Está en la página 1de 221

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344299580

LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Conference Paper · September 2020

CITATIONS READS
0 1,429

4 authors, including:

Sara Lara Cueva


Universidad Estatal Amazónica
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Los Bosques del Ecuador View project

All content following this page was uploaded by Sara Lara Cueva on 18 September 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Aguilar Zoila, Flores Paola, Lara Sara y Tapuy Melissa

LOS BOSQUES DEL


ECUADOR
Aguilar Zoila, Flores Paola y Tapuy Melissa

LOS BOSQUES DEL


ECUADOR
Ecuador, 2020.

Aguilar Zoila, Flores Paola y Tapuy Melissa

Figura 2. Ilustración del Parque


PRÓLOGO
Los bosques, la sociedad, una historia de desarrollo económico que está acabando en
tragedia. En estas páginas verás que nada es lo que parece, que a aquellos seres vivos incapaces
de alzar la voz y defenderse, los estamos acabando día a día, a pesar de que ellos nos brindan
flores y frutos, lo único que nosotros hacemos por ellos es enfermarlos, destruirlos,
extinguirlos... El libro que tienes en tus manos te va a sorprender mucho, porque en él, vas a
encontrar la historia de los Bosques del Ecuador y su relación con la sociedad. Este libro es de
los que empieza bien y se va tornando poco a poco en una desventura, ya no solo son bosques,
son ecosistemas, con una biodiversidad enorme de flora y fauna, con bienes y servicios para
todos los seres vivos, destruidos, contaminados y explotados, tanto, que muchos de ellos están en
peligro o simplemente ya se extinguieron. Este libro está realizado de una forma trepidante, con
hechos reales e información verídica y no te dejará indiferente, ¿Crees poder formar parte de él?
¿Te gustaría conocer un poco más allá de lo que ves? Espero que al leerlo puedas tomar
conciencia a cada palabra. (Lara Cueva Sara Gissel).

El libro que tienes en tus manos te va a sorprender muchísimo, puesto que los bosques
han sido una fuente fundamental para los seres vivos, proporcionándonos alimento e incluso
medicina, por ende, pretendemos llegar a cada uno de los lectores generando conciencia sobre la
importancia de la conservación de los bosques. En cada capítulo podrás encontrar diferentes
temas que te pueden llamar mucho la atención, empezando con una breve historia de los bosques
del Ecuador, asimismo presentamos información sobre los bosques tropicales, bosques secos
tropicales, bosques andinos y bosques con características xerofíticas, entre los capítulos finales
presentamos también una importante lista de especies de flora y fauna en peligro de extinción. Es
importante tener conocimiento del daño que ocasionamos a los bosques con nuestras actividades
en el día a día, así que te invitamos a formar parte de este libro y mediante los conocimientos
adquiridos ayudar a incentivar a la ciudadanía al cuidado del medio ambiente ya que es un medio
de existencia para nuestra sociedad y para nuestras futuras generaciones (Flores Granda Paola
Elizabeth).
Los bosques son ecosistemas de valor ecológico que nos ofrecen muchos servicios, en el
presente libro se describirá varios tipos de bosques que presenta nuestro país, donde se dará a
conocer cada una de sus características, temas de relevancia para el conocimiento del lector,
como lo son la historia de los bosques, los problemas que ha tenido debido a la intervención
humana que han causado la pérdida de la cobertura vegetal a causa de explotación de los
recursos y con ello su contaminación y degradación, además que ha generado la extinción de
muchas de especies. Al sumergirnos en cada capítulo nos daremos cuenta de la gran importancia
de cada bosque ya que cada uno contiene especies únicas del sector que son esenciales para
mantener el equilibrio del ecosistema y de nuestro planeta. Con la presentación de este libro
esperamos que esta información se dé a conocer para generar conciencia en los lectores y le den
más importancia a su cuidado y conservación, ya que nos genera un beneficio a largo plazo
(Tapuy Shiguango Melissa Rocio).

Para muchas personas cuando pensamos en un bosque lo primero que se nos viene a la mente son
árboles, montañas verdes con ríos puros en sus cuencas y todo tipo de fauna, siendo así que el
presente libro se lo realiza con la finalidad de aportar un poco al descubrimiento de estos
bosques, a conocer la importancia que presentan y a lo indispensables que son para el desarrollo
de la vida en el planeta, alguna vez te has imaginado como sería tu vida si escasean los recursos
naturales que nos brindan los bosques o si estos bosques son reemplazados por monocultivos
muchos de los cuales favorecen a la extinción de especies de aves, mamíferos, anfibios, entre
otros, por la alteración de ecosistemas aptos para su desarrollo y alimentación.

Una de entre tantas temáticas que se trata en el libro es la historia de los bosques del Ecuador, un
tema en el que podemos darnos cuenta del valor que representaban estos para las culturas
ancestrales. Otro de los temas es sobre los problemas ambientales que surgen con el desarrollo de
nuevas tecnologías para la agricultura, y aprovechamiento de los recursos renovables y no
renovables que nos ofrecen los bosques, la ambición del hombre es tan grande que le es difícil
ponerse límites de satisfacción de sus necesidades. El ser humano piensa en el hoy no en el
mañana cuando debería ser lo contrario (Aguilar Lozano Zoila Isabel).
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..............1
CAPITULO I……………………………………………………………………………………………..3
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR……………………………………………............3
Ecuador Precolombino…………………………………………………………………………………..4
Periodo Formativo………………………………………………………….............................................4
Cultura de Las Vegas………………………………………………………………………………..........4
Cultura Valdivia…………………………………………………………………………………………...5
Cultura Machalilla…………………………………………………………………………………………5
Cultura Cerro Narrío………………………………………………………………………………………6
Periodo de Desarrollo………………………………………………………………………………........6
Cultura Bahía……………………………………………………………………………………………...7
Cultura La Tolita…………………………………………………………………………………………..7
Periodo de los Incas………………………………………………………………………………………8
Ecuador colonial (1534 – 1809)………………………………………………………………………….9
Auge de la deforestación masiva……………………………………………………………………….12
Deforestación a Gran escala……………………………………………………………………………12
Mapas de cobertura, uso de tierra y deforestación del periodo 1990-2018………………………….13
CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………......22
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)……………22
La expansión agrícola…………………………………………………………………..…....................24
Expansión de la frontera agrícola…………………………………………………………...................25
Creación de nuevas petroleras………………………………………………………………………....26
Impactos que causa la quema de gas………………………………………………………………......30
Concesiones mineras………………………………………………………………................................31
Gobernaciones que apoyan a la deforestación………………………………………………………..35
Gobierno período 2007-2017…………………………………………………………………………….35
Gobierno periodo 2017-2021…………………………………………………………………………….35
CAPITULO III………………………………………………………………………………………….38
LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN…………….38
Comunidades Indígenas Amazónicas y su rol en la conservación de bosques nativos del
Ecuador………………………………………………………………………………………………….38
El programa de conservación de Naturaleza y Cultura Internacional……………………………...39
Shuar Arutam: La Conservación del Bosque y el Ordenamiento Territorial………………………40
Gobierno Nacional mediante la creación del Programa Socio Bosque………………………………41
CAPITULO IV…………………………………………………………….…………………………….44
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR…………………………….44
Bosque primario………………………………………………………………………………………...46
Bosque secundario………………………………………………………………………………………47
Bosque compuesto de árboles establecidos por plantación y/o siembra deliberada……………………..47
Regeneración Natural…………………………………………………………………………………..47
Estructura……………………………………………………………………………………………….50
Perfiles estructurales……………………………………………………...………………………………51
Fisonomía………………………………………………………………………………………………..54
Manglar…………………………………………………….…………………………………………….54
Bosque……………………………………………………………………………………………………55
Matorral…………………………………………………………………………………………..………56
Espinar……………………………………………………………………………………………………¡Er
ror! Marcador no definido.
Sabana……………………………………………………..…………......................................................57
Páramo …………………………………………………………………………………………………...58
Herbazal………………………………………………………………………………………………….58
Arbustivo…………………………………………………………………………………………………59
Fenología………………………………………………………………………………………………...59
Siempreverde……………………………………………………………………………………………..60
Semideciduo……………………………………………………………………………………………..60
Deciduos………………………………………………………………………………………………….61
CAPITULO V…………………………………………………..........………………………………….63
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES…………………………………………………………...63
Ubicación……………………………………………………………………………………………….64
Clima…………………………………………………………………………………………………….65
Importancia……………………………………………………………………………………………..66
Características ecológicas………………………………………………………………………………67
Bosque Húmedo Tropical del Chocó (Esmeraldas)…………………………………………..………….67
Bosque Húmedo Tropical Amazónico…………………………………………………………………...68
Flora……………………………………………………………………………………………………..69
Fauna…………………………………………………………………………………………………….70
CAPITULO VI………………………………………………………………………………………….75
BOSQUES SECOS TROPICALES……………………………………………………………………75
Importancia……………………………………………………………………………………………..76
Ubicación………………………………………………………………………………………………..78
Extensión………………………………………………………………………………………………..79
Características generales………………………………………………………………………………79
Flora………………………………………………………………………………………………..........82
Fauna…………………………………………………………………………………………………....85
Amenazas…………………………………………………………………………………………..........89
CAPITULO VII………………………………………………………....……………………………....92
BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR……………………………………………………………...92
Importancia de los Bosques Andinos………………………………………………………………….92
Características Generales de los Bosques Andinos de Ecuador……………………………………...94
Extensión………………………………………………..………………………………………………..94
Relieve……………………………………………………………………………………………………95
Humedad, neblina y sequía………………………………………………………………………………96
Vegetación………………………………………………………………………………………………..97
Ubicación…………………………………………………………………………………………………98
Flora………………………………………………………………………………………………………98
Fauna……………………………………………………………………………………………………..99
Clima……………………………………………………………………………………………………101
Amenazas del Bosque Andino. ……………………………………………………………………….102
CAPITULO VIII……….………………………………………………..…………………………….105
BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR……………………….106
Contexto del ecosistema xerofítico……………………………………………………………………106
Conservación de los bosques con especies xerofíticas……………………………………………….106
Ecosistemas con presencia de bosque con características xerofíticas………………………………107
Páramo Seco:……………………………………………………………………………………………107
Bosque seco interandino………………………………………………………………………………..108
Matorral seco espinoso…………………………………………………………………………………109
Vegetación xerofítica…………………………………………………………………………………..110
Vegetación presente en un bosque con características xerofíticas………………………………....112
Fauna presente en bosques con características xerofíticas………………………………………....113
Beneficios de los bosques con características xerofíticas……………………………………………114
Problemática de los bosques con características xerofíticas……………………………………….114
CAPITULO IX…………………………………………………………..…………………………….116
CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN ECUADOR………………………………………………..116
Producción de banano………………………………………………………………………………...118
Producción de cacao…………………………………………………………………………………..119
Producción agrícola de ciclo cortó……………………………………………………………………120
Aumento de la zona urbana…………………………………………………………………………..121
CAPITULO X…………………………………………………………………………………............123
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR………………………….123
Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines comerciales……………………………125
Especies priorizadas del Incentivo Forestal para la Reforestación con Fines Comerciales………125
Características de algunas especies incentivadas con fines comerciales en Ecuador. ……………127
Sector maderero ecuador……………………………………………………………………………..132
Sector Interno………………………………………………………………………………………….134
Sector Externo…………………………………………………………………………………………136
Panorama frente al covid-19………………………………………………………………………….135
CAPÍTULO XI:………….…………………………………….………………………………………137
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN………………………………................137
Flora de la Costa en peligro de extinción…………………………………………………….............140
Flora de la Sierra en peligro de extinción……………………………………………………………142
Flora de la Amazonía en peligro de extinción………………………………………………………..145
CAPITULO XII………………………………………………………………………………………..151
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN…………………………………………159
Región Amazónica……………………………………………………………………………………..154
Región Sierra…………………………………………………………………………………………..156
Región Costa…………………………………………………………………………………………...161
CAPÍTULO XIII………………………………………………………………………………………166
ENDEMISMO EN ECUADOR………………………………………………………………………166
Endemismo en Ecuador……………………………………………………………………………….167
Especies endémicas de flora………………………………………………………………………......167
Especies endémicas de fauna………………………………………………………………………….168
Endemismo en los flancos de los andes: los bosques andinos……………………………………….169
Causas del alto endemismo en el bosque andino oriental…………………………………………...171
Endemismo en la región occidental…………………………………………………………………..173
Flora endémica y hábitat……………………………………………………………………………...177
Endemismo en la región Amazónica………………………………………………………………….175
Epífitas, hierbas y árboles corren mayor riesgo de extinción en la baja Amazonía………………176
CAPÍTULO XIV……………………………………………………………………………………….178
EXPERIENCIA………………………………………………………………………………………..178
CAPÍTULO XV…………………………………………………………………………………..........180
GLOSARIO……………………………………………………………………………………………180
CAPÍTULO XVI……………………………………………………………………………………….184
BIOGRAFÍA DE AUTORES…………………………………………………………………………184
CAPÍTULO XVII………….…………………………………………………………………………..190
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………190
CAPÍTULO XVII………………………………………………………………………………...........206
ANEXOS……………………………………………………………………………………………….206
INTRODUCCIÓN

La existencia de los bosques es fundamental, ya que son la fuente y el sustento de


vida en la Tierra, esto es gracias a que aportan diferentes funciones y servicios
ecosistémicos que ayudan a mantener el equilibrio del planeta, además, de brindar un sin
fin de bienes y servicios para la sociedad. Por eso, hay que tomar en cuenta que
dependemos de los bosques para nuestra supervivencia, desde el aire que respiramos
hasta la madera que utilizamos, estos cumplen varias funciones, por consiguiente, es
importante fomentar una buena relación entre los recursos naturales, el ser humano y la
salud planetaria.

Ecuador, país megadiverso, conformado por varios ecosistemas, resultado de


factores geológicos, geográficos, geomorfológicos, climáticos, biogeográficos, evolutivos
y ecológicos, los cuales, lo hacen ser uno de los 17 países que ostentan la mayor
diversidad biológica de la Tierra.

El presente libro trata de los bosques del Ecuador a lo largo de la historia, desde el
Ecuador precolombino, colonial hasta el Ecuador actual, mostrándonos un panorama de
cómo los bosques del Ecuador han ido cambiando con el pasar del tiempo, por diversos
factores como la deforestación, explotación y contaminación del mismo, también
contiene los tipos de bosques por el cual está conformado este bello país, con sus
respectivas características, flora y fauna representativa, dando así, una visión más amplia
sobre los bienes y servicios que prestan estos bosques ecológica, ambiental y socialmente,
con el fin de resaltar lo importante que es conservar cada uno de ellos.

1
Reserva de la biósfera Binacional

Reserva de la Biósfera-Chocó Andino


CAPITULO I

Historia de los bosques del


Ecuador.
“Un lo largo de la historia, el

árbol es A hombre ha utilizado las


plantas como fuente

un ser principal de alimentos y medicina,


incluso han llegado a domesticarla,

que sin dejar de lado que también han


sido usados los bosques como fuente

vive principal
servicios,
de
ya
madera
sean
y
ecológicos,
otros

Figura1. Ilustración del bosque como fuente


sociales, económicos o ambientales. de alimento (Encalada, 2018).
para Los bosques del Ecuador no eran como

darnos en la actualidad los vemos, aquellos


lugares donde hay extensiones grandes
de plantaciones, había bosques nativos,
vida” donde habitaban una gran

-Anónimo biodiversidad de especies de flora y


fauna. Al pasar de los años la cobertura
vegetal del Ecuador continental ha ido

Figura 2. Ilustración de plantaciones y bosque disminuyendo por las actividades


nativo en la Amazonía (Araujo, 2017).
humanas que se realizan para el

3
desarrollo económico del país.
Ecuador Precolombino.
Retrocedamos en el tiempo hasta el Ecuador Precolombino, el cual “incluyó a
numerosos indígenas y culturas que prosperaron durante miles de años antes de la
subida de los Incas” (Precolombina Ecuador, s.f). En este periodo fue cuando empezó a
surgir la agricultura, ganadería y la utilización de la madera en sí, a continuación, se
presentan algunos ejemplos de culturas que se adentraron en ello.

