánica simple.

CEE = [h1-h5] / [h2-h1]

COP = [h2-h4] / [h2-h1]

Y es que la medida de la pérdida de carga en los circuitos no siempre resulta posible pues
habitualmente sólo se cuenta con las tomas de las válvulas del compresor para la conexión del
manómetro frigorífico.

Por otra parte, el recalentamiento es una condición habitual de funcionamiento establecida por
el fabricante de la máquina con el fin de garantizar la aspiración seca del compresor. Si la línea
de aspiración es corta, entonces la medida de la temperatura en dicho punto puede
considerarse una medida correcta de la temperatura de salida del evaporador y así evaluar el
calor absorbido. En caso contrario puede haber un recalentamiento no útil entre la salida del
evaporador y la aspiración del compresor (caso de sistemas partidos). De igual manera, el
subenfriamiento podría realizarse en el condensador o fuera de él.

129
Gestión y Eficiencia Energética

Quiere esto decir que para identificar de forma precisa los puntos característicos del ciclo sería
necesario disponer de múltiples mediciones de presión y temperatura, en ubicaciones
adecuadas, lo cual no es frecuente, por lo que en la mayoría de los casos deberemos
conformarnos con simplificar el ciclo termodinámico real y considerar un ciclo de compresión
mecánica simple ideal.

Para el caso del refrigerante R134a moviéndose entre temperaturas de evaporación y


condensación de 3 y 40ºC, respectivamente, y midiendo un recalentamiento y un
subenfriamiento de 2ºC junto con una temperatura de descarga del compresor de 48ºC se
obtienen los siguientes resultados:

CEE = 5,68

COP = 6,68

7.3.3. Métodos para la estimación del rendimiento instantáneo

La determinación del rendimiento instantáneo de un equipo se viene efectuando por parte de


los fabricantes con el fin de disponer de datos técnicos precisos bien para homologación bien
para comparar prestaciones de distintas máquinas. Lógicamente las condiciones (idóneas) en
que se realizan los ensayos en bancos de pruebas distan mucho de las condiciones que
encontraremos en la instalación ya montada y en servicio.

Por ello, las pruebas periódicas de verificación de rendimientos se verán condicionadas por las
circunstancias que en cada caso concurren durante el funcionamiento de una instalación. Entre
estas circunstancias podemos mencionar:

 Variación de las condiciones ambientales, que en el momento de la prueba pueden


ser muy diferentes de las prestaciones de catálogo.

 Variación en las ganancias externas e internas de calor del edificio, que inciden
directamente en la potencia demandada.

 Falta de estabilidad en la operación de una máquina (por control deficiente o excesiva


variabilidad de la carga…), que podría impedir la toma de datos en situación
estacionaria.

 Ausencia de datos por falta de instrumentación, instrumentación inadecuada o mal


uso de la misma.

130
La Auditoria Energética

 Carga de funcionamiento alejada de la máxima capacidad del sistema, que constituye


la condición óptima.

Todo ello hace que el resultado de la evaluación de los rendimientos instantáneos de los
generadores de frío a partir de mediciones en campo deba ser considerado como una
estimación aproximada y que el error cometido dependerá de las condiciones en que dicha
evaluación ha tenido lugar.

Los métodos o procedimientos para el cálculo del rendimiento pueden ser DIRECTOS o
INDIRECTOS.

En el método directo será preciso conocer el caudal de refrigerante que circula por la
instalación, en diferentes condiciones (pues se desconoce la de la visita de inspección). Esta
información sólo es conocida de forma fiable por los propios fabricantes de las máquinas y/o de
forma aproximada por los fabricantes de los compresores. En el método indirecto será
necesario conocer los caudales de agua o aire que circulan por el evaporador (o condensador,
según sea el caso). La correcta estimación de los caudales de aire resulta compleja debido a
las perturbaciones sobre el flujo que ocasiona la propia medida. Por su parte, la medida de
caudal de agua suele realizarse midiendo la pérdida de carga en el intercambiador de calor
(conocida su curva de ∆P-caudal) o bien el consumo y presión de las bombas de recirculación
(conocida la curva de presión-caudal).

Método directo

El método directo para la determinación del rendimiento instantáneo de un generador de frío se


basa en la información disponible de las condiciones de funcionamiento del refrigerante en el
circuito frigorífico.

Este método es de aplicación a todo tipo de generadores de frío (enfriadoras de agua o


autónomos de tratamiento de aire) ya que sólo atañe al refrigerante de la central frigorífica.

De acuerdo con lo mencionado en el apartado anterior, los rendimientos de una máquina


frigorífica que funciona según un ciclo de compresión mecánica simple pueden estimarse
mediante las siguientes expresiones:

ηevap = CEE = Qevap / Nelec (en modo refrigeración)

ηcond = COP = Qcond / Nelec (en modo calefacción)

131
Gestión y Eficiencia Energética

Donde

CEE [-] es el coeficiente de eficiencia energética del lado evaporador

COP [-] es el coeficiente de eficiencia energética del lado condensador

Qevap [kW] es el calor o potencia absorbida por el refrigerante en el evaporador

Qcond [kW] es el calor o potencia disipada por el refrigerante en el condensador

Ncomp [kW] es la potencia eléctrica consumida por el conjunto de la máquina

Las potencias referidas se calcularán a partir de las siguientes expresiones:

Qevap = mref · ∆hevap = vref · ρref · ∆hevap

Donde

mref [kg/s] hace referencia al flujo másico de refrigerante

∆hevap [kJ/kg] es el efecto refrigerante o potencia específica de refrigeración

vref [m3/s] es el desplazamiento volumétrico o caudal de refrigerante

ρref [kg/m3] es la densidad del refrigerante en las condiciones de aspiración del


compresor.

Por su parte:

Qcond = mref · ∆hcond = vref · ρref · ∆hcond

Donde,

∆hcond [kJ/kg] es la potencia específica de calefacción.

∆hevap y ∆hcond se calculan como diferencias de las entalpías a la salida y entrada del
refrigerante en el evaporador y condensador, respectivamente. Se trata de una variable
indirecta, derivada de las mediciones de presión y temperatura en el circuito.

Por su parte, el caudal másico de refrigerante bombeado no suele ser medido de forma directa,
sino a través de las curvas de rendimiento de cada compresor, particularizadas para el punto
de trabajo, definido a partir de la relación de compresión (Rc) y de las condiciones de
aspiración (P y T). Si el compresor dispone de capacidad de regulación, entonces también
puede determinarse el caudal de refrigerante a partir de las curvas de potencia si se conoce la
condición de carga, a través de la medida de la potencia eléctrica absorbida.

132
La Auditoria Energética

En cualquier caso, el caudal másico o desplazamiento volumétrico de refrigerante es un dato


que debe ser facilitado por el fabricante de la máquina o del compresor.

Nelec = UF · IF · √3 · cos φ

Donde,

UF [kV] es la tensión de fase de suministro eléctrico

IF [A] es la intensidad de fase total absorbida por la máquina

cos φ es el valor medio del coseno de φ.

En equipos monofásicos se medirá la tensión de fase con un voltímetro conectado a las bornas
de alimentación al equipo. En instalaciones trifásicas (más frecuentes) se mediarán las tres
tensiones entre fases de alimentación y se obtendrá un promedio de las tres lecturas. De igual
modo se calculará la intensidad de fase, mediante una pinza amperimétrica, como promedio de
las lecturas de las distintas fases.

