Está en la página 1de 72

ÍNDICE, RECOPILACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA PARA

PIANO DE ORIOL RANGEL

JUAN PABLO COSME DIAZ

C.D.U

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARTES
MG. INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL
BOGOTÁ D.C
2022

ÍNDICE, RECOPILACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA PARA


PIANO DE ORIOL RANGEL
El presente trabajo es para optar por el título de Magister en interpretación y
pedagogía instrumental

JUAN PABLO COSME DIAZ

Director: Mac McClure

C.D.U

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARTES
MG. INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL
BOGOTÁ D.C
2022

TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer al único y sabio Dios, quien es el merecedor de toda gloria

y exaltación, a él, que hace posible cada uno de los logros, metas y sueños.

A mi familia, quien me apoyó en gran manera todo este proceso, con paciencia e

incondicionalidad. A mi madre, que con su ternura y amor me brindó de su apoyo

impulsándome a seguir adelante, no solo durante el desarrollo de esta maestría sino desde el

inicio de este bello camino en la música.

A mi maestro, Mac McClure quien ha sido mi mentor y un gran referente, durante este

proceso, quien siempre tuvo una enseñanza acertada desde el área personal, profesional, y

pedagógica. Dándome a conocer las múltiples facetas de un hombre íntegro que enseña desde

la música para la vida.

Por último, a mis amigos, por su ayuda, su asistencia a cada recital, sus retroalimentaciones,

su cariño y comentarios constructivos que me llevaron a querer ser mejor.


Contenido
Resumen: 5
OBJETIVOS: 7
1.1 Objetivo general: 7
1.2 Objetivos específicos: 7
Planteamiento del problema: 8
2.1 Descripción del problema: 8
2.2 Formulación del problema 9
2.3 Justificación 9
MARCO REFERENCIAL 12
4. Antecedentes: 12
4.1 Antecedente #1: 12
4.2 Antecedente #2: 13
4.3 Antecedente #3: 14
MARCO TEÓRICO 16
5.1 José Oriol Rangel Rozo (1916- 1977) 16
5.2 Música colombiana por Oriol Rangel 18
MARCO METODOLÓGICO 19
CONTEXTUALIZACIÓN Y CATALOGACIÓN 19
Contextualización 19
5.1 Tipo de investigación: 19
5.2 Enfoque investigativo: 20
5.3 Bambuco: 20
5.4 Preludio 21
5.5 Pasillos: 22
5.6 Minueto 22
5.7 Improvisación 23
ÍNDICE Y CATALOGACIÓN 23
ÍNDICE, OBRA PARA PIANO- ORIOL RANGEL 24
CONCLUSIONES 24
ANOTACIONES: 26
REFERENCIAS 27
ACCESO DIRECTO: 28
ANEXOS 29

Resumen:

El siguiente trabajo presenta el índice y catalogación de la obra pianística de Oriol Rangel a

partir de la investigación documental y la organización de sus obras según los géneros y

ritmos colombianos.

En esta investigación se utilizó la metodología cualitativa con enfoques descriptivos y

propositivos de tipo documental para la contextualización y catalogación como recurso

digital para los músicos.

Palabras claves: Oriol Rangel, música colombiana, contextualización, catalogación, piano.


INDEX, COMPILATION AND CONTEXTUALIZATION ORIOL RANGEL'S
PIANO WORK

Abstract:

The following work presents the index and cataloguing of Oriol Rangel's piano works

based on documentary research and the organization of his works according to Colombian

genres and rhythms.

In this research the qualitative methodology was used with descriptive and propositive

approaches from the documentary type for the contextualization and cataloguing as a digital

resource for musicians.

Keywords: Oriol Rangel, Colombian music, contextualization, cataloguing, piano.


OBJETIVOS:

1.1 Objetivo general:

1. Catalogar la obra para piano escrita por Oriol Rangel en un ámbito académico y su

respectiva contextualización.

1.2 Objetivos específicos:

1. Identificar y conocer el repertorio para piano de Oriol Rangel y sus aportes en el

ámbito académico pianístico.

2. Determinar las técnicas y recursos pianísticos aplicados por el autor en la elaboración

de sus obras y su forma de abordarlas dentro de la música colombiana.

3. Organizar las piezas musicales seleccionadas mediante la digitalización, para el

acceso público de la obra pianística de Oriol Rangel.


