Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. OBEJTIVO:
- Analizar y verificar la forma de medir la energía en circuito monofásico.
- Aprender el funcionamiento de los contadores de energía
electromecánicos.
II. FUNDAMENTO TEORICO:
Componentes de la intensidad
El producto de la intensidad, I, y las de sus componentes activa, Ia, y reactiva, Ir, por
la tensión, V, da como resultado las potencias aparente (S), activa (P) y reactiva (Q),
respectivamente:
Potencia aparente
Potencia activa
Se designa con la letra P y se mide en vatios -watt- (W) o kilovatios -kilowatt- (kW).
De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:
Resultado que indica que la potencia activa se debe a los elementos resistivos.
Por dicha razón, para la condición indicada resulta que P = 0 y por existir como
único factor de oposición la reactancia inductiva de la bobina, la intensidad eficaz del
circuito vale:
En circuitos inductivos puros, pese a que no existe potencia activa alguna igual se
manifiesta la denominada "Potencia reactiva" de carácter inductivo que vale:
L = U/Xl = U/ (2*π*f*L)
Ql = I²*Xl
El desfasaje angular de la corriente (I) respecto de la tensión (U) es de 90º, tal como
se puede apreciar en este diagrama de un circuito inductivo puro. Nótese como la
sinusoide correspondiente a la Potencia (P = U*I) es positiva en las partes en que
tanto I como U son positivas o negativas, y cómo es negativa en las partes en que ya
sea U o I es positiva y la otra negativa.
La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo y se
dice que es una potencia desvatada (no produce vatios), se mide en
voltiamperios reactivos (var) y se designa con la letra Q.
A partir de su expresión,
Lo que reafirma en que esta potencia se debe únicamente a los elementos reactivos.
I = U/Xc = U*2Π*f*C
Qc = I²*Xc
Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos que trabajan con corriente
alterna, es necesario tener en cuenta también el valor del factor de potencia o coseno
de phi ( ) que poseen. En ese caso se encuentran los equipos que trabajan con
carga reactiva o inductiva, es decir, aquellos aparatos que para funcionar utilizan una
o más bobinas o enrollado de alambre de cobre, como ocurre, por ejemplo, con
los motores eléctricos, o también con los aparatos de aire acondicionado o los tubos
fluorescentes.
Las cargas reactivas o inductivas, que poseen los motores eléctricos, tienen un factor
de potencia menor que “1” (generalmente su valor varía entre 0,85 y 0,98), por lo
cual la eficiencia de trabajo del equipo en cuestión y de la red de suministro eléctrico
disminuye cuando el factor se aleja mucho de la unidad, traduciéndose en un mayor
gasto de energía y en un mayor desembolso económico.
Potencia trifásica
Siendo la intensidad de línea y la tensión de línea (no deben emplearse para esta
ecuación los valores de fase). Para reactiva y aparente:
Factor de potencia
El valor del f.d.p. viene determinado por el tipo de cargas conectadas en una
instalación. De acuerdo con su definición, el factor de potencia es adimensional y
solamente puede tomar valores entre 0 y 1 (cos (φ)). En un circuito resistivo puro
recorrido por una corriente alterna, la intensidad y la tensión están en fase (φ = 0),
esto es, cambian de polaridad en el mismo instante en cada ciclo, siendo por lo tanto
el factor de potencia es 1. Por otro lado, en un circuito reactivo puro, la intensidad y
la tensión están en cuadratura (φ=90º) siendo el valor del f.d.p. igual a cero, y si es
un circuito inductivo φ < 0.
Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de energía eléctrica aumentan con
el incremento de la intensidad. Como se ha comprobado, cuanto más bajo sea el
f.d.p. de una carga, se requiere más corriente para conseguir la misma cantidad de
energía útil. Por tanto, como ya se ha comentado, las compañías suministradoras de
electricidad, para conseguir una mayor eficiencia de su red, requieren que los
usuarios, especialmente aquellos que utilizan grandes potencias, mantengan los
factores de potencia de sus respectivas cargas dentro de límites especificados,
estando sujetos, de lo contrario, a pagos adicionales por energía reactiva.
La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con
objeto de mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes
variaciones en la composición de la carga es preferible que la corrección se realice
por medios automáticos.
Por un lado
y análogamente
Luego,
de donde
MEDICIÓN ELÉCTRICA
Tipos de distribución
Alta Tensión
Media Tensión
Alta-Alta
Alta-Baja
Baja-Baja
Funcionamiento:
La acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de corriente sobre el
campo magnético de las bobinas de voltaje y la acción de las corrientes parásitas
producidas por las bobinas de voltaje sobre el campo magnético de las bobinas de
corriente dan un resultado vectorial tal, que produce un par de giro sobre el disco. El
par de giro es proporcional a la potencia consumida por el circuito.
