Está en la página 1de 10

Clase 3

Fecha: 13/11/20

Tema: legítima hereditaria

- Dos grandes sistemas o regímenes que regulan la transmisión de la herencia:


sistemas que mantienen un sistema de legítimas / sistemas de libertad
testamentaria. Entre uno y otro extremo hay matices.

(Legitimarios: aquellos herederos a los cuales la ley les asegura una parte de la
herencia - no pueden ser privados de esta parte -, salvo que haya causas de indignidad
que impliquen que el heredero pierda su carácter de tal)

Fuera de estos sistemas se establecen cercenamientos a la autonomía de la voluntad


porque un testador (causante) no puede disponer de sus bienes más allá de la porción de
libre disposición que le establezca el Código.

- Se discute si la legítima es parte de los bienes o de la herencia: si es parte de los


bienes de la herencia, el legitimario que en vida recibió - por ejemplo por donación - su
cuota de legítima podría renunciar a la herencia y retener la donación a título de
legitimario (es decir, para quienes entienden que la legítima es parte de los bienes el
legitimario podría no ser heredero e incluso renunciar a la herencia pero retener la
donación a título de legitimario). También podría darse el caso en el que la legítima
quede cubierta por un legado. Entonces el legitimario (o legado) podría renunciar a la
herencia y retener el legado a título de legitimario. Es decir existiría la figura del
legitimario no heredero. Esto para la tesis que reputa a la legítima parte de los
bienes.

Para la otra tesis - que entiende a la legítima como parte de la herencia - es inescindible
la calidad de legitimario de la calidad de heredero. Si el heredero renuncia a la herencia
y no es heredero tampoco puede retener los bienes a título legitimario. Es decir la
legítima estaría atada a la calidad hereditaria. No podría renunciarse a la herencia y
retener los bienes a título de legitimario. Esto se traduciría en una consecuencia
práctica: un futuro heredero forzoso recibe en vida una donación. Si luego de fallecido
el causante esta persona renunciare a la herencia, para esta tesis no podría retener esa
donación (a diferencia de la otra tesis que entendería que podría retenerla). Entiende que
al renunciar a la herencia queda como tercero, ajeno a la herencia (y esa donación se
imputará a la porción disponible como una donación a un tercero y el valor del
excedente volver a la herencia. Es decir solo podrá retenerlo en la porción disponible).
El art. 2387 sostiene que el descendiente o el cónyuge que renuncia a la herencia
pueden conservar la donación recibida o reclamar el legado hecho, hasta el límite de
la porción disponible (esa situación del legitimario donatario no es aceptada por el
código porque la donación se va a imputar a la porción disponible y no puede retenerla a
título de legitimario). A todo esto el art. 2444 del CCC no define si la legítima es
parte de los bienes o parte de la herencia. Pero el art. 2453 cuando habla de la acción
de reducción (Reducción de donaciones. Si la reducción de las disposiciones
testamentarias no es suficiente para que quede cubierta la porción legítima, el
heredero legitimario puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el
causante) parecería atar a la legítima al carácter hereditario. Entonces según este
artículo la legítima sería parte de la herencia (al tornar inescindible la calidad de
heredero del legitimado). Ocurre lo mismo con el art. 2493 (Fideicomiso testamentario.
El testador puede disponer un fideicomiso sobre toda la herencia, una parte indivisa o
bienes determinados, y establecer instrucciones al heredero o legatario fiduciario,
conforme a los recaudos establecidos en la Sección 8º, Capítulo 30, Título IV del Libro
Tercero. La constitución del fideicomiso no debe afectar la legítima de los herederos
forzosos, excepto el caso previsto en el artículo 2448). Aquí también el código vuelve a
llamar al legitimario heredero. En estos dos artículos podría inferirse que el sistema
del CCC adscribe o adhiere al sistema de la legítima como parte de la herencia.

