Está en la página 1de 7

Hambre.

 Grandes sectores de la población mundial viven en


situaciones de marginalidad y abandono tan desesperados, que
literalmente no tienen qué comer.

Desigualdad. La convivencia en una sociedad de clases


sociales enormemente separadas, es decir, de pobres muy
pobres y ricos muy ricos, con pocas oportunidades de
movilidad de clase. Este tipo de sociedades son caldos de
cultivo para el resentimiento social.

Feminicidios. La violencia de género y hacia la mujer es


un factor de enorme preocupación en la sociedad
mexicana, aquejada por altísimos índices de feminicidio,

Corrupción
. Un mal
común a la mayoría de las naciones del Tercer Mundo, la
corrupción en México es uno de los problemas socio-políticos
más arraigados,

El
racismo. La discriminación por razón de la raza es una de
las causas que origina el desplazamiento de miles de
personas en el mundo, las cuales se ven obligadas a
abandonar sus hogares. Este tipo de discriminación tiene,
además, otras variantes que se reflejan en la limitaciones o
requisitos a los solicitantes de asilo, la denegación del
acceso a los servicios públicos en condiciones de igualdad
o la negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los
abusos verbales y físicos. 
COVID 19
Sin embargo, el reto de hacer frente a la pandemia en el ámbito de
la salud pública va mucho más allá de estas medidas. Hay
problemas crónicos y profundamente arraigados de enfermedad,
pobreza y educación en la región que complican tanto la
respuesta inmediata a la crisis como el eventual levantamiento de
las restricciones. Estos problemas complican tanto la respuesta
inmediata a la crisis como el eventual levantamiento de las
restricciones.
Esta pandemia puede ser considerada como el primer gran
impacto de repercusión planetaria en la historia reciente del
mundo globalizado. Aunque sus efectos en materia de salud pública están siendo superlativos, también lo son en todos los
demás ámbitos de la vida pública y privada, individual y colectiva. Como es el caso en la mayoría de los procesos
naturales, sus oportunidades o contingencias asociadas dependerán del modelo de desarrollo en el que se produzcan. Con
la pandemia, esto se ha puesto más en evidencia.

CONSECUENCIAS
En lo que respecta a las personas, surgen manifestaciones
emocionales como angustia, desconfianza, ansiedad, temor al
contagio, enojo, irritabilidad, sensación de indefensió n frente a la
incertidumbre e impotencia. También han surgido expresiones de
discriminación y estigma frente a las personas diagnosticadas con
COVID-19, dado que es una enfermedad transmisible, nueva y
desconocida.
Estos problemas se complejizan en el caso de personas con
dificultades cognitivas que afectan su toma de decisiones, en aquellos
que presentan carencias educativas y materiales, que ya estaban en
condiciones de vulnerabilidad social por la informalidad o falta de trabajo, por la marginalidad en la cual se encontraban
dentro de la sociedad, por su condición etaria o por las carencias de su vivienda.
En lo que respecta a las comunidades, el aspecto clave radica en que dependemos unos de otros para salvarnos. Es decir,
las medidas higiénicas de prevención no tendrían efecto si las otras personas no tomaran recaudos, no solo por mantener
la higiene, sino también por el nivel de responsabilidad individual y ciudadana en cuanto a la transmisión del virus.

 Particularmente preocupantes son las medidas que, justificándose en la pandemia, generan mayor desigualdad
social o que, en el campo laboral, afianzan y profundizan la informalidad y la pérdida de derechos laborales.

La pandemia afecta a todos, pero no por igual. Las consecuencias son diferenciales según las condiciones de
vulnerabilidad individual y social, y también de acuerdo con las
capacidades personales e institucionales para afrontarla de manera
eficaz.

Asimismo es diferente la significación que adquieren para las personas


los cambios en la vida cotidiana derivados de la pandemia: puede
decirse que para algunos el aislamiento o el trabajo en el hogar puede
ser un beneficio, mientras que para otros puede configurar una mayor
fuente de angustia y malestar. De igual manera, la significación y
percepción del tiempo para el individuo y para las instituciones no son
iguales, pues son procesos que implican diferentes registros. A modo de
ejemplo, las personas pueden percibir el desarrollo de una vacuna como
un tiempo interminable a causa de la angustia por el temor a la muerte,
mientras que las instituciones de investigación, consideran que tales procesos se están desarrollando en tiempo
récord.