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Periodo Formativo.

Cultura de Las Vegas. La cultura Las Vegas fue la primera cultura que se asentó en los
actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa entre
8000 AC y 4600 AC. Existen 31 asentamientos de esta cultura en la península de Santa
Elena, provincia homónima. El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección,
y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura (Macías, 2016).

También el hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de


implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó
cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas
(Cultura las Vegas, s.f).

Figura 3. Ilustración del uso de madera e implementación primitiva de la agricultura (Macías, 2016).

4
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Figura 4. Ilustración de la Aldea Agrícola (Ochoa, 2011)

Cultura Valdivia. Su civilización se remonta ya desde los 3500 a.C. a 1500 a.C.
Cultura más antigua de agricultores sedentarios y ceramistas del Ecuador y una de las primeras
de Sudamérica. Cultivaron maíz, fréjol, yuca, calabazas, achira y algodón. Su dieta se
complementaba con la caza de venados, la pesca y la recolección de molusco y crustáceos en
playas, manglares y esteros. Navegaban por los mares en balsas con velas y establecieron una
red de comercio con las tribus de los Andes y la Amazonía (Simbana, 2012).

Cultura Machalilla.
Se desarrolló en la zona costera del sur
de Manabí y en la península de Santa
Elena durante los 1500 a 800 a.C, en
un medio ambiente de bosque seco y
matorral espinoso, con un acceso al
bosque húmedo en las tierras más
altas. En este escenario se ejerció una
agricultura intensiva, acompañada de
la caza, la pesca y la recolección
Figura 5. Ilustración de la alimentación de
Machalilla basada principalmente en la agricultura (Simbana, 2012).
(Jibaja, 2012).
Su alimentación se basó al igual que en
Valdivia, principalmente en la agricultura y en el aprovechamiento de los recursos
marinos, para lo cual utilizaban, redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de
madreperla para las aguas profundas (Cultura Machalilla, 2013).

5
Cultura Cerro Narrío.

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 6. Ilustración de la Aldea Agrícola (Cultura del Ecuador, 2013).

Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de


las actuales provincias de Cañar y Azuay entre los 2000 a 600 a.C. Sus poblados
ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde dominaban
importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos valles agrícolas andinos.
Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto
complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales
menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos (Simbana,
2012).
Periodo de Desarrollo.

Ilustración 7. Ilustración de la principal fuente económica de la cultura bahía, la agricultura (Google,


s.f)

6
Cultura Bahía. Ubicada desde bahía de Caráquez hacia el sur entre los 500 a.C. y
650 d.C. Sus poblados, estaban constituidos por montículos y plataformas de tierra
sobre las que levantaron templos y viviendas, sociedad dominada por una élite de
chamanes y comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y
los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Para tratarse de un grupo de
especialistas dedicados al intercambio, en el cual habrían tenido un puesto destacado
ciertos productos de la selva amazónica, como las plantas alucinógenas y los
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

conocimientos shamanísticos (Simbana, 2012).

Cultura La Tolita. Ocupó desde la desembocadura del Río Esmeraldas hasta la


bahía de Buenaventura en Colombia desde 600 a.C a 400 d.C. Fue una sociedad muy
estratificada. Su subsistencia se basada en la agricultura, pero también en la caza, la
pesca y la recolección de moluscos y plantas alimenticias.

Figura 8. Ilustración de la Aldea Agrícola (Burbano, 2014)

El centro ceremonial situado en la Isla de La Tolita constituyó su más notable


núcleo ideológico, económico y cultural. Sus alfareros elaboraron vasijas y figurillas
de cerámica, a veces de gran barroquismo en sus formas y decoración, produjeron
ornamentos de oro, plata, platino, tumbaga y cobre y trabajaron el hueso y las
piedras preciosas y semipreciosas

7
Periodo de los Incas.

En la segunda mitad del siglo XV, la etnia Inca emprende, desde el Cusco,
campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio
correspondiente al área andina central entre los 1460 y 1532 d.C (Ministerio de
Cultura y Patrimonio, s.f).

Dependencia de un modelo productivo sustentado en la agricultura intensiva,

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


ganadería, minería, y comercio interregional. Cacería y pesca como complemento
alimenticio de la población. Organización Social Sociedad dividida en clases,
dependientes de una estructura político- religiosa centralizada bajo el poder de una
clase dominante. Especialización del trabajo y práctica de actividades productivas.
Economía Producción de alimentos, bienes y servicios controlados por el Estado.
Manejo de técnicas agrícolas intensivas, a través del uso del abono y sistemas de
almacenamiento y redistribución de excedentes (Simbana, 2012).

Figura 9. Ilustración de las ruinas Incas en Ecuador (Cerisola, 2009).

Desde la Prehistoria, los bosques han sido para las personas fuente de
alimento y combustible. Han proporcionado material para construir sus casas e
instrumentos, comida para el ganado y han formado una parte importante de sus
mitos y creencias. Cuanto más atrás en el tiempo, menos datos tenemos acerca de la
composición de los bosques vascos. Sin embargo, existen diferentes métodos que

8
nos permiten obtener información acerca de cómo eran y como se explotaban los
bosques en el pasado (Zaunak, 1998).

La historia de la deforestación en el Ecuador se inicia con el establecimiento


de las poblaciones Incas en nuestro país en el siglo XV D.C. estos pobladores
constituyeron sistemas de producción agrícola basados en el maíz, frejol, ají y
algunas otras plantas como las habas, lenteja, no compatibles con los ecosistemas
forestales (Jara, 2015)
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Ecuador colonial (1534 – 1809).

Figura 10. Ilustración de las haciendas coloniales (Google, s.f)

Treinta años después de la llegada de los Incas aparecieron los españoles y se


asentaron en el sector de Cayambe. A mediados del siglo XVI hubo una gran
inmigración de españoles en busca de tierras, constituyéndose así el sistema de
haciendas. Después de la conquista española, muchas áreas alrededor de Cayambe
fueron utilizadas para la producción de ovinos cuya lana se exportaba a España.
Durante la época colonial, grandes áreas de bosque andino fueron taladas y
quemadas para construir potreros (Poats, Ulfelder, Recharte y Scurrah, 2000).

La historia de las primeras décadas de conquista y colonización es una


historia de destrucción de recursos, pero también del incremento espectacular de

9
animales traídos de España a las tierras vírgenes y ante la ausencia de enfermedades
y enemigos naturales (Borchart, 1998).

Economía agrícola: Se desarrolló cuando declinó la minería. La agricultura


mejoró notablemente al traerse de España mejores útiles de labranza y bueyes. El
reparto de la tierra entre colonos se realizó por medio de la encomienda. Poco a poco
se consolidó el latifundio al despojarse de la tierra a las comunidades indígenas y
recibir éstos un pobre salario y conservar un pedazo de tierra. La sierra sur

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


experimentó un gran crecimiento gracias a la recolección de la quina (S.XVIII).
Guayaquil y su zona crecieron mucho gracias al primer boom cacaotero (S.XVIII)
(Manuel, 2015).

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando los Jesuitas se
retiran de la región, desaparecen muchos puestos avanzados de colonización,
disminuyendo la presencia del poder central en estos territorios. En las décadas de
1880 a 1940, con las labores de extracción de caucho, se incrementó nuevamente el
flujo colonizador, estableciéndose a orillas de los ríos Putumayo y Napo grandes
haciendas agropecuarias, que proveían de arroz, ganado vacuno y otros alimentos a
los caucheros (Colonización y tenencia de Tierras, s.f).

Figura 11. Ilustración de del primer boom cacaotero en la época Colonial (Manuel, 2015).

10
En la época colonial e independiente, las transformaciones agrarias afectaron
seriamente a los bosques naturales se fomentó el cultivo del café en la costa, lo cual
contribuyó a que muchas tierras que estaban cubiertas con bosques fueran taladas
para la producción de este cultivo, especialmente en las tierras de la costa (Jara,
2015).

Las culturas y el conocimiento de muchos pueblos han evolucionado a lo


largo de los años, muy ligados a los cuidados del bosque y van desapareciendo junto
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

con éste, al ser cada vez más restringido el acceso al bosque y ser mermados sus
derechos tradicionales por los gobiernos la deforestación afecta al medio de vida de
miles de personas especialmente del Oriente que dependen de los bosques para
obtener comida, abrigo y combustible la deforestación y la degradación puede
contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales los bosques
desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, si se eliminan, el
exceso de dióxido de carbono a la atmósfera puede llevar a un calentamiento global
de la tierra con multitud de efectos secundarios problemáticos (Jara, 2015).

Figura 12. Ilustración del efecto de la deforestación (Google, s,f)

11
Auge de la deforestación masiva
La deforestación en el Ecuador se produjo de forma sistemática y masiva
desde que entró en vigor la Ley de Reforma Agraria y Colonización en el año 1964,
que estipula que para los colonos pueden tener la adjudicación de los lotes de tierra
en posesiones, debían previamente talar por lo menos el 50% del bosque en los
respectivos lotes (Intriago, 2001)., con multitud de efectos secundarios
problemáticos (Jara, 2015).

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 13. Ilustración de la Ley de Reforma Agraria y Colonización en el año 1964
(Google, s.f)

Deforestación a Gran escala


En casi treinta años el área de plantaciones forestales (bosques plantados) se
ha triplicado. Incluso se creó, en 2013, el Plan Nacional de Forestación y
Reforestación, que incluye la siembra de árboles con fines productivos para reducir
la presión sobre los bosques nativos. Sin embargo, la tala del follaje primario no se
ha detenido. Los incendios forestales, la expansión urbana, actividades extractivas
como la minería y el petróleo, sumado al avance de la frontera agropecuaria, son las
causas de este indicador (El Universo, 2019).

12
“Ecuador es el país con la mayor tasa de deforestación de Latinoamérica en
comparación con su tamaño, incluso más que Brasil”, dice la ambientalista Nathalia
Bonilla (EU, 2019).
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Figura 14 . Ilustración de incendio Forestal en Quito-Ecuador (El comercio, 2018)

Mapas de cobertura, uso de tierra y deforestación del periodo 1990-2018.


A continuación, se mostrará cómo ha ido cambiando el ecuador con respecto a su
cobertura vegetal.
En el año 1990 la cobertura de vegetación natural fue de 15’519.590 ha, que
representa el 62% del territorio nacional divida entre bosques nativos 12’896.224 ha,
páramos 1’440.093 ha, vegetación arbustiva 946.567 ha y vegetación herbácea
236.706 ha. El mayor porcentaje de cobertura natural se encuentra en la región
amazónica. Para esta fecha también existía un remanente importante de bosques
naturales en la región noroccidental del país, principalmente en las provincias de
Esmeraldas, Pichincha, Imbabura y Carchi Figura 15 (Ministerio del Ambiente,
2012).

13
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 15. Mapa de la cobertura vegetal y uso de tierra del 1990 (MAE, s.f).

Para el año 2000 la cobertura de vegetación natural fue de 14’503.682 ha,


que representa el 58% del territorio nacional, lo que significó una reducción de
1’015.908 ha de cobertura vegetal en relación al año 1990. De este total 11’816.204
ha corresponde a bosque nativo, 1’400.873 ha a páramos, 1’046.364 ha a vegetación
arbustiva y 240.240 ha a vegetación herbácea Figura 16 (MAE, 2012).
En el mapa se observa que las zonas de deforestación se concentran las
provincias de Sucumbíos y Orellana para la subregión Llanura Amazónica, Zamora
en la subregión Vertiente Oriental de los Andes y Esmeraldas en la subregión Costa
Figura 16 (MAE, 2012).

14
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Figura 16. Mapa de la cubertura vegetal y uso de tierra del 2000, y deforestación en el periodo
1990-2000 (MAE, s.f).

En el año 2008 la cobertura de vegetación natural fue de 14’123.637 ha, que


representa el 57% del territorio nacional, lo que significa una reducción de 380.045
ha con relación a la cobertura del año 2000. La vegetación natural se divide en
bosque nativo 11’307.627 ha, páramos 1’380.755 ha, vegetación arbustiva
1’175.423 ha y vegetación herbácea 259.832 ha Figura 17 (MAE, 2012).
Para el periodo 2000 – 2008 la deforestación se concentró principalmente en
el sur del país, en la subregión Vertiente Oriental de los Andes y en la subregión
Andes del Sur en las provincias de Zamora y Loja respectivamente y Esmeraldas en
la subregión Costa Figura 17 (MAE, 2012).

15
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 17. Mapa de la cubertura vegetal y uso de tierra del 2008, y deforestación en el periodo
2000-2008 (MAE, s.f).

En el año 2014 el área de cobertura vegetal natural fue 15’262.066,72 ha, que
representan al 61,29% del territorio nacional, lo que significa un aumento de

1’138.429 ha con relación a la cobertura del año 2008. La vegetación


natural se divide en 12´793.462,46 de hectáreas corresponden a bosque nativo,
1’517.092,67 hectáreas a páramo, 838.607,79 hectáreas a vegetación arbustiva y
112.903,80 hectáreas a vegetación herbácea Figura 18 (FAO, 2015).
Las provincias con mayor deforestación para el periodo 2008-2014 son:
Esmeraldas, Guayaquil, Morona Santiago, Sucumbíos y El Oro Figura 18.

16
Figura 18. Mapa de la cobertura vegetal y uso de la tierra 2014, y deforestación en el periodo 2008-2014 (MAE, s.f).
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 18. Mapa de la cobertura vegetal y uso de la tierra 2014, y deforestación en el periodo 2008-2014 (MAE, s.f).

Figura 18. Mapa de la cobertura vegetal y uso de la tierra 2014, y deforestación en el periodo 2008-2014 (MAE, s.f).

Figura 18. Mapa de la cobertura vegetal y uso de la tierra 2014, y deforestación en el periodo
2008-2014 (MAE, s.f).

En el año 2016 el área cubierta por vegetación natural en el Ecuador


continental corresponde a 14´992.685 hectáreas lo que significa una reducción de
Figura ha
269.381,72 18. con
Mapa de la cobertura
relación vegetal y uso
a la cobertura deldeaño
la tierra
2014, 2014,
de ylas
deforestación en el periodo
cuales 12´631.198 de
2008-2014 (MAE, s.f).
hectáreas corresponden a bosque nativo, 1´515.272 hectáreas a páramo, 763.180
hectáreas a vegetación arbustiva y 83.035 hectáreas a vegetación herbácea Figura
19 (Ministerio del Ambiente, 2017).
Figura 18. Mapa de la cobertura vegetal y uso de la tierra 2014, y deforestación en el periodo
Las provincias con mayor deforestación bruta para el periodo 2014-2016 son:
2008-2014 (MAE, s.f).
Esmeraldas, Manabí, Morona Santiago, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, siendo esta
última la que ha sufrido mayor incremento de deforestación en relación con el
periodo 2008-2014 Figura 19 (MAE, 2017).
Figura 18. Mapa de la cobertura vegetal y uso de la tierra 2014, y deforestación en el periodo
2008-2014 (MAE, s.f).

17
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 19. Mapa de la cobertura vegetal y uso de la tierra 2016, y deforestación en el periodo 2014-
2016 (MAE, s.f).

En 2018 Ecuador registró 12,5 millones de hectáreas (ha) de bosque natural,


lo que demuestra una disminución constante desde la década del 90 cuando había
14,5 millones de hectáreas  Figura 20  (El Universo, 2019).
Las provincias con mayor deforestación bruta para el periodo 2016-2018 son:
Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Esmeraldas y Manabí,
siendo esta última la que ha sufrido mayor incremento de deforestación en relación
con el periodo 2014-2016  Figura 20 .

18
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Figura 20. Mapa de la cobertura vegetal y uso de la tierra 2016, y deforestación en el periodo 2014-
2016 (MAE, s.f).

