Está en la página 1de 40

PROGRAMA DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INSTITUTO DE DESARROLLO GERENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DESARROLLO DEL III EXAMEN

MÓDULO:

APARATOS DE MANDO, PROTECCIÓN Y MANIOBRA DE MOTORES


ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA

Nombres y Apellidos: Ricardo Augusto Escalante Banda

Grado Académico: Bachiller en Ingeniería Mecánica- Eléctrica, de la


Universidad Nacional de Ingeniería, con Registro Nº 4788

Código de Matricula: 52717

Domicilio: CalleTrujillo # 168- Chepén, provincia de Chepén, Región: La


Libertad

Fecha: 08 de Enero del 2013

1
PREGUNTA Nº 01: ¿CUÁLES SON LOS ESQUEMAS MÁS IMPORTANTES DE CONMUTADORES?

Los esquemas más importantes de conmutadores son los de accionamiento rotativo con levas
que cierran los contactos, utilizados en cuadros eléctricos; los que permiten operar (en varias
posiciones, para diferentes condiciones) los instrumentos de medición; el control de la
alimentación de la intensidad de carga de motores eléctricos; el mando de máquinas y equipos
eléctricos; y dispositivos de control, en baja tensión.

Los esquemas de conmutadores a levas más importantes son:

1. CONMUTADORES PARA MANIOBRA DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA, siguientes:


1.1.- Conmutadores de amperímetro de:
 3 circuitos, para medición directa; y de
 3 y 4 circuitos, para medición indirecta (con un transformador de intensidad
por circuito, existiendo también el caso con 2 transformadores por circuito); y
de
 2 circuitos (directo o con trafo).
1.2.- Conmutadores de Voltímetro para:
 Medida entre fases, y
 Medida entre fases y Neutro.
2. CONMUTADORES PARA MANIOBRA DE MOTORES Y MANDO DE EQUIPOS .

A) EN POSICIÓN ESTABLE

2.1. CONMUTADORES DE MARCHA Y PARADA:


2.1.1. De Maniobra, TRIPOLARES (para 3 y 4 hilos), y BIPOLARES (para dos hilos).
Para Intensidad de Carga, con Posiciones 0 y 1 (stop-start)

ESQUEMAS:

TRIPOLAR 3 HILOS

0 1
R 1o
2o X R U
S 3o CONMUTADOR DE
4o X S V 2 PISOS
T 5o
6o X T W

U V W

2
BIPOLAR 2 HILOS

0 1
R 1o
2o X R U
S 3o CONMUTADOR DE
4o X S V 1 PISO

U V

2.1.2. CONMUTADOR CON CONTACTO DE PASO ENTRE LAS DOS POSICIONES, Y


CONTACTO DE MANTENIMIENTO.

R S T N Contacto de Mantenimiento

T 0 1
1o
X X
13 3o 1 3
K 3 2
14 3o
X
2o

U V W Contacto de Paso

Al girar el conmutador a la posición previa a la posición 1, acciona directamente la


conexión eléctrica (pasando por el contacto de control (T) del relé térmico), sobre la
bobina del contactor “K” de alimentación al motor, permitiendo que se energice la
bobina y esta accione los contactos del contactor, cerrándolos. A su vez, se cierra el
contacto auxiliar 13-14 Normalmente Abierto del contactor (sustituyendo al
contacto de paso 3-2 del conmutador).

En la posición 1 del conmutador, se libera el contacto de paso 3-2, pues el contacto


auxiliar Normalmente Abierto del contactor está cerrado al estar energizada la
bobina del contactor.

El contacto 1-3 del conmutador, sigue cerrado en la posición 1 y es el “Contacto de


Mantenimiento” pues permite que se mantenga energizada la bobina del contactor.

Al mantenerse cerrado los contactos principales del contactor por acción de la bobina energizada, se
permite mantener alimentado al motor en su período de marcha.

3
2.2. DE MANIOBRA, TRIPOLARES Y BIPOLARES, PARA INTENSIDADES DE CARGA.
Posiciones 0-1-2; 0-1-2-3; y 2-1-0-1-2 (para inversión de marcha)
Entre estos tenemos:
 Conmutadores Estrella – Triángulo
 Conmutador para 2 tensiones: Conexión Dahlander 3/ Máquina de soldar
1, 3
 Conmutador de esquema especial para maniobra de motor de 2 y 3 velocidades
(cambio de polos: Dahlander de 2 y 3 velocidades; y Dos Devanados
Separados: 2 velocidades)
 Conmutador para ventilador (posiciones 0-1/2-1/1)

2.3. CONMUTADORES DE SELECCIÓN ( O DE ALIMENTACIÓN)


2.3.1. CONMUTADOR DE LÍNEA 1 POLO (UNIPOLARES), CON POSICIÓN “0” (De 12
Amperios Nominales; posiciones 1 y 2. Datos del Fabricante: Telergón)
Ejm.: Conmutador para control: MANUAL-0-AUTOMÁTICO

1 0 22 0
MAN. AUT.
X
1 2 1 PISO
3 4
1
2 4 2
X
1, 3
R
R
SIMBOLIZACIÓN

2.3.2. CONMUTADOR DE LÍNEA 2 POLOS (BIPOLAR), SIN CERO; (de 12 Amps. Nominales;
Posiciones 1 y 2. Datos del fabricante: Telergón)

1 2

R 1 2 X
4 2 8 6
3 4
X

1 5
S 5 6 X

7 8 X R S

SIMBOLIZACIÓN

2.3.3. CONMUTADOR DE LÍNEA 3 POLOS (TRIPOLAR), SIN POSICIÓN CERO; (De 12 Amps.
Nominales, hasta 200 Amperios).

4
Este conmutador está referido en el Texto Módulo como Conmutador de
Selección Tripolar.

2.3.4. CONMUTADOR DE LÍNEA 3 POLOS (TRIPOLAR), CON POSICIÓN CERO/ 3 polos,


3pisos

2 0 1

a2 a1 b2 b1 c2 c1
a1 1 2 a X
1er 4 2 8 6 12 10
3 4 Piso
a2 X

1 5 9
b1 5 6 b X
2do
b2 7 8 X Piso R S T

SIMBOLIZACIÓN

c1 9 10 c X 3er
Piso
c2 11 12 X

2.4. CONMUTADORES DE INVERSIÓN DE MARCHA (Invierte la secuencia de fases de la


alimentación trifásica). Idem. al esquema mostrado en el Módulo Texto de estudio.

2.5. CONMUTADOR DE ESCALONES O SELECTORES, de 1 polo (Unipolar) y varias


direcciones o posiciones (de 2 o más posiciones); con “0” o sin “0”, con posibilidades
de giro completo de la maneta).
Ejemplos, de los datos del fabricante TELERGÓN.

2.5.1.- 1 Polo; 2 posiciones (2 direcciones); 1 piso

2
0 1 2
1 4
2
1 2 X
1 1,3
3 4 Piso 0
X SIMBOLIZACIÓN

Posiciones: 0-1-2

5
2.5.2.- 1 Polo; 4 posiciones (4 direcciones); 2 pisos

4
0 1 2 3 4 3 8
2 4
6
1 2 X
1er 1 2
3 4 Piso
X 0 1,3,5,7

5 6 X
2do SIMBOLIZACIÓN
7 8 X Piso

Posiciones: 0-1-2-3-4

B). CONMUTADORES DE RETORNO AUTOMÁTICO

Son conmutadores que cumplen funciones de:


B1. Interruptores con retorno automático al Reposo o al Servicio.
B2. Conmutación a la posición para ordenar el arranque y después retorne
automáticamente a la posición estable de marcha normal.
Estos conmutadores con retorno automático incluyen la posibilidad para maniobrar el
motor en sus 2 sentidos de marcha.

Los esquemas se muestran en el Módulo texto de Estudio.

3. CONMUTADORES DE CALEFACCIÓN
Encontramos:
3.1 Conmutadores de corte unipolar o seccionamiento en un polo, 3 regímenes (o
escalones) – Alimentación Monofásica.
3.2 Conmutadores de corte unipolar o seccionamiento en un polo, 3 regímenes (o
escalones) – Alimentación Trifásica.
3.3 Conmutador de corte Bipolar o seccionamiento en los 2 polos, 3 regímenes (o
escalones) - Alimentación Monofásica.
(Los esquemas de 3.1 y 3.3. son mostrados en el Módulo texto de Estudio).

