Está en la página 1de 7

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Departamento de Ciencias Políticas y Sociales- Área Sociología
AÑO 2017
Programa: Sociología

Carreras: Contador Público Nacional (Plan 088/05, Reor. 204/98. Mod. 953/01 y
980/05))

Profesorado en Ciencias Económicas (Plan 999/02 Mod. 199/03 y 510/09)

Ciclo Ciencias Económicas (Plan 212/98)

Licenciados en Administración Pública (Plan 1033/05 Mod. 349/09 y


598/10)

Equipo Profesor adjunto regular: Dr. José Luis Bonifacio


Docente Asistentes de docencia regulares: Lic. Laura Blanco
Ayudantes de primera: Lic. Jorgelina Bizai, Lic. María Victoria Raffo,
Lic. Silvia Bascur, Lic. María Laura Martinez, Mg. Dolores Sancho

1. Fundamentación.

La asignatura pretende ofrecer a las y los estudiantes, de las carreras arriba mencionadas, el
aprendizaje de un marco conceptual e histórico que les posibilite comprender y explicar
elementos fundamentales de la sociedad contemporánea. Un conjunto de premisas teóricas
fundamenta esta propuesta del programa.

Los hombres y mujeres para vivir en sociedad necesitan realizar algunas tareas que son
impostergables, esto es, reproducir su naturaleza externa e interna. Marx señala que:

“La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de


individuos humanos vivientes. El primer estado que cabe constatar es, por tanto, la
organización corpórea de estos individuos y, como consecuencia de ello, su relación con
el resto de la naturaleza” […] “Los hombres mismos comienzan a ver la diferencia entre
ellos y los animales tan pronto comienzan a producir sus medios de vida, paso este que
se halla condicionado por su organización corpórea. Al producir sus medios de vida, el
hombre produce indirectamente su propia vida material”

“Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la


reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado
modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida,
un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan
su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo
que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende,
por tanto, de las condiciones materiales de su producción1”.

1
- Marx Carlos “La Ideología Alemana”. Losada. Buenos Aires, 2011.
1
En un célebre escrito de 1859 Marx sintetizó lo que M. Rubel 2 denominó la "Carta de la
sociología marxista".

"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones


determinadas, necesarias, e independientes de su voluntad; estas relaciones de
producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituyen la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una
superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de
vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que
determina su ser; por el contrario su ser social es lo que determina su conciencia. En una
determinada fase de su desarrollo las fuerzas productivas de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su
expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido
hasta entonces. De formas evolucionadas de las fuerzas productivas que eran, estas
relaciones se convierten en trabas de estas fuerzas. Entonces se abre una época de
revolución social. El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o
menos, lenta o rápidamente toda la colosal superestructura. Al considerar tales
revoluciones importa siempre distinguir entre la revolución material de las condiciones
económicas de producción que se debe comprobar fielmente con la ayuda de la ciencias
físicas y naturales y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; en
una palabra las formas ideológicas bajo las cuales los hombres adquieren conciencia de
este conflicto y lo resuelven3” […]

Estas relaciones sociales implican una determinada relación de los hombres y las mujeres con
la naturaleza, a través de un tipo de acción social que es el trabajo y con otros hombres y
mujeres a través de acciones comunicativas. Así constituyen formas de organización social,
en la cual se establecen lugares (independientes de la voluntad) en los cuales los sujetos
cumplen las funciones necesarias para la reproducción social. En este proceso existe la
posibilidad que surjan fuerzas instituyentes de un nuevo orden social.

En la teoría social marxista existe un concepto fundamental para pensar las formas de
organización social que han establecido los hombres en la producción social de su existencia.
Este concepto es: modo de producción o bloque histórico en palabras de Gramsci. En el
contexto de este programa de estudios se refiere a toda la gama de relaciones de producción,
intercambio, distribución, y consumo, así como a los arreglos institucionales, jurídicos y
administrativos, a la organización política y al aparato del Estado, a la ideología y a las
formas características de reproducción social (de clase) que se establecen en una sociedad en
un momento histórico determinado4.