Cuando sea posible se discriminará el consumo de los diferentes circuitos frigoríficos


individuales, mediante lectura a la entrada de los circuitos eléctricos divisionarios. Esto
permitirá tener en cuenta no sólo el gasto del compresor (principal contribución) sino también
otros consumos auxiliares menores (ventilador del condensador, regulación y control,
resistencias de calentamiento del aceite…). No obstante, no sería propio considerar el
consumo de circuitos externos, como el de agua enfriada o el de agua de condensación, ya
que en caso de comparación de distintas centrales o máquinas frigoríficas el consumo de
dichos sistemas sería el mismo en todos los casos. Por ello es preferible contabilizarlos de
forma independiente.

El valor del cos φ instantáneo sólo es posible utilizando un instrumento específico, si bien en la
mayoría de los casos es suficiente suponer un valor del cos φ entre 0,7 y 0,85 (recomendado
0,8). No obstante, los fabricantes de motores y compresores pueden disponer de este dato.

La potencia eléctrica absorbida por una carga eléctrica puede efectuarse de forma directa
mediante un vatímetro conectado entre los conductores principales.

a) Caso de circuitos en paralelo

En el caso de que existan distintos compresores en paralelo, el caudal de refrigerante


total será la suma de los caudales que circulan por las distintas unidades. Lo mismo
ocurre con la potencia eléctrica total absorbida.

133
Gestión y Eficiencia Energética

Si la máquina se compone de varios circuitos frigoríficos (evaporadores) atendiendo a


un mismo medio a enfriar (un único fluido exterior) la eficiencia energética del conjunto
de la instalación puede calcularse a partir del rendimiento de los circuitos por separado
ponderados por la fracción de potencia frigorífica.

b) Casos particulares

Es el caso de máquinas con aprovechamiento simultáneo de producción frigorífica en el


evaporador y producción calorífica en el condensador; podría definirse el rendimiento
instantáneo de este tipo de máquinas como:

η = (Qevap + Qcond) / Nelec

Deberá atenderse, en lo posible, a la toma de datos simultánea para la estimación de


las potencias frigorífica, calorífica y eléctrica con objeto de que los resultados sean
coherentes.

Este es el caso de plantas enfriadoras con condensador de recuperación de calor, que


aprovechan de forma parcial o total el calor disipado en la condensación del refrigerante
para la producción de agua caliente, habitualmente.

En este caso la potencia calorífica aprovechada (Qcond) se calcularía a partir de las


condiciones de funcionamiento instantáneo del condensador de recuperación de calor,
esto es, como producto del caudal másico del refrigerante por el salto entálpico,
estimado mediante la medición de las temperaturas de entrada y salida del refrigerante
del mismo.

Si el aprovechamiento calorífico es total, entonces el condensador de recuperación


sustituye al condensador principal. Pero si el aprovechamiento es parcial, el flujo de
refrigerante se reparte entre ambos. Esto complica la aplicación del método directo, por
lo que se recomienda la aplicación del método indirecto para la evaluación de la
potencia calorífica recuperada.

También es el caso de las bombas de calor con recuperación de frío, conocidos como
equipos de cuatro ciclos, equipos reversibles capaces de recuperar calor (funcionando
en modo refrigeración) y frío (funcionando en modo calefacción) mediante
recuperadores de calor y evaporadores auxiliares. Suelen ser del tipo enfriadora de
agua con condensación por aire.

134
La Auditoria Energética

Los cuatro diferentes modos de funcionamiento condicionan el cálculo del rendimiento


instantáneo:

 Primer ciclo: modo sólo frío.

 Segundo ciclo: modo bomba de calor.

 Tercer ciclo: refrigeración y recuperación de calor.

 Cuarto ciclo: calefacción y recuperación de frío.

En los dos últimos modos de funcionamiento es de aplicación la expresión del cálculo


del rendimiento instantáneo mostrada anteriormente.

Si cabe la posibilidad de que la máquina funcione simultáneamente en modo


calefacción y refrigeración recuperando a su vez calor/frío entonces, con carácter
general, podría definirse el rendimiento instantáneo de la siguiente manera:

η = (Qevap + Qcond) + (Qevap_recup + Qcond_recup) / Nelec

recuperador recuperador
calor sensible calor sensible

compresor compresor
condensador evaporador

válvula de válvula de
laminación laminación
evaporador condensador

agua enfriada agua calentada

Otro caso particular con aprovechamiento simultáneo de potencias de distinto signo es


el de las máquinas dotadas de elementos desrecalentadores (desuperheaters). Estos
no son sino intercambiadores de calor ubicados en la línea de gas caliente (descarga
del gas del compresor) que aprovechan el calor sensible del refrigerante –nunca la
condensación- para el precalentamiento del ACS, habitualmente.

En este caso, el rendimiento instantáneo se calcularía como sigue:

135
Gestión y Eficiencia Energética

η = (Qevap + Qsrd) / Nelec

Si el desrecalentador está bien dimensionado entonces la potencia calorífica


aprovechada (Qsrd) se calculará a partir del salto entálpico del refrigerante desde la
descarga del compresor hasta la condición de saturación a la misma presión.

Por último, en el caso de que se empleen compresores abiertos accionados por motor
térmico, se sustituirá el término Nelec por Nabs (potencia absorbida), que será la suma del
consumo eléctrico instantáneo de los elementos auxiliares y de la potencia térmica del
motor de accionamiento.

Esta potencia térmica se estimará a partir de la medición con un tacómetro del régimen
de giro del motor y de las curvas potencia-velocidad de giro (rpm), específicas de cada
máquina y que deberá ser facilitada por el fabricante.

Se considerarán despreciables las pérdidas en la transmisión motor-compresor abierto,


tanto si se trata de accionamiento eléctrico o térmico.

Método indirecto

El método indirecto para la determinación del rendimiento instantáneo de un generador de frío


se basa en la información disponible de las condiciones de los fluidos externos (aire, agua) que
interaccionan con el circuito frigorífico.

La expresión del rendimiento instantáneo es la misma que en el método directo

ηevap = CEE = Qevap / Nelec (en modo refrigeración)

ηcond = COP = Qcond / Nelec (en modo calefacción)

Sin embargo, las potencias calorífica y frigorífica se evalúan desde el lado contrario al del
refrigerante, mediante la expresión general (para líquidos):

Q = m2 · Cp2 · ∆T2 = vol2 · ρ2 · Cp2 · ∆T2

Donde el subíndice “2” quiere indicar que se trata del secundario del intercambiador de calor
(evaporador, condensador, recuperador…) reservando el subíndice “1” al agente frigorígeno o
refrigerante.

136
La Auditoria Energética

Obviamente, m [kg/s] es el flujo másico de fluido secundario o caloportador, Cp [kJ/kg.K] es el


calor específico del fluido secundario y ∆T es el salto térmico que sufre el fluido secundario al
pasar por el intercambiador. En su caso, el flujo másico puede calcularse más fácilmente a
partir del caudal volumétrico vol [m3/s] y la densidad del fluido secundario  [kg/m3].

Esta expresión es de aplicación a fluidos secundarios como agua, agua glicolada o salmueras.

