Está en la página 1de 3

MARECO YBARRA, Rosalba

Teoría del Conocimiento


Unidad I
Guía de preguntas correspondientes a la Unidad 1 (Gnoseología –ISMA-)

1. ¿Cómo se determina la modalidad propia de un saber?


La modalidad propia de un saber consiste en la determinación del objeto, del
método y del tipo de estructura de ese saber, es decir, qué tipo de enunciados
construye y como los sistematiza.
Esta determinación de la modalidad propia del saber de cualquier disciplina se hace
mediante la definición que, según la Lógica, puede ser: nominal (que mira al
nombre), o real, (que mira a la esencia y expresa adecuadamente la cosa).

2. ¿Cuál es la definición etimológica?


Cuando decimos definición etimológica nos referimos los componentes lingüísticos
originarios de la palabra. En el caso de Gnoseología, es una palabra que proviene
del griego:
Gnosis: conocimiento
Logos: Discurso, palabra, concepto.
Por tanto, etimológicamente a la Gnoseología se la puede definir como un “discurso
acerca del conocimiento”

3. ¿Qué es la gnoseología o teoría del conocimiento (definición esencial,


objeto material y formal y ubicación de la gnoseología)?
La gnoseología sería un estudio de carácter metafísico acerca del conocimiento que
se interroga acerca de la posibilidad, naturaleza, fuentes y límites del conocimiento
humano.
El objeto material de la gnoseología implica la totalidad del conocimiento humano,
no sólo el conocimiento intelectual, ni sólo el conocimiento científico objeto de la
Epistemología, mientras que el objeto formal es la cuestión acerca de la naturaleza
o esencia del conocimiento como manifestación del ente, la cuestión de la esencia
de la verdad como adecuación o conformidad entre el intelecto y el ente, y la
cuestión de la certeza y los criterios y grados de certeza frente a la verdad.
La gnoseología forma parte integrante de la metafísica.

4. ¿Por qué afirmamos que la gnoseología es parte integrante de la


metafísica?
La gnoseología es parte integrante de la metafísica. La gnoseología no puede
ser anterior a la metafísica (como pretende Kant y con él muchos filósofos
MARECO YBARRA, Rosalba
Teoría del Conocimiento
Unidad I
modernos), sino que es interior a la metafísica, porque el conocimiento no es otra
cosa que el ser haciéndose presente en el espíritu humano.
La gnoseología es la metafísica misma que reflexiona sobre sus fuentes, es decir,
sobre el conocimiento del ser, que es su objeto de estudio.

5. ¿Cuáles son los supuestos fundamentales de una gnoseología


realista?
La teoría del conocimiento se basa enteramente en el supuesto de la veracidad
esencial de las potencias cognoscitivas, es decir, en la capacidad de que estas
capten efectivamente el ser extramental. Por tanto, el punto de partida de la crítica
es el conocimiento.
En la gnoseología tenemos una serie de supuestos:
La existencia del conocimiento mismo que por ser anterior a su estudio es que lo
podemos estudiar. Este a su vez supone la existencia de un objeto sobre el que
versa y que es distinto del conocimiento mismo.
Así también, debemos suponer la existencia del sujeto pensante y la capacidad
de su inteligencia para alcanzar su objeto, la verdad. Y por último, suponemos la
legalidad lógica del pensamiento, es decir, la validez de la lógica y de los
primeros principios del ser y del pensar, como, por ejemplo, el de no contradicción.

6. ¿Cuál es el método (camino) de la gnoseología?


La reflexión o análisis sobre el conocimiento, si bien supone una previa
“fenomenología del conocimiento”, es el único camino para saber que es el
conocimiento porque:
1) no es una realidad percibida por los sentidos externos.
2) No podemos percibir el conocimiento ajeno.
3) El único modo de captarlo es conocerlo mediante la reflexión personal.

Preguntarse por la naturaleza del conocimiento implica: 1) que conocemos algo; 2)


que conocemos que conocemos y 3) que nuestra inteligencia, por su naturaleza
espiritual, es apta para volver sobre sus propios actos de conocimiento.
El conocimiento no es, primeramente, manifestación del que conoce, sino
manifestación de lo conocido, el ser. En una segunda instancia, por la capacidad de
reflexión del entendimiento humano, conocemos que conocemos y así captamos la
existencia y naturaleza de nuestros actos de conocimiento.
MARECO YBARRA, Rosalba
Teoría del Conocimiento
Unidad I

7. ¿Cuáles son los problemas o cuestiones fundamentales de la


gnoseología?
Nuestro problema es más bien preguntarnos por una esencia: ¿qué es el
conocimiento?, ¿qué es la verdad?, ¿Qué s la certeza?, ¿cómo discernir lo
verdadero de lo falso? En una segunda instancia nos podríamos preguntar si hay
una primera verdad y cuál es, o cuáles son los límites de nuestro conocimiento. En
cuanto a fundamentar la existencia del mundo exterior nos parece un sinsentido ya
que lo evidente es indemostrable.

8. ¿En qué consistió el problema crítico en la filosofía moderna?


Resultó en el problema fundamental de la filosofía moderna.
En que la cuestión del conocimiento los modernos la plantearon en una perspectiva
inmanentista o idealista, como el primero, e incluso, el fundamental y casi único
problema de la filosofía, anterior a la metafísica misma, mientras que los clásicos la
plantearon en una perspectiva realista, como una parte de su metafísica.
La especulación filosófica moderna partió del pensar (cogito=conciencia) y no del
ser. El interrogante primero y principal será: ¿qué puedo conocer? Como
consecuencia, será el sujeto el que ponga las condiciones al objeto (inmanentismo)
y el mundo surgirá como un momento de la conciencia (el ser es un modo del
pensar).
El saber filosófico será un edificio que debe ser construido por y desde el sujeto.

9. ¿Por qué Gilson afirma la imposibilidad de un realismo crítico?


La idea de un realismo crítico, dice Gilson, es contradictoria, pues una crítica del
conocimiento es de principio a fin idealista. Es absurdo y contradictorio, siendo
realista, intentar llegar al ser partiendo del pensar (cogito). El realismo considera
evidente que conocemos el ser tal como es en sí; se apoya constantemente en esta
evidencia y por ello no puede demostrarlo.
El Realismo metódico, como lo llama Gilson, ha de ser reflexivo y crítico en la
acepción original de estos términos, pero no en el sentido que les ha dado el
idealismo

También podría gustarte