Esta definición presupone que el modo de producción capitalista es apenas una de las formas
históricas específicas en que las relaciones de producción y las fuerzas productivas se
combinan para reproducir las condiciones materiales de vida. En la teoría marxista es común
reconocer cinco modos de producción en el siguiente orden cronológico: comunismo
2
- RUBEL, Maximilien. Karl Marx. Ensayo de una biografía intelectual. Editorial Paidos. Buenos Aires,
1959.
3
- MARX, Carlos. Contribución a la crítica de la economía política. Editorial Ciencias Sociales. Instituto
Cubano del Libro. La Habana, 1970.
4
- HARVEY, David, Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de la Cultura Económica.
México, 1990.
2
primitivo, modo de producción esclavista, feudal, capitalista y comunista. Aunque también es
necesario mencionar que existe un fuerte debate crítico en torno a estos estadios de
desarrollo5.

La sociedad capitalista es una forma de organización social histórica en la cual las relaciones
sociales asumen una forma específica al estar sometidas a una lógica específica. El
capitalismo es un sistema en el cual el capital es utilizado para acumular más capital; para
valorizarse necesariamente necesita expandirse, anidar en todos los territorios, globalizarse.
Para esto es necesario establecer determinadas relaciones sociales cuyas consecuencias
políticas, sociales y culturales precisan ser analizadas.

Una vez analizadas y comprendida esta lógica de funcionamiento de la sociedad, el programa


se concentrará en los siguientes aspectos.

- Se parte del reconocimiento que las sociedades capitalistas se caracterizan por el hecho de
que en ellas – sobre la base de una distribución desigual de la propiedad, derivada de una
«acumulación primitiva» – el principio organizativo del intercambio es universal. Este
principio, que regula los intercambios de bienes y servicios (incluyendo la fuerza de trabajo),
se torna dominante porque el capitalismo queda liberado de la coerción política y de las
restricciones normativas.

- Concentrando la mirada en el transcurso del siglo XX e inicios del XXI se explicará que la
producción ha asumido diversas formas de organización. Por lo tanto interesa investigar las
relaciones que han asumido el capital y el trabajo en los procesos de reproducción de la vida
material. Para ello es importante reconocer el modo en que han sido racionalizados los
procesos de trabajo.

- En este proceso las formas estatales que se asumen en el capitalismo están íntimamente
relacionadas con las formas de organización de la producción. En el desarrollo del
capitalismo, el Estado ha asumido diversas formas de intervención en la economía y la
sociedad. Los cambios en las formas de actuación del Estado han sido precedidos por crisis
que pusieron en cuestión el principio en torno al cual se organiza la sociedad capitalista: el
intercambio. En este sentido se pretende explicar el surgimiento y crisis del Estado Liberal y
de Bienestar, la adopción del neoliberalismo y la irrupción de la globalización, teniendo en
cuenta esta determinación.

- El formato de Estado de Bienestar y la reconfiguración del Estado en la etapa Neoliberal al


mismo tiempo que se conformaron como las fórmulas políticas que posibilitaron recomponer
el principio organizativo del intercambio, para garantizar la acumulación del capital;
garantizaron de manera renovada la contención de las fuerzas sociales disruptivas que se
originaron como consecuencia de la dinámica contradictoria del sistema capitalista.

- Los mecanismos legitimatorios desarrollados en cada formato de Estado para recomponer


los niveles de acumulación y contener a las fuerzas sociales rebeldes, surgieron en
condiciones históricas específicas. Aquí se sostiene que cuando se pasa de un formato de
Estado a otro, porque se modificaron las condiciones históricas que posibilitaban el desarrollo
eficaz del principio organizatorio, estos mecanismos continuaron operando. Ya no en el
marco institucional en que lo hacían en el período anterior, sino que de manera transfigurada.

- WEEKS Jhon. “Modos no capitalistas de producción”. En Diccionario del pensamiento Marxista. Tom
5

Bottomore (editor). Editorial Paidós. España 1998.


3
En este sentido el capitalismo tiene la capacidad de acumular mecanismos que legitimen su
mantenimiento.

- En cada período histórico las intervenciones del Estado y el funcionamiento de la economía


también regeneran conflictos, sociales, políticos y económicos, que vuelven a obstruir y
cuestionar la dinámica de acumulación de capital. En el marco de estos conflictos, aquí se
sostiene que se puede reconocer una constante tensión entre el funcionamiento del capitalismo
y los ideales emancipatorios surgidos en la modernidad.