Esquema del 3.2


6
L1 L2 L3

0 1 2 3
1o
2o X X
L1 L2 L3
3o X X
4o
I II III
5o
6o X X

7o X
8o

Contactos 1-2 y 5-6 se mantienen siempre cerrados para las posiciones 1, 2, 3

I II III
L1

L3

L1 L2 L3

L1 L2 L3
EN DELTA

PREGUNTA N° 02: ¿CUÁL ES EL MATERIAL NECESARIO EN UN CONMUTADOR DE


AMPERIMETRO?

7
El material necesario en un conmutador de amperímetro varía según el sistema que se quiere
medir:
CASO 1: MEDIDA EN UN CIRCUITO, CON PUESTA A TIERRA, CONEXIÓN UNIPOLAR Y CON POSICIÓN
“0” DEL CONMUTADOR.

L
1
1S1 1S2
(P.T.) 1S2
A2 1 2 X X
2 Conmutador
A
(A2) 1 3(A1) 3 4 X X
A1
A
Posición de C.C. del
P.T. Trafo de intensidad Lectura del
Amperímetro

MATERIAL NECESARIO
 Un Amperímetro
 Un Trafo de medida de corriente
 Un conmutador de leva
 Conductores eléctricos de conexión
 Un Pozo de Puesta a Tierra

CASO 2: MEDIDA EN DOS CIRCUITOS


SUB-CASO 1: CON DOS LÍNEAS, CONEXIÓN UNIPOLAR CON PUNTO COMÚN DE PUESTA A TIERRA

MATERIAL NECESARIO
 Un Amperímetro
 Dos Trafos de medida de corriente
 Un conmutador de levas, con posición
cero.
 Conductores eléctricos de conexión
 Un Pozo de Puesta a Tierra

SUB-CASO 2: CON DOS LÍNEAS, CONEXIÓN BIPOLAR


ESQUEMA
8
L1
MATERIAL NECESARIO
 Un Amperímetro
 Dos Trafos de medida de corriente
L2  Un conmutador de levas, con posición
    cero.
 Conductores eléctricos de conexión
       
Conmutador
A2     A1

SUB-CASO 3: CON CUATRO LÍNEAS, CONEXIÓN UNIPOLAR Y PUNTO COMÚN A TIERRA. (Dos circuitos
con neutro independiente).
ESQUEMA

1L1 MATERIAL NECESARIO


1N    Un Amperímetro
     Dos Trafos de medida de corriente
2L1  Un conmutador de levas, con posición
2N   cero.
       Conductores eléctricos de conexión
 Un Pozo de Puesta a Tierra
   
  Conmutador
   
  A  A A 
2 1

CASO 3: MEDIDA EN 3 CIRCUITOS: L1-L2-L3 (Sistema trifásico)


SUB-CASO 1: MEDIDA EN 3 CIRCUITOS: L1-L2-L3, SIN POSICIÓN CERO, CON PUNTO COMÚN Y CONEXIÓN
UNIPOLAR, SIN CONEXIÓN A POZO DE TIERRA (Caso mostrado en el Módulo texto de
Estudio)

MATERIAL NECESARIO
 Un Amperímetro
 Tres Trafos de medida de corriente
 Un conmutador de levas, para las tomas de medidas de corriente en las líneas
L1-L2-L3, sin posición de cero.
 Conductores eléctricos de conexión: Trafos – Conmutador –Amperímetro.

Esquema:

9
Da la lectura: L1
L1 L2 L3

X
L1 1 2
3 4 En C.C.
X X Trafo 1
TRAFO 1

X Da la
L2 5 6 A Lectura: L2
7 8

TRAFO 2 X X
L3
En C.C
X Trafo 2
9 10
TRAFO 3
11 12 Da la
L2 X X lectura: L3

En C.C.
L1 L3 Trafo 3
Placa de la Maneta con desfasaje angular 90 o
del giro de las posiciones L1, L2, L3

Variación de este sub-caso 1: MEDIDA EN 3 CIRCUITOS: L1 – L2- L3, CON POSICIÓN CERO, CON
PUNTO COMÚN y CONEXIÓN UNIPOLAR, SIN CONEXIÓN A POZO DE TIERRA

Los materiales esenciales son Idem.; con la diferencia que la placa de la maneta del conmutador
señala la posición “cero”, existiendo diferentes desfasajes angulares del giro de dicha maneta:
45o y 90o

SUB- CASO 2: MEDIDA EN 3 CIRCUITOS: L1 – L2- L3, SIN POSICIÓN CERO y CONEXIÓN BIPOLAR,
SIN CONEXIÓN A POZO DE TIERRA

Material Necesario:
 3 trafos de medida de corriente.
 1 Amperímetro
 1 Conmutador de levas para Amperímetro, para maniobrar las tomas de medidas de
corriente en las líneas L1 – L2- L3, sin posición de cero.
 Conductores eléctricos de conexión: Trafos-Conmutador-Amperímetro.

Esquema:

L1
10
L2

L3

1 6 19 18 7 12
CONMUTADOR

A1 A A2

Variación de este sub-caso 2: MEDIDA EN 3 CIRCUITOS: L1 – L2- L3, CON POSICIÓN CERO y
CONEXIÓN BIPOLAR, SIN CONEXIÓN A POZO DE TIERRA

Los materiales son los mismos, pero la maneta del conmutador de levas señala la posición
“cero”

SUB- CASO 3: MEDIDA EN 3 CIRCUITOS: L1 – L2- L3, SIN POSICIÓN CERO, CON PUNTO COMÚN DE
PUESTA A TIERRA y CONEXIÓN UNIPOLAR- Con 3 Trafos.

Material Necesario:
 3 trafos de medida de corriente.
 1 Amperímetro
 1 Conmutador de levas para Amperímetro, para maniobrar las tomas de medidas de
corriente en las líneas L1 – L2- L3, sin posición de cero, con ángulo de desfasaje de giro de
la maneta, de 90o
 Conductores eléctricos de conexión: Trafos-Conmutador-Amperímetro- Pozo de Puesta
a Tierra.
 Un Pozo de Puesta a Tierra.

Esquema:

11
L1

L2

L3

CON MUTADOR

A
A2 A1
Pozo de Tierra
(P.T.)

Variación de este sub-caso 3: MEDIDA EN 3 CIRCUITOS: L1 – L2- L3, CON POSICIÓN CERO, CON
PUNTO COMÚN DE PUESTA A TIERRA y CONEXIÓN UNIPOLAR.

SUB- CASO 4: MEDIDA EN 3 CIRCUITOS: L1 – L2- L3, SIN POSICIÓN CERO, CON PUNTO COMÚN DE
PUESTA A TIERRA y CONEXIÓN UNIPOLAR- Con 2 Trafos.

Material Necesario:

 2 trafos de medida de corriente.


 1 Amperímetro
 1 Conmutador de levas para Amperímetro, para maniobrar las tomas de medidas de
corriente en las líneas L1 – L2- L3, con posición de cero, con ángulo de desfasaje de giro
de la maneta, de 90o
 Conductores eléctricos de conexión: Trafos-Conmutador-Amperímetro- Pozo de Puesta
a Tierra.
 Un Pozo de Puesta a Tierra

Esquema:

TRAFO 2
L3
3S1 3S2
L2
12
TRAFO 1
L1
1S1 1S2

2 6

CONMUTADOR
1 7

A
A2 A1
Pozo de Tierra
(P.T.)

C.C. Trafo 1 y 2
0 L1 L2 L3 C.C. Trafo 1

A2 (P.T )
1 2 1S2 X X Para la lectura L2, se da:

3 4 Trafo 2
X X IL3

IL1 Trafo 1
5 6 3S2 X X

A1 7 8 X X

Posiciones: 0- L1- L2- L3 A IL2


C.C. Trafo 2
P.T. IL2 = IL1 + IL3

CASO 4: MEDIDA EN 4 CIRCUITOS: L1 – L2- L3 –N (Sistema Trifásico + Neutro)

SUB- CASO 1: MEDIDA EN 4 CIRCUITOS: L 1 – L2- L3 –N, CON CONEXIÓN UNIPOLAR Y PUNTO
COMÚN A TIERRA, SIN POSICIÓN DE “CERO”

Material Necesario:

 4 trafos de medida de corriente.


