Está en la página 1de 15

Fecha de entrega: 09/03/2023

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

Área: Ingenierías y Tecnologías

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Materia: Carreteras

Semestre y grupo: 9°A

Docente: Ruperto Ortiz Gómez

Alumna: Kenia Judith Raudales Díaz

Matriculas: 35165349
Fecha de entrega: 09/03/2023

Análisis de estabilidad
Presas. Son estructuras formadas por grandes masas de material, cuya estabilidad se proporciona
fundamentalmente por su peso propio. Se destinan para contener una gran cantidad de agua, lo cual genera altas
presiones hidrodinámicas.

La primera etapa de los trabajos correspondió al levantamiento topográfico, que sirve para caracterizar
geométricamente la cortina y el levantamiento batimétrico para determinar el espesor del azolve en la zona
cercana a ésta. En la segunda parte se realizó un estudio geológico para conocer el peligro sísmico de la zona y
geotécnico para obtener las propiedades mecánicas de los materiales constitutivos de la cortina, principalmente
las del concreto, la mampostería seca y la roca de cimentación.

Acciones

Las acciones que deben considerarse en el proceso de verificación de la seguridad son las debidas al peso propio
(acción gravitatoria), empuje del agua del embalse, efecto del viento y efectos de sismo (CNEGP, 2015).

Pesos propios

A efectos de los cálculos de verificación de la seguridad se deberá conocer el peso específico de cada material
involucrado en el proceso de evaluación. El peso específico a usar será el que corresponda a la situación de
proyecto correspondiente ya sea saturado (𝛾𝑠𝑎𝑡 ) o aparente (𝛾𝑎𝑝 ) con la posible humedad que corresponda a la
situación en cuestión que puede llegar a ser seca (𝛾𝑑 ) en algunos elementos granulares del espaldón de aguas
abajo (CNEGP, 2015).

Empuje hidrostático

Se trata de la mayor acción desestabilizante a la que está sometida la presa, cuya dirección de aplicación es
perpendicular al paramento de aguas arriba. Cuando éste presenta inclinación, el empuje hidrostático se divide
en dos componentes: una horizontal y otra vertical. En este caso la componente vertical actuaría como fuerza
estabilizadora, correspondiente al peso del agua sobre el paramento. El empuje es linealmente creciente con la
profundidad, por lo que se calcula como:

Donde:

𝐸𝐻 es el empuje hidrostático en toneladas sobre metros.


Fecha de entrega: 09/03/2023
𝛾𝑎 es el peso específico del agua en toneladas sobre metros cúbicos.

ℎ es la altura del agua en metros.

𝛾 su resultante se sitúa a un tercio de la base de la presa.

Se toman en cuenta tres posibles niveles de embalse:

Nivel Máximo Normal (NMN): Es decir, el máximo nivel que se alcanza en explotación con caudales normales.

Nivel Avenida de Proyecto (NAP): Máximo nivel que se alcanza cuando se produce la entrada de la avenida de
proyecto al embalse.

Nivel Avenida Extrema (NAE): Máximo nivel que se alcanza cuando se produce la avenida extrema (Molina
López, 2020).

Los análisis de estabilidad se aplicarán al cuerpo completo de la cortina o a una parte de la cortina a partir de
una determinada elevación. En el análisis de estabilidad por volteo y por deslizamiento, se considerarán las
cargas sísmicas horizontales y verticales. El coeficiente sísmico horizontal k h estará dado por:

Donde:

𝖺0 es la aceleración máxima del terreno en roca para el nivel de diseño en cuestión, normalizada con respecto a
la aceleración de la gravedad

El coeficiente sísmico vertical k v se calculará de acuerdo con:

En la revisión de la estabilidad se considerarán las siguientes tres fuerzas sísmicas concentradas (Novak et al.,
1996):

a) fuerza de inercia horizontal que es igual al peso total de la cortina multiplicado por el coeficiente
sísmico correspondiente.
Fecha de entrega: 09/03/2023
b) fuerza de inercia vertical que es igual a la suma del peso total de la cortina y el peso de la cuña del agua
sobre el paramento aguas arriba afectado por el coeficiente sísmico vertical
c) fuerza hidrodinámica producida por la excitación horizontal del sismo.

