Está en la página 1de 23

Jardín Botánico del Sumapaz – UCundinamarca

Sumapaz Botanical Garden - UCundinamarca

Castellanos Quina J.1, González García S.2, Linares Rodríguez J.3, Tapias Duarte.

J.4

1, 2, 3
Estudiantes II semestre, Universidad de Cundinamarca, facultad de ciencias

agropecuarias, ingeniería agronómica, Fusagasugá.

4
Docente tutor de proyecto, Universidad de Cundinamarca, facultad de ciencias

agropecuarias, ingeniería agronómica, Fusagasugá.

jalejandralinares@ucundinamarca.edu.co

Resumen:

Este proyecto se realizó con el fin de dar a conocer el jardín botánico del Sumapaz

de la universidad de Cundinamarca donde se busca conservar la flora existente en

él, además de incentivar al cuidado y el uso de algunas de estas plantas ya que

muchas de ellas son de uso medicinal, durante el desarrollo de este proyecto se

realizaron fichas técnicas caracterizando algunas de las plantas identificas en el

jardín botánico del Sumapaz, donde se incluyó nombre común y nombre científico,

morfología, taxonomía, usos, beneficios, cuidados y mantenimiento. El área de

jardín botánico del Sumapaz cuenta con 3.86 hectáreas, dentro del cual se

identificaron tres microclimas a lo largo del mismo, los cuales se representaron en

el mapa satelital por una subdivisión de aproximadamente 1.3 hectáreas, donde se

identifican la parte alta (bosque semi húmedo), la parte media (bosque húmedo) y

la parte baja (bosque semi seco). Se describió el proceso de biorremediación del

agua de la quebrada que pasa a través del jardín botánico del Sumapaz, donde se
destaca el papel que cumple el suelo, las piedras y las plantas como filtros del

agua, además se realizó un balance hídrico con datos climatológicos del municipio

de Fusagasugá. También se realizó muestreos de suelo y agua de la parte alta,

media y baja del jardín botánico, las cuales se llevaron posteriormente al

laboratorio de la universidad de Cundinamarca para realizar los respectivos

análisis con el propósito de determinar el tipo de suelo, la materia orgánica, el pH

y la conductividad eléctrica; de las muestras de suelo y determinar el pH, la

conductividad eléctrica y el oxígeno disuelto de las muestras de agua.

Palabras clave:

Jardín botánico, flora, conservación, microclima, biorremediación.

Abstrac:

This project was carried out in order to publicize the botanical garden of Sumapaz

of the University of Cundinamarca where it is sought to conserve the existing flora

in it, in addition to encouraging the care and use of some of these plants since

many of them are for medicinal use, during the development of this project

technical sheets were made characterizing some of the plants identified in the

botanical garden of Sumapaz, which included common name and scientific name,

morphology, taxonomy, uses, benefits, care and maintenance. The botanical

garden area of Sumapaz has 3.86 hectares, within which three microclimates were

identified along it, which were represented on the satellite map by a subdivision of

approximately 1.3 hectares, where the upper part (semi-humid forest), the middle

part (humid forest) and the lower part (semi-dry forest) are identified. The process

of bioremediation of the water of the ravine that passes through the botanical
garden of Sumapaz was described, where the role played by the soil, stones and

plants as water filters is highlighted, in addition a water balance was made with

climatological data from the municipality of Fusagasugá. Soil and water sampling

was also carried out from the upper, middle and lower part of the botanical garden,

which were subsequently taken to the laboratory of the University of Cundinamarca

to carry out the respective analyses with the purpose of determining the type of

soil, organic matter, pH and electrical conductivity; of soil samples and determine

the pH, electrical conductivity and dissolved oxygen of water samples.

Keywords:

Botanical garden, flora, conservation, microclimate, bioremediation.

Introducción:

El jardín botánico del Sumapaz, de la universidad de Cundinamarca ubicado en el

municipio de Fusagasugá se creó con el fin de preservar las especies endémicas

de la zona, el cual enseña la importancia del cuidado del medio ambiente y

contribuye prestando ayuda a las personas de diferentes edades o comunidades

para que tengan un primer acercamiento y conocimiento de estos espacios donde

pueden observar las diferentes interacciones que tienen algunos organismos con

su hábitat dando paso a investigaciones relacionadas a nivel botánico, las cuales

permitirán conocer la gran diversidad con la que cuenta.

