Está en la página 1de 146

DISEÑO DE JUEGO DE MESA DIDÁCTICO PARA LA TOMA DE CONCIENCIA REFERENTE A

RESPONSABILIDAD SOCIAL, CON ÉNFASIS EN LA COOPERACIÓN MUTUA.

Pasantía en Didácticos Pinocho S.A.

JUAN URIEL RODRÍGUEZ TORRES

Trabajo de grado en modalidad de Pasantía-Prácticas de Extensión. Para optar al título


de:
DISEÑADOR INDUSTRIAL

Director:
Juan Pablo Cortés Castro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARTES
ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C. Colombia
2014

2
RESUMEN

Este proyecto pretende evidenciar la importancia que tiene el trabajo de los valores de la
responsabilidad social, tales como la Equidad y la Inclusión, entre otros, en la sociedad
contemporánea y porque hay que concebirlos desde la infancia; teniendo como premisa a
la educación como un derecho fundamental e indispensable para la formación de los
ciudadanos. Basado en la normativa y las mediciones de los estándares de calidad, que
maneja el Ministerio de Educación Nacional respecto a las competencias ciudadanas, se
propone el diseño de un juego de mesa cooperativo (por los beneficios que aporta en
cuanto a aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales), como el medio para llevar a los
niños esta forma proactiva y participativa de vivir en sociedad, en dónde todos construyen
para todos.

PALABRAS CLAVE

Responsabilidad social, Educación e inclusión, Competencias ciudadanas, Juego


cooperativo, Aprendizaje cooperativo, Importancia del juego, Diseño de juego de mesa.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración de muchas personas que a lo largo
del proceso influyeron de alguna u otra forma, ya sea con pequeños comentarios o por
medio de asesorías y consultas en las que dedicaron tiempo a esta iniciativa. De igual
forma así como hay quienes participaron activamente en el proceso, otros lo hicieron de
forma indirecta o pasiva, con su apoyo que sirvió de motivación e inspiración.

De esta forma quisiera agradecer en primer lugar a mi madre, por creer


incondicionalmente en mi y apoyarme en lo que me propongo, al profesor Juan Pablo
Cortés, quien ha hecho las veces de director, pero que más que eso ha sido un maestro, al
señor Eladio Rojas, quien me ofreció su empresa y puso a mi disposición los recursos
necesarios. A la profesora Daira Hernández, quien además de ser jurado del proyecto, me
ha ayudado a corregir los textos de las tarjetas; de igual forma a Hernando Monsalve que
fue fundamental con su trabajo como ilustrador. También quiero agradecer a Sandra
Garnica Monroy, licenciada en educación y psicóloga que me asesoró en una etapa
avanzada del proceso y al el equipo de diseño de la empresa, compañeros que en un
comienzo me ayudaron a idear el juego y que luego me hicieron comentarios muy
constructivos.

3
TABLA DE CONTENIDO Página

Introducción 6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.1 Estado actual 7


1.2 Identificación de necesidades de Diseño 9
1.3 Formulación del problema 10
1.4 Justificación 11
1.5 Metodología 16
1.6 Cronograma 17
1.7 Objetivos 18
1.7.1 Objetivo General 18
1.7.2 Objetivos específicos 18

2. MARCO TEÓRICO 19

2.1 Empresa 19
2.1.1 Características productivas 20
2.1.2 Resolución 3388 de 2008 21
2.2 Educación e inclusión 23
2.2.1 Educación como derecho fundamental para el desarrollo humano 23
2.2.2 Exclusión e Inclusión 24
2.2.3 Educación y discapacidad 26
2.3 Educación en Colombia 29
2.3.1 Postura y lineamientos generales 29
2.3.2 Énfasis en competencias ciudadanas 31
2.3.3 La Educación Inclusiva para el Ministerio de Educación Nacional (MEN) 38
2.3.3.1 Enfoques y estrategias en el marco de la Educación Inclusiva. DU 40
2.4 Importancia del Juego 42
2.4.1 Mirada Rápida a la historia, el juego como recurso educativo 42
2.4.2 Jugar una necesidad y un derecho 46
2.4.3 El juego en la educación social y emocional 48
2.5 Aprendizaje Cooperativo 51
2.5.1 Modelos de Aprendizaje Cooperativo 51
2.5.2 Efectos del Aprendizaje Cooperativo 53
2.5.2.1 Efectos cognitivos del Aprendizaje Cooperativo 53
2.5.2.2 Efectos no cognitivos del Aprendizaje Cooperativo 53

4
2.5.2.3 Efectos socio-emocionales del Aprendizaje Cooperativo 54
2.5.3 Juego Cooperativo 57
2.5.3.1 ¿Qué es el juego cooperativo? 59
2.5.3.2 Eurojuegos 60
2.5.3.3 Juegos de mesa en la escuela 62

3. CARACTERIZACIÓN 64

4. DIAGNÓSTICO 73

4.1 Análisis de la información 73


4.2 Requerimientos 74
4.3 Determinantes 76

5. ALTERNATIVAS DE DISEÑO 76

5.1 Bocetos a mano alzada 76


5.1.1 Primer propuesta 76
5.1.2 Segunda propuesta 78
5.1.3 Tercer propuesta 80
5.2 Selección de alternativa 82
5.2.1 Concepto de diseño 83
5.2.2 Proceso 84
5.3 Composición final de la propuesta 91
5.3.1 Dinámica del juego y secuencia de uso 126
5.3.2 Objetivo y reglas 129
5.3.3 Empaque 129
5.3.4 Contenido total 132
5.4 Comprobaciones 133
5.4.1 Protocolo de Comprobaciones 133
5.4.2 Registro fotográfico 134
5.4.3 Formulario diligenciado 136
5.4.4 Observaciones 137

6 CONCLUSIONES 139
6.1 Recomendaciones 140

7. BIBLIOGRAFÍA 141

5
INTRODUCCIÓN

El juego es vital para el desarrollo psicomotor de los niños, debido a que por medio del
mismo ellos adquieren habilidades físicas, contempladas en los juegos que requieren del
movimiento y por ende de la coordinación motriz gruesa y fina; las psíquicas, que se
evidencian en los juegos que requieren de estrategias y/o secuencias para conseguir un
fin; y las cognitivas, que se trabajan en el reconocimiento de los sentidos y en el desarrollo
de la destreza de estos; además el juego es determinante para la formación intelectual y
de conciencia del mundo que los rodea. El juego de mesa adicionalmente tiene la
característica de introducir a los niños en las dinámicas sociales, debido a que se tiene que
interactuar con los demás participantes, seguir normativas e interpretar sus acciones
dentro de la actividad.

Es por esto que los juegos y materiales didácticos enfocados en que los niños se diviertan
mientras aprenden, son una buena ventana para influir en las formas en que van a ver la
vida, es la etapa en que se tiene que inculcar los valores, la ética, la responsabilidad social
y lo importante de su rol en la sociedad, esto se da principalmente porque a diferencia de
otros medios, los juegos no se trabajan de forma forzada y tal vez sin el suficiente
argumento para que la gente lo comprenda, como se suele hacer en la instrucción que dan
algunas instituciones educativas, que aunque cargadas de buena intención, pueden
carecer de buenas metodologías pedagógicas. Esto no sucede con el juego y los buenos
materiales didácticos, puesto que muchos no están pensados para dar mensajes de forma
directa, sino que estos vienen implícitos. Lo que permite que se generen conductas y
actitudes adquiridas mientras el juego las va requiriendo, para así poder desempeñarse
bien y ganar.

Por lo anteriormente mencionado y por la práctica académica que realicé en Didácticos


Pinocho S.A., en donde vi la importancia y el gran campo de acción que hay, es que decidí
intervenir en el campo de los juegos y materiales didácticos y hacer una propuesta para
trabajo de grado. Este es un campo en el que el Diseño Industrial puede jugar un rol
importante, ya que en el contexto colombiano, no es mucha la intervención en nuevas
formas, planteamientos y materiales para la educación de los niños, personas que en un
futuro harán que el mundo funcione, ojala de una forma diferente a la actual. La intención
es desarrollar un juego de mesa para infundir la conciencia de responsabilidad social y
ambiental por lo que esta sería la base temática, pero con un énfasis fundamental en
cooperación mutua, aspecto que estaría ligado con la dinámica del juego y sería el tipo de
mensaje implícito y tal vez inconsciente con el que se quedaría el usuario.

6
Adicionalmente, el producto en sus dinámicas de juego, en sus aspectos formales y
procesos productivos, debe ser consecuente con lo anteriormente planteado, teniendo en
cuenta que sus maneras de interacción sean incluyentes al mayor nivel posible (aspecto
ligado a la producción, puesto que los procesos son limitados en la empresa y el material
es casi que únicamente madera laminada), que la configuración formal sea de fácil
entendimiento para todos y que los procesos y materiales sean amigables con el medio
ambiente.

7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ESTADO ACTUAL

Es sabido que la educación que se le brinda a los niños tanto en las instituciones
educativas como en el hogar es fundamental para el desarrollo de sus habilidades y
concepción del mundo, por esto es fundamental que haya una formación no solo en los
aspectos académicos, sino que además se haga un énfasis importante en valores,
convivencia ciudadana y el sentido de vivir en sociedad. Al respecto, en el país existen
políticas trabajadas por el Ministerio de Educación Nacional, enfocadas a que en los
programas curriculares de las instituciones educativas, se haga énfasis en el desarrollo por
parte de los estudiantes de diferentes tipos de competencias, entendiéndose competencia
por un “Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones
cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas
entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de
cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores. (Vasco_2003).” (MEN, 2005).
Definición adoptada por el ministerio. Las competencias están clasificadas por contenidos,
de forma tal que se enfocan dependiendo del grado de formación que este cursando el
estudiante, siendo estas las competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y
laborales específicas.

1. Formación por competencias a lo largo de la vida, según el Ministerio de Educación Nacional

8
En este orden de ideas, las competencias que se trabajan en la primaria y bachillerato, son
especialmente las básicas y las ciudadanas. Las básicas están divididas en comunicativas,
matemáticas y científicas, para las cuales ya hay un banco de material didáctico bastante
amplio y del dominio y conocimiento de la mayoría de educadores y padres de familia,
pero las competencias ciudadanas carecen de material didáctico, debido a que
inicialmente solo se ha incursionado en el discurso teórico y se han trabajado estas
temáticas en las instituciones, pero no de forma didáctica, lúdica y/o recreativa, en parte
por falta de conocimiento al respecto, pero en mayor medida por la inexistencia de este
tipo de recursos a nivel nacional, y hago la aclaración porque en otros países como España
y más específicamente, empresas como Akros (dedicada a la producción de material
didáctico) han empezado a incursionar con productos de baja complejidad, con la
intención de tratar temas como los valores y convivencia ciudadana, claro, este es solo un
ejemplo. A nivel nacional se ven avances pero en el sector académico, no tengo
conocimiento de empresas que hayan apoyado estas iniciativas.

Según el ministerio de educación Nacional, las competencias ciudadanas hacen énfasis en


promover “ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los
derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz”. “Por ello, las
Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano
actúe de manera constructiva en la sociedad democrática” (MEN, 2013). Teniendo en
cuenta lo anterior, se tiene certeza de que hay una base normativa sobre la cual trabajar
en el diseño de recursos educativos que apoyen la labor de los docentes y padres de
familia para formar a los niños en competencias ciudadanas.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE DISEÑO

El desarrollo de producto por parte de las empresas colombianas dedicadas a la


producción y comercialización de material didáctico es muy escasa por no decir casi nula,
en su mayoría trabajan con procesos productivos muy artesanales y hacen uso de los
servicios de diseño para cambiar algún aspecto formal en productos que fabrican otras
empresas, es decir, para copiar sin ser tan evidentes, buscando así algún factor
diferenciador. Otra alternativa que tienen estas empresas es la comercialización de
productos importados, que tienen características diferentes a lo que se produce acá. Son
productos elaborados con tecnologías mucho más avanzadas, que permiten hacer uso de
materiales plásticos con diferentes cualidades, cuestión que además de abrir un mundo de
posibilidades de diseño, también son propicios para la producción en masa, sacando al

9
mercado así, cantidades descomunales a comparación a como se produce acá, de forma
artesanal y muchas veces, por pedido. Esto genera un gran desequilibrio en cuanto a lo
que ofrece el producto cualitativamente y a precios más bajos.

Además de la comercialización de productos importados, la otra opción que tienen estas


empresas para ser competitivas, es trabajar más a fondo en productos que rompan con la
corriente de lo que se ha venido trabajando. En este caso el diseño es parte clave para el
desarrollo de productos que trabajen estas temáticas a las que no se les había dado mucha
importancia anteriormente. En el caso puntual de Didácticos Pinocho S.A. (empresa en la
que voy a hacer la pasantía), las cosas suceden de una forma muy parecida a la que he
descrito con anterioridad, sin embargo se le da una mayor importancia al diseño, cuestión
derivada de que la gerencia y el departamento de mercadeo son conscientes del valor
agregado que conlleva tener incorporado un departamento de diseño bien estructurado;
se insiste no solo en rediseñar productos para mantener el portafolio actualizado sino en
sacar al mercado diseños nuevos. Adicionalmente, el gerente de la empresa es sociólogo
egresado de la Universidad Nacional de Colombia, razón por la que tiene un interés
particular por ser fabricante de material que trabaje problemáticas sociales, además de los
temas normalmente tocados. En cuanto a esto es importante aclarar que con este tipo de
proyectos, el gerente ve un beneficio más allá del éxito en ventas que pueda tener el
producto, pues es consciente del poco interés que puede generar en un comienzo, pero
hizo una reflexión importante "este es un proyecto para hacer camino al andar", así que hay
que dejar huella, arriesgarse y dar el paso.

He ahí la necesidad y la oportunidad para intervenir desde el diseño y desarrollar un


producto que debidamente acoplado a los procesos productivos de Didácticos Pinocho
S.A. proponga una temática relacionada con responsabilidad social y ambiental, no solo
para ser comercializado en almacenes para el público particular sino para ser ofrecido a las
diferentes instituciones educativas y hasta al Ministerio de Educación, por medio de
licitaciones.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Frente a la falta de recursos didácticos que estimulen la formación y concienciación en


responsabilidad social y ambiental y que además promuevan la cooperación mutua como
insumo fundamental en la construcción de una sociedad equitativa e incluyente. ¿Qué
material didáctico es propicio para intervenir en estos temas, de forma tal que los niños,
ya sea en el hogar o en un contexto institucional puedan adquirir conciencia y desarrollar

10
un pensamiento amplio e incluyente de lo que implica vivir en sociedad, teniendo en
cuenta que los contenidos deben ser adoptados por los usuarios gracias a la dinámica del
mismo, generando así que los incorporen en su forma de pensar y no que sean “lecciones”
que se imparten de forma fría y con argumentos difíciles de comprender? Esto teniendo
en cuenta los procesos productivos y las intenciones de la empresa en la que va a ser
desarrollado el producto.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Estamos viviendo una época en la que se hace más que evidente la brecha que sigue
aumentando entre los ricos y los pobres. Según el índice GINI (mide la distribución de la
riqueza de un país. 0 es perfectamente equitativo y 1 es perfectamente inequitativo) para
el año 2010 Colombia tenía un indicador de 0,59, lo cual implica una desigualdad muy
marcada. Esto se da porque hemos sido educados con una mentalidad fundamentada en la
búsqueda del beneficio propio, sin pensar en las consecuencias que esto pueda acarrear.
Entre esos efectos encontramos la explotación indiscriminada de los recursos naturales y la
contaminación de los mismos, la pobreza extrema en ciertas partes del mundo, una
economía basada en el consumismo entre otras.

2. Coeficiente GINI a nivel mundial 2009

11
Estas consecuencias son derivadas de formas de pensar que nos son inculcadas desde que
estamos descubriendo el mundo y sus formas, obvio no de forma directa, más bien de
maneras muy sutiles, porque esto no es solamente resultado de lo que nos inculcan
nuestros padres y maestros para "ser alguien en la vida" sino porque el mismo mundo está
diseñado para mostrarnos cuál es el camino a seguir dentro del sistema. El niño puede
adquirir la mentalidad que alimenta al sistema por medio de los juegos que al parecer son
completamente inofensivos, un ejemplo de ello es el "Monopoly o el Tío rico McPato" que
traen unas actividades que vistas por encima, pueden parecer muy familiares, entretenidas
y hasta desarrolladoras de ciertas cualidades útiles, pero detrás de eso se pueden
encontrar unas dinámicas que realmente introducen a los usuarios en una forma de ver la
vida en la que solo importa ser el más rico, no importa si se le quita al que tiene menos,
formas en las que es importante ser individualista, en las que es mejor si las cosas se hacen
por el camino fácil, en donde solo se piensa en la acumulación , en gastar, en rendirle
pleitesía a los bancos. No se inculcan valores, ni la colaboración y contribución por el bien
de una comunidad, no tiene importancia el medio ambiente ni que pueda pasar con los
más necesitados, mucho menos importa el concepto de familia y lamentablemente esa es
una radiografía de lo que pasa en el mundo cotidiano.

Es en este punto en donde se puede intervenir a favor de estimular y facilitar la


comprensión y apropiación de los valores y características sociales que nos pueden hacer
mejores ciudadanos, y esto se puede lograr desde la escuela como desde el hogar. Como
vimos anteriormente, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) propone la formación en
las instituciones educativas por medio de competencias, entre las cuales encontramos las
CIUDADANAS, lo que muestra que hay una oportunidad grande para trabajar estos
aspectos como lo son la ética y los valores especialmente en el preescolar y en la primaria.
Aportando por medio de material lúdico, recreativo y didáctico en este aspecto, que sufre
una falta de profundización y de metodologías eficientes para la transmisión de dichos
conceptos y nociones para ser mejores actores dentro de la sociedad, se pueden
desarrollar verdaderamente estas competencias y combatir desde la temprana edad esas
problemáticas que afectan seriamente las raíces de nuestra sociedad y evitan un
crecimiento potencial del país, tanto social, como política y económicamente, que se ven
reflejadas en la indiferencia, violencia y falta de pensamiento crítico y propositivo que
padecen los colombianos en general, ya que cada quien está pensando en salvar su propio
pellejo y “crecer” en su visión de ser alguien en la vida, sin importar los medios para
conseguirlo. Esta falta de sensibilización respecto a nuestros semejantes son la muestra de
un contexto en el que la riqueza y el conocimiento han sido distribuidos de forma
sumamente inequitativa, cuestión que se ve reflejada en indicadores que desde cualquier
perspectiva son preocupantes, como en el caso del GINI, mencionado con anterioridad.

12
Un mundo moldeado para ser excluyente, no solo con los que adolecen de capacidad
económica, sino con los que piensan y sienten diferente, un caso puntual el de las
creencias religiosas, que suelen ser impuestas en vez de expuestas, cuestión que serviría
(en caso de ser expuestas) para que cada quien pueda decidir en que creer y luego ser
respetado así sea uno entre millones. Excluidos también están los que tienen una
condición sexual diferente; indefensos e impotentes por no poder dar a entender que su
condición es precisamente eso y no una elección, al igual que la raza, aspecto que aunque
ha sido tratado más ampliamente, aún sigue siendo un factor que se presta para la burla,
la ofensa y el menosprecio. También hay que pensar en las personas con alguna deficiencia
o discapacidad física o cognitiva, seres que por su condición y las dificultades que pueden
tener para movilizarse, para usar los objetos cotidianos y hasta para entender con la
misma capacidad que tiene alguien sin discapacidad, son apartados del conocimiento, de
las relaciones interpersonales y en general de las oportunidades para tener una buena
calidad de vida. En la siguiente tabla se puede ver la exclusión a la educación que sufren
las personas en situación de discapacidad respecto al tipo de función corporal afectada y al
nivel educativo que alcanzan.

Cuadro 19 (DANE)
Población con registro para la localización y caracterización de las personas con
discapacidad. Nivel educativo alcanzado, según principal alteración en estructuras o
funciones corporales afectadas

Principal estructura o función Total Población Preescolar Preescolar Básica Básica Básica
corporal afectada menor incompleto completo primaria primaria secundaria
de tres años incompleta completa incompleta
Total 857.132 10.497 21.933 11.410 247.653 120.829 131.975
El sistema nervioso 184.789 2.589 5.862 3.514 47.279 20.113 23.774
Los ojos 126.814 922 2.800 1.509 38.703 18.068 22.366
Los oidos 41.850 406 1.299 671 13.001 5.046 5.368
Los demás órganos de los 4.176 120 154 60 1.031 500 816
sentidos (olfato, tacto, gusto)
La voz y el habla 45.390 778 2.649 1.166 9.229 2.467 2.514
El sistema cardiorrespiratorio y 128.866 1.957 2.748 1.384 40.047 23.359 22.405
las defensas
La digestión, el metabolismo, las 41.131 511 792 355 11.446 7.617 9.644
hormonas
El sistema genital y reproductivo 12.912 125 248 141 3.992 2.057 2.413

El movimiento del cuerpo, 260.003 2.777 5.038 2.433 79.686 40.088 40.414
manos, brazos, piernas
La piel 8.945 241 271 142 2.567 1.212 1.781
Otra 2.256 71 72 35 672 302 480

13
Básica Técnico o Técnico o Universitario Universitario Postgrado Postgrado Ninguno Sin
secundaria tecnológico tecnológico sin con incompleto completo información
completa incompleto completo título título
2.733 4.027 6.669 6.650 3.744 1.385 544 258.427 28.656
521 609 955 1.147 522 171 64 71.283 6.386
458 667 944 1.167 568 178 85 33.638 4.741
116 160 220 206 106 38 18 13.626 1.569
13 27 38 40 19 11 4 1.128 215

62 51 76 87 21 21 3 23.203 3.063
342 585 1.308 1.125 803 324 125 29.347 3.007

175 366 709 655 441 183 59 7.424 754

47 90 124 103 60 33 6 3.132 341

896 1.389 2.169 2.008 1.140 407 170 73.214 8.174

91 66 104 92 56 16 6 2.000 300


12 17 22 20 8 3 4 432 106

3. Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía

En la tabla podemos observar como independientemente del tipo de discapacidad, la cifra


dominante (258.427) es la que señala la cantidad de personas que no han alcanzado
ningún nivel de educación en una escuela, seguida de la que indica el número de alumnos
que han intentado permanecer en el sistema educativo pero no han logrado terminar la
primaria (247.653), cuestión que al ser comparada con la de la cantidad de niños que
logran terminarla (120.829), da a entender que los mecanismos que se manejan para
incluir a los niños con discapacidad son insuficientes y por consiguiente se presenta la
deserción. De los que logran ingresar a la educación secundaria, son realmente muy pocos
lo que consiguen terminarla, aunque los que la concluyen son más proclives a seguir en el
proceso educativo para hacer algún estudio en educación superior, sin embargo la cifras
son muy bajas, ya que de las 857.132 personas censadas, solo unos 26.000 logran terminar
el bachillerato, lo que equivale a un 3% de la población discapacitada. Por esto mismo es
necesario facilitar un cambio de conciencia respecto a las personas que no tienen las
mismas capacidades que la mayoría, en primer lugar para ser conscientes de la necesidad
de incluirlas y en segunda instancia, para formular mecanismos en primera instancia
metodológicos y luego objetuales, para que esto se pueda dar.

El medio ambiente y el sostenimiento de nuestro planeta como un lugar digno para la vida
humana y de todas las especies que tienen en el su hogar, es otro de los motivos por el
que es primordial el cambio de conciencia respecto a lo que nos rodea y las implicaciones
que pueden tener nuestros actos en su desequilibrio y alteración. Pensar que acumular

14
riqueza es lo más importante en la vida y que esa es la razón por la cual levantarse todas
las mañanas, trae consigo la falta de interés por las consecuencias de lo que se hace para
conseguirlo, de ahí que se contamine el aire, las fuentes hídricas, los océanos, la tierra;
esta cuestión a su vez impide la vida de los organismos que la habitan y que por ende
todos los ecosistemas se vean afectados. En un comienzo estos efectos no tenían mucha
notoriedad, pero con el “boom” que ocasionó la Revolución industrial desde la segunda
mitad del siglo XVIII y el afianzamiento de un sistema económico que favorece plenamente
la producción masiva, el consumismo y la obsolescencia programada; el planeta ha
empezado a quejarse, a dejar ver sus venas abiertas, haciéndonos sentir cambios y
asustándonos por la escasez de los recursos que el hombre no ha sabido agradecer ni
administrar. Por esto, el cambio de conciencia ambiental es un tema que hay que tratar
desde la niñez y aunque no pretendo enfocarme en este contenido, si será una de los
aspectos que seguramente servirán como base para la concepción y temática del juego y
por consiguiente el proyecto aportará algo para su preservación y buen uso.

Ya vistas algunas razones por las cuales es imperativo infundir una visión diferente de
sociedad, cuestión que se puede lograr de mejor manera en las personas cuando están en
su etapa de niñez y apenas están empezando a darse una noción del mundo, es que he
decidido incursionar desde el material didáctico, lúdico y recreativo. La intención es
desarrollar un juego en el que los niños o los usuarios en general, se den cuenta que hay
otras formas en las que también se puede ganar, sin la necesidad de sacar ventaja sobre
los demás, por ejemplo por medio de la cooperación mutua, que traerá como
consecuencia beneficios para todos, incluyendo también a quienes tienen deficiencias o
discapacidades, dejando a un lado la mentalidad consumista y ayudando de paso a
preservar el medio ambiente; una mentalidad evolucionada que solo será posible en una
sociedad diferente.

15
1.5 METODOLOGÍA

16
1.6 CRONOGRAMA

17
1.7 OBJETIVOS

1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un juego de mesa didáctico para niños mayores de 10 años, que contribuya en
la formación y concienciación en responsabilidad social, con énfasis en cooperación
mutua.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las capacidades tecnológicas de la empresa, para así generar un


proceso congruente con las mismas, teniendo en cuenta la utilización de materiales
y procesos amigables con el medio ambiente.

 Identificar el tipo de usuario que puede tener el juego, proponiendo así un rango
de edad pertinente según sus capacidades psicomotrices y de aprendizaje.

 Indagar sobre juegos similares en el mercado, que traten dinámicas incluyentes en


su forma de juego, refiriéndose específicamente al juego cooperativo.

 Basar la dinámica del juego en la cooperación entre los jugadores para conseguir
objetivos, con temas referentes a la responsabilidad social en los diferentes
contextos de la vida cotidiana.

