Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES

SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS DE INVESTIGACIÓN

“CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA DEL BOFEDAL


PITICOCHA – RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS”

EJECUTORA:
María Magdalena Gómez Damián.

ASESOR:
Dr. Francisco Alejandro Alcántara Boza.

CO-ASESOR:
Eduardo Oyague Passuni

HUACHO – 201
1
ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria
Agradecimiento
Índice general
Índice de tablas
Índice de figuras
Índice de apéndices
Resumen
Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: REVISIÓN DE LITERATURA


1. ANTECEDENTES
2. BASES TEÓRICAS
2.1. Los humedales y la convención RAMSAR
2.2. Geología local
2.3. Composición química del agua en los bofedales
2.4. Proceso químico de las rocas en los bofedales
2.5. Los diagramas más usados para la interpretación de análisis Hidroquímico.

CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODO


3. LUGAR Y FECHA DE EJECUCIÓN
4. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.1. Población
4.2. Muestra
5. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Tipo de investigación
5.2. Descripción de la investigación
6. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


1. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

CONCLUSIONES

2
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TERMINOLOGÍA
APÉNDICE

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en el bofedal “Piticocha 2”


ubicado en la reserva paisajística Nor Yauyos Cocha, distrito de Tanta, provincia
de Yauyos, de la región Lima, para caracterizar hidroquímicamente el agua del
bofedal Piticocha 2, y evaluar su variabilidad temporal y espacial. Se tomaron
medidas de los parámetros hidroquimicos in situ como: pH, temperatura y
conductividad eléctrica en los 16 pozos de monitoreo, durante la temporada seca
y húmeda. Asimismo se determinó los componentes químicos mayoritarios del
agua del bofedal Piticocha 2 en los 10 pozos de monitoreo seleccionados al azar,
en condiciones de laboratorio como: calcio, magnesio, sodio, potasio, cloruro,
sulfato, bicarbonato, nitrato y carbonato. Para el análisis de datos se hizo una
correlación utilizando el programa Excel 2010.
Falta conclusión

Palabras clave: Hidroquímica, bofedal, pozos de monitoreo, agua y


componentes químicos.

3
ABSTRACT

The present study was carried out in the "Piticocha 2" reservoir located in the
Nor Yauyos Cocha landscaping reserve, Tanta district, Yauyos province, Lima,
to characterize the water of the Piticocha 2 boquedal and to evaluate its
variability temporal and spatial. Measurements of the in situ hydrochemical
parameters were taken as: pH, temperature and electrical conductivity in the 16
monitoring wells during the dry and wet season. Likewise, the major chemical
components of the Piticocha 2 bofedal water were determined from the 10
randomly selected monitoring wells in laboratory conditions such as: calcium,
magnesium, sodium, potassium, chloride, sulfate, bicarbonate, nitrate and
carbonate. For the data analysis a correlation was made using the program Excel
2010.
Missing conclusion

Keywords: Hydrochemistry, bofedal, monitoring wells, water and chemical


components.

4
INTRODUCCIÓN

Los humedales alto andinos (HAA) también conocidos como bofedales,


oconales o turberas son un tipo particular de humedales ubicados en las
biorregiones de páramo, jalca y puna; asociados a quebradas, ríos, bordes de
laguna, manantiales y aguas de deshielo (Convención de Ramsar & Grupo de
Contacto EHAA, 2008). Estos humedales constituyen un tipo de ecosistema más
diverso del planeta (Daniels y Cumming, 2008), aunque a nivel mundial no
alcanza el 3% de su superficie, estos pueden brindar más del 40% de servicios
ambientales (Zedler & Kercher, 2005) ; además proporcionar un valor
económico muy grande para la población andina (Treacy, 1994).

Estos HAA son considerados ecosistemas frágiles por la Convención de Ramsar


(2010).Su alta fragilidad está asociado a sequias en la puna y a sus causas
antrópicas como la agricultura, el pastoreo intensivo, la quema, que
destruyen el páramo y la puna (Convención de Ramsar & Grupo de Contacto
EHAA, 2008).

Actualmente en el Perú no existe un inventario nacional de HAA, solo un mapa


nacional de cobertura vegetal (Ministerio del ambiente [MINAM] ,2012), en el
cual se incluyó un tipo de cobertura vegetal a los bofedales, por lo que se
necesita esfuerzo para generar información cartográfica para la ubicación
geográfica.

