Está en la página 1de 54

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia


y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ciencias y Tecnologías.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas
Cohorte XII Aula 08

CIBERACOSO SEXUAL EN EL ESTADO LA GUAIRA


PARROQUIA NAIGUATA URBANIZACION VALLE VERDE DEL
AÑO 2022

Profesora: Estudiantes:

Mendoza María Escobar Mayerlyn C.I - 29.815.052

Palacios Dervalys C.I-29.904.070

Caracas, 27-01-2022
Abordaje comunitario

El abordaje comunitario consiste en un conjunto de procedimientos dirigidos a


orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para
tener un acercamiento con las comunidades y hacer del abordaje un proceso
planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la
comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le
preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana.
Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto
significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la
comunidades, hacer del abordaje no solo una intervención realizada por especialistas
en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y
protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia
sea el dialogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el
desarrollo integral de las comunidades. Hernández C (2012)
/portafolioclarismar.blogspot.com

Según Castellano (2004), inicia con un primer acercamiento a las


comunidades, para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer sus
expectativas. Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales,
organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la
misma. Es un momento importante porque permite asumir la estrategia de
investigación a seguir en base a la realidad encontrada.

El siguiente abordaje realizado en el sector la Plaza, Urbanización Valle


Verde el Tigrillo, Municipio Varga Parroquia Naiguatá, Estado La Guaira, se realizó
el 25 de Enero con el fin de conocer las problemáticas existente en la misma,
utilizando como técnica la entrevista a los voceros del consejo comunal Valle Verde
el Tigrillo y sus habitantes. Estableciendo una agradable conversación con los
integrantes de la comunidad, nos dirigimos a las voceras del consejo comunal la Sra.
Jhoana Martínez y a su vez a la Sra.
Yoscarly Castro quienes nos aportaron información relevante sobre diferentes
problemas que vienen sucediendo en dicho sector, nos informan de algunas
situaciones irregulares que se observan en la comunidad haciendo hincapié en los
jóvenes y adolescentes que consumen sustancias psicotrópicas a los alrededores.
También nos comunicaron que se están incrementando los casos de bullying por
maltrato físico, verbal o ciberacoso sexual debido al uso indiscriminado de
dispositivos digitales como teléfonos, Tablet, iPhone con internet por parte de niños,
niñas y adolescentes, sin la supervisión de un adulto, ni la orientación sobre dichos
temas, ya sea por la falta de información de sus padres, de la comunidad o por parte
de los entes competentes, convirtiéndose en un blanco fácil de engañar en la redes
siendo víctimas del ciberbullying o ciberacoso sexual. Además nos comentaron la
falta de patrullaje policial en la comunidad para evitar el hurto de los vehículos
(carros, camionetas y motos), siendo despojados de los cauchos o la batería. Para
finalizar la vecina Enyuli Requena comento otro delito que se evidencia a raíz de la
pandemia fue la violencia familiar. Luego seguimos entrevistando a los integrantes
del sector la plaza quienes nos brindaron su ayuda con la información requerida para
poder armar nuestro trabajo.

Descripción de la Urbanización Valle Verde “El Tigrillo”


La Urbanización Valle Verde “El Tigrillo” se fundó el 27 de abril, de 1980
donde las primeras familias fueron León y Salina, poco a poco se fue formando la
comunidad. En los terrenos donde hoy se encuentra la urbanización El Tigrillo era
una zona de caza de tigritos, por ese motivo se originó el nombre de la urbanización.

Debido a la tragedia de 1999 la escuela Nacional “Los Caracas” ubicada en la


urbanización Carmen de Uría, fue devastada debido a las circunstancias fue
trasladada a la comunidad El Tigrillo donde se utilizaron
casas como salones auxiliares, luego en el año 2002, fue creada la escuela modelo por
nuestro difundo presidente el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.El 07 de marzo
del 2007, fue creado el Consultorio Popular Barrio Adentro El Tigrillo por PDVSA
‘‘Chevron’’ para la atención de toda la comunidad.

El Tigrillo está constituida por 387 viviendas, las cuales están construidas de
bloque de ladrillo y concreto, aproximadamente de uno a dos (1-2) pisos, Dentro de
la comunidad actualmente existen 5 abastos, una casa que cumple la función de base
de misiones, un ambulatorio en el cual el médico de guardia asiste todos días a la
semana en el horario comprendido entre las 8:30 am hasta las 11:00 am, ambas con
poco personal.

Guardería Preescolar Primaria Segundaria Total


01 01 01 00 03

Igualmente se realizó un censo de desempleados para buscar solución a esta


problemática, también se realizó un censo arrojando un total de 50 personas sin
empleo en la comunidad. Para esto se solicitó el implemento de cuadrillas
temporales en la comunidad, lográndose aprobar 30 empleos en esta modalidad.
Esto se logró por medios de Fondo Único Social donde se garantizó que 30 vecinos
desempleados pudieran solventar su situación económica, estos vecinos realizaron
labor de limpieza de la comunidad.
Cartografía Social

Escuela Nacional ‘‘Los Caracas’’.

Carretera Via Naiguata y Caribe.


Sector La Plaza, en donde se trabajara.
Perfil territorial

La Urbanización Valle Verde ‘‘El Tigrillo’’ está ubicada en el estado


La Guaira, Parroquia Naiguatá, estado La Guaira, Municipio Vargas, limita con
la bajada a la entrada del sector el plan. Cuenta con una vialidad acorde al
tránsito automotor predominante de la zona, con un canal subiendo y otro
bajando, está rodeado de viviendas construidas de bloques y cemento que
cuenta con los servicios básicos, rodeada a la vegetación escasa y un clima a
orillas del mar y a la vez montañoso.

Perfil demográfico
Niñas y Adolescentes Adultos Adulto Total
niños de 0 a Entre 12 a 18 mayor de
19 a 55
12 años años 56 en
adelante
años

364 157 420 79 1020

Nivel de organización
La comunidad Valle Verde ‘‘El Tigrillo’’ está organizada por un (01) consejo
comunal.

La comunidad El Tigrillo cuenta con los servicios básicos, recolección de


basura por parte de la Alcaldía de Vargas, quienes pasan dos (2) veces por semana
limpiando. Igualmente agua potable por tuberías diariamente los días de las semanas,
tiene energía eléctrica CORPOLEC, de igual forma disfruta de líneas telefónicas e
internet banda ancha, gracias a un proyecto ejecutado hace aproximadamente 05 años
por el personal de CANTV. Las viviendas son construidas con cemento y bloques, la
comunidad cuenta con una sola entrada y salida con una sola vía principal,
dividiéndose en 13
callejones, rodeada de montañas, con el mar al frente. Su clima es a orillas del mar y
montañoso.

Organizaciones presentes en el ámbito territorial


Política

 Consejo Comunal: un consejo comunal constituido.

 Movimientos sociales:
-Movimiento de mujeres paz y vida.

-Frente Francisco de Miranda.

-Somos Venezuela.

-Parto humanizado.

-Chamba juvenil.

-Fundación mujeres, niños, niñas y hombres de la patria.

-Gobiernos comunitarios.

Recreativo y cultural:

 Danza: Costas del mar.

Alimentaria:

 CLAP: comité local de alimentación y producción.


 Casa de alimentación: José Alejandro Terán.
 Instituto Nacional de Nutrición
Priorización del problema

Participantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total

Problemas
Robo y Hurto 1 3 1 2 1 1 3 2 1 1 3 1 2 1 1 24
Violencia 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 3 1 3 1 23
Familiar
Bullying 3 3 3 3 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 3 32
(ciberacoso
sexual )
Homicidios 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 17

Extorsión 2 2 2 1 1 1 3 3 1 1 1 2 1 1 3 25

Ponderación: 3 Alto, 2 Moderado, 1Bajo.