No obstante lo anterior, el art. 2450 dice que el legitimario preterido (heredero


legitimario que está omitido voluntaria o involuntariamente en un testamento) tiene
acción para que se le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota, y que
también la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado
donaciones. Por ésta situación - de que el legitimario preterido solo puede reclamar su
legítima - hay algunos autores que entienden que la legítima sería parte de los bienes y
no de la herencia. Por último, en apoyo de esta posición tendríamos el art. 2451 que dice
que el legitimario a quien el testador le ha dejado, por cualquier título, menos de su
porción legítima, sólo puede pedir su complemento (si se le completó su porción
legítima con legados o donaciones entonces no podría hacer ningún reclamo. En base a
esto podría sostenerse también que la legítima sería parte de los bienes). Para Arianna,
tanto en el Código de Vélez como en el Código Civil y Comercial, la legítima es
parte de la herencia, sin perjuicio de que pueda haber alguna solución donde
pueda considerarse parte de los bienes (según su opinión la legítima está atada a la
calidad de heredero. Dice que si se renuncia a la herencia en principio no se podría
recoger bienes por legados o por donaciones a título de legitimario sino con
imputación a la porción disponible).

- La legítima, en principio, es imposible de renunciarla. No se puede renunciar a la


legítima con anterioridad al fallecimiento porque está comprometido el orden público en
este sentido (cualquier renuncia a la legítima carece absolutamente de consecuencias
jurídicas, es decir de validez). Es imperativa (el art. 2447 sostiene que el testador no
puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas; si lo hace, se
tienen por no escritas). Esta irrenunciabilidad e imperativilidad de la legítima
hereditaria pueden traducirse en algunos ejemplos que pueden extraerse de la
jurisprudencia. Por ejemplo el causante, existiendo herederos legitimarios, no podría
imponer al albacea la facultad de administrar la herencia. Ello porque implicaría un
acondicionamiento de la legítima hereditaria. Pero la propia ley establece excepciones
a este principio de imperatividad. Por ejemplo el Código permite que ciertos bienes
bajo determinadas condiciones queden indivisos. A partir del art. 2330 permite tanto al
testador como a los herederos y al cónyuge supérstite imponer la indivisión de la
herencia o de algunos bienes determinados por el plazo máximo de 10 años. Esto de
alguna manera podría interpretarse como una lesión a la legítima, porque el legitimario
tendría que esperar 10 años para poder hacerse de su porción legítima. Pero es una
excepción establecida expresamente por la ley. Podemos ver otra excepción - a la
prohibición de condicionar la legítima - en el derecho real de habitación del cónyuge
supérstite (cuando la ley concede al cónyuge supérstite el derecho vitalicio de
habitación del que fuere inmueble sede del hogar conyugal eso impide que el resto de
los herederos puedan recibir la legítima. No pueden hacerse del dominio pleno). Otras
excepciones son los pactos de herencias futuras que autoriza el art. 1010 del CCC
(conforme al Código es posible pactar la atribución o administración de una unidad
económica a un legitimario en desmedro de otros. En ese caso el causante tendrá que
compensar en dinero la legítima del resto de los herederos forzosos. Esto impediría a
estos últimos participar en especie sobre esa unidad económica, porque recibiría el valor
de su legítima pero no su parte de la unidad económica).
- Legitimarios: (art. 2444) 1) Descendientes; 2) Ascendientes; 3) Cónyuge (no son
legitimarios los colaterales. Carecen de legítima). El art. 2445 nos marca el tema de
cuáles son las porciones legítimas. Y en esto hay diferencias entre la regulación del
Código Civil y el Código de Vélez. En primer lugar, el CCC redujo las porciones
legítimas (a medida que el sistema reduce la legítima aumenta la posibilidad de que el
testador disponga de bienes a quien quiera. La contracara de la legítima es la porción
disponible. Cuanto más achico la porción legítima agrando la facultad de disponer del
testador). Código de Vélez (4/5 descendientes; 2/3 ascendientes; 1/2 cónyuge aunque
los bienes fueran gananciales) (si los bienes son gananciales primero el cónyuge retira
su parte como socio y sobre la otra mitad se calcula la mitad de su legítima). Código
Civil y Comercial (2/3 descendientes; 1/2 ascendientes; 1/2 cónyuge). Pero el Código
Civil y Comercial ha hecho otra innovación: en este sistema la legítima es casi
individual (antes con el Código de Vélez era más bien global). El art. 2445 en el párr.
3ro dice “para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta
las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días
anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio”. Este sistema en
el que para el cómputo de la porción de cada descendiente solo se toman en cuenta las
donaciones colacionables o reducibles efectuadas a partir de los trescientos días
anteriores al nacimiento, va a hacer que haya hijos que puedan atacar donaciones
realizadas que lesionen su legítima (porque se hizo 300 días anteriores al nacimiento) e
hijos que nacieron mucho tiempo después que no van a tener esa acción. Entonces la
donación va a beneficiar a algunos y a otros no.

- ¿Cómo se calcula la legítima? El cálculo de la legítima no es un cálculo que tenemos


que hacer en toda sucesión. Solo tenemos que recurrir al cálculo de la legítima cuando
el causante ha hecho donaciones en vida, ha hecho legados a terceros o ha hecho
mejoras a algún heredero (tenemos que saber si esas donaciones o esos legados afectan
o no la legítima de los herederos). Fuera de esos supuestos no tenemos que hacer el
cálculo de la legítima.

El art. 2445 en el 2do párr dice “dichas porciones se calculan sobre la suma del valor
líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados
computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien
a la época de la donación”. Lo primero que tenemos que hacer para calcular la legítima
es establecer el valor líquido de la herencia (activos MENOS pasivos). Al valor líquido
le sumamos todas las donaciones que hizo el causante en vida. Entonces al valor
líquido le agregamos las donaciones. Esa suma da la masa de cálculo de la legítima.
Y sobre esa masa de cálculo tenemos que establecer después la legítima y la
porción disponible. Ejemplo (200 de activos brutos - 100 de deudas = valor o activo
líquido 100 + 100 de donaciones = 200 masa de cálculo. Sobre eso hay que calcular los
2/3 o 1/2 según los legitimarios que concurran. Supongamos que concurre un
descendiente. En ese caso 66,6% es su legítima. El 33,3% restante es la porción
disponible. A eso se van a imputar las donaciones y todo lo que exceda debe ser traído).

El valor de los bienes que integran el acervo debe hacerse al momento de la muerte
(no al momento de la partición). ¿Cómo vamos a valuar los bienes del acervo al
momento de la muerte y los bienes donados al momento de la partición a los
efectos del cálculo de la legítima? Esto no es razonable, no se puede tomar dos
momentos distintos. Entre la muerte y la partición pueden transcurrir años. Entonces es
ilógico que tomemos el valor del activo líquido o bruto al momento de la muerte y el
valor de los bienes donados al momento de la partición. Para Arianna, cuando se
trata del cálculo de la legítima todo debe valuarse al momento de la muerte (no de
la partición).

- ¿Qué pasa si por hipótesis hay un activo que es inferior al pasivo y donaciones?
Supongamos que al momento de la muerte del causante existen un activo valuado en
100, un pasivo valuado en 200 y donaciones valuadas en 100. ¿Cómo hacemos el
cálculo en este caso? Cuando el pasivo supera al activo el resultado siempre es 0. No se
puede poner el déficit, porque los acreedores no pueden cobrarse sobre bienes donados
(la donación solo puede beneficiar al heredero forzoso cuando se afectó la legítima. No
puede beneficiar a los acreedores del causante). Entonces siguiendo el ejemplo la
cuenta sería la siguiente: 0 (valor líquido) + 100 (donaciones) = 100 (sobre este
resultado se calcula la legítima y la porción disponible).

Respecto del cónyuge solo puede computarse las donaciones hechas después de contraer
matrimonio. ¿Qué significa esto? Por ejemplo, un cónyuge en primeras nupcias tiene
hijos. Enviuda y hace donaciones a estos hijos. Luego se casa por segundas nupcias y
después fallece. Lo que plantea el código es que los cónyuges de segundas nupcias no
pueden computar las donaciones anteriores hechas a los hijos en primeras nupcias. Ello
porque son anteriores a su matrimonio (como que divide en ciclos distintos para impedir
que el segundo ciclo matrimonial se aproveche del primer ciclo).

- Activos: bienes existentes a la muerte. No se deben computar los créditos incobrables


ni títulos honoríficos ni manuscritos.