Ley 299 de 1996 (26 de julio) artículo 1: La conservación, la protección, la

propagación, la investigación, el conocimiento y el uso sostenible de los recursos

de la flora colombiana son estratégicos para el país y constituyen prioridad dentro

de la política ambiental. Son de interés público y beneficio social y tendrán


prelación en la asignación de recursos en los planes y programas de desarrollo y

en el presupuesto general de la Nación y en los presupuestos de las entidades

territoriales y de las corporaciones autónomas regionales [1].

El objetivo de este proyecto fue dar a conocer las interacciones entre las plantas y

los recursos agua y suelo del jardín botánico, iniciando de esta manera con una

recolección de información para elaborar las fichas técnicas de las platas, con el

fin de conocer e identificar cada una de ellas desde su nombre hasta sus usos; se

continuo, por determinar subáreas dentro del jardín botánico, donde se analizó los

diferentes micro ecosistemas que presentaban unas condiciones ambientales

diferentes, con lo cual se puso identificar un bosque semi húmedo, bosque

húmedo y bosque semi seco.

Ya que el proyecto se realizó en un jardín botánico, se destacó la importancia de

las interacciones que tiene el suelo, las planta y el agua, reconociendo el proceso

de biorremediación que hacen con la fuente hídrica que atraviesa en jardín

botánico. Fue también importante realizar un balance climatológico del municipio

de Fusagasugá, para determinar la zona de vida que presenta el jardín botánico y

así mismo determinar el tipo de bosque que es.

En el laboratorio de la universidad de Cundinamarca, se realizó el análisis del

único muestreo de agua y suelo que se tomó del jardín botánico, con el fin de

determinar las propiedades fisicoquímicas de las muestras, donde se obtuvo que

los suelos del jardín botánico son ricos en materia orgánica, el cual lleva

aproximadamente veinte años en proceso de recuperación y la calidad de agua


está dentro de los parámetros que exige la normativa en Colombia, la cual es agua

de montaña estancada, según los datos arrojados en el análisis de laboratorio.

Paralelamente a estos objetivos de proyecto se ha venido elaborando unas guías

que servirán de apoyo para los visitantes en las cuales estará descrita brevemente

la historia del jardín botánico desde cuando fue una hacienda productora hasta lo

que es hoy en día y actividades de reconocimiento del espacio, se ha venido

realizando actividades de identificación de especies de aves dentro del jardín

botánico en los Global Big Day realizados desde el 2018 con el fin de reconocer

las especies que habitan allí y su importancia dentro de la conservación de la flora

y la fauna, también se viene planeando un proyecto de mariposario dentro del

jardín botánico para así empezar a complementarlo.

Materiales y métodos:

Los materiales y métodos presentados a continuación son descritos propiamente

por los autores.

1. Fichas técnicas:

Para elaborar las fichas técnicas, se usaron varios libros, artículos y

repositorios sobre botánica, tales como la botánica en Colombia hechos

notables en su desarrollo [2] (Diaz, S., 2016), una expedición botánica [3]

(celestino Mutis, J.), entre otros de los cuales se extrajo la información

necesaria para elaborar dichas fichas técnicas, con base en un listado de

plantas identificas dentro del jardín botánico del Sumapaz, previamente

proporcionado para el desarrollo de este proyecto.

 Listado de plantas identificadas dentro del jardín botánico.


 Material teórico acerca de botánica y usos medicinales.

Véase figuras: 1. Fichas técnicas.

2. Subdivisión de áreas.

Para la subdivisión de las áreas se tomó como la base las 3,86 hectáreas

del jardín botánico, las cuales de dividieron en 1,3 hectáreas

aproximadamente donde se calcula están los tres diferentes microclimas.

 Mapa satelital del jardín botánico.

Véase figuras: 4. Mapa satelital del jardín botánico con las subdivisiones de áreas.