Enunciado del problema

Actualmente debido al incremento que se está observando en la comunidad


sobre el bullying (ciberacoso sexual), es de suma importancia realizar orientaciones
para aplicar estrategias como charlas y talleres, con la finalidad de prevenir a la
comunidad Valle Verde ‘‘El Tigrillo’’ sobre dicho problema. Asimismo analizar el
marco legal ante dicha problemática.

Contextualización

El término bullying es el más reciente de un conjunto de nombres que se le


han dado a lo largo del tiempo al acoso, hostigamiento, abuso o maltrato escolar. Es
decir, a las diversas formas de maltrato y persecución a las que a menudo se ven
sometidos los niños y adolescentes dentro o alrededor de un contexto escolar o
comunidad. La palabra bullying es un préstamo del inglés, proveniente de “bully”
(abusador).

Se trata de una forma de violencia que puede pasar desapercibida para los
padres y las autoridades, que suelen naturalizarlo como “cosas de
chicos” y restarle importancia. Sin embargo, este fenómeno social puede causar
enormes daños emocionales y psicológicos en la víctima, además de alentar y
normalizar el ejercicio de la violencia en el abusador.

Ciberbullying es una adaptación de las palabras en inglés cyber y bullying; en


español lo conocemos como ciber abuso o violencia entre iguales. Ciberbullying es
un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado,
amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente,
a través de Internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o
tablets.

Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores.
Es importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran
adultos y que se denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las
consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un
menor.

El grooming es una práctica de ciberacoso sexual en la que una persona adulta


engaña a un niño, niña o adolescente con fines sexuales. Es la modalidad utilizada
con mayor frecuencia en redes sociales por pedófilos y pederastas para ganarse la
confianza de las y los menores e incluso, establecer vínculos emocionales para
conseguir fotos o videos de tipo sexual protagonizados por las niñas, niños y
adolescentes o inclusive, llegar a mantener un encuentro sexual.

Se trata de una de las principales amenazas que pueden encontrar las y los
menores de edad cuando navegan utilizando sus dispositivos digitales, pues los
depredadores sexuales se esconden bajo la fachada de identidades inventadas y
perfiles falsos para lograr sus objetivos.
De acuerdo a informes internacionales, hasta un 20% de niñas y niños
manifiestan haber sido víctimas de grooming y el 15% en más de una ocasión.

La edad más frecuente son los 15 años y al menos el 40% de adolescentes en


este rango, indican que recibieron un mensaje de contenido sexual.

Las incidencias del grooming en niños y adolescentes llevadas a cabo por


groomers son anteriores al uso del internet en el mundo (Lang y Frenzel, 1988), pero
el investigador Lanning (2001) describió, por primera vez, esta actividad en la
literatura científica (en relación con el uso del internet) como el intento de los
individuos por explotar sexualmente a los niños mediante el internet para la
seducción gradual a través del empleo de la atención, el afecto, la amabilidad y los
regalos.

Esto se convierte en una problemática al encontrar estudios que han


demostrado que los individuos muestran un comportamiento y persona diferente
online en comparación con las situaciones que requieren de una comunicación
directa. Este problema de desinhibición en línea es relevante cuando se considera en
el contexto de niños y adolescentes (Mitchell, Finkelhor y Wolak, 2005).

El grooming o el ciberacoso sexual es entendido como una técnica de


“engatusamiento” para ayudar a cumplir la fantasía de un ofensor sexual, también
llamado ciberacosador o groomer, sea estando online u offline en el internet. Esta
palabra, en este contexto, fue introducida en el mundo en la legislación inglesa en el
2003 como una sanción en la sección 15 en el Acto de Ofensas Sexuales (McAlinden,
2006). Sin embargo, esa definición inicial usada en la legislación inglesa, según
Craven, Brown y Gilchrist (2006), falla en precisar claramente el grooming y en
diferenciarlo adecuadamente de
otras técnicas y prácticas de esta índole. Ellos definieron al grooming de la siguiente
manera:

Un proceso por el cual una persona prepara a un niño, adultos significativos y


el medio ambiente para el abuso de este niño. Los objetivos específicos incluyen
obtener acceso al niño, lograr ganarse la sumisión del niño y mantener en secreto su
relación con el niño para evitar su divulgación. Este proceso sirve para fortalecer el
patrón abusivo del delincuente, ya que puede usarse como un medio para justificar o
negar sus acciones (Craven et al., 2006, p. 297).

Esta definición se aplica con mayor exactitud al contexto actual, en tanto el


comportamiento y el propósito del ciberacoso sexual se llevan a cabo a través de
diferentes ambientes y se pueden utilizar diversos métodos para llegar al mismo fin:
el abuso cibernético sexual a niños y adolescentes.

Analisis Involucrado
Involucrados Aportes Interés

Investigadores X X

Consejo Comunal X X

UNES X X

Habitantes X

Division C.I.C.P X
Arbol del Problema

El árbol del problema es una técnica actualmente muy implementada para


resolver problemas, donde la elaboración de su estructura nos plasma de una manera
sencilla y resumida la problemática. Por lo tanto el árbol de problemas, como su
nombre lo indica es un árbol, que tiene tres partes: tronco, raíces y hojas. En donde el
tronco es el problema principal, las raíces son sus causas, mientras que las hojas
representan sus efectos.

Partiendo de esta breve explicación, ya aplicándola al proyecto en desarrollo


se obtuvo la siguiente estructura:

Ansiedad Depresión Aislamiento


Generalizada

Baja autoestima Inseguridad Ausencia escolar

Ciberacoso sexual

Acceso a internet
Falta de supervisión Uso indiscriminados de Engaño del acosador para obtener fotos
de los padres teléfono, tablet e iphone comprometedoras o acceso a información
personal
Arbol de los Objetivos

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite


determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte
del Árbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema
(negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas
se convierten en medios y los efectos en fines. Partiendo de esta breve explicación, ya
aplicándola a proyecto en desarrollo se obtuvo la siguiente estructura:

Informar a la comunidad sobre las causas y consecuencias


el ciberacoso sexual

Implementar
Brindar apoyo a niñas, niños y adolescentes a través charlas y talleres
de la normativa legalreferidas a varios puntos
del ciberacoso sexual

Evitar el ciberacoso sexual

Prevenir el Ciberacoso Sexual en el Estado la Guaira Parroquia Naiguatá Urbanización Valle Verde del año 2022

Conocer las causas yAnalizar el marco legal,Orientar


consecuencias ante elsobre el ciberacoso
ciberacoso sexual a través de charlas o talleres a la comunidad
sexual
del ciberacoso sexual
Análisis de Alternativas

Debido al aumento de casos que se vienen presentando sobre el ciberacoso


sexual con el creciente mundo de la tecnología y el uso de dispositivos digitales, así
como las graves causas y consecuencia que se derivan de dicha problemática, se ha
decido tomar cartas en el asunto para prevenir la misma en la comunidad Valle Verde
‘‘El Tigrillo’’ por medio de orientaciones que se van a dar a través de la aplicación de
estrategias o recursos como charlas y talleres, que le permitan conocer a los niños,
niñas, adolescentes y a la colectividad en general, como prevenir y utilizar los
reglamento que los ampara antes el ciberacoso sexual. Una vez priorizado el
problema surgió la presente investigación denominada: Ciberacoso Sexual en el
Estado la Guaira Parroquia Naiguatá Urbanización Valle Verde del año 2022.

Matriz del Proyecto


Problema: Ciberacoso Sexual en el Estado la Guaira Parroquia Naiguatá Urbanización Valle
Verde del año 2022
Objetivos Justificación Marco Recorrido Técnicas e
de la referencial metodológico instrumentos
investigación
Objetivo Prevenir el Enfoque: Técnicas :
General: ciberacoso -¿Qué es el
Prevenir el sexual en los ciberacoso -Investigación -Observación
Ciberacoso niños, niñas y sexual? Cualitativa -Encuesta
Sexual en el adolescentes -Entrevista
Estado la en la -Modos operandi
Guaira Parroquia comunidad
Naiguatá Valle Verde -Estrategias
Urbanización ‘‘El Tigrillo’’,
Valle Verde del a través de
año 2022 charlas y
talleres para
lograr una
buena
orientación
sobre el tema.
Objetivos Referentes Método : Instrumentos :
Específicos: Institucionales:
-Conocer las -Investigación, -Guía de
causas y  UNES Acción y entrevista
consecuencias del  CICPC participación
ciberacoso -Guía de
sexual en la observacion
comunidad Valle
Verde ‘‘El -Guía de
Tigrillo’’, encuestas
parroquia
Naiguata,
municipio
Vargas, Estado
La Guaira.