 1 Amperímetro
 1 Conmutador de levas para Amperímetro, para maniobrar las tomas de medidas de
corriente en las líneas L1 – L2- L3, sin posición de cero, con ángulo de giro de la maneta
de 90o
 Conductores eléctricos de conexión: Trafos-Conmutador-Amperímetro - Pozo de Puesta
a Tierra.
13
 Un Pozo de Puesta a Tierra.

Esquema:

4
(N)

3
(L3)
2
(L2)

(L1) 1

CON MUTADOR

A
A2 A1
Pozo de Tierra

PREGUNTA Nº 03: ¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO DE LOS DOS VATÍMETROS?

El método de los 2 vatímetros (o wáttmetros), conocido también como el Método ARÓN,


consiste en medir la potencia activa consumida por una carga trifásica, equilibrada o
desequilibrada sin hilo neutro. La carga puede estar conectada en estrella o delta, y la
sumatoria de corrientes debe ser igual a cero (que es una restricción de este método).

Para una medición directa de la potencia, las bobinas Amperimétricas se conectan en dos fases
cualesquiera de la red trifásica, y las bobinas Voltimétricas se conexionan entre la fase que
tiene la bobina Amperimétrica y la fase restante, tal y como se muestra en la siguiente figura,
por ejemplo, para un medidor de potencia tipo portátil.

Wa

a3

C 14
A
R
G
R a1 a2

a4

b4

T b1 b2

b3
Wb

Donde:

a1 – a2 Bobinas
b1 – b2 Amperimétricas
Wa y Wb : Vatímetros Monofásicos
a3 – a4 Bobinas
b3– b4 Voltimétricas

Con esta conexión, de acuerdo a la figura, si la carga está conectada en estrella y la secuencia
de fases es por ejemplo RST, la potencia medida por los vatímetros monofásicos está dado por:

PWa = VRS. IR Cos (30o + ) y PWb = VTS. IT Cos (30o - )

Lo que se puede apreciar en el esquema fasorial siguiente:

(30o- )

Secuencia RST: RS-ST-TR


IT
VTR VTN 30o VTS
30o

VRS
RST
B1
IS 30o
30o VRN
(30o +)
VSN
VST IR
Y si invertimos la secuencia, por ejemplo a RTS, la potencia de los vatímetros está dada por:

PWa = VRS. IR Cos (30o - ) y PWb = VTS. IT Cos (30o+ )

Lo que se puede apreciar en el diagrama fasorial siguiente

15
Secuencia RTS: RT-TS-SR
o
(30 + )
VTS VTN IT

30o

VRT RTS
30o
IS
VSN 30o VRN
IR
VSR
VST (30o-)

Y sabiendo que la tensión de línea es V L= VRS= VTS; y que la corriente de línea es I L= IR=IS=IT, en un
sistema equilibrado, vemos que la potencia total que es igual a P Wa + PWb , es lo mismo en ambos
casos de secuencias diferentes; es decir que la potencia total no varía con el cambio de
secuencia.

MEDICIÓN EN EL MEDIDOR DE POTENCIA TIPO PORTATIL : Se combinan los 2 vatímetros


monofásicos para actuar sobre un solo eje, y la adición o sustracción de las lecturas
individuales de los Vatímetros Monofásicos son automáticas, por lo tanto la Potencia Total
(Pwa ± Pwb) se indica en una escala.

MEDICIÓN INDIRECTA DE LA POTENCIA


Para una medición indirecta de la potencia, las bobinas amperimétricas reciben la corriente de
dos transformadores de medida, conectados correspondientemente a 2 líneas de la red.
Para la medición en voltajes altos, se utilizan trafos de medida de tensión para suministrar el
voltaje de medida a las bobinas voltimétricas.

Para el caso de medición indirecta de la potencia con trafos de medición de corriente, el


esquema es el que se muestra en la figura adjunta.

Por razones de seguridad es necesario conectar un punto de los circuitos secundarios de los
trafos de corriente a tierra para evitar que el instrumental sea afectado por una eventual falla
de aislamiento entre el primario y secundario.

El esquema adjunto, antes referido, corresponde a un medidor de potencia activa que también
es el mismo para un contador de energía de activa (o contador de potencia activa instantánea;
o sea, una medición de la potencia en función del tiempo).

Wa Wb
a4 b4
a1 a2 b1 b2
16
a3 b3

C
A
R
G
A1 A2 L1 L2 B1 B2 L3 L2
A

P.T. R
L1
S
L2
T
L3

En una medición de potencia, sea directa o indirecta, usando el Método de los dos Vatímetros,
al leer la lectura de cada vatímetro por separado puede ocurrir que uno de los vatímetros
indique una potencia nula o una potencia negativa.
Y siendo por ejemplo las cargas equilibradas conectadas en estrella,
 Un vatímetro indicará una potencia nula cuando el ángulo () entre la tensión de fase y
la corriente de línea es 60o.
(Como una de las potencias monofásicas es igual a VL. IL x Cos (+30o); y siendo en este caso =60o,
entonces: Cos (+30o)= Cos (60o+30o)=Cos 90o= 0 ; por consiguiente: VL. IL x Cos (+30o)= 0)
 Un vatímetro indicará una potencia negativa, cuando la aguja indicadora se desvía en
sentido contrario (anti horario) al único sentido de desviación que suelen tener los
vatímetros (horario).
En este caso, para poder efectuar esta lectura es necesario invertir las conexiones de
una de las dos bobinas, ya sea la amperimétrica o la voltimétrica.
Debido a este inconveniente debe tenerse gran cuidado al conexionar los vatímetros a la
red, teniéndose en cuenta que dicha conexión se debe disponer en forma tal que ambas
deflexiones, de las agujas indicadoras, sean positivas (sentido horario).

La medida de la Potencia Total será PTOT= / ± PWa ± PWb /; esto es:


a) Si los dos vatímetros se desvían en el mismo sentido (horario o antihorario), se deben
adicionar sus desviaciones y tomar su valor absoluto; así: PTOT = + PWa + PWb o
PTOT = /- PWa - PWb /
b) Si uno de los dos vatímetros se desvía en sentido contrario, se resta la lectura menor de
la mayor; o lo que es lo mismo: P TOT= / PWa - PWb / = / PWb- PWa/; es decir, la potencia total
es el valor absoluto de la diferencia de lecturas.

17
Por otro lado, la medición indirecta de la potencia que se muestra en el esquema del Módulo
Texto de Estudio, utilizando un conmutador de vatímetro, se basa en el Método de ARON
utilizando un solo vatímetro; como así se muestra en el detalle siguiente, de dicho esquema.

L1
A1 A2
L2
B1 B
30 L3 WÁTTMETRO
2
o 30 POSICIÓN
o 1 0 2 OBSERVACIÓN
2
X Se cierra desde el paso de 0 a 1
1 2
3 4 X Se cierra desde el paso de 0 a 2

X X En C.C.: A1 – A2. /Contacto queda cerrado


5 6 en posc. 0; 2; y desde el paso de 1 a 0
7 8 En C.C.: B1 – B2 /Contacto queda cerrado
X X en posc. 0; 1; y desde el paso de 2 a 0

9 10 X Se cierra desde el paso de 0 a 1

11 12 X Se cierra desde el paso de 0 a 2

X
13 14
15 16
X

17 18 X X

Conmutador de 5 pisos

IL1 IL2
Posición 1: Lectura Wa Posición 2: Lectura Wb
VL1 –L2 VL3 –L2

Lectura
Se puede concluir que el método de Potencia 3 = Wconsiste
los 2 vatímetros a+ Wb en que:

 Este método es válido para sistemas simétricos o no; equilibrados o no, siempre que sea
trifilar.
 El método de los 2 vatímetros también se adapta al sistema bifásico con 3 hilos.
 El método también será válido para un sistema de conexión tetrafilar, siempre que se
garantice que la corriente de neutro es nula.
 La restricción de este método es: sumatoria de corrientes igual a cero
 La potencia trifásica resulta ser la suma de las indicaciones en los dos vatímetros (o en
un solo vatímetro utilizado dos veces).

18
ANÁLISIS MATEMÁTICO DEL MÉTODO DE LOS VATÍMETROS (O WÁTTMETROS)

Un análisis matemático simplificado de lo que consiste este método es hacerlo a partir de


considerar la conexión directa de 2 vatímetros monofásicos a una red trifásica, a la cual están
conectadas las cargas que se quiere medir su potencia eléctrica consumida; siendo estas cargas
simétricas y equilibradas.