Por otra parte se conoce muy poco sobre la dinámica hidroquímica de las aguas
en estos bofedales y su variación estacional, más aun en un contexto de cambio
climático, en el que muchos investigadores han proyectado cambios en la
precipitación y la temperatura en estas biorregiones. Aunque los modelos
climáticos en la región Andina aún tienen mucha incertidumbre, se pronostica un
aumento de la temperatura (Díaz et al., 2003) y cambios en el régimen de la
precipitación (Buytaert et al., 2011). De acuerdo al Grupo Intergubernamental de
expertos sobre el cambio climático (IPCC) de las Naciones Unidas, los

5
humedales están entre los ecosistemas más vulnerables al cambio climático. Se
menciona, por ejemplo, que los humedales continentales resultarán afectados por
los cambios en la precipitación y el incremento de la frecuencia e intensidad de
las sequías, tormentas e inundaciones.

En este sentido, existe la necesidad de generar información sobre los humedales


de la región andina ubicado por encima de los 4,000 m.s.n.m., relacionado a la
dinámica hidroquímica, ya que según un estudio reciente de Figueroa, et al.
(2009) revelo su enorme complejidad hidroquímica del agua en los humedales
de Chile, debido a los valores extremos de conductividad que presentaban (entre
1286 y 52200 µS/cm), y la importancia de conocer el origen de los flujos de
agua para el entendimiento de su dinámica natural. Así, el principal objetivo de
este trabajo de investigación es caracterizar hidroquímicamente las aguas del
bofedal Piticocha 2 tomando en cuenta la variación temporal y espacial, para
conocer su efecto sobre el cambio climático.

6
CAPITULO I: REVISIÓN DE LITERATURA

1. ANTECEDENTES

Bibiano et al. (2015), analizaron los procesos geoquímicos y ablandamiento natural


para estimar los factores que controlan la dureza del agua en áreas kársticos. La
metodología consistió en tomar muestras a lo largo del sistema hidrogeológico
considerando cuatro manantiales principales y tres sitios sobre los canales de flujo,
posteriormente para análisis de las relaciones iónicas entre los componentes
mayoritarios del agua de los manantiales se usaron el diagrama de Piper, como
resultado de la investigación se circunscribe principalmente al ámbito de un
acuífero carbonatado, en el que las reacciones químicas más comunes a lo largo de
las líneas de flujo son por efecto de la disolución de minerales calizos, aunque
también ocurre sobre otros minerales (evaporitas). En esta investigación se han
conjuntado estos factores para analizar los procesos químicos y el ablandamiento
natural, que controlan la dureza del agua en sitios kársticos.

Moya et al. (1990), evaluaron la presencia de iones en las aguas subterráneas que
alimentan la laguna de Tiscar, provincia de Córdova en España, para la obtención
de los datos mensuales se usó métodos analíticos tradicionales (método de sondeos
eléctricos verticales ,análisis en laboratorio y difracción de rayos x) y para análisis
de datos se aplicó el programa “Goochem”. De los resultados obtenidos en el
presente estudio se deduce la ubicación de dicha laguna sobre depósitos salinos
triásicos, siendo la disolución de los sustratos la fuente originaria de iones
presentes en las aguas subterráneas y ponen de manifiesto la presencia en el medio
lagunar de yeso y halita como especies minerales mayoritarios, y no se detectó la
presencia de calcita y dolomita.

López Y Garcés, (2006), determinaron los salares del Surire en Chile que se forma
por la progresiva acumulación de sales precipitadas en lagos de elevada salinidad
.La metodología empleada para este estudio consistió principalmente en la recogida
de soluciones diluidas y concentradas presentes en las distintas zonas del salar, a lo
largo de tres campañas de recogida de muestras (enero de 1995, julio/agosto de
7
1996 y septiembre de 1997), tomándose de este modo muestras correspondientes a
distintas estaciones del año ,asimismo para evaluar el comportamiento de las sales
en el agua se procedió a realizar la representación de los datos químicos sobre los
diagramas triangulares de Eugster Y Hardie (1978) citado por López Y Garcés,
(2006),de lo observado se pudo concluir que existe una elevada variabilidad de
tipos químicos entre las soluciones superficiales del salar de Surire. Las muestras
de vertientes y bofedales presentan un alto grado de variación tanto en la
distribución de cationes como de aniones. Conclusión importante ya que los
bofedales constituyen la base de un ecosistema muy rico en vida animal y vegetal
que se alimenta exclusivamente por aguas meteóricas muy diluidas.