3. Biorremediación de la fuente hídrica:

Para el reconocimiento de la biorremediación de la fuente hídrica, se usaron

textos los cuales ayudaron a dar explicación a este importante proceso que

cumple en su conjunto el suelo, las plantas y el agua.

 Bibliografía acerca de biorremediación.

Véase figuras: 5. Proceso del agua a través del jardín botánico.

4. Balance climatológico:

Se usaron los datos registrados por el IDEAM, para realizar el balance

hídrico de Thorntwaite; se tuvo en cuenta la evapotranspiración potencial

promedio anual y la precipitación promedio anual en milímetros (mm),

posteriormente se identificó la zona de vida correspondiente a estos datos

con el triángulo de Holdridge.

 Datos climatológicos del municipio de Fusagasugá registrados por el

IDEAM.

5. Muestreo de agua:
Para realizar el muestreo de agua de la quebrada que pasa a través del

jardín botánico, se escogieron tres zonas distintas, en cada punto se tomó

la botella plástica se introdujo dentro de la quebrada hasta que se obtuviera

aproximadamente 300ml de agua y posteriormente se cierra la botella aún

bajo el agua, así se evita contaminar la muestra; una vez recolectada la

muestra se etiqueta con cinta de enmascarar sobre la cual se escribió la

fecha y hora del muestreo, las coordenadas y el lugar de muestreo, así

como el número de muestra.

 Botellas de plástico con tapa esterilizadas.

 Cinta de enmascarar.

 Marcador.

 GPS.

Véase figuras: 2. Muestreo de agua y suelo.

6. Muestreo de suelo.

Para el muestreo de suelo, se escogieron tres zonas diferentes dentro del

jardín botánico, en el lugar del muestreo, se limpia la hojarasca y plantas

que puedan existir en el área, posteriormente se introduce la pala de

jardinería de manera diagonal al suelo a 15 cm aproximadamente de

profundidad, sacamos la muestra de suelo y la depositamos en la bolsa

ziploc, la cual se rotula con un cinta de enmascarar y un marcador con la

fecha y hora del muestreo, las coordenadas y el lugar del muestreo, así

como el número de muestra.

 Pala de jardinería.
 Bolsas ziploc.

 Cinta de enmascarar.

 Marcador.

 GPS.

Véase figuras: 2. Muestreo de agua y suelo.

7. Análisis de suelo.

Iniciamos tamizando la muestra de suelo, luego se pesa una muestra de

100 g y otra de 5 g en la balanza digital, en una probeta de 1000 ml se

agrega la muestra de suelo de 100 g y se le agrega 500 ml de agua, se

agita la probeta hasta homogenizar la muestra y se deja reposar la muestra

para sedimentación, en un beaker se agrega la muestra de 5 g con 10 ml

de agua y se agita para homogenizar la muestra, posteriormente se

introduce el conductímetro y se toman los datos después de unos

segundos, luego se introduce el pHmetro y se toman los datos después de

unos segundos. Una vez que la muestra de suelo depositada en la probeta

se halla sedimentado completamente se realiza dos cálculos, uno para

determinar el tipo de suelo teniendo en cuenta solo el material sólido y un

segundo calculo teniendo en cuenta el material sólido y material suspendido

para calcular el porcentaje de MO, midiendo desde la base hasta donde se

encontraba el material a evaluar. Se uso también la guía rasta [4] (Álvarez

Villada, D. M., Estrada Iza, M., y Cock, J. H., 2010) la cual sirvió como

referente para identificar las características del suelo.

 Tamizador.
 Balanza digital.

 Vidrio de reloj.

 Espátulas.

 Probeta de 1000 ml.

 Beaker de 50 ml.

 Agua destilada.

 Conductímetro.

 pHmetro.

 Guía rasta.

Véase figuras: 3. Análisis de muestras de suelo y agua.

8. Análisis de agua.

En un beaker se agrega 100 ml de agua, se introducen uno a uno cada uno

de los medidores del agua (conductímetro, pHmetro, medidor de

temperatura y medidor de oxígeno disuelto) después de unos segundos,

cuando el dato arrojado sea estable se toma los datos de cada una de las

variables.