La expansión agrícola es uno de los mayores problemas actualmente, ya que


los lugares que antes tenían bosques nativos son deforestados para ser reemplazados
por plantaciones para fines productivos de especies como la palma africana, teca y
melina (EU, 2019).
“En Ecuador hay aproximadamente 180 000 ha de plantaciones
forestales comerciales, es decir, una masa aproximada de 180 millones de
árboles plantados, según el Ministerio de Agricultura (MAG)” (EU, 2019).
160 000 hectáreas del total se encuentran cultivadas con pino, teca, eucalipto,
melina y balsa. En Cotopaxi, Los Ríos, Guayas, Pichincha y Santo Domingo de los
Tsáchilas está el 65% del total de estas plantaciones (EU, 2019).
El Ecuador a lo largo de la Historia ha explotado y seguirá explotando el
recurso bosque en busca del desarrollo económico del país, volviendo este recurso
uno de los principales para la economía ecuatoriana, por ende, las Autoridades
competentes han buscado reducir el impacto negativo que causa la perdida de estos
bosques, con convenios internacionales, proyectos o programas de reforestación,
entre otros.

19
HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 21. Ilustración de la deforestación en Ecuador (Sorgato, 2016).

Sin embargo, Bonilla y el secretario de Estado coinciden en que algunas de


las campañas de reforestación que se han realizado en el país no han logrado el éxito
ambiental esperado (EU, 2019).
“Varias se han hecho con pino y eucalipto (especies foráneas) y eso
perjudica al medioambiente. Ecuador no ha hecho investigación de árboles
nativos para cumplir con una adecuada restauración de los ecosistemas”, dice
Bonilla, activista de acción Ecológica (EU, 2019).
Pero Bonilla asegura que un monocultivo de árboles no puede ser
considerado bosque ya que sus propiedades ambientales son mínimas: “En
monocultivos de teca hay poca o nula presencia de animales y no sirven para
refugio de aves. Además, absorben grandes cantidades de agua, nutrientes y
necesitan de agrotóxicos”, dice (EU, 2019).
Por su parte, Ledesma (ministro del ambiente) indica que trabajarán con los
municipios para que valoren las especies nativas de sus territorios: “No tiene
sentido sembrar especies estéticas, no se contribuye al medioambiente” (EU,
2019).

20
21

Deforestación en la Amazonía Ecuatoriana


CAPÍTULO II.

La problemática de los
bosques del ecuador
(Deforestación)

as causas que generan de

L manera directa
deforestación y también
de la degradación forestal están
de
“Convertid un
árbol en leña y
relacionadas entre otras a: 1. arderá para
Políticas, leyes e institucionalidad, vosotros, pero
2. Incentivos fiscales y no producirá
monetarios, 3. Practicas flores ni frutos
agropecuarias y forestales, 4.
para vuestros
Demanda de productos forestales y
agropecuarios, 5. Factores
hijos”
sociales, económicos y sociales -Rabindranath
(Ministerio de Ambiente, 2016,
citado por Mogrovejo, 2017).
Figura 1. Ilustración de un bosque deforestado
para uso de plantaciones (Rebolledo, 2020)

22
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)

Figura 2. Esquematización de la dinámica simplificada de la deforestación (Ministerio de Ambiente,


2016).

El Ecuador forma parte de los países con mayor diversidad de flora,


actualmente se ha visto afectado por diversas actividades humanas, que con el paso
de los años sigue incrementándose.
Casi 60000 ha de bosques que quedaron deforestadas en Ecuador cada año
en el periodo 2016-2018, según las cifras del Ministerio del Ambiente (El Universo,
2019).

Figura 3. Ilustración de áreas deforestadas por año en el periodo 2016-2018 (El Universo, 2019).

23
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
Los incendios forestales, la expansión urbana, actividades extractivas como
la minería y el petróleo, sumado al avance de la frontera agropecuaria, son las
causas de este indicador.
La expansión agrícola: Es uno de los mayores problemas actualmente, ya
que los lugares que antes tenían bosques nativos son deforestados para ser
reemplazados por plantaciones para fines productivos de especies como la palma
africana, teca y melina (El Universo, 2019).

Figura 4. Ilustración de plantaciones de teca en la provincia del Guayas (Vistazo, 2015).

En Ecuador hay aproximadamente 180000 ha de plantaciones forestales


comerciales. Es decir, una masa aproximada de 180 millones de árboles plantados,
según el ministerio de agricultura (MAG). 160000 ha del total se encuentran
cultivadas con pino, eucalipto, balsa, teca, melina y palma africana.

24
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)

Figura 5. Ilustración de plantaciones de palma africana (Aguilar, 2016).

El Cotopaxi, Los Ríos, Guayas, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas


presentan el 65% del total de estas plantaciones (El Universo, 2019).
En el Ecuador al menos 80 mil hectáreas de bosque amazónico se destruyen
anualmente por la deforestación, en Ecuador, realidad que, junto a la actividad
extractiva, el cambio climático y la erosión del suelo, constituyen los problemas de
gran preocupación en el país, según explica el biólogo y exministro de Ambiente
Tarsicio Granizo (SIGNISALC, 2019).
Expansión de la frontera agrícola.

Figura 6. Ilustración la ganadería ayuda a la deforestación (Sierra, 2019).

Castro (2013) en su estudio “Zonas de Procesos Homogéneos de


Deforestación del Ecuador”, determinó que la expansión ineficiente de pasturas

25
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
para ganado de carne fue el principal factor de deforestación en el país. La
ganadería en el Ecuador, principalmente en la Costa y Amazonía, está caracterizada
por prácticas de pastoreo extensivo, con pastizales de baja eficiencia, con semillas
de pasto no adaptadas a la zona de producción, entre otras, lo que determina que la
producción de carne o leche sea ineficiente y requiera de grandes extensiones para
aumentar su producción (Ministerio de Ambiente 2016).

Figura 7. Elaboración de alimento para ganado (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2016).

También algunos ganaderos realizan la siembra de maíz que utilizan como


Figura 1.para
alimento Elaboración de alimento
el ganado, creandopara
elganado (Ministerio
monocultivo el de Agricultura
cual y Ganadería,
puede causar erosión2016).
y a la
larga desertificación del suelo o atraer plagas y resistencia de enfermedades a los
productos
Figura 2. más usados.
Elaboración de alimento para ganado (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2016).

Creación de nuevas petroleras.


FiguraEn el país handeexistido
3. Elaboración y siguen
alimento para ganadoexistiendo políticas
(Ministerio de estatales
Agricultura que han
y Ganadería, sido
2016).
determinantes en los procesos dramáticos de deforestación en el Ecuador, éstas
provinieron y provienen de acciones para promover especialmente a los sectores de
la minería, petróleo, y el sector agropecuario.

26
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)

Figura 8. Área talada dentro del territorio de la comunidad Wisuyá para el paso del oleoducto de
Petroamazonas y Amerisur (Aguinda, 2015).

Estas políticas en el pasado incidieron en procesos fuertes de colonización


que provocaron, por ejemplo, la deforestación en la Amazonía Norte del país,
enmarcada dentro de procesos de reforma agraria /colonización, y de explotación
petrolera (MAE, 2016).
La producción y explotación petrolera afecta al medio ambiente de forma
particular y directa mediante la emisión de gases a la atmósfera, desechos sólidos a
los suelos y desechos en general a los afluentes hídricos, los cuales son altamente
contaminantes (Yánez y Cedeño, 2017, citado por Vizuete, Lascano, & Romero,
2019), afectando así el frágil equilibrio del ecosistema compuesto por zonas de un
elevado valor ecológico para la nación y el mundo en general (Vizuete, Lascano, &
Romero, 2019).

27
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
Figura 9. Ilustración de contaminación del río por derrame de petróleo (Coloma, 2018).

Las actividades relacionadas a la exploración hidrocarburífera ocasionan


cambios adversos, e incluso daños irreparables en el ambiente donde se desarrollan
dichas actividades, con riesgos para la salud y la propia industria. A partir de esto,
se puede argumentar que la contaminación ambiental proveniente de la industria
hidrocarburífera incide en el aire, el agua, el suelo, de forma radioactiva, lumínica,
sonora y visual, evidenciando de forma clara cuatro clases de contaminación
ambiental: contaminación física (efectos nocivos a la salud), química-biológica,
psicosocial y sociocultural (Vizuete, Lascano, & Romero, 2019).
A nivel mundial las distintas fases de explotación petrolera producen graves
impactos ambientales. Uno de los más preocupantes y que ha persistido durante
décadas, a pesar del desarrollo de nuevas tecnologías, es la quema de los gases que
se generan como subproducto de la explotación de petróleo. A esta práctica se la
reconoce como una de las principales contribuyentes del cambio climático pues,
según estimaciones del Banco Mundial, en 2017 se quemaron aproximadamente
140.6 mil millones de metros cúbicos de gases asociados. Estos incluyen gas para
combustible, vapor, nitrógeno y gas natural (Almeida, y otros, 2020).

28
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)

Figura 10. Ilustración de la contaminación atmosférica por la quema de gases producidos por
extracción de petróleo al aire en mecheros (Clínica Ambiental UDAPT, 2020).

Ecuador dijo sumarse a la iniciativa el 23 de enero del 2018, y


Petroamazonas manifiesta intentar recuperar el gas asociado para la generación de
energía en sus operaciones para reducir la cantidad de diésel importado. “Esto
permitirá aprovechar 80 millones de pies cúbicos adicionales de gas asociado y de
crudo. Con esto, la petrolera estatal dispondrá de una capacidad de hasta 26
megavatios (MW) extras”. Sin embargo, la práctica es otra, se ha pasado de 384
mecheros a 447 y se han incrementado los volúmenes de quema, especialmente en
el campo Sacha, donde la empresa dice que ha aumentado su aprovechamiento
junto con Cuyabeno (Almeida, y otros, 2020).
En 2015 el Banco Mundial lanzó una iniciativa orientada a poner fin a la
quema regular de gas en los sistemas de producción petrolera hasta antes del 2030
(Almeida, y otros, 2020).
Según el mapeo realizado por (Almeida, y otros, 2020) nos dice que la
mayor parte de los sitios identificados están en la provincia de Orellana: 159 sitios.
En Sucumbíos se encontraron 140. También se mapearon dos sitios en Napo y tres
en Pastaza.

29
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
Figura 11. Ilustración de mapeo de los mecheros según el estado en el que se encuentran (Almeida,
y otros, 2020).

Clasificación de los mecheros según el estado en el que se encuentran.


Tabla 1.Clasificación de mecheros (Almeida, y otros, 2020).

Impactos que causa la quema de gas


Los impactos ambientales que provoca la quema de gas asociado en los
campos petroleros se pueden dividir en dos grupos: efectos negativos a la
biodiversidad y efectos en el cambio climático (Almeida, y otros, 2020).
Como consecuencia que la quema de gas, podemos nombrar:

30
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
❖ Disminución de biodiversidad, con la consiguiente reducción de riqueza
agraria, forestal y ambiental.
❖ Alteraciones en la vida de plantas y animales, con modificación de su ciclo
biológico.
❖ Afectación a algunos tipos de cultivos, mientras que otros lo lograrán donde
no era posible.
❖ Aparición de enfermedades tropicales en lugares inesperados.
❖ Desplazamiento de población desde lugares con catástrofes naturales.

Concesiones mineras.

Ecuador tiene un sector minero antiguo, con minería de oro, plata y platino
previa a la conquista española. El 80% de los recursos metálicos (cobre, oro, plata,
molibdeno y tierras raras) se ubican en las provincias de Zamora Chinchipe y
Morona Santiago. Adicionalmente, en el país existen alrededor de 6.000 canteras de
materiales de construcción, de las cuales alrededor de 1.200 son activas y alrededor
de 4.800 intermitentes (Aguiar, 2016).

Figura 12. Ilustración de la deforestación ocasionada para la construcción del proyecto mirador (El
Telégrafo, 2019).

31
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
En noviembre de 2016 se publicó el Plan Nacional de Desarrollo Minero
(2016) que estableció las políticas públicas del sector y se priorizó cinco proyectos
estratégicos para la extracción de minerales metálicos: Mirador, Fruta del Norte,
San Carlos-Panantza, que se ubican en la Cordillera del Cóndor en el sur de la
Amazonía y Río Blanco, Loma Larga se ubican en la provincia del Azuay.
(Almeida D. , 2019) .

Figura 13. Ilustración de los territorios indígenas y proyectos mineros en Ecuador (Protect Ecuador,
2019).

Al analizar las bases de datos correspondientes al catastro minero de enero


de 2018 y el catastro de diciembre 2018, se pudo evidenciar que la cantidad de
concesiones eliminadas no fueron 2000 sino apenas 46 y como si esto fuera poco,
se añadieron 44 más de manera inconsulta (Carrión, Zorrilla, & Pérez, 2019).
De enero a diciembre un total de 46 concesiones fueron eliminadas, de las
cuales 14 se encontraban Inscritas: 8 de tipo metálicas, 1 no metálica y 5 de
material de construcción, en el mismo año y meses se añadieron un total de 44

32
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
concesiones, de las cuales 6 se encuentran inscritas y aparecen en el catastro de
diciembre y corresponden a una superficie de 537.41ha (Carrión, Zorrilla, & Pérez,
2019).

Figura 14. Ilustración comparativa de concesiones mineras al inicio y final del 2018 (CEDHU,
2019).

En el 2018, realizamos una investigación acerca de los bosques protectores


afectados por concesiones mineras, y se descubrió que 39 de ellos estaban afectados
por concesiones mineras en trámite, inscritas y otorgadas. Es indispensable tomar
en cuenta que los bosques protectores tienen su lógica ambiental y jurídica. Fueron
creados para cumplir con ciertas funciones sociales y ambientales, siendo dos de las
más importantes proteger las cuencas hidrográficas, y la biodiversidad que garantiza
entre otros elementos indispensables: el agua y el oxígeno para la subsistencia del
planeta. Permitir actividades mineras en bosques protectores directamente viola las
leyes ambientales del país, ya que estas áreas están limitadas a actividades
sustentables, Ecuador tiene un sector minero antiguo, con minería de oro, plata y
platino previa a la conquista española. El 80% de los recursos metálicos (cobre, oro,
plata, molibdeno y tierras raras) se ubican en las provincias de Zamora Chinchipe y

33
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
Morona Santiago. Adicionalmente, en el país existen alrededor de 6.000 canteras de
materiales de construcción, de las cuales alrededor de 1.200 son activas y alrededor
de 4.800 intermitentes (Aguiar, 2016).

De enero a diciembre un total de 46 concesiones fueron eliminadas, de las


cuales 14 se encontraban Inscritas: 8 de tipo metálicas, 1 no metálica y 5 de material
de construcción, en el mismo año y meses se añadieron un total de 44 concesiones,
de las cuales 6 se encuentran inscritas y aparecen en el catastro de diciembre y
corresponden a una superficie de 537.41ha (Carrión, Zorrilla, & Pérez, 2019).

Permitir actividades mineras en bosques protectores directamente viola las


leyes ambientales del país, ya que estas áreas están limitadas a actividades
sustentables, incluyendo el turismo, investigación y la conservación (Carrión,
Zorrilla, & Pérez, 2019).

Figura 15. Ilustración sobre los cambios detectados en las concesiones mineras junio-diciembre
2018 (CEDHU, 2019)

34
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
Gobernaciones que apoyan a la deforestación

Gobierno período 2007-2017


En una entrevista con varios periodistas, el presidente de la República,
Rafael Correa, aseguró que la explotación de los campos petroleros situados en el
Yasuní se hará con responsabilidad ambiental y minimizando el impacto en el
medio ambiente. “Menos del uno por mil del Yasuní para más de 18 000 millones
de dólares para sacar de la pobreza a nuestra gente, así como queremos naturaleza,
queremos eliminar la pobreza en el país”, manifestó. Dentro de la situación por la
que atraviesa el país, el presidente explicó que las comunidades amazónicas aún
viven en medio de carencias, a tal punto, de no contar con agua potable. Esto –
explicó- contribuye a que haya más desnutrición infantil, diarreas, gastroenteritis,
amebiasis, entre otros males. Recordó que la iniciativa Yasuní-ITT nació del
Gobierno de la Revolución Ciudadana, sin embargo desde el comienzo se dejó en
claro que de no contar con el apoyo esperado de la comunidad internacional
existiría el “plan b”, que contemplaba la posibilidad de explotar una parte de las
reservas petroleras que se encuentran en los campos Ishpingo, Tiputini y
Tambococha (Secretaría General de la Presidencia, 2013).