En este caso, las lecturas de los vatímetros monofásicos W 1 y W2 serán producto de las
mediciones:

PW1 = VL . IL Cos ( -30o) y PW2= VL . IL Cos ( +30o)

Cuya suma dan la potencia total: PTOT= PW1 + PW2

Donde: VL: Tensión de línea (voltaje entre fases)


IL : Corriente de línea.
30o: Ángulo de desfasaje entre la tensión de línea y la tensión de fase (si la carga
está conectada en estrella; o
Angulo de desfasaje entre la corriente de línea y la corriente de fase (si la
carga está conectada en delta).
 : Ángulo de fase entre el voltaje y la corriente.
Cos  : Factor de Potencia de la carga.
PW1 : Potencia Activa indicada por el vatímetro W1
PW2 : Potencia Activa indicada por el vatímetro W2
Así por ejemplo, si los vatímetros monofásicos W1 y W2 están instalados como se muestra en el
siguiente esquema:

W1
R IR

W2 C
S IS A CARGA EN
R ESTRELLA O
G TRIÁNGULO
A
T IT

El esquema para la conexión en Estrella será el siguiente:

W1
R IR

VRS VRN
W2 VS
VRT N
IS
S VTN
VST 19
IT
T

Y si la secuencia de fases es R-S-T, el diagrama fasorial correspondiente para una carga


conectada en estrella, será:

VTR VTN IT SISTEMA: Supuesto simétrico y


equilibrado
30o  RST

VRS VRS = VST = VTR = VL = Tensión entre fases
30o
(o tensión de línea)
IS 30o  VRN VRN = VSN = VTN = Vf = Tensión de fase.
VSN IR  = Angulo de fase de la carga, supuesto en
este caso, inductivo (R+JX).
VST VL
30 o
 VL = √ 3 Vf 30o
Vf
(VL adelantado 30o respecto a Vf )

Luego, como nos interesa VRT y VST; del diagrama nos quedamos con:

Y las ecuaciones de la potencia activa, serán:


VTR
VRT
PW1 = VRT . IR . Cos
IR
o
PW1 = VRT . IR . Cos ( -30 )

IS 30o PW1 = VL I L Cos ( -30o)


30o VRN
VST
VSN VRT PW2 = VST . IS . Cos
VST IR IS

20
PW2 = VST . IS . Cos ( +30o)

PW2 = VL I L Cos ( +30o)

PTOT = PW1 + PW2 = VL I L Cos ( -30o) + VL I L Cos ( +30o)

PTOT = VL I L  Cos ( -30o) + Cos ( +30o)]

= VL I L  Cos  . Cos 30o + Sen  . Sen 30o + Cos  . Cos 30o -- Sen  . Sen 30o ]

= 2 VL I L Cos  . Cos 30o = 2 VL I L Cos  x


√3
2

PTOT = √ 3 VL I L Cos  Que es la fórmula conocida que da la potencia activa trifásica

Donde:
Cos  : Factor de potencia de la carga
VL : Tensión de línea
I L : Corriente de línea

MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA DE UNA CARGA CONECTADA EN DELTA

W1

R IR

IRS IRT

W2 ITR
IS
S
IST

T IT

Su diagrama fasorial correspondiente será:

ITR IT

VTR
IL
30o 30 o
 I L = √ 3 Ifase - 30o
I fase
VRS RST (IL atrasado 30o respecto a Ifase)

30o 30o Ifase= IRS= IST= ITR; IRT= - ITR


21
Ifase= Corriente de fase
IL = IR= IS= IT= Corriente de Línea
(30o+) 30o
(30o- )

IS IRS

IST
VST IR
IRT VRT

Las ecuaciones de la potencia activa son las mismas que las descritas anteriormente para hallar
la potencia total, sabiendo que en este caso Cos (30 o -  ) = Cos ( -30o) del diagrama fasorial
anterior, para la conexión estrella.

LA MEDICIÓN DE LA POTENCIA REACTIVA USANDO EL METODO DE LOS DOS VATÍMETROS

El método de los dos vatímetros consiste también en que puede ser empleado para medir la
potencia reactiva del mismo sistema trifilar, antes tratado. Para ésto bastará restar la lectura
mayor de uno de los vatímetros de la lectura menor del otro vatímetro, y el resultado
multiplicarlo por √ 3 .
(Si la carga es resistiva- inductiva, la lectura mayor de uno de los vatímetros corresponderá al vatímetro
W1 , ya que en la ecuación le corresponde el Cos ( -30o), lo que se aprecia en el diagrama fasorial; y si la
carga es resistiva- capacitiva, la lectura mayor corresponderá al vatímetro W2, ya que en su ecuación le
correspondería el Cos (-30o); todo esto, desde que Cos (-30o)  Cos (+30o); y desde que, con carga
inductiva-resistiva la corriente está atrasada respecto a la tensión, y con carga capacitiva-resistiva la
corriente está adelantada respecto a la tensión)

Esto es:

QTOT = √ 3 PW1 - PW2  = √ 3 VL . IL Cos ( - 30o) - VL . IL Cos ( + 30o)

= √ 3 VL . IL Cos . Cos 30o + Sen  . Sen 30o - Cos . Cos 30o + Sen  . Sen 30o

= √ 3 VL . IL. 2 Sen . Sen 30o

1
= √ 3 VL . IL. 2 Sen  x 2 

QTOT = √ 3 VL . IL. Sen  POTENCIA REACTIVA TOTAL DEL SISTEMA

Con el Método de los dos vatímetros también se mide el FACTOR DE POTENCIA DE LA CARGA:
Como consecuencia de lograse obtener, con el Método de los dos vatímetros, la potencia activa
de un sistema trifilar sin neutro, equilibrado o desequilibrado, se logra obtener el factor de
potencia (f.d.p) de la carga:

Potencia Activa
f.d.p = Cos  =
Potencia Aparente
= (PW1+ PW2)/√ 3 VL . IL )

PREGUNTA Nº 04: ¿CUÁL ES LA DISPOSICIÓN DE L OS CONTACTOS EN LOS CONMUTADORES?


22
Consideraremos la disposición de los contactos en los conmutadores de levas por ser los más
utilizados.
Los contactos son bipolares y se disponen en módulos o pisos, en uno o dos contactos,
normalmente abiertos, por módulo.

Así: 11 12 o así: 1 2
UN MÓDULO O PISO
3 4

Los conmutadores pueden contener uno o varios pisos o módulos.


Los contactos normalmente abiertos se cierran por la acción de una leva, tal y como se
esquematiza a continuación:

1
1
2
2

Leva

Giro de la Maneta

POSICIÓN: CONTACTO 1-2 ABIERTO POSICIÓN: CONTACTO 1-2 CERRADO

Esta información se da en una tabla, casi siempre pegada en un costado del conmutador. Una
cruz (X) representa un contacto cerrado, mientras que un espacio en blanco es un contacto
abierto.

Los conmutadores de levas están formados por uno o más módulos (pisos) sobrepuestos sobre
el mismo eje; y van de pequeños calibres hasta grandes calibres.

EJEMPLO DE DISPOSICIÓN DE LOS CONTACTOS EN UN COMUTADOR PARA ARRANQUE Y POSICIÓN EN


MARCHA DE UN MOTOR TRIFÁSICO.

Ahora, veamos la disposición de los contactos para el conmutador de un motor trifásico con
arranque estrella – triángulo simple (siguiendo el esquema del Módulo Texto de Estudio)
23
Luego, las posiciones serán:

0 : Posición de parada del motor


: Posición de arranque en estrella
0
 : Posición de marcha normal en delta

Estas posiciones están señalizadas en la


placa frontal del conmutador.

L1 L2 L3
Numeración según Módulo Numeración
Texto (contactos) Equivalente, seg

0  
U1 2 1
2 1 X X L1 1 2
1 9
1
3
X W2
9
4

9 5
97 X 7 6

7 7
7 3 X L2 3 8

3 4 X X 3 9
V1 4 10

6 5 W1 6 11
X X L3 5 12

5 13
W2 U1 5 8 X V2 8 14
8 7
8 15
W1 X U2 7 16
U2
V2
V1
ESQUEMA 1

L2 L3

W2 V1

(4) 9 (8) 3 (12) 5 (16) 7

(2) 1 (6) 7 (10) 4 (14) 8


CONMUTADOR
(1) 2 (5) 9 (9) 3 (13) 5 4 MÓDULOS O
24
PISOS
(3) 1 (7) 7 (11) 6 (15) 8

U1 U2 W1 V2 ESQUEMA 2

L1
NOTA: La numeración de los contactos también puede ser sustituida por la secuencia de numeración adjunta, que
se encuentra entre paréntesis, utilizada por diversos fabricantes. Esta numeración se corresponde con lo señalado,
a la derecha, en la tabla anterior, del esquema 1

CONEXIÓN ESTRELLA

L 1 - 1 / 2 - U1
L 2 - 3 - 3 / 4 - V1 U1, V1, W1: Entradas de L1, L2, y L3 a bobinas U1- U2; V1- V2; W1- W2
L3 - 5 / 6 - W1 respectivamente.