 Beaker de 250 ml.

 Medidor de agua.

Véase figuras: 3. Análisis de muestras de suelo y agua.

Resultados:

1. Fichas técnicas: A partir de la información consultada, se pudo

elaborar treinta fichas técnicas de plantas identificadas dentro del jardín


botánico, en las cuales se incluyó nombre científico y nombre común,

morfología, taxonomía de la planta hasta familia, usos y beneficios que

poseen las plantas ya sea medicinal, ornamental, madera, entre otros,

así como los cuidados y mantenimiento de las plantas como el suelo al

cual se adaptan, las condiciones climatológicas adecuadas, la poda,

fertilización y reproducción.

Véase tablas: 1. Listado de plantas identificas dentro del jardín botánico.

2. Área y subáreas: El área total con la que cuenta el jardín botánico, es

de 3,86 hectáreas, de las cuales se identifican tres microclimas a lo

largo del mismo, por lo cual se subdividió el área total en tres subáreas

de aproximadamente 1,3 hectáreas, donde la parte alta corresponde a

un bosque semi húmedo, la parte media que corresponde a un bosque

húmedo y finalmente la parte baja que corresponde a un bosque seco.

3. Biorremediación de la fuente hídrica:

Se reconoció el ciclo del agua, la cual se infiltra a través del suelo y llega

hasta la fuente hídrica donde el suelo es impermeable y no permite que

se infiltre por esta razón a partir de la parte media del jardín botánico se

encuentra más caudal, además las plantas también absorben a través

de las raíces y la transpiran devolviéndola de nuevo al ambiente.

4. Clasificación climatológica:

Se tomaron los datos que registra el IDEAM para el municipio de

Fusagasugá, en el sector de Piedra grande (centro académico

deportivo, CAD), los cuales fueron: 45 mm/año en la relación a la


evapotranspiración potencial, 1000mm de precipitación anual, la cual

describe una provincia de humedad subhúmedo. Lo cual indica que el

municipio de Fusagasugá está en una región latitudinal subtropical y es

un bosque húmedo premontano con una temperatura promedio de 24°C.

Véase tablas: 4. Sistemas de clasificación de zonas de vida de Holdridge.


Véase figuras: 6. Triángulo de Holdridge, clasificación de las zonas de vida.

5. Análisis fisicoquímico del suelo y agua del jardín botánico: El

análisis de suelo que se realizó en el laboratorio de la universidad de

Cundinamarca, nos arrojó los siguientes resultados: 1) muestra 1: es un

suelo franco limoso con un 42,8% de arena, 51,4% de limo y un 5,7% de

arcilla, tiene un pH de 6,43 lo cual indica que el suelo tiende a ser

neutro, tiene un 79,4% de materia orgánica. 2) muestra 2: es un suelo

franco limoso con un 34,2% de arena, 44,7% de limo y un 21% de

arcilla, tiene un pH de 5,65 lo cual indica que el suelo es ligeramente

acido, tiene un 80% de materia orgánica. 3) muestra 3: es un suelo

franco limoso con un 40% de arena, 42,8% de limo y un 17,1% de

arcilla, tiene un pH de 5,12 lo cual indica que el suelo es acido, tiene un

80% de materia orgánica.

Para el análisis de agua se obtuvo los siguientes resultados: 1) muestra

1: la medición se realizó con una temperatura de 21°C en la muestra, un

pH de 8,54 lo que indica alcalinidad, oxígeno disuelto del 21,6%, una

conductividad eléctrica de 0.280µS/cm. 2) muestra 2: la medición se

realizó con una temperatura de 21,5°C en la muestra, un pH de 8,19 lo


que indica alcalinidad, oxígeno disuelto del 13,8%, una conductividad

eléctrica de 0,10µS/cm. 3) muestra 3: la medición se realizó con una

temperatura de 21°C en la muestra, un pH de 8,36 lo que indica

alcalinidad, oxígeno disuelto del 16,1%, una conductividad eléctrica de

193,4µS/cm.