Planteamiento del problema:

2.1 Descripción del problema:

La educación musical con énfasis en piano, ha sido influenciada desde hace mucho tiempo,

por la música erudita europea; siendo esta, muy relevante debido a sus características y

aportes valiosos que ofrecen en la búsqueda de la técnica pianística. De tal manera, que se

ha establecido dentro de los repertorios que se exigen en los conservatorios y universidades

como requerimientos para acceder a un título o mención. Cabe resaltar, que los compositores

cuyo reconocimiento es notorio y evidente, hacen parte de los referentes a seguir por los

estudiantes de música. Sobre todo, si se tratan de aquellos que comparten afinidad por un

mismo instrumento. Sin embargo, al estar influenciados y acostumbrados a la cultura musical

europea, se comete el grave error de comparar y menospreciar las obras nacionales, como si

estas no fuesen dignas de interpretarse en conciertos o exámenes, y mucho menos de ser

apreciadas como parte fundamental de la música colombiana.

Por lo anterior, se resalta la problemática con respecto a la falta de repertorio considerable

de música colombiana dentro de los programas de estudio de piano. Para ser más preciso, en

el Conservatorio de música de la Universidad Nacional De Colombia. Esta problemática, que

también puede darse en otras entidades de educación musical a lo largo del país, es más

común de lo que se piensa. Pues hace aproximadamente 10 años, el conservatorio de música

de la Universidad Nacional se guiaba por un contenido programático de las obras que se

deberían abordar a lo largo de la carrera musical; dicho documento carece de la aplicación

de repertorios de compositores colombianos dentro de la formación académica; sin embargo,


y a pesar de que hoy día cada maestro del área de piano es quien propone repertorios para

sus estudiantes, se evidencia la falta de músicas nacionales en estos espacios.

En otro sentido, se hace imperiosa la necesidad de generar un documento a través de los

medios digitales que permitan a los músicos en formación y a aquellos que aprecian la música

colombiana, acceder a las obras de compositores colombianos, en este caso, del ilustre

Maestro Oriol Rangel, que a la fecha no cuenta con una catalogación pública a quienes desean

interpretar o conocer el contenido de sus obras.

2.2 Formulación del problema

¿Para qué generar el índice y catalogación de las obras para piano de Oriol Rangel?

2.3 Justificación

La música colombiana, considera una serie de ritmos provenientes de las diferentes regiones

de nuestro país. Los cuales no solo narran en su literatura una cultura, sino una historia; que

marca por completo la identidad colombiana con sus pasillos, joropos, bambucos, cumbias y

porros. Esto a la luz de la academia y tal como se mencionó en el libro: “Estudios de música

colombiana para piano” se ha venido incluyendo en algunos de los programas, debido a que

la mayoría de los repertorios abordados, provienen de la tradición de la música occidental

europea, situación que afecta la apreciación, valorización y exaltación del folclor

colombiano.
Por lo anterior, se ha tomado la iniciativa de generar una propuesta de carácter académico,

que permita dar a conocer a los músicos Nacionalistas, opciones de estudios y prácticas de

piezas de música colombiana desde la catalogación de obras para piano del maestro e

interprete Oriol Rangel. Quien propone en su mayoría pasillos, joropos y torbellinos que

reúnen no solo la belleza audible sino también las técnicas y metodologías interpretativas en

diferentes niveles, debido al grado de complejidad que estas representan.

Por lo tanto, para la resignificación se ha planteado la catalogación, que se comprende

según el consejo Nacional de ciencia y Tecnología

(Conacyt) de México lo define como: trabajo impreso con fecha (año) y mención de

una editorial reconocida como tal, generalmente en las primeras páginas. Suele tener

una extensión de más de 100 páginas. [...] puede haber opúsculos, cuadernos o textos

editados, más pequeños que un libro [que son considerados como libros por el

CONACYT a falta de una categoría apropiada a este tipo de obras]. Los libros

publicados en CD con ISBN serán considerados en el mismo nivel que los libros

impresos”. (Conacyt, s. f.: 2

Lo anterior, aplicado a las obras musicales de Rangel, hacen posible la organización general

de sus composiciones, por lo tanto, permitirá el acceso público a las entidades académicas y

músicos independientes interesados en la obra del compositor. Esto, a la luz de las diferentes

editoriales que “son aquellas empresas encargadas de la gestión y administración de los

derechos de autor. En la industria de la música, el editor musical es la persona a quien se le

encarga la administración de la explotación económica de los derechos patrimoniales sobre

una obra musical. Además, se dedica a promocionar las obras en el mercado e intentar darles
cabida en proyectos discográficos y publicitarios a cambio de una cesión de derechos de

explotación” (Gordon, 2008 citado por Gimenez).