La potencia calorífica intercambiada (Q) puede ser medida directamente por un contador de
energía térmica o calculada a partir de las mediciones de caudal y temperaturas
(entrada/salida) del fluido secundario.

La medición de caudal puede realizarse directamente con un caudalímetro fijo o portátil o


indirectamente, bien a partir de la pérdida de carga en el intercambiador de calor (interpolando
en el gráfico de ∆P-caudal) bien a partir del consumo instantáneo y presión neta de la bomba
(interpolando en las curvas presión-caudal y potencia-caudal).

La densidad y calor específico del fluido secundario puede ser evaluada en las salmueras o
soluciones de bajo punto de congelación a partir de las concentraciones en peso empleadas.
También es posible –aunque no frecuente- el empleo de densímetros para la medida directa.
En el caso del agua, y para el rango de presiones y temperaturas normales, se considerará una
densidad de 1000 kg/m3 y un calor específico de 4,18 kJ/kg·K.

Cuando el fluido caloportador es el aire húmedo entonces las potencias calorífica y frigorífica
se evalúan mediante la expresión general

Q = vol2 / v2 · ∆h2

Donde

vol2 [m3/s] es el caudal volumétrico de aire

v2 [m3/kgas] es el volumen específico del aire a la entrada del intercambiador –aire


ambiente-

∆h2 [kJ/kgas] es el salto entálpico que sufre el aire en el intercambiador.

Este sería el caso del evaporador principal, auxiliar o de un recuperador de frío, cuya
temperatura de operación puede conllevar el intercambio sensible y latente de calor.

137
Gestión y Eficiencia Energética

En el caso de condensadores el calor transferido al fluido secundario es únicamente de tipo


sensible, por lo que la expresión anterior –sin que deje de tener validez- puede simplificarse del
siguiente modo:

Q = vol2 · ρ2 · Cp2 · ∆T2

Donde

ρ2 es la densidad del aire (puede tomarse un valor por defecto de 1,2 kg/m3)

Cp2 es el calor específico del aire (por defecto, 1.003 kJ/kg.K)

∆T2 es el salto térmico que experimenta el aire a su paso por el intercambiador.

El caudal volumétrico de aire que circula a través de una batería de intercambio de calor se
calculará a partir de la medida de la velocidad del aire y la estimación de la sección de paso (de
acuerdo con lo recogido en la norma UNE 100010-2:89).

Así,

volaire [m3/s] = velaire [m/s] · A [m2]

Otra forma de medir el caudal de aire es con ayuda de las curvas de presión-caudal del
ventilador, a partir de la medida de las presiones de aspiración y descarga, del consumo del
motor de accionamiento y de la velocidad de giro.

Para la estimación de la densidad del aire húmedo será necesario conocer la temperatura seca
ambiente y la humedad relativa, medidas fácilmente con un termómetro y un higrómetro,
respectivamente. Con ayuda de un diagrama psicrométrico –adecuado a la altitud o presión
barométrica del emplazamiento– se determina el volumen específico, cuyo inverso es la
densidad.

Las entalpías del aire húmedo a la entrada y salida de las baterías (evaporadoras) se
estimarán también con ayuda del diagrama psicrométrico a partir de las medidas de
temperatura seca y húmeda (o humedad relativa).

En la estimación del rendimiento instantáneo de los generadores de frío por el método indirecto
se harán las mismas consideraciones que en el método directo en cuanto a disposiciones en
paralelo de equipos y circuitos, así como en lo referente a aprovechamiento simultáneo de la
producción frigorífica y calorífica.

138
La Auditoria Energética

De igual modo, la inclusión de los consumos externos (circuito de agua enfriada, de agua de
condensación…) queda a criterio del evaluador en función del propósito último de la actividad
(auditoría, inspección, comparativa…).

7.3.4. Medición y toma de datos en enfriadoras de agua

Condiciones de evaluación

Como ya se ha comentado las condiciones en que se realiza la medición y toma de datos en


banco de pruebas distan mucho de las existentes durante una evaluación de rendimiento
instantáneo “in situ”. En lo posible se observarán las mismas consideraciones y
recomendaciones de los procedimientos establecidos para ensayos en banco de pruebas (por
ejemplo, normas ARI Standard 550/590-98 y ASHRAE Standard 30-1995 para enfriadoras de
agua). Pero puesto que lograr las condiciones allí expuestas puede resultar prácticamente
imposible (condiciones ambientales, carga plena y estable …), se describen aquí unos
requisitos mínimos para, al menos, garantizar la validez del proceso de toma de datos durante
la auditoría/inspección:

En lo posible la evaluación se realizará en condiciones de plena carga o lo más próximo a ella,


con el fin de poder comprar los resultados con valores de catálogo (normalmente sólo
disponibles a capacidad nominal).

No deben tomarse datos en condiciones no estacionarias de funcionamiento, y sobre todo


cuando claramente se encuentra en proceso de arranque, parada o parcialización de carga.
Antes de proceder a la toma de datos la instalación debe estar funcionando durante al menos
10 minutos con carga invariable.

Si fuera necesario, siempre y cuando no afecte a las condiciones de confort de los usuarios y,
por supuesto, a la seguridad, podría actuarse con prudencia sobre el sistema con el fin de
lograr un funcionamiento estable (por ejemplo, pasando a control manual, parando
temporalmente algunos servicios o modificando los caudales de fluido secundario por los
intercambiadores de calor…). No es aceptable provocar consumos innecesarios o antagonistas
con el fin de aproximarse a las condiciones de plena carga.

Las mediciones deben efectuarse con rapidez y con el suficiente grado de simultaneidad para
que los datos resulten coherentes. Deben emplearse instrumentos de medida adecuados y
debidamente calibrados (o al menos contrastados).

139
Gestión y Eficiencia Energética

Tareas previas a la toma de datos

El técnico evaluador deberá recabar toda la documentación e información técnica necesaria


para realizar el posterior análisis. Obviamente, dicha información estará actualizada, partiendo
de la documentación “según construido” e incorporando todas las modificaciones realizadas.

La documentación necesaria hace referencia no sólo al conjunto de la instalación (esquemas


de proceso, disposición de equipos, P&ID…) sino también a las especificaciones de equipos
(curvas de funcionamiento de intercambiadores, bombas, compresores …) y a los fluidos
implicados (tablas del agua, del aire húmedo y del refrigerante).

Es conveniente que el técnico realice una primera visita a la instalación a evaluar con objeto de
determinar la instrumentación disponible y las condiciones en que se pueden efectuar las
mediciones.

Medición

a) Medición de temperaturas

A efectos de seguridad y con objeto de prevenir lesiones, el técnico tendrá en cuenta la


posible existencia de puntos fríos y calientes. Cuando necesariamente deban utilizarse
sensores de contacto, se procurará alejarse suficientemente (unos 15 cm) de dichos
puntos de temperatura extrema. Es el caso de la toma de temperatura de líquido
subenfriado (con respecto a la válvula de laminación), gas aspirado y gas de descarga
(con respecto al compresor).

En lo posible, en lugar de sondas de contacto se emplearán termómetros y sondas de


inmersión insertadas en pocillos o dedos de guante dispuestos para tal fin y provistos de
pasta conductora.

Cuando se empleen sondas de contacto deberá garantizarse un contacto directo con la


tubería, tanto si dispone o no de aislamiento térmico, y al mismo tiempo protegiéndola
externamente para evitar la influencia del aire ambiente.