U 2 - 7 / 8 - 8 - V2
V2 - 8 – 8 / 7 - U 2 U2, V2, W2: Punto Común (Neutro Aislado)
W2 - 9 – 9 / 7 – 7 - 7 - U 2

CONEXIÓN DELTA

1 / 2 - U1
L1 U1 ; W2 : Punto Común : Entrada de L1
1 – 1/9 - W2

3 / 7 – 7 – U2
L2 V1 ; U2 : Punto Común : Entrada de L2
3 – 3/4 – V1

5 / 6 – W1
L3 W1 ; V2 : Punto Común : Entrada de L3
5 – 5/8 – V2
Nota: A manera de ejemplo:

 1 / 2 significa “ que el contacto 1 / 2 se ha cerrado”


 3-3 significa “el mismo punto”

PREGUNTA Nº 05: DETALLE EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL ARRANCADOR INVERSOR


ROTÓRICO DE TRES TIEMPOS

El arrancador inversor rotórico de 3 tiempos, es un arrancador utilizado para motor de anillos


rozantes, de arranque con resistencias rotóricas, en 3 tiempos, y que permite realizar la
inversión de la marcha del motor.
25
El sistema de potencia cuenta con:

 Dos contactores (KM1 y KM2) conectados en la línea trifásica que alimenta al devanado
del estator mediante el cierre del interruptor (Q 1). El cierre del contactor KM 1 permite el
giro del motor en un sentido; y el cierre del contactor KM 2 permite la inversión del giro
de dicho motor (que se consigue al invertirse la secuencia de fases con este contactor).
 Dos contactores (KM11 y KM12) para cortocircuitar las resistencias rotóricas en el
arranque, hasta llevarlo a la marcha normal.

Los tres tiempos se dan en la siguiente forma:

 1er Tiempo: El motor arranca con todas sus resistencias rotóricas.


 2do Tiempo: El arranque del motor se mantiene cortocircuitando una parte de las
resistencias rotóricas con el cierre del KM11
 3do Tiempo: El arranque del motor termina con el cortocircuitado total de las
resistencias rotóricas, conseguidas con el cierre del KM12

CIRCUITO DE MANDO

Para el circuito de mando utilizamos un COMBINADOR que nos permite el mando


semiautomático del arranque del motor en los 3 tiempos, detallados anteriormente.

La bobina de un contactor auxiliar (KA 1) queda energizada al pulsar el botón de mando (S 2) para
la “preparación del funcionamiento del motor”, estando el combinador en la posición cero.

Un contacto auxiliar “normalmente abierto” de dicho contactor (KA1) se cierra, al energizarse


su bobina, antes mencionada.

Este contacto auxiliar, al cerrarse, prepara las condiciones del mando semiautomático para la
puesta en funcionamiento del motor.

Si deseamos poner a funcionar al motor con un sentido de giro, por ejemplo “hacía adelante”,
colocamos el combinador en la posición 1 que hace cerrar uno de sus contactos bipolares que
permite energizar la bobina del contactor principal KM1. Un contacto auxiliar “normalmente
cerrado” de este contactor KM1 se abre, al energizarse dicha bobina y permite el enclavamiento
del contactor principal de inversión de marcha (KM 2) a no dejar que se energice su bobina
(KM2) mientras el motor está funcionando “hacía adelante”.

Otro contacto auxiliar, del contactor principal KM 1, pero esta vez, normalmente abierto, se
cierra al estar energizada la bobina del KM 1 y permite energizar la bobina de un 2 do contactor
auxiliar (KA2), el cual acciona un contacto temporizado que permite (al pasar el combinador a la
posición 2 y cerrar un contacto 7-8) cerrar completamente , después de un lapso de tiempo, el
circuito que conecta la bobina del contactor KM 11 , que cortocircuita una parte de las
resistencias rotóricas, suavizando el arranque del motor.

Así mismo, otro contacto auxiliar del contactor anterior (KM 11), normalmente abierto y
temporizado, se cierra después de un lapso de tiempo para permitir que se energice la bobina

26
del último contactor (KM12), que cortocircuita completamente las resistencias rotóricas, al pasar
el combinador a la posición 3.

Como otra alternativa para activar el KM 12, se puede instalar otro contactor auxiliar (KA 3), cuya
bobina se pone en paralelo con la bobina KM11 a fin de accionar el contacto temporizado que
permite cerrar completamente el circuito que energice el KM 12.

L1
Adelante Atrás
L2
3 2 1 0 1 2 3
   
S31: 1 2 X
 
S32: 3 4    
Conmutador
XA2   X X
  A1
COMBINADOR
S33: A X X X
 5 6

P.T.
S34: 7 8 X X

S35: 9 10 X X

Nota: El presente esquema es una aclaración del circuito de mando mostrado en el Módulo
Texto de Estudio, donde también se muestra el circuito de potencia, tal como siguen:

CIRCUITO DE POTENCIA:

27
CIRCUITO DE MANDO 1

28
PREGUNTA Nº 06: ESQUEMATICE EL MANDO DE UN CONTACTOR DESTINADO AL GOBIERNO
DE UN MOTOR QUE ACCIONA UNA MÁQUINA QUE NO DEBE SOBREPASAR UNA
DETERMINADA TEMPERATURA.

R
S CIRCUITO DE POTENCIA
T

F1

KM1
1-2: Contacto normalmente
cerrado

Termostáto: 3-4: Contacto normalmente


(Regulado a una abierto
F2 Temperatura Límite.

1 3
M1 Máquina
2 4
T (Controlador
De Temperatura
Límite)
CIRCUITO DE MANDO
L N
ARRANQUE F2
T
Fus

1 2
KM1
KM1

3 4

T KA1

ALARMA AUDIBLE
(Temperatura Límite de la
Máquina movida por el
KA1 KA2 Motor M1)

SILENCIAR ALARMA

KA1 KA2
KA2
ALARMA LUMINOSA
L
29
KA1 (Temperatura Límite de la Máquina movida por
el Motor M1)
PROBAR ALARMA
LUMINOSA

PREGUNTA Nº 07: ¿QUÉ CONDICIONES DEBEN CUMPLIR LOS FUSIBLES?

Deben cumplir las siguientes condiciones:


1.- Referente a las condiciones de RESISTENCIA Y FUNDICIÓN de un fusible:
1. Para secciones de conductor S ≥ 10 mm2
El fusible debe resistir un intensidad ( I ) igual a 1.3 veces la Corriente Nominal (IN )
del conductor; esto es: I = 1.3 IN , durante una hora.
2. Para secciones de conductor S < 10 mm2
El fusible debe resistir un intensidad ( I ) igual a 1.2 veces la Corriente Nominal (IN )
del conductor; esto es: I = 1.2 IN , durante una hora.
3. Para secciones de conductor S ≥ 10 mm2
El fusible debe fundir con una intensidad ( I ) igual a 1.4 veces la corriente nominal
(IN ); esto es, I = 1.4 IN , en un tiempo t < ½ hora.
2.- En instalaciones empotradas:
Todos los corta-circuitos deben estar perfectamente localizados y ser accesibles, y nunca en
cajas de empalme o registros, ocultos por enlucido, pintura, papel o elementos decorativos.
3.- En instalaciones de dos o más conductores activos, además del neutro:
Se colocarán corta-circuitos en todos los conductores activos y NO se colocará en el
NEUTRO.
4. En la instalación de Fusibles Solidarios:
Cuando se coloquen fusibles que sean solidarios entre sí, deberán estar separados por
material aislante e incombustible
5. Conductores de distintas secciones instalados en el mismo circuito, protegidos por un solo
corta-circuito:
En las instalaciones que utilicen, en el mismo circuito, conductores de distintas secciones y
en las que sólamente se coloque un corta-circuito de entrada, la intensidad de ruptura del
corta-circuito será la que corresponda al conductor de menor sección empleado.