Por lo tanto, al abordar las obras de Oriol Rangel desde la catalogación musical, mediante las

editoriales que hacen sus presentaciones en “físico” de las partituras, hasta aquellas que se

dan de forma digital, como son frecuentemente presentadas en la actualidad, hacen posible

el acceso a las obras que pocos conocen a falta divulgación de las mismas. De modo que, al

tener la facilidad y comodidad de hacer uso de estas, los músicos en formación podrán

interpretar las diferentes obras colombianas que se expondrán en el documento de

catalogación.
MARCO REFERENCIAL

4. Antecedentes:

El Marco Referencial permite evidenciar las teorías, conceptos y trabajos que han realizado

diferentes investigadores en relación al tema del presente trabajo. Con el objetivo, de tener

estos documentos como un referente teórico, para así delimitar el contenido y obtener

información del asunto escogido. Debido a esto, se presentarán diferentes reseñas con base a

las catalogaciones, la importancia de las mismas y el abordaje de la música colombiana de

Oriol Rangel en los ámbitos académicos, los cuales proporcionan conceptos y estrategias

para cumplir el objetivo del presente documento.

4.1 Antecedente #1:

En primer lugar, se encuentra el antecedente que fue titulado como “El proceso de

catalogación del archivo musical del convento de San Francisco de Lima” de la Pontificia

Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado, presentado por Daniel Kudó Tovar, en

asesoría del maestro Aurelio Efraín Tello Malpartida.

Su investigación se denominó, asimismo, como un estudio exploratorio y descriptivo de un

repositorio musical a través de su catalogación, o como la autoetnografía de la evolución

epistemológica. Esto, según el horizonte que adopte el lector, puesto que, dentro de su

objetivo, se busca ofrecer una catalogación, o un inventario completo de los expedientes

musicales reconstituidos, puesto que su actual estado de gran segmentación había sido un

obstáculo para su adecuada presentación, acceso y estudio. Los análisis realizados como parte
del proceso de catalogación, demuestran la importancia del sobreentender la parte musical

de la “Lima decimonónica”, la práctica catalográfica como un ejercicio particularmente

reflexivo e interpretativo. Esto a la luz del valor cultural que puede representar hacer uso de

dicha catalogación en las nuevas generaciones que desconocen el folclor de su patria y por

lo tanto sus raíces musicalmente culturales.

El anterior referente, se hace necesario para este trabajo, puesto que la intencionalidad de

mantener la riqueza de las piezas y autores colombianos se hace primordial dentro de los

objetivos, partiendo de la catalogación como herramienta principal.

4.2 Antecedente #2:

En segundo lugar, se hace referencia al antecedente denominado “Influencia y aporte de Oriol

Rangel en la difusión, estructuración, y perfeccionamiento de la música andina tradicional

colombiana: entre lo clásico y lo popular”, de la Universidad Nacional de Colombia, cuyos

autores son Ramón Cáceres y Henry Julián, asesorados e instruidos por los maestros:

Guerassim Voronkov, Carmen Barbosa Luna.

El enfoque investigativo fue netamente cualitativo, puesto que, en este trabajo, se plantearon

objetivos direccionados a terminar la influencia y el aporte de Oriol Rangel en la creación de

música de tradición clásica, así como analizar la influencia del maestro: Oriol Rangel Rozo,

en la estructuración, evolución, perfeccionamiento, avance progreso de la cultura musical

colombiana. Entre otros objetivos, que apuntan a la estructuración de los puntos focales del

proyecto en mención, desde la investigación documental con la recopilación y selección de

información.
En cuanto a las conclusiones se determinó que las obras de Rangel, enriquecen el arte musical

colombiano, abriendo así el camino para las nuevas interpretaciones de la música colombiana

ceñidas a un contexto cultural colombiano, desde la perspectiva social, donde se dignifica el

folclor sobre las generaciones.