Véase tablas: 2. Características de suelo. Y 3. Características del agua.

Discusión:

Los jardines botánicos están enfocados principalmente en la conservación de

semillas, su propagación y fenología de las plantas por medio de la investigación,

enseñanza y estudio de las mismas, sin embargo, no todos los jardines botánicos

están encaminados hacia los mismo, por ejemplo, los jardines más importantes de

Colombia están enfocados a la conservación de plantas endémicas del país. En si

los jardines botánicos están en el deber de conservar el material vegetal y

contribuir con el sostenimiento de las plantas y sus ecosistemas [5]. (Forero, E.,

2011)

Conociendo la importancia de preservar las especies endémicas y en general la

flora existente en el jardín botánico, se genera la necesidad de identificar las

plantas y conocer los usos que se le pueden dar a cada una de ellas. Las plantas

nos proporcionan muchas utilidades tales como alimento, medicina, combustible,

materia prima, además de ser los encargados de alojar a muchas especies de

animales y generar oxígeno [6]. (FAO)


Como se mencionó en los resultados dentro de jardín botánico se identificaron tres

bosques diferentes teniendo en cuenta los micro ecosistemas presentes en el ya

por esta razón se subdividió el jardín donde se logra percibir notoriamente estos

cambios en el ambiente; esto se debe a que las plantas afectan los microclimas ya

que a medida que van creciendo van cambiando de forma y de esta manera

también alterando la humedad y el calor del suelo y el aire a que inicialmente se

presentaba en la zona, como ya se dijo los microclimas pueden variar dentro de un

bosque de acuerdo a la variedad de árboles, la topografía, la naturaleza del suelo,

la densidad de la vegetación entre otras características más [7]. (Uribe de

Camargo, 2017)

La biorremediación consiste básicamente en la descontaminación biológicamente

gracias a microrganismos, plantas o sus enzimas, incluyendo el suelo y el agua.

Las plantas como se ya se ha mencionado cumplen un papel muy importante en

todos los aspectos y no deja de ser excepción de la fitorremediación del agua, sin

embargo, no es el único método que se usa para biorremediación ya que existen

muchos otros más [8]. (Montenegro, Pulido, Calderón, 2020).

El balance hídrico climático (BHC) es necesario hacerlo para conocer la cantidad

de agua de la cual disponen las especies vegetales y así mismo identificar el tipo

de vegetación según la disposición de agua, en diferentes periodos de tiempo esto

se determina con datos climatológicos tales como precipitación, temperatura y

propiedades del suelo, para determinar la evapotranspiración, el exceso o déficit a

lo largo del tiempo [9]. (Santillán, Cruz, Calva, Ireta, Bautista, 2020)
El suelo de los bosques suelen tener gran cantidad de materia orgánica por la

abundancia de vegetación, además de que las rocas aportan minerales al suelo

con ayuda de microorganismos, bacterias, protozoarios, hogos, plantas,

mamíferos y reptiles, este proceso es acumulativo mientras la materia se

descompone, y esto hace que el suelo tenga unas características diferentes a

otros suelos, estas características a su vez determinan la fertilidad, la

permeabilidad y la facilidad de penetración por las raíces [10]. (bosque seco

tropical, Colombia 2006)

En Colombia son escasos los estudios biogeoquímicos en quebradas naturales

[11]. (Blanco, 2009). Según la resolución 2115 de junio de 2007, capitulo II,

artículos 3 y 4 dictada por el ministerio de la protección social ministerio de

ambiente, vivienda y desarrollo territorial, nos indica las características que debe

tener el agua para ser apta para el consumo humano o que no genera riesgo,

donde nos dice que el valor máximo aceptable para la conductividad eléctrica es

de 1000µS/cm y el pH debe estar dentro del rango de 6,5 y 9,0 [12]. El porcentaje

de oxígeno disuelto será mayor cuando el agua tengo flujo o por el contrario será

menor cuando el agua está estancada, ya que no se habla de la molécula de

oxígeno que tiene la partícula de agua ya que esta no está disponible para las

raíces de las plantas o para los anfibios, por lo que el oxígeno disuelto se refiere al

oxigeno que está presente en el flujo del agua [13]. (Swanson y Baldwin, 1965).