-Analizar el
marco legal,
ante el
ciberacoso sexual
en la
comunidad Valle
Verde ‘‘El
Tigrillo’’,
parroquia
Naiguata,
municipio
Vargas, Estado
La Guaira.

-Orientar sobre
el ciberacoso
sexual a través
de charlas o
talleres en la
comunidad Valle
Verde ‘‘El
Tigrillo’’,
parroquia
Naiguata,
municipio
Vargas, Estado
La Guaira.
Objetivo General:
Prevenir el Ciberacoso Sexual en el Estado la Guaira Parroquia Naiguatá
Urbanización Valle Verde del año 2022

Objetivos Específicos:
Conocer las causas y consecuencias del ciberacoso sexual en la comunidad
Valle Verde ‘‘El Tigrillo’’, parroquia Naiguata, municipio Vargas, Estado La Guaira.

Analizar el marco legal, ante el ciberacoso sexual en la comunidad Valle


Verde ‘‘El Tigrillo’’, parroquia Naiguata, municipio Vargas, Estado La Guaira.

Orientar sobre el ciberacoso sexual a través de charlas o talleres en la


comunidad Valle Verde ‘‘El Tigrillo’’, parroquia Naiguata, municipio Vargas, Estado
La Guaira.

Plan de Acción
ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES

-Organización de la
-Guía de Mayerlyn Escobar
información recopilada. Observación. 2 Semanas.
Dervalys Palacios
-Recorrido a la -Cámara de
comunidad del Sector la teléfono
inteligente.
Plaza.
-
-Fotos a la comunidad. Computadora.

-Entrevista a la
comunidad.

-Entrevista a los
miembros de le consejo
comunal Valle Verde
Justificación del proyecto

Este proyecto de investigación surge de la necesidad que se presenta en la


comunidad Valle Verde ‘‘El Tigrillo’ sobre la ignorancia o poca información que se
tiene del tema ciberbullying, problema que se viene incrementando por la falta de
supervisión en los niños, niñas y adolescentes en cuanto al acceso de dispositivos
digitales teléfono, Tablet, iPhone sin el control adecuado por parte de los padres o
adulto encargado y el uso inadecuado de las redes, por lo cual los convierte en un
blanco fácil de engañar de los acosadores digitales. También tiene como finalidad
aplicar estrategias para prevenir el ciberbullying o ciberacoso sexual en los niños,
niñas y adolescentes en la comunidad Valle Verde ‘‘El Tigrillo’’, Parroquia Naiguata,
Municipio Vargas, Estado La Guaira.

Por lo tanto se hará una investigación minuciosa sobre el ciberbullying o


ciberacoso sexual, para orientar a través de charlas, talleres entre otros las causas y
consecuencias que produce en los niños, niñas y adolescentes dicha problemática
como prevenir dicha situación, apoyándose en el marco legal, por medio del
reglamento para cumplir con su normativa sancionando a las personas que incurran
en las faltas.

Línea de Investigación UNES donde se fundamenta este proyecto. Segunda


línea matriz: Convivencia solidaria, Cultura de Paz y Prevención del delito. Línea
potencial: f) Aspectos institucionales de la prevención del delito.

Este proyecto de investigación es importante para prevenir y orientar la


problemática que se pueda presentar sobre el ciberacoso sexual.
Sistematización
Al transcurrir el tiempo de la investigación de la fase I, ocurrieron una serie de
eventos, que ayudaron a desarrollar un conocimiento más amplio del tema trabajado,
del cual se tenía un desconocimiento, logrando planificar las posibles soluciones para
prevenir el ciberacoso sexual. En este proyecto socio integrador se acudió a realizar
una serie de entrevistas a los ciudadanos de la comunidad Valle Verde ‘‘El Tigrillo’’
quienes nos atendieron con una buena disposición y colaboración para mencionar las
necesidades principales que se presentaba en dicho sector, relacionado al ámbito de
seguridad ciudadana en el cual salió a relucir como tema relevante el ciberbullying o
ciberacoso sexual, al saber de esta problemática se busco la manera de hallar una
solución factible para dicha comunidad, ya sea a traves de la orientación sobre como
prevenir el delito, entre otras alternativas para el beneficio de la comunidad.
FASE II. MARCO REFERENCIAL
Referentes Teóricos
El acoso sexual tomó poder desde la década de los setenta, no fue reconocido
como tal sino a partir de los años mil novecientos setenta y cinco en donde las
mujeres fueron las principales afectadas por este, esto se debe a la exclusión,
discriminación y sumisión social, siendo el sexo masculino los mayores acosadores.

Asimismo el ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying), también


denominado acoso virtual, es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una
persona o grupo de personas mediante ataques personales, divulgación de
información personal o falsa entre otros medios. Los actos de ciberagresión poseen
unas características concretas que son el anonimato del agresor, su velocidad y su
alcance. El término apareció en 1992.

El ciberacoso o ciberbullying puede causar daños psicológicos muy graves y, de igual


manera, de esto va a depender la reprensión legal que tendrá el acosador. Puede
constituir un delito penal. El ciberacoso o ciberbullying implica un daño recurrente y
repetitivo infligido a través de los medios electrónicos. Según R. B. Standler, el acoso
pretende causar angustia emocional, preocupación y no persigue fines lícitos en su
elección de comunicaciones.

Dentro de las investigaciones nacionales e internacionales que estudian el


ciberacoso sexual a niños y adolescentes en los últimos cinco años, se puede
encontrar una diversidad de temas, como campañas de psicoeducación sobre el
grooming, estudios de percepción de víctimas de este delito, análisis de encuestas a
padres y adolescentes sobre el ciberacoso sexual y el proceso de abuso. A
continuación, se describirán los estudios y hallazgos con relación al tema.
Revisión de estudios desde diferentes perspectivas teóricas

El grooming es un tema estudiado y observado por diferentes ámbitos, como


el legal, psicológico, social, tecnológico y criminal. Es por ello que las perspectivas
teóricas en las que se prescribe esta cuestión resulta una mezcla de los resultados de
investigaciones realizadas por cada vertiente. Con todo, los estudios concuerdan que
existen ciertas características, etapas, tipologías, procesos y teorías en común que se
presentarán a continuación.

Las características de los agraviadores sexuales infantiles son difíciles de


sistematizar al no ser un grupo homogéneo y las investigaciones demuestran que la
preparación de groomers varía considerablemente en estilo, duración e intensidad
según su personalidad y comportamiento (Whittle, Hamilton- Giachritsis, Beech y
Collings, 2015). Por ello, no existe una sola clase de ciberacosador sexual, sino que
se han establecido tipologías (Webster et al., 2012). Webster et al. (2012)
identificaron tres tipos de groomers: los primeros son aquellos vinculados con la
búsqueda de intimidad; los segundos con la búsqueda de adaptación; y los terceros
son los ciberacosadores hipersexuales. Estos se diferencian por su motivación para
ofender, su uso del engaño, las imágenes indecentes que envían a los menores de
edad y el intento para encontrarse con la víctima fuera de línea. Briggs, Simon y
Simonsen (2011) sugirieron dos subgrupos de groomers que se añadirían a la
tipología de Webster et al. (2012): los ciberacosadores sexuales impulsados por
contacto y aquellos impulsados por la fantasía sexual. Estos últimos están motivados
por el cibersexo o sexting, pero no poseen el deseo de conocer a la víctima en
persona.