140
La Auditoria Energética

La medida directa de la temperatura de saturación del refrigerante mediante


termómetros puede no resultar fiable debido a la propia naturaleza del proceso de
cambio de estado en el interior del circuito del intercambiador (habitualmente) y a la
configuración y disposición de los intercambiadores de calor. Por ello suele recurrirse a
la medida indirecta, a partir de la medida de presión con un manómetro.
Frecuentemente, los manómetros frigoríficos tienen además la escala de temperaturas
de saturación (según el refrigerante empleado) lo que simplifica la medición. En todo
caso, en los diagramas del refrigerante (típicamente el diagrama p-h) se puede ver la
correspondencia entre presiones y temperaturas.

Cuando se requiere hacer una medición múltiple de temperatura en varios puntos de un


mismo circuito conviene emplear instrumentos con posibilidad de conexión a varias
sondas, lo cual además de facilitar el trabajo garantiza la coherencia de las lecturas
simultáneas.

b) Medición de presión

La primera precaución antes de efectuar medidas de presión en un circuito es limpiar


cuidadosamente las tomas de conexión de los manómetros, ya que la obstrucción de
las mismas conducirá a mediciones erróneas.

Es preferible la utilización de manómetros fijos si la instalación dispone de ellos y se han


contrastado sus medidas, ya que el empleo de manómetros portátiles conlleva una
pérdida considerable de tiempo y dificulta las lecturas múltiples simultáneas.

Si no se dispone de instrumentación fija, se recomienda el uso de un puente de


manómetros (adecuadamente calibrados) que se conectarán a las tomas de presión
existentes en la máquina (conexiones de alta y baja presión).

Nótese que si la instalación sólo dispone de las tomas en las válvulas de los
compresores entonces las lecturas corresponderán a las presiones de aspiración y
descarga del mismo y no a las presiones de saturación (condensación y evaporación).
Para precisar estos dos valores será necesario tener en cuenta la pérdida de carga en
las líneas de gas caliente y de aspiración. Obsérvese, asimismo, que en ocasiones las
temperaturas de saturación se evalúan de forma indirecta a partir precisamente de las
presiones de vapor.

141
Gestión y Eficiencia Energética

Cuando se desea conocer una presión diferencial (entre entrada y salida de bombas,
compresores o intercambiadores de calor) es preferible emplear un mismo manómetro
conectado alternativamente a ambos extremos.

c) Medición de caudal de líquido

La utilización de caudalímetros fijos para medir los caudales instantáneos de líquido que
circulan por el interior de un circuito no es una práctica habitual. Por ello suelen
emplearse métodos indirectos para la determinación de los mismos. Estos se basan en
la utilización de curvas características de los equipos conectados a dichos circuitos
(bombas, intercambiadores de calor) y en la medición de parámetros indirectos.

Así, si se desea estimar el caudal de líquido (agua, salmuera) que circula por un
intercambiador de calor se puede recurrir a la medición de la pérdida de carga (o
presión) entre la entrada y la salida y trasladar dicho valor a la curva característica
caudal-∆P del equipo, proporcionada por el fabricante.

De igual manera, el caudal de líquido impulsado por una bomba puede estimarse a
partir de la presión neta de impulsión (altura neta de la bomba) y el consumo eléctrico
de la motobomba. Acudiendo a las curvas características altura-caudal y potencia-
caudal del equipo, puede obtenerse el valor teórico del caudal bombeado.

Nótese que las curvas de una bomba suelen confeccionarse para trasegar agua por lo
que deberá corregirse ésta en función de la densidad y viscosidad relativas del fluido
bombeado (caso de salmueras y anticongelantes). Debe recordarse que dichos valores
dependen de la concentración en peso de la solución empleada.

En cualquier caso, cabe la posibilidad de utilizar caudalímetros portátiles no invasivos


(tipo ultrasónico u otros) siempre adecuadamente contrastados. Nótese que estos
miden frecuentemente la velocidad de paso por lo que el caudal habrá de ser estimado
como producto de dicha velocidad por la sección recta de la tubería (sección interior de
paso).

142
La Auditoria Energética

d) Medición de caudal de gas

El caudal másico (kg/s) o volumétrico (m3/s) de refrigerante desplazado por un


compresor no puede medirse directamente sino a través de parámetros indirectos, como
en el caso del caudal impulsado por una bomba.

Habitualmente los fabricantes de compresores facilitan curvas que relacionan el caudal


y la potencia absorbida con la relación de compresión y/o las temperaturas de
evaporación y condensación. En el supuesto de que identifiquemos las presiones de
evaporación y condensación con las de aspiración y descarga, respectivamente,
entonces pueden relacionarse dichos valores con las temperaturas de saturación, de
ahí que el fabricante pueda ofrecernos las curvas de caudal y potencia (o rendimiento)
en función de dichas temperaturas.

La transformación de caudal volumétrico a caudal másico se realiza dividiendo el


primero por el volumen específico del refrigerante en condiciones de la aspiración del
compresor, para lo cual será necesario conocer la temperatura de evaporación y el
recalentamiento del vapor. Entonces, con ayuda del diagrama termodinámico del
refrigerantes se podrá obtener el volumen específico (o su inverso, la densidad).

Si el compresor dispone de regulación de carga (por ejemplo, por variación de velocidad


de giro) entonces será necesario conocer la condición de carga, mediante la medición
de la potencia absorbida para trasladar dicho valor a la curva de potencia-caudal.

e) Medición de parámetros eléctricos

En el capítulo anterior se describieron los procedimientos para la medición de tensiones


e intensidades de fase, tanto en circuitos monofásicos como trifásicos –más frecuentes-
así como del factor de potencia (cos φ). También se expuso la posibilidad de medida
directa de la potencia eléctrica absorbida mediante un ratímetro y el caso particular de
utilización de motores térmicos en detrimento de motores eléctricos.

Con el fin de evitar riesgos de accidentes eléctricos se recomienda encarecidamente


seguir las recomendaciones e instrucciones de seguridad del Reglamento Electrotécnico
de Baja Tensión.

143
Gestión y Eficiencia Energética

Registro de datos

Las lecturas obtenidas deben trasladarse a formularios o fichas, previamente confeccionadas.


Los registros primarios (tomados in situ) deben conservarse aunque posteriormente se “pasen
a limpio”.

Es recomendable realizar 3 lecturas consecutivas del mismo parámetro para verificar la


estabilidad de las condiciones de funcionamiento y reducir los errores. Los resultados deben
compararse con los datos de catálogo (o de diseño de la instalación) por lo que no está demás
que estos se reflejen en el formulario.

Debe cumplimentarse una ficha por cada máquina evaluada, por cada compresor (en caso de
multicompresores) y por cada circuito frigorífico (caso de múltiples circuitos).

7.3.5. Medición y toma de datos en equipos autónomos de tratamiento de aire

Condiciones generales

La mayoría de los comentarios anteriores son de aplicación a los equipos de tratamiento de


aire y, en concreto, a los sistemas autónomos de potencia media-baja que suelen emplearse
en la climatización de edificios. Sin embargo, hay algunas circunstancias que sí les diferencian
de aquellos y que tienen su repercusión en el proceso de evaluación de rendimientos.