Martínez et al. (2007), ha realizado un estudio sobre la caracterización


Hidroquímica de las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del Oja-Tiron
(La Rioja-Castilla y León, España), territorio donde el uso principal del suelo es la
agricultura intensiva de regadío. La metodología consistió en establecer una red de
28 pozos, situados en los acuíferos aluviales del Oja y el Tirón y 10 estaciones
fluviales, en los ríos Oja, Tirón y Zamaca, y se llevó a cabo un total de 11
campañas de muestreo de 2003 a 2005, con frecuencia estacional. Con esta
investigación se pudo llegar a la conclusión que En la zona media y baja del
Aluvial del Tirón y en el sector noroeste del Aluvial del Oja las aguas presentan
elevada dureza y una composición de tipo sulfatada cálcica, como consecuencia del
entorno litológico de facies yesıferas y margosas. En el resto del Aluvial del Oja, la
composición es de tipo mixto y bicarbonatada cálcica donde observa la existencia
de un problema de contaminacion difusa de los recursos hídricos debido a la
lixiviación de nitrato procedente de las prácticas de fertilización agrícola en amplias
zonas del Aluvial del Oja y el Aluvial del Tirón.

8
2. BASES TEÓRICAS

2.1. Los humedales y la convención RAMSAR

Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador


del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan
donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o
donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas. Del mismo modo los
humedales comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados
(tierras bajas inundables), ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas,
así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por
el régimen de mareas (manglares),representan un ecosistema único, los
mismos que en todo el mundo se encuentran amenazados por la conversión
intensiva a la agricultura, ganadería, acuicultura, desarrollo industrial,
cambios hidrológicos artificiales y la explotación minera, especialmente en
las cabeceras de cuenca de nuestro país. El Perú es uno de los países
integrantes del Convención de RAMSAR la cual busca preservar aquellos
humedales que son de suma importancia a nivel mundial. Hasta febrero de
2011, el país lleva declarados un total de 13 sitios RAMSAR, sumando así
un total de 6784042 ha, entre los que se cuentan varias zonas que se tiene
consideradas como reservas nacionales. De esta forma se busca de manera
conjunta la meta de la Convención RAMSAR, que es que se incluya en su
lista el mayor número posible de humedales más representativos de todo el
mundo.(Crispin,2015).

2.2. Geología local

La constitución geológica de la zona, como parte de la cordillera occidental,


presenta unidades litológicas variadas, representada por rocas volcánicas
cenozoicas, stock del batolito costero y formaciones sedimentarias del
cretácico. En el sector de la altiplanicie, la serie mesozoica se complementa
hacia abajo con una secuencia calcárea y arenosa del Triásico - Jurásico y

9
hacia el tope con las capas rojas que llegan hasta el Oligoceno. (Plan
Maestro 2006 - 2011).

2.3. Composición química del agua en los bofedales

La composición química de las aguas proviene del contenido relativo de sus


especies disueltas. En una zona donde la actividad humana es mínima, el
análisis de la composición físico-química del agua puede entregar buena
información respecto al ambiente geológico que dio origen a ésta, junto con
conocer cuáles fueron los principales procesos modificadores de la
mineralización a los cuales estas aguas fueron sometidas.

En un agua subterránea natural, la mayoría de las sustancias disueltas se


encuentran en un estado iónico, y algunos de ellos se encuentran
prácticamente siempre en las aguas subterráneas (macroelementos), sobre
los que se desarrolla la mayor parte de los aspectos hidrogeoquímicos.
(Barra, L.).

Tabla 1

Macroelementos principales en las Aguas Subterráneas.

Aniones Cationes
Cl- Na+
SO4= K+
HCO3- Mg++
NO3- Ca++
Fuente: (Barra, L.).

2.4. Proceso químico de las rocas en los bofedales

El agua entra en contacto directo con una variedad de suelos y rocas, que
dispongan de la propiedad de intercambiar los iones (aniones y cationes).El
grado de mineralización de las rocas dependerá de la solubilidad de las
principales rocas existentes en la corteza terrestre y el tiempo de residencia

10
del agua subterránea dentro de un determinado acuífero. Básicamente, el
grado de mineralización será mayor según la profundidad del flujo
subterráneo con respecto a la superficie. Esto basado en la idea de que la
permeabilidad del suelo disminuirá con la profundidad, por los procesos de
diagénesis, los cuales subsecuentemente disminuirán las fisuras y vacíos
dentro del acuífero, y en consecuencia, disminuirán la velocidad de flujo,
aumentando el tiempo de residencia y el tiempo de interacción agua – roca.
(Barra, L.).