El tiempo que un groomer pasa en línea para identificar a su víctima,


socializar y llegar hasta su objetivo varía, ya que puede requerir de una preparación
durante un periodo largo (McAlinden, 2006). Craven et al. (2006)
menciona que no se identifica un periodo promedio. Wolak, Finkelhor y Mitchell
(2004), basados en una muestra de 129 delitos sexuales en línea contra adolescentes,
encontraron que el 64 % de los ciberacosadores sexuales se comunicó durante más de
un mes con su víctima. Al contrario, Briggs et al. (2011), a partir de una muestra de
51 delincuentes sexuales en línea, señalaron que el 70 % se comunicó durante
menos de una semana y el 40 % necesitó menos de 24 horas para acordar una
reunión física con la víctima.

Estos resultados representan a groomers que fueron categorizados como


“impulsados por contacto” en lugar de “impulsados por fantasía”. Por ello, los
investigadores describen que el tiempo de comunicación era menor, debido a que su
objetivo consistía en conocer al niño o adolescente. Al contrario, los groomers
clasificados como “impulsados por la fantasía” se comunican en línea con las
víctimas durante un promedio de 32.9 a 180 días (Briggs et al., 2011). Estas
conclusiones demostrarían que la teoría de que los ciberacosadores sexuales tienen
objetivos diferentes está siendo aceptada por los nuevos estudios (Quayle, Allegro,
Hutton, Sheath y Lööf, 2014).

Con respecto al proceso que se sigue para pasar del grooming al abuso sexual,
Finkelhor (como se citó en Sullivan y Sheehan, 2016) describió el Modelo de Cuatro
Pre Condiciones al Abuso Sexual —en este modelo se han basado explicaciones
posteriores sobre el abuso sexual infantil— (Whittle et al., 2015). En este modelo se
puede apreciar que existe un proceso que consta de cuatro condiciones que anteceden
a que el abusador acceda a la víctima (ver figura 1). Primero, el abusador debe tener
una motivación para llevar a cabo el delito. Segundo, debe superar las inhibiciones
internas que luchan con apaciguar su deseo. Tercero, superar las barreras externas
como el medio en el que se va a contactar o qué le
impide llegar a la víctima. Y finalmente, superar las resistencias que presente el niño
para poder tener libre acceso para acceder a la víctima.

Figura 1. Modelo de Cuatro Pre Condiciones al Abuso Sexual

Motivación sentir deseo sexualSuperación


por un niño/a
de inhibiciones internas
Superación de las Barreras
Superación
externas de las resistencias del niño/a

Figura 1. Adaptado de “Child sexual abuse new theory and research” por D.
Finkelhor, 1984.
En el Modelo de Espiral de Abuso y Grooming de Sullivan y Sheehan (2016)
(ver figura 2), que toma de base al modelo de Finkelhorn, reconoce y añade que más
allá de las 4 precondiciones para el abuso sexual existen teorías de vida y valores
formativos, que son creencias nucleares que refuerzan el abuso, y una serie de
procesos repetitivos emocionales que llaman “barreras” que el abusador deberá de
demoler para llegar a tomar la decisión y distorsionar su pensamiento para cometer el
abuso sexual. Todo este proceso siendo constantemente reforzado por el sentimiento
de arousal o excitación sexual.

Estos modelos representan visualmente el proceso que los groomers emplean


para aprovecharse del pensamiento de niños y adolescentes, y la motivación que los
guía hacia el abuso sexual. Actualmente, diferentes comunidades utilizan estos
modelos (Whittle et al., 2015).
Figura 2. Modelo de Espiral de Abuso y Grooming

Figura 2. Adaptado de “What motivates sexual abusers of children? A qualitative


examination of the Spiral of Sexual Abuse” por J. Sullivan & V. Sheehan, 2016,
Aggression and Violent Behavior, 30, p. 84.

Investigaciones observacionales han descrito un modelo de preparación en


línea, el cual explica que el delincuente, al encontrar a su víctima, examina qué tan
accesible está, las oportunidades que tiene y su grado de vulnerabilidad (O'Connell,
2003). A partir de ello, sugieren siete etapas que forman el proceso de preparación:
amistad, formación de relaciones, evaluación de riesgos, exclusividad, sexualidad,
recreación de fantasía y limitación de daños. Williams, Elliott y Beech (2013)
compararon este modelo con datos públicos del sitio web de Perverted Justice de
Estados Unidos y se pudieron identificar tres temas recurrentes que los delincuentes
sexuales en línea reflejaban: la construcción de una buena relación, el contenido
sexual y la evaluación. Concluyeron que no existe una secuencia consistente en el
proceso de preparación y que no todas estas etapas son evidentes en todos los
delincuentes.
La literatura sobre grooming sugiere que el proceso consiste en
etapas a través de las cuales el abusador progresa a medida que prepara a la víctima
para el abuso sexual (Winters y Jeglic, 2016). Cabe señalar que, hasta la fecha,
todavía no existe un modelo validado exclusivamente para el grooming, debido a que
aún se basan en modelos generales de abuso sexual (Williams et al., 2013). Los
investigadores Winters y Jeglic (2016) sistematizaron, según la literatura científica,
los pasos que un groomer utiliza para llegar a abusar sexualmente de su víctima, un
menor de edad.
El primer paso es la selección de una víctima, que puede basarse en algún
rasgo específico, la facilidad del acceso o la vulnerabilidad percibida en los niños
(Lanning, 2010; Mooney y Ost, 2013). Dentro de la literatura de ciberacoso sexual, se
ha propuesto que un niño que está aislado y que carece de apoyo social puede tener
más probabilidades de interactuar con un extraño que ofrece aceptación. Los
estudios han demostrado que la selección de víctimas es un proceso estratégico y bien
planificado que marca el primer paso en la preparación sexual (Winters y Jeglic,
2017).
La segunda etapa del proceso implica que el abusador obtenga acceso a la
víctima con el objetivo de aislar al niño, tanto física como emocionalmente, de
quienes lo rodean (Lanning, 2010). Esta segunda fase puede incluir una comunicación
directa por medio de paseos, una invitación a una fiesta, o un ofrecimiento de drogas
o alcohol para iniciar el contacto con víctimas a las que no tienen acceso fácilmente
(Winters y Jeglic, 2016).
El tercer paso comprende el reclutamiento emocional de la víctima: el
desarrollo de la confianza. Esta etapa es principal en el proceso de grooming, en
tanto el ciberacosador debe establecer confianza y cooperación por parte de la
víctima. El delincuente logra esto al establecer una amistad con el niño, aprender
sobre sus intereses, ser útil, colmarlo de regalos y atención, o compartir secretos
(McAlinden, como se citó en Winters y Jeglic, 2016).
El último paso en el proceso consiste en aumentar gradualmente el contacto
físico para desensibilizar al niño por medio del sexting, juegos en
línea y conversaciones (Winters y Jeglic, 2016). El "efecto de desinhibición en
línea" demuestra la diferencia que existe entre el comportamiento que asumen las
personas por medio de la red y las conductas que harían en el mundo real (Sullivan y
Sheehan, 2016).
Por su lado, Quayle et al. (2014) generaron un modelo exploratorio tentativo
de la adquisición de habilidades para seleccionar a menores de edad en línea por
parte de los delincuentes y los métodos utilizados para involucrarlos sexualmente. El
modelo (ver figura 3) está compuesto por dos categorías teóricas que manifiestan los
delincuentes sobre sus objetivos: "crear un espacio privado para ofender" y
"reconocer a menores". Cada una de ellas contiene subpasos secuenciales que un
ciberacosador mantiene para llegar a la víctima. Entre estos se encuentra, elegir la
tecnología que usará para el abuso, conseguir el acceso al niño o adolescente, elegir
un objetivo, usar imágenes, cumplir la fantasía y encontrarse en persona.
Figura 3. Modelo Exploratorio de Adquisición de Habilidades para Selección de un

Objetivo

Figura 3. Adaptado de “Rapid skill acquisition and online sexual grooming of


children” por E. Quayle, S. Allegro, L. Hutton, M. Sheath & L. Lööf, 2014,
Computers in Human Behavior, 39, p. 370.