El disco está soportado por campos magnéticos y soportes de rubí para disminuir
la fricción, un sistema de engranes transmite el movimiento del disco a las agujas que
cuentan el número de vueltas del medidor. A mayor potencia más rápido gira el
disco, acumulando más giros conforme pasa el tiempo.
También es importante indicar que existe una bobina de sombra que es una chapita la
cual esta cortocircuitada. Dicha bobina posee una resistencia despreciable y por ende
en esta se generará una corriente muy importante, la cual al estar sometida a un
campo generara un par motor que eliminara el coeficiente de rozamiento de los
engranajes. El medidor comenzara a funcionar con el 1 % de la carga y entre un
factor de potencia 0,5 en adelanto y atraso.
Kw-H
W I
Z
220 V V Z
N 1 2 3 4
V 230 229 230 229
Kw-H 0.02 0.01 0.01 0.03
W 170 40 1320 280
I 0.6 0.09 5.68 1.03
T(min) 10 15 0.5 10
N E real(Kw- E ideal(Kw- %
H) H) error
1 0.02 0.023 13.0
2 0.01 0.0144 30.6
3 0.01 0.0109 8.3
4 0.03 0.0393 23.7
N 1 2 3 4
V 230 229 230 229
Kw-H 0.02 0.01 0.01 0.03
W 170 40 1320 280
I 0.6 0.09 5.68 1.03
T(min) 10 15 0.5 10
8. Utilizar todos los elementos de carga en forma simultánea y medir los valores
de: V, I, W, kW-h y T, medir la energía durante un determinado tiempo de 5
min.
V. CUESTIONARIO:
1. Comparar las indicaciones del Wattimetro con la expresión: V*I*CosØ.
N W W %
real(w) ideal(w) error
1 170 138 23.2
2 60 60 0.0
3 1320 1306.4 1.0
4 280 235.9 18.7
Se muestra que a mayor intensidad de corriente que circule por la carga mayor
potencia requerirá. Porque la potencia es directamente proporcional a la intensidad
de corriente.
Generan:
A pesar de que la potencia reactiva no produce trabajo útil, puede ser medida por un
metro contador reactivo y se expresa en Var-h (esta unidad de medida se utiliza
tanto para la energía inductiva como para la capacitiva). De manera general, un
equipo consumidor de energía eléctrica (motor eléctrico) demanda los tres tipos de
energía o una combinación de dos de ellos, y por lo tanto la potencia total
demandada tiene una componente activa (que realiza trabajo útil) y otra componente
reactiva (creación del campo magnético), por lo que analíticamente se puede
formular la siguiente ecuación:
S =√ (P2 + Q2)
En conclusión los circuitos inductivos baja el factor de potencia y por ente sube el
consumo de energía reactiva, en el registro de energía hay un límite que se puede
consumir energía reactiva en el caso de instalaciones domiciliarias, si se sobrepasa
este límite se le cobrara dicha energía en porcentaje según como lo estipula el
suministrador.
La potencia reactiva puede ser generada y entregada de forma económica, por cada
una de las industrias que lo requieran, a través de los bancos de capacitores y/o
motores sincrónicos, evitando a la empresa de distribución de energía eléctrica, el
generarla transportarla y distribuirla, y el consecuente ahorro para el consumidor al
pagar menos por los KVAR que deja de suministrarle la empresa distribuidora.
ELEMENTO POTENCIA
(Watts)
6 focos ahorradores 18
1 foco 25
Televisor 75
Computadora 450
Monitor Led 20
Plancha 1200
Radio 150
Radio 10
Subwoofer 28
DIA Kw-H
Lunes 1.5
Martes 2.4
Miércoles 2.5
Jueves 2.6
Viernes 1.6
Sábado 2.6
Domingo 2.3
que sensa marcas grabadas en su cara superior. Estos pulsos son procesados por un
sistema digital el cual calcula y registra valores de energía y de demanda. El
medidor y el registrador pueden estar alojados en la misma unidad o en módulos
separados.
Medición de energía reactiva e) Cargo por potencia activa por uso de las
Modalidad de facturación de redes de distribución.
potencia f) Cargo por energía reactiva.
activa variable.
Calificación de Potencia:
P: Usuario presente en punta
FP: Usuario presente fuera
FIME -UNPRG de punta Página 24
LABORATORIO N°7 MEDIDA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
BT3 Modalidadde
Medición de dos energíasdeactivase)
facturación Cargo por potencia activa por uso de las
a) Cargo fijo mensual.
potencia
y una potencia activa (2E1P) redes de distribución en horas de punta.
b) Cargo por energía activa en horas de
activa variable. f) Cargo por exceso de potencia activa por
punta.