La mineralización no puede aumentar de manera indefinida. El agua


subterránea deberá tender a un equilibrio físico – químico con la roca por
donde circula. Este proceso está definido por el grado de solubilidad de las
sales minerales, es decir, hasta qué punto un agua puede disolver
determinadas sales y por la abundancia de aquellas sales en la mineralogía del
acuífero. Las principales sales que se pueden encontrar en las rocas son los
carbonatos, sulfatos y cloruros. (Barra, L.).

2.5. Los diagramas más usados para la interpretación de análisis


Hidroquímico

Para el estudio e interpretación de datos derivados de análisis hidroquimicos,


comúnmente se utilizan una serie de diagramas que vienen incorporados en
software como Aquachem y Diagrammes. Entre estos tenemos:

Piper, Stiff, Schoeller, Durov, Ternary, mapas de distribución de diagramas


de Stiff, Ludwig-Langelier, diagrama de Gibbs (boomerang), Wilcox y X-Y
Scatter (graficos binarios), entre otros.

11
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODO

1. LUGAR Y FECHA DE EJECUCIÓN

La investigación se realizó en el bofedal Piticocha 2, ubicado en la Reserva


Paisajística Nor Yauyos, perteneciente al Distrito de Tanta, Provincia de Yauyos,
Región Lima. El estudio tuvo un periodo de 12 meses, iniciándose en julio del 2017
y culminando en julio del 2018.

El distrito de Tanta se encuentra geográficamente ubicado en la parte norte de la


Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, a una altitud de 4235 m.s.n.m. y registra
una precipitación media anual de 800.9mm. (Plan Maestro 2006 - 2011).

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.1. Población

La población en la investigación son los bofedales ubicados por encima por


encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la parte norte de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos.

2.2. Muestra

Las muestras son las estaciones de monitoreo instalados en el bofedal Piticocha 2,


cada uno constituido por un pozo de monitoreo Hidroquímico.

3. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptivo - exploratorio y no experimental, basado en


la información del trabajo de campo, los análisis de laboratorio e información
resultante en la etapa de gabinete.

12
3.2. Descripción de la investigación

La investigación se realizó en el bofedal Piticocha 2, en donde se estableció 16


estaciones o pozos de monitoreo. La metodología consiste en 2 criterios
fundamentales, el primero tiene que ver con la definición de una malla de muestreo
(una red cuadriculada) que intenta cubrir todo el bofedal, donde las
estaciones forman una suerte de red (malla), el segundo consiste en que en toda la
red de muestreo del bofedal se seleccione un número representativo de estaciones,
que permita caracterizar químicamente el agua en base a sus constituyentes
mayoritarios del agua subterránea. Esta selección de puntos de Hidroquímica se
realizó considerando que cubra la mayor parte del bofedal, distribuyéndolas de modo
que cubriesen al menos el 80% del espacio cubierto por la red de monitoreo total.

Para establecer el pozo de monitoreo se utilizó el barreno para hacer el agujero de


una profundidad aproximado de 1.30 cm, luego se tomó medida del tubo pvc de 2
pulgadas y se cortó midiendo el tamaño de profundidad, y cada 10 centímetro se hizo
un corte en ambas partes del tubo para que filtre el agua de tal manera que el pozo se
mantenga con agua.

Una vez establecida los pozos de monitoreo se recurrió a medir los parámetros
hidroquimicos una vez cada dos meses, lo ideal es que dentro del periodo de
monitoreo cubran la temporada seca y húmeda, por lo tanto la campaña fue Julio,
setiembre, noviembre del 2017 y enero, marzo y mayo del 2018.

En cuanto a la medición de los parámetros in situ se realizó de manera directa


con el uso de un multiparámetro .Las muestras fueron trasladados en envases
de plástico de boca ancha con cierre hermético limpio de ½ litro de capacidad,
conservados en un Cooler con refrigerante (caja protectora de plástico a 4°C).
(DIGESA, 2007).