Gobierno periodo 2017-2021


El 21 de mayo del 2018 fue un día importante para los pueblos indígenas en
aislamiento y el Parque Nacional Yasuní en Ecuador. El presidente Lenín Moreno
firmó el decreto 751 con el cual modificó el área de la zona intangible del Yasuní,
que tiene como objetivo proteger a los pueblos Tagaeri y Taromenane que viven
allí. Obedeciendo al cumplimiento de la consulta popular realizada en febrero de
2018 en la cual se les preguntó a los ecuatorianos si estaban de acuerdo con
incrementar la zona intangible en el Parque Nacional Yasuní al menos en 50 000
hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea
Nacional de 1030 hectáreas a 300 hectáreas. El ‘Sí’ ganó y obtuvo un 67,31 %
(Antonio, 2019).

35
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR (DEFORESTACIÓN)
Aunque el cumplimiento de dicha decisión tardó 15 meses, finalmente el
presidente Moreno autorizó la ampliación de la zona intangible en 60 451
hectáreas, lo que significa que pasó de 758 051 hectáreas a 818 502. Hasta ese
punto, todo parecía ser buenas noticias, ya que se autorizó una ampliación mayor al
mínimo sugerido en la consulta popular (Paz, 2020).

Sin embargo, la sorpresa para muchos académicos y organizaciones de la


sociedad civil ocurrió al momento de leer el artículo 3 del decreto. Allí, “se prohíbe
realizar en la zona de amortiguamiento nuevas obras de infraestructura tales como
carreteras, centrales hidroeléctricas, centro de facilidades petroleras; y, otras obras
que los estudios técnicos y de impacto ambiental juzguen incompatibles con el
objeto de la zona intangible. Se exceptúa de la prohibición expresada en el artículo
3, a las plataformas de perforación y producción de hidrocarburos” (Paz, 2020). De
enero a diciembre un total de 46 concesiones fueron eliminadas, de las cuales 14 se
encontraban Inscritas: 8 de tipo metálicas, 1 no metálica y 5 de material de
construcción, en el mismo año y meses se añadieron un total de 44 concesiones, de
las cuales 6 se encuentran inscritas y aparecen en el catastro de diciembre y
corresponden a una superficie de 537.41ha (Carrión, Zorrilla, & Pérez, 2019).
El área de amortiguamiento tiene aproximadamente 396 000 hectáreas. Por
otro lado, el decreto amplía en cerca de 60 000 hectáreas la zona intangible en el
noroccidente de Yasuní, lo cual está bien, es lo que nos consultaron en febrero de
2018, pero quitar la protección a toda el área de amortiguamiento hace que este
decreto sea una falacia (Paz, 2020).
De enero a diciembre un total de 46 concesiones fueron eliminadas, de las
cuales 14 se encontraban Inscritas: 8 de tipo metálicas, 1 no metálica y 5 de
material de construcción, en el mismo año y meses se añadieron un total de 44
concesiones, de las cuales 6 se encuentran inscritas y aparecen en el catastro de
diciembre y corresponden a una superficie de 537.41ha (Carrión, Zorrilla, & Pérez,
2019).

36
37
CAPITULO III.

La sociedad como actores


principales para su conservación

E n la actualidad la sociedad cumple un papel fundamental en la


conservación de los bosques, por lo tanto, a lo largo del tiempo
se van creando proyectos, programas entre comunidades o
instituciones. En Ecuador esta iniciativa empezó en el año 1982 con la
promulgación de La Ley Forestal y de la Conservación de Áreas Naturales
y Vida Silvestre con el fin de otorgar un pleno control al Gobierno sobre la
tenencia, conservación y aprovechamiento de los recursos forestales del
país (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2009).

Comunidades Indígenas
Amazónicas y su rol en la “Una
conservación de bosques nativos sociedad se
del Ecuador. hace más
grande
Las estrategias tradicionales de
cuando los
subsistencia de los Indígenas se
ancianos
concentran en la utilización del
plantan
proceso de sucesión para obtener
árboles,
productos, los sistemas occidentales aunque
dividen el paisaje en áreas para la saben que
silvicultura, la agricultura y la Figura 1. Ilustración de las comunidades nunca se
indígenas Ecuador y su ubicación
geográfica (Anónimo, 2017). sentarán en
38 su sombra”
-Anónimo
LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN.
conservación. En contraste, los grupos indígenas combinan estas actividades en
tiempo y espacio; entre las herramientas más importantes que usan los grupos
indígenas en América Latina, están el fuego y la diversidad de especies. El uso
adecuado de estas herramientas ha sido de gran importancia ya que permiten
aumentar el rendimiento productivo del bosque y conservar sus funciones claves del
ecosistema.

“Durante milenios, los pueblos indígenas de la Amazonía hemos conservado


nuestros bosques a través de nuestro conocimiento y prácticas tradicionales. Esta
contribución única para el planeta ahora cuenta con evidencia científica que nos
apoyará en nuestros procesos de incidencia política en la lucha en contra del cambio
climático” ha declarado Jocelyn Therese, vice-coordinador de la Coordinadora de
las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), (Tapia, 2018).
Hoy en día es un reto conservar los bosques tropicales ya que estos ayudan a
mejorar las condiciones de vida de la población baja en recursos, los cuales
dependen directamente de los bosques.
El programa de conservación de Naturaleza y Cultura Internacional.
Este programa se enfoca en la convivencia de los bosques con comunidades
humanas de una gran diversidad cultural y
poseedoras de muchos conocimientos
tradicionales sobre sus recursos naturales.
Trabaja a través de equipos técnicos
ecuatorianos, que apoyan a los gobiernos y
comunidades locales, para conservar un
amplio rango de ecosistemas naturales en el

Figura 2. Ilustración de la conservación sur de Ecuador, desde los bosques secos de la


y restauración (Bautista, 2019).
Costa, pasando por los ricos bosques nublados
de los Andes, hasta los bosques lluviosos de la Cordillera del Cóndor en la
Figura 2. Ilustración de la conservación
Amazonía (Naturaleza y Cultura Internacional, 2017).
y restauración (Bautista, 2019)

Figura 2. Ilustración de la conservación


y restauración (Bautista, 2019)
39

Figura 2. Ilustración de la conservación


y restauración (Bautista, 2019)
Shuar Arutam: La Conservación del Bosque y el Ordenamiento Territorial

LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN


Figura 3. Ilustración de una comunidad Shuar (Taishaturismo, (2017).

El Territorio Shuar Protegido tiene el objetivo de garantizar la


supervivencia y el desarrollo de la cultura, así como mantener la riqueza de la
biodiversidad existente en su territorio, y es patrimonio para uso de la Nacionalidad
Shuar que habita en ese territorio. En concordancia con ello, una de las
características más sobresalientes de este caso, es que el Gobierno Shuar decidió
realizar el manejo del bosque en 50.000 has, conservando el resto (150.000 has)
para garantizar su espacio de vida (Territorio Indígena y Gobernanza, 2019). El
bosque se contempla como un área de usos múltiples, en donde existen zonas
estrictamente protegidas (que no se pueden usar) y zonas destinadas al
aprovechamiento sustentable de recursos renovables, de acuerdo a los usos y
costumbres de los Shuar, para organizar ese aprovechamiento, 47 Centros Shuar
discutieron y socializaron normas sobre caza, pesca, recolección y extracción de
madera; establecieron que en las zonas de aprovechamiento los porcentajes
máximos de actividad agropecuaria y explotación maderera serían de hasta 35% del

40
territorio, y que estas actividades se llevarían a cabo bajo Planes Anuales de Manejo
LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN
que garanticen la conservación de la flora y la fauna a largo plazo, así como la
conservación de los recursos paisajísticos, hídricos y culturales (Territorio Indígena
y Gobernanza, 2019).
Gobierno Nacional mediante la creación del Programa Socio Bosque.

Figura 4. Ilustración de las áreas bajo conservación del programa Socio Bosque (MAE,
2011).

Figura 4. Ilustración
El Gobierno de las áreas
Nacional, bajo conservacióndel
en cumplimiento delPlan
programa Socio Bosque
Nacional (MAE,
de Desarrollo que
2011)
plantea la reducción de la tasa de deforestación en un 50%, este programa se creó
desde el 2008 cuyo objetivo principal es la conservación de bosques y páramos
Figura 4. Ilustración de las áreas bajo conservación del programa Socio Bosque (MAE,
nativos en todos los rincones de la patria2011)
(Ministerio del Ambiente y Agua, 2020).

El Proyecto constituye una política novedosa en el país, el cual provee


Figura 4.
incentivos Ilustración dealaspersonas
económicos áreas bajo conservación
naturales, del programacomunas
pueblos, Socio Bosque (MAE,
campesinas y
2011)
nacionalidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y
protección de sus bosques nativos, páramos u otras formaciones vegetales nativas.
Se basa en la distribución directa, equitativa y solidaria de los beneficios asociados

41
a la conservación de la cobertura vegetal nativa del Ecuador a los responsables

LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN


directos de la conservación (MAE, 2013).

La entrega del incentivo está condicionada a la protección y conservación


de sus bosques lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez que
cumplan con las condiciones de seguimiento que se determinan en el convenio que
se firma con el MAE por un período de 20 años (MAE, 2013).

42
43 Bosque Nuboso de Mindo-Nambillo
CAPITULO IV.

Dinámica y Estructura de
los bosques del Ecuador.

E
n el último siglo la
población humana ha
crecido de forma
acelerada, este crecimiento, junto
con la alta demanda de recursos
pone en riesgo a una extensa
cantidad de hábitats y amenaza la
existencia de muchas especies y su
entorno. La dinámica de los bosques
es un proceso de cambios, evolución
en la estructura y tamaño de los
cuerpos vegetales, que puede ser
medido por su crecimiento,
mortalidad y regeneración. Estos se
generan por disturbios en su entorno
ya sea por causas internas o externas. Figura 1. Bosque de la Amazonia. Tamayo
(2020).
Esta depende de la estructura del
bosque, no todos los bosques tienen la misma estructura, va a depender del
lugar y estado en el que se encuentre, su diversidad de especies de flora y
fauna va a ser distinta, donde cada una deFigura
ellas está adaptada
1. Bosque a ese entorno,
de la Amazonia. Tamayoy
se relacionan entre sí; lo que tienen en común es que sufren los mismos
(2020).

44

Figura 1. Bosque de la Amazonia. Tamayo


disturbios. En nuestro país se han perdido partes de los bosques a causa de la
deforestación, todas realizadas con el objetivo de obtener madera y áreas para el
cultivo de plantaciones por el cambio y crecimiento de las áreas agrícolas, la
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

extensa cría de ganado que provoca erosión, pérdida de bosques, desbroce de áreas
naturales de tierra para otros usos incluyendo el manejo desordenado de la tierra y el
agua; aspectos que pueden ocasionar la pérdida de calidad ambiental de los
ecosistemas, alterar la calidad del aire, agua, suelo y afectar a la salud humana, la
flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes asociados con la vida en
general, desencadenando en la afectación para generación de servicios ambientales,
con ello disminuirá su capacidad de regenerarse (Rodríguez et al., 2015).

El último siglo la población humana ha crecido de forma acelerada, este


crecimiento, junto con la alta demanda de recursos pone en riesgo a una extensa
cantidad de hábitats y amenaza la existencia de muchas especies y su entorno. La
dinámica de los bosques es un proceso de cambios, evolución en la estructura y
tamaño de los cuerpos vegetales, que puede ser medido por su crecimiento,
mortalidad y regeneración. La importancia de su investigación radica en que se va a
conocer el estado de los bosques para ver si requiere de una intervención que ayude
a recuperarse en el caso de que lo necesite, o seguir monitoreando su condición
(Rodríguez et al., 2015).

La capacidad de regeneración de un bosque posterior a una alteración


depende de su intensidad y de la dinámica espacial y temporal. Hay bosques que
después de sufrir una alteración han ido perdiendo su biomasa e incrementa su
índice de mortalidad por los daños causados en el entorno, el hecho de que se pierda
diversidad deja espacios que los exponen a los diferentes fenómenos. La dinámica
subsecuente es variable, las especies remanentes pueden morir si no recibe
suficiente luz solar debido a la competencia que se genera con los demás.
Reconocemos si un bosque es primario o secundario al observar las características
de sus especies. (Rodríguez et al., 2015).

45
Bosque primario.
Bosque regenerado de manera natural,
compuesto de especies indígenas y en el

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


cual no existen indicios evidentes de
actividades humanas y donde los procesos
ecológicos no han sido alterados de
manera significativa. Su estructura y
formas de crecimiento determinada por la
forma de las especies y el espacio que

Figura 2. Bosque primario de la Amazonía ocupan dentro de la comunidad (FAO,


(EL UNIVERSO,2019).
2015).

Características.
• Muestran dinámicas forestales naturales, tales como una composición
natural de especies arbóreas, la presencia de madera muerta, una estructura
natural por edades y procesos naturales de regeneración;
• El área es suficientemente grande para preservar sus características
naturales;
• No presentan intervenciones significativas del hombre, o bien la última
intervención significativa del hombre tuvo lugar mucho tiempo atrás
habiendo permitido el restablecimiento de la composición natural de las
especies arbóreas y de los procesos naturales.

46
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Figura 3. Cobertura de vegetación en el territorio Continental. MAE (2014).

En la figura 2 se puede observar que los bosques nativos abarcan un 51,2%


del territorial nacional, y en su mayoría se encuentra en la Región Amazónica.

Bosque secundario.
Es un bosque que ha sido alterado debido a una intervención externa y ha
modificado su composición y la variedad de sus especies con la introducción de
otras especies. La velocidad del proceso de regeneración depende de si los
elementos bióticos y abióticos se encuentran disponibles.

Bosque compuesto de árboles establecidos por plantación y/o siembra


deliberada.
• En este contexto, el término predominantemente significa que los árboles
plantados/sembrados constituyen más del 50 por ciento de las existencias en
formación al alcanzar madurez.
• Incluye el rebrote de árboles que fueron originariamente plantados o
sembrados.
• Excluye los árboles de especies introducidas regenerados de manera natural
(FAO, 2015).

Regeneración Natural

47
La regeneración natural juega un papel fundamental en la dinámica del
bosque, en donde cada especie tiene adaptaciones ambientales y ecológicas
particulares, que permiten la sobrevivencia de las plántulas y con ello la

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


regeneración a partir de las semillas (Weinberger y Ramírez, 2001 y Madrigal et
al., 2011); procesos como la diseminación, la germinación y el establecimiento son
necesarios para el manejo de los bosques

Figure 4. Bosque en regeneración (Directorio Forestal Maderero ,2016).

Las semillas después de desprenderse de la planta madre pueden quedarse


muy cerca de ella o viajar muy lejos. Lo importante es que la semilla llegue a un
lugar favorable para su germinación y el consecuente establecimiento de nuevos
individuos (Andresen, 2000; García, 1991); sin embargo, en el bosque tropical de
montaña el encontrar un lugar favorable no es tarea fácil debido entre otros
aspectos a la capa de hojarasca existente en el suelo que se vuelve una limitante
para el futuro desarrollo, algunas semillas inclusive llegan a germinar en lugares
tan inhóspitos como un tronco en estado de descomposición por lo que su
supervivencia es incierta, son bajos los porcentajes de germinación y reducido es el
número de individuos que logran establecerse.
La forma como las semillas se dispersan, los cambios o estrategias que
hacen para aprovechar los factores ambientales y los agentes dispersores como las

48
aves y murciélagos son aspectos claves que deben estudiarse para garantizar la
funcionalidad del bosque. La germinación de la semilla y establecimiento de las
plántulas están supeditados a factores bióticos como: interacción fauna-semilla,
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

madurez fisiológica de la semilla y factores abióticos como: luz, factores edáficos,


temperatura que pueden tener efectos sobre la distribución espacial de las especies
en los bosques tropicales. no todas germinan.