Estas fuerzas tomarán signos positivos y negativos simulando acciones de inercia hacia aguas arriba y abajo. Se
considerarán las mismas cargas de subpresión que en el caso estático. Las zonas de agrietamiento en la base de
la cortina se mantendrán con su misma extensión que en el caso estático. La fuerza hidrodinámica total Fa , se
calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Dicha fuerza actúa a una altura igual a 0.40Hs sobre el fondo del vaso o la superficie del sedimento si este se
analiza explícitamente. El empuje dinámico del azolve Qs estará determinado por

que actúa a una altura igual a 0.60Ha sobre el fondo del vaso.

Efectos del viento. Oleaje

El empuje de las olas puede ser una solicitación normal (originada por el viento) o accidental. La máxima altura
de ola previsible que origina el viento sigue una ley triangular de empujes horizontales, en la que la resultante y
el punto de aplicación tienen el siguiente valor:
Fecha de entrega: 09/03/2023

Donde:

𝑎 Altura de ola máxima (m), cuyo cálculo en embalses es en función del fetch (distancia máxima en recta desde
la presa a la orilla más lejana):

Siendo 𝐹 el fetch en kilómetros. La altura de ola que puede alcanzar el embalse durante un sismo debido a la
oscilación de la presa se puede calcular con la siguiente fórmula:

Donde:

K es la aceleración de cálculo del sismo/aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2).

T es el período natural del terremoto en segundos (si no hay datos T se considera como un segundo).

g es la aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2).

h es la altura máxima del embalse en m (Molina López, 2020).

Efectos sísmicos

Dependen de la aceleración sísmica básica que se produce en una obra, y se expresa como:

𝑎𝑏 = 𝛽𝑔

𝑎𝑏 es la aceleración sísmica básica (𝑚/𝑠 2 ).


Fecha de entrega: 09/03/2023
𝛽 es la aceleración sísmica horizontal.

𝑔 es la aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2 ).

Según un criterio de la NCSE (Norma de Construcción Sismorresistente), para presas de categoría B y C, se


utilizará una aceleración de cálculo:

𝑎𝑐 = 1.3 𝑎𝑏

Donde

𝑎𝑐 es la aceleración de cálculo (𝑚/𝑠 2), y el coeficiente 1.3 equivale a adoptar un sismo de 1000 años de período
de retorno.

Asimismo, en las zonas de categoría A, se deben considerar un sismo de período de retorno de 3000 años,
adoptando la siguiente aceleración de cálculo:

𝑎𝑐 = 2 𝑎𝑏

El análisis de las acciones sísmicas se clasifica en 3 tipos, según el valor de la aceleración que caracteriza el
lugar donde se ubica la presa:

a) Baja sismicidad No es necesario realizar la comprobación sísmica.


b) Media sismicidad (0.004g ≤ 𝑎𝑏 ≤ 0.13g). Se realiza un análisis pseudoestático. El efecto sísmico
equivale a la acción conjunta de tres fuerzas:

Fuerzas desestabilizantes: se aplican en el centro de gravedad de la presa, y es la suma de dos componentes:


una horizontal y una vertical. Según la importancia de la presa, se emplea la aceleración sísmica de cálculo de
período de retorno de 1000 años (presas B y C) o la extrema en periodos de retorno entre 3000 y 5000 años
(presas A).

Donde: 𝑆

𝐻 es la fuerza desestabilizante horizontal (ton/m)

𝑆𝑣 es la fuerza desestabilizante vertical (ton/m)


Fecha de entrega: 09/03/2023
𝛽 es la aceleración sísmica horizontal

Empuje de Westergaard: Considera la acción dinámica producida por el agua en el embalse. Se calcula
mediante la siguiente fórmula:

Donde:

𝐸𝑤 Empuje de Westergaard (ton/m)

H altura total de la presa (m) T Período de oscilación (aprox. 1s)

𝛽 aceleración sísmica horizontal

El punto de aplicación de esta fuerza se sitúa a 2/5 de la altura de agua desde la base de la presa.

Posibilidad de resonancia estructural: Resulta conveniente investigarla en grandes presas, aunque es bastante
improbable que se produzca para un movimiento sísmico de unos segundos de duración.

c) Alta sismicidad (𝑎𝑏>0.13g)

Se realiza un estudio sismológico o tectónico y dinámico (Molina López, 2020).

Presión intersticial o subpresión


Fecha de entrega: 09/03/2023
Normalmente las presiones intersticiales residuales originadas como consecuencia de un desembalse rápido
constituyen el factor más importante que condiciona la estabilidad del talud de aguas arriba de una presa de
tierra o de escollera. Análogamente, en ocasiones, las presiones intersticiales existentes al final de la
construcción son las determinantes de la geometría del talud de aguas abajo (Uriel & Olalla, 1987).

Es provocada por la filtración del agua a través de los poros de la presa y del terreno. Esta filtración puede
producir la pérdida de agua por filtración y un arrastre de los finos, además de presiones hidrostáticas de
carácter desestabilizante, que actúan en dirección normal al plano de cimentación, en sentido contrario al peso.

Dicha presión sigue una ley lineal que se puede representar de la siguiente manera:

Aguas arriba, la subpresión es igual a la profundidad del embalse.

Aguas abajo, la subpresión es igual a la profundidad del canal de desagüe o río.

Existe un tercer punto intermedio que depende de la situación en la que nos encontremos:

a) Drenes eficaces, no hay grieta. En este caso, la sección trabaja siempre a compresión.
b) Drenes ineficaces: no hay grieta. En este caso no existiría drenaje, por lo que en ese punto no se reduce
la filtración.
c) Drenes ineficaces, hay grieta. Existe despegue, y debe calcularse la longitud de la grieta. Hay una parte
que no trabaja a compresión, sino que existen tracciones, lo que produce un agravamiento de las
presiones intersticiales (Molina López, 2020).

Resistencias

La resistencia de los materiales que forman parte del conjunto presa-terreno puede caracterizarse mediante una
serie de parámetros representativos. Los de mayor uso son los siguientes:

a) Resistencia a compresión simple 𝑞𝑢


Fecha de entrega: 09/03/2023
b) Resistencia al corte sin drenaje 𝑆𝑢
c) Cohesión 𝐶
d) Ángulo de rozamiento interno Φ

La resistencia a compresión simple normalmente no es un valor usado directamente en los cálculos de


estabilidad.

La resistencia al corte sin drenaje puede ser el parámetro único de resistencia del material pararealizar los
cálculos de aquellas situaciones en las que se supone que no existe tiempo suficiente para que se produzca
ninguna disipación de las presiones intersticiales. Son los denominados “cálculos sin drenaje”. Cuando no existe
una determinación directa de su valor, pero existen datos de resistencia a compresión simple con el material
saturado, es aceptable suponer que su = ½ qu.

Los parámetros del modelo Mohr-Coulomb son la cohesión c y el ángulo de rozamiento . Para su uso, es
necesario conocer, además, el valor de la presión intersticial u pues la resistencia al corte viene determinada por
la expresión rot = (n-u) tg  + c siendo n la compresión normal total sobre el plano de rotura en cuestión
(CNEGP, 2015).

Situaciones de proyecto

Se entiende en esta Guía como situación de proyecto una definición concreta de la presa y de su entorno
susceptible de ser evaluada. Para definir una situación de proyecto es preciso de- terminar los siguientes
elementos:

• Geometría. Normalmente las evaluaciones de la seguridad se realizan hoy en día sobre secciones
transversales representativas de la presa (definición bidimensional). Sólo en contadas ocasiones se
requiere en la práctica actual, realizar una definición tridimensional de la obra.
• Acciones que actúan sobre la presa y estado de presiones intersticiales correspondientes.
• Resistencias de cada uno de los materiales que tengan relevancia en un eventual proceso de rotura.

Atendiendo a la probabilidad de ocurrencia de una determinada situación de proyecto y teniendo en cuenta las
posibles consecuencias del fallo correspondiente, las situaciones de proyecto se clasifican en los tres grandes
grupos siguientes:

a) Situaciones Normales: son aquellas que tienen una probabilidad anual de excedencia notable; mayor que
el 2%, como referencia. Fin de construcción, embalse lleno a nivel normal.
Fecha de entrega: 09/03/2023
b) Situaciones Accidentales: Son aquellas que tienen una probabilidad de ocurrencia del orden del 0,2%
anual, aproximadamente. Diferentes etapas de construcción de duración limitada, fin de construcción
combinado con sismo de proyecto, avenida de proyecto, embalse a nivel normal combinado con oleaje
de proyecto o sismo de proyecto o fallo del sistema de drenaje del cimiento, desembalse rápido.
c) Situaciones Extremas: Son aquellas que ocurren con carácter extremo y cuyas probabilidades ocurrencia
es ya del orden de 10-4 /año. Avenida extrema, sismo extremo, viento extremo, sismo de proyecto
(CNEGP, 2015).

Coeficientes de seguridad exigibles

Los coeficientes de seguridad mínimos exigibles son los que se indican en la tabla a continuación
Fecha de entrega: 09/03/2023
Referencias

CAPITULO DE DISEÑO POR SISMO 2008. MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES DE CFE,
https://www.researchgate.net/publication/305001619

Universidad Politécnica de Cartagena Grado en Ingeniería Civil, ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE PRESAS DE GRAVEDAD
EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE, Autor: Patricia Molina López Director: Luis Altarejos García Fecha: Abril 2020

Comité Nacional Español de Grandes Presas, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 2015. Criterios para
proyectos de presas y sus obras anejas, Tomo 2. Gráficas Rito. 214 p.

Molina López, Patricia 2020. Análisis de la estabilidad de presas de gravedad en condiciones de incertidumbre. Escuela
Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas. 112 p. Recuperado de:
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/8518/tfg-mol ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uriel, S., & Olalla, C. (1987). La disipación de presiones intersticiales en espaldones de presas de tierra, por medio de
capas drenantes horizontales semipermeables. Revista Digital Del Cedex, (64), 38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
ÁREA: INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
MATERIA: CARRETERAS
SEMESTRE Y GRUPO: 9°A
DOCENTE: RUPERTO ORTIZ GÓMEZ
ALUMNA: KENIA JUDITH RAUDALES DÍAZ
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE PRESAS
• ANALISIS DE ESTABILIDAD:
EN EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE PRESAS SE REQUIERE GARANTIZAR QUE LOS ESFUERZOS
MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN LA BASE DE LA PRESA SEAN DE COMPRESIÓN, CON LA FINALIDAD DE
QUE LA BASE DE LA PRESA SOPORTE LOS ESFUERZOS. EN ESTE SENTIDO SE DEBE GARANTIZAR
QUE LA FUERZA RESULTANTE EN LA BASE DE LA PRESA DEBA ESTAR LOCALIZADA EN EL TERCIO
MEDIO DE LA PRESA. EL CHEQUEO DE LA ESTABILIDAD DE LA PRESA SE DEBE VERIFICAR PARA DOS
CONDICIONES.
• CUANDO EL EMBALSE ESTA LLENO
• CUANDO EL EMBALSE ESTA VACÍO
PARA REALIZAR EL CHEQUEO CON LA ECUACIONES DE EQUILIBRIO ESTÁTICO, DEBEMOS
VERIFICAR QUE LA PRESA NO PRESENTE “VOLCAMIENTOS” O ROTACIÓN DE NINGUNO DE SUS
EJES. ESTO QUIERE DECIR QUE LOS MOMENTOS QUE SE PRODUCEN POR LAS FUERZAS QUE
INDUCEN AL VOLCAMIENTO DE LA PRESA Y LAS FUERZAS RESISTENTES SE ENCUENTRAN EN
EQUILIBRIO. EN ESTE SENTIDO SE LLEVA A CABO UN ANÁLISIS DE LAS FUERZAS.
• FUERZA HIDROSTÁTICA
• PESO W
• SUPRESIONES: FS SE REPRESENTA CUANDO EXISTE FLUJO SUBTERRÁNEO, DEPENDE DE LA
PERMEABILIDAD K.
• REACCIÓN DEL SUELO: FR, Y DEBE ESTAR LA LOCALIZADA EN EL TÉRMICO MEDIO DE LA BASE
PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD;
• SISMICA Y OLEAJES

También podría gustarte