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

13
CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS HIDROQUÍMICO

Los resultados del análisis hidroquímico realizado in situ y en el laboratorio de agua de


la Universidad Nacional Agraria La Molina, corresponde al bofedal Piticocha 2, los
mismos que son los siguientes:

Tabla 1
Resultados del análisis hidroquimicos in situ del bofedal Piticocha 2

ESTACIÓN pH CE (mS/cm) T (°C)

PIT2-01 7.5 0.16 7.3


PIT2-02 7 0.51 10.1
PIT2-03 7.3 0.35 10.8
PIT2-04 7.3 0.18 10.5
PIT2-05 7.4 0.25 10.2
PIT2-06 6.7 0.29 9.2
PIT2-07 7.1 0.77 7.6
PIT2-08 7 0.16 8.7
PIT2-09 7.1 0.4 12.2
PIT2-10 7.4 0.15 7.9
PIT2-11 6.9 0.52 8
PIT2-12 7.2 0.27 9.6
PIT2-13 7.3 0.56 8.9
PIT2-14 7.3 0.52 7.9
PIT2-15 7.3 0.29 7.5
PIT2-16 6.8 0.24 8.7
Fuente: Elaboración propia

La hidroquímica del bofedal Piticocha 2, tal como se muestra en la Tabla 1, está


distribuido por 16 estaciones o pozos de monitoreo y se caracterizan por tener un pH
media de 7.16, conductividad eléctrica media de 0.31mS/cm y temperatura media de

14
8.97°C.

Tabla 1
Resultados del análisis de componentes hidroquimicos mayoritarios del bofedal
Piticocha 2 en condiciones de laboratorio

CATIONES Suma ANIONES Suma


Estación CE pH Ca++ Mg++ Na+ K+ de Cl- SO4= HCO3- NO3- de
catión CO3= anión
(mS/cm) (meq/l) (meq/l)
PIT2-02 0.66 6.86 4.76 0.91 0.8 0.04 6.5 0.51 0.77 5.29 0 0 6.64
PIT2-04 0.35 6.72 1.56 0.43 1.56 0.03 3.57 0.24 0.26 0.06 0 0 3.58
PIT2-05 0.31 6.66 1.81 0.71 0.59 0.02 3.12 0.18 0.33 2.64 0 0 3.14
PIT2-06 0.36 6.47 2.74 0.66 0.25 0.01 3.67 0.25 0.11 3.26 0 0 3.66
PIT2-09 0.55 6.69 3.78 0.87 0.54 0.04 5.23 0.35 0.1 4.75 0 0 5.21
PIT2-11 0.7 6.63 5.5 0.71 0.48 0.42 7.11 0.51 0.36 6.31 0 0 7.18
PIT2-13 0.66 6.83 4.92 1.01 0.74 0.11 6.78 0.47 0.53 5.63 0 0 6.66
PIT2-15 0.66 6.48 4.9 0.9 0.59 0.2 6.58 0.86 1.17 4.55 0 0 6.61
PIT2-16 0.28 6.36 2.05 0.25 0.2 0.07 2.56 0.18 0.2 2.19 0 0 2.57

Los componentes hidroquimicos, tal como se muestra en la Tabla 2, está distribuido por
10 estaciones o pozos de monitoreo, y se caracterizan por tener un pH media de 6.63,
conductividad eléctrica media de 0.47mS/cm, con un rango de cationes sobre 2.56 meq/l
y un rango de aniones sobre 2.57 meq/l.

Gráfico 1: Diagrama de correlación de la suma de cationes con la conductividad eléctrica en


condiciones de laboratorio.

15
Gráfico 2: Diagrama de correlación del catión calcio con la conductividad eléctrica en
condiciones de laboratorio.

Gráfico 3: Diagrama de correlación del catión magnesio con la conductividad eléctrica en


condiciones de laboratorio.

Gráfico 4: Diagrama de correlación del catión sodio con la conductividad eléctrica en condiciones
de laboratorio.

16
Gráfico 5: Diagrama de correlación del catión potasio con la conductividad eléctrica en condiciones
de laboratorio.

Gráfico 6: Diagrama de correlación de la suma de cationes con la conductividad eléctrica en


condiciones de laboratorio.

Gráfico 7: Diagrama de correlación del anión cloro con la conductividad eléctrica en condiciones
de laboratorio.

17
Gráfico 8: Diagrama de correlación del anión sulfato con la conductividad eléctrica en condiciones
de laboratorio.

Gráfico 9: Diagrama de correlación del anión bicarbonato con la conductividad eléctrica en


condiciones de laboratorio.