Finalmente, otra teoría importante sobre cómo se genera el grooming es el


"efecto Proteus": a medida que cambiamos nuestras representaciones en línea,
nuestro comportamiento se modifica (Speed, 2018). Wolak, Mitchell y Finkelhor
(como se citó en Speed, 2018) encontraron que el 14 % de los encuestados, en una
muestra de usuarios adolescentes de internet, informó tener relaciones cercanas con
personas que no conocían. Reinhard, Girish, Faust-Christmann y Lachmann (2019)
examinaron de qué manera las elecciones de los avatares de los perfiles en línea de
adolescentes se correlacionan con el comportamiento arriesgado en internet. Los
resultados demostraron que los jóvenes que eligen avatares provocativos en cuanto al
cuerpo y la ropa presentan más probabilidades de haber tenido comunicaciones
sexuales en línea con desconocidos.
Para la continuación del proyecto es necesario tener en cuenta los conceptos
básicos sobre este delito y sus modalidades.
Grooming: Es toda acción por la que una persona adulta contacta a una niña, un
niño o adolescente a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o
cualquier otra tecnología de transmisión de datos para atentar contra su integridad
sexual.
Ciberacoso: es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede
ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos
y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar,
enfadar o humillar a otras personas.
Ciberacoso sexual: es una práctica en la que una persona adulta engaña a un niño,
niña o adolescente con fines sexuales. Mantener un encuentro sexual. Los
depredadores sexuales se esconden bajo la fachada de identidades inventadas y
perfiles falsos para lograr sus objetivos.
Sexting: Consiste en el envío de imágenes o videos de contenido sexual mediante
teléfono móvil. También "recibir, enviar o reenviar mensajes de
texto, imágenes o fotografías que presentan un contenido sexual explícito, vía
Internet o teléfono celular".
Abuso sexual: es cualquier actividad o contacto sexual que ocurre sin su
consentimiento.
Ciberbullying: es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una persona o
grupo de personas mediante ataques personales, divulgación de información personal
o falsa entre otros medios.
Víctima: es una persona física que directa o indirectamente ha sufrido daño o el
menoscabo de sus derechos producto de una violación de derechos humanos o de la
comisión de un delito.
Acosador: Un acosador, de acuerdo a la definición es una persona que acosa. El
acoso se puede producir de forma física, psicológica, o mediante el uso de las
tecnologías de la información, es decir, a través de Internet o del teléfono celular.

Referentes Legales de la Investigación


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 48.
Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus
formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el
cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado
que no guarde relación con el correspondiente proceso.
Análisis: Se garantiza la discreción y protección de las comunicaciones privadas en
todas sus formas.

LOPNNA
Artículo 32
Derecho a la integridad personal. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica
y moral.
Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser
sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos los
niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas,
abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar
programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes
que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.
Análisis: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este
derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el
afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad.

Artículo 65

Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al honor, reputación y propia
imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida familiar.
Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.
Parágrafo Primero. Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la
imagen de los niños, niñas y adolescentes contra su voluntad o la de su padre, madre,
representantes o responsables. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar datos,
imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen el honor o la
reputación de los niños, niñas y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias
o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.
Parágrafo Segundo. Está prohibido exponer o divulgar, por cualquier medio, datos,
informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente, a los
niños, niñas y adolescentes que hayan sido sujetos activos o pasivos de hechos
punibles, salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad u orden
público.
Análisis: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al honor, reputación
y propia imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida
familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.

Artículo 75

Informaciones e imágenes prohibidas en medios dirigidos a niños, niñas y


adolescentes.
Los soportes impresos o audiovisuales, libros, publicaciones, videos, ilustraciones,
fotografías, lecturas y crónicas dirigidos a niños, niñas y adolescentes no podrán
contener informaciones e imágenes que promuevan o inciten a la violencia, o al uso
de armas, tabaco o sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas.
Análisis: Las informaciones e imágenes dirigidas en medios a niñas, niños y
adolescentes tienen prohibido promover o incitar a la violencia.
Artículo 79

Prohibiciones para la protección de los derechos de información y a un entorno sano.


Se prohíbe:
b) Vender o facilitar de cualquier forma a niños, niñas y adolescentes o exhibir
públicamente, por cualquiera de los multimedia existentes o por crearse, libros,
revistas, programas y mensajes audiovisuales, información y datos en redes que sean
pornográficos, presenten apología a la violencia o al delito, promuevan o inciten al
uso de tabaco, sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas o que atenten
contra su integridad personal o su salud mental o moral.
e) Utilizar a niños, niñas y adolescentes en mensajes comerciales donde se exalte el
vicio, malas costumbres, falsos valores, se manipule la información con fines
contrarios al respeto a la dignidad de las personas o se promueva o incite al uso o
adquisición de productos nocivos para la salud o aquellos considerados innecesarios
o suntuarios.
Análisis: Se prohíbe la venta o suministro de cualquier multimedia con información
no adecuada para el acceso de niñas, niños y adolescentes. Asimismo utilizar la
imagen de niñas, niños y adolescentes que promuevan el uso de productos nocivos
para la salud.

LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMATICOS

Artículo 20.

Violación de la Privacidad de la Data o Información de Carácter Personal Toda


persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier
medio, sin el consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o
sobre las cuales tenga interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o
sistema que utilice tecnologías de información, será penada con prisión de dos a seis
años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias. La pena se
incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los hechos anteriores
resultare un
perjuicio para el titular de la data o información o para un tercero.
Análisis: Todo aquel que con intención arruine, dañe, cambie o ejecute cualquier
acto que trastorne el funcionamiento de un sistema que utilice tecnologías, será
penado con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas
unidades.

Artículo 21.

Violación de la privacidad de las comunicaciones. Toda persona que mediante el uso


de tecnologías de información acceda, capture, intercepte, interfiera, reproduzca,
modifique, desvíe o elimine cualquier mensaje de datos o señal de transmisión o
comunicación ajena, será sancionada con prisión de dos a seis años y multa de
doscientas a seiscientas unidades tributarias.
Análisis: Toda persona que mediante el uso de la tecnología, cometa una violación
a la privacidad de las comunicaciones ajenas, será sancionada con prisión de dos a
seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Artículo 22.

Revelación indebida de data o información de carácter personal. Quien revele,


difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos descubiertos, las imágenes, el audio o,
en general, la data o información obtenidas por alguno de los medios indicados en los
artículos 20 y 21, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de
doscientas a seiscientas unidades tributarias. Si la revelación, difusión o cesión se
hubieren realizado con un fin de lucro, o si resultare algún perjuicio para otro, la
pena se aumentará de un tercio a la mitad.
Análisis: Toda persona que revele ilegalmente información de carácter personal.
Será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas
unidades tributarias.

Referente Institucional (PNB) (CICPC) Otro.


El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), antes
conocido como Policía Técnica Judicial (PTJ) y en sus orígenes como Cuerpo
Técnico de Policía Judicial (CTPJ), es el principal organismo de investigaciones
penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento
científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los
órganos competentes.

Misión

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es una institución


que garantiza la eficiencia en la investigación del delito, mediante su determinación
científica, asegurando el ejercicio de la acción penal que conduzca a una sana
administración de justicia.

Visión

Ser la institución indispensable, por su reconocida capacidad científica y máxima


excelencia de sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto nivel de
credibilidad nacional e internacional en la investigación del fenómeno delictivo
organizado y criminalidad violenta.

El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB) es la principal fuerza de seguridad


civil a nivel federal o nacional de Venezuela, es una de las instituciones adscritas al
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Es encargada
de la vigilancia, patrullaje policial y seguridad ciudadana en todo el territorio
nacional, a través de sus numerosos servicios se encarga de las investigaciones
penales, orden público, inmigración, policía turística, entre otros. Cuenta con 11
servicios importantes que le dan vida a esta institución. Comenzó a operar el 20 de
diciembre de 2009. La formación académica de sus funcionarios depende
exclusivamente de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Objetivos: Optimizar las acciones de Investigación Criminal tendentes a lograr el


esclarecimiento de los hechos delictivos.