Energía: Punta y Fuera de c)
uso de por
Cargo las energía
redes deactiva
distribución
en horasenfuera
horas
Calificación de Potencia:
P: Usuario presente en punta
FP: Usuario presente fuera
de punta.
BT5B de punta.
Medición a) Cargo fijo
de una energía activa (1E)
d) por mensual.
exceso de potencia en horas
fuera
b) Cargo pordeenergía
punta. activa.
Energía: Total del mes e) Cargo por exceso de potencia en horas
de punta.
13. Indique las normas técnicas para la constrastación de medidores de Energía
Eléctrica.
Normas técnica:
R. Nº 056-97-INDECOPI-CRT.- Aprueban el Reglamento para la Autorización y
Supervisión de Entidades Contrastadoras.
Los procedimientos que aplique la entidad contrastadora estarán contenidos en un
Manual
Procedimientos. En ellos se describirá las actividades técnicas y administrativas que
deben desarrollarse para la prestación del servicio de contraste.
En el formato de Memoria Descriptiva (ver Formato) se da una lista de los
principales procedimientos que contendrá el Manual de Procedimientos.
Estos documentos deberán cumplir los requisitos siguientes:
1º. Los ensayos que se indiquen en los procedimientos y que se realicen sobre el
medidor como parte del contraste, deberán estar referidos a normas técnicas o
metrológicas o normas establecidas por asociaciones u organismos internacionales
de normalización, aplicables al tipo de medidor que se contraste. Entre estas normas
se tomarán como referencia las siguientes
específicamente para cada tipo de contraste, pero los epígrafes deberán normalizarse
en lo posible.
El procedimiento de contratación de medidores, será dispuesto en la Resolución
Ministerial N 012-2003-EM/DM, sea que:
SEAL en un plazo máximo de dos (2) días posteriores a la
Recepción de la solicitud del usuario, comunicará al contrastador seleccionado
para que efectúe pruebas correspondientes.
El contrastador dentro de los seis (6) días siguientes de recibida la comunicación
deberá (i) comunicar por escrito, con un mínimo de dos (2) días de anticipación,
a SEAL y usuario la fecha y hora en la que se procederá a intervenir el equipo de
medición para efectos de contratación; cuando la contratación sea en laboratorio,
se comunicará al momento del retiro del medidor el día y hora en que se
efectuará la contrastación en laboratorio la cual se llevara a cabo en un plazo no
mayor de los dos días calendario siguientes. (ii) realizar las pruebas de acuerdo a
las pautas indicadas en el numeral 5.2 de la R. M. 012-2003-EM/DM y (iii)
remitir al Usuario el Informe de Contratación correspondiente con los resultados
de las pruebas, con copia a SEAL
El usuario, SEAL o sus representantes tienen derecho a presenciar la
contrastación en campo o laboratorio, según sea el caso, sin que el contrastador
pueda limitar el ejercicio de tal derecho.
La presencia del usuario o de SEAL, en el momento de la contratación, será
potestativa. La no participación de alguna de las partes no invalidará el
procedimiento de la contratación.
VI. CALCULOS Y RESULTADOS:
N 1 2 3 4
V 230 229 230 229
Kw-H 0.02 0.01 0.01 0.03
W 170 40 1320 280
I 0.6 0.09 5.68 1.03
T(min) 10 15 0.5 10
N W W % error
real(w) ideal(w)
1 170 138 23.2
2 60 60 0.0
3 1320 1306.4 1.0
4 280 235.9 18.7
VI. CONCLUSIONES:
Se comprueba que el medidor de energía mide la energía consumida por la carga
en un lapso de tiempo determinado; lográndose los objetivos propuestos en la
respectiva práctica de Laboratorio.
Mediante la lectura correcta del contador de energía se hace la facturación
respectiva de acuerdo a la opción tarifaria que tenga el usuario por parte de la
empresa concesionaria.
VII. SUGERENCIAS:
Se recomienda realizar correctamente las conexiones en el circuito para realizar
la práctica de laboratorio y tener óptimos resultados al realizar las mediciones
respectivas.
Los instrumentos de medición deben estar en buenas condiciones como sus
fuentes de energía (baterías).
Adecuar la escala respectiva en el Wattimetro de acuerdo a cada elemento de
carga.
Emplear un cronometro digital para mayor exactitud.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
IX. LINKOGRAFÍA:
http://www.monografias.com/trabajos/energia
http://es.wikipedia.org/wiki/ medidores de energía
http://www.grupoice.com/esp/cencon/gral/energ/consejos/usodelaeneria
http://www.defensoria.gob.sv/descargas/diplomados/sector%20energia/marco%
20teorico/energia.pdf
http://www.ingelec.uns.edu.ar/lmei2773/docs/LME1-NC14-Medidas-
http://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica