Está en la página 1de 17

Sucesores

Sucesores

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Sucesores

Para comenzar a tratar el tema te propongo que leas detenidamente el fallo


que se adjunta a continuación:

M1 L2_Heredero Universal - Legatario.pdf


128.8 KB

Fuente: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala E, “M.H.A s/sucesión testamentaria” (10/12/2018). Cita

online ar/jur/81931/2018.

¿Crees que podría relacionarse con la situación de Cristina Flores? 

Del contexto brindado por el fallo, podemos colegir que dentro de los sucesores mortis causa nuestro
Código distingue a los herederos y a los legatarios. A su vez, los primeros pueden ser universales o de cuota.
Ambas categorías de sucesores son conceptualizadas por el art. 2278 del Código Civil y Comercial en cuanto
establece que “se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa

de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos”1. Recordemos que Cristina
recibió un brazalete de oro y plata. Pero para una mejor comprensión es necesario profundizar estos
conceptos. 

[1] Art. 2278, Ley 26994. (1975/2014). Libro Quinto, Título I. Código Civil y Comercial de la Nación.
Heredero: Universal y de cuota

El heredero se subroga en la posición jurídica del causante y así recibe los bienes del causante y asume las
deudas. Ello se debe a que la figura del heredero responde a una exigencia social que consiste en poner en
el puesto del difunto a una persona para que continúe sus relaciones jurídicas, teniendo en cuenta la
situación planteada en el módulo uno imaginemos qué pasaría si los negocios de Maria quedaran a la deriva.

Sin embargo, el heredero ocupa una posición compleja que no es coincidente en su totalidad con la del
causante, pues hay relaciones jurídicas de este que le son sustraídas a aquel, ya que muchos de los
derechos y obligaciones del causante desaparecen con él (derechos y obligaciones intransmisibles), así
como dentro de los derechos transmisibles, algunos se destinan a los legatarios y se sustraen de la esfera
patrimonial del heredero. 

Asimismo, hay derechos y obligaciones que nacen en cabeza del heredero de manera originaria, pero con
motivo de la muerte del autor de la sucesión (derecho de colacionar, cumplir con los legados, etc.).
Supongamos que María había contratado un seguro de vida, el derecho nacería para los beneficiarios al
momento de su muerte.

En las posiciones derivadas es donde realmente se da la sucesión, pues son aquellas posiciones jurídicas
que pasan del causante al heredero permaneciendo objetivamente idénticas.

La ocupación, por parte del heredero, de la posición jurídica del causante que le otorga la calidad de tal y la
adquisición de la propiedad de los bienes de aquel se producen de manera simultánea. La asunción de las
deudas del causante se limita a los bienes o a su valor.

El heredero se encuentra habilitado a ejercer las acciones posesorias que le hubieren pertenecido al
causante. Excepcionalmente, puede ejercer acciones o excepciones tendientes a reclamar o impugnar
determinadas situaciones jurídico-familiares del difunto. 

El Código de Vélez receptaba la figura del legatario de parte alícuota, lo que traía consecuencias complejas
en la práctica y generaba una gran discusión doctrinaria respecto a si se trataba de un sucesor universal o
particular.

Pero el nuevo código ha puesto fin a este debate y define claramente a los herederos universales y de cuota.
En el art. 2486, establece: “Herederos universales. Los herederos instituidos sin asignación de partes
suceden al causante por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el

testador no haya dado un destino diferente (…)”2 ; luego, el art. 2488 instituye:

Herederos de cuota. Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no tienen


vocación a todos los bienes de esta, excepto que deba entenderse que el testador ha
querido conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por

cualquier causa, las demás disposiciones testamentarias3.

La diferencia entre ambas categorías de herederos está dada porque los universales tienen derecho a
acrecer, esto es, vocación a heredar todos los bienes de la herencia a los que no les hubiesen asignado un
destino distinto; mientras que los de cuota carecen de tal derecho, salvo en los casos que la ley o el
testamento lo determine.

Aclaremos este concepto con un ejemplo, supongamos que la Sra. Sandoval en vez de dejarle a su amiga
del alma, Cristina, un brazalete, le dejaba el 20% de la totalidad de sus bienes. En este contexto sus hijos y
marido mueren en un trágico accidente de tránsito, ¿Podría Cristina quedarse con todos los bienes que
componen el acervo hereditario? Dicho de otra manera, ¿tendría derecho a acrecer? La respuesta es no
puesto que sería una heredera de cuota.

[2] Art. 2486, Ley 26994. (2014). Libro Quinto, Título XI. Código Civil y Comercial de la Nación.

[3] Art. 2488, Ley 26994. (2014). Libro Quinto, Título XI. Código Civil y Comercial de la Nación.
Legatario

Luego de haber realizado una breve descripción de los herederos universales y de cuota, analicemos la
figura del legatario. El legatario es aquel que recibe un bien particular o un conjunto de bienes que componen
la herencia, en esta figura ubicamos a Cristina Flores.

El legado responde a la facultad otorgada al testador para atribuir a alguna persona ventajas patrimoniales
determinadas, en virtud de afectos familiares, de amistad o de gratitud, entre otros. Puede consistir en una
atribución patrimonial, es decir, en una transmisión de derechos (legado de cosa cierta, de suma de dinero,
etc.). También encontramos legados que no suponen una atribución patrimonial; estos son en los que no se
produce adquisición alguna de derechos, por ejemplo, el legado de reconocimiento de deuda. En este último
caso, no es exacto hablar de sucesión, pues no se transmite derecho alguno.

Un aspecto muy importante con respecto al legatario es que no sucede en la posición jurídica del causante,
por el contrario, solo se trata de una adquisición (cuando se transmiten derechos, pues hay legados que no
suponen atribución patrimonial —como dijimos en el párrafo anterior—) y allí se agota la relación con el
heredero o la sucesión del causante.

Una de las diferencias entre el heredero y el legatario está dada por el modo de adquirir los bienes, pues el
primero recibe la universalidad de los bienes del causante o una parte alícuota, en tanto que el segundo
recibe bienes concretos (ej. un brazalete de oro). 

Desde otro costado, el primero responde por las deudas del causante y su responsabilidad es intra vires (art.
2280: con los bienes que recibe o con su valor si los enajenó), la que puede convertirse en ultra vires en
determinados casos (art. 2321); por el contrario, el legatario no responde por las deudas del difunto, a no ser
que se le impongan como cargas que acompañan la atribución del legado, no haya bienes suficientes en la
herencia o se trate del legado particular de una universalidad (arts.2318, 2319, 2500) y hasta el valor de lo

recibido4.

Por último, el legatario solo obtiene la posesión material del objeto de su legado en virtud de la entrega que
efectúa el heredero, el administrador de la herencia o albacea.
A lo largo de la materia desarrollaremos estos aspectos con mayor profundidad.

[4] Art. 2318, 2319, 2500, Ley 26994. (2014). Libro Quinto, Título XI. Código Civil y Comercial de la Nación.

Figura 1. Diferencias principales entre heredero y


legatario

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta la situación problemática planteada y lo desarrollado hasta


aquí completa los espacios en blanco: 

Si el testador instituye un heredero sin asignación de parte debe suponerse que


este es un________________________.
Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Contenido de la herencia

El artículo 2280 prescribe que

Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de
aquel de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión y
continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor. Si están instituidos bajo
condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin

perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden5.

Conforme a ello, la herencia está compuesta por los derechos y obligaciones de carácter patrimonial que se
transmiten a los sucesores del causante, pero la herencia no es idéntica al patrimonio del difunto, pues
excepcionalmente hay derechos y obligaciones patrimoniales que se extinguen con la muerte de su titular y
otros derechos que nacen derivados de la muerte, pero de manera originaria en el heredero.

Esto nos lleva a considerar que si bien muchas veces herencia y patrimonio son usados como sinónimos,
desde el punto de vista técnico jurídico no son equivalentes. La herencia tiene un contenido necesariamente
menor que el patrimonio, porque aquella es el conjunto de bienes que se transmiten por causa de muerte.
[5]Art. 2280, Ley 26994. (2014). Relativo a la situación de los herederos. Libro Quinto, Título I. Código Civil y

Comercial de la Nación.

La herencia tiene dos acepciones:

Se refiere a la situación
subjetiva del heredero, esto
Subjetiva
es, a las posiciones
derivadas y originarias.

Indica el conjunto de
relaciones jurídicas
Objetiva (derivadas y originarias)
que son objeto del
fenómeno sucesorio.
Todos los derechos activos y pasivos de contenido patrimonial de los que era
titular el causante y que se trasmiten por sucesión hereditaria forman el
“caudal relicto”, que es el objeto de la trasmisión. Concretamente estamos
hablando de “todos los negocios o relaciones jurídicas en las que participaba
María”.