Se trata normalmente de equipos compactos con dificultades de acceso, más aún si


consideramos la compleja disposición de los conductos de aire. Tienen menor potencia
instalada y, por tanto, menores posibilidades de regulación (parcialización de carga). La
transferencia de calor desde el ciclo frigorífico se hace sobre circuitos de aire, con menor
inercia térmica (menor densidad y calor específico que el agua) por lo que se ven más
afectados por los cambios en las condiciones ambientales y las variaciones de demanda
internas y, por ende, su funcionamiento es menos estable.

Además, la medición de parámetros en el aire suele afectar a la propia medida, mostrándose el


flujo muy sensible ante cualquier perturbación exterior.

Por ello, antes de proceder a la toma de datos la instalación debe estar funcionando durante al
menos 5 minutos con carga invariable, frente a los 10 estimados para las enfriadoras de agua.

144
La Auditoria Energética

Se evitará mantener desmontados los paneles de acceso al interior de las máquinas durante el
proceso de toma de datos, ya que los flujos de aire a través de las baterías se verán afectados
por tal actuación. Si no fuera posible, se dispondrán al menos barreras que impidan el acceso
de aire por tales aberturas.

El acondicionamiento del aire húmedo (exterior, recirculado o de mezcla) exige la


representación de las condiciones de operación en un diagrama psicrométrico (confeccionado
para la altitud del lugar), donde se valorarán las potencias caloríficas y frigoríficas transferidas
en las baterías de intercambio.

Mediciones

a) Medición de temperatura del aire

En la medida de temperatura del aire que circula a través de las baterías o del propio
aire exterior se emplearán termómetros de columna y sensores de ambiente
(termopares y termorresistencias), evitándose las sondas de contacto. Los elementos
sensibles deben quedar inmersos completamente en la corriente de aire, en una zona
homogénea, libre de turbulencias.

En la medida de temperatura del aire que circula por conductos, se efectuarán


pequeños orificios en estos para permitir la entrada de la sonda de medida. Una vez
efectuada la lectura, dichos orificios se taparán con masilla u otros elementos. Si los
conductos son de gran tamaño se emplearán prolongadores que eviten la presencia o
influencia de la persona que efectúa las mediciones sobre el flujo de aire y, por tanto,
sobre la propia medición.

La medición de la temperatura húmeda del aire puede realizarse directamente mediante


un psicrómetro de precisión o puede derivarse de la medición de la humedad relativa
con un higrómetro con la ayuda del diagrama del aire. Son frecuentes los instrumentos
termohigrómetros que facilitan la medición simultánea de la temperatura seca y la
humedad relativa.

En este sentido, y debido a las dificultades de acceso a los equipos compactos se


recomienda la utilización de instrumentos con múltiples entradas (sensores) para
medidas simultáneas de diferentes parámetros.

145
Gestión y Eficiencia Energética

b) Medición de presión del aire

La medición precisa de la presión de aire resulta bastante difícil por cuanto se trata de
niveles de presión bajos y con flujos relativamente poco homogéneos, alterados por
turbulencias frecuentes. De hecho, la medición in situ puede mostrar inestabilidades
importantes que imposibiliten en la práctica la toma de datos fiables.

Por ello, la instrumentación presente suele ser nula. Se recomienda en todo caso el uso
de manómetros fijos de columna de aceite.

No obstante, las medidas de presión de aire no resultan necesarias más que para la
determinación indirecta de caudales de aire que circulan a través de baterías donde se
produce una cierta pérdida de carga que debe ser vencida con la ayuda de un
ventilador. Por ello, la diferencia entre la presión de aspiración y descarga de un
ventilador debe medirse con manómetros diferenciales fijos, ya que el uso de
manómetros portátiles en diferentes posiciones introduciría un error inaceptable ante las
múltiples circunstancias que pueden perturbar la medición.

c) Medición del caudal de aire

La medición de caudales de aire también resulta compleja, pudiéndose realizar por


métodos directos (medida directa del caudal o de la velocidad de circulación) o por
métodos indirectos (medida de la presión neta de impulsión de los ventiladores).

La práctica totalidad de las instalaciones no cuenta con instrumentación fija para la


medición de caudales de aire, por lo que ésta siempre se realizará, de forma directa,
con instrumentos portátiles. Se procurará que la medición se efectúe en zonas libres de
turbulencias y sin influencias del propio proceso de medición.

En baterías evaporadoras y condensadoras se emplearán anemómetros de paletas (o


rotativos) mientras que para el interior de conductos pueden emplearse anemómetros
de hilo caliente, rotativos de pequeño diámetro o tubos de Pitot conectados a
manómetros de columna. Los anemómetros miden velocidades de aire mientras el tubo
de Pitot mide la presión dinámica, vinculada directamente a la velocidad del flujo.

Cuando la sección de paso es grande, resulta conveniente subdividir ésta en


cuadrículas y tomar medidas en el centro de las mismas. Se promediarán entonces las
lecturas obtenidas para estimar una velocidad media de paso, que será transformada a
caudal volumétrico multiplicándola por la sección efectiva de paso.

146
La Auditoria Energética

El método indirecto para la determinación de caudales de aire pasa por medir la presión
diferencial entre aspiración y descarga de los ventiladores, el consumo eléctrico de los
motores y/o el régimen de giro y trasladar dichos valores a las curvas características de
presión-caudal y potencia-caudal del equipo. No obstante este método suele introducir
mayores errores que la medición directa con un anemómetro.

d) Propiedades del aire húmedo

El volumen específico (o densidad) y el calor específico del aire húmedo pueden


obtenerse a partir de las tablas termodinámicas, en función de las condiciones de
operación (presión, temperatura y humedad).

Si no existe intercambio de calor latente (como es el caso de las baterías


condensadoras) entonces con suficiente aproximación pueden tomarse los siguientes
valores:

ρ = 1.2 kg/m3

Cp = 1.003 kJ/kg.K

Cuando el intercambio de calor es tanto sensible como latente (como suele ser el caso
de las baterías de los evaporadores) entonces es preciso hacer uso de la entalpía del
aire húmedo. Igualmente, la entalpía del aire húmedo se puede conocer, con ayuda de
un ábaco psicrométrico, a partir de los datos de presión (altitud del lugar), temperatura
seca y humedad relativa (o temperatura de bulbo húmedo).

e) Medición de parámetros eléctricos

La medición de parámetros eléctricos (intensidad, voltaje, factor de potencia, potencia)


en equipos autónomos condensados por aire se debe efectuar en la acometida general
a la máquina, ya que de esta manera se contabilizarán todos los consumos, tanto
principal (compresor y circuito frigorífico) como de auxiliares (ventiladores). Esto permite
un criterio de comparación más homogéneo que en el caso de enfriadoras de agua,
donde los subsistemas externos introducen cierta confusión en la evaluación de
rendimientos.

Evidentemente, en los autónomos condensados por agua queda a criterio del evaluador
la inclusión de los consumos asociados al circuito de condensación en la determinación
del rendimiento del generador.

147
Gestión y Eficiencia Energética

Instrumentación y equipos de medida

A continuación se listan los instrumentos de medida necesarios para la medición de los


parámetros descritos anteriormente. Recuérdese la necesidad de que dichos instrumentos se
encuentren adecuadamente calibrados o al menos contrastados, para dar validez a los
resultados derivados del análisis de las lecturas tomadas.