18
2. MARCO TEORICO

2.1 EMPRESA

La empresa es una sociedad de familia, fundada en 1984 y luego de algunos cambios de


nombre, hoy es Didácticos Pinocho S.A. Desde su inicio ésta empresa se ha dedicado a la
producción y comercialización de juguetes y material didáctico.
El espíritu de Didácticos Pinocho S.A. siempre se ha caracterizado por la investigación, la
innovación y la conciencia social, logrando así que la empresa sea competitiva y consciente
de su responsabilidad social, educativa y económica. Ahora, con sus más de 25 años,
Didácticos Pinocho S.A. continúa enfrentando con decisión y visión los retos que impone el
mercado nacional e internacional, participando en ellos con productos de excelente
calidad.
Didácticos Pinocho S.A. se dedica al diseño, producción y comercialización de material
lúdico, pedagógico, terapéutico y recreativo de la más alta calidad con el compromiso de
satisfacer a plenitud los requerimientos de los clientes y usuarios cumpliendo con los
requisitos legales aplicables, los productos son elaborados con materiales atóxicos, no
inflamables y que cumplen con los requisitos de dimensiones mínimas, bordes seguros,
etc.
Cuenta con proveedores confiables, talento humano de excelente desempeño,
actualización constante de diseños, procesos de producción controlados y el mejoramiento
continuo del Sistema de Gestión de Calidad

Sector secundario: Diseña, produce y comercializa material lúdico, pedagógico,


terapéutico y recreativo
Tamaño: Mediana empresa
Misión: Nuestra misión es educar, incorporar e incentivar el uso de la ciencia y la
tecnología en todos los procesos educativos, a través del diseño, producción y
comercialización de herramientas lúdicas, pedagógicas, terapéuticas y recreativas que

19
hagan más amable el proceso de aprendizaje, buscando así la satisfacción de la demanda
del mercado con productos y servicios de alta calidad, buen diseño, idónea concepción
pedagógica, sociológica y lúdica, dentro de un marco de actividad ética y legal.
Visión: Proyectarnos hacia la excelencia de nuestros productos y servicios,
consolidándonos como una empresa líder en Colombia y América Latina en el diseño,
producción y la comercialización de material didáctico y recreativo, ciencia y tecnología
para la enseñanza con estándares de calidad y productividad mundial, investigación e
innovación permanentes que contribuyan a la formación integral del ser humano.
Objetivos
2. Alcanzar un óptimo nivel de satisfacción de los clientes
3. Lograr un mínimo nivel de reclamos de nuestros clientes
4. Garantizar la alta calificación de nuestros proveedores
5. Fortalecer el desempeño del recurso humano
6. Actualizar constantemente los diseños y productos de la empresa
7. Mantener y controlar los procesos de producción para lograr un mínimo nivel de
productos no conformes
8. Mejorar continuamente nuestro Sistema de Gestión de Calidad

2.1.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS

Didácticos Pinocho S.A. emplea principalmente la madera para la elaboración de sus


productos, en especial el MDF laminar, que se pide por módulos al proveedor
dependiendo del producto que se vaya a elaborar. Además del MDF se trabajan otras
maderas (como el “Urapan”) para hacer piezas torneadas o que exigen volúmenes
importantes. Estos materiales son transformados mediante diferentes procesos que en su
mayoría son bastante artesanales, puesto que los niveles de producción no son muy altos
en cuanto a producción masiva de un mismo producto, en cambio se elaboran pequeños
lotes de cada referencia requerida, ya que estos se hacen por encargo o en lotes no
superiores a 500 unidades, esto dependiendo del producto. Los procesos son el corte con
sierras angulares y radiales, el torneado, el lijado con máquinas roto orbitales o de banda,
la pintura y otros procesos un poco más avanzados como el de la calibración de las
láminas, el del corte laser y la impresión por serigrafía, sección en la que se cuenta con

20
máquinas que permiten un proceso mayormente automatizado. Estos procesos están
regulados por la normativa ISO 9001 en las que la empresa se encuentra certificada y la
Resolución 3388 de 2008 que hace referencia al producto, aunque la norma hace
referencia a los juguetes como tal.

Aunque ya voy a hablar de la Resolución, es importante aclarar que gracias a esta, en la


empresa se trabaja con madera reforestada y con tintas y pinturas atoxicas, porque esto va
en concordancia con la intención de incluir el tema de responsabilidad ambiental en el
proyecto, debido a que la cuestión es que más allá de la teoría, el mismo producto haga
visibles estas intenciones.

2.1.2 RESOLUCIÓN 3388 DE 2008

El objetivo de la resolución es “…establecer el reglamento técnico sobre los requisitos


sanitarios que deben cumplir los juguetes, sus componentes y accesorios, que se
fabriquen, importen, exporten, almacenen y comercialicen en el territorio nacional, con el
fin de eliminar o prevenir adecuadamente un riesgo para la salud y la seguridad humana.” (
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2008:3)

Esta normativa exige una serie de condiciones para que los productos sean certificados, y
en cuanto a esto cabe resaltar que cuando se diseña un producto se tienen en cuenta
dichas condiciones y tan pronto está el primer prototipo, este es enviado a revisión para
que sea certificado.

A continuación se encuentran los requisitos que menciona la norma en el artículo 5 y que


son la sección más importante en este caso.

a) Los juguetes y sus partes, así como sus uniones, para el caso de juguetes desmontables,
deberán tener la resistencia mecánica y la estabilidad suficiente para soportar las
tensiones debidas al uso, sin roturas o deformaciones que puedan causar heridas
b) Los bordes accesibles, salientes, cuerdas, cables y fijaciones de los juguetes deben
diseñarse y construirse de manera que el contacto con ellos no presente riesgos de
lesiones corporales
c) Los juguetes deberán concebirse y fabricarse de forma que se reduzcan al mínimo los
riesgos de heridas que puedan ser provocados por el movimiento de sus partes
d) Los juguetes, sus componentes y sus partes removibles, destinados a niños de edad
inferior a treinta y seis meses, deberán ser de dimensiones suficientes para que no puedan

21
ser tragados y/o inhalados
e) Los juguetes, sus partes y los embalajes en que se presenten para su venta al por menor
no deberán presentar riesgo de estrangulamiento o asfixia
f) Los juguetes para uso en el agua o para llevar un niño a través del agua, deberán
concebirse y fabricarse de forma que se reduzca al mínimo, el riesgo de hundimiento del
juguete y la pérdida de apoyo para el niño
g) Los juguetes en los que se pueda entrar y que constituyan por lo tanto un espacio
cerrado, deberán contar con un sistema de salida fácil de abrir desde el interior
h) Los juguetes que confieran movilidad a sus usuarios deberán en la medida de lo
posible, llevar incorporado un sistema de freno adaptado al tipo de juguete y que esté en
relación con la energía cinética desarrollada por el mismo. Dicho sistema deberá ser de
fácil utilización por sus usuarios, sin peligro de proyección o de heridas para los mismos o
para terceros
i) Los juguetes deberán ser diseñados y fabricados de forma que su ingestión inhalación,
contacto con la piel, las mucosas o los ojos, no presenten riesgo para la salud o peligros de
heridas, en caso de su utilización
j) La biodisponibiliad diaria resultante del uso de los juguetes no deberá exceder de: 0.2 µ
g de antimonio, 0.1µ g de arsénico, 25 µ g de bario 0.6, µ g de cadmio, 0.3 µ g de cromo,
0.7 µ g de plomo, 0.5 µ g de mercurio ni 5.0µ g de selenio
k) Los juguetes no deberán ser explosivos o contener elementos o sustancias que puedan
explotar.
l) Los juguetes que por razón del uso a que se destinen, contengan sustancias o preparados
peligrosos (modelado plástico o cerámico, esmaltado, fotografía u otras actividades
similares) no deben contener como tales sustancias o preparados que puedan llegar a ser
inflamables como consecuencia de la pérdida de componentes volátiles no inflamables.
m) Los juguetes que contengan elementos que produzcan calor deberán construirse de tal
forma que la temperatura máxima que alcance cualquier superficie de contacto, no pueda
provocar quemadura al tocarlas.

En los artículos del 6 al 10, la resolución hace referencia a la inflamabilidad, propiedades


eléctricas, higiene, riesgo y etiquetado respectivamente, aspectos que también hay que
tener en cuenta a la hora de diseñar y fabricar el producto, menciono lo de la fabricación,
puesto que los procesos también tienen que mantener unos estándares de calidad,
cuestión reglamentada por la normativa ISO 9001, que ya mencioné.

22
2.2 EDUCACIÓN E INCLUSIÓN

“Conseguir que el conocimiento llegue al ámbito público es


una meta que aún no se ha conseguido totalmente. ¿Seremos
capaces de compartir el conocimiento en nuestras
sociedades? ¿Será accesible a todas y a todos o estará
repartido? Las brechas y las exclusiones están a la orden del
día. Hablamos de brecha cognitiva Norte-Sur, de brecha
digital y de otras exclusiones. Pareciera que el conocimiento
pasa a ser una mercancía más.” (BEHRENDT, 2010:81)

2.2.1 EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO HUMANO.

La educación sirve como medio para la transmisión del conocimiento, esta es la base para
la constitución de una sociedad avanzada, en la que la inclusión es la base del desarrollo,
no como sucedía en tiempos antiguos, en los que los saberes eran casi secretos, y
dependiendo del nivel de complejidad, eran solo del dominio de los sabios o privilegiados
por su posición social. Ahora somos parte de una era en la que la sociedad ha cambiado
(así en ciertos momentos todo se quede en la teoría) su concepción acerca de la difusión
del conocimiento, cuestión que se dio a partir de la ilustración época en la que surgieron
ideas de libertad, individualidad y universalidad.

Habrá que ver hasta qué punto se ha logrado y es posible con las condiciones sociales,
económicas y políticas existentes que la educación llegue a toda la humanidad, sin
embargo, independientemente de esas condiciones que en gran medida dificultan dicho
objetivo, en 1948 la educación fue proclamada como uno de los derechos humanos y a
partir de ahí ha venido tomando más importancia y ha sido ratificada en otros convenios
internacionales como el Pacto internacional en 1966 y en la Convención de los derechos
del niños en 1989, además de ser mandato de la UNESCO. Que la educación sea un
derecho humano implica entonces una serie de condiciones, por ejemplo, que hemos
nacido con ese derecho y nunca nos puede ser arrebatado o nos podemos deshacer de él,
que todos los humanos lo poseemos y que adicionalmente todos lo podemos reclamar, lo
que quiere decir que es obligación de alguien proveerlo, y ese alguien debe ser el estado a
cargo del gobierno del país que corresponda. Se supone que todas las personas deben
tener garantizados sus derechos humanos para así llevar una vida digna.

23
A pesar de ser un artículo dentro de la declaración de los derechos humanos, no todos los
estados miembros han ratificado dicho artículo, lo que no implica que no lo cumplan en
alguno de sus sentidos, pero si que en la mayoría de los casos haya que pagar para acceder
a la educación, lo que la desvirtúa como derecho fundamental y la convierte en mercancía.
Es esta una de las formas de exclusión más notorias, ya que la educación solo es asequible
para el que tiene poder económico y el que no tiene suficiente capacidad para pagar,
queda relegado a aún más pobreza, entendiendo la educación como el medio para ser
competitivo en la sociedad y así tener la posibilidad de mejorar la calidad de vida.

2.2.2 EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN

La exclusión aparece así como un fenómeno que hay que combatir, pero no solo se
presenta en el ámbito anteriormente mencionado, sino en cada uno de los contextos
sociales en los que se puede desempeñar un ser humano. La exclusión social es
mencionada por la UNESCO (2005) como la privación de los derechos económicos sociales
y/o políticos y propone combatir la misma por medio de la inclusión social, que implica la
participación activa y plena en la vida de todas y todos bajo condiciones de equidad y
justicia social. En cuanto a exclusión escolar, hay varias formas en la que esta se hace
presente y la pobreza aparece como la más sobresaliente, cuestión acentuada en los países
en vías de desarrollo y aún más específicamente en el África subsahariana y en Asia, pero
en general en estos territorios, considerados por el OCDE como vulnerables se encuentra
alrededor del 37% de los niños no escolarizados a nivel mundial. Otras formas de exclusión
en la educación están dadas por el lugar de residencia, por discapacidades físicas y/o
cognitivas, enfermedades mortales como el HIV (BEHRENDT, 2010). Según esta misma
autora, 77 millones de niñas y niños no asisten a la escuela, 150 millones de escolares
matriculados dejarán la escuela antes de finalizar la educación primaria, del total de la
población mundial, más de 781 millones de adultos son analfabetos y nunca han recibido
ninguna educación, a todas estas cifras es necesario decir que la mayoría son mujeres. Ni
hablar de las personas con discapacidad, (de las que hablaremos más adelante), ya que un
97% no posee las capacidades básicas de lectura y escritura.

Hablamos de inclusión social cuando el tema principal es combatir la exclusión, y esta


debe tratarse desde varios escenarios, empezando por la escuela, lugar al que no se asiste
únicamente para aprender ciencias, geografía, historia o para practicar la educación física,
ya que este es un espacio en el que se desarrolla principalmente la crítica y la ética
(SANTOS GUERRA, 2010) (otro tema es la estructuración de la educación, dependiendo de
las “necesidades” del país). Y es este tema de valores y convivencia ciudadana

24
fundamental para generar una sociedad equitativa y justa socialmente, ya que la
interacción entre los niños ayuda a que estas se desarrollen, pero evidentemente tiene
que haber un guía que sea consciente de esto mismo y no trunque un proceso educativo
enfocado en lo anteriormente mencionado, menciono esto porque generalmente el niño
es educado para pensar de forma individual, sin tener en cuenta al colectivo y ante todo
sobreponiendo sus intereses personales. La inclusión educativa tendría que estar
enfocada en aprender del prójimo, respetar las diferencias que hay entre todos y aprender
a vivir en medio de la diversidad; no es cuestión de implantar un método raro en las
escuelas y hacer que los niños piensen de determinada forma para alimentar un sistema
piloto para probar algo, por el contrario, se trata sencillamente de humanizar, de poner
por encima al hombre y no al objeto, de construir entre todos los miembros que hacen
parte del proceso. En estos términos, la educación inclusiva

“No es un fin en sí misma, es, más bien, un medio para


alcanzar un determinado fin. Es el proceso de incrementar y
mantener la participación de todos los individuos en la
sociedad, escuela o comunidad de forma simultánea.”
(BOOTH ,1996)

Para que estos escenarios de educación inclusiva se hagan realidad son vitales la voluntad
y el aporte del gobierno de turno y que en general exista una política por parte del estado
para mantener procesos y que estos no muten o se degeneren a medida que van
cambiando los mandatarios. Es importante hacer que la escuela sea accesible y asequible
para todos, esto merece un aporte importante en infraestructura, con el fin de aumentar
la cobertura y de acercar las instituciones a los niños, evitando así que la lejanía y la
dificultad para transportarse sean un obstáculo más, ya sea por la misma distancia o por la
inversión económica que implica el medio de movilización, además de esto hay que
capacitar docentes en zonas marginadas y asignarlos de forma equitativa, dependiendo de
las necesidades, pero no solo formarlos para ver cómo se defienden por su cuenta sino
además dar provisiones a las escuelas, ya sean medios para acceder a la información y al
conocimiento, material didáctico, lúdico y recreativo entre otros. También es de vital
importancia generar estrategias para combatir la pobreza, ya que en muchos casos, los
niños no asisten al colegio por la necesidad que tiene el núcleo familiar de conseguir el
sustento diario, por lo que son enseñados para trabajar desde una temprana edad,
truncando así todo el proceso educativo que desarrolla lo humano. Esto se ve de mejor
manera y abordado desde más puntos en el siguiente cuadro tomado del informe de
seguimiento de la Educación para Todos en el mundo del año 2010.

25
3. Triangulo de educación integradora

2.2.3 EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD

Con anterioridad puse a la discapacidad como uno de los factores que llevan a la exclusión
educativa, puesto que las deficiencias físicas o cognitivas, se convierten en obstáculos
frente a la movilidad para asistir al colegio, los docentes no están formados para atender a
la población con alguna desventaja y los alumnos no están formados para comprender las
diferencias, aprender de los compañeros que están en estas condiciones y enseñarles e
incluirlos de modo tal que el proceso educativo sea igual provechoso para todos.
Anteriormente mencioné unos datos sobre las personas que se han visto excluidas de la
educación, y entre estas se encuentra un dato referente a la población en condición de
discapacidad. Un 97% de las personas pertenecientes a esta población no cuenta con las
capacidades básicas de lectura y escritura, en países subdesarrollados apenas entre el 1% y
el 5% de los niños asiste a la escuela y más de un tercio de los niños en general que no van
a la escuela tienen algún grado de discapacidad (UNESCO, 2008). Aunque este mismo
informe dice que alrededor de 650 millones de personas es decir, un 10% de la población
mundial en ese entonces tenía algún tipo de discapacidad, en el INFORME MUNDIAL
SOBRE DISCAPACIDAD (2010) que es 2 años más reciente, se muestra una cifra de 1000
millones de personas en situación de discapacidad, lo que equivale aproximadamente al

26
15% del total de la población y se dice que de estas, casi 200 millones tienen dificultades
serias en su funcionamiento.

Las personas en situación de discapacidad se enfrentan a diferentes obstáculos que


presenta el entorno para que se de una situación de exclusión. En primer lugar se
encuentran las políticas y normas insuficientes, debido a que en la mayoría de casos, se
plantean modelos urbanísticos que no tienen en cuenta a los discapacitados, o en caso tal
que existan, no hay un esmero por procurar que se lleven a cabo; otro factor son las
actitudes negativas, que se dan por la falta de conocimiento y prejuicios que se tienen
frente a las personas que son y perciben diferentes, por esto mismo se les da poca
participación social y se tiende a excluirlos por la falta de confianza para desarrollar una
labor y en el caso de las escuelas es frecuente el rechazo y el matoneo. La prestación
insuficiente de servicios es otro obstáculo que enfrentan las personas en condición de
discapacidad, puesto que tienen un acceso a los mismos muy limitada, se dan pocos
beneficios y facilidades para hacer rehabilitación, asistencia y apoyo, el mismo caso se
presenta con la educación, ya que como en la mayoría de casos no hay garantías para
hacer un proceso en conjunto con las personas sin discapacidad, los centros de atención
especializada son muy escasos. La financiación insuficiente es un aspecto crucial para que
no se lleven a cabo las políticas públicas (si es que existen). En los países con ingresos
altos, de un 20% a 40% de esta población no tiene garantizada una buena atención, ni
hablar de los países en vías de desarrollo; otro factor es el de la falta de accesibilidad y es
uno de los más importantes, puesto que las políticas en cuanto a la construcción son
escazas o no son tenidas en cuenta, esto para que las personas con movilidad reducida
puedan acceder por ejemplo a espacios o edificios públicos, situación que es más grave en
los espacios privados; en muchos casos hay países con reglamentación muy antigua al
respecto y la poca aplicación de esta es evidencia de la falta de voluntad y en otros casos
sencillamente dichas políticas no existen o se intentan aplicar, pero solo por cumplir la ley,
ya que muy pocas veces se pone a alguien con conocimiento en el tema para que planee y
desarrolle las obras de forma adecuada. Adicionalmente hay que recalcar que la
accesibilidad no se limita solo a la parte física, sino a la imposibilidad de acceder a la
información y el conocimiento, cuestión que se da por la poca atención que se le ha
prestado al diseño de los implementos tecnológicos o didácticos para que las personas
discapacitadas puedan usarlos. Por ultimo hay que mencionar que los interpretes son
realmente escasos y en medios informativos como la televisión, no suele haber
preocupación por llegar a este público. La falta de consulta y participación es una más de
las formas de exclusión, puesto que las personas no son consultadas para que se entiendan
las formas en las que ellas pueden ser apoyadas, por el contrario, se suelen tomar
decisiones respecto a cómo tratarlos sin tener suficiente conocimiento. Por ultimo

27
encontramos la falta de datos y pruebas, aspecto que presenta dificultad puesto que la
información estadística que se tiene no es muy certera y generalmente es de índole
cuantitativo y no cualitativo, otro caso es que cuando se tienen los datos no se hace un
buen análisis de los mismos para llegar a conclusiones y opciones que realmente
representen un beneficio (INFORME MUNDIAL SOBRE DISCAPACIDAD, 2010).

Estos obstáculos tienen ciertas consecuencias que van en contra del digno desarrollo
humano y que están íntimamente ligadas a la falta de oportunidades desde el inicio de la
vida y la etapa escolar. Estas son las planteadas por el informe mundial sobre discapacidad:
Peores resultados sanitarios, cada vez hay más evidencia que demuestra que las personas
en situación de discapacidad son más susceptibles a tener problemas de salud con
respecto a las personas que no sufren ninguna deficiencia física o cognitiva. No hay buen
acompañamiento para prevenir enfermedades secundarias, comorbilidades y trastornos
relacionados con la edad. Además de esto, son tendientes a presentar peores resultados
académicos, debido a que tienen menos posibilidades de ingresar a la escuela,
permanecer en ella y finalizar los estudios propuestos. Esta exclusión de la escuela se ve en
los países desarrollados y subdesarrollados, aunque más acentuado en los últimos, sin
embargo en países de Europa oriental muchos niños se matriculan, pero muy pocos
asisten; esta baja escolarización de los niños en situación de discapacidad trae como
consecuencia una menor participación económica, lo que significa una menor oferta
laboral en comparación de las personas que no sufren discapacidades, y en caso de
conseguir empleo, obtienen salarios inferiores a los que ganaría una persona que no esté
en su condición, lo que muestra una tasa de inactividad 2,5 veces mayor a la de una
persona que no tiene discapacidad alguna. En parte derivado de lo anterior, esta población
tiene tasas más altas de pobreza, problema engrosado por la falta de facilidades por parte
del estado en cuanto a cubrir los gastos que acarrea cada caso de discapacidad, lo que
genera costos adicionales por equipos, tratamientos, medicinas, entre otras. Esta
vulnerabilidad económica, acarrea además inseguridad alimentaria, condiciones
deficientes de vivienda, falta de salubridad y menos oportunidades de adquirir bienes que
estén en pro de mejorar la calidad de vida. Por último, hay que tener en cuenta que a
través de toda o la mayoría de la vida, dependiendo de la discapacidad, estas personas
tienen mayor dependencia y participación limitada; lo que lleva a una vida comunitaria
limitada y a la dependencia de otros para poder realizar actividades cotidianas, como ir al
baño, acostarse y caminar. En la mayoría de los casos, estas personas son apoyadas por
familiares cercanos o redes sociales, pero es complicado que una persona se dedique a
otra sabiendo que esto va en detrimento de sus propias alternativas sociales y
económicas.

28
2.3 EDUCACIÓN EN COLOMBIA

2.3.1 POSTURA Y LINEAMIENTOS GENERALES

“La educación es un derecho exigible como derecho de la


persona y justiciable como obligación del Estado; así se
desprende tanto de los pactos y convenios internacionales,
incluidos en ellos la Convención de Viena de acuerdo con la
cual todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe, como de la Constitución
Política que establece los derechos fundamentales, los
derechos sociales, económicos y culturales y las garantías de
protección y aplicación de los derechos” (PROCURADURIA
GENERAL DE LA NACION 2006:45)

Colombia atiende en sus normativas a la declaración americana de los derechos humanos


(1948), en este caso a los artículos 26, 27 y 29 referentes a la educación, a la Convención
de la UNESCO (1960), al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966), a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), la Convención
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales - Protocolo de San Salvador- (1998), y la Convención
sobre los Derechos del Niño (1990) y por ende vela por el desarrollo integro del ser
humano promoviendo la garantía de sus derechos y libertades fundamentales. El derecho
a la educación en si mismo está enfocado en facilitar la toma de conciencia por parte de
los educandos sobre la importancia de la existencia de estos derechos y como llevarlos a la
práctica en el diario vivir, teniendo en cuenta cada uno de los contextos en los que una
persona se pueda desenvolver, por ejemplo el colegio, la casa, el espacio público y
posteriormente el trabajo y demás. La educación de tal forma, debe ser el conjunto de
conocimientos que se van a brindar a los estudiantes en dos ámbitos fundamentales, el de
la academia y el del “capital social”. En el primero, los alumnos recibirán nociones sobre
ciencias, lenguaje, matemáticas, entre otras, para fortalecer la competitividad a nivel
laboral; pero también deben fortalecer la parte humana, como se mencionó con
anterioridad, estimulando así la adquisición de valores, lo que a mediano y largo plazo
conllevaran a tener una sociedad llena de individuos tolerantes, que pueden convivir entre
sí, que son participativos y construyen sociedad y que aceptan y valoran la diferencia y la
pluralidad, no solo en cuanto a discapacidad sino a formas variadas de pensar.

Para llevar a cabo un proceso formal de este tipo de educación, es necesario estructurar el

29
proceso educativo desde las instituciones, para lo cual son fundamentales “los sistemas
escolares, la responsabilidad compartida con el Estado, la familia, la sociedad y las políticas
de cobertura, eficiencia, calidad y pertinencia de la educación” (PROCURADURIA GENERAL
DE LA NACIÓN 2006). Evidenciando así que este no es un proceso exclusivo de la
institución como tal sino que en el tienen que converger todos los actores de la sociedad
quienes permitirán a su vez la evolución de dichas políticas dependiendo de lo que la
misma sociedad demande en un momento determinado.

“El núcleo esencial mínimo, no negociable, del derecho a la


educación está constituido por cuatro elementos con
características universales, indivisibles, interrelacionados e
interdependientes y en correspondencia con cuatro
obligaciones para el cumplimiento de las cuales el Estado
tiene el compromiso de desarrollar actividades regulares y
continuas para satisfacer las necesidades públicas de
educación” (PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION,
2006:48)

Derecho a la disponibilidad Obligación de asequibilidad


Derecho de acceso al sistema Obligación de accesibilidad
Derecho a la permanencia Obligación de adaptabilidad
Derecho a la calidad Obligación de aceptabilidad

Para hacerse cargo de que esto se cumpla, la Constitución Política de Colombia de 1991 en
el artículo 44, expone el derecho a la educación para los niños, junto con otros factores
determinantes para el desarrollo humano de los mismos, luego en el artículo 67 reafirma
el derecho a la educación de la persona, y se hace énfasis en el conocimiento, la ciencia, a
la técnica y a lo concerniente a la cultura y a los valores que llevaran a dicha persona a ser
un ciudadano que contribuya en el bienestar de la comunidad y a su progreso.

Alfredo Sarmiento Gómez menciona en su obra “Situación de la educación en Colombia


Preescolar, básica, media y superior” que hay tres elementos sobresalientes sobre los que
se puede empezar a edificar el derecho a la educación para todas las personas, estos
tienen que ver con derechos sociales y económicos que asegurarían el acceso realmente
efectivo. Estos son Disponibilidad y acceso, en el que es fundamental tener un marco
normativo importante que garantice el acceso en todos los grupos poblacionales,
especialmente en los que han sido más discriminados, también se habla de una gratuidad
de la educación entendida desde el punto de vista de que no haya un inconveniente

30
económico para solventarla, es decir, el Estado no puede permitir que el dinero sea un
obstáculo para educarse. Otro aspecto es la infraestructura física y tecnológica necesaria,
que está íntimamente ligada con la eliminación de las escuelas “especiales”, que atienden
a niños en situación de discapacidad, puesto que cualquier escuela debería estar en
capacidad de recibir a una persona que tenga alguna deficiencia que no sea de una
gravedad tal que impida su desempeño en un grupo de clases. El siguiente elemento es la
Calidad de los contenidos y niveles educativos, puesto que no basta con tener una buena
cobertura si lo que se está promoviendo no tiene ciertos estándares de rendimiento, que
evidentemente deben ser altos. Adicionalmente es importante recalcar que la calidad de la
educación no debe depender de la cantidad de dinero del que disponga el educando. Para
finalizar esta la Permanencia, que consta de verificar que las condiciones garanticen la
estadía de los alumnos hasta la culminación de los estudios, por lo menos hasta que
cumplan los 18 años de edad, en este aspecto es fundamental ver los casos de
discapacidad, puesto que estos representan los mayores índices de deserción. Lo anterior
tendrá que estar reglamentado, regulado y vigilado por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN).

2.3.2 ÉNFASIS EN COMPETENCIAS CIUDADANAS

La normativa colombiana en cuanto a educación se refiere, está basada en la ley General


de Educación (115 de 1994) y la Ley 715 de 2001 (recursos y competencias). La Ley
General plantea la concepción de un PLAN DE ESTUDIOS que consiste en el “esquema
estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus
respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos
educativos” (MEN, 2008) y estos deben disponer de diferentes objetivos y metodologías
específicas para su debida evaluación y administración. El plan de estudios representa de
tal forma una estrategia para desarrollar el currículo de forma intencionada, esta debe dar
respuestas en cuanto al qué, al cómo, al para qué y al cuándo con miras a satisfacer las
necesidades y expectativas en cuanto a la educación en determinada institución,
evidentemente este cambia dependiendo del contexto. Acto seguido pasamos a ver el
currículo, que en esencia es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos… y llevar a
cabo el PEI” (MEN, 2008), esto implica una construcción cultural destinada a organizar de
forma eficiente las prácticas educativas de cada institución. En este punto es importante
recalcar que cada institución debe tener autonomía para generar sus propios currículos,
puesto que no todas cuentan con los mismos recursos y necesidades, por ejemplo. El caso
de una institución ubicada en una zona rural enfocada a alguna práctica agropecuaria en

31
especial, en ese caso el currículo de la escuela puede estar enfocado a la necesidad de la
región, además de organizar las actividades formativas, culturales y deportivas que
establece el MEN. Por último cabe recalcar que las construcciones de estos currículos
están apoyadas por las secretarias de cada departamento o distrito.

La pequeña contextualización que acabé de realizar tiene como objetivo mostrar de donde
salen las competencias básicas (Matemáticas, Lenguaje, Científicas y Ciudadanas) que
deben desarrollar los niños, niñas y jóvenes en el proceso de aprendizaje. En un principio
hay que aclarar qué es una competencia, tema que toqué en el planteamiento conceptual
del proyecto, sin embargo de forma general consta de conocer y saber hacer. Tener
conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades para defenderse en diferentes
contextos y de manera flexible, pero para controlar esto es necesario generar unos
estándares de calidad (MEN, 2005), los estándares de calidad en educación se pueden
definir como “… un criterio claro y de dominio público que permite valorar si la formación
de un estudiante cumple con las expectativas sociales y nacionales de calidad en su
educación.” (MEN, 2008), además que sirven para dar referentes y seguir diseñando
currículos que vayan cada vez más acordes con los contextos institucionales, municipales,
regionales y nacionales. Para ser más puntuales, para el Ministerio de Educación Nacional
(MEN), los objetivos de estos estándares de competencias básicas de calidad en educación
son:
- Enviar señales claras a estudiantes, maestros(as), madres y padres de familia, y a la
opinión pública en general, sobre las exigencias de calidad del sistema educativo y
generar debate sobre ellos. Son referentes de lo que un estudiante debe estar en
capacidad de ser, saber y saber hacer.
- Precisar los niveles de calidad de la educación a los que tienen derecho todos los
niños y niñas de todas las regiones del país (así, los estándares desempeñan un
papel en la promoción de la equidad y la igualdad de oportunidades).
- Orientar el diseño de currículos de acuerdo con los PEI, que lleven a las personas e
instituciones a alcanzar o superar los niveles señalados por los estándares.
- Influir en la orientación y mejoramiento de la formación inicial y continuada de los
docentes.
- IMPULSAR LA CALIDAD DE MATERIALES, TEXTOS Y OTROS APOYOS EDUCATIVOS
PRODUCIDOS POR LOS SECTORES OFICIAL Y PRIVADO.
- Los estándares como referentes en el proceso educativo, permiten identificar
aspectos de la pertinencia en los sistemas de evaluación internos y externos.

Entre estos objetivos hay uno que está escrito en mayúscula, y la razón es que los
estándares de calidad han demostrado que el desempeño de los alumnos en general en

32
cuanto a las competencias ciudadanas, tiende a ser deficiente, por lo que según como lo
señala el objetivo, habría que impulsar la calidad de los materiales didácticos, ya sea que
provengan del sector público o privado.

Para medir dichos estándares de calidad, el Ministerio de Educación Nacional consta de


dos instrumentos que hacen cobertura de todo el territorio nacional, estos son: Las
Pruebas Saber y los Exámenes de Estado. En el caso de las Pruebas Saber, estas están
diseñadas para que su aplicación arroje datos de los alumnos que cursan el grado 5° y 9° y
están enfocadas en evaluar las competencias matemáticas, comunicativas, científicas y
ciudadanas, que a su vez están mediadas en cada institución por los niveles de logros que
van acordes a los estándares fijados para cada área. Es por esto que las Pruebas Saber
contribuyen especialmente en la observación de la contribución que hacen las
instituciones a los niños en las áreas de las competencias ciudadanas y por ende en la
construcción de capital social.

Entrando en materia, las competencias ciudadanas están fundamentadas en la apropiación


de la importancia de fomentar y saber interpretar los derechos humanos desde que se
está en el colegio, etapa en la que se cuenta con la edad adecuada para entender y aplicar
estos valores, derechos y deberes que promueven una sociedad más justa y humana. La
intención es que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos
fundamentales, relacionándolos con la vida cotidiana, en este punto es necesario aclarar
que esto no necesariamente es solo una responsabilidad incluida en el plan curricular, sino
que debe ser tomado por todos los miembros de la comunidad educativa y debe ser
trabajado en las diferentes actividades en la escuela.

Según la PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN (2006) desde el 2002 las Pruebas Saber
evalúan las competencias ciudadanas, midiendo siete componentes:
- Conocimientos en ciudadanía: Este campo abarca una serie de competencias que
deben ser estimuladas en los alumnos, según lo estipulado por el Ministerio de
Educación Nacional, que son: Conocimiento sobre derechos humanos, convivencia
y paz, participación y responsabilidad democrática, y pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias.
Es por esto que a través del paso por la escuela, se tiene que llevar a cabo un
proceso en el que los niños “… adquieran competencias para valorar la convivencia
ciudadana, el respeto por sí mismo y por los demás, asumir de manera pacífica y
constructiva los conflictos cotidianos, proteger los derechos de las niñas y los
niños, contribuir a la convivencia en el medio escolar y en la comunidad, construir
relaciones pacíficas y participar en la construcción de iniciativas y proyectos a favor

33
de la no-violencia.” (PROCURADIRIA GENERAL DE LA NACIÓN, 2006:83).
Adicionalmente se hace especial énfasis en el tema de inclusión, puesto que los
alumnos deben estar en posición de identificar y rechazar los actos excluyentes y
discriminatorios, al igual que la institución lo debe hacer para evitarlos y
corregirlos, y para ello también se debe estimular la participación democrática. A
continuación un par de gráficos con el porcentaje de estudiantes en el componente
de conocimientos en ciudadanía, por competencias ciudadanas y categoría de
desempeño – 2002-03

5. Conocimientos en ciudadanía. 2002-03

34
Las cifras que arrojan estas evaluaciones de los estándares de calidad en cuanto a
conocimientos en ciudadanía en los años 2002-03, mostraban que
aproximadamente el 50% de los alumnos ya fuera en 5° o en 9° grado presentaban
deficiencias en el conocimiento de derechos humanos y convivencia pacifica,
puesto que se encontraban en nivel medio o bajo, pero más preocupantes eran las
cifras en cuanto a participación y responsabilidad democrática y pluralidad y
valoración democrática, puesto que más de la mitad de los alumnos, ya sea en 5° o
9° grado presentaban deficiencias en estas áreas, por más que en el grado 9° haya
aumentado el porcentaje de alumnos que mejoraron en el tema.

- Actitudes hacia la ciudadanía: Busca evaluar las creencias y actitudes que en


general se tienen sobre los tres grupos de estándares de competencias ciudadanas:
Convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de la diversidad.
La intención es que conociendo esto, se puedan implementar planes para estimar
otras actitudes que promuevan la apropiación de los derechos humanos y faciliten
la convivencia e inclusión.

- Acciones ciudadanas: Tiene el objetivo de evaluar la frecuencia con la que los


estudiantes realizan alguna acción para promover la participación democrática, la
convivencia pacífica y el respeto por los derechos y la diversidad. La cuestión es ver
si es común que existan estas acciones o no.

- Ambientes democráticos: La intención no es evaluar las competencias de los


estudiantes como tal, en cambio la intención es evaluar lo que los alumnos
perciben de los contextos o ambientes cotidianos en los que se desenvuelven, ya
sea en la escuela, en sus tiempos de compartir con los amigos, en su hogar, etc.
Esto evidentemente respecto a la convivencia, la participación y la valoración de la
diversidad.

- Procesos cognitivos: Evalúa las competencias cognitivas, definidas en los


estándares como “la toma de perspectiva” y la “interpretación de las intenciones”.
La primera se refiere a la capacidad que tiene el individuo, en este caso el alumno,
de ponerse en la posición del otro(s) y así poder analizar las situaciones que afronta
cada persona en un contexto determinado, por ejemplo en un conflicto. La
segunda, se refiere a la interpretación que le da el alumno a las acciones que
realiza otra persona en determinada situación y así hacer una valoración objetiva
de los hechos sin caer en suposiciones erradas.

- Manejo de emociones: En este componente, la intención es evaluar las habilidades

35
que los alumnos tienen para controlar la intensidad de sus emociones y expresarlas
adecuadamente.

- Empatía: Evalúa la capacidad que tiene el estudiante para comprender y


experimentar sentimientos similares a los que está sintiendo otro ser. Saber que
comportamiento tiene el alumno frente a otro que se encuentra triste o alegre, o
que siente cuando hace algo malo o algo bueno, o el nivel de satisfacción que le
dan las acciones que hace a conciencia.

6. Competencias ciudadanas. 2002-03

36
En los gráficos anteriores podemos ver cómo a pesar que los conocimientos en ciudadanía
eran bastante bajos, aún son más graves los concernientes a estas competencias
ciudadanas, en los componentes que acabé de describir. En los gráficos se ve la relación
del porcentaje de estudiantes y el nivel de desempeño (alto, medio y bajo), teniendo en
cuenta esto, se puede ver que tan solo en el grado 9° hay un componente en un nivel alto,
es el concerniente a procesos cognitivos, pero de resto ningún otro alcanza ese nivel en
ninguno de los dos grados, ni 5° ni 9°, lo cual es sumamente preocupante. Por otra parte,
se ven muy mal los componente que tratan el manejo de las emociones, las acciones
ciudadanas y ambientes democráticos, en los que los niveles bajos son los predominantes,
seguidos muy de cerca por el nivel medio, y el nivel alto es casi nulo. Cabe resaltar que
desde que el trabajo en competencias ciudadanas no se empezó a realizar desde que se
plantearon formalmente dentro de los currículos de las instituciones, solo que estas se
trabajaban en otra forma, sin embargo este planteamiento ayuda a evaluar dichos
estándares de calidad y así ver cómo se pueden mejorar a través del tiempo.

Para finalizar, estos resultados que se obtuvieron en el año 2003, son la muestra clara de la
necesidad que hay en trabajar las competencias ciudadanas, puesto que los estudiantes
están saliendo del proceso educativo con vacios muy grandes en lo que compete a la
comprensión y apropiación de los derechos humanos, los valores para vivir en sociedad, la
convivencia, la participación para construir nación y la inclusión, entre otras. De ahí que la
sociedad en general no tiene conciencia en su diario vivir del comportamiento adecuado
para que vivir en comunidad sea un proceso constructivo y placentero, en el que cada
quien puede valorar al otro así sea diferente y colaborar con él aprovechando así sus
capacidades y buscando el bien común, o luchando por defender los derechos de quien
está siendo vulnerado, entre muchos otros escenarios que se podrían dar en pro de tener
un mejor capital social. Por el contrario, hay que tener cuidado con la falta de trabajo en
competencias ciudadanas, puesto que una persona que académicamente es competente,
pero que no tiene su capital social desarrollado, puede representar un peligro para la
sociedad, ya que todo el conocimiento que posee puede ser mal usado y causar así mayor
inequidad y exclusión. A propósito de eso, en el foro Nacional de competencias ciudadanas
(2004), un asistente mencionó:

“la formación ciudadana a nivel escolar se fundamenta


precisamente en la acción, no en la racionalidad. Y, si bien la
razón es importante, son más importantes las emociones.
Tenemos que apelar a las emociones” (PROCURADURIA
GENERAL DE LA NACIÓN, 2006:90).

37
2.3.3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN).

“La inclusión, es una respuesta a las diferentes


manifestaciones sociales que pugnan por sistemas que
reconozcan la diversidad en las sociedades, sus necesidades y
posibilidades; por tanto, no es un tema de competencia
exclusiva para la población con discapacidad; tampoco es un
tema exclusivo del sector educativo, es un compromiso
intersectorial para crear condiciones y mejorar la calidad de
vida de los seres humanos” (MEN, 2012:21)

En lo concerniente a educación inclusiva para el Estado colombiano, existe un documento


del Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con el Instituto Nacional para
Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y otras entidades adscritas al
(MEN), llamado ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LAS
POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN, de
Noviembre del 2012, en el que se toca el tema. Este contenido está sustentado en su
mayoría por los postulados que ha promovido la UNESCO en algunos de sus documentos.

En primer lugar, el Ministerio habla de la educación inclusiva como una estrategia que hay
que plantear, puesto que el sistema educativo es el que tiene que generar las condiciones
para que el aprendizaje sea productivo en medio de la diversidad. La estrategia está
pensada dentro del marco de la Educación para Todos (EPT) y tiene tres objetivos básicos,
el primero es que se debe entender la una condición humana distinta no como una
enfermedad, sino como parte de la diversidad en la sociedad; el segundo es que se deben
eliminar las barreras que puedan aparecer en cada contexto, cuestión de la que se debe
encargar el sector educativo en general y cada ente social en particular, y por último que el
pensar en estas problemáticas implican oportunidades de mejora del sistema educativo en
este caso puntual.

La estrategia para que los objetivos de la (EPT) se lleven a cabo necesita de unos principios
básicos que si se llevan a cabo, van a acercar más la posibilidad de lograr una educación
inclusiva. Estos principios son:

- Equidad: “…significa equilibrio para alcanzar la igualdad de oportunidades para


acceder a una educación de calidad para toda la población.” (MEN, 2012:22). “Una
educación es de calidad si ofrece los recursos y ayudas necesarias para que todos
los estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de

38
acuerdo con sus capacidades” (UNESCO, 2007:34)

- Pertenencia: “Se entiende como la adecuación de la oferta a las necesidades


reales, lo que significa, entre otros factores, flexibilizar la enseñanza para que la
educación dé respuesta a la diversidad de los individuos y los contextos” (MEN,
2012:22). Significa para la UNESCO “…apropiarse de los contenidos de la cultura
mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su
autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad”.

- Relevancia: “Significa suscitar aprendizajes significativos para los sujetos, desde el


punto de vista de las exigencias sociales y de desarrollo personal” (MEN, 2012:22),
en otras palabras, implica responder el qué y el para qué de la educación, lo que
dice la UNESCO es que “…hay que preguntarse cuáles son las finalidades de la
educación y si éstas representan las aspiraciones del conjunto de la sociedad y no
sólo de determinados grupos de poder.”

Es importante aclarar que estos principios básicos solo pueden volverse realmente
operativos si están acompañados de eficiencia y eficacia, entendiéndose por eficiencia, el
estudio de los esfuerzos requeridos para alcanzar unos objetivos, siempre haciendo un uso
adecuado de los insumos en determinadas condiciones. La eficacia es identificar en qué
proporción se alcanzan a garantizar los principios y si estos son ejecutables. Esto
contribuye a la construcción de la educación inclusiva, ya que lleva a pensar en cómo el
sistema debe adaptarse a estas necesidades que van surgiendo con el avanzar del
pensamiento humano, proceso debe ser encabezado por el Estado, lo que llevaría así a un
sistema que tenga como premisas prohibir las prácticas discriminatorias, promover la
valoración de la diferencia, acoger la pluralidad y garantizar la igualdad de oportunidades
para todos, sin embargo, hay que tener en cuenta que Colombia es un país multicultural y
muy diverso por lo que no hay que caer en la trampa de corromper estas diversidades en
búsqueda de la normalización y estandarización.

Como se vio anteriormente con las competencias ciudadanas, es necesario evaluar los
ítems trabajados para así saber si lo que se ha planteado está dando resultado y en
cualquier caso, hacer los ajustes pertinentes para que funcione cada vez mejor. Este
también es el caso con el tema de la educación inclusiva, por lo cual se hace uso del
“índice de inclusión”, que sirve como herramienta para visibilizar las prácticas que se están
llevando a cabo institucionalmente, en este sentido Ainscow (autor citado en el
documento del (MEN) afirma que se debe realizar una serie de fases en las escuelas “La
primera consiste en estar presentes, hacer que los niños entren a los colegios, no obstante,

39
los niños pueden estar presentes pero ignorados [...] la siguiente se da cuando los niños no
sólo están presentes, sino que participan, contribuyen, son bienvenidos, se tiene en
cuenta su voz […] la tercera, y es el objetivo final, se da cuando aparte de estar presentes y
participar, aprenden cosas útiles para ello”. En este sentido, desde el año 2008 el MEN
incluyó en la Guía No. 34 el índice de inclusión, lo que permitirá un mejoramiento
institucional para:
- Ser instrumento de política y trabajar en las instituciones desde la parte directiva,
la académica, la administrativa, la financiera y con la comunidad.
- Promover la participación de todos en el proceso de construcción y reflexión del
quehacer institucional.
- Facilitar la autoevaluación y la identificación de las prioridades
- Posibilitar que los entes territoriales reconozcan las prioridades y diseñen
mecanismos de asistencia técnica.

2.3.3.1 Enfoques y estrategias en el marco de la Educación Inclusiva, una de ellas el Diseño


Universal.

Teniendo en cuenta que la Equidad es el principio fundamental sobre el que está planeada
la educación inclusiva, se han incorporado algunas iniciativas que sirven como vehículos
para alcanzarla:

- Enfoque poblacional: “Parte de identificar y comprender las interacciones en la


dinámica poblacional (focalización), a fin de responder, tanto a los problemas,
como a las oportunidades presentes en el territorio…” (MEN, 2012:24), para la
alcaldía de Bogotá en su momento “El enfoque poblacional es una orientación
analítica que, al reconocer al ser humano individual y colectivo desde su
integralidad, se constituye también en una estrategia de gestión pública que
permite comprender y diseñar las acciones requeridas para garantizar los derechos
de grupos sociales específicos” (Alcaldía de Bogotá, 2011:7)

- Enfoque diferencial: “Es un método de análisis que toma en cuenta las


diversidades e inequidades existentes en la realidad, con el propósito de brindar
una adecuada atención y protección de los derechos de la población.” (MEN,
2012:24), en este caso esto facilita la planeación, atención y apropiación para los
miembros de las diferentes comunidades, a partir de sus necesidades especificas.

- Diseño Universal: Ha incursionado como una propuesta que contempla un nuevo

40
modelo social en el que se tienen en consideración a las personas con
discapacidad, lo que a su vez, lleva a otro nivel la interpretación de lo que son los
Derechos humanos. Esta propuesta permite pensar en ambientes en los que no hay
que derribar barreras sino diseñar pensando en que estas nunca estén presentes,
lo que a la larga le permitirá a toda la comunidad educativa, tener un acceso más
favorable en si al sistema y al espacio físico como tal.

“El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), es un


conjunto de principios para desarrollar el currículo, su
objetivo es proporcionar a todos los estudiantes igualdad de
oportunidades para aprender. Es decir, un enfoque que facilite
un diseño curricular en el que tengan cabida todos los
estudiantes, objetivos, métodos, materiales y evaluaciones,
formulados desde la diversidad, para que permitan aprender
y participar a todos a partir de la utilización de un enfoque
flexible, capaz de posibilitar la participación, la implicación y
el aprendizaje desde las necesidades y capacidades
individuales” (MEN, 2012:24)

41
2.4 IMPORTANCIA DEL JUEGO

2.4.1 MIRADA RAPIDA A LA HISTORIA, EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO

Desde el renacimiento apareció la preocupación por la pedagogía del niño pero sin un
planteamiento claro, cuestión que cambió específicamente a partir del siglo XVII con la
escolarización que llevaron a cabo los protestantes, debido a que se empezó a introducir el
juego en las escuelas.

A partir de este momento empezaron a aparecer una serie de autores preocupados por el
tema como Comenio, padre del realismo pedagógico; el cual pensaba que se le debía
enseñar de todo a todos pero por medio del juego, esto desde la época de la infancia hasta
la juventud. Otro autor de la misma época y que era muy cercano a los pensamientos de
Comenio fue Locke, quien pensaba que la educación no podía ser una carga pesada ni una
obligación, sino que esta debía ser una motivación para los aprendices hacia los estudios
"...pudiera conseguirse, cualquiera que sea la cosa que haya que enseñarle, que el estudio
le divirtiese del juego, lo mismo que el juego le divirtiese del estudio” (GARFELLA Y LOPEZ,
1997). Teniendo en cuenta esto, diseñó las planchas de letras para enseñar escritura.

En el siglo XVIII aparece Rousseau, para él la educación debe tener en la naturaleza su


verdadera y única maestra y en el caso del niño, no hay nada más natural que el juego. Por
esto mismo el juego no debería separarse del trabajo, así el niño risueño y alegre hará las
cosas más serias o andará profundamente ocupado en entretenimientos triviales. Por otro
lado esta Kant, quien reconoce las virtudes del juego pero no reconoce el fenómeno lúdico
como una labor de la escuela. Para él el niño debe tener un tiempo para cada cosa y es
diferente aprender a trabajar para la vida y otra es el recreo y el esparcimiento, sin
embargo a finales del siglo XVIII son múltiples las teorías que aparecen incluyendo al juego
dentro del trabajo escolar, dando respuesta de esta forma a los planteamientos de Kant, es
el caso del Método para dar a conocer y enseñar a los niños las letras de Jaume Roig Y
Benet en 1788. Y con ellos aparecen varios materiales didácticos basados en dados y
pirinolas para relacionar a los aprendices con la escritura y los signos, convirtiendo así al
juego como un elemento claramente importante en el aprendizaje para la vida.

En la pedagogía contemporánea incrementa el interés por el “aprender jugando”, por lo


que Garfella y López hacen una distinción por épocas.

- Ideario pedagógico de Pestalozzi y Froebel, conformadores de una teoría de juego


como recurso educativo. Para Pestalozzi el juicio del niño se forma por los sentidos,

42
por lo que por medio de estos el individuo se forma en lenguaje, geometría y
aritmética. Diseñó una serie de materiales didácticos para estimular el aprendizaje
que además ayudan a desarrollar la socialización, la formación moral... entre otras.
Froebel (creador de los kindergarten) va más allá que su maestro y el concepto de
intuición, para él el proceso intelectual va más allá de la impresión empírica, se
trata de actuar sobre las cosas, que el niño se exprese a través de una acción
(creatividad) "El juego es el más puro y espiritual producto de la fase del
crecimiento humano" pensaba Froebel. Adicionalmente soporta sus
planteamientos con la creación de varias instituciones y promueve material
didáctico basado en el tacto y la experiencia de los sentidos.

- Aportaciones desde la educación especial, Itard, Seguin y Bourneville desarrollan


juegos para niños con deficiencias específicas como loterías, ajustes, juegos de
construcción entre otros, que luego van a ser incorporados en la educación infantil
por autores como Montessori y Decroly. Montessori se encargó de plantear que la
organización del ambiente físico y psíquico y las ocupaciones de los niños, puesto
que para ella estos aspectos son fundamentales para el desarrollo psicomotriz del
infante. Con esto propone ejercicios para la educación sensorial y de ahí saca una
gran cantidad de material didáctico con el que decía, se obtiene un verdadero
ejercicio sistemático de la inteligencia. Otro autor que trabajó desde la educación
especial fue Decroly, médico belga que promueve una serie de materiales que
trabajan las habilidades auditivo-motores, visuales-motores, de relaciones
espaciales... cuyo objetivo principal es favorecer el desarrollo de habilidades
mentales y la iniciación a conocimientos concretos por medio de la atención, la
comprensión y retención del niño.

- La escuela nueva y su concepto del juego, En 1919 Ferriére afirma que "el cultivo
del cuerpo estará asegurado por la gimnasia natural, como por los juegos y
deportes" (GARFELLA y LÓPEZ, 1997) y postula una enseñanza basada en el interés
espontaneo del niño. En esta misma época Manjón dice que hay que "enseñar
jugando y educar haciendo" y va más de lo teórico a lo práctico, por lo que se
dedica a diseñar un sistema de juegos pedagógicos como: La rayuela para la
historia, los mapamundis en alto relieve, juegos de escapularios para la lengua, el
tableo contador entre otros. Hubo más autores como Luzuriaga y Ballesteros que
hicieron eco en estos planteamientos y se esforzaron por defender la
compatibilidad entre juego y trabajo y en demostrar que no son actividades
antagónicas.

43
- La escuela de Ginebra y la obra de Piaget, en primera instancia es conveniente
hacer una breve referencia a la obra de Piaget, quien basó su trabajo en la
formulación de teorías basadas en las experiencias y trabajo cognitivo, con esto
pudo hacer aproximaciones a como él consideraba que se desarrolla la inteligencia
y el aprendizaje. En el caso de la inteligencia, sus planteamientos hablan de un par
de procesos esenciales, como lo son la adaptación y la organización. Mediante la
adaptación, el niño debe asimilar los elementos del ambiente que van a estar
cargados de nuevas experiencias y elementos desconocidos, para modificarlos y
reformular los esquemas que este tiene como estructura mental; y la organización
sirve para estructurar esta información y convertirla en conocimiento.

En el caso del juego, para Díaz Mejía, Piaget hace una génesis y desarrollo del
mismo en la infancia, basándose en la información simbólica en el niño

“Su hipótesis central establece la relación del juego con la


estructura y desarrollo del pensamiento y los procesos de
asimilación y acomodación. Este desarrollo lo concibe en tres
periodos: el primero corresponde al periodo sensoriomotor, el
cual se caracteriza por los juegos de ejercicios; en el segundo
período surge el juego simbólico, característico del período
egocéntrico del niño… y en el tercer período surge el juego de
reglas, propio del periodo de socialización…” (DÍAZ MEJÍA,
2006:67)

Los estadios y periodos del juego de Piaget

El juego comienza en cuanto se da la disociación entre asimilación y acomodación,


puesto que el niño empieza a realizar acciones por hacerlas, por el placer de
dominarlas pero sin que implique alguna técnica particular, simplemente hace algo
por lo que implica la acción en sí misma, ya que el individuo apenas se está
reconociendo y trata de hacerse parte de su contexto, son esquemas de acción.
Este periodo se da desde los primeros meses de vida y es conocido como ej juego
de ejercicio simple.

La segunda etapa comienza con los primeros meses del segundo año, esta se
distingue por el juego simbólico y se identifica según como lo escribe Díaz Mejía
porque un objeto o un gesto representan para el sujeto algo distinto de los datos
de la percepción, así por ejemplo con el lenguaje, el niño le atribuye a una palabra
una significación global, lo que lo lleva a adquirir una noción del sistema de signos

44
que a su vez lo llevaran a la formación del símbolo, cuestión que está íntimamente
relacionada con el desarrollo del pensamiento. El símbolo pasa así a ser una
representación de algo real pero en la mente del niño, por lo que se convierte en
parte del imaginario del sujeto, en algo completamente subjetivo; es por esto a que
a esta edad los niños pueden tomar un objeto cualquiera como una caja y
convertirla en un carro, en un avión o en una casa. Para Piaget este es el punto más
importante en el juego, puesto que el niño crea su mundo a partir de la
incomprensión del existente desde la objetividad, sin embargo el niño es
prontamente obligado a adaptarse al mundo social de los adultos, por lo que pasa a
un escenario en el que no logra comprender y por consiguiente no logra satisfacer
sus necesidades afectivas e intelectuales.

Por último el tercer periodo se da a partir de los 4 a 7 años en el estadio


preoperacional en el que se empieza a constituir el juego de reglas, este periodo se
distingue fundamentalmente porque implica relaciones interpersonales y sociales,
a diferencia de lo que sucedía con el símbolo en el que el desarrollo se daba de
manera individual. Este periodo del juego se constituye de forma más marcada
durante el tercer estadio, el de operaciones concretas que va de los 7 a los 11 años
y que coincide con la etapa de la educación primaria en las escuelas. Este es el
aporte fundamental de Piaget desde la perspectiva del juego como desarrollador
del pensamiento.

De esta etapa también es importante la "Escuela para pensar de Charleston", con


grandes posibilidades lúdicas y los 179 juegos ideados por Furth y Wachs, que
trabajan el pensamiento visual, auditivo, manual, gráfico, lógico, social, o el
pensamiento motor general y discriminativo.

- La industria juguetera, ha sido un gran aporte ya que han apoyado los


planteamientos de los diferentes autores mencionados (y de muchos otros que
aunque no fueron referenciados, no dejan de ser vitales para la evolución en la
concepción del juego), lo que a su vez ha impulsado la instauración de los
procedimientos lúdicos en la educación formal, además de haber incursionado en
los campos científico-tecnológicos. Gracias a esto aparte de los juegos de montajes
y construcción, mesa y sociedad, o de material didáctico-escolar han surgido
juguetes electrónicos, como videojuegos, videoconsolas, multimedia etc. Freinet
llama la atención sobre el abuso de estos juegos sofisticados en las escuelas. Hace
una reflexión de como el desequilibrio entre los ámbitos serios de la vida como el
trabajo con los de diversión y esparcimiento genera en la sociedad el mal de ver a

45
la escuela y el trabajo como algo carente de motivación, por lo que se busca el
esparcimiento y el goce en los juegos.

2.4.2 JUGAR UNA NECESIDAD Y UN DERECHO

“Jugar es un derecho, fundamentalmente, porque la vida


infantil no puede concebirse sin juego. Jugar Es la principal
actividad de la infancia y responde a la necesidad de niños y
niñas de mirar, tocar, curiosear, experimentar, inventar,
imaginar, aprender, expresar, comunicar, crear, soñar...Es ese
impulso primario que nos empuja desde la infancia a
descubrir, explorar, dominar y querer el mundo que nos
rodea, posibilitando un sano y armonioso crecimiento del
cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la
sociabilidad. Jugar es una de las fuentes más importante de
progreso y aprendizaje.” (MARÍN, 2009:234)

El derecho a jugar se reconoció por primera vez el 20 de noviembre de 1959 y luego fue
reiterado cómo derecho fundamental de la infancia en la Convención sobre los Derechos
del Niño de 1989. En esas declaraciones, los estados partes entraron a hacer parte de una
serie de lineamientos que a forma muy resumida garantizan el libre desarrollo de la
personalidad, imaginación y pensamiento por medio del juego y el libre esparcimiento.

El juego es sumamente importante en el desarrollo del niño porque este se convierte en su


realidad, una realidad en la que puede experimentar y arriesgarse a conocerse a sí mismo
y a su entorno sin la necesidad de que esto cambie su contexto, no gana ni pierde nada sea
cual sea su resultado en las damas chinas o el parqués, pero en cambio su mentalidad si
está ganando confianza o aprendiendo de sí misma a medida que es consciente de sus
errores y trata de buscar una forma de corregirlos. Para Imma Marín el juego hace que el
niño concentre todos sus sentidos y esfuerzos, sin que este deje de ser una actividad libre,
en el que no será juzgado, el niño puede disponer de su espacio personal y podrá tener un
margen de error con el que no contará en otras actividades. Ella asegura que garantizar el
juego es un deber porque:

• estimula la curiosidad, motor de cualquier aprendizaje


• proporciona alegría, placer y satisfacción
• estimula el afán de conquista y de superación personal

46
• proporciona confianza en uno mismo
• supone la oportunidad de expresar opiniones y sentimientos
• favorece la interiorización de normas y pautas de comportamiento social
• estimula el desarrollo de las funciones físicas, psíquicas, afectivas y sociales

Pérez Alonso-Geta dice que el juego es una necesidad antropológica, psicológica y social y
que la principal función que este tiene es que a través de él aprende a vivir y ensaya la
forma de actuar en el mundo. Adicionalmente esta autora hace énfasis en que gracias al
juego el niño se convierte en un ser social y adaptado, ya que por medio de este aprende a
ocupar un lugar en la comunidad en que se desenvuelve, por esto mismo el adulto hace
uso del juguete y del juego como un medio de adaptación a diferentes prácticas de la vida
cotidiana. Este planteamiento atiende a lo que la UNICEF hace referencia como desarrollo
psicosocial, un proceso de transformaciones que se dan por la interacción del sujeto con
su ambiente físico, emocional y social.

“El desarrollo psicosocial es un proceso de cambio ordenado y


por etapas, en que se logran, en interacción con el medio,
niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones,
de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos, y
de relaciones con los demás. En este proceso, el niño o niña
va formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí
mismo, al tiempo que adquiere herramientas intelectuales y
prácticas para adaptarse al medio en que le toca vivir y
también construye su personalidad sobre las bases del amor
propio y de la confianza en sí mismo.” (UNICEF, 2004:6)

A propósito de esto también dice la UNICEF que las primeras etapas son fundamentales,
ya que son las que dictan la pauta para la relación con los demás y la vida en sociedad. En
este sentido, es importante así como lo había mencionado Marín y Pérez, que el juego
lleve a resolver problemas, a buscar soluciones adecuadas a ciertas circunstancias y que
esto propicie confianza en sí mismo y en los demás. Los compañeros son vitales para el
desarrollo de ciertas competencias que se pueden desarrollar con mayor efectividad si
están acompañadas del juego, como la capacidad de ponerse en el lugar del otro,
comprender al prójimo, generar amistad, lealtad, confianza, compartir y la necesidad de
respetar las reglas.

Por esto es importante brindarle al niño ciertas condiciones para el efectivo desarrollo de
esta actividad, para esto según Marín son importantes; el tiempo, que permita un ritmo

47
pausado y sin prisas, unos espacios variados como lo son las calles, las casas y las escuelas,
en dónde no se corran peligros; también es vital el contar con compañeros de juego, que
pueden ser desde los familiares hasta los compañeros del colegio y por supuestos los
juguetes y materiales didácticos. Es este punto muy importante ya que si al niño no se le
suministra el material didáctico adecuado, en cuanto a su edad, habilidades, cantidad y
pertinencia de las dinámicas, el niño se va a sentir aburrido y frustrado, lo que tendrá
como consecuencia un proceso truncado en cuanto esa necesidad de aprender a
solucionar problemas.

2.4.3 EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN SOCIAL Y EMOCIONAL

“A través del juego, se introduce al individuo en las normas,


valores y significaciones de la cultura. A través del juego, los
niños se socializan en la cultura del grupo, aprenden los
valores estéticos, éticos y morales de la cultura que les toca
vivir, se introducen en el mundo social” (PÉREZ ALONSO-
GETA, 2009:3)

Desde el observatorio del juego en España, varios autores han resaltado la importancia
que tiene el juego tanto en la educación en general como en el proceso de socialización
que debe llevar a cabo el niño, para entender el ambiente en el que habita y a la gente que
lo rodea. Una de esos autores es Pérez Alonso-Geta (2009) quien al Igual que Marín
expone que el juego es vital en el proceso de “endoculturación”, que consiste en la
“…inclusión del individuo dentro del mundo objetivo de un grupo cultural”, proceso del
cual distingue dos etapas, la socialización primaria y la secundaría. En la inicial el sujeto se
ha convertido en un miembro de la sociedad y en la segunda, esa persona ya comprende
los roles dentro de la misma, es acá dónde el juego toma vital importancia, ya que gracias
a él, los niños tienen la posibilidad de ensayar y experimentar roles que todavía no son
acordes a su edad, pero que les permiten desarrollar conductas para cuando tengan que
cumplirlos en un futuro.

En este sentido también es importante que la actividad del juego se desarrolle con
compañeros y adultos, porque estos hacen que el niño se sienta con más confianza para
desempeñar un rol y se adapten más fácilmente a las dinámicas sociales, esto les llevará a
resolver problemas más fácilmente, a enfrentar diferentes situaciones y a mejorar las
relaciones interpersonales, entre otras. Los adultos y compañeros de juego además son
importantes por un aspecto fundamental y tiene que ver con lo “emocional”, debido a que

48
un contexto en el que el sujeto está aislado, encerrado en su casa y dedicado solamente a
labores de trabajo escolar, no promueve el desarrollo social del que se ha venido
hablando. La autora pone el ejemplo de los niños que después de unos días de vacaciones
ya quieren regresar a la escuela, cuestión que está íntimamente ligada a la necesidad de
estimulación de las emociones que tiene el individuo, situación que se vuelve más
problemática cuando son hijos únicos, cuando las calles han dejado de ser un espacio
seguro para el entretenimiento y la actividad física, además de la falta de tiempo de los
adultos para sacar a los niños a los parques o ludotecas.

“Hemos estimulado lo cognitivo más que lo afectivo, aquello


que enseña conocimientos más que lo que enseña vivencias,
sobrevalorando lo «inteligente» en detrimento de lo
«emocional»” (MARÍN, 2009:242)

Con esta cita de Marín, se toca un punto vital para entender el estimulo de lo emocional,
llegando así a lo que atañe a la cultura. La cultura moldea al sujeto y lo introduce social y
emocionalmente en un contexto, esto para que la persona entienda como funciona ese
hábitat y para que le sea útil a dicho entorno. Es por esto que entre diferentes regiones
hay ciertos comportamientos que no son bien tomados, como otros que el individuo
puede hacer de forma inconsciente y resultar acciones de cortesía, por ejemplo. La
cuestión es que cada individuo es el resultado de su entorno cultural, “…es la cultura la
que suministra el vínculo entre lo que los hombres tienen posibilidad de llegar a ser en el
campo emocional y lo que realmente llegamos a ser como miembros de ese grupo
cultural.” (PÉREZ ALONSO-GETA, 2009:8). Este proceso en el que el individuo adquiere
cierta información para su desarrollo personal, se lleva a cabo en cada uno de los
contextos, pero en la escuela se hace de manera consciente e inconsciente, por lo que
dependiendo de lo bondadoso en cuanto a la calidad del mismo, depende en gran medida
que el sujeto sea competente o incompetente emocionalmente.

Las “competencias” emocionales pueden ser trabajadas en gran medida a través del juego,
debido a que de forma natural el niño pone en marcha la “imaginación emocional”, que lo
lleva a sentir una serie de estímulos relacionados con la actividad que está desarrollando y
estos posteriormente lo ayudan a comprender la realidad social. De forma más particular,
en dichos momentos dentro de la actividad se pueden dar “la comprensión infantil de la
complejidad de los sentimientos contradictorios, la comprensión del engaño o la
importancia de las reglas culturales en la manifestación y control de la expresión
emocional en un contexto social” (PÉREZ ALONSO-GETA, 2009:11), aunque estos están
directamente relacionados con los otros momentos que se dan en la vida cotidiana, por

49
ejemplo, en el hogar, en el espacio público, en la escuela, entre otros. La imaginación
emocional hace posible entonces el reconocimiento de las emociones y sentimientos
propios y ajenos, lo que con el transcurso de la práctica, el entrenamiento y de la debida
enseñanza debe dar como resultado el control por parte del individuo, en cuanto a
manejar situaciones propias o que se dan en su entorno, entendiendo las emociones de
los personajes que intervienen y dando un aporte desde una perspectiva objetiva.

Para finalizar hay que decir que Pérez Alonso-Geta desde su posición como conocedora del
tema, con el respaldo del observatorio del juego en España, proponen cuatro pilares para
trabajar en cuanto a las competencias emocionales, estas son: la capacidad de entender y
comprender emociones y sentimientos propios, la autoestima, la capacidad de gestionar
y controlar los impulsos y situaciones afectivas y la capacidad de entender y comprender
los sentimientos de los demás. Capacidades que van de la mano con algunos de los
factores que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ve como fundamentales
para el desarrollo de las competencias ciudadanas, tales como las Actitudes hacía la
ciudadanía, las acciones ciudadanas, los procesos cognitivos, el manejo de emociones y
la empatía. Esto genera un vínculo interesante entre como por medio del juego y las
habilidades que este desarrolla, se puede llegar efectivamente a un mejoramiento en las
competencias que desde el Estado colombiano se han identificado para la formación de
mejores ciudadanos.

50
2.5 APRENDIZAJE COOPERATIVO

En un principio cabe destacar que esta sección de aprendizaje cooperativo está basada casi
en su totalidad en el trabajo de Mari Paz López Alacid, de su trabajo "Efectos del
aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia
escolar: un estudio bibliométrico de 1997 a 2007". Entrando en materia, lo primero que
hay que decir es que hay tres formas de interacción en la escuela y fuera de ella, según las
apreciaciones de Deutsch (1962)

- Competitiva, uno alcanza los objetivos solo si los demás no alcanzan los suyos.
- Individualista, se busca el beneficio propio sin importar la participación de otro, las
acciones del los otros no influyen ni a favor ni en contra
- y Cooperativa, en la que cada uno está pendiente de el trabajo propio como del de
los demás, si la persona quiere conseguir su objetivo, los demás también deben
conseguirlos, por esto las personas tienden a cooperar para conseguir los
respectivos objetivos

Para Díaz Barriga autor que cita López (2008) el aprendizaje para que sea cooperativo debe
garantizar la igualdad en el proceso de aprendizaje, la realización de experiencias mutuas
en el que se de bidireccionalidad, es decir, que unos aprendan de los otros, y la
distribución de responsabilidades, que en un inicio debería ser planificada por el profesor.
Lo anterior permite que el aprendizaje cooperativo sea superior a los demás mencionados
por

- valores de socialización y relaciones interpersonales


- variables personales
- variables cognitivas y rendimiento académico

Gracias al aprendizaje cooperativo, uno de esos grupos de variables puede ser reforzado
por medio de los otros, compensando así las falencias que hayan para mejorar los logros
académicos para todos. Es importante que para que el aprendizaje cooperativo se de, haya
interdependencia positiva e igualdad de status, que no se logra mediante la conformación
de grupos homogéneos sino heterogéneos.

2.5.1 MODELOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

- Equipos cooperativos y juegos de torneo. Se conforman grupos heterogéneos y

51
cada uno de estos debe preparar de la mejor manera a sus integrantes, luego un
representante participa en un torneo y se le asigna una puntuación al igual que a
su equipo dependiendo de su desempeño, por medio de estas puntuaciones se
harán cambios en la composición de los grupos.

- Equipos cooperativos y divisiones de rendimiento. Parecida a la anterior, pero en


vez de haber un torneo, se hace una evaluación para sacar la puntuación, en este
sentido se deja de comparar a un alumno con los otros y el equipo ganara puntos si
el alumno se logra superar a medida que se hacen nuevas evaluaciones.

- Equipos cooperativos e individualización asistida. En esta modalidad, la


instrucción es individualizada, y la idea es que el aprendizaje sea completamente
heterogéneo, de esta forma cada integrante del grupo o por parejas aportarán al
mismo desde diferentes áreas. La puntuación irá mejorando si superan el 80% del
rendimiento.

- Rompecabezas. En esta modalidad, se forman grupos heterogéneos y el material


académico es dividido en cuantos miembros tenga el grupo, así este será trabajado
por cada uno desde un "grupo de expertos", posteriormente cada uno aporta a su
grupo el trabajo realizado y cada miembro es evaluado individualmente.

- Aprendiendo juntos. Se forman grupos pequeños y heterogéneos, se plantean los


ejercicios de tal forma que estos requieran interdependencia, luego se evalúa con
criterios establecidos de antemano.

- Investigación de grupo. Se conforman equipos de 2 a 6 personas y a estos se les


asigna un tema definido para la clase, la intención es que ellos profundicen
específicamente en ese tema y expongan en el salón al igual que los demás grupos.
Cada grupo será evaluado por el profesor y por los demás alumnos y todos
compartirán los conocimientos.

Estos modelos pueden ser combinados para mejorar el rendimiento según el contexto,
para Van Boxtel, Van der Linden y Kanselaar, autores que cita López, la intención es que
siempre se formen grupos heterogéneos, en los que se mezcle la diversidad y que se
pueda compartir entre los grupos. A partir de esto se pueden desarrollar las habilidades
sociales, la atracción interpersonal, disminuye las conductas inadecuadas de los alumnos y
proporciona la oportunidad de descubrir las semejanzas inter-grupales existentes.

52
2.5.2 EFECTOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

2.5.2.1 Efectos cognitivos del aprendizaje cooperativo

López (2008) dice que Johnson, Johnson y Stanne estudiaron las conclusiones a las que
habían llegado investigadores en más de 150 trabajos acerca del aprendizaje cooperativo,
en general estas son las deducciones tomadas al pie de la letra.

- La cooperación fomenta una mayor productividad y rendimiento que la


competición interpersonal o que los esfuerzos individuales
- La cooperación llevaba a utilizar un razonamiento de la más alta calidad que la
competición o el individualismo
- Se produce una mayor transferencia, una mayor relación entre los alumnos
- En la realidad cotidiana las recompensas grupales son percibidas como más justas
que las recompensas individuales.

En este campo, se puede profundizar aún más viendo así la importancia de este tipo de
aprendizaje en áreas como las matemáticas y el lenguaje, en el mismo trabajo de López
(2008) se da muestra de ello, pero no lo traigo a colación puesto que no es el tema central
de este trabajo.

2.5.2.2 Efectos no cognitivos del aprendizaje cooperativo

El tipo de aprendizaje no cognitivo está relacionado con las consecuencias afectivas,


interpersonales y sociales, aspectos que vimos cuando expuse la importancia del juego. A
continuación mencionaré unas consecuencias relacionadas con la cohesión grupal, las
buenas actitudes hacia las minorías y hacía el resto de los niños, que según la investigación
de López (2008) son los más sobresalientes en las que influye el aprendizaje cooperativo.

- Motivación. Esta se da por las relaciones interpersonales que genera la actividad y


está enteramente relacionada con la misma, a diferencia de la motivación que
genera la actividad individualista, que está relacionada con la consecución de
beneficios individuales pero no por el aprovechamiento de la actividad como tal. A
este tipo de motivación que genera el aprendizaje cooperativo se le llama
“motivación intrínseca”. Esta a su vez tiene otras consecuencias como la
probabilidad subjetiva del éxito, relacionada con la atribución de la consecución de
los objetivos a los miembros del grupo; no se da la comparación social, además se
genera interés por la materia de estudio, lo que a su vez lleva al compromiso con el

53
aprendizaje y la obtención de conocimientos, y a la persistencia para conseguir los
objetivos.

- Atracción interpersonal. El hecho de que la consecución de un objetivo implique la


colaboración de varios miembros lleva a una mejor interrelación entre los mismos,
haciendo posible la eliminación de la exclusión por diferentes motivos como la
diferencia cultural, étnica, socio-económica, entre otras.

- Apoyo social. Está relacionada también con las relaciones interpersonales, puesto
que el hecho de convivir cooperativamente genera más confianza entre los
compañeros, lo que los llevará a compartir más abiertamente sus problemáticas y
así mismo todos buscarán apoyar al que sea necesario.

- Autoestima. En el aprendizaje cooperativo es más probable tener éxito para


conseguir los objetivos como hemos visto anteriormente, por lo que el individuo al
sentirse parte de un grupo que va a tener más probabilidad de cumplir con las
tareas y al sentirse útil dentro el mismo, va a generar autoestima, lo que a su vez
influye directamente en que no sean tan fáciles de influenciar.

- Salud Psicológica. La cooperación influye directamente en la madurez emocional,


las buenas relaciones sociales, en tener un alto autoestima, lo que esta reflejado en
una buena salud mental y física, debido a que esto permite que el individuo no solo
actúe como un ente pasivo sino que se vuelva propositivo y sea más participe para
la resolución de problemas.

- Conflicto. Es inevitable relacionar al conflicto con algo malo dentro de un grupo


social, pero no siempre es malo, puesto que del mismo se pueden aprender gran
variedad de cosas que ayudaran a construir más sólidamente las relaciones
interpersonales. Si hay un buen ambiente de cooperación, seguramente el conflicto
se solucionará fácilmente y se aprenderá de él.

2.5.2.3 Efectos socio-emocionales del aprendizaje cooperativo

Deutsch, uno de los principales autores citados por López, hace referencia a la importancia
de la diferenciación entre la cooperación y la competencia en la resolución de conflictos y
en la aparición de la violencia en determinadas circunstancias, alguna de las razones por
las que en una dinámica de cooperación se presenta menos conflicto son las siguientes:

- En la situación cooperativa, los sujetos son más interdependientes entre sí.

54
- En la situación cooperativa, los individuos se sustituyen entre si y se prestan ayuda
en mayor medida que en la competición.
- En la situación cooperativa, los individuos satisfacen necesidades comunes entre si,
y se evalúan de forma más positiva.
- En la situación cooperativa, hay más aliento por parte de los compañeros.
- En la situación cooperativa hay una mayor subdivisión de actividades, comprensión
de las comunicaciones, coordinación de esfuerzos, entre otras.

El tema de la comunicación es muy relevante en este punto, porque aunque se esté


compitiendo por equipos, el hecho de tener una mentalidad competitiva hace que algún
miembro quiera sobresalir por encima de los demás sin necesidad de que esto implique
ser el líder del grupo, lo que a su vez genera malestar entre los integrantes del mismo, por
lo que se empiezan a dar mensajes engañosos, aparecen brotes de intolerancia, envidia,
entre otras. En la cooperación además se da un mayor reconocimiento y aprovechamiento
de las habilidades de cada uno de los integrantes del grupo, mientras que en la
competición se acentúa la diferenciación entre los miembros y por lo general no se logra
una sinergia entre los mismos que promueva mejores resultados. La competencia también
hace más complicado el proceso de inclusión como había mencionado con anterioridad,
puesto que para las personas que quieren ser parte de alguna actividad, resulta más hostil
el ambiente, por el contrario en la actividad cooperativa es necesario incluir a los
compañeros y hacerles sentir que son necesarios para alcanzar los objetivos, situación que
se da por si misma, debido a que los integrantes reaccionan de forma menos inmadura y
tienen menos conductas negativas.

A través del tiempo, gracias a los estudios de diferentes autores, comenzando por Piaget,
Vigotsky y Mead, pasando por muchos otros que han trabajado el tema en el siglo XX, se
han podido evidenciar las contribuciones del aprendizaje cooperativo empezando por las
aulas de clase, pero relacionado con todos los contextos de la vida social de las personas. A
continuación mencionaré las que López (2008) ha observado.

- Tolerancia, aceptación e interacción con los compañeros diferentes


- Buenas relaciones interpersonales y cohesión grupal.
- Un aumento significativo en la conducta prosocial, enfocada en colaborar a los
demás sin una motivación altruista.
- Mejor desenvolvimiento en la resolución de problemas sociales y desarrollo moral.
- Incremento de las habilidades sociales, tales como la imitación, la percepción social
adecuada, apoyo social, refuerzos grupales, confianza en los otros, comunicación
apropiada y resolución de conflictos entre otras.

55
- Mejora en el autoconcepto y autoestima, ya que por medio de la cooperación, el
individuo puede explorar más fácilmente sus habilidades y desarrollarlas,
generando así confianza en sí mismo.
- Cambio en las relaciones entre iguales, en donde las metas son grupales y no
individuales, por lo cual se alcanza el desarrollo personal por medio de los demás.
- Disminución de la exclusión y el acoso.

56
2.5.3 JUEGO COOPERATIVO

Cuando empecé a investigar sobre el juego cooperativo, encontré un interés muy fuerte
por parte de INTERED, una ONG española calificada por la Agencia Española de
Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID); interesada en la educación inclusiva,
gratuita y de calidad como un derecho para todas las personas, en cualquier momento de
la vida, pensando así en favorecer más que todo a la población que se ha visto excluida del
sistema por cuestiones de género, edad, discapacidades, entre otras “La educación es la
primera condición para la libertad, la democracia y el desarrollo sostenible.", dicen ellos.

Es por esto que trabajan fuertemente en la EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, un


proyecto que pretende responder a una serie de condiciones críticas que tiene la
educación ante la pérdida de ciertos valores que son fundamentales para la construcción y
sostenimiento de una sociedad más equitativa, incluyente y ante todo pacífica. Además de
lo ya mencionado, lo más interesante es que ven como el aspecto innovador la
incorporación del juego cooperativo como el instrumento que refuerce la educación en
valores, ya que como vimos con anterioridad, el juego es el mejor ensayo para la vida del
adulto.

Es importante mencionar que INTERED por medio de la EDUCACIÓN PARA EL


DESARROLLO, considera que la educación no funciona de forma adecuada porque el
sistema para el que está configurada no da espacio para la equidad, la inclusión y la
igualdad. En la escuela se enseña a los alumnos a ser competitivos e individualistas porque
el mundo así lo requiere para sobresalir, este exige a gritos el éxito personal y no el del
grupo, uno que implique a la sociedad en general; adicionalmente una muestra de la mala
enseñanza que se da en la escuela es que se le da importancia a la calificación y no al
proceso de aprendizaje. De esta forma INTERED no propone un sistema transformador que
solvente lo que ellos ven como necesario para vivir en una mejor sociedad, pero si busca el
crecimiento de los seres humanos por medio del conocimiento, personas que sean críticas,
capaces de contribuir, pero ante todo de actuar, siempre teniendo como consigna el
impulso de los valores y con una mirada especial sobre la solidaridad.

57
2.5.3.1 ¿Qué es el juego cooperativo?

“Los juegos cooperativos pueden definirse como aquellos en


los que los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a
alcanzar objetivos comunes. De este modo, las actividades
cooperativas en general y los juegos cooperativos en
particular pueden convertirse en un importante recurso al
promover una educación en valores” (TORRES, 2008:2)

Según las investigaciones de Terry Orlick (uno de los mayores impulsores de los juegos
cooperativos) los primeros juegos estructurados de este tipo aparecieron con los Inuit, una
comunidad esquimal que habitó el ártico canadiense, lo que por una parte demuestra que
esta no es una tendencia nueva y por otro lado, que los juegos no necesitan ser
esencialmente competitivos para trascender en el tiempo y generar diversión, puesto que
más allá de ser una propuesta de juego, implican un modo diferente de ver la vida en
sociedad. Luego en el siglo XX, por la década de los 70s, llevaron los juegos cooperativos a
Europa, y digo llevaron porque estos paradójicamente nacieron en los Estados Unidos y
Canadá durante los años 60 (nacieron los que conocemos actualmente), anquen estos
eran más para el desarrollo al aire libre. Los psicólogos alemanes adaptaron los
mecanismos internos de los juegos y crearon los juegos de mesa cooperativos.

Para este mismo autor la idea que hay tras los juegos cooperativos es sencilla, jugar con
otros mejor que jugar frente a otros; superar desafíos, no superar a otros. Esto está basado
en una idea de inclusión desde el juego, ya que por lo general los juegos competitivos
suelen ser muy excluyentes. A diferencia de los juegos cooperativos, los que exigen
competencia entre los participantes suelen promover la eliminación o la perdida de
posibilidades de ser el ganador, desde etapas tempranas en la actividad que se esté
desarrollando, "Se anima a los niños a deleitarse con los fallos de los otros. Ellos los
desean, ayudan a que ocurra, porque acrecienta sus propias posibilidades de victoria."
(ORLICK, 1997:12), estos juegos tienden a privilegiar al que va ganando y a perjudicar al
que está rezagado, lo cual hace que la dinámica pierda interés por parte de estos últimos,
ahí surge la exclusión que no tardará en ser acompañada por la sensación de fracaso y
rechazo, aún más si es un juego que exige alguna capacidad motriz o cognitiva específica y
el niño no la ha desarrollado de forma adecuada. En estos juegos generalmente solo hay
un ganador y el resto pierden, situación que a fin de cuentas resulta ser una radiografía de
la situación social en la actualidad.

Para empezar a promover los juegos cooperativos en la educación, hay que ser muy

58
cuidadosos con el proceso de inserción, para Terry Orlick seguramente los niños que vayan
a desarrollar la actividad ya deben tener en la cabeza el modelo de juego competitivo y les
puede ser un poco complicado el asimilar ese cambio de visión en cuanto a los objetivos,
pero luego de una supervisión adecuada, los niños aprenderán a controlarse y arbitrarse
por sí mismos, lo que llevará a una preocupación por los intereses de los demás
participantes. Esto se da principalmente porque las dinámicas cooperativas no promueven
que haya un perdedor o un ganador sino que todos ganen y que todos contribuyan a no
perder, esto refuerza los lazos de amistad entre los participantes y como hay apoyo mutuo,
a fin de cuentas el resultado no es tan importante, sino la actividad como tal.

"Los niños educados en la cooperación, la aceptación y el


éxito tienen una posibilidad mucho mayor de desarrollar una
personalidad sana, igual que los niños criados con dietas
equilibradas tienen una mayor posibilidad de desarrollar
cuerpos fuertes y saludables." (ORLICK, 1997:12)

Terry Orlick también habla de cuatro componentes esenciales para un juego cooperativo
satisfactorio:

- Cooperación: Directamente relacionada con la cohesión, la confianza, el desarrollo


de destrezas para la interacción social positiva. Se aprende a compartir, a
preocuparse por los demás y se aprende a construir colectivamente en vez de
destruir a los otros.

- Aceptación: Relacionado con un autoestima elevada, propiciada en este caso por la


participación de cada uno de los jugadores en la construcción de un “algo”.

- Participación: Relacionado con el sentimiento de pertenencia porque está incluido


en la actividad, al participar en algo el sujeto se hace parte de ese algo y contribuye
de buena forma para su realización.

- Diversión: No hay que olvidar que esta es la razón principal del juego, no hay que
caer en dinámicas que sean de cooperación pero que dejen a un lado este factor.

Teniendo en cuenta lo anterior, referente a la importancia del juego y el aprendizaje


cooperativo, para Torres y Orlick e Intered, los juegos cooperativos tienen las siguientes
ventajas:

59
Principios que se desarrollan en los juegos cooperativos:

- En estos juegos las personas ganan juntos o bien pierden todos contra un desafío común.
- Se fomenta el aprendizaje de la percepción del bien común.
- Favorecen la participación de todos.
- Permiten establecer relaciones de igualdad con el resto de participantes.
- Ofrecen la capacitación para integrar a las diferentes personas.
- Son juegos para imaginar y crear soluciones de cooperación más que para ganar de forma
individual.

Los juegos cooperativos pueden ayudar a las personas a:

- Tener más confianza en sus capacidades.


- Tener más confianza en los demás.
- Desarrollar sentimientos, expresarlos, aceptarlos, transformarlos y a aceptar los demás.
- Aceptar a los demás como seres complementarios.
- Permitir que todas las personas seamos valoradas.
- Sentirse responsable de sí mismo y de los demás.
- Superar miedos.
- Comunicarse positivamente con los demás.
- Regular conflictos.
- Comprenderse a sí mismo y a los demás.

Los juegos cooperativos encierran una serie de valores fundamentales en la construcción


de la solidaridad. Por ejemplo:

- La integración frente a la exclusión.


- La escucha y la comunicación.
- La afirmación de cada persona.
- La creatividad y la imaginación.
- La negociación y el diálogo.

2.5.3.2 Eurojuegos

He querido hacer un pequeño espacio a los “Eurojuegos”, un tipo de juegos de mesa


concebido por diseñadores alemanes y que ahora son una tendencia muy popular en
Europa, estos juegos son esencialmente diferentes a los juegos norteamericanos que han
sabido copar los mercados durante el siglo pasado, pero que en sus temáticas y formas de
juego han ido quedando rezagados.

Estos juegos tienen una serie de principios o características que los diferencian de los
juegos norteamericanos como mencioné con anterioridad, y aunque no son básicamente

60
cooperativos, si promueven la inclusión desde el juego. A continuación los principios a los
que hago referencia.

- No existe la eliminación de jugadores. A diferencia de la mayoría de juegos


norteamericanos como el Monopoly, el Tío Rico mc Pato, o el Risk, entre otros, en
los que los participantes van quedando relegados o excluidos del juego, en los
eurojuegos esto no pasa, evitando así la frustración que ello implica.

- Retroalimentación negativa. Un aspecto fundamental de los eurojuegos es que


todos los participantes terminan al mismo tiempo, cuestión que tiene que ver con
la no exclusión, pero adicionalmente con la dinámica del juego en sí. En juegos
como el Monopoly el que va ganando tiene más posibilidades de seguir haciéndolo
que de perder y el que va perdiendo es casi imposible que llegue a ganar el juego, a
esto se le llama retroalimentación positiva, en la que se potencia lo que está
pasando. En los eurojuegos esto no sucede, debido a que la intención es mantener
la emoción durante toda la partida, es por esto que al que va ganando le cuesta
más mantenerse y al que va perdiendo se le dan diversas opciones para
recuperarse.

- Azar una función de aleatoriedad, no de caos. En juegos como el mismo


Monopoly, el azar lo es prácticamente todo, ya que todo depende de la tirada de
los dados, en estos prácticamente no existe la posibilidad de decidir o generar una
estrategia. Es por esto que en los eurojuegos se toma al azar como una
oportunidad para hacer que el juego varíe, pero este no influye para nada en el
resultado del juego, ya que no es el factor determinante para ganar o perder.

- Número de jugadores. Los eurojuegos están pensados sobre hábitos y épocas


recientes, a diferencia de los juegos norteamericanos de mediados del siglo
pasado, es por esto que no han sido planteados como soluciones que permitan la
interacción de muchos sujetos en la misma actividad. Por esta razón se piensa en
un máximo de 6 jugadores.

- Tiempo de juego. Los juegos norteamericanos están basados en dinámicas que


suelen tomar mucho tiempo, en el caso del Monopoly, este puede durar mínimo 2
horas, y hay otros como el RIsk que puede tomar hasta unas 6 horas, esto hace que
las partidas puedan volverse tediosas, más cuando alguien ya ha sido excluido o
cuando alguien tiene mucha ventaja sobre el resto, cuestión por la cual no dan
ganas de seguir jugando. Los eurojuegos por el contrario duran máximo hora y
media, prefiriendo así tener varias partidas, que dan lugar a la revancha y al
entrenamiento.

61
- Cantidad de componentes y sencillez en las reglas. En los eurojuegos es común
que haya una variedad reducida de elementos, a diferencia de los juegos
norteamericanos que traen mucha diversidad en cuanto a componentes y además
una gran cantidad de los mismos, cuestión que a su vez lleva a que los manuales de
reglas sean muy complejos. En los eurojuegos lo llamativo no son los componentes
sino la dinámica de juego, es por esto que la variedad no es tanta y los manuales
suelen ser de una comprensión sencilla.

2.5.3.3 Juegos de mesa en la escuela

Los juegos de mesa presentan una serie de condiciones que los hacen ideales para el
trabajo en la escuela, porque ponen en práctica el uso de una serie de habilidades
psicomotrices que se pueden ir desarrollando de forma adecuada, siempre y cuando haya
el acompañamiento del docente. Para Giles Pritchard el juego de mesa genera un ejercicio
mental fundamental y propone ejercicios intra e interpersonales muy valiosos que le sirve
como práctica a los alumnos para la relación con sus compañeros, y aunque este autor no
hace referencia específicamente a los juegos cooperativos, si hace énfasis en la
importancia de aprender a socializarse adecuadamente, que el hecho de competir no
traspase los limites del juego y que en cambio se aprenda a convivir en sociedad por la
correcta formación en valores. Evidentemente también menciona los juegos cooperativos
y su importancia para el trabajo en grupo.

Otra característica de los juegos de mesa es que constantemente están saliendo nuevas
propuestas que manejan diferentes temáticas y formas de juego, lo que permite que los
maestros y padres de familia puedan apoyarse en ellos como recursos para enseñar o
reforzar alguna rama del conocimiento en particular.

“Se pueden elegir juegos para cubrir una determinada


necesidad pedagógica, para centrarse en una lección
específica, para reforzar conocimientos, o para ayudar al
profesorado a indagar cuánto de lo enseñado ha interiorizado
de verdad el alumnado, o para aplicar los conocimientos
fuera del contexto en que se aprendieron - esto es, ir más allá
del mero aprendizaje.” (PRITCHARD, boardgamesnews)

Es importante implementar los juegos de mesa en la escuela y generar bibliotecas de


juegos en las mismas, para así hacer de este recurso parte del curriculum y de las

62
actividades extraescolares, que sea un recurso en el que los niños puedan apoyarse para
su formación y diversión.

A propósito de este tipo de proyectos, a través del observatorio del juego, que mencione
con anterioridad, del año 2009 a 2011 se fomentó en Valencia, España el proyecto
“Aprender jugando” basado en el uso de juegos de mesa como factor determinante para
beneficiar el aprendizaje y desarrollo en los niños, este ha sido premiado como
“Innovación Educativa de la Comunitat Valenciana”, ya que mostro la evidente mejora en
aspectos sociabilizadores tales como el trabajo en equipo, el respeto hacia las normas
establecidas, la autonomía a la hora de jugar, etc. De igual manera en el año 2010 se llevó
a cabo un estudio de campo durante tres semanas a lo largo de los meses de noviembre y
diciembre. El lanzamiento del cuestionario fue realizado también desde el Observatorio
del Juego Infantil, dependiente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes y la
Fundación Crecer Jugando. La población objeto de estudio ha estado constituida por los
centros educativos españoles que durante el curso académico 2010-2011 imparten
Educación Primaria. El estudio es bastante extenso y completo, pero del mismo me
interesa resaltar la investigación detallada del uso de los juegos en los proyectos
educativos, y una muestra de la proporción de juegos de mesa que hay en estas
actividades.

7. Cantidad de recursos lúdicos o juguetes para su uso didáctico

En la gráfica anterior, se puede ver como en España es común el uso de juegos de mesa en
la escuela, al igual que los demás materiales didácticos y ejercicios al aire libre, pero

63
especialmente en el caso de los juegos de mesa, de los centros educativos estudiados, un
44,6% respondió que tenían muchos o bastantes, lo que puede hacer plantear la idea de
abrir más las puertas a una mirada diferente hacía el juego desde el contexto colombiano,
teniendo en cuenta que ese tipo de materiales deben elegirse de manera precisa, puesto
que hay juegos que no necesariamente contribuyen de buena manera al proceso
educativo, como lo es Monopoly. En los resultados que ellos obtuvieron encontraron que
de la totalidad de instituciones, entre públicas y privadas aproximadamente un 42% tienen
directamente incorporado el juego en su proyecto educativo, especialmente a lo que se
refiere a juego cooperativo y simbólico, aunque se le deja de prestar importancia al mismo
cuando los niños superan los 10 años, además reafirman la importancia que tiene en el
desarrollo psicosocial.

3. CARACTERIZACIÓN

A continuación una caracterización de juegos de mesa cooperativos, teniendo en cuenta


factores como: Objetivo del juego, edad recomendada para los participantes, número de
jugadores, duración aproximada de la partida, el sentido del juego, una imagen del mismo
y obviamente el nombre respectivo.

64
65
66
67
68
69
70
71
72
4. DIAGNÓSTICO

4.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Teniendo en cuenta la información consultada y lo que está permite observar como


aspectos determinantes a la hora de generar alternativas y más que todo como bases que
le dan coherencia al trabajo, he resaltado unas características que tienen relevancia y que
coinciden entre sí en los temas tratados. Los temas son; importancia del juego, aprendizaje
cooperativo y juego cooperativo, que convergen en el fortalecimiento de las competencias
ciudadanas.

IMPORTANCIA DEL JUEGO

- Estimula la curiosidad, motor de cualquier aprendizaje.


- Proporciona alegría, placer y satisfacción.
- Estimula el desarrollo de las funciones físicas, psíquicas, afectivas y sociales.
- Entender y comprender emociones y sentimientos propios y de los demás.
- Estimula el afán de conquista y de superación personal.
- Proporciona confianza en uno mismo, autoestima.
- Supone la oportunidad de expresar opiniones y sentimientos.
- Interiorización de normas y pautas de comportamiento social.
- Gestionar y controlar los impulsos y situaciones afectivas.

JUEGO COOPERATIVO

- Tener más confianza en sus capacidades.


- Tener más confianza en los demás.
- Desarrollar sentimientos, expresarlos, aceptarlos
- Aceptar a los demás como seres complementarios.
- Permitir que todas las personas seamos valoradas.
- Sentirse responsable de sí mismo y de los demás.
- Superar miedos.
- Comunicarse positivamente con los demás.
- Comprenderse a sí mismo y a los demás.
- Regular conflictos.

73
APRENDIZAJE COOPERATIVO

- Motivación
- Atracción interpersonal
- Apoyo social
- Autoestima.
- Salud Psicológica
- Conflicto
- Buenas relaciones interpersonales y cohesión grupal.
- Aumento en la conducta prosocial, colaborar a los demás sin una motivación altruista.
- Aceptación e interacción con los compañeros diferentes
- Resolución de problemas sociales y desarrollo moral.
- Incremento de las habilidades sociales
- Mejora en el autoconcepto y autoestima
- Cambio en las relaciones entre iguales, el desarrollo personal por medio de los demás.
- Disminución de la exclusión y el acoso.

4.2 REQUERIMIENTOS

Uso
• El juego debe poder ser usado por un mínimo de dos personas

• El juego debe permitir la participación de invidentes y/o sordos, esto bajo el


acompañamiento de al menos una persona sin alguna de estas discapacidades.

• El juego en cuanto a su parte conceptual y en cuanto a su estructura formal, debe


permitir el uso tanto a nivel institucional como del hogar

• El juego no debe incluir actividades motrices que impidan la participación de


personas en situación de discapacidad.

• El juego no debe basar su dinámica en el azar, sino en la toma de decisiones

• El área necesaria para llevar a cabo la dinámica no debe superar los 3600 cms
cuadrados. (Esto para que pueda ser usado en una mesa, que generalmente son de
mínimo 70 cms por 70 cms y/o para que no exija movimientos incómodos por la
distancia entre las piezas)

74
• La dinámica de juego debe estar basada en los principios de los eurojuegos.

Estéticos
• El objeto con todos sus componentes no debe pesar más de 7 libras

• La superficie máxima que puede ocupar el objeto es de 3000 cms cuadrados.

• El número de piezas no debe exceder las 100 unidades (A no ser que se traten de
tarjetas o billetes, por ejemplo)

• El objeto y su empaque deben estar acompañados por una comunicación gráfica


pertinente, que sea atractiva para los usuarios y para los compradores.

Técnicos

• El área de las láminas de MDF que se necesiten deben adecuarse y modularse


respecto a las medidas que proporciona el proveedor.

• Se debe considerar el uso de tintas atoxicas en la mayor proporción posible,


indispensable que se use en todas las impresiones sobre el MDF.

• Preferiblemente se debe hacer uso de madera reforestada.

• El empaque debe permitir el almacenamiento en bodega sin que este sufra


alteraciones que afecten su configuración formal.

• El empaque debe facilitar el transporte y movilidad del juego, teniendo en cuenta


el material, el volumen y el peso.

Seguridad
• Ceñirse a la resolución 3388 del 2008. Los literales y artículos están señalados en
las determinantes

75
4.3 DETERMINANTES

• Los usuarios deben saber leer o debe haber en el grupo de usuarios al menos uno
que sepa hacerlo. Por esto se recomienda el uso para mayores de 10 años (como lo
hace la empresa con algunos de sus productos que exigen esta misma
característica).
• La producción debe estar sujeta a los procesos productivos que maneja Didácticos
Pinocho S.A. o sus proveedores de servicios.
• El material base y sobre el cual se debe trabajar cualquier propuesta es la madera.
• El objeto tiene que responder a las necesidades de los dos canales de
comercialización principales que tiene la empresa. Estos son las licitaciones y la
venta en los almacenes.
• El objeto debe ceñirse a la resolución 3388 del 2008 expedida por el Ministerio de
Protección Social, especialmente en el artículo 5, literal a, b, c, e, i, k y en los
artículos 6, 8, 9 y 10.

5. ALTERNATIVAS DE DISEÑO

5.1 BOCETOS A MANO ALZADA

5.1.1 PRIMER PROPUESTA

Esta propuesta se basa en un tablero que está dividido en seis contextos de la vida
cotidiana. La intención es que los jugadores vayan pasando por estos contextos haciendo
una simulación de lo que sería la vida de una persona común. Empezando por el hogar,
pasando por la escuela, luego el trabajo, la tercera edad y así sucesivamente.
La idea de hacer visibles estos contextos, es que los niños tengan que enfrentarse a
situaciones en estas etapas de la vida y responder a ellas de forma tal que colaboren a la
formación y consolidación de una sociedad equitativa e incluyente.
Todos los participantes salen de la misma posición y avanzan en una especie de camino, de
modo tal que cada vez que caen en una casilla, tienen que responder a una pregunta. Si
contestan bien, sumaran puntaje, de lo contrario no suman y así al final del juego saben si
lograron el objetivo, dependiendo de cuanto puntaje tengan entre todos.

76
Imagen 1 Vista general

Imagen 2 Tablero por contexto

77
5.1.2 SEGUNDA PROPUESTA

Está propuesta al igual que la primera, tiene en cuenta los diferentes contextos de la vida
cotidiana, para que los jugadores se familiaricen con ellos y con las situaciones que se
pueden presentar en cada uno. A diferencia de la propuesta 1, está trabaja los contextos
en tableros separados, lo que permite la libre configuración del tablero en general, pero lo
más relevante es que el modo de juego no es lineal, sino que le permite a cada jugador
hacerse “responsable” de cada uno de estos contextos y generar en él la mayor equidad e
inclusión posible. Esto se logra respondiendo preguntas y subiendo de nivel, lo cual está
representado por unas ilustraciones que demuestran un escalón de desarrollo más
avanzado y que se van ubicando debajo de las ilustraciones en las que hay un bajo nivel de
desarrollo.
Los jugadores responden las preguntas por turnos. Si contestan acertadamente, van a
colocar una ficha (pieza de la ilustración del siguiente nivel) y suben un escalón en el
indicador de equidad e inclusión, que es uno solo para todos los jugadores, de esta manera
entre todos cooperan para mejorar los niveles o la falla de alguno o varios de los jugadores
puede hacer que todos pierdan, ya que al contestar mal, se baja en el indicador.

Imagen 3 Piezas

Imagen 4 Bocetos del indicador de Equidad e Inclusión

78
Imagen 5 Tablero de un contexto con los dos niveles resueltos

Imagen 6 Opciones de fichas para formar las ilustraciones

79
5.1.3 TERCER PROPUESTA

La tercer propuesta tiene como objetivo tratar los temas pero más enfocada en el juego
cooperativo. En este sentido, se mantienen los contextos y se dan las situaciones, pero no
hay opciones de respuesta, ya que la forma en la que se sabe si un reto fue superado o no
es por medio de la habilidad de los jugadores. Lo que quiere decir que todos participan de
todas las situaciones que se plantean por medio de pruebas en las que todos tienen que
aportar para que se puedan resolver.
Cada contexto tiene una prueba de habilidad diferente, por lo que hay 6 tipos de retos,
pero que van aumentando en su nivel de dificultad a medida que el juego va avanzando.
De este modo, la totalidad de los jugadores coopera para que la sociedad evolucione hacia
la Equidad y la Inclusión.

Imagen 7 Ejemplo de prueba. Quitar cierta cantidad de columnas sin que se caiga la tabla

Imagen 8 Ejemplo de prueba. Entre todos tienen que dibujar algo

80
Imagen 9 Ejemplo de prueba. Tienen que atravesar la tabla sin que se caiga la bolita en los agujeros

Imagen 10 Ejemplo de prueba. Colocar las ramas en el árbol sin que este se caiga

81
5.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

82
Alternativa seleccionada: Propuesta 2

Después de haber analizado algunos factores como; la eficiencia en la producción, ya sea


por la cantidad de componentes o por la dificultad en la elaboración de los mismos; el
carácter de inclusión que debe tener el juego siendo que la intención del mismo es
promover está premisa universal, y la misma dinámica que tiene la actividad mirando si es
pertinente y si logra transmitir los conceptos que se quieren, se ha considerado que la
opción 2 es la más indicada y sobre la que hay que profundizar.

5.2.1 CONCEPTO DE DISEÑO

Los participantes del juego van a verse a sí mismos como integrantes de una comunidad
que hay que desarrollar en vías de la responsabilidad social, combatiendo así la exclusión y
la inequidad como factores que encierran en sí, una mayor cantidad de problemáticas que
pueden llevar a una sociedad a índices de desigualdad extrema.

Cada jugador tomará parte en la dinámica haciéndose “responsable” (por decirlo de


alguna manera) de un contexto de la vida cotidiana. Estos contextos son; el hogar, la
escuela, el trabajo, la recreación y tiempo libre, el espacio público y vías y por último el
medio ambiente. Con esta concepción se busca que cada uno de los jugadores aporte
desde su conocimiento y desde sus responsabilidades a la sociedad en general y que esto
se haga por el bienestar de todos y no por el beneficio propio. En este sentido es
importante resaltar que la dinámica del juego se basa en los juegos cooperativos y los
eurojuegos, que buscan una mayor conciencia social y la inclusión.

Todos los contextos deben ser desarrollados por los jugadores sin importar que haya más
de un jugador en un mismo contexto o sin importar la cantidad de jugadores, debido a que
en una sociedad hay que estar pendiente de mejorar todo integralmente y no sólo algunas
cosas dependiendo de las conveniencias particulares. Esto da la posibilidad de que un
jugador sólo desarrolle un contexto o termine aportando con 3 o 4, dependiendo de cada
partida. La forma de desarrollarlos es enfrentándose a situaciones de la vida en dicho
contexto y adoptando la actitud más adecuada socialmente para el beneficio de todos y
todas. Adicionalmente, las respuestas a dichas situaciones influirán directamente en los
niveles de Equidad e Inclusión de la sociedad, representados por un objeto adicional que
determinará si los jugadores van bien o mal, de hecho si el indicador llega a un punto muy
bajo, todos los jugadores perderán o si por el contrario el indicador se mantiene alto y
logran desarrollar todos los contextos, todos los niños habrán ganado.

83
El azar estará presente pero no como un medio para determinar la suerte de los jugadores,
sino para ofrecer alternativas diversas en una partida. El azar servirá para seleccionar el
contexto en el que estará cada participante, así como las casillas en las que van a
responder las preguntas. También habrán unas tarjetas “sorpresa” que servirán de
comodines, atenuantes de ciertas situaciones o como elementos de tensión, porque
podrán acentuar más la decisión que tome un jugador, pero reitero, nunca determinaran
su destino, porque este depende de sí mismos.

5.2.2 PROCESO

A continuación voy a mostrar por encima algunos de los modelos que sirvieron para
corregir detalles en el diseño y usabilidad del juego, además de algunas de las propuestas
respecto al indicador de equidad e inclusión, la diagramación de las tarjetas y algunos
bocetos de las ilustraciones. Cabe resaltar que estos no son los resultados finales.

- Tarjetas. Estas son algunas imágenes de posibles diagramaciones que al final fueron
descartadas.

84
85
- Símbolos. Estos símbolos tienen la finalidad de servir como imágenes para
identificar cada uno de los contextos, especialmente en el momento en el que por
medio del azar, los jugadores tienen que seleccionar un espacio en el cual
empezaran a jugar.

- Indicador. El indicador pasó por varias etapas en cuanto a su concepción formal


como de la ilustración.

86
Esta propuesta en particular a diferencia de las primeras en las que se movía un
pin, constaba de una base en la que iba anclado un cilindro, que a su vez serviría de
guía para insertar unos pentágonos a medida que se iba respondiendo bien o se
quitaban cuando se respondía mal, pero por cuestiones formales y de usabilidad se
descartó.

Luego de haber diseñado el indicador en su parte formal, se pasó a la generación


de alternativas gráficas.

87
- Modelos (fichas).
Primer modelo

88
Este primer modelo funcionó para comprobar la ergonomía y la versatilidad de los
tableros, de lo que se sacaron buenas conclusiones, sin embargo las fichas
quedaban muy sueltas y podía hacer que la actividad se volviera caótica.

Segundo modelo

89
En este modelo se agregaron colas de milano a todas las piezas, desde los tableros
para que se conectaran entre si, como entre las fichas pequeñas, lo que sirvió para
fijarlas y evitar que se desordenaran durante el juego y no afectó la versatilidad a la
hora de organizar los tableros. Adicionalmente se hizo una propuesta para las
fichas, teniendo como referente que se asemejaran a torsos de personas.

- Ilustraciones. A continuación algunos bocetos de los que realizó Hernando


Monsalve, el ilustrador.

90
5.3 COMPOSICIÓN FINAL DE LA PROPUESTA

Después de haber indagado por diferentes opciones formales en cuanto a la composición


tridimensional y bidimensional (en la que fui apoyado por la empresa), teniendo en cuenta
factores ergonómicos, de usabilidad, estéticos y que ante todo no se perdiera la
intencionalidad del objeto en cuanto a las temáticas, se llegó a estos resultados.

- Contextos: En la indagación que hice sobre la educación e inclusión y el juego como


método de aprendizaje, me di cuenta que es fundamental poner al niño en
situaciones que para personas mayores son casos de la vida cotidiana, por este
motivo decidí hacer una clasificación de contextos en los que una persona puede
tener incidencia y generar ambientes incluyentes y equitativos por medio de sus
actitudes ciudadanas, empatía, procesos cognitivos, manejo de emociones, y sus
acciones. Ámbitos que son evaluados por el Ministerio de Educación en la categoría
de competencias ciudadanas.

Los contextos que identifiqué cómo los más importantes no sólo por su
cotidianidad e identificación como un escenario específico, sino por su importancia
como ambientes que hay que cuidar y hacer crecer en participación son los
siguientes: Hogar, escuela, trabajo, recreación y tiempo libre, espacio público y vías
y medio ambiente. En cada uno se trabajan situaciones particulares de cada
escenario.

- Tableros: Son 6 tableros principales, número dado por la cantidad de contextos que
hay. Estos tableros pueden conectarse entre sí dando la posibilidad de configurar a
voluntad el área de juego, sin embargo se harán unas sugerencias en el instructivo.
Cada uno tiene forma de pentágono con unas colas de milano a modo de
rompecabezas para hacer las uniones. En estos tableros hay ilustraciones que
muestran un nivel pobre de desarrollo social, cada una ejemplificando el contexto
correspondiente. Encima hay unas guías para colocar cinco fichas en forma de
triangulo que configuran otra ilustración que al igual que el tablero inicial, tiene
forma de pentágono, en este caso muestran un nivel de desarrollo más avanzado,
en el que se han solventado algunos problemas pero siguen existiendo otros. Por
último encima de esta imagen, va una última ilustración que también compuesta
por cinco fichas con forma de rombo, que conforman otro polígono de 5 lados. La
ilustración muestra un nivel de desarrollo avanzado, en el que hay equidad e
inclusión en varias formas.

91
Contexto: Espacio público y vías. Símbolo: Semáforo. Color: morado.

92
Contexto: Hogar. Símbolo: Casa. Color: Azul.

93
Contexto: Medio ambiente. Símbolo: Árbol. Color: Verde.

94
Contexto: Escuela. Símbolo: Libro. Color: Rojo.

95
Contexto: Recreación y tiempo libre. Símbolo: Guitarra. Color: Amarillo.

96
Contexto: Trabajo. Símbolo: Martillo. Color. Anaranjado.

97
La modularidad de los tableros da la posibilidad de elaborar diferentes
composiciones para configurar el tablero principal. A continuación muestro algunas
alternativas, aunque siempre quedará a disposición de los usuarios.

- Tarjetas: Para subir de nivel en el juego o modificar el indicador de equidad e


inclusión es necesario responder unas preguntas que atienden a cada uno de los
contextos. Es así que por colores y con un símbolo, se distinguen entre sí grupos de
20 tarjetas con opción de respuesta múltiple, lo que hace que los jugadores entren
en una situación y analicen cual es el comportamiento adecuado para crecer como
sociedad. Es importante aclarar que las tarjetas no miden conocimientos sobre
algún tema en específico, sino que evalúan actitudes frente a determinadas
situaciones.

Adicionalmente hay unas tarjetas “sorpresa” que actúan como variables en el


juego, para dar dinámica y evitar la linealidad. Estás tarjetas esencialmente harán
que las decisiones de los jugadores cobren mayor importancia, que tengan que
tomar decisiones en conjunto para responder las preguntas y obtener beneficios o
como seguros para alivianar algún error, eso depende de la fortuna a la hora de
tomarlas.

98
Diagramación final.

A continuación presentaré un ejemplo de cada contexto y de las tarjetas sorpresa,


por el tiro y retiro.

99
A continuación están todos los textos de las tarjetas.

ESPACIO PÚBLICO Y VÍAS

Tienes un amigo que hace graffitis en las señales de tránsito. ¿Crees que tu amigo
está actuando bien?
-Si, porque el graffiti es bonito y uno puede pintar en cualquier lado.
-No, porque está dañando el espacio público, y las señales de tránsito son
importantes para la seguridad
-Si, porque las señales de tránsito no sirven para nada.

Tu mamá sacó a pasear al perro al parque y mientras caminaban, el perro hizo sus
necesidades en un árbol. Luego tu mamá recogió los desechos en una bolsa. ¿Por
qué está bien lo que hizo tú mamá?
-Porque las mamás venden los desechos de los perros.
-Porque los policías y la gente la obligan a que lo haga.
-Porque el perro hizo sus necesidades en un lugar que usa toda la gente y no está
bien dejar sucio.

Tienes un conocido que anda en silla de ruedas. Él no puede andar por la calle

100
normal, porque los andenes son muy altos y tienen muchos obstáculos. ¿Qué está
mal?
-El señor de la silla de ruedas, porque no debería salir a la calle.
-El andén, porque debería permitir que las personas con discapacidades puedan
moverse por ahí.
-Los familiares del señor, porque él debería estar acompañado siempre y no
moverse solo por la calle.

Si vas a pasar un semáforo y ves a un ciego a tu lado que no sabe bien en qué
momento cruzar la calle. ¿Tú qué harías?
-Le ofreces tu ayuda para pasar en el momento correcto.
-Sigues tu camino esperando que alguien ayude al señor.
-Le dices al señor que no salga sólo a la calle, porque no está bien.

Si vas en un bus lleno y se sube un abuelito que apenas puede sostenerse. ¿Tú qué
harías?
-Esperar a que alguien desocupe una silla para que se siente.
-Hacerte el dormido para que no te toque pararte.
-Sabes que cualquier silla debe ser preferencial para un abuelito, así que le cedes el
tuyo.

Si alguien que no tiene empleo, monta un puesto de comida en un andén pero


obstaculiza el paso a la gente. ¿Qué crees que deben hacer con él?
-Que la policía lo quite de ahí para que no interrumpa el paso.
-Que le ofrezcan alguna oportunidad de empleo para que no tenga que trabajar en
la calle.
-Que se suba a vender a los buses para que no interrumpa el paso en las calles.

A un vecino nuevo le gusta poner el equipo de sonido a todo volumen los viernes y
sábados en la noche. ¿Qué está mal en la conducta del vecino?
-Que no invite a los vecinos a sus fiestas.
-Que no ponga el equipo de sonido toda la semana para que los vecinos se
acostumbren.
-Que no considere a los demás vecinos que quieren descansar o realizar otras
actividades sin ruido.

Viste a un carro pasarse un semáforo en rojo y casi atropella a un ciclista. ¿Por qué
hay que respetar los semáforos y las señales de tránsito?

101
-Porque es la ley y hay que cumplirla así no sepamos para qué se hizo.
-Porque al respetarlas se protege uno y a las demás personas.
-Porque sirven para adornar la ciudad y que se vea con más colores.

Vas con tus amigos por el parque y uno de ellos bota un papel de un dulce a la
calle. ¿Tú qué harías?
- Le dices que eso no está bien, porque el parque hay que mantenerlo limpio y le
pides que alce el papel.
-Tú alzas el papel y no le dices nada para que él no se incomode.
-Dejas el papel ahí porque al fin y al cabo alguien más lo va a recoger.

Tu hermana quiere un perrito de los que salen en televisión pero cerca a tu casa
has visto a uno muy bonito que está sin hogar ¿Qué sería lo correcto?
-Comprar un perro de los que salen en televisión porque son más bonitos.
-Que tus papás rescaten al perrito de la calle y lo lleven al veterinario para que
puedas adoptarlo.
-Lo mejor es no tener perros, porque comen mucho y hacen popó por todo lado.

Vas por la calle y ves a una pareja de mujeres dándose un beso. ¿Qué actitud
tomarías?
-Las miras mal y les dices que eso no se hace en público.
-Las aplaudes porque son símbolo de libertad
-No harías nada, porque es absolutamente normal que dos personas que se
quieren, se den un beso.

Vas de afán para alguna parte pero para cruzar la calle te queda lejos el semáforo y
te da pereza pasar por el puente peatonal. ¿Qué haces?
-Mirar bien para ambos lados y pasar corriendo cuando haya oportunidad.
-Pensar en tu seguridad y subir el puente o ir rápidamente al semáforo.
-Buscar a un policía para que te ayude a pasar la calle sin riesgo.

Imagina que vas montando bicicleta por la calle. ¿Crees que por andar en bicicleta
los vehículos y peatones tienen que darte siempre el paso?
-Si, porque la bicicleta es el medio de transporte que está de moda y tienen que
respetarlo.
-No, porque los carros siempre tienen la prioridad y hay que cederles el paso.
-No, porque la bicicleta es un medio de transporte más y tiene que respetar las
normas de tránsito como todos los demás.

102
En el sitio dónde vives hay una junta de papás que toma decisiones para mejorar el
bienestar de la gente, pero los papás de un amigo no asisten a esas reuniones.
¿Está bien la actitud de los papás de tu amigo?
-Si, porque esas reuniones no sirven para nada.
-No, porque hay que participar en las decisiones que tome la comunidad y estar
informado.
-Si, porque es mejor quedarse en la casa descansando del trabajo y del estudio.

En tu barrio vive una familia de otra religión. Un día, uno de los niños va a tu casa y
no acepta la comida porque tiene cerdo y no debe comerlo ¿Tú qué harías?
-Aceptas que por sus creencias no puede comer cerdo y le ofreces otra cosa.
-Lo sacas de tu casa por rechazar la comida y evitas compartir nuevamente con él.
-Lo haces sentir mal por no poder comer cerdo y le dices que su religión es una
bobada.

A tu barrio llega una familia de negritos y todos los vecinos, incluidos tus papás,
empiezan a hablar mal de ellos sin ninguna razón. ¿Por qué está mal la actitud de
los vecinos?
-Porque no deberían hablar mal de la familia, sino decirles las cosas en la cara.
-Porque están siendo injustos al hablar mal de la familia sin conocerla.
-Porque no deberían hablar mal sino sacarlos del barrio.

Las vecinas quieren organizar una comida para festejar el año nuevo entre todos,
pero no quieren que los hombres participen porque no es labor para ellos. ¿Qué
está mal en esta situación?
-Que los hombres pretendan meterse a cocinar, ellos sólo tienen que dar la plata.
-Que las vecinas se pongan a organizar comidas; es mejor que cada quien lo haga
en su casa.
-Que las mujeres no dejen participar activamente a los hombres en la preparación
de la comida.

Una persona del barrio convocó a los vecinos para que juntos pidieran al gobierno
que arreglara una calle en muy mal estado. Todos los vecinos decidieron ayudarle y
el gobierno arregló la calle. ¿Estuvo bien la actitud de los vecinos?
-Si, porque todos se unieron y así lograron lo que se propusieron.
-No, porque el gobierno no debe ponerle atención a la gente
-No, porque ellos no deben pedir nada, solo esperar que el gobierno haga las cosas

103
Viste a un motociclista subirse al andén porque iba de afán y había trancón. ¿Está
bien la actitud del motociclista?
-Si, porque llevaba afán y en ese caso no importan las normas de tránsito.
-No, porque por seguridad hay que respetar los espacios de los peatones y los
vehículos, para no poner en riesgo la vida de nadie.
-No, porque él podía meterse entre todos los carros y pasar rápidamente así
pusiera en riesgo su seguridad.

Si estás en la biblioteca y ves que un par de personas están hablando duro y


distraen a los demás ¿Tu qué harías?
-Gritarlos y pedirles que se vayan para que se sientan mal por desconcentrar a todo
el mundo.
-Irte porque no te dejan leer.
-Pedirles en voz baja y de buena manera que por favor hablen más pasito.

ESCUELA

Tienes un amigo de papás indígenas, así que él no es católico; pero en tu colegio


dan una clase de religión católica y lo obligan a ver esa clase. ¿Está bien que lo
obliguen?
-Si, porque la religión verdadera es la católica y hay que enseñarle a la gente.
-No, porque cada quien es libre de creer en la religión que quiera.
-Si, porque él es indígena y hay que acostumbrarlo a esta sociedad

Si la profesora organiza unos grupos para hacer un trabajo y te toca con un niño de
otra raza o de otro lugar del país. ¿Tu cómo lo tomarías?
-Normal, que sea de otra raza o de otro lugar no lo hace diferente.
-Mal, vas a hablar con la profesora para que te cambie de grupo.
-Más o menos, trabajas con él pero habrías preferido otro compañero.

En clase de matemáticas la profesora dice que los niños son mejores para esa
materia y que las niñas son mejores para otras cosas. ¿Te parece bien lo que dice la
profesora?
-Si, porque los niños son más inteligentes que las niñas.
-No, porque las niñas son más inteligentes que los niños.
-No, porque las niñas y los niños son igual de inteligentes y cualquiera puede ser
bueno en matemáticas.

104
En un curso de niños grandes, dos amigos hombres se gustan, por lo que los
compañeros les hacen bromas y los hacen sentir mal. ¿Está bien que no respeten
sus gustos diferentes?
-No, no se deben burlar pero hacer eso no está bien.
-No, porque todos somos iguales y es normal que a un hombre le guste otro
hombre o a una mujer otra mujer.
-Si, porque hay que hacerlos sentir mal para que no lo vuelvan a hacer.

En tu salón hay un niño muy pobre al que los demás niños molestan mucho y él se
siente mal y quiere dejar de estudiar. ¿Por qué está mal burlarse de él?
-Porque no hay que burlarse sino dejar de hablarle y tal vez, regalarle algunas
cosas.
-Porque depronto decide vengarse de los que se están burlando y es mejor evitar
ese riesgo.
-Porque ser pobre no es motivo de burla y hay que tener en cuenta sus
sentimientos.

Tienes un compañero que es sordomudo y es muy buen estudiante. La profesora


puso unas exposiciones, pero no lo incluyó porque dice que nadie le va a entender.
¿Está bien que él no participe?
-No, porque hay formas para comunicarnos con él, por ejemplo, si todos
aprendemos su lenguaje.
-Si, porque la idea es que todos entiendan y si él no puede hablar, es muy
complicado.
-Si, porque él debe estar en un colegio especial para sordomudos.

Tienes un amigo que sufrió un accidente y está en silla de ruedas, pero el colegio
no lo quiere recibir porque en él no tiene caminos para la silla. ¿Está bien que no lo
hayan recibido?
-Si, porque si no hay caminos para que él se mueva o suba pisos, es mejor que
busque otro lugar.
-No, porque el colegio debe buscar la forma para que él pueda estudiar ahí.
-Si, porque es muy costoso hacer que él pueda estudiar ahí.

Esteban y Natalia tuvieron un examen la semana pasada y aunque ambos


contestaron bien las mismas preguntas, a Natalia le pusieron más nota. ¿Es justo
eso?

105
-Si, porque Natalia es muy bonita y por eso la profesora debe ponerle más nota.
-No, porque si ambos respondieron igual de bien, la nota debería ser la misma para
los dos.
-No, porque Esteban le lleva regalos a la profesora y ella debería ponerle mejor
nota.

Ángela tiene una profesora muy viejita que por su edad no camina bien y hace
algunos gestos extraños, debido a esto algunos estudiantes se burlan de ella. ¿Por
qué está mal esto?
-Porque se debe respetar y ayudar a los viejitos, además todos llegaremos a esa
etapa.
-Porque hay que burlarse de cualquier persona menos de los viejitos.
-Porque Ángela también debería hacerle bromas a la profesora como los demás.

En tu salón hay un niño gordito y los demás niños se burlan mucho de él. Tú te
enteraste que van a hacerle una broma pesada en el descanso. ¿Qué harías?
-Nada. Ni le ayudas a los que van a hacer la broma ni evitas que la hagan. Eso es
problema de ese niño.
-Les ayudas a hacer la broma al niño gordito.
-Le avisas al niño y a los profesores para que no hagan la broma.

Hay un par de muchachos que te molestan porque llevas onces. Te las quitan y te
dicen que no vayas a contar nada. ¿Qué harías frente a esto?
-Les das las onces siempre que te las pidan, así tengas mucha hambre, para evitar
problemas.
-Buscas la forma de hacerles una broma muy pesada para que no te vuelvan a
molestar.
-Le dices a tus profesores para que busquen la forma de descubrirlos sin que te
metan en problemas

¿Qué consecuencias trae para un niño, ser víctima de bromas, golpes e insultos de
sus compañeros?
-Los hace felices, porque hacerle bromas a alguien es divertido
- Se vuelven temerosos e inseguros, bajan el nivel académico, sufren de depresión
y pueden quitarse la vida.
-El niño sentirá miedo por un tiempo, pero luego se le pasará porque no es tan
importante.

106
Te enteraste que unos compañeros le hicieron una amenaza a un profesor, porque
perdieron un examen en la materia que él dicta. ¿Por qué está mal esto?
-Porque el profesor no debe ser amenazado por cumplir con sus labores. Los
alumnos deberían estudiar más.
-Porque la solución es volverse amigo del profesor y convencerlo de que no ponga
malas notas.
-Porque los estudiantes deberían buscar otras personas para que hagan la amenaza
y nos los descubran a ellos.

Daniel le ha contado a uno de sus amigos que en internet, se hace pasar por una
chica para hacerle una broma a Richard, otro niño del colegio. ¿Crees que Daniel
está actuando bien?
-Si, porque va a ser muy divertido cuando Richard se dé cuenta que fue víctima de
una broma.
-No, porque Richard se va a sentir muy mal cuando sepa que es mentira.
-Si, porque Richard es un niño al que le hacen muchas bromas y una más no tiene
nada de malo.

Mauricio te ha contado que ha visto cosas sobre sexo en televisión e internet. Él


tiene curiosidad por el tema pero también miedo de esas cosas. ¿Qué crees que
está mal?
-Que a Mauricio no le han dado una debida educación sexual en el colegio o la casa
y se ha guiado por medios que lo confunden
-Que Mauricio no haya experimentado antes eso
-Que él no sepa, así sea muy pequeño para hablar de esos temas

¿Sabes qué pasa si en tus actividades del colegio incluyes personas ciegas, sordas o
en sillas de ruedas?
- Nada, porque estas personas deben hacer grupos diferentes en los que haya más
personas como ellos.
-Les va a ir mejor en el colegio porque los demás les van a hacer las tareas.
- Que van a sentirse mejor con ellos mismos y van a querer estudiar más.

Alguno de tus compañeros ha estado callado, no juega con los demás, no hace
tareas, y él antes no era así ¿En este caso tú qué haces?
-Nada, es problema de él y él mismo debe ver como lo soluciona.
-Averiguas qué le pasa y le brindas tu apoyo
-Le haces muchas bromas para que todos los del salón se rían, y él también.

107
Sí tu colegio está con las paredes dañadas y los pisos sucios, pero un grupo de
compañeros se organizan y hablan con el rector para que los arreglen. ¿Crees que
eso está bien?
-Si, porque hay que participar y tener sentido de pertenencia hacía la escuela.
-No, porque eso no es asunto de ellos. Pierden el tiempo al organizarse.
-No, porque los alumnos no se deben meter en eso sino solo estudiar.

Una amiga tuya molesta mucho a otra niña porque dice que es fea. ¿Está mal que
tu amiga la moleste?
-Si, porque si es fea, simplemente no hay que meterse con ella.
-No, porque por ser fea, ahora tiene que aguantarse.
-Si, porque tu amiga debe tener en cuenta los sentimientos de la otra niña y
aprender que las apariencias no son lo más importante.

En clase, Nano le dijo al profesor que no estaba de acuerdo con algo que había
mencionado y el profesor lo regañó por opinar. Esto está...
-Bien, porque Nano es apenas un niño y no sabe nada.
-Mal, porque el profesor no debió regañar a Nano aunque estuviera equivocado.
-Mal, porque todas las personas tienen el derecho a opinar y a expresarse
libremente.

HOGAR

Imagina que eres el padre en una familia. ¿Crees que tu responsabilidad es


solamente llevar dinero a casa?
-Si, porque así debe ser. El hombre lleva la plata y la mujer se queda en la casa.
-No, porque la mujer también debe llevar plata y además encargarse de los oficios.
-No, el hombre y la mujer deben aportar dependiendo de sus capacidades y ayudar
ambos en las labores del hogar.

Imagina que eres la mamá de la casa. Tienes la opción de trabajar para llevar más
dinero, pero tu esposo no lo permite. Eso está...
-Bien, porque las mujeres sólo se deben dedicar a cuidar a los hijos.
-Mal, porque la mujer también puede estudiar una carrera y ser profesional.
-Mal, porque la mujer debe trabajar y además cumplir con las labores del hogar.

En la casa de Jaimito todos ayudan en los oficios de la casa, pero a él no le gusta

108
ayudar con nada. ¿La actitud de Jaimito es la adecuada?
-No, porque todos deben ayudar para que los papás también puedan descansar.
-Si, porque los niños sólo deben estudiar y jugar.
-Si, porque el oficio es para las mamás.

Camila tiene un hermano sordo, pero a ella le parece aburrido aprender el lenguaje
de ellos porque dice que es difícil. Camila está teniendo una mala actitud hacia su
hermano porque...
-Debería aprovechar y aprender a comunicarse con él.
-No le regala dulces para que él este feliz
-Es perezosa, pero el problema es de su hermano, no de ella.

Andrés tiene un hijo ciego y para protegerlo, no lo ha llevado nunca a la escuela y


casi nunca lo saca de la casa. Esto está...
-Bien, porque lo más importante es la seguridad del niño.
-Bien, porque si es ciego igual no va a poder estudiar.
-Mal, porque el niño puede estudiar y tener amigos, como cualquier otro niño.

Daniel siempre regaña muy fuerte a su hijo. Cuando le pega, dice que así va a ser
todo un hombre. ¿Esto está bien o mal?
-Bien, porque si no se le enseña a los niños desde pequeños, nunca van a aprender.
-Mal, porque los regaños no tienen que estar acompañados de violencia.
-Mal, porque a los niños no hay que regañarlos nunca.

Julián se ha dado cuenta que el papá le pega a la mamá y eso lo pone triste. ¿Es
entendible que Julián se sienta así?
-Si, porque nada justifica la violencia. Siempre es mejor hablar.
-No, si el papá lo hace es porque está bien
-Si, porque es la mamá, si fuera otra persona, no importa

Juan te contó que su hermano le botó uno de sus juguetes favoritos y por eso está
planeando cómo desquitarse. ¿Está bien que Juan haga eso?
-Si, porque el hermano debe pagar por botar el juguete de Juan.
-No, porque quienes deben hablar con el hermano y decidir qué hacer, son los
papás.
-No, Juan debe quedarse callado y dejar que el hermano haga lo que quiera.

Eres la mamá en una familia. Uno de tus hijos se cayó y comenzó a llorar. Carlos, tu

109
hijo mayor, en vez de ayudarlo, se burló y se fue a su cuarto. ¿Estuvo bien la
actitud de Carlos?
-No, porque él debió ayudarlo y revisar que estuviera bien.
-Si, porque la mamá estaba ahí para ayudarlo.
-No, él debió regañarlo por haberse caído e irse a su cuarto.

En tu casa están mal de dinero y tu hermano mayor pide plata para sus cosas del
estudio. Sin embargo, tú sabes que él se la gasta en video juegos. ¿Está bien la
actitud de tu hermano?
-No, porque debería gastarlo en ropa y juguetes.
-No, porque él debería ser consciente de que tienen problemas de dinero y por lo
tanto, usar bien el que le dan. -Si, porque el problema es de los papás.

Imagina que vives con tu abuelita. Ella está viejita pero a pesar de todos sus
dolores, ella ayuda con las labores de la casa mientras los demás no hacen nada.
¿Está bien que pase esto?
-Si, porque es lo mínimo que debe hacer para vivir con la familia.
-Si, porque los demás miembros quieren descansar y alguien tiene que hacer el
oficio.
-No, porque aunque ella quiere ayudar, todos deberían colaborar.

José te ha contado que en su casa nunca le preguntan cómo le va en el colegio ni si


necesita ayuda en sus tareas. ¿La actitud de la familia de José es la adecuada?
-No, porque si no están pendientes, José va a perder interés en el estudio y se va a
dedicar a otras cosas.
-Si, porque él debe velar por sí mismo.
-Si, porque el estudio no es importante, lo único importante es comer y jugar.

Un fin de semana tu mamá dice que van a ir a visitar a los abuelos, pero a tu papá y
a tu hermana les da pereza y dicen que no quieren ir. La posición que ellos tomaron
está...
-Mal, porque no hay que olvidarse de los abuelos ni excluirlos de la vida familiar.
-Bien, porque los abuelos deberían ir siempre a visitar a la familia.
-Mal, porque sólo deberían mandarles plata.

Diego tiene que quedarse solo en su casa en las tardes, y dice que cuando pueda se
va a encontrar con otros niños que andan por ahí. ¿Está bien que la familia deje
solo a Diego?

110
-No, porque los niños necesitan acompañamiento de la familia para no tener malas
amistades.
-Si, porque él tiene que aprender a defenderse solo.
-Si, porque ni los papás ni los hermanos tienen por qué pasar tiempo con él.

Un día David decidió contarle a sus padres que le gustan los niños y no las niñas.
Los papas reaccionaron muy bien y le dijeron que lo apoyaban. Esta actitud está...
-Mal, porque no es natural que a un hombre le guste otro hombre.
-Bien, porque eso es natural y no hace que David sea anormal o inferior. -Mal,
porque debieron echarlo de la casa.