Derechos y obligaciones que componen la


herencia.

Componen el caudal relicto los derechos y obligaciones que integran una situación jurídica derivada del
causante. Por regla general, todo derecho patrimonial es transmisible, mientras que no todo derecho
extrapatrimonial lo es. De igual manera se transmite la posesión que tenía el difunto, es decir, si María
poseía desde hacía 15 años un campo al lado de la casa de Rodeo, sus herederos continúan en la posesión
de este.

El art. 2277 del Código Civil y Comercial, en su último párrafo, expresa que “La herencia comprende todos los

derechos y obligaciones del causante que no se extinguen con la muerte”6. Supongamos que la causante de
nuestro caso práctico era titular de un derecho real de uso, este no se transmite a los herederos, pues se
extingue con la muerte del titular.

Los herederos legitimarios —ascendientes, descendientes, cónyuge— son investidos de pleno derecho,
pues alcanzan la calidad de tales desde el día de la muerte del causante, sin formalidad alguna y aun
cuando ignoren la apertura de la sucesión; salvo para los derechos registrales en los que se exige que para

transferirlos les haya sido reconocida su investidura por medio de la declaratoria judicial de herederos7 . En
cuanto a los colaterales, deben ser investidos de su calidad de herederos por el juez del proceso sucesorio.
En las sucesiones testamentarias, la calidad de heredero “resulta de la declaración de validez formal del

testamento”8.

[6] Art. 2277, Ley 26994. (2014). Libro Quinto, Título I. Código Civil y Comercial de la Nación.
[7] Art. 2337. Ley 26.944. (2014). Libro Quinto, Título VII. Código Civil y Comercial de la Nación.

[8] Art. 2338. Ley 26.944.(2014). Libro Quinto, Título VII. Código Civil y Comercial de la Nación.

Realizadas estas aclaraciones, podemos señalar:

1) Derechos y obligaciones derivados del contrato


En materia contractual, los sucesores continúan la posición jurídica del causante, salvo que las
obligaciones sean inherentes a la persona, la transmisión resulte incompatible con la naturaleza de la
obligación o se encuentre prohibido por el contrato o por ley9.

El contrato de obra o servicio no se resuelve por la muerte del comitente, salvo que se haga imposible
o inútil la ejecución10.

En cuanto a la locación de inmuebles, se admite la transmisibilidad activa y pasiva del contrato de


locación por causa de muerte, salvo pacto en contrario11 .

[9] Art.1024. Ley 26.944. (2014) Libro Tercero, Título II. Código Civil y Comercial de la Nación.
[10] Art.1259. Ley 26.944. (2014). Libro Tercero, Título IV. Código Civil y Comercial de la Nación.
[11] Art.1189. Ley 26.944. (2014). Libro Tercero, Título IV. Código Civil y Comercial de la Nación.

2) Derechos reales

En principio y salvo disposición legal en contrario, todos los derechos reales se transmiten por
herencia12.

También se transmite el aspecto patrimonial de la propiedad intelectual.

En cuanto a la posesión, el heredero continúa la del causante con las mismas características que
tenía.

Así, para ejercer la acción por prescripción adquisitiva del inmueble habitado por el autor de la
sucesión, si existen varios herederos, debe ser promovida por todos, pues cada uno tiene derechos
del difunto de manera indivisible.

[12] Art.1906. Ley 26.944. (2014). Libro Cuarto, Título I. Código Civil y Comercial de la Nación.

3) Obligaciones y derechos derivados de fuente extracontractual


Las consecuencias patrimoniales de un hecho ilícito, en principio, se transmiten a los herederos del
responsable (legitimación pasiva). También se transmiten los derechos nacidos con ocasión del
ilícito (legitimación activa).
4) Estado de familia y acciones que la protegen

Solo pasan a los herederos ciertas acciones de filiación. Los legitimados para actuar son aquellos
que tienen vocación hereditaria actual o eventual, es decir, que concurren a la herencia con el
presunto hijo o resultan desplazados o traídos a la herencia por él.

Los recuerdos de familia (retratos, diplomas) que no tienen prácticamente valor económico, pero
pueden tener un importante valor afectivo, son objeto de transmisión hereditaria.

En cuanto a los sepulcros, forman parte del caudal relicto y son transmisibles mortis causa.