Nótese que el RITE establece la obligatoriedad de disponer de instrumentación de medida


suficiente que permita las actividades de supervisión e inspección.

Instrumento Resolución Precisión

Termómetro (para líquidos, para aire seco) 0.5 ºC 2%

Sonda de contacto, inmersión, ambiente


0.5 ºC 2%
Tipo termopar

Manómetro (para líquidos) 0.5 bar 2%

Puente de manómetros frigoríficos 0.5 bar 2%

Pinza vatimétrica (voltiamperimétrica) 0.5 V - 0.5 A 2%

3
Caudalímetro para líquidos 0.1 m /s 1%

Anemómetro de paletas ó de hilo caliente 0.1 m/s 2%

Higrómetro 0.5 % 2%

Tubo de Pitot o manómetro de columna para aire 5 Pa 5%

Psicrómetro 0.5 ºC 5%

148
La Auditoria Energética

FORMULARIO PARA LA TOMA DE DATOS DE FUNCIONAMIENTO


DE PLANTAS ENFRIADORAS DE AGUA
REGIMEN DE REFRIGERACION

Instalación:
Dirección:
Equipo:
Marca: Modelo:
Nº de serie: Refrigerante:
Fecha de fabricación:
Fecha de P.E.M.

EVAPORADOR
T entrada agua C #¡DIV/0!
T salida agua C #¡DIV/0!
∆P lado agua kPa #¡DIV/0!
Caudal agua l/s #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T aspiración compresor C #¡DIV/0!
Presión de evaporación bar #¡DIV/0!
Recalentamiento 0 C 0 0 0 0
Potencia térmica 0 kW 0 0 0 0

CONDENSADOR
T seca ambiente C #¡DIV/0!
T húmeda ambiente C #¡DIV/0!
T entrada agua (aire) C #¡DIV/0!
T salida agua (aire) C #¡DIV/0!
∆P lado agua (aire) kPa (Pa) #¡DIV/0!
Caudal agua (aire) l/s (m3/s) #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T descarga compresor C #¡DIV/0!
T líquido refrigerante C #¡DIV/0!
Presión de condensación bar #¡DIV/0!
Subenfriamiento 0 C 0 0 0 0
Potencia térmica (agua) kW
Potencia térmica (aire) 0,00 kW 0,00 0 0 0

RECUPERADOR AGUA CALIENTE


T entrada agua C #¡DIV/0!
T salida agua C #¡DIV/0!
∆P lado agua kPa #¡DIV/0!
Caudal agua l/s #¡DIV/0!
T sat refrigerante 0 C 0 0 0 0
T descarga compresor 0 C 0 0 0 0
Presión de condensación 0 bar 0 0 0 0
Potencia térmica 0 kW 0 0 0 0

149
Gestión y Eficiencia Energética

FORMULARIO PARA LA TOMA DE DATOS DE FUNCIONAMIENTO


DE PLANTAS ENFRIADORAS DE AGUA
REGIMEN DE CALEFACCION

Instalación:
Dirección:
Equipo:
Marca: Modelo:
Nº de serie: Refrigerante:
Fecha de fabricación:
Fecha de P.E.M.

EVAPORADOR
T entrada agua C #¡DIV/0!
T salida agua C #¡DIV/0!
∆P lado agua kPa #¡DIV/0!
Caudal agua l/s #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T descarga compresor C #¡DIV/0!
T líquido refrigerante C #¡DIV/0!
Presión de condensación bar #¡DIV/0!
Subenfriamiento 0 C 0 0 0 0
Potencia térmica 0 kW 0 0 0 0

CONDENSADOR
T seca ambiente C #¡DIV/0!
T húmeda ambiente C #¡DIV/0!
T entrada agua C #¡DIV/0!
T salida agua C #¡DIV/0!
Ts entrada aire C #¡DIV/0!
Th entrada aire C #¡DIV/0!
Ts salida aire C #¡DIV/0!
Th salida aire C #¡DIV/0!
∆P lado agua (aire) kPa (Pa) #¡DIV/0!
Caudal agua (aire) l/s (m3/s) #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T aspiración compresor C #¡DIV/0!
Presión de evaporación bar #¡DIV/0!
Recalentamiento 0 C 0 0 0 0
Potencia térmica (agua) 0 kW 0 0 0 0
Potencia térmica (aire) kW #¡DIV/0!

RECUPERADOR AGUA FRIA


T entrada agua C #¡DIV/0!
T salida agua C #¡DIV/0!
∆P lado agua kPa #¡DIV/0!
Caudal agua l/s #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T aspiración compresor 0 C 0 0 0 0
Presión de evaporación 0 bar 0 0 0 0
Recalentamiento 0 C 0 0 0 0
Potencia térmica 0 kW 0 0 0 0

150
La Auditoria Energética

DATOS ELECTRICOS
U fase V #¡DIV/0!
I fase (compresor) A #¡DIV/0!
Desequilibrio % #¡DIV/0!
I fase (ventiladores) A #¡DIV/0!
I fase (bomba aceite) A #¡DIV/0!
I fase (resistencia aceite) A #¡DIV/0!
I fase (resistencia evap) A #¡DIV/0!
Potencia eléctrica 0 kW 0 0 0 0
Potencia térmica kW #¡DIV/0!

EER #¡DIV/0! [-] #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!


COP #¡DIV/0! [-] #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

AUTOR TOMA DE DATOS


Fecha
Hora
Nombre

recuperador
calor sensible

compresor
evaporador

válvula de
laminación
condensador

agua calentada

151
Gestión y Eficiencia Energética

FORMULARIO PARA LA TOMA DE DATOS DE FUNCIONAMIENTO


DE EQUIPOS AUTONOMOS PARA TRATAMIENTO DE AIRE
REGIMEN DE REFRIGERACION

Instalación:
Dirección:
Equipo:
Marca: Modelo:
Nº de serie: Refrigerante:
Fecha de fabricación:
Fecha de P.E.M.

EVAPORADOR
Ts entrada aire C #¡DIV/0!
Th entrada aire C #¡DIV/0!
Ts salida aire C #¡DIV/0!
Th salida aire C #¡DIV/0!
∆P lado aire Pa #¡DIV/0!
Caudal aire m3/s #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T aspiración compresor C #¡DIV/0!
Presión de evaporación bar #¡DIV/0!
Recalentamiento 0 C 0 0 0 0
Q sensible kW #¡DIV/0!
Q latente kW #¡DIV/0!
Potencia térmica kW #¡DIV/0!

CONDENSADOR
T seca ambiente C #¡DIV/0!
T húmeda ambiente C #¡DIV/0!
T entrada agua (aire) 0 C #¡DIV/0!
T salida agua (aire) 0 C #¡DIV/0!
∆P lado agua (aire) kPa (Pa) #¡DIV/0!
Caudal agua (aire) l/s (m3/s) #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T descarga compresor C #¡DIV/0!
T líquido refrigerante C #¡DIV/0!
Presión de condensación bar #¡DIV/0!
Subenfriamiento 0 C 0 0 0 0
Potencia térmica (agua) 0 kW 0 0 0 0
Potencia térmica (aire) kW #¡DIV/0!