Figura 5. Especies polinizadoras. EL UNIVERSO (2018).

La producción y dispersión de semillas son procesos importantes en la


dinámica de poblaciones, los cuales están supeditados a la genética del árbol, la
edad, la posición que ocupa en el dosel del bosque, pues se conoce que los arboles
dominantes pueden tener una mejor absorción y eficiencia de luz (Campoe et al.,
2013) y por ende mayor producción de semilla; asegurando la presencia de
polinizadores y vectores de dispersión. A lo largo de diez años de monitoreo de la
regeneración natural en el bosque tropical de montaña de la Estación Científica
San Francisco, se ha observado que a pesar de que las especies forestales producen
semillas no todas logran germinar, son bajos los porcentajes de germinación y
reducido es el número de individuos que logran establecerse, esto puede pasar en
todos los ecosistemas donde su cobertura vegetal sea verde durante todo el año,
donde abundan varias especies de flora que generan competencia de espacio y de la
fauna que actúan como vectores dispersando la semilla, pero la germinación está

49
equilibrado en los bosques naturales mientras estos no presenten ninguna
alteración (Muñoz, 2017).

En un estudio de regeneración de árboles en ecosistemas naturales y

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


plantaciones de Pinus patula (Pinaceae) dentro de un gradiente altitudinal andino,
permitieron diferenciar mayor riqueza y diversidad florística de la regeneración
natural arbórea en ecosistemas naturales. Estos mayores valores posiblemente
estén asociados a la alta diversidad que poseen los bosques nativos andinos, lo cual
ha sido registrado en árboles maduros (Barthlott, Mutke, Rafiqpoor, Kier, & Kreft,
2005). La diversidad florística de árboles maduros se enlaza con la producción de
semillas y consecuentemente con el origen de la regeneración natural a nivel de
hábitat y en zonas contiguas, según la intervención de agentes y mecanismos de
dispersión. Resultados similares se han reportado por Barreto et al. (2011) y Lal,
Singh y Bhardwaj (2015) quienes han registrado un mayor número de especies
arbóreas de regeneración natural en bosques naturales, frente a la existente en
plantaciones forestales en ecosistemas tropicales (Muñoz, 2017).

Estructura.
Hace referencia a la forma y
distribución de las especies de
árboles que forman un bosque, cada
una de ellas son importantes en el
espacio y dependiendo a su tamaño
y altura forman estratos. Pueden ser
arbóreas, arbustos, herbáceas
terminando con la capa orgánica
que sustenta sus cimientos. Su

Figura 6. Estrato de árboles. (SMITH, 2007). estudio nos permite conocer su


comportamiento y dinámica para
realizar planes sobre sudinámica para realizar planes sobre su manejo.
Figura 4. Estrato de árboles. SMITH (2007).

Figura 4. Estrato de árboles. SMITH (2007).

50

Figura 4. Estrato de árboles. SMITH (2007).


Perfiles estructurales
Los perfiles tienen por finalidad lograr la representación gráfica o sintética
de la comunidad que permita la comparación visual. Representa una imagen
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

gráfica de la vegetación y reemplaza a la fotografía que no es posible tomar en un


bosque (Poma, 2013).
A continuación, se presenta un ejemplo de la estructura horizontal y vertical
de un bosque del Ecuador.
Estructura florística del bosque siempre verde montano bajo de la parroquia
San Andrés, Zamora Chinchipe.
En este bosque se registra estratos arbóreos y arbustivas, en los arbóreos las
especies que más se identificaron son la lauraceae, melastomaceae, rubiaceae,
euphorbiceae y en las arbustivas lauraceae, primulaceae, chlorantacea, rubiaceae.

Figura 7. Perfil de vegetación en un bosque denso alto de tierra firme (Torres, 2014).

Perfil horizontal de la estructura del bosque. La estructura horizontal


obedece a la interacción de los diferentes factores, resulta mucho más compleja y

51
difícil de observar. Aunque los ejemplares individuales de cada especie que forman
la comunidad están distribuidos de acuerdo con sus respectivas escalas de
tolerancia. La competencia entre individuos de varias especies por el mismo

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


espacio ambiental se traduce en complejos esquemas de distribución. En términos
generales, cualquier especie de una comunidad presentará una de las siguientes
pautas de distribución: regular, a manera de árboles de una plantación; agrupada,
con agrupamiento de individuos en un solo lugar y esparcida dispersa al azar por
toda la comunidad (Gordo, 2009, citado por Aguirre et al., 2018).

Figura 8. Esquematización de los grados de iluminación de la copa según Dawkins (1958), tomado
de Meza (2013).

El perfil horizontal del bosque evidencia una irregularidad en sus copas, ya


que existen árboles con diámetros de copa de hasta 15 metros, esta condición
permite el enmarañamiento entre las copas del dosel alto; de igual manera la escasa
densidad de individuos permite la formación de claros en el bosque.

Especies sobresalientes son: Endlicheria sp., Pourouma guianensis,


Psychotria sp., Trema micrantha, Ceiba samauma, Clusia elliptica y
Picramnia sp., estas especies son las que representan mayor diámetro de
copa de entre 7 m a 15 m (Aguirre et al., 2018).

52
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Figura 9. Perfil horizontal de la parcela del bosque siempre verde montano bajo (Aguirre
et al., 2018).

Perfil vertical del bosque. La estructura vertical es la distribución de las


especies en capas o estratos cuyo tamaño y número dependen de los tipos de forma
de vida que tengan las especies (Ruíz, 2000, Aguirre et al., 2018).

Figura 10. Perfil vertical de la parcela del bosque siempreverde de montano (Aguirre et al., 2018).

53
Se diferencian tres estratos, de acuerdo a la distribución de las especies. En
el estrato dominante los árboles > a 17 m de altura, se registraron 10 especies. El
segundo nivel los árboles codominantes se encuentran 13 especies que comprenden

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


rangos desde 9 a 13 metros de altura. En el estrato dominado los árboles tienen
alturas < a 9 metros y está conformado por 20 especies. Se registra más individuos
en los estratos codominantes y dominados.

Se puede decir que la razón de la escaza presencia de especies es debido a la


tala de especies maderables, entonces las semillas de los árboles germinaron dando
lugar al crecimiento de nuevas plantas generando así que haya más arboles jóvenes

Fisonomía
Los tipos fisonómicos que presenta el Ecuador son:
Manglar

Figure 11. Ilustración del perfil del manglar de Masa 1 (Moreno K y G., 2018).

54
En el año 2016 Ecuador registró un área de 161 835.05 hectáreas de manglar
(MAE, 2017, citado por Moreno, 2018). De ésta extensión, el 99.8% corresponde a
los cinco principales estuarios del país: Cayapas-Mataje, Río Cojimíes, Río Chone,
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Golfo de Guayaquil y El Archipiélago de Jambelí (Bravo, 2013 citado por Moreno,


2018).
Los manglares son asociaciones anfibias de plantas leñosas arbóreas o arbustivas
perennifolias de varias familias, con alta tolerancia a la salinidad. Ocurren en zonas
planas de estuarios y otras zonas de interacción entre las mareas y el agua dulce de
ríos y esteros. Forman un bosque denso, cuyos árboles tienen raíces fulcreas
(zancudas) con neumatóforos. La altura del dosel es variable y está generalmente
entre 3 y 12 m, aunque en la Costa norte el Ecuador pueden alcanzar 25 m o más.
Bosques

Figura 12. Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Reserva Colonso-Chalupas (Ron , 2020).

55
Los bosques son una formación dominada por elementos arbóreos
caracterizados por poseer un tronco lignificado y ramificado que forma que forma una
corono bien definida. El dosel mínimo es de 5m de altura y puede alcanzar sobre los

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


35m de altura, presenta estratificación vertical por efecto de la luz (Huber y Alarcon
1988; IPCC 2010). Forma un estrato o dosel más o menos continuo, cubriendo por lo
menos el 40 % de la superficie, siempre o al menos durante una época del año.

Tiene áreas abiertas pequeñas también llamados claros generados por la caída
de árboles o la misma competencia por el espacio. Las copas son variadas
dependiendo del tipo y tamaño de la especie, estas copas minimizan el impacto
directo de la lluvia sobre especies en crecimiento, sobre el suelo evitando la erosión.

Matorral. Formación dominada por plantas leñosas, generalmente


ramificadas desde abajo, de más de 0,5 y menos de 5 m de altura. La vegetación
puede ser densa y entrelazada o dispersa con un estrato bajo de gramíneas. Puede ser
siempreverde o semideciduo dependiendo del régimen hídrico. El dosel es
generalmente irregular (Aguirre, 2013).

Figura 13. Ilustración de un Matorral Seco de la Costa. Ron, (2014) y un Matorral Interandino.
Bioweb,

56
Espinar. Corresponde generalmente a vegetación xerofítica caracterizada por
una alta presencia o dominancia de plantas con espinas. Incluye los tipos de
vegetación denominados cardonal y espinar. Familias importantes son Cactaceae,
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Fabaceae, Mimosaceae y Achatocarpaceae. En la costa ocurre cerca de los salitrales.


En la Cordillera ocurren en los valles secos (Aguirre,2013).

Figura 14. Ilustración de una especie de espinar San Pedrillo (Echinopsis pachano) (Aguirre , s.f.).

Sabana. Llanuras cubiertas con vegetación de gramíneas, arbustos y árboles


Figura 8. Ilustración de una especie de espinar San Pedrillo (Echinopsis pachano) Aguirre (s.f.).
esparcidos, generalmente caducifolios. Presentan un marcado cambio estacional, con
un período lluvioso en Ecuador. Durante la época de lluvias, la vegetación germina y
lasFigura 8. Ilustración
plantas anuales, en de una especie gramíneas
especial de espinar San
y Pedrillo (Echinopsis
arbustos, pachano)
se vuelven Aguirre (s.f.).
dominantes. Los
árboles cubren menos del 40 % de la superficie. Existen opiniones contrarias sobre sí
éstaFigura
es una formacióndecompletamente
8. Ilustración natural
una especie de espinar o es el(Echinopsis
San Pedrillo resultadopachano)
de la acción
Aguirrehumana
(s.f.).

extensiva y no sostenida. En el Ecuador posiblemente existan al menos dos tipos de


sabanas caracterizadas por el régimen hídrico: sabanas inundables y sabanas no
inundables, pero faltan estudios para confirmar esta división (Aguirre, 2013).

57
Páramo

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 15. Formaciones de almohadillas en la Reserva Ecológica Antisana. Darquea (2014).

Formación altoandina predominantemente herbácea. Las plantas gramíneas


generalmente forman densos haces o penachos. Pueden incluir, además, una cantidad
variable de plantas almohadilladas, arbustos pequeños de hojas coriáceas y, en
ocasiones, pubescentes. Puede estar intercalado con pequeñas manchas de bosques
y/o arbustos, en especial cerca de la ceja andina, la que es denominada como sub-
páramo por Huber y Alarcón (1988). Los páramos ocurren en una variedad grande de
ambientes, desde muy húmedo hasta semiárido. La abundancia y diversidad de
formas de vida y especies disminuyen con la humedad. Las plantas están adaptadas a
un clima frío y con poca agua, teniendo frecuentemente estructuras xeromórficas.

Herbazal. Herbácea formada por hierbas no graminiformes (familias


Araceae, Marantaceae y Musaceace) o plantas suculentas (familias Aizoaceae y
Chenopodiaceae) asociada típicamente a pantanos o zonas costeras (Huber y Alarcón
1988). En el Ecuador se lo encuentra principalmente alrededor de lagunas o en zonas
de inundación de ríos.

58
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Figura 16. Herbazal montano alto del páramo (MAE, 2012).

Arbustivo. Se trata de formaciones altoandinas parameras con presencia


Figura 10. Herbazal montano alto del páramo. MAE (2012).
mayoritaria de arbustos de hasta 2 m de altura, más o menos dispersos, tronco con
estructura no muy definida.
Figura 10. Herbazal montano alto del páramo. MAE (2012).

Figura 10. Herbazal montano alto del páramo. MAE (2012).

Figura 17. Arbustal húmedo montano Diaz (2015).

Fenología
Figura 11. Arbustal húmedo montano Diaz (2015).
Estos criterios describen los patrones de actividad fotosintética evidenciados
por características estacionales como la presencia de hojas y, en algunos casos por los
Figura 11. Arbustal húmedo montano Diaz (2015).
períodos de floración y fructificación.

Siempreverde. En los trópicos estas formaciones, ocurren típicamente en


Figura 11. Arbustal húmedo montano Diaz (2015).
regiones con estaciones secas que duran menos de un mes al año. Generalmente

59
menos del 25 % de los individuos arbóreos o arbustivos pierde las hojas durante la
época seca (Huber Alarcón 1988).

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR


Figura 18. Ilustración del Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo Caquetá.
(Medina, 2010)

En el Ecuador la precipitación horizontal incrementa de manera significativa


la abundancia de agua en forma de neblina en zonas costeras hasta aproximadamente
100 km de la costa. En estas áreas, la vegetación siempreverde puede aparecer sobre
la vegetación semidecidua aun cuando la precipitación no exceda la
evapotranspiración la mayor parte del año.

Semideciduo. En los trópicos estas formaciones, ocurren en regiones con


estaciones secas que duran entre uno y seis meses al año. Generalmente, entre el 75 y
el 25 % de los individuos arbóreos o arbustivos pierde las hojas durante la época
seca. En el Ecuador esta regla se aplica, en términos generales, a las zonas de tierras
bajas, pero es afectada drásticamente por la elevación y el incremento de la humedad
que llega del océano en forma de neblina y garúa

60
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

Figura 19. Ilustración del Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial.
(MAE, 2013).

Deciduos. En los trópicos estas formaciones ocurren típicamente en regiones


con estaciones secas que duran entre seis y ocho meses al año. Generalmente más del
75 % de los
Figura 13. individuos
Ilustración delarbóreos o arbustivos
Bosque semideciduo pierde las
de Cordillera hojas
Costera deldurante la época seca
Pacífico Ecuatorial.
MAE, (2013).
(Huber y Alarcón 1988). En el Ecuador se da en las zonas de tierras bajas, pero es
afectada drásticamente por la elevación y el incremento de la humedad que llega del
océano en forma de neblina y garúa.
Figura 13. Ilustración del Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial.
MAE, (2013).

Figura 13. Ilustración del Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial.
MAE, (2013).

Figura 20. Ilustración del Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo (MAE, 2013).

61
62
Cuenca Amazónica
CAPITULO V

Bosques húmedos
tropicales

“Nuestros
E
s el bioma más rico y

cálculos productivo de la
superficie terrestre del
muestran que
planeta, cubriendo de esta
si desaparece
únicamente un 6% pero siendo
etre un 20 y
hábitat de más del 50% del total
25% del
de especies de plantas y animales
bosque del planeta. Cientos de especies de
Amazónico, árboles pueden ocurrir en pocas
eso puede hectáreas de selva (en ciertas áreas
llevar a que el del Parque Nacional Yasuní hay Figura 7. Ilustración de un bosque húmedo tropical
(Crespo,2020).
bosque más de 300 especies en 2
tropical de km^2). Esta enorme diversidad se aplica a insectos, invertebrados y todo tipo de
Figura 8. Ilustración de un bosque húmedo tropical
lugar a una vertebrados terrestres y acuáticos (dulceacuícolas), formando una red intrincada
(Crespo,2020).

vegetación de interacciones bióticas. La diversidad se puede explicar también en gremios y

diferente, de nichos ecológicos. Ocurre bajo condiciones ambientales óptimas para la vida:
Figura 9. Ilustración de un bosque húmedo tropical
(Crespo,2020).
sabana” disponibilidad de calor durante todo el año y abundante precipitación. No hay
estaciones de crecimiento e hibernación como en las zonas templadas de los
hemisferios norte y sur (Mannelly, s.f.). Figura 10. Ilustración de un bosque húmedo
tropical (Crespo,2020).
-Carlos Nobre

63
Ubicación
En Ecuador, los bosques tropicales se encuentran en las provincias de
Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y en toda la región amazónica. Estas
especies de flora alcanzan entre los 30 a 40 m y pueden llegar hasta los 50 m (MAE,
2013).

BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

Figura 11. Ilustración de la vegetación del bosque húmedo tropical (Begazo, 2018).

Se ubican a ambos lados de los Andes por debajo de los 600 m de altitud (según el
sistema de Zonas de Vida de Holdridge, 1967, citado por Palacios & Jaramillo, 2001).

64
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES


Figura 12. Mapa con las regiones naturales del Ecuador (biowedEcuador, 2020).

Clima

Figura 13. Ilustración de precipitación y temperatura anual de los bosques del Ecuador
(biowebEcuador, 2020).

El clima de los bosques húmedos tropicales se denomina clima tropical


húmedo, y está caracterizado, por presentar precipitaciones que puede llegar a 2000 –
4000 mm al año. Esto, se debe a la humedad constante en la atmósfera de los bosques

65
húmedos tropicales, además, puede haber meses de relativa sequía, en donde el rango
de las precipitaciones es menor al mencionado anteriormente. En cuanto a la
temperatura, el rango promedio anual se encuentra entre los 25° y 27° C, y en estos
bosques no hay diferencias extremas entre los meses más fríos o de invierno y los
meses de verano. Presentan una humedad relativa del 90%. Gracias a este clima, en
estos lugares los días tienen una duración más o menos parecida durante todo el año.
En los bosques húmedos tropicales predomina y se mantienen constantes los
denominados “vientos calmos”, sin embargo, en los meses de invierno tienden a
aparecer y arrasan los vientos fuertes (Perez, s.f).

BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES


Importancia
Para el Ecuador, los bosques húmedos tropicales son de gran importancia ya
que equilibran la ecología, proporcionan diversos servicios ambientales a la sociedad,
es decir, producen oxígeno, filtran el agua, evitan la erosión del suelo y la
sedimentación, aportan recursos genéticos, garantizan ciclos de nutrientes, mantienen
el funcionamiento de las cuencas, se comportan como sumideros de carbono, moderan
los eventos meteorológicos extremos y sus impactos, generan suelo, sirven como es-
pacios de recreación, constituyen bellezas escénicas y valores estéticos. Cubren casi el
15% de la superficie del planeta y contienen alrededor del 25% del carbono de la
biósfera terrestre (Comisión Natural de Áreas Protegidas, 2017).

Figura 14. Ilustración de servicios ecosistémicos que prestan los bosques húmedos tropicales
(IDEAME, 2019).

66
Características ecológicas
Los bosques son complejos con varias capas de vegetación. Hay una capa
inferior de árboles tolerantes a la sombra. Estos bosques presentan suelos con alto
contenido de hierro y aluminio que le da un aspecto rojizo, además, las lluvias
constantes arrastran los nutrientes por lo que estas tierras no son aptas para cultivos o
pastizales. También son montañosos (topografía abrupta y fuertes pendientes). Su
vegetación es perennifolia y de hoja ancha mayoritariamente; tiene estratos: *arboles
emergentes: vegetación con altura mayor a 50 m; *dosel: vegetación con altura mayor
a 50m; * subdosel: vegetación con altura de 30 m (Luzy, 2017).
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

Figura 15. Ilustración de estratos que presentan los bosques húmedos tropicales (Penuela, 2010).

En estos ecosistemas, el proceso de descomposición es rápido y continuo.


Gracias a la proliferación de hongos, es posible la subsistencia de una gran cantidad
de árboles. A pesar de poseer un suelo escaso de nutrientes, en los bosques húmedos
tropicales crecen y se desarrollan una gran cantidad -y variedad- de árboles y plantas.
Principalmente, esto se debe a la acción de las micorrizas (hongos) (Perez, s.f).
En el Ecuador los bosques húmedos tropicales se encuentran en Esmeraldas y
en toda la Amazonía.
Bosque Húmedo Tropical del Chocó (Esmeraldas).
Es la segunda región natural más grande del Ecuador con 31 732 km2. Su
elevación tiene un rango de 0 a 300 m y las condiciones son cálidas y húmedas. Tiene

67
un dosel cerrado con árboles que pueden alcanzar los 30 m de altura y un sotobosque
dominado por helechos y plantas de la familia Araceae (citado en biowebEcuador,
Regiones Naturales, 2020).

BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES


Figura 16. Ilustración del bosque húmedo del chocó (biowebEcuador , 2020).

La diversidad de árboles es alta (más de 100 especies por hectárea; 3) pero


menor que en el Bosque Húmedo Tropical Amazónico. La degradación antropogénica
del hábitat en esta región es una de las más altas en el Ecuador; casi el 75% del
bosque ha sido destruido por actividades humanas. Está ausente en las tierras bajas
del suroccidente de Ecuador debido a la predominancia de condiciones secas
(biowebEcuador, Regiones Naturales, 2020), estos bosques se han visto amenazados
por las plantaciones de palmera.

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Figura 17. Ilustración del bosque húmedo tropical de la Amazonía (biowebEcuador,2020).

68
Es la región natural más extensa en Ecuador con un total de 73 909
km2 (29.8% del territorio continental ecuatoriano). Está restringida a elevaciones bajo
600 m y tiene la precipitación promedio más alta (3349 mm anuales). El tipo
dominante de bosque es el de Tierra Firme que se caracteriza por tener suelos bien
drenados y un dosel de 10 a 30 m con árboles emergentes que llegan a los 40 m (rara
vez 50 m). El bosque tiene áreas abiertas pequeñas generadas por la caída de árboles
(Valencia, et al., 2004) en (biowebEcuador, Regiones Naturales, 2020).
La diversidad de árboles es alta con 200 a 300 especies por hectárea. Otros
tipos de vegetación en esta región incluyen el bosque de várzea (bosque inundado con
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

aguas blancas), igapó (bosque inundado con aguas negras), bosque rivereño, matorral
de islas rivereñas, y pantanos de la palma Mauritia flexuosa (Regiones Naturales,
s.f.). Este tipo de bosque se ha visto afectado por las actividades petroleras que se
desarrollan.
Flora

Figura 18. 1-pambil, 2-sangre de gallina, 3-uva de monte, 4-fono, 5-sande.

Los bosques nativos son altamente diversos y heterogéneos. Los bosques


sobre colinas disectadas en Jatun Sacha a 450 msnm están dominados por pambil
(Iriartea deltoidea) y sangre de gallina (Otoba glycycarpa), mientras en Payamino

69
(Provincia de Napo) sangre de gallina, uva de monte (Pourouma guianensis) y fono
(Eschweilera coriacea). Más al norte, en la zona de Cascales (Provincia de
Sucumbíos) Senefeldera inclinata es la especie más frecuente en el subdosel,
mientras que las palmas comunes en otros bosques son escasas. Hacia el lado
Pacífico, sobre el paralelo 0º los bosques de bajura están dominados por sande
(Brosimum utile), la especie más importante para la fabricación de plywood
(Palacios & Jaramillo, 2001). También abundan diversas especies de arbustos, las
plantas epífitas, como las bromeliáceas y orquídeas como Acacallis cyanea,
Phragmipedium caudatum, Comparettia ígnea, Cattleya trianae, Stanhopea

BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES


jenischian.
Fauna

Figura 19. . 1- mono ucuri, 2-rana amarilla venenosa, 3-mariposa, 4-sajino, 5-pez coroncho, 6-coral
falsa.

El bosque húmedo tropical alberga innumerables especies de animales, sobre


todo especies de tamaño relativamente pequeño. Gran parte de las especies presentes
pueden trepar o volar, lo que les permite refugiarse en los árboles y aprovechar los
nichos y recursos que están disponibles en ellos.

Según (Cuica, 2017) nos dice que en estos bosques se encuentran varias
comunidades de fauna las cuales se describen a continuación.

70
Insectos.

Mariposas como la (Morpho azules), escarabajos (Coelosis biloba),


cucarachas, mantis (Mantis Religuiosa), etc. Otros invertebrados los milpiés
(Diplopoda) y ciempiés (Scolopendra), los alacranes, las tarántulas, los
Amblypygidae y algunas lombrices de la familia Glossoscolecidae. Las chicharras
(Cicadidae), hormigas arrieras o corta hojas (Attini) y las carnívoras hormigas
legionarias (Ecitoninae), y especies de Heliconiinae, Ithomiinae, Papilionidae y
Riodininae.
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

Figura 20. Insectos del bosque húmedo tropical: a. mariposa, b. escarabajos, c. mantis, d. ciempiés, e.
tarántula (Velasco, 2014).

Peces.

Predomina las especies de los órdenes Characiformes (peces “normales”, con


escamas) y Siluriformes (bagres y afines); en estos lugares también se observan
cangrejos de agua dulce de las familias Trichodactylidae y othelphusidae.

Figura 21. 1- carachama, 2- bagres, 3-cangrejo de agua dulce.

71
Anfibios

BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES


Figura 22. Ilustración de anfibios del bosque húmedo tropical: 1- rana venenosa, 2- rana terrestre de
André, 3-rana mono de Buckley, 4- rana de cristal resplandeciente,5- salamandra de dos bandas.

Los anfibios son diversos; sobresalen las ranas y sapos, entre las más vistosas
están las ranas venenosas (Dendrobatidae), presentan colores brillantes, advierten a
los depredadores de las mortales toxinas que secreta su piel. Otros grupos importantes
de anfibios son las ranas terrestres (Leptodactylidae), las ranas arborícolas (Hylidae),
las ranas de cristal (Centrolenidae) y los sapos (Bufonidae), además de las cecilias
(Caeciliaidae), que parecen grandes lombrices y viven enterradas en el suelo o bajo
piedras y algunas especies de salamandras (Bolitoglossa) que se encuentran en la
región Pacífica y laderas bajas de los Andes.

Reptiles.

Los reptiles son igualmente diversos, sobresaliendo numerosas especies de


serpientes, algunas de ellas muy venenosas como por ejemplo las mapanás y otras
especies de la familia Viperidae y las corales (Micrurus). Los lagartos son abundantes
y van desde diminutos gecos de costumbres nocturnas hasta las grandes iguanas que

72
se asolean junto a los cursos de agua. También hay varias especies de tortugas,
babillas y caimanes.
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

Figura 23. 1-lora, 2-equis manchadas, 3-corales de triadas falsas, 4-tortuga taparrabo de la costa, 5-
tortuga taparrabo de la amazonía.

Aves.

Entre las aves destacan especies grandes y muy ornamentales como


guacamayas, loros y tucanes, habitantes del dosel del bosque. Las grandes águilas
arpía (Harpia harpyja) y miquera (Morphnus guianensis) patrullan silenciosamente el
dosel, donde son los depredadores de mayor tamaño. En el piso y en los árboles se
mueven diversas especies de paujiles y pavas de monte (Cracidae). Además de estas
y otras especies de gran tamaño, en el bosque húmedo tropical habitan cientos de
especies de aves pequeñas, sobresaliendo por su diversidad los atrapamoscas
(Tyrannidae), los hormigueros (Thamnophilidae), las tangaras (Thraupidae) y los
colibríes (Trochilidae.). Más de la mitad de las especies de mamíferos presentes en
una determinada localidad de bosque húmedo tropical pueden ser murciélagos y estos
constituyen el grupo más importante de mamíferos de este ecosistema.

73
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES
Figura 24. 1-guacamayos, 2-tucan, 3-águila arpía, 4-loro, 5-colibrí, 6-pájaro azul.

Mamíferos.

Sobresalen los mamíferos trepadores, representados por animales como los


monos, perezosos, martejas (Potos flavus), puerco espines, ardillas y varios
marsupiales (chuchas o faras). En tierra habitan el jaguar, el puma, las dantas
(Tapirus) y los saínos (Pecari tajacu, Tayassu pecari), además de varias especies de
roedores, incluyendo ratas y ratones, ñeques (Dasyprocta) y guaguas (Agouti paca.).

Figura 25. 1-monos, 2-perezoso, 3-ratón, 4-jaguar, 5-puerco espín, 6-chucha o zarigüeyas

74
75

Bosque seco Tumbesino- Ecuador


CAPITULO VI

Bosques secos
tropicales
“Es
importante

S on formaciones
caducifolias,
vegetales

aproximadamente el 75 % de sus
donde

especies pierden estacionalmente sus hojas


darle una
oportunidad
de visibilidad
(Espinosa et al., 2012; Aguirre y Kvist, a los bosques
2005). Estos bosques están compuestos por secos y
vegetación que está adaptada a condiciones demostrar que
climáticas extremas, durante los cuales la son tan
evaporación es muy activa (Wikipedia, importantes
2020). Figura 1. Bosque Protector Puyango, como el
Provincia de El Oro. Ron (2005).
Hay una época seca bien definida, bosque
que dura de 5 a 6 meses y el resto del año hay mucha lluvia donde el bosque es lluvioso que
muy mojado y húmedo, su paisaje cambia drásticamente, donde todas las plantas
se ve en las
tienen hojas y el bosque está verde (BPCB, s.f.).
postales, a
Se da en algunas de las zonas tropicales en las que se alterna una estación
pesar de que
lluviosa breve con una seca y a veces dos periodos de sequía. Al igual que los
árboles de los bosques de las zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el
no sea visible
otoño y el frío invierno, los árboles de hoja caduca de los trópicos se despojan de
durante todo
las suyas durante la prolongada estación seca. En consecuencia, estos bosques el año”
que son tan verdes y exuberantes durante la época de lluvias, adquieren un
-Manchego

76
aspecto seco en los meses de sequía, el aspecto estacional es similar al del bosque
templado caducifolio, en donde el duro invierno es reemplazado por la temporada de
sequía (Wikipedia, 2020).
El bosque seco es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, cubren
varias partes de América del Sur, el suroeste de África y partes del suroeste de
Asia. En el Ecuador tenemos Bosque Seco Tropical que se encuentra dentro de la
llamada Región Tumbesina que se extiende desde el sur de Esmeraldas hasta el
noroeste de Perú (BPCB, s.f.).
Los bosques secos del sur del Ecuador, ubicados en el corazón de la zona de
BOSQUES SECOS TROPICALES

endemismo tumbesino, son considerados los remanentes en mejor estado de


conservación que sus similares ubicados en las costas centro y norte del Ecuador y
del norte peruano (Muñoz, Armijos-Ojeda, & S.Erazo., 2019).
Importancia

Figura 1. 1-Barbasco. 2-Buganvilla. 3-Retama. 4-Mata palo. 5-Borrachera blanca.

Los bosques secos son ecosistemas únicos y frágiles, considerados una de las
zonas de mayor importancia ecológica no solo por las condiciones en las que se
desarrolla, su complejo comportamiento y las dinámicas ambientales que en él se
presentan, sino además por ser considerado uno de los ecosistemas más amenazados

77
dentro del territorio nacional (Aguirre, Alvarado, & Granda, 2018). La importancia
de los bosques ha venido en aumento a nivel mundial; en el pasado estos ecosistemas
fueron considerados como un obstáculo para el desarrollo de las fincas y su beneficio
principal fue la madera (Fonseca et al., 2003). Más recientemente esta concepción
cambió y hoy día este bosque sobresale por su agradable clima, así como por sus
fértiles suelos, es uno de los ecosistemas preferidos por el ser humano para asentarse,
desarrollar actividades agrícolas y pecuarias y promover el desarrollo urbano
(Universidad de Alberta, s.f.). Se le reconocen una serie de bienes y servicios:
productos medicinales, leña, fauna, paisajismo, turismo, protección del suelo y agua,

BOSQUES SECOS TROPICALES


fijación de gases de efecto invernadero, etc (Fonseca et al., 2003).