18
6

meq/l
3

Ca++ Mg++ Na+ K+

Gráfico 10: Comportamiento de cationes en el bofedal Piticocha 2.

4
meq/l

0
PIT2-02 PIT2-04 PIT2-05 PIT2-06 PIT2-09 PIT2-11 PIT2-13 PIT2-15 PIT2-16
Cl- SO4= HCO3- NO3- CO3=

Gráfico 11: Comportamiento de aniones en el bofedal Piticocha 2.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alzérreca, H., Luna, D., Prieto, G., Cardozo, A. y Céspedes, J. (2001). Estudio de la
capacidad de carga de bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-
Bolivia.1-278.

Barra, L. (2013). HIDROGEOQUÍMICA CAPÍTULO Nº 14. Universidad Católica de


Chile.757 -810.

Bibiano, L. Garfias, J. y Llanos, H. (2015). Hidrogeoquímica y procesos naturales de


ablandamiento del agua subterránea en sistemas kársticos. Tecnología y Ciencias
del Agua, 6(3), 57-78.

Buytaert, W., Cuesta-Camacho, F. y Tobón, C. (2011). Potential impacts of climate


change on the environmental services of humid tropical alpine regions. Global
Ecology and Biogeography. 20: 19–33.

Convención de Ramsar y Grupo de Contacto EHAA. (2008). Estrategia Regional para


la Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoandinos. Gob.

Crispín, M. (2015).Valoración económica ambiental de los bofedales del distrito de


PILPICHACA, HUANCAVELICA, PERÚ".1-167.

Daniels, A. y Cumming, G. (2008). Conversion or conservation? Understanding


wetland change in Northwest Costa Rica. Ecol. Appl., 18: 49-63.

Díaz, H., Grosjean, M. y Graumlich, L. (2003). Climate variability and change in


high-elevation regions: past, present and future. Climatic Change 59:1–4.

DIGESA (La Dirección General de Salud Ambiental). (2007). Protocolo de monitoreo


de la calidad sanitaria de los recursos hídricos superficiales.1-14.

20
DIGESA. PARÁMETROS ORGANOLOEPTICOS, Grupo de Estudio Técnico
Ambiental.1-145.

Eugster, H y Hardie, L. (1978). “Saline Lakes”. In: A. Lerman (Ed.), Physics and
chemistry of lakes, 237-293.

Figueroa, R., Suarez, A. Andreu, V., y Vidal-Abarca, M. (2009). Caracterización


ecológica de humedales de la zona semiárida en Chile Central. Gayana, 73: 76-
94.

Flores, M., Alegría, J. y Granda, A. (2005). Diversidad florística asociada a las


lagunas andinas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú. Revista peruana de
biología.

Gil, J. (2011).Bofedal: Humedal altoandino de importancia para el desarrollo de la


región cusco.1.

López, P. Y Garcés, I. (2006). Hidroquímica del salar de Surire (Chile).Revista


Chilena de geología pág. 635-638.

Martínez, J., Arauzo, M. & Valladolid, M. (2007).Caracterización Hidroquímica de las


aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del Oja-Tiron. Procesos de
contaminación. España. Limnetica, 26 (2): 219-232.

Moya, J., Recio, J. & Giráldez, J. (1990). Hidroquímica de la laguna de Tiscar


(Córdoba, España). Estudios geol., 46: 93-98.

Squeo, F., Warner, B., Aravena, R. & Espinoza, D. (2006). Bofedales: High altitude
peatlands of the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural. 79: 245-
255.

Tapia, M. y Flores, J. (1984). Pastoreo y Pastizales de los Andes del Sur del Perú.
INIPA. Lima-Perú.

21
Treacy, J. (1994). Las chacras de Coporaque, andenería y riego en el Valle del Colca.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1- 298

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) SUR. (2008).


HUMEDALES ALTOANDINOS; Estrategia regional de conservación y uso
sostenible de los humedales altoandinos Agua, vida, futuro. Informe técnico.1-
19.

Worch, E., (2015). Hydrochemistry, Basic Concepts and Exercises. De Gruyter,


Berlín, Boston.

Zedler, J. y Kercher, S. (2005). Wetland resources: status, trends, ecosystem service


and restorability. Annu. Rev. Environ. Resour., 30: 39-74.

APÉNDICE

22

También podría gustarte