RECUPERADOR AGUA CALIENTE


T entrada agua C #¡DIV/0!
T salida agua C #¡DIV/0!
∆P lado agua kPa #¡DIV/0!
Caudal agua l/s #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T descarga compresor 0 C 0 0 0 0
Presión de condensación bar #¡DIV/0!
Potencia térmica kW #¡DIV/0!

152
La Auditoria Energética

DATOS ELECTRICOS
U fase V #¡DIV/0!
I fase (compresor) A #¡DIV/0!
Desequilibrio % #¡DIV/0!
I fase (ventiladores) A #¡DIV/0!
I fase (bomba aceite) A #¡DIV/0!
I fase (bomba drenajes) A #¡DIV/0!
I fase (resistencia calefac) A #¡DIV/0!
Potencia eléctrica 0 kW 0 0 0 0
Potencia térmica kW #¡DIV/0!

EER #¡DIV/0! [-] #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!


COP #¡DIV/0! [-] #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

AUTOR TOMA DE DATOS


Fecha
Hora
Nombre

recuperador
calor sensible

compresor
condensador

evaporador

válvula de
laminación

aire enfriado

153
Gestión y Eficiencia Energética

FORMULARIO PARA LA TOMA DE DATOS DE FUNCIONAMIENTO


DE EQUIPOS AUTONOMOS PARA TRATAMIENTO DE AIRE
REGIMEN DE CALEFACCION

Instalación:
Dirección:
Equipo:
Marca: Modelo:
Nº de serie: Refrigerante:
Fecha de fabricación:
Fecha de P.E.M.

CONDENSADOR
Ts entrada aire C #¡DIV/0!
Th entrada aire C #¡DIV/0!
Ts salida aire C #¡DIV/0!
Th salida aire C #¡DIV/0!
∆P lado aire Pa #¡DIV/0!
Caudal aire m3/s #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T descarga compresor C #¡DIV/0!
T líquido refrigerante C #¡DIV/0!
Presión de condensación bar #¡DIV/0!
Subenfriamiento 0 C 0 0 0 0
Potencia térmica 0 kW 0 0 0 0

EVAPORADOR
T seca ambiente C #¡DIV/0!
T húmeda ambiente C #¡DIV/0!
T entrada agua C #¡DIV/0!
T salida agua C #¡DIV/0!
Ts entrada aire C #¡DIV/0!
Th entrada aire C #¡DIV/0!
Ts salida aire C #¡DIV/0!
Th salida aire C #¡DIV/0!
∆P lado agua (aire) kPa (Pa) #¡DIV/0!
Caudal agua (aire) l/s (m3/s) #¡DIV/0!
T sat refrigerante C #¡DIV/0!
T aspiración compresor C #¡DIV/0!
Presión de evaporación bar #¡DIV/0!
Recalentamiento 0 C 0 0 0 0
Q sensible kW #¡DIV/0!
Q latente kW #¡DIV/0!
Potencia térmica kW #¡DIV/0!

RECUPERADOR AGUA FRIA


T entrada agua C #¡DIV/0!
T salida agua C #¡DIV/0!
∆P lado agua kPa #¡DIV/0!
Caudal agua l/s #¡DIV/0!
T sat refrigerante 0 C 0 0 0 0
T aspiración compresor 0 C 0 0 0 0
Presión de evaporación 0 bar 0 0 0 0
Recalentamiento 0 C 0 0 0 0
Potencia térmica 0 kW 0 0 0 0

154
La Auditoria Energética

7.4 Inspección de la eficiencia energética de instalaciones de generación de calor


equipadas con calderas con más de 15 años de antigüedad

7.4.1. Exigencia legal

El RITE establece que este tipo de inspecciones comprenderá como mínimo las siguientes
actuaciones:

 Inspección de todo el sistema relacionado con la exigencia de eficiencia energética


(IT-1).

 Inspección del registro oficial de las operaciones de mantenimiento y comprobación


del cumplimiento y la adecuación del “Manual de Uso y Mantenimiento”

 Elaboración de un dictamen proponiendo modificaciones de la instalación para


mejorar su eficiencia energética.

Surge así la necesidad de efectuar una inspección ÚNICA del conjunto de la instalación térmica
cuando las calderas alcancen 15 años de antigüedad. El propósito de esta actuación es
certificar a la instalación, en términos de “Cumple” o “No Cumple” y establecer un ratio de
consumo específico de combustible para calefacción y ACS que será recalculado en las
posteriores inspecciones periódicas, como término de referencia.

7.4.2. Estimación de ratios y parámetros

Consumo de combustible en calefacción

El consumo específico del combustible destinado al servicio de calefacción de los edificios se


calculará según la expresión:

Cons (kWh/m2.año) = Ec / (Sc·n)

Donde:

Ec (kWh) es la energía consumida durante el período analizado (en base al PCI)

Sc es la superficie útil calefactada (m2)

n es el período analizado (años)

155
Gestión y Eficiencia Energética

La energía nominal consumida (Ec) se calculará en función de los consumos de combustible


reflejados en los registros históricos de consumo facilitados por las compañías suministradoras
de energía. Determinados los consumos se calculará la energía en base al PCI, dato que será
igualmente facilitado por el suministrador.

Se tomará como superficie útil calefactada (Sc) la de aquellos locales que incluyan servicio
de calefacción (incluidas cocinas, aseos y pasillos, aunque en la práctica no dispusieran de
emisores de calor). Este dato se revisará en caso de reforma del edificio.

El ratio del consumo de combustible anual por superficie calefactada (Re) no podrá ser superior
a los valores indicados en la siguiente tabla, en función de la zona climática que corresponda a
la localidad del edificio (zonificación CTE):

Consumo de combustible en la preparación de ACS

El consumo de combustible asociado a la producción anual de ACS no deberá superar los


valores límite reflejados en la siguiente tabla:

156
La Auditoria Energética

NOTA: si se dispone de apoyo de energía solar térmica, el valor límite del consumo de
combustible se reducirá en el porcentaje de la cobertura térmica prevista con dicha instalación.

En el ámbito residencial el cálculo del número de personas por vivienda deberá hacerse en
función del nº de dormitorios, según la siguiente tabla:

Nº dormitorios 1 2 3 4 5 6 7

Nº personas 1.5 3 4 6 7 8 9

En instalaciones centralizadas de edificios en bloque la demanda total de ACS se considerará


como la suma de las demandas de todos los usuarios.

Rendimiento estacional

Un indicador del nivel de eficiencia energética de la instalación térmica de un edificio es la


determinación de su rendimiento estacional. Si se contabiliza el calor aportado a las
instalaciones de calefacción y/o ACS a lo largo de un año y el combustible consumido durante
ese periodo, se obtendría el rendimiento estacional como el cociente entre ambos valores.

El valor del rendimiento estacional de una instalación difiere del rendimiento instantáneo de la
caldera, pues es un valor indicativo del grado de adecuación de la potencia de la instalación a
la demanda de energía de los servicios que satisface, no propiamente de la “calidad “ de la
caldera.

 Calculo del rendimiento estacional

a) Método directo (véase el apartado de “Contabilización de Consumos”).

b) Método indirecto (para instalaciones sin instrumentación):

El rendimiento de las calderas se calculará según la siguiente expresión:

157
Gestión y Eficiencia Energética

Donde:

Rg (%) es el rendimiento estacional de la caldera (para cada una de las existentes).