Figura 3. Florecimiento de guayacanes, Loja, Ecuador (Travel to Blank , s.f.)

Uno de los factores de mayor importancia que conllevan a la necesidad de la


Figura 2. Florecimiento de guayacanes, Loja, Ecuador. Travel to Blank (s.f.)
conservación de las áreas de bosque seco es el desarrollo excepcional de la diversidad
biológica que allí se presenta (Aguirre, Alvarado, & Granda, 2018), y porque ya se
Figura 2. Florecimiento de guayacanes, Loja, Ecuador. Travel to Blank (s.f.)
ha perdido más del 95% de su extensión original (Naturaleza y Cultura Internacional,
s.f.). La composición florística de estas zonas presenta comportamientos de
Figura 2. Florecimiento de guayacanes, Loja, Ecuador. Travel to Blank (s.f.)
adaptación a condiciones que podrían considerarse extremas en las que se da un

78
desarrollo importante de la vegetación en condiciones de muy poca disponibilidad
de agua, lo que produce la presencia de gran cantidad de especies endémicas
(Aguirre, Alvarado, & Granda, 2018).
Ubicación
En el país, los bosques secos se encuentran continuos a lo largo de la costa y
aislados en los valles secos en el callejón interandino se ubican en valles dispersos,
desde Imbabura hasta Cañar (bosque seco interandino del N), en Azuay y Loja
(bosque seco interandino del S) y en Zamora a Chinchipe (bosque seco interandino
oriental) (Aguirre, Kvist, & Sánchez, 2006.).
Los bosques de la costa forman parte de la región tumbesina, que
BOSQUES SECOS TROPICALES

aproximadamente abarca 135.000 km2, compartidos entre Ecuador y Perú, desde la


provincia de Esmeraldas en el norte del Ecuador hasta el departamento de La
Libertad al noroeste de Perú (Aguirre, Kvist, & Sánchez, 2006).

Figura 4. Mapa de ubicación de los bosques secos de la República del Ecuador (Aguirre, Kvist, &
Sánchez, 2006).

79
Figura 3. Mapa de ubicación de los bosques secos de la República del Ecuador. Aguirre, Kvist, &
Sánchez (2006).
Extensión
Los bosques secos en el Ecuador, según Sierra et al., (1999) citado por
Montaño y Roa (2012, p.3) se distinguen como una franja costera de 25 030 km2, que
equivale al 10 % de la superficie total del país, con una remanencia de 28,4 %. En la
provincia de Loja se encuentra la mayor superficie de este ecosistema, distribuido
entre 0 a 1100 msnm, incluyen las tierras bajas, estribaciones occidentales bajas de la
cordillera de los Andes y los valles secos interandinos del sur. Aproximadamente el
20 % (2 000 km2) de la provincia (11 000 km2) es bosque seco.

BOSQUES SECOS TROPICALES


Características generales
La existencia de bosques secos en un país en el que abundan los bosques
húmedos se explica por la presencia de la corriente fría de Humboldt y por la
existencia de la Cordillera de los Andes, que no permite el paso de la humedad desde
la Amazonía (Dodson y Cenrry, 1993).
Se caracterizan por una estacionalidad bien marcada, donde gran parte del año
la vegetación pierde su follaje debido a la ausencia de precipitaciones. Las primeras
lluvias, generalmente a finales de año, provocan la aparición de las hojas y los
florecimientos masivos de algunas especies vegetales, que transforman los paisajes
secos, de forma radical (Muñoz, Armijos-Ojeda, & S.Erazo., 2019).

Figura 5. La estacionalidad de los bosques, con un periodo muy lluvioso y otro de extrema sequía
(Muñoz et al., 2019).

80
Figura 4. La estacionalidad de los bosques, con un periodo muy lluvioso y otro de extrema sequía.
Muñoz et al. (2019).
Constituyen una fuente de vida indiscutible, no solo por las especies que
albergan sino también por la dinámica natural que originan en periodos lluviosos:
ayudan a regular el ciclo hidrológico y evitan el avance del desierto y la erosión de los
suelos (Muñoz, Armijos-Ojeda, & S.Erazo., 2019).
En estas condiciones las especies vegetales y animales han desarrollado un sin
número de estrategias de adaptación ante la carencia de agua en la estación seca.
Albergan una diversidad única de flora y fauna, con un alto nivel de endemismo,
incluido por esta razón entre los puntos calientes o de biodiversidad (hotspots) del
BOSQUES SECOS TROPICALES

mundo (Aguilar 2008; Mittermeier et al. 2007).


Clima. Los bosques secos presentan un clima cálido, con temperaturas que varían
entre 20 a 27ºC y la precipitación anual es de entre 500 a 1000 mm. Presentan una
estacionalidad seca de al menos 5 meses por año (Fontaine et al. 2008). Se diferencian dos
periodos; uno seco entre mayo a noviembre y otro lluvioso de diciembre a abril (Herbario Loja
et al., 2001, 2003). La evapotranspiración potencial es de 1 783 mm/año, excediendo a
la unidad (Contento, 2000).
Suelo. Los suelos sobre los cuales se desarrollan los bosques secos son
arcillosos, que en la temporada lluviosa forman lodazales y en la temporada seca se
manifiestan con grandes grietas. Ocasionalmente pueden desarrollarse en suelos
pedregosos y arenosos (Herbario LOJA et al. 2001).
La vegetación de los bosques secos se caracteriza por presentar troncos cortos,
con raíces engrosadas, profundas y directas, de esta manera obtienen los nutrientes que
se encuentran a diferentes profundidades del suelo.
Relieve. Al norte, los valles son más altos y en general se encuentran bosques
secos entre 1.800 y 2.600 m de altitud. También son más aislados debido a que ambas
faldas orientales y occidentales están cubiertas con bosques montanos muy húmedos.
Al contrario, en el sur las faldas occidentales son relativamente más secas y las
montañas más bajas, en que los bosques secos interandinos se encuentran desde los
1.300 m hacia arriba, lo que probablemente facilita un mayor intercambio entre
bosques de la costa y los bosques interandinos (Aguirre, Kvist, & Sánchez, 2005).

81
Vegetación. La composición y la estructura de los bosques secos,
incluyendo la densidad, el área basal, la altura del dosel y estratificación, varían
y dependen, al menos en parte, del tipo e historia de la influencia humana.

BOSQUES SECOS TROPICALES


Figura 6. Ilustración de la vegetación del Bosque Seco (Fernández, 2016).

La vegetación se caracteriza porque los árboles tienen una corteza más gruesa
Figura 5. Ilustración de la vegetación del Bosque Seco. Fernández (2016).
y más rugosa con troncos cortos; raíces más profundas; hojas mucho más variables,
incluyendo muchas leguminosas de hojas compuestas; y muchas especies poseen
Figura 5. Ilustración de la vegetación del Bosque Seco. Fernández (2016).
espinos. En la estación seca, los árboles pierden todas sus hojas, con el propósito de
ahorrar y conservar la poca agua existente.
Figura 5. Ilustración de la vegetación del Bosque Seco. Fernández (2016).

Muchas especies de árboles tienen sistemas de raíces muy extensas de esta


manera obtienen los nutrientes que se encuentran a diferentes profundidades del
suelo; que en algunos casos pueden llegar medir más de 100 m.

82
Otras especies de árboles, especialmente las especies emergentes, han
desarrollado contrafuertes en las raíces (que son extensiones grandes y delgadas del
tronco que nacen a unos 6m del suelo). Se piensa que estas estructuras también son
auxiliares en la toma y almacenamiento de agua, incrementan la superficie para el
intercambio gaseoso y colectan hojarasca para una nutrición adicional. Algunos
árboles, especialmente las palmas, poseen raíces zancudas para el soporte.

Flora.
La diversidad de especies de flora es muy interesante, ya que cerca del 80 %
de su vegetación es endémica. Por ello son buenos indicadores para la identificación y
BOSQUES SECOS TROPICALES

seguimiento de los cambios ambientales, producto de las interacciones de los distintos


elementos de un ecosistema (Muñoz, Armijos-Ojeda, & S.Erazo., 2019).

Figura 7. 6-Palo santo. 7-Faique. 8-Polo polo. 9-Algarrobo.

Las familias Bombacaceae, Cactaceae, Boraginaceae y Moraceae tienen más


importancia en Ecuador, como en la mayoría de los bosques secos neotropicales y
principalmente se destaca Bombacaceae Aguirre, Kvist, & Sánchez, 2006.).
Los bosques del sur están dominados por los guayacanes (Tabebuia
Chrysantha) y los ceibos (Ceiba Trichistandra), estos últimos son árboles grandes que
tienen formas de barriles y son típicos de la zona. Además, se encuentran allí el palo

83
santo (Bursera Graveolens), el muyuyo (Cordia Lutea), las acacias (Acacia Mill), los
espinos (Pseudobombax Millei) y una variedad de especies de árboles, con una altura
de entre 18 y 20 metros, como el pasayo (Eriotheca Ruizii), el polo polo
(Cochlospermum Vitifolium), los algarrobos (Prosopis Juliflora), y el guarapo
(Terminalia Valverdeae). También se pueden encontrar al menos 17 especies.
A continuación, se presentan algunas de las especies más representativas de
este ecosistema.
Ceibo
Nombre científico: Ceiba trichistandra
Familia: Bombacaceae

BOSQUES SECOS TROPICALES


Distribución geográfica: Su hábitat es el bosque
natural o intervenido; en la provincia de Loja se
encuentra en los Bosques de Macará y Zapotillo.
Se encuentra entre 0-500 msnm en la provincia
del Loja, El Oro, Guayas y Manabí (Jorgensen y
León-Yánez 1999).
Distribución geográfica: Su hábitat es el bosque
natural o intervenido; en la provincia de Loja se
encuentra en los Bosques de Macará y Zapotillo.
Se encuentra entre 0-500 msnm en la provincia
del Loja, El Oro, Guayas y Manabí (Jorgensen y
León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional y
bosque seco andino.
Figura 7. Ilustración de la Tabebuia chrysantha. Aguirre Z (2012).Nombre científico: Ceiba
trichistandra

Es un árbol caducifolio de 20-40 m de


altura y de 2-3 m de diámetro. Fuste abombado,
color verde claro, ramas abundantes y gruesas.
Copa rala muy grande, con ramas terminales
verdes y glabras. Raíces tablares grandes,
pueden medir 15-30 cm de grosor. Hojas
digitadas, alternas 15-30 cm de grosor. Hojas
digitadas, alternas, 5-9 foliolos oblongo-
Figura 8. Ilustración de la Tabebuia
lanceolados articulados, de 10-15 cm de chrysantha. Aguirre Z (2012).

84
longitud por 10 cm de ancho (Granda y Guamán 2006, González et al. 2005, García
2006, Jiggins 2000).
Usos: La madera es utilizada para tablas de encofrado, juguetería, fabricación
de canoas y cajones. El algodón de sus frutos es usado para rellenar colchones y
almohadas. Las hojas, flores y frutos son forrajeras; es una especie melífera.
Guayacán

Nombre científico: Tabebuia chrysantha


Familia: Bignoniaceae
Distribución geográfica: Esta especie habita en laderas, planicies, hondonadas del
BOSQUES SECOS TROPICALES

bosque seco. Crece entre 0-2 000 msnm, en las provincias de Bolívar, Chimborazo, El
Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza,
Pichincha y Sucumbíos (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque siempre
verde de tierras bajas de la Amazonía.
Es un árbol caducifolio, entre 12-20 m de altura y 20-40 cm de DAP. Fuste
recto, escasamente ramificado, copa amplia, extendida e irregular. Corteza fisurada
pardo-oscuro. Fuste cilíndrico, copa amplia extendida e irregular. Hojas palmadas
compuestas, opuestas, ápice agudo y bordes aserrados, de 5 foliolos, de 6-12 cm de
longitud, envés áspero y ligeramente pubescente por el envés (Pérez 2007, González et
al. 2005, García 2006, Motto 2005).
Usos: La madera es utilizada para ebanistería, mueblería, parquet, estructuras y
construcciones rurales. Las hojas y flores secas son forraje para ganado vacuno y
caprino. Las flores en infusión se usan como tratamiento de la hepatitis. La corteza en
cocción ayuda a aliviar la osteoporosis (Motto 2005).

Fauna.

La información sobre la diversidad y abundancia de la fauna es esencial para


entender los procesos ecológicos de un ecosistema, en este caso del Bosque Seco.
Debido a los factores edafoclimaticos hay más estacionalidad en los ciclos
reproductores, asociados con las lluvias en la mayoría de los casos.

85
BOSQUES SECOS TROPICALES
Figura 9. 10-Ardilla de Guayaquil. 11-Sapo. 12-Pacaso. 13-Perico caretirrojo

En las especies muy móviles, puede ocurrir una emigración durante la


estación seca hacia ambientes más húmedos, incluyendo selvas vecinas, bosques de
galería y tierras bajas húmedas (Macano, s.f.).
Esta información es importante para su conservación porque permite
establecer prioridades entre las localidades con mayor o menor valor natural.
También ayuda a entender los efectos de la deforestación y la fragmentación del
hábitat, por tales razones, a continuación, se presentan las especies de fauna más
representativas de los bosques secos, específicamente de anfibios, reptiles, aves y
mamíferos (Muñoz, Armijos-Ojeda, & S.Erazo., 2019).

86
Mamíferos.

Figura 10. 14-Mono Aullador de la costa (Allouatta palliata). 15-Murciélago Lanudo Orejón
BOSQUES SECOS TROPICALES

(Chrotopterus auritus).

Los mamíferos representan la clase más evolucionada dentro de la fauna, en el


Ecuador se han registrado hasta el momento 432 especies. Los Bosques Secos
presentan una gran importancia biológica para la conservación de este grupo al
sostener poblaciones de diez especies endémicas (Muñoz, Armijos-Ojeda, & S.Erazo.,
2019).
Algunas de las especies que presentan son: Mono Aullador de la costa
(Allouatta palliata), Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), Ardilla de
Guayaquil (Simosciurus stramineus), Murciélago Lanudo Orejón (Chrotopterus
auritus).
Anfibios.

Figura 11. 16-Sapo Bocón (Ceratophrys stolzmanni) Ron. (s.f.). 17-Rana Venenosa (Epipedobates
anthonyi).

En el Ecuador existen 602 especies de anfibios, de las cuales aproximadamente


diez se han registrado en el ecosistema de Bosque Seco de la provincia de Loja. Las

87
ranas y sapos, son el grupo taxonómico más amenazado a pesar del importante papel
biológico que desempeñan (Muñoz, Armijos-Ojeda, & S.Erazo., 2019).
Algunas de las especies que presentan son: Sapo (Rhinella marina), Escuerzo,
Sapo Bocón (Ceratophrys stolzmanni), Rana Venenosa (Epipedobates anthonyi).
Reptiles.

BOSQUES SECOS TROPICALES


Figura 12. 18-Mariposa (Leptodeira septentrionalis). 19-Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus)
Muñoz J et al. (2019).

Los reptiles se encuentran entre los grupos más antiguos de animales


superiores y a pesar de ello mantienen una de las mayores diversidades entre los
vertebrados. En el Ecuador existen 477 especies, de los cuales 33 son tortugas, 5
cocodrilos y caimanes, 3 culebras ciegas, 196 lagartijas y 240 son serpientes.
Lamentablemente, es extendido el rechazo hacia este grupo que es muy perseguido y
se les da muerte injustificadamente, sin embargo, ellos son los principales
controladores de plagas de ratas y ratones. A continuación, se muestran las especies
de reptiles más representativas de los Bosques Secos (Muñoz, Armijos-Ojeda, &
S.Erazo., 2019).
Algunas de las especies que presentan son: Cocodrilo Americano (Crocodylus
acutus), Iguana (iguana iguana), Mariposa (Leptodeira septentrionalis).