Sofía tiene un primo negrito pero se la pasa hablando mal de él y lo trata mal
porque su color de piel es distinto. ¿Sofía actúa de manera adecuada con su primo?
-Si, porque si él es negro, es menos que los blancos.
-No, porque aunque es negro, hay que fingir cariño hacia él.
-No, porque el color de piel no hace superior ni inferior a nadie.

Estás de vacaciones y vas a salir de viaje con tu familia, así que tus padres le
consultaron a tus hermanos a donde ir, pero no te preguntaron a ti. ¿Está bien que
no te hayan consultado?
-Si, porque tus hermanos son mayores.
-No, porque somos una familia y todos tenemos derecho a participar en las
decisiones.
-No, porque tú eres más importante y tú deberías decidir a dónde ir.

El hermano mayor de César terminó sus estudios y los papás le dieron muchos
regalos. A César esto le dio mucha envidia. ¿Por qué está mal la actitud de César?
-Porque César debe entender que ese es un logro importante para su hermano y
que en su momento, él también lo tendrá.
-Porque él no debió pelear con su hermano sino desquitarse de otra forma.
-Porque él no debió pelear con su hermano, sino con sus papás porque ellos tienen
la culpa.

En la familia de Pedro, el papá es el encargado de bañar el perro, pero últimamente


le ha dado pereza y nadie más lo ha hecho ¿Qué debería hacer la familia?
-No bañar nunca al perro.
- Hablar con el papá y toda la familia, para repartir entre todos el baño del perro.
-Obligar a Pedro a que lo lave ya que su papá no quiso.

111
La mamá de Camila barría la casa cada fin de semana, pero por la edad ya no
puede hacerlo, entonces Camila se ofreció para hacer esa labor. ¿Camila actuó
bien?
-No, porque ella debió contratar a una empleada, así sea muy costoso.
-Si, porque las mujeres son las encargadas de los oficios.
-Si, porque es bueno colaborar en el hogar y apoyar a los papás.

MEDIO AMBIENTE

Sí pudieras elegir entre cuidar el agua y los bosques, o extraer oro. ¿Qué
preferirías?
-Sacaría el oro, porque lo más importante es tener plata.
-Cuidaría el agua y los bosques porque todo el mundo dice que es lo correcto.
-Cuidaría el agua y los bosques porque son recursos indispensables para la vida.

Sí todo el mundo sabe que la gasolina contamina el medio ambiente. ¿No crees
que lo correcto es dejar de usarla?
-Si, porque la gasolina produce gases que contaminan el aire.
-No, porque los carros usan gasolina.
-Si, porque es muy costosa.

Una empresa se dedica a talar árboles para conseguir madera. ¿Tiene


consecuencias negativas talar las selvas?
-No, porque siempre se ha hecho y todavía hay árboles.
-Si, porque si se talan los árboles, se seca la tierra y mueren los animales
-No, porque lo importante es tener madera para que la gente haga muebles y
casas.

Una empresa bota todos sus desechos a un río. ¿Por qué está mal esto?
-Porque deberían botarlos a la calle y no al río.
-Porque el agua se contamina cuando se botan desechos o basuras al río.
-Porque en el río no se deben botar todos los desechos, sólo unos pocos.

Cerca a tu casa ponen un bar y hacen mucho ruido en las noches. Debido a esto, la
gente del barrio no ha podido dormir bien ¿Es esto una forma de contaminación?
-Si, porque el exceso de ruido puede producir enfermedades en cualquier ser vivo.
-No, porque la contaminación solo se da en el agua y el aire.

112
-No, porque el ruido no afecta el medio ambiente.

A Claudia le gusta separar las basuras para colaborar con el reciclaje, pero su
familia no le ayuda y botan los desechos en cualquier bolsa. Esto está...
-Mal, porque la mamá es la que manda en la casa y deberían reciclar.
-Bien, porque eso de reciclar no sirve para nada. La basura es basura.
-Mal, porque entre los desechos hay cosas que se pueden reutilizar o procesar para
contaminar menos.

Flor vive a unas cuadras de la escuela, por lo que prefiere irse a pie o en bicicleta
en vez de usar el bus. ¿Esto está bien?
-Si, porque es un hábito sano y responsable con el medio ambiente.
-No, porque es más cómodo ir en bus y usar la bicicleta no va a limpiar el aire.
-No, porque si se pincha la bicicleta, va a llegar tarde.

Has de cuenta que en tu colegio hacen una campaña para sembrar árboles ¿Por
qué crees que es importante sembrarlos?
-Porque los árboles son bonitos.
-Porque si en el colegio dicen que hay que sembrarlos, entonces toca hacer caso.
-Porque entre más árboles hayan, más aire limpio vamos a tener.

Pedro va al trabajo en bicicleta por comodidad y economía, pero está siendo


presionado por su esposa para que compre un carro. ¿Está bien que Pedro compre
el carro?
-Si, porque tener un carro quiere decir que uno gana mucha plata.
-No, porque él se siente cómodo andando en bicicleta. Además andar en carro
contamina el aire.
-No, porque Pedro no tiene que dejarse dominar por la mujer, él tiene que
demostrarle que es el hombre de la casa.

Don Francisco taló todos los árboles de su finca para darle espacio a las vacas.
Aunque la ganadería da más plata, los árboles absorben el agua y preservan la vida
en el suelo. ¿Estuvo bien lo que hizo don Francisco?
-No, porque el suelo se va a quedar seco y sin nutrientes.
-Si, porque la plata es lo único importante.
-Si, porque los árboles no sirven para nada, mientras que la carne de vaca es rica.

Para hacer abrigos finos con pieles de animales, hay que matar a muchos

113
animalitos; sin embargo las personas los compran porque dicen que son bonitos.
¿Consideras que está bien comprar esos abrigos?
-Si, porque es muy importante vestirse bien para que la gente no piense que uno es
pobre.
-No, porque no vale la pena sacrificar seres vivos sólo por darse lujos innecesarios.
-Si, porque muchos de esos animales son peligrosos para la gente.

El señor Vásquez es un multimillonario, pero sus empresas contaminan mucho. Él


se ha negado a invertir dinero para remodelarlas y así contaminar menos. Esto
está...
-Bien, porque el señor Vásquez debe pensar en hacer mucho dinero.
-Mal, porque el señor Vásquez debería cerrar las empresas que contaminan.
-Mal, porque él debería remodelar sus empresas para contaminar menos y dejar de
pensar sólo en la plata.

A Gustavo y a Luis les gusta cazar aves por diversión. Ellos dicen que así prueban su
puntería y pasan un rato agradable. ¿Por qué esta mal esto?
-Porque tener buena puntería no es importante.
-Porque no sólo deben cazar aves para probar puntería, también podrían probar
con venados.
-Porque los animales no existen para que los seres humanos se diviertan, ellos
también tienen derecho a vivir.

En dónde hacen excavaciones para extraer oro, la gente es muy pobre, las tierras
se dañan y el agua se contamina ¿Esto está bien?
-Si, porque las empresas son las que deben quedarse con el dinero para pagarle a
sus empleados.
-Si, porque la gente debería irse a la ciudad en vez de quedarse en el campo.
-No, porque las ganancias deben invertirse en la gente y en mantener en buen
estado el agua y la tierra.

Edgar suele botar la basura al caño que queda cerca a su casa, porque le da pereza
madrugar y sacarla para que la recoja el camión. Esto está...
-Mal, porque al botar la basura al caño se bloquea el agua y se pueden generar
inundaciones e infecciones.
-Bien, porque el camión debería pasar más tarde.
-Mal, porque él no debería botarla al caño sino dejarla en la calle hasta que alguien
la recoja después.

114
Gran parte de los desechos plásticos van a dar al mar, lo que pone en peligro a
muchos animales. ¿Esto está bien?
-Si, porque el mar es muy grande y nunca se va a llenar de basura.
-No, porque deberían botar los desechos en los bosques, ya que ahí no hay peces
que puedan morir.
-No, porque aunque el mar es muy grande, las basuras deben ser ubicadas donde
no afecten la vida de los animales.

Tienes una amiga a la que le gusta tener siempre prendido el televisor, el


computador, las luces, el equipo de sonido y dejar conectado el celular. ¿Está mal
hacer esto?
-No, porque si hay suficientes tomas entonces no hay problema.
-Si, porque está desperdiciando la electricidad lo que a su vez produce más
contaminación.
-No, porque los papás no la regañan por eso, así que no está haciendo nada malo.

Antonio se demora en la ducha más de 15 minutos, y se baña hasta 3 veces al día


porque dice que necesita refrescarse. Esto está...
-Mal, porque no es necesario bañarse dos o tres veces al día. Se desperdicia mucha
agua.
-Mal, porque uno debe bañarse 4 veces al día.
-Bien, porque hay que estar siempre limpios, así se gaste mucha agua.

Una persona de otro país instaló en su casa un aparato para recoger energía solar
para el funcionamiento de sus electrodomésticos, pero el gobierno lo detuvo por
hacer esto. ¿Porque está mal que lo hayan detenido?
-Porque lo que él hizo no está mal; está ayudando a preservar el medio ambiente.
-Porque no lo debieron arrestar a él sino a toda su familia.
-Porque no lo debieron arrestar sino ponerle multas.

Una empresa vende agua en botella, pero es más costosa, no es más limpia y
además, las botellas contaminan el medio ambiente. ¿Que deberían hacer las
personas?
-Comprar el agua en botella porque en las propagandas dicen que es la mejor.
-No comprar esta agua, sino conseguir un envase y cargarlo siempre con agua de la
llave o hervida.
-Quemar la empresa, porque ellos no deberían vender el agua en botellas.

115
TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

Cuando llega del colegio, Jaime prefiere encontrarse con sus amigos del barrio en
vez de hacer las tareas. Esto está...
-Bien, porque es más importante encontrarse con los amigos que estudiar.
-Mal, porque primero hay que cumplir con las responsabilidades y luego si
dedicarse a jugar.
-Mal, porque en vez de salir a la calle puede usar sus videojuegos toda la tarde.

Imagina que después de llegar de la escuela, has visto a tus amigos en la calle
fumando. Esto está...
-Bien, porque todo el mundo fuma y por eso toca hacerlo.
-Mal, porque deberían fumar a escondidas y no en la calle donde alguien se puede
dar cuenta.
-Mal, porque fumar es malo para la salud y no hay que dejarse influenciar por
quien lo hace.

Tu amigo Gabriel tiene novia, debido a eso ha empezado a hablar de cosas de


adultos como el sexo y dice que pronto va a experimentar. ¿Esto está bien?
-No, porque Gabriel no está en edad para pensar en tener sexo, debe disfrutar ser
niño.
-Si, porque Gabriel tiene novia y tiene que aprovechar.
-Si, porque la novia es bonita.

A Sara le compraron un computador nuevo y ahora se la pasa ahí conectada a


internet toda la tarde. ¿Está bien que Sara no se despegue del computador?
-No, porque si sigue así, va a perder contacto real con sus amigos.
-Si, porque ella tiene unos juegos muy chéveres.
-No, porque da envidia que no invite a jugar a los amigos.

Imagina que a tus amigos les gusta mucho hacer deporte. A todos les gusta jugar
en los recreos y luego de hacer las tareas, van al parque a jugar en grupo. ¿Está
bien que a todos les guste hacer deporte?
-No, porque uno suda mucho y eso es feo.
-Si, porque es mejor hacer deporte en vez de estudiar.
-Si, porque hacer deporte es un buen hábito, se usa el tiempo en actividades sanas
que a largo plazo previenen enfermedades.

116
Sebastián te contó que una vez, unos muchachos le ofrecieron cosas que él nunca
había probado. Sin embargo, él respondió que no y se fue a su casa. ¿Por qué
estuvo bien la actitud de Sebastián?
-Porque es mejor no tener amigos en el barrio.
-Porque no hay que recibirle nada a extraños.
-Porque le dio miedo, pero la próxima vez si debería probar.

A Pipe le pusieron internet en su casa y ahora se la pasa en Facebook, Twitter y los


chats; pero cuando la profe pide las tareas, él no entrega nada. ¿Pipe está usando
de forma adecuada el internet?
-No, porque el internet sirve para hacer las tareas, buscar información y aprender
cosas interesantes.
-Si, porque ahora está de moda usar Facebook y Twitter.
-No, porque él debería hacer la tarea a medias y luego conectarse a Facebook,
twitter o chats.

En tu barrio hay muchos abuelitos que salen a hacer ejercicio en las mañanas, pero
no tienen máquinas en el parque que les ayuden a ejercitarse. ¿Con tus amigos
podrían hablar con los papás y hacer algo por los abuelos?
-No, eso es problema de ellos.
-No, lo importante es que los niños puedan jugar. De los abuelos se encargan los
papás.
-Si, porque todos somos parte de una comunidad y debemos trabajar por el
bienestar de todos y todas.

Tatiana terminó de hacer sus tareas y ahora tiene mucho tiempo libre. Ella está
pensando en jugar en el computador, pero su cuarto está muy desordenado.
¿Debería ponerse a jugar?
-Si, porque ya terminó las tareas.
-No, porque también hay que colaborar en la casa y ordenar el cuarto antes de
jugar.
-No, porque ella debería hacer todo el oficio de la casa.

Tus compañeros de la escuela están organizando un grupo para pintar las paredes
de una cuadra del barrio que están muy rayadas. ¿Tú qué harías al respecto?
-Nada, prefieres quedarte en tu casa jugando.
-Hablarías con tus compañeros para hacer parte del grupo, colaborar en la
organización e ir a pintar las paredes.

117
-Les dirías que no es su responsabilidad, que eso es problema de los adultos.

A una compañera del colegio le regalaron un celular de última tecnología y desde


entonces ella se cree superior a los demás. ¿Tú qué harías?
-Le pedirías un celular de esos a tus papás y no descansarías hasta que te lo den.
-Le romperías el celular a tu compañera por creída.
-No le pondrías atención. Las cosas materiales no hacen mejor persona a nadie.

Paola tiene muchos juguetes pero casi no usa ninguno. Ahora esta pidiéndole a sus
papás uno nuevo que vio por televisión. ¿Está bien la actitud de Paola de pedir más
juguetes?
-Si, porque los juguetes son para usarlos por un rato, mientras salen otros nuevos.-
No, porque ella los pide solo porque sabe que va a estar a la moda y no porque
vaya a usarlos.
-Si, porque los papás tienen que darle a los hijos lo que ellos quieran.

Imagina que a tu colegio van unos indígenas a hablar de la importancia de la


preservación de sus costumbres y de cómo todos hacemos parte de su cultura. Sin
embargo, algunos de tus compañeros se quedaron dormidos y otros están muy
distraídos. ¿Eso está bien?
-No, porque es importante conocer nuestra cultura para ayudar a preservarla.
-Si, porque los indígenas van a desaparecer.
-No, porque aunque no tenga importancia, no hay que ser irrespetuosos.

Rafael fue a visitar a sus abuelos y el abuelo comenzó a contarle algunas historias
de su juventud. Sin embargo, Rafael le dijo que mejor iba a ver televisión. ¿Estuvo
bien la actitud de Rafael?
-Si, porque es aburrido oír esas historias. Es mejor ver muñequitos.
-No, porque no había nada que ver en la televisión. Era mejor decirle que iba a
jugar con los muñecos.
-No, porque el abuelo quería compartir un rato con Rafael.

Imagina que los fines de semana timbran en tu casa unos señores queriendo hablar
de su religión, pero adentro a todos les da pereza abrirles. ¿Tú qué harías al
respecto?
-Saldrías por la ventana y les dirías que muchas gracias que no estás interesado en
oírlos.
-Les abrirías la puerta y los tratarías mal por desocupados.

118
-Te asomarías por la ventana y los insultarías por ser de otra religión.

La mamá de Samuel llevó a la casa a una japonesa que trabaja con ella, pero
Samuel se burlaba de sus ojos y de la manera como hablaba. ¿Está bien la actitud
de Samuel?
-Si, porque los japoneses tienen caras chistosas.
-No, porque aunque la señora tiene rasgos diferentes, es una persona como
cualquier otra.
-Si, porque la mamá no debió invitar a una persona que es de otra raza.

En el barrio están organizando un concurso de canto y tus compañeros están


armando un grupo, pero los niños no quieren que hayan niñas. ¿Está bien la actitud
de los niños?
-Si, porque si las niñas cantan feo, no van a ganar el concurso.
-No, porque las niñas pueden hacer otro grupo para ganarles a ellos.
-No, porque hay niñas que cantan bien y niños que cantan mal. Hay que darle la
misma oportunidad a todos.

Imagina que juegas en un equipo de futbol los fines de semana, y tus amigos no
quieren dejar entrar a un muchacho que juega muy bien, pero que es gay. ¿Estás
de acuerdo?
-Si, porque es gay y depronto se enamora de alguno del equipo.
-No, porque él es una persona igual a cualquiera y si juega bien futbol, puede
ayudarnos a ganar el campeonato.
-No, porque podríamos recibirlo en el equipo pero sin hablarle ni compartir tiempo
con él.

Ana dijo que todas las niñas que tengan muñecas bonitas pueden ir a jugar a su
casa. Sin embargo, María no tiene porque sus papás no tienen dinero para
comprarle. ¿Está bien que María no pueda ir a la reunión?
-No, porque lo importante es compartir y comprender que no todas tienen la
posibilidad de tener muñecas bonitas.
-Si, porque si lleva muñecas feas, el juego no saldría bien.
-No, porque da pesar no invitarla porque no tiene plata.

En tu cuadra hay un niño que es sordo, pero cuando los niños salen a jugar, nunca
lo invitan porque dicen que no va a poder jugar bien. ¿Que deberían hacer los
niños?

119
-Nada. Que el niño sordo busque otras personas o cosas para jugar.
-Podrían buscar o inventar juegos en los que el niño pueda participar.
-Invitar al niño a que los vea mientras ellos juegan.

TRABAJO

Eres el encargado de contratar empleados en una empresa. Una chica y un chico


aspiran a un puesto para trabajar. ¿Tu a quién erigirías?
-Al chico porque es hombre y es más fuerte.
-Al que esté mejor preparado para el puesto.
-A la chica porque es bonita.

En tu empresa una mujer se presenta para un cargo muy exigente, que siempre ha
sido ocupado por hombres. ¿Qué haces frente a esto?
-Sí está bien preparada, la contratas porque no es necesario que sea un hombre.
-Le dices que no porque es un trabajo para un hombre.
-Miras su hoja de vida pero sabes que no la vas a contratar.

La gerencia es un puesto muy importante para la empresa. Actualmente Camilo


está a cargo pero su trabajo no es muy bueno; en cambio María ha demostrado
tener capacidades para ocuparlo. ¿Tú qué harías?
-Le dejarías el puesto a Camilo, porque es hombre y así está bien para el cargo.
-Le darías la oportunidad a María, porque es muy buena en su trabajo.
-La ascenderías a un puesto que sea menos exigente, porque ella es mujer.

En donde trabajas van a dar unas clases para asignar a alguien en un puesto que
generalmente ocupan mujeres, pero no tuvieron en cuenta a los hombres. ¿Eso
está bien o mal?
-Bien, porque las mujeres son más sensibles y les va mejor en ese puesto.
-Mal, porque no debe haber desigualdad de oportunidades.
-Mal, porque las mujeres no son buenas para ese trabajo.

Estás en tu puesto de trabajo y te has dado cuenta que la jefe siempre regaña
injustamente a tu compañera de puesto y la amenaza con que la va a despedir. Sin
embargo, tu sabes que tu compañera es muy juiciosa en su trabajo. Esta situación...
-Es normal, los jefes siempre están molestando.
-Está mal, porque ella cumple con sus deberes.
-Está bien, para que ella no deje de cumplir con sus deberes.

120
Debido a todo el trabajo que tienes en la empresa, no te queda tiempo para estar
con tu familia o para hacer las cosas que te gustan. Esto esta...
-Mal, porque la empresa debe considerar el tiempo libre del trabajador y dejarlo
descansar.
-Bien, porque uno tiene que hacer lo que los jefes quieran.
-Bien, porque lo importante es ganar mucho dinero.

Eres el jefe en una empresa. Una de las empleadas está embarazada, y en unos
meses va a dar a luz. ¿Qué acción tomarías al respecto?
-No harías nada. Le darías el permiso y la incapacidad cuando sea pertinente.
-Buscarías la forma de despedirla, ya que no está en condiciones para trabajar
bien.
-Le darías los permisos y la incapacidad, pero cuando regrese a trabajar, le harías
reponer todo el tiempo, así se quede sin tiempo libre.

Felipe es ciego. Él es muy bueno en lo que hace, pero va a llegar un nuevo equipo
electrónico y él no sabe cómo usarlo. Sin embargo, la empresa lo va a capacitar, así
eso implique costos adicionales. Esto está...
-Mal, porque la empresa no debe perder ni un solo peso.
-Mal, porque hay otras personas que necesitan el trabajo y no requieren
capacitación.
-Bien, porque se le da la oportunidad de seguir trabajando y se genera sentido de
pertenencia por la empresa.

Imagina que eres el jefe en una empresa. ¿Le darías trabajo a una persona en silla
de ruedas?
-No, porque va a ser complicado que pueda moverse.
-Si, porque hay funciones que podría desarrollar sin importar que tenga que usar la
silla de ruedas.
-Tal vez, pero únicamente si la ley lo exige.

Imagina que trabajas en una empresa y tienes un compañero sordo. Su nombre es


Felipe y es muy bueno en sus labores. ¿Crees que él debe ganar menos dinero que
tú?
-Si, porque seguramente su trabajo no es igual de bueno.
-Si, porque no se puede comunicar bien con los demás.
-No, porque él tiene los mismos derechos y cumple bien con sus funciones.

121
A tu amigo Pablo el jefe siempre le dice que se tiene que quedar después de la
hora de salida porque falta mucho por hacer. Esto está…
-Mal, porque se debe respetar el horario de trabajo y el tiempo libre de los
trabajadores.
-Bien, porque si hay trabajo hay que terminarlo, así Pablo se quede sin tiempo para
estar con su familia.
-Bien, porque él debe hacerle caso al jefe. Además, le pagan todo el tiempo que
trabaja.

En la empresa has notado que Ricardo le ha estado coqueteando a Natalia, pero a


ella no le gusta Ricardo y ya le ha dicho que no la moleste. Sin embargo, él sigue
detrás de ella. Esto está...
-Bien, porque si a él le gusta debe insistir así a ella no le guste.
-Mal, porque Ricardo debe darse cuenta que la esta incomodando y que si sigue
así, ella terminará renunciando.
-Mal, porque ella debería desquitarse para que no la moleste más.

En las oficinas hay una chica que siempre pone su música muy duro. Ya le han
dicho le baje, pero a ella no le importa e incluso le sube más. ¿Está bien lo que
hace la chica?
-Si, porque al que no le guste esa música pues de malas.
-Si, porque el que no quiera oír, se puede comprar unos tapones.
-No, porque entre compañeros se deben respetar los espacios de trabajo y hacer
que el ambiente sea agradable para todos.

En la empresa están haciendo una reunión para llegar a un acuerdo sobre la hora
de salir a almorzar y Alejandra te invita a participar. ¿Está bien lo que hizo
Alejandra?
-No, porque las decisiones las tienen que tomar los jefes sin contar con los
empleados.
-Si, porque se le debe dar a los empleados la oportunidad de participar en la toma
de decisiones.
-No, porque te da igual lo que decidan.

Has notado que tu jefe presenta el trabajo que tú has hecho como si fuera de él.
Adicionalmente, dice que tú casi no haces nada. Esto está...
-Bien, porque si él necesita quedar bien, pues que lo haga.
-Mal, porque él debería pagarte de más por hacer eso.

122
-Mal, porque si tú hiciste el trabajo, él debería reconocerlo.

El jefe de la empresa está haciendo montones de dinero y lo gasta dándose muchos


lujos. Sin embargo, no le paga a tiempo a los empleados. ¿El jefe está actuando
correctamente?
-No, porque él debería primero pensar en el bienestar de sus empleados y luego en
sus lujos.
-No, porque no debería dejar que se den cuenta que gana mucha plata.
-Si, porque es su empresa y él puede hacer lo que le parezca mejor.

Al jefe de la empresa, alguien le quería vender una mercancía muy barata porque
no se pagaron los impuestos; sin embargo, el jefe no quiso comprarla. ¿La actitud
del jefe estuvo bien o mal?
-Mal, porque si era más barata, debió comprarla.
-Bien, porque hay que cumplir las leyes, que están hechas para el bienestar de toda
la sociedad.
-Bien, porque el jefe también habría tenido que pagarle a los policías para que no
lo metieran a la cárcel.

Hace unos días que no pagan en la empresa en la que trabajas, por lo cual Edgar
está llevándose mercancía a escondidas ¿Está mal lo que hace Edgar?
-Si, porque robar no es la forma de solucionar el problema.
-No, porque si no le pagan pues de malas.
-Si, porque él debió evitar que tú lo descubrieras.

Te has dado cuenta que a veces cuando estás en la empresa, Nicolás se va a dormir
a escondidas al baño, y todo el tiempo dice que anda muy cansado. Esto está...
-Bien, porque si está cansado, debe dormir.
-Mal, porque no debería dormir en el baño sino en la bodega.
-Mal, porque si está cansado, debe ordenar mejor su tiempo en vez de
aprovecharse de la confianza que le tienen en la empresa.

En la empresa, Fernando detectó una forma para gastar menos tiempo haciendo
un producto y, aunque no hace parte de sus funciones, le presentó la idea a los
jefes. La actitud de Fernando estuvo...
-Mal, porque uno sólo debe cumplir con sus funciones, así pueda aportar con más
cosas.
-Bien, porque siempre hay que simpatizar con los jefes.

123
-Bien, porque siempre se debe dar lo mejor de uno y aportar en lo que se pueda.

TARJETAS SORPRESA

Elige la casilla que quieras, dentro del contexto en el que estás.

Vuelve a seleccionar un contexto para seguir jugando. Si te sale el mismo en el que


estás, elige la casilla que te hace falta y responde la pregunta.

Debes ayudar a responder la pregunta del siguiente jugador. Te recomendamos


llegar a un acuerdo, antes de contestar. Si alguno de los dos responde mal, el reto
se habrá perdido.

El jugador de la izquierda debe lanzar el dado por ti. Si sale el número de una casilla
resuelta, cede el turno. Si sale el número de una casilla por resolver, entre ambos
tendrán que solucionar la pregunta. Sin embargo, recuerda que tienen que acertar
en la respuesta para ganar el punto.

Vuelve a lanzar el dado para seleccionar una casilla. Si respondes bien la pregunta,
puedes subir dos unidades en el indicador de Equidad e Inclusión.

Guarda está tarjeta. Úsala cuando contestes mal y necesites otra oportunidad para
responder.

Guarda está tarjeta. Úsala cuando otro jugador conteste mal y tú quieras dar la
respuesta correcta.

Los ciudadanos se han portado mal. Vuelve a lanzar el dado para seleccionar una
casilla. Si respondes mal la pregunta, debes bajar tres unidades en el indicador de
Equidad e Inclusión.