Derechos y obligaciones que no se


trasmiten por causa de muerte

En primer lugar, es dable señalar que los derechos de la personalidad y atributos de la persona concluyen
con la muerte de su titular. Igualmente, todos los derechos y obligaciones que resultan del emplazamiento
en el estado de familia son inherentes a la persona e intrasmisibles por causa de muerte (no se puede
heredar o legar el carácter de padre o hijo).

En cuanto a los derechos reales:

no se transmite el derecho de usufructo, uso y habitación; tampoco las servidumbres


personales.

En materia contractual:
no se transmiten las obligaciones que sean inherentes a la persona, ni tampoco cuando la
transmisión resulte incompatible con la naturaleza de la obligación o se encuentre prohibida
por el contrato o por ley13.

En cuanto al punto de vista del sujeto activo, los derechos se extinguen por fallecimiento del
acreedor si así lo estipula el contrato o cuando se otorgan en atención a las cualidades que
tiene determinada persona (muerte del mandante) o por disposición de la ley (renta vitalicia).

El pacto de preferencia en el contrato de compraventa no se transmite a los herederos del


vendedor, pero sí a los del comprador14. 

La reversión de donaciones solo es válida a favor del donante y no se transmite al donatario.

Se establece la intransmisibilidad a los herederos de la continuación al contrato de locación de


inmuebles que es independiente de la sucesión. Así lo determina expresamente el art.1190 del
Código Civil y Comercial:

Si la cosa locada es inmueble o parte material de un inmueble, destinado a habitación, en


caso de abandono o fallecimiento del locatario, la locación puede ser continuada en las
mismas condiciones pactadas y hasta el vencimiento del plazo contractual, por quien lo
habite y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el año previo
al abandono o fallecimiento. El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el

del heredero del locatario15.

El contrato de obra o servicio se resuelve ante la muerte del contratista o prestador salvo que
se acepte continuarla con los herederos16.

Respecto a las sociedades de personas:


la muerte de uno de los socios, a falta de convenio expreso en contrario, implica la resolución
parcial del contrato de sociedad. Por otra parte, resultan obligatorias para herederos y socios
las cláusulas por las que se establece la continuación de la sociedad con los herederos del
socio fallecido.

Seguridad social:

se extinguen los beneficios otorgados, como jubilaciones y pensiones.

Derechos y obligaciones que nacen con motivo de la muerte, pero de manera originaria en los herederos:

se refiere a las situaciones jurídicas que no existían en cabeza del causante, sino que nacen originariamente
en el heredero, como consecuencia de su condición de tal. Estas no integran el caudal relicto, ya que no
estaban en el patrimonio del causante. En otras palabras, son aquellas que nacen con motivo de la muerte,
están vinculadas al fenómeno sucesorio, pero crean situaciones originarias en el heredero. Entre ellas, se
pueden mencionar, desde el punto de vista de los derechos (aspecto activo) que los sucesores pueden
ejercer

acción de colación;

acción de indignidad;

acciones de protección de la legítima;

acción de partición;

acción de petición de herencia.


Desde el punto de vista de obligaciones (aspecto pasivo):

deben responder por las cargas de la herencia;

tienen la obligación de la entrega de los legados.

También hay derechos y obligaciones que nacen con ocasión de la muerte de una persona, pero que están
desvinculados del fenómeno sucesorio; entre ellos, podemos mencionar: el derecho de pensión, la
indemnización por la muerte del trabajador, seguro de vida, derecho real de habitación del cónyuge supérstite
y la atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes.

[13] Art. 1024. Ley 26.944. (2014). Libro Tercero, Título II. Código Civil y Comercial de la Nación.

[14] Art.1165. Ley 26.944. (2014). Libro Tercero, Título IV. Código Civil y Comercial de la Nación.

[15] Art. 1190. Ley 26.944. (2014). Libro Tercero, Título IV. Código Civil y Comercial de la Nación.

[16] Art.1261. Ley 26.944. (2014). Libro Tercero, Título IV. Código Civil y Comercial de la Nación.

Si la cosa locada es inmueble o parte material de un inmueble, destinado a


habitación, en caso de fallecimiento del locatario, la locación podría ser
continuada por quien lo habite.

 
Verdadero: la locación puede ser continuada en las mismas
condiciones pactadas y hasta el vencimiento del plazo
contractual, por quien lo habite y acredite haber recibido del
locatario ostensible trato familiar durante el año previo al
abandono o fallecimiento.

Falso: las personas que habitan con el causante podrían no


ser herederas del causante.

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación.

También podría gustarte