CAUSAS
La falta de aliento, los constantes dolores de cabeza y en las articulaciones han disminuido, pero su fatiga permanece.
Bailar o hacer deportes con sus hijos necesita de planificación ya que recuperarse le toma un largo tiempo.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Identificación temprana de los brotes

2. Rápida expansión de los pacientes

3. Alto riesgo de infecciones hospitalarias

4. Imprevisibilidad del número de personas afectadas

5. Falta de recursos de respaldo


los problemas en niños y adolescentes?

La infancia es una etapa decisiva en la vida de una persona, y muchos de los problemas en niños y adolescentes
encuentran aquí su origen. Es en esta etapa cuando comienza a desarrollarse la identidad del individuo, así como sus
rasgos psicológicos; junto al crecimiento físico y cognitivo, empiezan a desarrollarse relaciones sociales, generando
vínculos y lazos afectivos. Todos estos factores dan lugar a los rasgos de personalidad de cada sujeto, así como a sus
patrones psicológicos.

Problemas en la escuela. Algunos y algunas adolescentes que nunca habían tenido

problemas de rendimiento o de comportamiento en la escuela comienzan a

mostrarlos en estos momentos.

Problemas en las relaciones

familiares. El problema más frecuente de la adolescencia suele ser la

relación con sus padres y madres. Para evitarlo, o al menos

minimizarlo, padres y madres deben tomarse la adolescencia con

mucha paciencia, mucho amor hacia sus hijos e hijas y una buena

dosis de sentido del humor.

 Trastornos de la alimentación. La adolescencia es el momento en el que suelen

aparecer los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia.

 Bullying. El acoso en la

información. Debemos conseguir que tanto nuestros hijos e hijas

como nosotros y nosotras mismas tengamos suficiente información

sobre ello.

 Acoso por Internet. Internet es una herramienta muy

poderosa y de la que se puede sacar un magnífico rendimiento. Pero

deben saber usarlo con seguridad.

 Consumo de sustancias. La educación dentro

de la familia, y fomentar la responsabilidad de

los y las adolescen tes, son los métodos para luchar contra el abuso de

sustancias, sean legales o ilegales.


DIABETES
La diabetes es una enfermedad crónica (de larga
duración) que afecta la forma en que el cuerpo
convierte los alimentos en energía.

Diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 es causada por una reacción


autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo
por error). Esta reacción impide que su cuerpo
produzca insulina. Aproximadamente del 5 al
10% de las personas que tienen diabetes tienen
el tipo 1.

Diabetes tipo 2

Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el azúcar en la sangre a
niveles normales. Aproximadamente del 90 al 95% de las personas con diabetes tiene la diabetes tipo 2. 

Diabetes gestacional. Durante el embarazo puede ocurrir que los cambios hormonales propios de este estado
originen un bloqueo de la función de la insulina. 
HIPERTENSION

 Presión arterial elevada. La presión arterial elevada


es una presión sistólica de 120 a 129 mm Hg y una
presión diastólica por debajo (no por encima) de
80 mm Hg. La presión arterial elevada tiende a
empeorar con el tiempo, a menos que se tomen
medidas para controlarla.

 Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1


es una presión sistólica que oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y
89 mm Hg.

 Hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2 es una presión sistólica de 140 mm Hg o mayor, o


una presión diastólica de 90 mm Hg o mayor.

Alzheimer

Fase 1:
Duración de la enfermedad de 1 a 3 años
Esta primera etapa tiene una duración aproximada de 3
años y en ella se observa un paulatino deterioro en la
memoria episódica, especialmente. La persona olvida
eventos recientes, no importa que hayan pasado 10, 15 o
20 minutos de un hecho determinado. Puede no recordar que ya comió u olvidar la conversación que tuvo con
su hijo minutos antes.

Fase 2:
Duración de la enfermedad de 2 a 10 años
En esta segunda etapa, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar. Este estadio
tiene una duración aproximada de 3 años, durante el cual se producen importantes alteraciones de la función
cerebral con aparición de síntomas más preocupantes o que llaman más la atención. Comienzan a surgir
problemas de lenguaje (afasia), funciones aprendidas (apraxia) y reconocimiento (agnosia).

Fase 3:
Duración de la enfermedad de 8 a 12 años
En esta tercera y última etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las
facultades intelectuales. Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la
resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y crisis epilépticas.

También podría gustarte