Si el próximo jugador contesta bien su pregunta, tú puedes responder una de tu


contexto y poner la ficha que necesites.

Si el próximo jugador contesta bien su pregunta, tú debes responder una del


contexto en el que él se encuentra y poner una ficha.

124
- Indicador de equidad e inclusión: Ya he hablado repetidamente de un indicador de
Equidad e Inclusión, que no es más que un objeto que permite visualizar y recibir
retroalimentación acerca de las decisiones que se han tomado al responder las
preguntas. Así cómo su nombre lo revela, este objeto cumple la función de indicar
el nivel de estos aspectos fundamentales que el juego tiene la intención de
promover, y lo hace por medio de una interfaz vertical en la que van
incrementando fichas hacía arriba cuando se contesta bien o se van restando
cuando se contesta mal. De esta forma, los jugadores saben si están llevando a
cabo un buen juego o si por el contrario están con posibilidades de perder. Se
pierde cuando ya no hayan más fichas que quitar.

- Jugadores: Los jugadores son niños de 10 años o más y el número de participantes


va entre los 2 y los 6, esto sustentado en las teorías de aprendizaje y del juego,
anteriormente consultadas y en los parámetros de los eurojuegos y los juegos
cooperativos. Cada jugador va a estar representado en los tableros por medio de
unas fichas de colores. Cabe resaltar que ellos no se moverán en los tableros
siguiendo una ruta o un patrón, sino que la ficha servirá como un indicador para
mostrar en dónde se está y las preguntas que toque responder según el elemento
de azar.

125
5.3.1 DINÁMICA DEL JUEGO

Lo primero que hacen los participantes es acomodar los tableros armando alguna de las
configuraciones sugeridas o la que ellos deseen y ubican el pin en el agujero del centro del
indicador de Equidad e inclusión. Luego los participantes eligen una ficha que los identifica
en el juego y toman por medio del azar una de las “fichas símbolo”, que representan los
diferentes contextos (los jugadores deben depositar de nuevo las fichas en la bolsa o
recipiente), de esta forma cada jugador sabe en qué tablero debe comenzar, luego con el
dado eligen al jugador que comienza y de ahí se juega hacía la izquierda. El primer jugador
lanza el dado y ubica la ficha en la casilla que indica el número, acto seguido otro jugador
toma una tarjeta de ese contexto y le hace la pregunta leyendo también las posibles
respuestas, si el jugador responde bien toma una de las “ficha triangular” de ese mismo
contexto y la pone en la casilla que estaba, pone la ficha de jugador encima de esta y
agrega un pentágono en el indicador de Equidad e Inclusión. Si contesta mal no pone ficha
triangular y se quita un pentágono del indicador, este indicador es el mismo para todos los
jugadores, por esto en cada turno se verá modificado. Así siguen en orden los demás
jugadores.

Hay que resaltar que las casillas en el tablero van de 1 a 5, lo que deja el número 6 libre.
Cuando salga este número el jugador puede elegir la casilla que necesite. Si el jugador
lanza el dado y sale el número de una casilla que ya respondió, tiene dos intentos más y si

126
definitivamente no consiguió el número que necesitaba, entonces debe tomar una tarjeta
“sorpresa”. Es importante tener presente que no se puede empezar a armar la ilustración
con la “ficha rombo” o el tercer nivel de los tableros sin que haya sido terminado el
segundo, de este modo si a los jugadores sólo les faltan unas casillas de algún contexto,
ellos pueden entrar a estos tableros y lanzar los dados con tres oportunidades cada uno
hasta que salga la casilla que se necesita.

Cuando está listo el segundo nivel, los jugadores empiezan a desarrollar el de las “ficha
rombo”, cada uno desde el contexto en que se encuentra y siguen la misma dinámica
explicada anteriormente. El juego se termina cuando el indicador haya caído por completo
o cuando se haya desarrollado por completo todos los contextos, está es la forma para
saber si todos pierden o todos ganan.

SECUENCIA DE USO

1 2

4
3

127
6
5

9
10

1 - 2: Armar el indicador de Inclusión y Equidad.


3: Acomodar los tableros y seleccionar el orden de juego.
4: El primero toma una ficha símbolo de la bolsa.
5 - 6: Lanza el dado y ubica la ficha de jugador en la casilla con ese número.
7: Otro jugador le lee una pregunta de ese contexto.
8 – 9: Si contesta bien pone la ficha triangular que corresponde a esa casilla (Color y

128
número) y su ficha de jugador encima. Si contesta mal no pone ficha triangular, tendrá
que esperar el otro turno.
10: Si contesta bien sube un espacio en el indicador, de lo contrario baja un espacio.

5.3.2 OBJETIVO Y REGLAS

- Objetivo

Hay que responder de forma adecuada a las situaciones que se van presentando en las
tarjetas. Los jugadores son miembros de una comunidad y como parte de ella, deben
procurar el bienestar de todos sus habitantes. Para lograrlo, a medida que van
desarrollando la ciudad, deben luchar contra la inequidad y la exclusión.

- Reglas

- Puede haber más de un jugador en cada tablero.


- Si el jugador cae en una casilla que ya resolvió, tiene dos intentos más, si no consigue el
número que necesitaba debe tomar una tarjeta sorpresa.
- Si sale en el elemento de azar la opción 6, el jugador puede elegir en que casilla quiere
caer.
- Sólo se puede subir del segundo al tercer nivel de desarrollo cuando todos los escenarios
estén completos.
- Si la ficha del indicador baja del punto marcado, todos habrán perdido el juego
- Si logran desarrollar toda la sociedad sin que la ficha del indicador terminé en la posición
más baja, habrán ganado todos.
- Para iniciar, el pin se coloca en la mitad del Indicador de Equidad e Igualdad, pero si los
jugadores tienen un nivel alto se puede comenzar más abajo.

5.3.3 EMPAQUE

El empaque tiene que cumplir varias funciones. Tiene que proteger todos los elementos
del juego mientras este se encuentra en bodega, luego cuando es transportado y durante
la vida útil del producto; pero además de proteger los elementos, este debe permitir un
apilamiento que ahorre espacio en bodega y para el transporte, con el fin de reducir costos
en cada una de estas etapas. Otro aspecto fundamental del empaque es que debe
comunicar el tipo de producto que lleva en su interior, por lo que el arte gráfico y su
configuración formal deben ser acordes con el contenido del juego. Teniendo en cuenta
esto, un último factor que resulta determinante es tener en cuenta el sistema productivo

129
de la empresa y analizar qué propuesta puede ser mejor para esta.

Con las consideraciones anteriores, se llegó a una propuesta de empaque que pueda ser
producido en la empresa de manera sencilla. Consiste en una caja de MDF que asegura un
bajo costo para la compañía, además de resistencia y durabilidad. Un factor de diseño
preponderante para construir la propuesta fue la usabilidad, es por esto que se planteó al
mismo empaque como una pieza que ayudara a disponer el juego para ser usado, por eso
mismo el contenedor de las tarjetas se puede desprender del empaque para que las
tarjetas queden listas para el juego, además este suplemento y la tapa se deslizan
fácilmente, evitando compliques para hacer las acciones respectivas.

130
Artes de la caja.
Tapa.

Base. Muestra la organización de las fichas para que quepan en ese espacio.

131
Laterales

- Contenido total:
- 6 tableros
- 30 fichas triangulares (medianas)
- 30 fichas rombo (pequeñas)
- 120 tarjetas de preguntas
- 10 tarjetas “sorpresa”
- 6 fichas jugadores
- Base del indicador de Equidad e inclusión (base, 2 soportes y 1 tablero)
- 1 pin indicador
- 1 bolsa de tela
- 6 fichas símbolo
- 1 dado

132
5.4 COMPROBACIONES

5.4.1 PRETOCOLO DE COMPROBACIONES

Objetivo de la comprobación:
Evaluar y analizar el funcionamiento y uso del objeto, teniendo en cuenta criterios como la
exactitud y la precisión en los diferentes pasos de la secuencia de uso; además de la
respuesta emocional que los usuarios muestran hacía el mismo.

• MODELO DE EVALUACION:
o Método de observación
o Prueba de laboratorio
o Cheklist
• EJES DE EVALUACION: Factor humano (usabilidad)
• CRITERIOS DE EVALUACION:
o PRECISIÓN: Hace referencia a los intentos que realiza la persona para llevar
a cabo cada uno de los pasos de la secuencia de uso planteada.
o EXACTITUD: Hace referencia a que tan efectiva es la interface que indica
cada uno de los pasos de la secuencia de uso planteada, en cuanto a su
debida ejecución o no.
o RESPUESTA EMOCIONAL: Se busca conocer qué tipo de respuesta (buena o
mala) genera el producto en el usuario y conocido esto saber el nivel de
alcance emocional que tiene el objeto en el usuario.

• CRITERIOS DE CALIFICACION:

a) Experimentación de campo: Primer acercamiento de la persona hacia el


objeto y la relación de esta frente a cada uno de los pasos de la secuencia
de uso.
b) Observación: En base a la experimentación tomar registro del
acercamiento, y uso en si del objeto por parte de los usuarios.
c) Respuesta cognitiva: Observación y registro de la “actitud” frente a las
interfaces, en términos cualitativos y cuantitativos.
d) Bases de datos: Registro y análisis de los resultados de las pruebas por
medio de gráficas y conclusiones.

• ESCALA DE EVALUACION:
a) Escala de tiempo en la primera fase de la secuencia de uso.
b)

133
 Aceptación: Muy alta/alta/baja/muy baja. Con observaciones.
 Interpretación de las interfaces: Muy alta/alta/baja/muy baja (en
cada una de las interfaces).
 Interpretación del modelo conceptual: Muy
alta/alta/media/baja/muy baja.
 Eficiencia: Muy bueno – Bueno – Malo – Muy Malo
 Concurrencia de errores en secuencia de uso: Número de errores en
cada uno de los pasos (observaciones).
 Respuesta emocional después de terminar la secuencia de uso: nivel
de interés “satisfacción”.

• PESOS ESPECIFICOS DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION:

1. RESPUESTA EMOCIONAL
2. EXACTITUD
3. PRECISIÓN.

5.4.2 REGISTRO FOTOGRÁFICO

A continuación algunas de las fotografías obtenidas en el proceso de las comprobaciones.

134
135
5.4.3 FORMMULARO DILIGENCIADO

136
5.4.4 OBSERVACIONES

Los niños tenían, 6, 7, 7,9 y 11 años. Lo que permitió comprobar ciertas cosas, pero
dificulto la actividad en cierto momento.

Paso a paso (secuencia de uso).

- En primera instancia, uno de los niños de 7 años quiso armar el indicador de


Equidad e Inclusión sin ver la explicación premiliminar y tan solo cometió un error,
lo que demuestra que su conformación es intuitiva.
- La disposición de los elementos fue sencilla, ya que hicieron grupos de fichas
rápidamente y las tarjetas quedan listas con tan solo sacar la bandeja del empaque.
- El armado de los tableros estuvo un poco demorado porque por fallas en la
impresión que tocó hacer para el prototipo (diferente a la que se usará en el
proceso productivo), los niños se confundieron un poco, pero con una breve
explicación pudieron armar el tablero principal sin inconvenientes.
- La bolsa para seleccionar los contextos funcionó bastante bien, ya que los niños
hicieron el uso esperado de la misma. Sacaron la ficha sin ver y el tamaño es el
justo, aunque podría ser un poco más grande. El diseño de la tela si hay que
cambiarlo, pero es de hablar con el proveedor. Adicionalmente hay que rescatar
que los niños identifican las fichas símbolos con la figura pero también con los
colores.
- La selección de la casilla también fue muy sencillo, puesto que los niños están
acostumbrados a usar los dados, sin embargo es necesario explicarles la relación
con el número dibujado en las casillas.
- Fue fácil la relación entre caer en una casilla y que algún compañero lea la
pregunta, aunque a veces todos querían leer, por lo que me tocó ponerlos por
turnos. El problema de haber comprobado con niños menores a los 10 años fue
que algunos no sabían leer muy bien, por lo que se demoraban bastante y el que
contestaba se podía desconcentrar.
- Ubicar la ficha triangular si necesita de una explicación previa, puesto que al
dejarlos hacer la acción intuitivamente, no necesariamente se guiaban por las
divisiones y los números, sin embargo cuando se los dije lo comprendieron sin
problema, es más, les gustaba tener que acomodarla de una forma determinada.
- Lo que comprendieron con mayor facilidad fue lo de subir o bajar el pin del
Indicador, puesto que siempre estaban atentos a hacer la acción después de saber
si habían respondido bien o no.
- Poner la ficha de jugador encima de la triangular o la rombo, es solo una

137
retroalimentación, sin embargo también lo hicieron sin problema.

Aspectos a considerar

- El juego no puede ser para niños menores de 10 años o por lo menos el que lea no puede
ser menor de 10. La comprobación sirvió para darme cuenta de que los niños menores de
10 años si comprenden los temas, pero la lectura fluida de las tarjetas es vital para esto.
- Niños menores de 10 años pueden leer, pero al hacerlo lento y pausado, hacen que se
desconcentre el que tiene que responder. La idea es que la lectura de cada pregunta dure
entre 15 y 25 segundos
- Si el juego es para niños de 10 años en adelante, se puede trabajar en los textos para
hacer las preguntas un poco más difíciles.
- Para facilitar el proceso de lectura se puede Acortar más las respuestas. No dar tanta
explicación, aunque se sacrificaría parte del contenido del juego, que es dar un porqué
valido.
- Reducir el peso del juego. El prototipo está más pesado, puesto que las tarjetas no se
podían hacer con el proceso original.
- Mirar la tela de la bolsa, el tamaño está bien.
- Es difícil manejar la doble moral entre lo que los niños saben que es un buen
comportamiento y lo que realmente hacen frente a diferentes situaciones. Tiene que ver
con la ventaja que se puede sacar por la falta de convicción sobre lo que es comportarse
bien. Que no hay que hacerlo por obligación, sino porque cooperando todos vamos a salir
beneficiados.

Aspectos positivos

- Todos los niños, así fueran muy pequeños para el juego, comprendieron fácilmente la
dinámica del mismo.
- No hubo dificultades en la ejecución de las acciones en cada paso de la secuencia de uso
(excepto con la lectura, pero los niños de 10 años para arriba no tuvieron problema).
- A pesar de las distracciones que habían en el ambiente, los niños siempre estuvieron
concentrados en el juego.
- Luego de corregir alguna acción que se haya hecho de forma equivocada, los niños no
volvieron a cometer esos errores.
- No quise hacer cuestionario de respuesta emocional, porque me pareció más importante
ver la actitud de los niños que hacerles preguntas al respecto, sin embargo me dijeron que
les gustó el juego.
-Todos los niños mostraron entusiasmo cuando sus compañeros respondieron bien, ya que

138
comprendieron la dinámica cooperativa en la que todos dependían de lo que hiciera cada
uno.
-Se generaron reflexiones sobre las respuestas que dieron los niños, ya que frente a
cualquier respuesta generalmente alguno cuestionaba el porqué de la misma y entre todos
explicaban y daban sus breves puntos de vista.
- A pesar de la cantidad de fichas que tiene el juego y de la posibilidad de configurar los
tableros a voluntad, la configuración formal de los componentes contribuye de manera
radical en que los tableros permanezcan en su lugar y no se genere desorden.
- Hay una buena comprensión de la relación entre las fichas símbolo, con los contextos y
con las tarjetas, a esto ayudan las ilustraciones y los colores distintivos.
- El juego ya está en un nivel en el que puede ser comercializado, sin embargo hay varias
oportunidades de mejora.

6. CONCLUSIONES

Los resultados que hasta ahora ha arrojado este trabajo, son la derivación de una ardua
labor de documentación y selección de la información, además de la identificación de una
problemática que puede no ser tan visible cuando se gesta, pero que tiene consecuencias
graves para nuestra sociedad. Es por esto y por muchos otros factores que el proyecto en sí
mismo ha tenido desde el comienzo una base conceptual sólida, que ha sido acompañada
por la visión de sociedad que tiene la empresa para la cual elaboré el proyecto, pero
específicamente el señor Eladio Rojas, gerente de la misma; y la buena dirección del
profesor Juan Pablo Cortés, a quien elegí porque conozco su interés por los temas tratados
y que con cada conversación hizo aportes valiosos que han llevado a consolidar lo que hoy
en día se ha conseguido.

Cada elemento que conforma la propuesta ha sido pensado en pro de facilitar y promover
la dinámica de cooperación, que a su vez ha sido acompañada por una temática palpable,
que es del diario vivir de las personas y que por medio del entretenimiento se ha logrado
llevar a las mentes de los niños desde otra perspectiva. Se pensó en que las actitudes que
los niños adoptan frente a diferentes situaciones cotidianas sea fundamentada en un
pensamiento de bienestar común y no en marcos rígidos de comportamiento que no
llevan la información al niño de una forma amable, sino que solo pretenden adiestrar al
pequeño ciudadano, ignorando así sus inquietudes, sus dudas y por supuesto su ánimo de
rebeldía.
Hay factores que por el momento se escapan de las manos, como el manejo de la doble

139
moral que se siembra en los niños al ver el comportamiento de sus allegados en los
diferentes contextos de la vida. Tiene que ver con el saber cuál es el comportamiento
adecuado, y mostrar una cara amable frente al que puede juzgar, pero que cuando hay que
aplicarlo cotidianamente pasa a ser pura teoría, pues lo importante siempre es el bien
particular. Sin embargo son de los factores que el juego puede ir corrigiendo con el uso del
mismo y con el paso del tiempo, pensando en que hasta el momento se logró hacer unas
comprobaciones de uso, pero los resultados verdaderos, el saber si el juego realmente
funciona, solo se sabrá con el tiempo y comparando las actitudes que tenga un niño que lo
usó repetidamente y uno que no.

Las comprobaciones también demostraron que hay cuestiones por mejorar, estas
cuestiones que no implican cambios en lo que se ha hecho sino perfeccionamiento de los
componentes, son motivos que en mi causan alegría, ya que observar posibilidades
sencillas de mejora a sabiendas de que el juego en sí tuvo una buena acogida (y que lleva a
pensar que es un avance de verdad en el tema de formación para ser ciudadanos), tendrá
como consecuencia un alcance todavía mayor al que ya se ha logrado, que de por sí ya es
bastante grande.

Después de hacer las comprobaciones y de hablar con personas que saben del tema como
la señora Sandra Garnica Monroy, licenciada en educación y psicóloga que trabaja en un
colegio del distrito, y con Mary Pulido, profesora de primaria; se ha hecho evidente la
necesidad que hay de implementar herramientas de este tipo para la educación de los
niños en la primaria, no solo porque son escazas, sino porque se ha comprobado la
utilidad que pueden tener cuando son aplicadas. No está de más decir que las personas
que vieron el juego ofrecieron a sus estudiantes para hacer más comprobaciones y están
convencidas de la utilidad que puede tener el material. Esto es una motivación más para
seguir trabajando en el proyecto y que trascienda más allá de la academia y de un
proyecto de diseño de una empresa.

6.1 RECOMENDACIONES

- Seguir desarrollando los componentes para que el proyecto tenga todavía un


mayor alcance.
- Luego de llevar a cabo los cambios pensados, hacer comprobaciones en diferentes
instituciones, en especial en las que ya han mostrado interés por el juego.
- Hacer un buen trabajo de promoción del producto por parte de la empresa, para
que este tenga la importancia que se prevé.

140
7. BIBLIOGRAFÍA

-COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 3388 (8, Septiembre,


2008) Por la cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios de los
juguetes, sus componentes y accesorios, que se comercialicen en el Territorio Nacional y
se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. 2008. 121 p.

-FORO UNIVERSITARIO EN COMPETENCIAS CIENTÍFICAS. (2-4, Noviembre, 2005: Medellín,


Colombia). La revolución educativa. Medellín. Ministerio de Educación Nacional. 2005. 31
p.

-BEHRENDT, Angela. Educación e Inclusión, Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la


educación primaria y la inclusión digital, Un estudio de casos en Uruguay. Tesis doctoral.
Málaga. Universidad de Málaga. Facultad de ciencias de la educación. Departamento de
didáctica y organización escolar, 2010. 371 p.

-UNESCO. Hacia las sociedades de conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Paris,


Ediciones UNESCO, 2005. 240 p.

-SANTOS GUERRA, M.A. Una pretensión problemática: Educar para los valores y preparar
para la vida. En: Revista de Educación. Enero 2010. Vol 351, 29-47.

-BOOTH, T. A perspective of inclusion from England. En: Cambridge journal of education.


1996. Vol 26. 87-99

-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra,


Ediciones de la OMS, 2010. 27 p.

-UNESCO. La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Informe final La educación


inclusiva. Ginebra, Ediciones UNESCO, 2008. 37 p.

-PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (Pedro Antonio Pinilla Pacheco). El derecho a la


educación. La educación en la perspectiva de los derechos humanos. Bogotá D.C.;
Procuraduría General de la Nación, 2006. 200 p.

-GÓMEZ SARMIENTO, Alfredo. Situación de la educación en Colombia Preescolar, básica,


media y superior. Una apuesta al cumplimiento del derecho a la educación para niños,
niñas y jóvenes. 3 ed. Bogotá D.C.: Proyecto Educación compromiso de todos, 2010. 142 p.

141
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Antecedentes de políticas curriculares
[diapositivas]. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional. 2008. 37 diapositivas a color

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones generales para la atención


educativa de las poblaciones con discapacidad –PcP-, en el marco del derecho a la
educación. Documento de trabajo. Ministerio de Educación Nacional, 2012, 82 p.

- Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaria Distrital de Salud, Dirección de Salud Pública, Equipo


Técnico Poblacional. (2011-Enero). Lineamiento enfoque poblacional. Versión VII. Bogotá,
pp. 7-9.

-EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS (29-30,


Marzo, 2007, Buenos Aires). Documento de discusión sobre políticas educativas en el
marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para
América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). UNESCO. 2007. 112 p.

-GARFELLA, Pedro y LÓPEZ, Ramón. El juego como recurso educativo. Guía antológica. 1
ed. Valencia: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions, 1997. 260 p.

-CALVINO, Italo. Las ciudades invisibles. Madrid. Editorial Siruela. 2012. 172 p.

- DÍAZ MEJÍA, Héctor Ángel. La función lúdica del sujeto. Una interpretación teórica de la
lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. 1 ed. Bogotá D.C. Cooperativa Editorial
Magisterio, 2006. 105 p.

-MARÍN, Imma. Jugar, una necesidad y un derecho. En: Revista Aloma: Revista de
Psicologia, Ciències de I’Educació i de I’Esport. 2009. Vol 25. 17 p. 233-249.

-PÉREZ ALONSO-GETA, Petra M. El juego en la educación social y emocional. Valencia.


Universidad de Valencia. 2009. 22 p.

-UNICEF. Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. Para toda la infancia Salud,
Educación, Igualdad, Protección. Así la humanidad avanza. 2 ed. Colombia, Unicef, 2004.
64 p.

-LÓPEZ ALACID, Mari Paz. Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales,
la educación intercultural y la violencia escolar; un estudio bibliométrico de 1997 a 2007.
Tesis doctoral. Alicante. Universidad de Alicante. Departamento de Psicología evolutiva y

142
didáctica. 2008. 541 p.

-INTERED. Educación para el desarrollo [en línea].


< http://www.intered.org/educacion-para-el-desarrollo >

-INTERED. Juegos cooperativos: todas y todos a juagar [en línea].


< http://www.intered.org/juegos-cooperativos >

-INTERED EUSKAI HERRIA. Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María


FISC. Juegos cooperativos [en línea]. < http://www.intered.org/sites/default/files/juegos-
cooperativos/guia-juegos-primaria.pdf >

-ORLICK, Terry. Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. 2 ed.
España: Editorial Popular S.A, 1997. 157 p.

-INTERED EUSKAI HERRIA. Kometa. Descubrir otra manera de jugar [en línea].
< http://www.intered.org/sites/default/files/juegos-cooperativos/descubrir-otra-manera-de-
jugar.pdf >

-TORRES VILLARROYA, Elena. Juego cooperativo en la educación. En: innovación y


experiencias educativas. Octubre 2008. Vol 11. 20 p.

-MASHEDER, Mildred. Juegos cooperativos para construir la paz. 1 ed. Málaga: Editorial
popular S.A. 2009. 294 p.

-INTERED EUSKAI HERRIA. Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María


FISC. Juegos cooperativos de ayer y hoy. España. Ediciones Lestonnac. 2004, 66 p.

-DALE TIEMPO AL JUEGO. “Aprender jugando”, proyecto de juegos de mesa premiado en


Valencia [en línea].
<http://www.daletiempoaljuego.com/d/%C3%82%E2%80%9Caprender-
jugando%C3%82%E2%80%9D-proyecto-de-juegos-de-mesa-premiado-en-valencia/107 >

-OBSERVATORIO DEL JUEGO INFANTIL. Recursos [en línea]


< http://www.observatoriodeljuego.es/index.php >

-ASOCIACIÓN CULTURAL, JUGAMOS TODOS. Juegos de mesa en el aula – por Giles


Pritchard [en línea].
< http://www.jugamostodos.org/index.php?option=com_content&task=view&id=69 >

143
<http://boardgamegeek.com/news/index.php/boardgamenews/comments/teachers_corner_a
n_overview_of_modern_games_and_how_to_use_them_in_school>
-EUROJUEGOS. Qué y cómo son los “eurojuegos”. [en línea]
< http://www.derol.com.ar/foro/viewtopic.php?t=20558 >

-BOARD GAME DESIGNERS FORUM. [en línea] < http://www.bgdf.com/ >

GRÁFICAS Y TABLAS

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La revolución educativa, foro universitario en


competencias científicas [diapositivas]. Medellín, Colombia. Ministerio de Educación
Nacional. 2005. 31 diapositivas a color.

2. ENCICLOPEDIA FINANCIERA. Coeficiente gini [en línea].


< http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-coeficiente-de-gini.html>

3. POBLACIÓN CON REGISTRO PARA LA LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Bogotá D.C. DANE. 2010. 45 cuadros.

4. UNESCO. Llegar a los marginados. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo.


Francia, UNESCO, 2010. 48 p.

5. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (Pedro Antonio Pinilla Pacheco). El derecho a


la educación. La educación en la perspectiva de los derechos humanos. Bogotá D.C.;
Procuraduría General de la Nación, 2006. 200 p.

6. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (Pedro Antonio Pinilla Pacheco). El derecho a


la educación. La educación en la perspectiva de los derechos humanos. Bogotá D.C.;
Procuraduría General de la Nación, 2006. 200 p.

7. JOVER, Gonzalo, LÓPEZ, Esther y THOILLIEZ, Bianca. La presencia del juego y el juguete
como recurso pedagógico en los colegios de Educación Primaria. Madrid. Universitas
Complutensis Matritensis. 2010. 80 p.

144

También podría gustarte