Capacitar el capital humano integrado a la Institución, con el fin de alcanzar un alto


nivel de eficacia y eficiencia.
Misión

Garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan


amenazas, vulnerabilidad, riesgo o daños a la integridad física, sus propiedades, el
libre ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la
convivencia y el acatamiento de la ley. Así como apoyar el cumplimiento de las
decisiones de las autoridades competentes, controlar y vigilar las vías de circulación,
el tránsito, facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la
conciliación, conforme a los estándares nacionales establecidos.

Visión

Ser el Cuerpo de Policía modelo, con estrategias para la búsqueda de


soluciones pacíficas a los conflictos ciudadanos, caracterizado por sus buenas
prácticas, brindando resultados efectivos en los términos de la seguridad ciudadana y
orientados a la consolidación de su proyección nacional e internacional. Integrados
por profesionales de carrera, organizados administrativa y funcionalmente,
comprometidos con la participación activa de la ciudadanía para el aseguramiento
pacífico del disfrute de las garantías constitucionales y el respeto de los derechos
humanos, la aplicación de estrictos controles de gestión y el reconocido uso de
tecnología de vanguardia, que contribuya con el buen desempeño de la policía y el
cumplimiento de sus funciones.

División Contra Delitos Informáticos

La División Contra Delitos Informáticos es la Oficina del Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas especializada en combatir todo
aquellos delitos que afecten el patrimonio económico de personas naturales y
jurídicas, también aquellos que vayan de detrimento o afecten la personalidad,
moralidad .
Visión

Conocer, investigar y esclarecer los delitos cometidos mediante el uso de equipos de


cómputos, electrónicos, cibernéticos, sistemas de información, comunicaciones,
informática, telemática, internet, entre otros.

Recorrido metodológico
(Enfoque, métodos, técnicas e instrumentos y sujetos informantes)

Según Finol y Camacho (2008) el marco metodológico esta al “como se


realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población,
muestra, técnicas e instrumentos para la recolección datos, validez y confiabilidad y
las técnicas para el análisis de datos”.

Tipo de Investigación: La presente investigación presenta un enfoque


cualitativo debido a que describe situaciones, eventos y comportamientos que son
observables en las personas.

Según Medina (2003), el tipo de investigación determinará los pasos a


seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En
general todo lo que se enfoca a la investigación influyendo en los instrumentos, y
hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados.

El enfoque cualitativo implica una aproximación de investigación a la


realidad, basada en el estudio de las situaciones en los mismos contextos donde se
desenvuelven. Permite interpretar fenómenos de la realidad estudiando a las
personas.

Para ello, este enfoque utiliza una serie de herramientas para recoger
información en el campo, como podrían ser las entrevistas estructuradas, las guías de
observación, los testimonios, historias de vida, entre otros.

Por medio de este tipo de enfoque, se recogen percepciones de las personas,


así como aspectos referidos a su vida cotidiana y a su problemática, que permiten
construir significados en la vida de los
participantes.

El proceso de investigación cualitativa es inductivo, los conceptos y


categorías de análisis surgen conforme se profundiza en el estudio; lo cual, implica, a
su vez, un diseño de investigación flexible, así como el desarrollo abierto de un
marco referencial (teórico y reflexivo) que abarca todas las fases de dicho proceso
investigativo.

Se puede decir que el método de investigación cualitativa no descubre, sino


que construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas
implicadas y toda su conducta observable.

El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico


naturalista, el cual, como señala Barrantes (2014), también es denominado
naturalista-humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social” (p. 82).

Diseño de la investigación

Según Fals (1981), la Investigación-Acción Participativa: "se relaciona más


con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que
con una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales
ajenas a ellas. En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se
enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base
social. Ya no es investigación para" las masas, sino que surge de la base social
misma".

A la perspectiva de los investigadores el presente proyecto se basa en una


investigación de tipo Acción Participativa debido a que se refleja la averiguación en
la comunidad por parte de los investigadores, acción con lo que se pueda elaborar
para llevar a cabo estrategias y participación con la colaboración que se pueda
ofrecer en la comunidad para solucionar la problemática que presenta la misma, por
ello el proyecto se enfoca en una
Investigación acción participativa.

Ventajas del I.A.P

• Practica social de los propios sujetos sociales que la viven

• Éxito en el diseño y ejecución de proyectos comunitarios

• Refuerza la formación de cultura participativa

• Exalta la práctica de la construcción colectiva

• Consolidar los procesos de organización comunitaria

• Promueve individuos más críticos y comprometidos

• Proyectos para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Para Bautista (1998). Indica que son todos los procedimientos o actividades
realizados con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los
objetivos de la investigación. Se refiere a como recoger los datos relacionados con
las variables de estudio. Ahora bien, las principales técnicas para recolección de
datos son: la observación, la entrevista y la encuesta.

“En este aspecto, los participantes pueden utilizar diversas técnicas e


instrumentos de recolección de datos. Ejemplo en el caso de enfoques cualitativos se
puede recurrir a la técnica de la observación participativa y no participativa, la
entrevista, el registro anecdótico, grupo focal entre otros.”

Observación

Se recoge la información mediante la observación en el área que se está


investigando. Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la
captación de la realidad que queremos estudiar.

Entrevista
Según Bautista (1998). Señala que consiste en una conversación entre dos o más
personas en el entrevistador y el otro u otros son los entrevistados. Las entrevistas se
utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone
el investigador o entrevistador. Quienes responden proporcionando datos. El
investigador puede entrevistar a la persona de forma individual o en grupos. La
entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar
datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto
al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un
diálogo coloquial. "la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y
el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto". Se argumenta que la entrevista es más
eficaz porque obtiene información más completa y profunda, además presenta la
posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles.

Encuesta

Para bautista (1998). La define como una técnica para obtener información de una
muestra individuos, Esta muestra o grupo de investigación es usualmente fracción de
un grupo mayor denominado población bajo estudio. La información recogida de
cada individuo se le hace las mismas preguntas de la misma manera. El instrumento
utilizado en la encuesta es el cuestionario.

Técnicas e Instrumentos de la investigación.

Basado en la técnica los instrumentos que se utilizan para reunir y medir


información de forma organizada, como instrumentos utilizados en el abordaje y
estudio de un determinado fenómeno. Con estos métodos, los investigadores pueden
recopilar, examinar, analizar y exponer la información con la que se han encontrado.
En esta investigación se utilizó el método de la encuesta, y como instrumento, libro
de notas, página web, redes sociales,
computador, teléfono inteligente.

Organización y análisis de los datos

Consiste en la recolección de datos primarios los cuales son evaluados y ordenados,


para obtener información útil, para luego ser analizados por los usuarios finales. Con
la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio, no puede definir de antemano la
recolección de datos y ciertos análisis que puedan revelar problemas y dificultades
que puedan descontrolar la planificación inicial del análisis de los datos.

Existen dos grandes técnicas de análisis de datos

Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o
grafica) como los textos de entrevistas, las notas, los documentos etc.

Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica.

Estas dos modalidades son especies radicalmente diferentes, utilizan conocimientos y


técnicas completamente diferenciadas.

Sujetos informantes

Los sujetos de la investigación lo constituyen los informantes claves los


cuales son vitales porque aportan datos útiles de la realidad, por lo general son las
personas que viven en la comunidad y las organizaciones que hacen vida en la
misma.