Por lo anterior, el antecedente aporta de manera significativa a la investigación debido a sus

componentes en relación no solo a la música colombiana, sino al Maestro Oriol Rangel y su

legado en la cultura, a través de lo cualitativo, cuyo enfoque se abordará en el presente

documento.

4.3 Antecedente #3:

El tercer antecedente, corresponde al título de “Análisis y Contextualización de los Pasillos

de Concierto de Oriol Rangel”, de la Universidad Nacional de Colombia, elaborado por

Gustavo Camargo, con la asesoría y dirección de Maestro. Mac McClure. Cuyo objetivo

principal radica en documentar un análisis y contextualización de los Pasillos de Concierto

de Oriol Rangel; que sirven para la pedagogía e interpretación pianística de las obras.

Abordado desde la investigación documental, partiendo de la lectura de documentos críticos

e información relevante al autor.

Finalmente, como resultados se obtuvieron la facilidad del abordaje académico en el

repertorio de música de nuestro país, contribuyendo con una herramienta pedagógica, y

también la aportación de datos históricos, musicales, en donde se invitó a generar conciencia

de la interpretación de la música colombiana. En esta investigación, se dieron a conocer

elementos musicales como, ritmo, articulaciones, agógica, dinámicas, etc.


Este antecedente se considera relevante debido al autor en mención y la aplicación de sus

obras en el ámbito académico, así como los elementos interpretativos pianísticos.


MARCO TEÓRICO

El marco teórico, está compuesto por las bases conceptuales que permiten dar veracidad a las

precisiones dadas al respecto de las temáticas que describen el punto focal de este trabajo.

5.1 José Oriol Rangel Rozo (1916- 1977)

“Yo hice tantas cosas raras


Que se necesitarían por lo menos 5 volúmenes
Para escribir todas las cosas que he hecho en mi vida”
-Oriol Rangel

El Maestro, Pianista, Organista y compositor colombiano, nació en Pamplona Norte de

Santander en 1916.

Desde su infancia se destacó por ser un gran músico cuyo talento se vio reflejado desde sus

inicios escolares con su hermana direccionados por su padre Gerardo Rangel, quien se

encargó, hacer de su hijo un organista excepcional.

En 1931 se radicó en Cúcuta y tres años después se trasladó a Bogotá, desempeñándose como

timbalista en la Banda Nacional.

Tiempo después empezó su experiencia radial siendo pianista de la emisora “Voz de la

Víctor” y dirigió las orquestas de la emisora “Nueva Granada” en donde creó su programa

“Antología Musical de Colombia”. _Fue un programa de emisión diaria, con una duración

de un cuarto de hora, transmitido en el horario del mediodía. Este, fue un referente

significativo en la vida cotidiana de sus radioescuchas. El núcleo de la Antología consistía


en las interpretaciones en vivo al piano de Oriol Rangel de piezas clásicas de la “música

nacional” o composiciones nuevas, muchas del propio pianista. Estas correspondieron en su

gran mayoría a los géneros andinos, con predominio de los bambucos y pasillos. Las

interpretaciones eran anunciadas como versiones estilizadas de un repertorio musical

colombiano. Ello suponía que el piano, sin instrumentos acompañantes, dominaba por

completo la interpretación y exigía la adecuación de cualquier pieza a sus posibilidades. Este

era un reto técnico cuya superación, en principio, no era difícil, pues muchas composiciones

del canon colombiano estaban vertidas en notación musical occidental. No obstante,

recuperar, compilar y montar las piezas para satisfacer la demanda diaria debieron exigir una

gran experiencia de Rangel. (Pulido Londoño 2018)

En la Radiodifusora Nacional de Colombia realizó el programa “Antologías de Colombia” y

creó otro, en compañía de su hermano Otoño Rangel, llamado “Nocturnal Colombiano”.

Acerca de su labor, el investigador musical Jaime Rico Salazar en su “Diccionario

de la canción popular en Colombia” anota lo siguiente: “Indudablemente fue un

pianista fuera de serie en la ejecución de la música colombiana, que además

defendía con alma, vida y corazón. Convencido, apasionado y enamorado de la

belleza de nuestra música, hizo de ella su razón de existir”. De hecho, cuenta la

anécdota que cuando iba a iniciar su concierto para obtener el grado de concertista

de piano, los jurados le ordenaron que retirara del repertorio el bambuco “Brisas del

Pamplonita”, del compositor Elías Soto, por considerarlo una pieza no

suficientemente culta para un concierto de grado. Indignado, el maestro Rangel

recogió sus papeles y se fue, renunciando así al diploma de pianista.