Conclusiones:

 Como resultado de la elaboración de las fichas técnica, se pudo describir

cada planta, resaltando la importancia de cada una de ellas, además de


servir de orientación y fuente de conocimiento para los visitantes del jardín

botánico.

 Con la determinación del área total y las subáreas del jardín botánico se

pudo reconocer que existen varias condiciones naturales como lo son los

microclimas debido a la vegetación presente, a pesar de que se sitúan en

una misma área.

 La relación agua-planta-suelo actúa como un medio filtrante para las

fuentes hídricas y en general como un descontaminante natural, lo cual nos

indica que la naturaleza es capaz de regenerarse por sí sola.

 El jardín botánico cuenta con las condiciones climatológicas adecuadas

para albergar gran diversidad de especies de flora.

 Los suelos del jardín botánico son ricos en materia orgánica cercana a un

80% lo cual indica que es un suelo saludable después de veinte años de

proceso de recuperación y la calidad del agua es normal teniendo en

cuenta el poco caudal que existe en la fuente hídrica y a pesar de que

existen materiales contaminantes y algunas veces desembocan allí aguas

residuales.

Agradecimientos:

Profesores Juan Carlos Tapias, Walter Francisco Muñoz, Geovanni Ortiz; por su

colaboración y orientación para elaborar este proyecto.

Referencias:
1. Decreto 299 de 1996. [con fuerza de la ley]. por la cual se protege la

flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras

disposiciones. 26 de julio de 1996. D.O. No. 42845.

2. Diaz Piedrahita, S. (2016). La botánica en Colombia, hechos notables

en su desarrollo. Recurso en línea: archivo de texto PDF (234 páginas).

Recuperado de https://es.scribd.com/document/462028315/BBCC-libro-

pdf-48-La-botanica-en-Colombia-pdf

3. Mutis, J. C. (s/f). José Celestino Mutis: Una expedición botánica.

Polifemo.Com. Recuperado el 15 de mayo de 2022, de

https://www.polifemo.com/libros/jose-celestino-mutis-una-expedicion-

botanica/223261/

4. Álvarez Villada, D. M., Estrada Iza, M., y Cock, J. H. (2010). RASTA

Rapid Soil and Terrain Assessment: Guía práctica para la

caracterización del suelo y del terreno.

https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/69682

5. Forero, E. (15/jun/2011). Los jardines botánicos y la conservación de la

naturaleza. Scielo.br . Recuperado de

https://www.scielo.br/j/abb/a/wxY5tyy4ZGR3sDKHrgRCCqJ/?

lang=pt#:~:text=Los%20jardines%20bot%C3%A1nicos%20deben

%20contribuir,ecosistemas%20en%20los%20cuales%20crecen.

6. FAO. (s.f). Ecología y enseñanza rural. FAO.org. recuperado de

https://www.fao.org/3/w1309s/w1309s00.htm#TopOfPage
7. Uribe de Camargo, A. (2017). Microclima del bosque. Actualidades

Biológicas, 10(36), 61–66. Recuperado a partir de

https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/330367

8. Montenegro, S. P., Pulido, S. Y., & Calderón Vallejo, L. F. (2020).

Prácticas de biorremediación en suelos y aguas. Notas De Campus, (1).

https://doi.org/10.22490/notas.3451

9. Santillán-Fernández A, Cruz-Ramírez SZ, Calva-Castillo A, Ireta-

Paredes AR, Bautista-Ortega J (2020) Balance hídrico climático de

bosque mesófilo de montaña en la huasteca. Ecosistemas y Recursos

Agropecuarios 7(1): e2016. DOI: 10.19136/era.a7n1.2016.

10. Bosque seco tropical, Colombia. (2006). Capítulo 2: la esencia del

trópico. Recuperado de

https://www.imeditores.com/banocc/seco/cap2.htm#arriba

11. Blanco, J., (s.f): Características físico-químicas de las quebradas del

parque nacional natural gorgona, pacífico colombiano. Scielo.org.co.

recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acbi/v31n91/v31n91a3.pdf

12. Resolución 2115 de 2007. [con la fuerza de la ley]. Por medio de la cual

se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del

sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo

humano. 22 de junio de 2007.