Fus: IMáx= 1.25 IN(Sc)


IN(Sc)= Corriente Nominal del conductor C
= Empalme
Sección: SA SB SC
6. Conductores de distintas secciones, protegidos por varios corta-circuitos:
Si se dispone de varios cortacircuitos, su disposición e intensidad de ruptura asegurará que
ningún conductor deje de estar protegido por aquellos, de tal forma que la corriente máxima
no puede pasar del valor adecuado a su sección, en el punto más próximo posible a su
empalme con los de mayor sección.

Fus. A Mayor sección: SA

IMáx= 1.25 IN(SB)


30
Fus. B
Menor sección: SB IN(SB)= Corriente Nominal del conductor B
7. Instalación del Cuadro de Distribución (Cuando la Corriente de Régimen Normal es mayor
a 24 A.)
Cuando la corriente en régimen normal de la instalación, provocada por todos los receptores
que puedan funcionar simultáneamente, sea superior a 24 amperios por conductor activo,
deberá colocarse un Cuadro de Distribución lo más cerca del punto de alimentación de la
instalación, en el que se dispondrá de un Interruptor General (IG) y sus correspondientes
cortacircuitos, así como de un corta-circuito en cada una de las derivaciones que parten de
dicho cuadro.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN
C1
I > 24A IG Fus C2
C3
C4

8. Instalación del Cuadro de Distribución (Cuando la Corriente de Régimen Normal es menor


a 24 A.)
En las instalaciones cuya corriente de régimen normal sea menor a la señalada en el párrafo
anterior, podrá prescindirse del cuadro del interruptor que en el mismo se menciona, pero,
en este caso, los fusibles de entrada serán de un tipo porta-fusibles móvil, apropiado para
que pueda retirarse éste, de tal modo que quede aislada la instalación de la red.

9. En las grandes instalaciones es conveniente que cada derivación que parta del cuadro de
distribución tenga en él su correspondiente interruptor.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN
C1
IG Fus C2
C3
C4

PREGUNTA Nº08: ¿CÓMO TRABAJA UN RELÉ ACCIONADO POR SOBRE INTENSIDAD?

El Relé electromagnético, accionado por sobre intensidad, sirve para la desconexión automática
de los interruptores a causa de las sobre intensidades producidas; es decir, está destinado a
proteger contra las sobrecargas importantes de una red eléctrica o de motores eléctricos; es

31
decir, instalaciones sometidas a puntas de intensidades frecuentes (como por ejemplo,
arranques de los motores de anillos de las máquinas de elevación).
El Relé se acciona con la corriente que atraviesa el interruptor (en este caso, se trata de un relé
directo) o es alimentado por el secundario de un transformador de intensidad (Relé indirecto)
con el fin de alejar al relé de la alta tensión y para que las corrientes que han de recorrerlo
tenga un valor reducido y conveniente.

Principio de Funcionamiento (Accionamiento automático)


En baja tensión, el relé es directo y su bobina se instala en la línea del circuito de un
interruptor, y está calibrado para operar con una corriente, absorbida de dicho circuito, que
sobrepasa un valor fijado; de tal forma que dicha sobre intensidad de corriente accione un
electroimán “B” que cierra un contacto auxiliar “C” a través del cual se alimenta una segunda
bobina “R” (“Bobina de Disparo del Interruptor”) que acciona un electroimán que desenclava
los contactos del interruptor , abriendo el circuito.

ESQUEMA DE UN RELÉ PARA ACCIONAR CON SOBRE INTENSIDAD

R S P
Accionamiento Manual:
Cuando se maniobra el mando de parada “P”, éste
Int. M permite el accionamiento del mecanismo de
desenganche del electroimán del Relé (mecanismo de
disparo del Interruptor).
C M: Mando por pulso para el Arranque (Cierra el
R Interruptor).
B P: Mando por pulso para la Parada (Abre el
Interruptor).
Accionamiento Automático: Actúan: B, C y R
U V Donde:
B: Electroimán, conectada su bobina en la línea del
circuito.
C: Contacto auxiliar.
R: Bobina de Disparo del Interruptor (acciona un
electroimán).

En un circuito trifásico, puede ser suficiente contar con 2 relés en 2 fases para proteger el
circuito de potencia, abriéndolo en caso de sobre intensidad (Por ejemplo, los relés utilizados
en 2 fases de un interruptor de Media Tensión en una subestación convencional de una
industria de potencia instalada 800KVA, 10KV/220V).

Cuando se tienen que proteger motores de arranques muy frecuentes, las variaciones del par
resistente son bruscas, o cuando los riesgos de bloqueo no permiten el empleo de los relés
térmicos clásicos, utilizamos los Relés electromagnéticos de sobre intensidad (o máxima
intensidad) asociados con un contactor de potencia (que actúa como interruptor automático);
en este caso, la “Bobina de Disparo del Interruptor” es la bobina del contactor.

Cada Relé va provisto de:


 Un circuito magnético, compuesto de una parte fija; de una parte móvil, y de una
bobina.

32
 Un cierto número de contactos auxiliares “NA-NC” (normalmente abiertos y
normalmente cerrados.
 Un dispositivo de regulación que actúa sobre el entrehierro.
 Unas bornas de conexión.
¿Cómo trabaja?
La bobina cuya sección es función de la intensidad que la atraviesa está conectada en una de las fases
del receptor.

La bobina, al ser recorrida por la intensidad a controlar, produce un campo magnético que en
funcionamiento normal es insuficiente para atraer la armadura móvil.

Al producirse una sobre intensidad o un cortocircuito los Amperios-Vuelta de la bobina del relé
aumentan en forma considerable, así como el campo magnético; entonces, la armadura móvil provoca
la inversión de los contactos auxiliares situados en la parte superior del relé. El “Contacto de Apertura”
está incluido en el circuito de la BOBINA DEL CONTACTOR PRINCIPAL (que actúa como bobina de
disparo); luego el contactor se abre y por tanto aisla el receptor de la red de alimentación, que puede
alimentar un motor con las características ya enunciadas.

Los Relés de Sobre Intensidad también se pueden utilizar para asegurar una protección contra
cortocircuito, en reserva que éstos estén asociados con un contactor cuyo poder de corte (expresado en
Kilo Amperios) sea suficiente.

El Dispositivo de Regulación del Relé

La regulación se efectúa mediante un tambor que lleva una rampa helicoidal, la cual actúa
sobre el ángulo de apertura de la armadura móvil, modificando, de esta manera, el entrehierro
y por tanto el valor de los “amperios-vuelta” necesarios para el cierre del circuito magnético.
El tambor está graduado en amperios y basta seleccionar el valor de la intensidad que recorre
el circuito.

ESQUEMA DE UN RELÉ ELECTROMAGNÉTICO ASOCIADO A UN CONTACTOR (UN RELÉ POR FASE)

POTENCIA MANDO 1: MANDO POR INTERRUPTOR

R S T R
91
A 1 3 5 13 F1 92
KM1 2 4 6
91
B 14 F2
92
F1 F2 F3 F3 91
92
13
Interruptor
14
U V W

 1-2; 3-4; 5-6: Son contactos principales


Del Contactor. A
 Contacto Auxiliar 13-14 del Contactor KM1
Es el “CONTACTO DE ENGANCHE” S B
33
93 91
F1 MANDO 2: MANDO POR PULSADORES

94 92 R
91
F1 92
Contactos auxiliares del Relé
91
93-94: Normalmente Abierto F2
92
91-92: Normalmente Cerrado
F3 91
92

Parada S1

13
Arranque S2
14
A
KM1 B
S

PREGUNTA Nº09: ¿CUÁLES SON LOS INTERRUPTORES MÁS IMPORTANTES QUE SE UTILIZAN
EN PROTECCIÓN?

En el área de Distribución de Energía Eléctrica, los interruptores con protección de fusible y los
interruptores de disparo automático por relé, son generalmente los aparatos de protección
más importantes, y son:

1. INTERRUPTORES DE PALANCA , INSTALADOS JUNTAMENTE CON FUSIBLES COMO SISTEMA


DE PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES PARA BAJA TENSIÓN

Es un interruptor en disposición tripolar (con 3 cuchillas unidas por un puente de material


aislante y resistente) porque sirve a un circuito trifásico; pero también se fabrican
unipolares y bipolares, según el servicio encomendado.
Estos interruptores son de acción rápida (debido a un resorte instalado en cada cuchilla)
para evitar en parte reducir el tiempo de duración del arco que se forma entre los contactos
al interrumpir la corriente, debido a la sobre tensión de apertura, e impedir el re-
encebamiento del arco al abrir el interruptor.