Gracias a las comunicaciones su música se difundió y paso a identificarse como el máximo

exponente del folclor en los cuatro puntos cardinales y el mejor de todos los tiempos. (Pinilla,

J. 1980)

Fue miembro de la Comisión investigadora y Revisora del "Archivo de Música de la

Catedral de Bogotá" y fue nombrado por el "Instituto Colombiano de Cultura", asistente de

la "Orquesta Sinfónica de Colombia".

Se casó con Josefina Rodríguez, con la cual tuvieron dos hijos, Josefa y Oriol, que

posteriormente quedarían desamparados, junto con su madre tras la muerte de su padre en

1977 a causa de un problema cardiaco.

El autor, no solo interpretó y compuso muchas piezas folclóricas muy valiosas a nivel cultural

dentro del ámbito colombiano, sino que resaltó la identidad de las mismas, resignificando la

tradición y raíces de nuestra tierra en el área musical.

5.2 Música colombiana por Oriol Rangel

El maestro, pianista y compositor Oriol Rangel, interpretó muchas de las piezas folclóricas

representativas de Colombia, y como es evidente, su travesía por las diferentes regiones le

hicieron tener presente la particularidad de los diferentes ritmos, tales como los pasillos,

joropos y bambucos.

A pesar de hacer uso de muchas de las técnicas europeas, Rangel demostró la necesidad y

valor que tienen muchas de las obras colombianas, y de la misma manera, generó grandes

aportes a la música desde sus composiciones como:


*Música europea

*Resignificación de la música colombiana

*Obras escritas por Oriol*

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, permite exponer las estrategias utilizadas para lograr los propósitos

planteados en el documento. Por consiguiente, se desarrollará la respectiva contextualización

de las obras según las categorías musicales tales como bambucos, pasillos, minueto y

preludios compuestos por el maestro Oriol Rangel.

CONTEXTUALIZACIÓN Y CATALOGACIÓN

Contextualización

5.1 Tipo de investigación:

El tipo de investigación, se abordó desde la metodología cualitativa con un enfoque

descriptivo propositivo. Este, busca principalmente solucionar la problemática, haciendo uso

de la catalogación como herramienta consultora de las obras de Oriol Rangel.


5.2 Enfoque investigativo:

El enfoque investigativo, es netamente documental, considerado “La unidad de Información

de aquella institución dedicada a la recopilación, procesamiento y difusión de la información

científica y técnica.” (Tancara 1993). Que, en este caso, corresponde a la recopilación de

información concerniente a la contextualización y partituras de las piezas.

5.3 Bambuco:

El bambuco es una composición musical, que se da principalmente en la región Andina.

Generalmente guarda dos formas en tiempo para su interpretación, ¾ y 6/8. Dichas

composiciones. Según el ABC de la música colombiana, se reconoce que “la tonada-base de

toda la región andina es el bambuco. Su origen es el mestizo, pues conjuga las melodías de

la tradición indígena a ritmos varios, entre ellos muy posiblemente los vascos” Abadía p.26

(2001).

Una de sus bambucos, titulado Tato, fue una obra dedicada al hijo de Jaime Llano González,

con quien sostuvo una fuerte amistad, tras establecer el conjunto “ Los Maestros” que

posteriormente se presentarían en programas de gran prestigio como: “Así es Colombia”,

“Reportaje a la música” , “Fantasía”, “Los maestros” y “Embajadores de la música

colombiana”.

Para terminar este apartado, se revelará la forma “sentimental” y muy poética de asumir y

describir el Bambuco, desde los ojos y oídos del maestro Mauricio Rangel, quien, a sus 61

años, recuerda a su tío, el Maestro Oriol, como un magnate de la música colombiana, quien

le heredó el gran sentido de pertenencia y “amor a lo nuestro”; haciendo referencia al


Bambuco, como sincopa; “el papá y la mamá”, el alma y corazón de nuestra región andina,

como lo más puro y representativo de nuestras raíces. Con sus desatinos, con sus tonadas y

ritmos incesantes en una tierra que anhelaba libertad en todos los sentidos. Dijo también, que

es pues el bambuco, un ritmo que pocos se atreven a tocar, ya que su esencia y “sabor” lo

tienen solo aquellos que expresan amor e identidad, como para interpretarlo, vivirlo y de

alguna manera “serlo”.