- Frutos y rentas de los bienes de la herencia: no se integran a los efectos del cálculo
de la legítima. Integran el acervo pero no el cálculo de la legítima. Los sujetos a
condición suspensiva tampoco se computan. Y los resolutorios si se cumplen hay que
hacer un cómputo complementario.

- Deudas (las que el causante tenía en vida y se transmiten a los herederos) / cargas de
la herencia (nacen a partir de la muerte del causante y son todos aquellos gastos que
hacen al mantenimiento y transmisión del patrimonio hereditario - gastos de los
inmuebles, honorarios de los abogados que tramitan la sucesión, peritos -). Las cargas
tienen privilegio con respecto a las deudas.

Pasivos: están los que sostienen que solo deben deducirse las deudas y están los que
sostienen que además de las deudas deben deducirse las cargas. Para Arianna solo se
deben deducir las deudas.

- Donaciones: se van a computar tanto las donaciones que se hagan a un coheredero


como las donaciones que se hagan a un tercero. Todos se agregan a la masa de cálculo a
los efectos del cómputo de la legítima.

- En una sucesión pueden concurrir legitimarios que tengan distinta legítima. Por
ejemplo a la muerte del causante le sobreviva el cónyuge y descendientes. El cónyuge,
si hay descendientes, no hereda los bienes gananciales (retira su parte de socia y sobre la
otra mitad hereda los descendientes). Y si los bienes son propios el cónyuge hereda
como un hijo más.

El cónyuge tiene una legítima de ½ y los descendientes una legítima de 2/3. ¿Qué
pasa cuando a una sucesión concurren legitimarios con distinta legítima? ¿Cuál
tomamos? Para el cálculo de la legítima se toma siempre la mayor. Después se dividirá
la herencia en proporción al orden hereditario. Art. 2446 CCC (Concurrencia de
legitimarios. Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible
se calcula según las respectivas legítimas. Si concurre el cónyuge con descendientes, la
porción disponible se calcula según la legítima mayor).
- ¿Cómo protege la ley la institución de la legítima? Acciones protectorias de la
legítima:

ARTICULO 2450.- Acción de entrega de la legítima. El legitimario preterido tiene


acción para que se le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota.
También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado
donaciones. (Un testador con un hijo instituye dos herederos. Es decir omite a su
hijo e instituye a Pedro y a Juan como herederos universales. ¿Quiénes son
herederos? ¿Los instituidos o el legitimario preterido? Supongamos que uno de los
instituidos renuncia o es indigno: la parte de éste ¿A quién aprovecha? ¿Al otro
instituido o al legitimario preterido? Técnicamente el heredero no es el legitimario
preterido es el instituido. Entonces la renuncia y/o la indignidad de un instituido solo
puede aprovechar al otro instituido) (supongamos que además de ese hijo el causante
tiene un hermano e instituye heredero universal a su amigo. Algunos autores sostienen
que el hijo no podría plantear por ejemplo la indignidad al instituido, sino el hermano.
Ello porque el art. sostiene que el legitimario preterido tiene acción para que se le
entregue su porción legítima a título de heredero de cuota. Para Arianna el hijo
debería poder plantear la indignidad del instituido, porque en el caso de que éste
último sea declarado indigno se abriría la sucesión y sería él quien heredaría. Es
decir no habría preterición, se abre la sucesión y el legitimario preterido deja de
ser heredero de cuota para ser heredero universal).

ARTICULO 2451.- Acción de complemento. El legitimario a quien el testador le ha


dejado, por cualquier título, menos de su porción legítima, sólo puede pedir su
complemento. (La acción de complemento es una acción típica de la legítima como
parte de los bienes donde solo el legitimario puede pedir que se le complete su
legítima)

ARTICULO 2452.- Reducción de disposiciones testamentarias. A fin de recibir o


complementar su porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las
instituciones de herederos de cuota y de los legados, en ese orden. (La acción de
reducción es una acción típica de protección de la legítima como parte de la
herencia)

ARTICULO 2453.- Reducción de donaciones. Si la reducción de las disposiciones


testamentarias no es suficiente para que quede cubierta la porción legítima, el
heredero legitimario puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el
causante. Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a
sus fechas, hasta salvar el derecho del reclamante. Las de igual fecha se reducen a
prorrata.