Plan de acción:
Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben
realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un
monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
Plan de acción
Objetivo General: Ciberacoso Sexual en el Estado la Guaira Parroquia Naiguatá Urbanización Valle
Verde del año 2022
Objetivos Actividad o
tareas Recursos Responsables Fecha
específicos estrategias
Conocer las Elaboración
causas y
de Encuesta
consecuencias del
ciberacoso sexual en para los
Aplicación de Humanos. Estudiantes de la
la comunidad Valle ciudadanos(as)
las encuestas Materiales de UNES Enero
Verde para determinar
‘‘El Oficina
su
Tigrillo’’, parroquia conocimiento
Naiguata, municipio
sobre tema.
Vargas,
Estado La Guaira.
. Analizar el marco
legal, ante el Informar a la
ciberacoso sexual en comunidad sobre
la comunidad Valle las leyes que Entregar Humanos.
Verde protegen Estudiantes de la
material Materiales de Febrero
‘‘El contra el UNES
fotocopiado Oficina
Tigrillo’’, parroquia ciberacoso
Naiguata, municipio sexual
Vargas, Estado La
Guaira.
Orientar sobre el
ciberacoso sexual a
través de charlas o Orientar a la Informar a través Humanos.
talleres en la comunidad de charlas, Materiales de
comunidad Valle sobre los talleres y Oficina. Estudiantes de la
Marzo
Verde ‘‘El riesgos del material Computadora. UNES
Tigrillo’’, parroquia ciberacoso fotocopiado. Impresiones
Naiguata, municipio sexual
Vargas,
Estado La Guaira.
Objetivo Objetivos
General Específicos Variable Dimensión Indicadores Instrumentos

-Conocer las causas -Problemas -Cambios en el


rendimiento
y consecuencias del escolares escolar. -Observación
Prevenir el ciberacoso sexual en -Entrevista
Ciberacoso la comunidad Valle -Problemas -Baja autoestima -Encuesta
(se considera
Sexual en el Verde ‘‘El Tigrillo’’, psicológicos torpe, tonto, muy
Estado la parroquia Naiguata, bajo, etc.).
Guaira municipio Vargas, Ciberacoso -Problemas
Cambios en la
Parroquia Estado La Guaira. sexual sociales relación con sus
Naiguatá padres.

Urbanización -Analizar el marco -Cambios de


Explosiones de
Valle Verde legal, ante el conductas agresividad.
del año 2022 ciberacoso sexual en
Falta de
la comunidad Valle -Educar en el uso concentración.
Verde ‘‘El Tigrillo’’, responsable de
parroquia Naiguata, las redes Incomodidad para
trabajar con
municipio Vargas, sociales y el algunos
Estado La Guaira. celular. compañeros.

Evasión en sus
-Orientar sobre el dispositivos
ciberacoso sexual a electrónicos.

través de charlas o
talleres en la
comunidad Valle
Verde ‘‘El Tigrillo’’,
parroquia Naiguata,
municipio Vargas,
Estado La Guaira.
Sistematización

El grooming o ciberacoso sexual, en su evolución digital (acoso y abuso


sexual online), son formas delictivas de acoso que implican a un adulto que se pone
en contacto con un niño, niña o adolescente con el fin de ganarse poco a poco su
confianza para luego involucrarle en una actividad sexual. Esta práctica tiene
diferentes niveles de interacción y peligro: desde hablar de sexo y conseguir material
íntimo, hasta llegar a mantener un encuentro sexual.

Se trata de un proceso en el que se produce un vínculo de confianza entre la


víctima y el acosador. Este intenta aislar poco a poco al menor, y lo consigue
desprendiéndolo de su red de apoyo (familiares, profesores, amigos, etc.) y generando
un ambiente de secretismo e intimidad.

En el caso del online grooming el abusador envía, a través de un medio


tecnológico, material sexual al niño o niña. Además, se suele hacer pasar por menor y
adapta el lenguaje a la edad de la víctima. Es una violencia igual de real que la física,
pero de la que no se puede huir.

Se puede evidenciar en la pesquisa realizada que el acosador sigue unas fases


para cometer el delito, que son:1) La creación de un vínculo de confianza. 2) El
aislamiento de la víctima. 3) La valoración de los riesgos.
4) Conversaciones sobre sexo. 5) Las peticiones de naturaleza sexual.

Asimismo se investigó sobre el significado de los términos utilizados en la


misma para aclarar cualquier duda.

Por consiguiente, se estableció cual es la normativa legal a donde se debe


recurrir para buscar apoyo con la aplicación de las leyes venezolanas en cada caso.
Sin embargo lo mejor es la prevención de dicho delito.
Se realizó una breve reseña de la misión y visión de nuestros cuerpos de
seguridad. Cabe destacar que el (CICPC), Se encarga del esclarecimiento científico
de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos
competentes.

Finalmente se realizó el recorrido metodológico especificando el enfoque,


métodos, técnicas e instrumentos que se están utilizando en la elaboración del
proyecto socio integrador con la participación en conjunto del consejo comunal y la
comunidad.

Culminando con la elaboración del plan de acción para llevar a cabo a dicho
trabajo de investigación.
FASE III

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Recopilación y Descripción de actividades realizadas en todas las fases del


proyecto y de la memoria fotográfica.

La ejecución de actividades de un proyecto hace referencia a la realización de


todas aquellas tareas previstas en la planificación de este. A su vez, estas tareas,
como su propio nombre indica, permiten conseguir los objetivos propuestos al inicio
(Arias, E; 2021-ejecución de un proyecto).

Para la aplicación del plan de acción se realizaron actividades relacionadas a


los objetivos:

Para comenzar se ejecutó el abordaje comunitario a los habitantes de la


urbanización para determinar la principal problemática, obteniendo como resultado el
ciberacoso sexual.

Siguiendo con este orden de ideas, se formularon las entrevistas al personal


del Consejo Comunal detectando así lo expuesto en el proyecto, continuando con las
actividades se realizó una encuesta a la comunidad.

Encuesta
A los habitantes de la comunidad de la Parroquia Naiguatá
Urbanización Valle verde
Instrucciones. A continuación, se presentan 8 pregunta, las cuales tratan el tema
del proyecto en ejecución en dicha comunidad, marca con una X en la rayita de si o
no conforme a su respuesta.

Batería de preguntas
No. Pregunta
1 ¿Utiliza dispositivos digitales como: Computadora, Tablet, celular entre otros?
Si No

2 ¿Tiene acceso a internet?


Si No
3 ¿Considera usted que el uso de internet no supervisado en niños, niñas y
adolescente es un riesgo?
Si No
4 ¿Sabe usted que es un grooming?
Si No
5 ¿Conoce que es el Ciberbullying?
Si No
6 ¿Sabe usted que significa el ciberacoso sexual?
Si No
7 ¿Está de acuerdo que se realicen talleres o charlas en la comunidad para orientar a
los ciudadanos (as) sobre los riesgo del ciberacoso sexual?
Si No
8 ¿Conoce usted cuales son las leyes que lo protegen del ciberacoso sexual?
Si No

Aplicación del plan de acción


Resultados de la encuesta aplicada a una población de 30 personas que fue la
muestra.

Análisis de los resultados:


Pregunta n°1 ¿Utiliza dispositivos digitales como: Computadora, Tablet, celular
entre otros?
Gráficos n°1:

Dispositivos digitales

No
17%

SI
83%

En la encuesta aplicada a la comunidad se pudo evidenciar que el 83% de la


comunidad cuenta con un dispositivo digital para su uso diario, sin embargo el 17%
de la comunidad no tiene ningún dispositivo digital.

Pregunta n°2 ¿Tiene acceso a internet?

Gráficos n°2:

Acceso a internet
No 17%

Si 83%

Se pudo evidenciar que el 83% de los habitantes de la comunidad que poseen


dispositivos digitales tienen acceso a internet.
Pregunta n°3
¿Considera usted que el uso de internet no supervisado en niños, niñas y adolescente
es un riesgo?
Gráficos n°3:

Uso de internet no supervisado


No 20%

Si 80%

Se observa que el 80% de la comunidad considera que el uso de internet no


supervisado es un riesgo para los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo el 20% de
los habitantes no supervisa a los niños, niñas y adolescentes.

Pregunta n°4¿Sabe usted que es un grooming?