5.4 Preludio

Según la RAE, un preludio es una composición musical de corto desarrollo y libertad de

forma, generalmente destinada a preceder la ejecución de otras obras. Como es sabido por

todos, el maestro Oriol, también compuso un preludio para piano en 1948, el cual se

considera “un homenaje a los compositores españoles por quienes Rangel sentía una inmensa

admiración.

Podemos apreciar en esta pieza efectos guitarrísticos semejantes por ejemplo, al célebre

Asturias de Isaac Albéniz.” ( Derklavier 2021)

Cabe resaltar que este preludio, es un detalle en muestra de afecto para Blanca Uribe, quien

conserva la partitura, en la cual se puede observar un mensaje del maestro que dice:

“Mi querida Blanquita: con mucho gusto te envío este preludio y un pequeño minueto. Espero

sean de su agrado, me alegran sinceramente sus triunfos y deseo siempre su felicidad. Recibe

un cariñoso abrazo de Oriol” –Bogotá, Mayo 10 de 1953


5.5 Pasillos:

Los pasillos colombianos aparecieron en 1800, puesto que la sociedad semifeudal y de

criollos muy bien posicionados, buscaron un tipo de “danza” que fuese acorde al entorno

cortesano y que de alguna manera se asemejara a lo que se conoció en Europa como Vals.

Por supuesto, es un ritmo propiamente colombiano y tradicional que el maestro adoptó para

componer piezas como: Zulay Celeste en 1916 o Estudio de pasillo N°1, Pamplona y pasillo

Yolanda.

Un dato interesante, otorgado por el Maestro Mauricio Rangel, y al respecto de los nombres

con los que titulaba las piezas el maestro Oriol, corresponde al hecho de la simpatía expresada

hacia las personas que conocía, y de esta misma manera, el cambio repentino de titulación,

si estas le decepcionaban de alguna manera. Una similitud, que según el maestro Mauricio,

tenía en común con Beethoven.

5.6 Minueto

“Composición puramente instrumental, en compás ternario y movimiento moderado, que s

e intercala entre los tiempos de una sonata, cuarteto o sinfonía” (RAE). Esta pieza,

representó un regalo del maestro Oriol para Blanca Uribe, quien en ese entonces era apenas

una niña. Dentro de las indicaciones del compositor, se escribió de su puño y letra en uno de

los bordes de la partitura: “El matiz lo dejo a gusto del consumidor”, dando así, libertad a los

músicos que interpreten el minueto.


5.7 Improvisación

Como su nombre lo indica, corresponde al acto de crear música sin una previa preparación,
sin antelaciones a la armonía o estructura general. El ilustre Oriol, era experto creando,
interpretando y transmitiendo a través de lo que componía. Sin embargo, en una
improvisación realizada en uno de los programas radiales, en las que se disculpa con Dios y
el público por sus “falsos sostenidos”, se aprecia el gran talento y “magia” del maestro.

Es importante resaltar, que, aunque no existen partituras de dicha improvisación, y nadie las
ha transcrito aún; se puede apreciar en el canal de YouTube: Clásicas colombianas, como:
Oriol Rangel- Improvisación.

ÍNDICE Y CATALOGACIÓN

A continuación, se dará a conocer el respectivo índice de la presente propuesta. Esta se


organizó con tres siglas iniciales que hacen referencia al maestro y el instrumento en
mención, siendo estas “Orp” (Oriol Rangel- Piano), seguido de una sigla que corresponde al
género musical colombiano, como: P: Pasillo, B: Bambuco, y V: Varios. Este último
comprende obras diferentes a las tituladas anteriormente. Finalmente, se asignó un número a
modo de secuencia, que permita dar una característica secuencial a cada pieza. Como es
obvio, y de carácter natural, se deja el título asignado por el Autor.
ÍNDICE, OBRA PARA PIANO- ORIOL RANGEL

Orp. P 01 Dr. Raúl García

Orp. P 02 Estudio de pasillo I


Orp. P 03 Estudio de pasillo II
Orp. P 04 Pamplona
Orp. P 05 Ríete Gabriel
Orp. P 06 Yolanda
Orp. P 07 Zulay Celeste
Orp. B01 El Tigre / Rafael Ortiz
Orp. B 02 Tato
Orp. V 01 Minueto
Orp. V 02 Preludio

La catalogación (partituras), podrán evidenciarse en los anexos del presente documento.