¿Las acciones de complemento y de reducción se tratan de acciones diferentes o


iguales? Los que sostienen que se tratan de acciones diferentes señalan que la acción de
complemento solo va a proceder contra las instituciones de herederos que mengüen la
legítima y que en cambio la acción de reducción apuntaría a las donaciones y legado.
Por ejemplo se instituyen herederos universales a un hijo y aun extraño. Esto es
incompatible. Entonces ¿Cuál sería la acción para que el hijo obtenga todo? La
acción de complemento. Los que piensan que se tratan de la misma acción sostienen que
completar la legítima es el fin (señalan que se completa reduciendo las disposiciones
testamentarias, los legados, las donaciones, etc.).

Primero se reducen las disposiciones testamentarias (herederos de cuota y


legados). Después las donaciones. Se reduce hasta completar la legítima (cuando se
completa la legítima se cierra el camino). Art 2358 CCC (Procedimiento de pago. El
administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango de preferencia
de cada crédito establecido en la ley de concursos. Pagados los acreedores, los legados
se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente orden: a) los que
tienen preferencia otorgada por el testamento; b) los de cosa cierta y determinada; c)
los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata)

- ARTICULO 2458.- Acción reipersecutoria. El legitimario puede perseguir contra


terceros adquirentes los bienes registrables. El donatario y el subadquirente
demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el
perjuicio a la cuota legítima.

Los problemas eran dos. Uno era las donaciones hechas a los coherederos (por
ejemplo, donación de un padre a un hijo). Después el otro coheredero (el otro hijo)
podía pedir la colación (acción personal que traía el valor de lo donado). La reducción
de las donaciones a terceros, en principio, es en especie (tiene que volver el bien).

El art. 2386 en materia de colación dice “la donación hecha a un descendiente o al


cónyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible más la porción legítima
del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reducción por
el valor del exceso”. (Supongamos que a un hijo en vida el padre le hizo una
donación por valor de $70. Al momento de la muerte en el acervo hereditario el
activo líquido son $30. Y existen dos hijos, uno que recibió la donación de $70 y
otro que no recibió nada. La colación en principio supone que de $70 traiga
ficticiamente el valor al acervo. En general consiste en no recibir nada de la
herencia o recibir menos. Pero, ¿Qué pasa cuando el donatario debe reintegrar?
Antes de la sanción del CCyC la mayoría de la doctrina sostenía que cuando el
donatario tenía que reintegrar la acción era de reducción (el otro coheredero, el que no
recibía nada, podía ir contra el bien, no el valor). Para otros era un crédito puramente
personal. El CCyC le da al coheredero que no recibió nada (como al tercero) la acción
de reducción.

Ejemplo: una persona le dona a un extraño un bien inmueble. Ese donatario se lo vende
a un tercero a título oneroso y de buena fe. Esto no importaba, cuando moría el causante
el heredero legitimario podía ir contra el comprador a través de la acción reipersecutoria
(ello si se afectaba su legítima).

ARTICULO 2459.- Prescripción adquisitiva. La acción de reducción no procede


contra el donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa donada durante
diez años computados desde la adquisición de la posesión. Se aplica el artículo 1901.
(Todas las donaciones 10 años anteriores a la muerte no se pueden tocar, no se
pueden calcular a los efectos de la legítima - esas donaciones n ose deben incluir en
el cálculo de la legítima -).

1.43.30

- El primer artículo que se ha modificado es el 2386 quitándole la acción de


reducción. El nuevo texto dice: “La donación hecha a un descendiente o al cónyuge
cuyo valor excede la suma de la porción disponible para la porción legítima del
donatario aunque haya dispensa de colación en mejora está sujeta a colación (no a
reducción) debiendo compensarse la diferencia en dinero”.
Segunda modificación, art. 2457. El nuevo texto dice: “Derechos reales constituidos
por el donatario. La reducción extingue con relación al legitimario los derechos reales
constituidos por el donatario por sucesorio. Sin embargo, la reducción declarada por
los jueces no afectará la validez de los derechos reales sobre bienes registrables
constituidos o transmitidos por el donatario a favor de terceros de buena fe y a título
oneroso”.

También podría gustarte