Los fusibles únicamente pueden colocarse hasta cargas de 400 KVA (KiloVolAmper). A partir
de capacidades superiores a 400KVA es necesario automatizar la apertura del interruptor al
instalar interruptores en los que el corte de corriente se realice automáticamente por un
procedimiento análogo al empleado con los interruptores de Alta Tensión, a base de relés.
(Ver punto 6)

34
2. INTERRUPTOR TRIPOLAR (TRIFÁSICO) CON DESCONEXIÓN AUTOMÁTICA TÉRMICA, COMO SISTEMA
DE PROTECCIÓN.
Para las sobrecargas, suelen instalarse en las estaciones transformadoras interruptores con
desconexión térmica, basado en el principio de la deformación de una lámina bimetálica por la
acción del calentamiento debido al paso de la corriente que la atraviesa.
Para este caso, presentamos el esquema que se muestra en el módulo texto de estudio:

R,S,T
P (parada. Desenclavamiento manual)

INT. M (cierre manual o enclavamiento del interruptor)

Desenclavamiento automático por efecto del térmico


RT

Carga INTERRUPTOR CON DESCONEXIÓN TÉRMICA


(CON RELÉ TÉRMICO DIRECTO)

El interruptor con desconexión automática por efecto térmico, también puede constituirse en un
Contactor más su Relé Térmico para protección, con mando en el circuito de control para el cierre y
apertura del contactor, mediante botonera de arranque y parada, que puede ser aplicada mediante
mando a distancia.

3. INTERRUPTOR CON DISPOSITIVO ELECTROMAGNÉTICO DE INDUCCIÓN, COMO MEDIDA DE


PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITO.
Estos interruptores están conformados por una bobina, un núcleo y una parte móvil. La
intensidad que alimenta la carga atraviesa dicha bobina, y en el caso de que ésta sea muy
superior a la intensidad nominal del interruptor, se crea un campo magnético que es capaz
de arrastrar a la parte móvil y provocar la apertura del circuito de forma casi instantánea.
Este interruptor detecta las fallas por cortocircuito que puede haber en el circuito eléctrico.
Para extinguir el arco, cuenta con una cámara de extinción que ayuda a bajar la
temperatura de dicho arco, el cual ha sido desplazado hasta esta cámara por la influencia
de una bobina de soplado magnético.

En interruptores de mayor tamaño, como los utilizados en Sub Estaciones Eléctricas se usa
el vacío, gases inertes como el hexafluoruro de azufre o aceite para hacer más débil el arco.

Los interruptores de tamaño pequeño pueden ser instalados directamente junto al equipo a
proteger, aunque generalmente se disponen de un tablero diseñado para tal fin.

Los interruptores de potencia se emplazan en gabinetes o armarios eléctricos, mientras que


los de Alta Tensión se pueden ubicar al aire libre.

4. INTERRUPTOR CON DISPOSITIVOS TÉRMICO-ELECTROMAGNÉTICO COMO MEDIDA DE


PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO.

En estos interruptores, la protección contra sobrecargas se consigue con el dispositivo


térmico (ya descrito anteriormente, en el punto 1), y la característica de su dispara es a

35
tiempo dependiente o inverso; es decir, a mayor valor de corriente es menor el tiempo de
actuación del interruptor, y a menor valor de corriente es mayor el tiempo de actuación
(disparo diferido).
La protección contra sobre corriente y cortocircuito se consigue con el dispositivo
electromagnético (mismo principio explicado en el punto 2), y la característica de su disparo
es a tiempo independiente; es decir que, a partir de cierto valor de corriente de falla, la
protección actúa siempre en el mismo tiempo (disparo instantáneo).

Ambos dispositivos son independientes y se complementan en su acción de protección


automática.

CURVA DE DISPARO

Tiempo de Disparo (m.s)


(en milisegundos)

DESCONEXIÓN TÉRMICA

DESCONEXIÓN MAGNÉTICA

Sobre corriente Corriente (A)


Sobrecarga y Cortocircuito

Este interruptor tiene un conjunto de palancas, levas y muelles para la apertura automática o
manual, y para el cierre de los contactos.

La desconexión o apertura automática se consigue con la acción de las protecciones térmica y


magnética.

La desconexión manual se consigue mediante una palanca provista en el interruptor. Esta


palanca también permite el rearme del dispositivo automático cuando se ha producido una
desconexión (no siendo posible el rearme cuando persisten las condiciones de sobrecarga o
cortocircuito).

Este interruptor también posee una cámara de extinción del arco por alargamiento (soplado
magnético y/o eléctrico) y por enfriamiento.

5. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO POR CORRIENTE DIFERENCIAL (DISYUNTOR POR CORRIENTE


DIFERENCIAL O RESIDUAL)

Este interruptor se emplea como dispositivo de protección contra los contactos directos
(como contacto de persona a parte activa, en baja tensión) o indirectos (como contacto a
masa de los equipos eléctricos), asociados a la puesta a tierra de las masas, evitándose
electrocutaciones o incendios de origen eléctrico.

36
Este interruptor no se dispara con un cortocircuito; es pues, para protección personal, y
corta la corriente al existir una fuga a tierra u otros conductores que no pasan por dicho
diferencial.
El Disyuntor Diferencial se aplica en la protección de la instalación con Sistema de Neutro a
Tierra TT (usado en la Red Pública de Baja Tensión) y en las instalaciones domésticas.

Cuando la instalación local está conectada a tierra, el interruptor o disyuntor diferencial


corta el suministro ante cualquier falla a tierra; es decir que, el interruptor diferencial al
actuar conjuntamente con el conductor de protección de toma de tierra (que debe llegar a
cada enchufe o elemento metálico de iluminación o receptor eléctrico), desconectará el
circuito en cuanto exista cualquier derivación (corriente de falla por el conductor de puesta
a tierra).

Cuando la instalación local no está conectada a tierra, el disyuntor cortará el suministro


únicamente cuando la falla a tierra se produzca a través del cuerpo humano, cuando la
persona toca las partes metálicas energizadas y esté sobre un suelo conductor (situación
que debe evitarse, porque se corre el riesgo que la corriente de falla sea igual o mayor a los
30 miliamperios, en cuyo caso la descarga puede ser mortal).

Cuando ocurre una eventual rotura de la aislación de un cable, y se produce una fuga de
corriente a tierra cuyo valor es de entre 300 y 500 miliamperios (m.a.), existe el riesgo que
se produzca un arco eléctrico que genere un incendio. El disyuntor diferencial evita correr
este riesgo, ofreciendo protección contra incendios de origen eléctrico.

La sensibilidad del interruptor diferencial está dada por la CORRIENTE DIFERENCIAL DE


DISPARO, que es el valor de corriente diferencial asignado por el fabricante, con la cual el
interruptor diferencial debe actuar.

Para la detección de corriente de fuga o diferencial muy bajos (hasta 10 m.s.) desde
conductores activos (fase y neutro) a masa, a través de aislamientos deteriorados, los
interruptores diferenciales funcionan con un transformador toroidal como transformador
diferencial y como el más usado (que recoge la corriente transformada de fuga, la que
acciona un electroimán que desconecta los contactos del interruptor diferencial).

En esencia, y visto de otra manera, en una derivación monofásica de una instalación con
sistema de neutro a tierra, el principio del dispositivo de captación de la corriente de falla
en el interruptor diferencial, consta de 2 bobinas colocadas en serie con los conductores de
alimentación de corriente, los que producen campos magnéticos opuestos e iguales; y un
núcleo o armadura que mediante un dispositivo mecánico adecuado, puede accionar unos
contactos (hecho que ocurre, cuando estos campos magnéticos se hacen diferentes debido
a la corriente de fuga o falla). Así pues, cuando existe la corriente de fuga a tierra, la
diferencia entre las dos corrientes de los hilos conductores de alimentación produce un
campo magnético resultante no nulo, que al ser desplazado de su posición de equilibrio, por
dicho campo magnético resultante, provoca la apertura de los contactos del interruptor
diferencial.

6. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE SELECTIVIDAD CRONOMETRICA

37
Son interruptores, que por su construcción y características son idóneos para realizar la
selectividad cronométrica en cortocircuito. Estos interruptores están en posibilidad de
disparar el cortocircuito con un retardo intencional fijo o ajustable.

7. INTERRUPTOR SECCIONADOR DE POTENCIA DE APERTURA AUTOMÁTICA POR FUSIÓN DE FUSIBLE.

Son interruptores de extinción automática del arco de cortocircuito por el principio de


AUTOFORMACIÓN DE GASES (El arco disocia una cantidad de gas del material aislante que lo
rodea, y este gas extingue el arco).
En estos interruptores la corriente de cortocircuito es interrumpida por los fusibles; a
continuación, la fusión de los fusibles, actuando automáticamente sobre una varilla de
desconexión, dispara los 3 polos del interruptor-seccionador.

El interruptor – seccionador de potencia se utiliza en redes eléctricas para desconectar la


derivación defectuosa de la red, por cortocircuito. Se usa en tensiones de servicio mayor o
igual a 10 KV., con tensiones nominales de 12KV, 17.5 KV, 24 KV y 36 KV.

8. INTERRUPTORES DE POTENCIA EN REDUCIDO VOLUMEN DE ACEITE, CON PROTECCIÓN POR 2


RELÉS ELECTROMAGNÉTICOS DE MÁXIMA INTENSIDAD.

Son interruptores automáticos para servicio interior en media tensión, y abren automá-
ticamente al accionar sus relés de máxima intensidad por acción de un cortocircuito,
protegiendo la red eléctrica.
Su diseño se basa en el encapsulado de los polos en pequeño volumen de aceite para evitar
el arco eléctrico. Entre éstos tenemos por ejemplo, los interruptores de Media Tensión de
ABB tipo RM y RG (de la Brown Boveri)
Similarmente, tenemos otros interruptores automáticos para Media Tensión, con cámaras
de gas; de vacío; y de aire (soplado magnético), para evitar el arco eléctrico; para servicio
interior y de intemperie.

9. INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN EN ALTA TENSIÓN (60KV, 125KV, 250KV) Y MUY ALTA


TENSIÓN (500 KV.- 800KV.)

Estos interruptores son suministrados para servicio a la intemperie con grado de protección
IP54, y son utilizados en Redes de Transmisión de la energía eléctrica; y en algunos casos, en
distribución a clientes industriales en A.T. (por Ejm, en 60 KV).

Entre estos, los más importantes, tenemos:


 Interruptores automáticos para protección del ALTO VOLTAJE
 Interruptores automáticos para Desconexión por SOBRETEMPERATURA
 Interruptor de LADO ALTO , para protección de cargas de los transitorios
(Mediante aislamiento de la carga de la energía transitoria)

Para minimizar los problemas producidos por los “transitorios de conmutación” que ocurre cuando
se conmutan baterías de condensadores, reactores en derivación, transformadores de potencia y
líneas, que degradan la calidad de la energía en la red en tal forma que éstos transitorios pueden
dañar los equipos de alta tensión y ocasionar perturbaciones (por ejemplo, en el control de
subestaciones, los sistemas protectores, ordenadores, procesadores y las telecomunicaciones) los
interruptores se pueden equipar con un controlador (los interruptores de la ABB(Brown Boveri) se
38
pueden equipar con el controlador Switchsync), y de esta forma , los contactos del interruptor de
alta tensión se pueden controlar de forma que abran o cierren en el momento exacto para
proporcionar los niveles más bajos de transitorios de tensión.
PREGUNTA Nº 10: MENCIONE DÓNDE SE UTILIZAN LOS MOTORREDUCTORES EN
AUTOMATISMO MOTORIZADO.

Introducción
Sabiendo que:
 El Motorreductor varía la velocidad del motor (“Velocidad de entrada”), al cual está acoplado;
entregando a la salida del Motorreductor o Reductor un menor número de RPM, sin sacrificar de
manera notoria la potencia del motor.
 Los Reductores o motorreductores, son sistemas de engranajes que permiten que los motores
eléctricos se utilicen para funcionar acoplados a éstos, haciendo que funcionen los motores a
diferentes velocidades para los que fueron diseñados

¿Dónde se utilizan?

 Los motorreductores, como reductores de velocidad se utilizan en la industria donde se


requiera velocidades menor a 1200 RPM (por lo general, la velocidad de los motores en la
industria son mayores a 1200 RPM).
 La utilización de los motorreductores es apropiada para el funcionamiento de toda clase de
máquinas y aparatos de uso industrial, donde se necesitan reducir su velocidad en una
forma segura y eficiente.
 Los motorreductores se utilizan donde se necesite una transmisión de fuerza que sustituya
convenientemente la transmisión de fuerza por correa, cadena o trenes de engranaje, para
reducir la velocidad; y donde los beneficios que presentan los motorreductores sean más
convenientes, tales como:
a) Una regularidad perfecta tanto en velocidad como en la potencia transmitida.
b) Una mayor eficiencia en la transmisión de la potencia suministrada por el motor.
c) Una mayor seguridad en la transmisión, reduciendo los costos en el mantenimiento.
d) Un menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje.
e) Un menor tiempo para su instalación.

Para las transmisiones de ENGRANAJES ENCERRADOS DE LOS REDUCTORES, la mayor parte de las
normas AGMA suministran TABLAS para utilizaciones diversas, como una guía para seleccionar los
FACTORES DE SERVICIO que se aplican a la potencia requerida para el trabajo, lo que da la
POTENCIA DE SELECCIÓN DEL REDUCTOR O MOTORREDUCTOR.
Los Factores de Servicio toman en cuenta el TIPO DE CARGA: Carga Uniforme, Carga Media, y Carga
con Choques.

 Los Motorreductores se utilizan, en automatismo, donde el motor, acoplado al reductor,


pueda conectarse a Redes Trifásicas, normalmente, de 220/440 voltios y 60 Hz; siendo el
motor eléctrico normalizado asincrónico tipo Jaula de Ardilla, totalmente cerrado y
refrigerado por ventilador, que responda a la clase de protección IP-44 (Según DIN 40050);
pudiendo ser mejorada esta clase de protección, según el requerimiento especial del caso.
 En el Automatismo Motorizado, los motorreductores se utilizan sonde se requieran
transmitir potencias que van desde 1/3 de HP hasta 70 HP; con torques de salida que van
desde 0.9 Kg-m hasta 1500Kg-m.

39
 Los motorreductores se utilizan donde se requieran reducciones de velocidad, por ejemplo,
comprendidas entre 6.75: 1 hasta 70:1, logradas mediante un TREN DE REDUCCIÓN TIPO
SIN FIN-CORONA, alojado en el cuerpo central del reductor (¨Reducción Simple¨),
consiguiéndose velocidades usuales, por ejemplo, de 50,60,100 RPM; y donde se requieran
reducciones de velocidad que van desde 100: 1 hasta 5,000:1; relaciones éstas, logradas
con DOBLE SIN FIN-CORONA, O SIN FIN-CORONA PIÑONES HELICOIDALES (¨Reducción
Doble¨).
 Los motorreductores o reductores de velocidad son muy indispensables y se utilizan en
todas las industrias del país, desde los que producen cemento hasta los laboratorios de
medicamentos requieren en sus máquinas estos reductores de velocidad. En la industria se
utilizan en el automatismo motorizado.
 Un ejemplo de utilización de motorreductores en el automatismo motorizado, es la
aplicación en los transportadores de fajas (para transporte de cajas) o transportadores de
cadenas (para transporte de botellas), en las industrias de cerveza o gaseosas; en que se
detienen por la falta o acumulamiento de cajas o botellas, cuando una señal óptica de rayo
luminoso o un control de presión, respectivamente, emiten una señal eléctrica de paro
para detener el funcionamiento del motorreductor, enclavado en el sistema de control y
mando de todos los motorreductores que mueven la cinta transportadora (faja o cadena).
 Otro ejemplo de la aplicación de los motorreductores en el automatismo motorizado, es su
aplicación en puertas y portones batiente, que puede soportar hasta 1800 Kg de peso por
hoja, ya sea por transmisión a cremallera o a cadena, con calibración automática de la
fuerza, con arranque y parada suave; con final de carrera mecánico o magnético, y freno
progresivo en los extremos del portón; con sensor anti aplastamiento, que ante un
obstáculo, el motorreductor, detiene su marcha e invierte su sentido.
--..—
FIN

40

También podría gustarte