CONCLUSIONES

Esta investigación, se basó en la catalogación, digitalización y divulgación de las obras del

maestro, para promover la música colombiana dentro de los ámbitos músico-académicos a

los que se enfrentan los estudiantes a lo largo de su carrera. De igual forma, se dieron a

conocer datos históricos sobre el autor, y precisiones al respecto de conceptos musicales, con

el propósito de conceptualizar y acercar al lector al compendio de términos que hacen del

folclor colombiano tan amplio y rico dentro del mundo musical.

Asimismo, se hace imperiosa la necesidad de generar una estrategia para dar a conocer el

repertorio del maestro Rangel a las presentes y futuras generaciones de músicos que se
forman arraigados a las técnicas y piezas europeas. Por esto, se aborda la organización de las

obras según el género

En suma, se hace alusión a la catalogación de las obras del Maestro Oriol Rangel como un

recurso de carácter académico, cultural y de uso de los músicos que en la actualidad

desconocen el repertorio del maestro a falta de accesibilidad y reconocimiento de obras

colombianas como las que se proponen en el documento de partituras.


ANOTACIONES:

❖ Esta propuesta, deja abierta la posibilidad de añadir obras para piano del maestro Oriol.

Y de esta manera reestructurar las veces que sea necesario, tanto el índice como su

catalogación, puesto que faltaría tiempo, y de seguro la revelación de muchas de las obras

del maestro, que a la fecha se encuentran inéditas.

❖ A continuación, se relacionará un listado de las obras tomadas para la catalogación, con

sus respectivos transcriptores:

Nombre de la obra Transcriptor

Dr. Raúl García S.F

Estudio de pasillo I Germán Darío Pérez

Estudio de pasillo II Germán Darío Pérez

Pamplona Gerardo Betancourt

Ríete Gabriel Gerardo Betancourt

Yolanda S.F

Zulay Celeste S.F

El Tigre / Rafael Ortiz Gerardo Betancourt

Tato Gerardo Betancourt

Minueto Juan Pablo Cosme Diaz


Preludio Juan Pablo Cosme Diaz

REFERENCIAS

● Fabio E, Martínez N, 2020 “Estudios de música colombiana para piano” Primera

edición. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 2020

● Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, Vol.

30, Núm. 70 (2016)

● Gordon, Gimenez, Zuluaga, Zapata. S.F “Sociedades de gestión colectiva para

músicos”

● Daniel K, “El proceso de catalogación del archivo musical del convento de San

Francisco de Lima” Pontificia Universidad Católica del Perú

● Ramón C, Henry J “Influencia y aporte de Oriol Rangel en la difusión,

estructuración, y perfeccionamiento de la música andina tradicional colombiana:

entre lo clásico y lo popular”, Universidad Nacional de Colombia.

● Camargo G “Análisis y Contextualización de los Pasillos de Concierto de Oriol

Rangel” Universidad Nacional de Colombia.

● (Pulido Londoño 2018, Sobre Oriol Rangel)

● Temas Sociales no.17 La Paz dic. 1993. Artículo, La investigación documental.

● Ministerio de Cultura, región Andina Colombiana, Convenio 1412/2007, Junio 27 de

2013
● Mauricio Rangel, entrevista, Bogotá D.C Junio 2 de 2022

● Cita textual: Oriol Rangel, Bogotá, Mayo 10 de 1953 (partitura original)

● Real Academia de la Lengua Española, Cns Junio.

ACCESO DIRECTO:

A continuación, daremos a conocer el link de acceso a la obra para Piano del maestro Oriol

Rangel. (Solo lectura)

https://drive.google.com/drive/folders/1pduiHjw2TXr-
v8uYnISIkNQEEpNedh2g?usp=sharing

El segundo link, corresponde a un archivo editable, donde los estudiantes y músicos pueden

aportar y editar el documento, con el propósito de añadir más obras para piano del maestro.

https://drive.google.com/drive/folders/19jqN3YCIC--

XOxBgEFiOXM9h45kJ3yyU?usp=sharing
ANEXOS

Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11

Orp. V02

También podría gustarte