Gráficos n°4

Si
Grooming
0%

No
100%

Se evidencia que el 100% de los encuestados de la comunidad no tiene


conocimiento de que es un grooming o de que se trata.
Pregunta n°5 ¿Conoce que es el Ciberbullying?
Gráficos n°5

Ciberbullying

No
61%
Si
39%

Se pudo evidenciar que el 61% de la comunidad no conoce que es el


ciberbullying, sin embargo el 39% de la comunidad ha visto o escuchado información
sobre el ciberbullying.

Pregunta n°6¿Sabe usted que significa el ciberacoso sexual?


Gráficos n°6

ciberacoso sexual

No
61%
Si
39%

Se pudo evidenciar que el 61% de la comunidad no conoce que significa el


ciberacoso sexual. Pero el 39% de la comunidad si tiene conocimiento que significa
el ciberacoso sexual.
Pregunta n°7 ¿Está de acuerdo que se realicen talleres y charlas en la comunidad para
orientar a los ciudadanos (as) sobre los riesgo del ciberacoso sexual?
Gráficos n°7

No
0%
Talleres y charlas

Si
100%

Se pudo observar que el 100% de la comunidad está de acuerdo con la


realización de talleres y charlas que los orienten sobre los riesgos que existen con el
ciberacoso sexual.

Pregunta n°8 ¿Conoce usted cuáles son las leyes que lo protegen del ciberacoso sexual?
Gráficos n°8

Leyes que lo protegen del


ciberacoso sexual
No
100%

Si 0%

Se evidencia que el 100% de la comunidad no conocen cuáles son las leyes


que los protegen de ciberacoso sexual.
Sistematización de la Experiencia

Se pudo comprobar a través de las encuestas aplicadas a los integrantes de la


comunidad Valle Verde Parroquia Naiguatá, quienes participaron de forma cordial en
la ejecución de las mismas, para realizar un sondeo de sus opiniones, acerca del
conocimiento que tenían sobre el ciberacoso sexual.

También se incluyeron preguntas acerca de los siguientes temas: grooming,


ciberbullying y las leyes que protegen sobre estos delitos. Asimismo la aplicación de
charlas y talleres para orientar sobre los riesgos que derivan del ciberacoso sexual.

Aquí se muestran los resultados representados de forma gráfica, cada una de


las preguntas aplicadas en una encuesta cerrada donde tenían que responder si o no,
los encuestados. También se indica el resultado en porcentaje de cada una de las
respuestas.

Memoria fotográfica
}

Las estudiantes de la UNES Escobar Mayerlyn y Palacios Dervalys


aplicando la encuesta en la comunidad Valle Verde Parroquia Naiguatá.
Fotos de la comunidad y sus calles

Temas tratados en los talleres y charlas para orientar a la comunidad


Medidas de seguridad que deben tomar los habitantes de la comunidad Valle Verde de
la Parroquia Naiguatá:
 Rechaza los mensajes de tipo sexual o pornográfico.
 No debes publicar fotos tuyas o de tus amigos/as en sitios públicos.
 Utiliza perfiles privados en las redes sociales.
 Cuando subas una foto en tu red social asegúrate de que no tiene un
componente sexual.
 No fomentar el sexting ni participar en su difusión.
 Facilitar un ambiente de confianza.
 Valorar la edad y madurez necesaria.
 Protege las cuentas y dispositivos.
 Configurar otras funciones útiles.
 Conoce los riesgos de las aplicaciones que utilizan habitualmente.
 Mantén la privacidad de los datos personales.

Consejos para frenar el Ciberbullying o ciberacoso sexual


1. Díselo a alguien.
2. Para niños y adolescentes: No es tu culpa.
3. Buscar ayuda psicológica.
4. No respondas o tomes represalias.
5. Guarda las evidencias.
6. No sucumbas a la manipulación.
7. Emplea la tecnología disponible.
8. Si alguien que conoces está siendo acosado, actúa.
9. Tienes que considerarte afortunado si tu hijo pide ayuda.
10. Protege tus datos.

Asimismo se les dicto un taller sobre las leyes que protegen en caso de ciberacoso sexual
como son:

 CRBV art 48
 LOPNNA art 32, 65, 75,79.
 LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMATICOS
Art 20, 21,22.

Finalmente se logró realizar orientaciones de modo satisfactorio para todos los


integrantes de la comunidad contando el apoyo de los voceros y voceras del consejo
comunal valle verde.
FASE IV
IMPACTO EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
El trabajo de investigación que realizamos nosotros los estudiantes de
la Universidad Experimental de la Seguridad (U.N.E.S), del programa de
formación (PNF) investigación penal, dio un impacto positivo en la
comunidad, ya que dejo plasmado una serie de conocimientos en materia de
seguridad ciudadana que fortalecen a la comunidad del sector la Plaza,
Urbanización Valle Verde el Tigrillo, Municipio Varga Parroquia Naiguatá,
Estado La Guaira
En la comunidad se dieron consejos en cuanto al ciberbullyng o el
ciber acoso sexual, que en esta caso no tenían conocimiento alguno, se
aclararon inquietudes presentadas del riesgo que enfrentan las niñas, niños y
adolescentes, se dieron a conocer las leyes que sancionan este delito, se dio
a conocer a donde pueden acudir, en caso de que ocurra dicho delito, las
Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC) del CICPC, al igual que las oficinas
de las policías preventivas del país, donde los padres y representantes
pueden ir a formular las denuncias con facilidad cuando se ven afectado por
este tipo de situación cuando ocurran este tipo de casos, la Division de
Prevención Integral del Delito, del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC), realiza orientación a niños, niñas,
adolescentes, padres y representantes en la identificación y atención de las
situaciones donde se evidencie acoso escolar o cyberbullying.
De acuerdo a la nota informativa del Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp), el propósito es no naturalizar
la violencia y fomentar patrones de crianza positivos.
Bajo este panorama la División de Prevención Integral del Delito del
CICPC, se encuentra desplegada en el país con el fin de promover el taller
de Habilidades para la Vida, dictados en colegios públicos y privados, donde
se fomenta la empatía, la amistad, el autorreconocimiento y el
reconocimiento del otro.
A nivel de prevención se realiza el acompañamiento y orientación
mediante charlas en instituciones educativas públicas y privadas,
comunidades y entes, sobre violencia de género; trata y tráfico de personas;
prevención del abuso sexual y bullying", señaló la Licenciada Yurubí Arraiz,
docente que hace vida en la división.
FASE V
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS
REFLEXIONES
Podemos concluir que la utilización de las TIC y las formas de acceso
y uso de Internet, que hacen los adolescentes tanto en el ámbito
internacional como español, es muy similar. Sin embargo, destaca el alto
grado de conexión a redes sociales así como el uso de la mensajería gratuita
instantánea, ambas aplicaciones permiten la comunicación intermitente en
grupo.
La creciente disponibilidad de teléfonos móviles e Internet es notoria
en casi todos los sectores de la sociedad, incluida en niños de todas las
clases sociales y edades. La edad en el inicio de uso es cada vez más
temprana, para nuestros jóvenes constituyen modernos instrumentos de
socialización en el que también hay lugar para las amenazas y conductas
violentas generándose así una nueva forma de agresión, el maltrato digital.
Un problema social con riesgos impredecibles que está exigiendo un
acercamiento teórico y un diseño de intervenciones más eficaces.
SUGERENCIAS
Proponemos las siguientes sugerencias expuestas a los padres y
representantes de menores
1. Escuchar y dialogar con sus hijos cuando ocurran un problema
de este tipo
2. Tener control parental de las redes de sus hijos
3. Establecer horarios para que los menores de edad estén en las
redes sociales
A la comunidad en general se le sugiere:
1. Tener precaución de las informaciones publicadas en las redes
sociales.
2. No exponer información privada en conversaciones
3. Si te sientes amenazado (a) guardar las publicaciones y pedir
ayuda.
4. Tener cuidado con los videos y fotos compartidas.

También podría gustarte