2. Propuesta del plan de estudios

El siguiente programa está organizado en función de los Planes de Estudios vigentes en las
carreras anteriormente señaladas, cuyos contenidos mínimos, previstos para el cursado
cuatrimestral de seis horas semanales son los siguientes:

“El pensamiento sociológico. El positivismo en Francia e Inglaterra, la visión histórico-


social, las teorías del mercado y la racionalidad instrumental, las teorías del equilibrio
macro-social. Planificación normativa y estratégica. La visión teórica de Malthus, Marx,
Weber y Schumpeter. El desarrollo del subdesarrollo. La teoría del intercambio desigual.
Aspectos sociales de la manufactura y de la gran industria. Los conflictos entre capital y
trabajo. El Estado de Bienestar, sindicatos, neocapitalismo y keynesianismo. Burocracia
moderna en los grandes conglomerados económicos y en las economías centralizadas.
Transnacionalización económica y cambios en las relaciones sociales: transferencia de los
conflictos de clase, nueva división internacional del trabajo. Transformaciones en la
estructura socio-política. Pauperización, exclusión y marginalidad. Concentración del
ingreso y nuevo mapa de la estratificación social”

3. Objetivos y contenidos propuestos en la materia

El objetivo de la materia es introducir a los y las estudiantes en las formas de pensamiento


sociológico a través de la explicación, análisis y reflexión de:

 La dinámica de la sociedad capitalista


 La centralidad y crisis del trabajo en la sociedad contemporánea
 Las relaciones entre las formas de producción y reproducción social y las
superestructuras sociales.

El desarrollo de las temáticas mencionadas, deberían posibilitar a los estudiantes establecer


las relaciones entre economía, sociedad, cultura y política. Se espera que los conocimientos
aprendidos se integren a sus prácticas cotidianas y contribuyan a enriquecer la formación de
sujetos comprometidos con la construcción de una sociedad más justa.

4
4. Unidades

UNIDAD 1. CAPITALISMO Y SOCIEDAD

Características generales del capitalismo y los cambios en la modalidad de su funcionamiento:


Capitalismo competitivo, capitalismo monopólico. El Estado en el capitalismo. La
superestructura del bloque histórico. Sociedad Civil. Sociedad Política. Las relaciones entre la
sociedad civil y política en el seno del bloque histórico. La reificación de las relaciones
sociales.

UNIDAD 2 - LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA

La idea de trabajo en los diferentes modos de producción. La Elementos del proceso de


trabajo. Condiciones históricas del surgimiento del trabajo asalariado. La acumulación
originaria. Concepto de plusvalía. Taylorismo, fordismo y la producción en masa.

UNIDAD 3 - DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA. SURGIMIENTO Y CAÍDA


DEL KEYNESIANISMO.

Estado Liberal. Condiciones históricas del surgimiento del Estado de Bienestar. Principales
pilares de funcionamiento del keynesianismo. Contradicciones y crisis del Estado de
Bienestar.

UNIDAD 4 – DINÁMICA CONTEMPORÁNEA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA.


NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

La ofensiva neoliberal y la globalización. Las huellas sociales y ecológicas del capitalismo


globalizado. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. La nueva configuración social.
Continuidades y rupturas de los sectores dominantes. La fragmentación de las clases medias.
La transformación y territorialización de los sectores populares.

5. Características organizativas y condiciones de aprobación

a) Distintas instancias de la materia

La materia está dividida en dos instancias, cada una de las cuales tiene una modalidad
diferente: Teóricos y Prácticos.

Teóricos

Durante los teóricos se presentarán los temas referidos a los contenidos de la materia
destacando los problemas significativos a la luz de los objetivos planteados inicialmente en el
programa.