13. Swanson, H.A., Baldwin, H.L., (1965). Medidas comunes del agua. A

Primer on Water Quality. Encuesta Geológica de los Estados Unidos.

Recuperado de https://water.usgs.gov/gotita/characteristics.html
Tablas:

1. Listado de plantas identificadas dentro del jardín botánico:

Tabla 1. Listado de plantas identificadas. Fuente: Tapias J.C., (2020).

2. Características del suelo:


Características del suelo
Bosques % arena % limo % arcilla Tipo de pH CE % MO
suelo
Bosque 42,8 51,4 5,7 Franco 6,43 79,4
de limoso
urapanes
Sendero 34,2 44,7 21 Franco 5,65 580
renacer limoso
Túneles 40 42,8 17,1 Franco 5,12 80
de limoso
ceriman
Tabla 2. Características del suelo. Fuente: los autores. (2022)

3. Características del agua:


Características del agua
Temperaturas de medición
Bosque de 21°C 21°C 21°C
urapanes
Sendero renacer 21,5°C 21,5°C 21,5°C
Túneles de 21°C 21°C 21°C
ceriman
pH CE OD
Bosque de 8,54 0,280µS/cm 21,6%
urapanes
Sendero renacer 8,19 0,10µS/cm 13.8%
Túneles de 8,36 193,4µS/cm 16,1%
ceriman
Tabla 3. Características del agua. Fuente: los autores. (2022).

4. Sistemas de clasificación de zonas de vida de Holdridge:


Balance climatológico Zona de vida Clima
Húmedo Bosque húmedo Templado húmedo
premontano
Tabla 4. Clasificación zonas de vida de Holdridge. Fuente: Los autores. (2022)

Figuras:

1. Fichas técnicas:

Figura 1. Ficha técnica inicial. Fuente: oficina de comunicaciones


universidad de Cundinamarca. (2022).
2. Muestreo de suelo y agua:

Figura 4. Recolección de muestras de Figura 5. Muestra 1 de agua. Fuente:


agua. Fuente: los autores. (2022) los autores. (2022)

Figura 7. Muestra 3 de agua.


Figura 6. Muestra 2 de agua.
Fuente: los autores. (2022)
Fuente: los autores. (2022)

Figura 8. Recolección de muestras de Figura 9. Muestra 1 de suelo.


suelo. Fuente: los autores. (2022) Fuente: los autores. (2022)
Figura 10. Muestra 2 de suelo. Figura 11. Muestra 3 de suelo.
Fuente: los autores. (2022) Fuente: los autores. (2022)
3. Análiss de muestras de suelo y agua:

Figura 12. Tamizaje de muestra de Figura 13. Pesaje de muestra de


suelo. Fuente: los autores. (2022) suelo. Fuente: los autores. (2022)

Figura 14. Medición de pH y CE. Figura 15. Homogenización de la muestra de


Fuente: los autores. (2022). suelo con agua. Fuente: los autores. (2022)
Figura 16. Medición de oxígeno
disuelto en la muestra de agua. Fuente:
los autores. (2022)
4. Mapa satelital del jardín botánico con las subdivisiones de áreas:

Figura 17. Mapa satelital del jardín botánico. Fuente: Tapias J. C., (2019) y los autores (2022).

5. Proceso del agua a través del jardín botánico:

Figura 18. Parte alta del jardín botánico, inicio Figura 19. Parte alta del jardín
de la quebrada. Fuente: los autores. (2022) botánico. Fuente: los autores. (2022)
Figura 20. Parte media del jardín
botánico. Fuente: los autores. (2022) Figura 21. Parte baja del jardín botánico, final
de la quebrada. Fuete: los autores. (2022)
6. Triángulo de Holdridge, clasificación de las zonas de vida.

Figura 22. Triángulo de Holdridge. Fuente: Wikipedia (2022)

También podría gustarte