Rc (%) es el rendimiento instantáneo de combustión.

Pn (kW) es la potencia nominal de la caldera (según catálogo o documentación).

Pp (kW) es la potencia media real de producción.

Co (-) es el coeficiente de operación (véase la tabla adjunta).

La potencia media real de producción (Pp) se determinará del siguiente modo:

1. Calderas de potencia superior a 70 kW

Pp = 0,7 • Ec / Hf

Donde:

Ec (kWh) es la energía consumida durante el período analizado (en base al PCI)

Hf (horas) es el número de horas de funcionamiento en situación de disponibilidad


durante el período analizado.

2. Calderas de potencia inferior a 70 kW

Pp = 0,04 × Sc

Donde Sc es la superficie útil calefactada (m2).

Si existieran varias calderas para usos de calefacción y producción de ACS, y no se discrimina


el consumo de combustible, se ponderará este para los distintos servicios en función de los
datos indicados anteriormente relativos al consumo máximo anual de combustible para cada
servicio, y entonces se estimará el combustible consumido por cada una de las calderas que
normalmente funcionen para cada servicio, en función de su potencia.

158
La Auditoria Energética

7.4.3. Evaluación del resultado de rendimiento estacional

El rendimiento estacional (Rg) de cada una de las calderas existentes no podrá ser inferior al
60%.

Por lo tanto, en caso de incumplimiento, el Titular de la instalación deberá adoptar las medidas
oportunas para que en la siguiente inspección periódica el rendimiento global supere el mínimo
indicado. Si se trata de una generador con más de 15 años de antigüedad, este deberá ser
sustituido por otro en el plazo de 1 año, a contar desde la fecha de inspección.

7.4.4. Inspección de la instalación

Calderas

Las calderas y quemadores utilizarán el combustible de diseño. Si existen varias unidades,


estarán interconectadas hidráulicamente en paralelo y reguladas de forma que puedan trabajar:

 Secuencialmente cuando la eficiencia de la caldera disminuya al disminuir la


demanda.

 En paralelo cuando la eficiencia del generador aumente al disminuir la demanda.

Las calderas de combustibles líquidos y gaseosos con potencia nominal superior a 35 kW


dispondrán en el conducto de humos de un dispositivo de rearme manual de paro del
quemador, cuando la temperatura de humos exceda la máxima indicada por el fabricante
(nunca superior a los 240ºC).

Aislamiento térmico

Las instalaciones de calefacción y producción de ACS contarán con un nivel y espesor de


aislamiento térmico (tuberías, equipos y depósitos de acumulación) equivalente al obligatorio
para las instalaciones de nueva planta prescrito en el RITE en vigor.

Para redes de tuberías, esta exigencia sólo será obligatoria en aquellos tramos visibles de la
sala de máquinas, locales no calefactados y espacios abiertos. En equipos instalados en el
exterior del edificio, la terminación final del aislamiento deberá poseer protección de intemperie.

159
Gestión y Eficiencia Energética

Regulación y control

La existencia del mínimo equipamiento y el correcto funcionamiento de los sistemas de


regulación y control indicados a continuación deben comprobarse en cada una de las
inspecciones periódicas.

 Calefacción individual.

o Un termostato de ambiente con un diferencial máximo de temperatura de


±0,5ºC.

o Un termostato de regulación de temperatura del agua de impulsión de caldera.

o Un termostato de seguridad de temperatura del agua de impulsión en cada


caldera.

o Un termómetro de control de la temperatura del agua de impulsión de caldera.

 Calefacción centralizada con distribución en columnas.

o Un sistema de regulación de la temperatura de impulsión del agua a radiadores


en función de la temperatura exterior.

o Un termostato de regulación de temperatura del agua de impulsión en cada


caldera.

o Si el quemador tiene más de una etapa, dispondrá de un termostato adicional


por cada llama.

o Si el quemador es modulante, dispondrá de un sistema de regulación adecuado


a tal fin.

o Si existen varias calderas interconectadas hidráulicamente, un sistema de


regulación del funcionamiento automático en secuencia o paralelo.

o Un termostato de seguridad de temperatura del agua de impulsión en cada


caldera.

o Un termómetro de control de la temperatura del agua de impulsión de caldera.

o Un termómetro de control de la temperatura del agua de retorno de caldera.

 Calefacción centralizada con distribución en anillo por vivienda (además de las


anteriores…).

160
La Auditoria Energética

o Un termostato de ambiente con un diferencial máximo de temperatura de


±0,5ºC, que actuará sobre una válvula de zona motorizada en cada vivienda.

o Un sistema de medición que permita contabilizar el gasto energético individual


en calefacción de cada vivienda.

 Agua caliente sanitaria individual.

 Un termostato de regulación de la temperatura de producción de agua caliente


sanitaria.

 Agua caliente sanitaria centralizada.

o Un termostato de regulación de la temperatura de acumulación de ACS.

o Un termostato de regulación de temperatura del agua de impulsión en cada


caldera.

o Si el quemador tiene más de una etapa, dispondrá de un termostato adicional


por cada llama.

o Si el quemador es modulante, dispondrá de un sistema de regulación adecuado


a tal fin.

o Si existen varias calderas interconectadas hidráulicamente, un sistema de


regulación del funcionamiento automático en secuencia o paralelo.

o Un termostato de seguridad de temperatura del agua de impulsión en cada


caldera.

o Un termómetro de control de la temperatura del agua de impulsión de caldera.

o Un termómetro de control de la temperatura del agua de retorno de caldera.

o Un termómetro de control de la temperatura de acumulación de ACS.

o Un contador de agua caliente sanitaria en cada vivienda, que permita


contabilizar el consumo individual, salvo que se demuestre la dificultad de su
instalación, al no existir puente de contador.

NOTA: En aquellas instalaciones colectivas en las que la individualización del consumo es


obligatoria, los evaluadores comprobarán que se procede al reparto del gasto entre los distintos
usuarios, tanto para el consumo de calefacción como para el de ACS.

161
Gestión y Eficiencia Energética

Modelo de cuestionario de inspecciones de instalaciones con más de 15 años de


antigüedad (tomado de la Guía Técnica del IDAE)

162
La Auditoria Energética

8. REFERENCIAS
 Jornadas sobre Monitorización y telecontrol de consumos energéticos, FENERCOM,
27/5/2015 http://www.fenercom.com/pages/informacion/formacion-fenercom.php

 RITE– Reglamento de instalaciones térmicas en los Edificios

 Guía técnica. Contabilización de consumos. IDAE

 Guía técnica. Procedimiento de inspección periódica de eficiencia energética para


calderas. IDAE

 Guía técnica. Procedimiento para la determinación del rendimiento energético de


plantas enfriadoras de agua y equipos autónomos de tratamiento de aire. IDAE

 Eficiencia energética en edificios. Certificación y auditorías energéticas. FJ Rey, E


Velasco. Editorial Thomson

 Análisis y gestión energética de edificios. WH Clark. Editorial Mc Graw Hill

 DTIE 6.01. Combustión. ATECYR

 Centrales termoeléctricas convencionales. JA Fernández Benítez. ISBN: 84-609-3442-X

 Refrigeración industrial. WF Stoecker, H Pérez Blanco. Editorial BNP

 http://www.esco-europe.com/

 Instrumentación: http://www.rtr.es/

163

También podría gustarte