Trabajos Prácticos
 
El propósito es que los prácticos se constituyan como un espacio de construcción de
conocimiento a partir de la lectura, el análisis de los textos, la reflexión crítica sobre los
mismos en un contexto de participación, debate y colaboración. Se promoverá que los
5
contenidos abordados en cada clase práctica sean retomados y recuperados en las clases
siguientes, a fin de garantizar y brindar un espacio que permita establecer relaciones entre los
temas y autores, facilitando de este modo la apropiación de las categorías de análisis y de los
procesos históricos por parte de los estudiantes Referido a la modalidad, se promoverá el
trabajo en pequeños grupos a partir de la resolución de guías de lecturas y del uso de
diferentes recursos didácticos, a fin de generar diversas instancias de debate.  

b) Modo de Evaluación

Se tomarán dos parciales escritos con sus respectivos recuperatorios. Los parciales se
conformarán con preguntas donde las y los estudiantes puedan desarrollar las distintas
temáticas presentadas en las clases teóricas y prácticas. Son condiciones para conservar la
regularidad: Asistir al 80% de las clases prácticas y aprobar las instancias de evaluación
parcial.

6- Bibliografía Obligatoria

UNIDAD 1 – CAPITALISMO Y SOCIEDAD

1.1. LUCCHINI Cristina, SIFFREDI Liliana y LABIAGUERRE Juan (1998) El contexto


histórico del pensamiento sociológico. (Páginas). Editorial Eudeba. Buenos Aires 1998

1.2. DOBB, Maurice. Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo. (Páginas 11 a


78). Editorial Oikos. Barcelona, 1964.

1.3. SELECCIÓN DE GRAMSCI. Material de cátedra. 2017.

1.4. MARX, Carlos. “La llamada Acumulación Originaria”. (Páginas 891-954) En El


capital. Tomo 1/Vol. 3. El proceso de producción del capital. Siglo XXI editores. Buenos
Aires 1985.

UNIDAD 2 - LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA

2.1. GORZ, André. “La invención del trabajo” (Páginas 25-37). En Metamorfosis del
trabajo. Editorial Sistema. Madrid - 1991

2.2. BRAVERMAN, Harry. “Trabajo y fuerza de trabajo” (Páginas 61-76). En Trabajo y


capital monopolista. Nuestro tiempo. México 1975

2.3. MARX, Carlos. “Proceso de trabajo y proceso de valorización”. En El capital. Tomo


1/Vol. 1. El proceso de producción del capital. Siglo XXI editores. Buenos Aires 1985.

2.4. CORIAT, Benjamin. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el


fordismo y la producción en masa. (Capítulos 1 a 6 páginas 8-102) Siglo XXI editores.
Madrid, 1988.

6
UNIDAD 3 - DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA. SURGIMIENTO Y CAÍDA
DEL KEYNESIANISMO.

3.1. KÜHNL Reinhard. “Modelos de Dominación Pública. El liberalismo” En Introducción


a la ciencia política. Abendroth Wolfang y Lenk kurt (Compiladores). Editorial Anagrama.
Madrid, 1971.

3.2. HOLLOWAY, John. “Se abre el abismo surgimiento y caída del keynesianismo”. En
Keynesianismo una poderosa ilusión. Ediciones Herramienta. Buenos Aires, 2003.

3.3. BONIFACIO, José Luis y GARCÍA Ana Elena. La crisis del Estado de Bienestar en la
teoría de Claus Offe. Editorial Publifadecs. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
General Roca, 2003.

UNIDAD 4 – DINÁMICA CONTEMPORÁNEA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA.


NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

4.1. ANDERSON Perry. “Neoliberalismo: un balance provisorio”. En La Trama del


Neoliberalismo. Varios Autores. Oficina de Publicaciones de la Universidad Nacional de
Buenos. Aires. Buenos Aires, 1997.

4.2. HOLLOWAY John. “La rosa roja Nissan”. En Keynesianismo una poderosa ilusión.
Ediciones Herramienta. Buenos Aires, 2003.

4.3. HARVEY, David. “Acumulación por desposesión”. En El Nuevo imperialismo.


Editorial Akal. Madrid, 2004.

4.4 LEONARD, Annie. “Distribución” (Páginas 161-202). En La historia de las cosas.


Fondo de Cultura Económica. Argentina, 2010.

4.5. SVAMPA, Maristella. “Hacia el nuevo orden neoliberal”, cap. 1 (pág. 21-49) y “La
nueva configuración social”, cap. 4, 5 y 6 (pág. 95-196). En La sociedad excluyente. La
Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus. Buenos Aires, 2005.

4.6. BONIFACIO, José Luis. Balance del Kirchnerismo. Surgimiento, auge y caída de una
respuesta política a la crisis del año 2001. Ficha de Cátedra. Neuquén, 2016.

También podría gustarte