88
Aves.
En el Ecuador se han registrado hasta el momento 1616 especies de aves, y en
sus Bosques Secos junto con los bosques de Perú se han registrado, al menos, 500
especies, siendo esta región considerada como un EBA (Endemic Bird Area)
dispersión de semillas y, además, son un recurso potencial importante para el
ecoturismo en los Bosques Secos del sur-occidente de la provincia de Loja (Muñoz,
Armijos-Ojeda, & S.Erazo., 2019)
BOSQUES SECOS TROPICALES

Figura 13. 20-Colibrí de Tumbes (Leucippus baeri). 21-Gavilán Zancón (Geranospiza caerulescens).

Colibrí de Tumbes (Leucippus baeri), Momoto Coroniazul (Momotus


subrufescens), Gavilán Zancón (Geranospiza caerulescens) Perico caretirrojo
(Psittacara erythrogenys).

Amenazas.
Los bosques secos nos brindan muchos bienes y servicios, es por ello que se
ha generado un interés por parte de la población en invadir estos espacios para obtener
beneficios que incrementen su actividad económica. Está siendo afectado
principalmente por el cambio climático, la deforestación con el objetivo de explotar
madera, generar áreas para la agricultura y ganadería.
Estos bosques proporcionan no sólo madera y productos no madereros, sino
también importantes servicios ecosistémicos que regulan el equilibrio hídrico y
protegen el suelo de la erosión. Sin embargo, el área sufre una gran pérdida de hábitat
debido a la deforestación para más tierras cultivables y pastizales. Esto exacerba los
efectos negativos del cambio climático, como los aumentos de temperatura.

89
BOSQUES SECOS TROPICALES
Figura 14. Bosque seco afectado por el cambio climático, la tala de árboles. COMERCIO (2019).

De acuerdo con un estudio realizado por científicos de la Universidad Técnica


de Múnich (TUM) y del Instituto Thénen, donde se comparó la pérdida prevista de
área de especies arbóreas causada por la deforestación, con las pérdidas forestales
pronosticadas en un escenario de cambio climático extremo. Las pérdidas por las
conversiones en el período 2008-2014, especialmente en el caso de las tierras
agrícolas y de pastos, promediaron 71 𝑘𝑚2 al año para todas las especies en el área de
estudio. La pérdida pronosticada de área de especies en el escenario de cambio
climático fue de sólo 21 𝑘𝑚2 por año (TUM, 2018).
Los bosques secos están siendo amenazados principalmente por factores
antropogénicos que contribuyen a que se generen más impactos por el cambio
climático. Es esencial que se tomen medidas para proteger este bosque para evitar que
siga perdiendo el hábitat de muchas especies

90
91
Laguna de Atillo, Provincia de Chimborazo.
Foto: Juan Calles
CAPITULO VII

Bosques andinos del


Ecuador

E l bosque andino, también


llamado “bosque montano de
los Andes del norte”, más
conocidos con denominaciones como
“Solo cuando
se haya talado
el último
bosque andino, bosque nuboso o
bosque de niebla, son los bosques y
árbol,
selvas de montaña lluviosos, nubosos,
envenenado
templados y fríos (Wikipedia, 2020). el último río,
pescado el
Se encuentra ubicado en la
último pez,
Cordillera de los Andes, en la parte
norte de América del Sur. Los países en
sólo entonces
los que se encuentra son Venezuela,
descubrirá el
Colombia, Ecuador y Perú (Ibarra, s.f). Figura 1. Ilustración del Bosque Andino
hombre
Importancia de los Bosques Andinos.
(Baiker, s.f). blanco, que el
dinero NO es
comestible.”

-Antigua profecía de
los Indios Cree

92
La importancia de los bosques Andinos radica en que son ambientes de alta
energía y de abundancia de agua, en forma de humedales y complejas redes hídricas
que drenan hacia partes medias y bajas de las cuencas, donde se asienta gran parte
de la población de los países andinos. Estos ecosistemas además de su gran aporte
hídrico, presenta formaciones vegetales únicas en el mundo, tanto por su
composición florística como por las particularidades evolutivas que han
desembarcado en altos niveles de endemismo y diversidad biológica.
BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR

Figura 2. Ilustración del Bosque Andino del Chocó (Cooperación Suiza, 2019).

Además, los bosques pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de los


ecosistemas e incrementar resiliencia, por tanto, contribuir con la adaptación al
cambio climático. De otro lado, los bosques contribuyen a mitigar el cambio
climático si se reconoce su rol como reservorios de carbono y el potencial de captura
de gases de efecto invernadero (Baiker, s.f).

93
Los bosques Andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y
servicios ecosistémicos: regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las
inundaciones y las sequías, mitigan las emisiones de GEI (Gases de efecto
Invernadero) y mantienen los hábitats que permiten la permanencia a largo plazo de
la biodiversidad (Baiker, s.f).

Características Generales de los Bosques Andinos de Ecuador.


Los bosques andinos son formaciones de vegetación tropical de altura. Se

BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR


caracterizan por climas predominantemente secos y fríos. Las formaciones de
vegetación de la región andina varían en función a las condiciones ambientales y las
barreras naturales así como por la influencia humana. Los bosques andinos se
encuentran en constante cambio debido a las fluctuaciones climáticas y a la
influencia de explotación y destrucción por parte del ser humano. El hombre ha
ejercido influencia sobre los bosques Andinos desde que los primeros asentamientos
humanos en la región comenzaron a hacer uso de los recursos de estos (Kesslers &
Driesch, 1993). Si bien en la extracción responsable de los recursos, esta actividad a
lo largo de miles de años tuvo un cierto impacto (Kesslers & Driesch, 1993).
Extensión.
La región interandina tiene
una extensión de entre
aproximadamente 100 y 120
kilómetros de un extremo a otro,
cuyos puntos más altos varían
considerablemente en función de su
extensión (Tovar, s.f).

Estos ecosistemas,
extremadamente diversos y
variables, están aproximadamente
entre los páramos y los ecosistemas Figura 3. Ilustración de la extensión de los Bosques
Andinos en Ecuador (Tovar, s.f).
de tierras más bajas. Es difícil

94
determinar la altitud a la que acaban porque, como en todos los casos, la transición es
generalmente gradual. En todo caso, los bosques andinos son los que están en las
faldas de las cordilleras andinas tanto hacia el callejón interandino como hacia los
flancos pacíficos y orientales. El hecho que en sí mismos tengan un rango altitudinal
notable hace que la diversidad sea posiblemente la más alta del mundo (como
ecosistema total, que también se encuentra en los otros países andinos tropicales)
(García, 2005).
Relieve.
BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR

Este bosque se caracteriza por encontrarse a una altitud que varía desde los
700 metros sobre el nivel del mar a los 4.000 metros, con una alta humedad y niebla.
Por su altitud elevada, las temperaturas son bajas, similares a la de bosques montanos
intertropicales (Ibarra, s.f).
El paisaje andino ofrece una variada gama de accidentes geográficos: valles,
mesetas, páramos, llanuras y cumbres nevadas. Además, los bosques pueden
contribuir a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas e incrementar resiliencia, por
tanto, contribuir con la adaptación al cambio climático. De otro lado, los bosques
contribuyen a mitigar el cambio climático si se reconoce su rol como reservorios de
carbono y el potencial de captura de gases de efecto invernadero (Baiker, s.f).

Figura 4. Ilustración del relieve del Bosque Andino (Wikipedia, 2020).

95
Los bosques Andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y
servicios ecosistémicos: regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las
inundaciones y las sequías, mitigan las emisiones de GEI (Gases de efecto
Invernadero) y mantienen los hábitats que permiten la permanencia a largo plazo de
la biodiversidad (Baiker, s.f).
Humedad, neblina y sequía.
El bosque andino crece en tierras de clima frío, cuyas temperaturas suelen
bajar bruscamente en las noches. Este bosque se caracteriza por poseer una infinidad

BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR


de zonas montañosas que se encuentran cubiertas por nubes durante la mayoría del
tiempo (Ibarra, s.f). Además, los bosques pueden contribuir a reducir la
vulnerabilidad de los ecosistemas e incrementar resiliencia, por tanto, contribuir con
la adaptación al cambio climático. De otro lado, los bosques contribuyen a mitigar el
cambio climático si se reconoce su rol como reservorios de carbono y el potencial de
captura de gases de efecto invernadero (Baiker, s.f)

Figura 5. Ilustración de la Reserva Geobotánica del Pululahua bosque nublado de Quito, Ecuador (El telégrafo,
2017).

Los bosques Andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y


servicios ecosistémicos: regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las
inundaciones y las sequías, mitigan las emisiones de GEI (Gases de efecto
Invernadero) y mantienen los hábitats que permiten la permanencia a largo plazo de

96
la biodiversidad (Baiker, s.f). “Sus características geográficas hacen que los bosques
sean altamente húmedos. Son mayormente conocidos con el nombre de bosques de
niebla andinos “(Ibarra, s.f).
A pesar de eso, existen varias secciones del bosque andino que crecen en
zonas secas y cuentan con la presencia de una vegetación diferente, como los
matorrales semiáridos (Ibarra, s.f).
La neblina que caracteriza a estos ecosistemas en ciertas horas del día (y que
hacen muy difícil manejar cuando uno va por las carreteras que unen la Sierra con la
BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR

Costa o el Oriente) se debe a que la humedad que viene traída por los vientos desde
occidente y oriente se choca contra las grandes montañas y crea estos sitios
fantásticos.
Vegetación.
Las zonas vegetales que se encuentran ubicadas en las partes más altas del
bosque andino están formadas por árboles de baja altura. Además, cuentan con hojas
pequeñas y con sotobosques (plantas que crecen en los suelos) extremadamente
densos (Ibarra, s.f).
En este bosque, las ramas y los troncos de los árboles están cubiertos en su
mayoría por plantas como las bromelias, las orquídeas y los musgos; típicos de la
vegetación de los bosques de montaña intertropical (Ibarra, s.f).

Figura 6. Ilustración de la vegetación del bosque Andino del Chocó, Ecuador (Sorgato, 2018).

97
Ubicación.
El bosque andino está situado en la cordillera más grande del mundo,
conocida como la Cordillera de los Andes, que se encuentra en América del Sur
(Ibarra, s.f). Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua,
Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi (Wikipedia, 2020).

Flora.
En general se trata de bosques con árboles no tan altos como los de las tierras

BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR


bajas pero que pueden llegar a una veintena de metros. Estos árboles son, entre
muchos otros, los arrayanes, los aguacatillos, los pumamaquis, los totes, los
romerillos, las guayusas de monte, los cedros y los motilones (Ibarra, s.f).
La cantidad de helechos y epifitas (plantas que crecen sobre otras plantas sin ser
parásitas, como los huicundos y las orquídeas) es espectacular (García, 2005).

4
1 2 3

7 8
5 6

Figura 7. 1- Arrayan, 2- Aguacatillo, 3- Pumamaquis, 4- Totes, 5- Romerilo, 6- Guayusa de monte,


7- Cedro y 8- Motilones.

98
Fauna.

Mamíferos. Entre los mamíferos más destacados del bosque andino se


encuentra el oso frontino, también llamado oso sudamericano. Es de tamaño medio en
comparación con otros osos del mundo, como lo son la mayoría de los animales del
bosque de montaña (Ibarra, s.f).

El kinkajú es un animal conocido por ser familia de los mapaches y típico de


la zona norte de Sudamérica. Su larga cola le permite trepar por los árboles del
bosque andino. Otros de los mamíferos comunes son la zarigüeya común, los conejos,
BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR

el gato de monte y la paracana. La lapa es el roedor más común del bosque andino,
siendo considerado uno de los animales más preciados para los cazadores. El venado
matacán suele desplazarse por el bosque andino, aunque suele ser común en el bosque
de Argentina (Ibarra, s.f).

10 11 12

Figura 8. 9- Oso frontino, 10- Kinkajú, 11- Zarigüeya común y 12- Paracana.

Aves. En términos de animales, este ecosistema contiene una buena parte de


las aves de todo el mundo. Como veremos luego, el Ecuador tiene en su territorio casi
un quinto de las especies de aves del planeta, y la mayoría de ellas están en las alturas
medias de los Andes. Sólo unos pocos ejemplos: tucanes, loros, pavas de monte,

99
gavilanes y colibríes (García, 2005). Entre otras aves que habitan esta zona,
destacan: el cóndor, el águila negra, el colibrí de los páramos, las lechuzas, los loros,
el turpial, los patos de torrentes, los colibríes y los gallitos de la sierra (Ibarra, s.f).

13

BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR


14 15 16

Reptiles. En el bosque andino abundan las serpientes, como el cascabel, la


coral y la macaurel. La mapanare es una de las serpientes más comunes del bosque
andino y una de las más peligrosas de esta región. Las iguanas y los lagartos son
otros de los reptiles más comunes del bosque andino (Ibarra, s.f).

17 18 19

Figura 9. 13- Tucán toco, 14- Cóndor, 15- Estrella garganta- azul y 16- gallitos de la Sierra.

20

Figura 10. 17- Cascabel, 18- Mapanares, 19- Iguana verde y 20- Lagarto.

100
Peces. La tararira es un pez robusto que se ve con mayor frecuencia en las
lagunas y ríos de los páramos en climas bastante fríos. Más allá de su valor comercial,
este animal tiende a ser buscado en actividades de pesca deportiva (Ibarra, s.f).
BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR

Figura 11. Pez Tararina

Clima.
Dependiendo de la altitud, el clima puede variar; entre 2.000 y 4.500 m.s.n.m.
la temperatura ronda entre los 12 y los 6 grados centígrados, pudiendo caer hasta los 0
grados centígrados en ciertos períodos del año (Ibarra, s.f).
Cuando la altitud está entre los 1.000 y los 2.000 m.s.n.m., las regiones del
bosque se denominan selvas de altura. Tienen una temperatura que ronda entre los 14
y los 20 grados centígrados (Ibarra, s.f).
El bosque andino de tierras bajas que puede situarse entre los 300 y los 700
m.s.n.m., presenta una temperatura media mayor a los 18 grados centígrados (Ibarra,
s.f).
Toda esta riqueza paisajística y natural puede ser utilizada de manera
sustentable para mejorar las condiciones de vida de mucha gente y para preservar lo

101
mejor de la biodiversidad, pero desgraciadamente éste es uno de los ecosistemas más
afectados por las acciones humanas como son la tala indiscriminada de bosques, la
conversión de bosques a agricultura precaria, el desarrollo de plantaciones agrícolas
industriales, etc.

Amenazas del Bosque Andino.

Figura 9. Ilustración de la deforestación en el Bosque Andino (Google, s.f). BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR
La principal amenaza es la deforestación por causas antrópicas como la obtención de
tierras de pasto para el ganado, recursos maderables o cultivos, todo a pesar de tratarse de
terrenos con elevadas pendientes (Bosques de Niebla, s.f).
Respecto al Cambio Climático, las simulaciones para distintos escenarios futuros
muestran que la altura de formación de las nubes se incrementará, con la importancia que
tiene el contacto de los bosques con las nubes, al mismo tiempo que también lo hará el evo
transpiración, lo que puede ocasionar serios problemas de conservación de estos reductos de
biodiversidad y afectar a la fauna asociada como los anfibios (Bosques de Niebla, s.f).

102
BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR

Figura 10. Ilustración de la reforestación en el bosque Andino (Google, s.f)

Es necesario detener la pérdida de los bosques de niebla apostando por


políticas de conservación y desarrollo sostenible, como puede ser un ecoturismo
responsable. Se requiere mayor investigación de estos ecosistemas: mapas detallados
con las superficies actuales de los bosques de niebla, inventarios de biodiversidad,
cuantificación de sus características hidrológicas, efectos del cambio climático, así
como efectos de la fragmentación actual y de la reforestación. Es necesario a su vez
concienciar a la población y estamentos políticos de los valores de estos bosques,
fomentar la creación de corredores ecológicos y de prácticas menos agresivas que
permitan un desarrollo sostenible de las comunidades implicadas (Bosques de Niebla,
s.f).

103
104

Bosque Xerofítico
CAPITULO VIII

Bosques con características


xerofíticas en Ecuador.

“Lo que le

E
n Ecuador los bosques
estamos con características
haciendo a xerofíticas se
los bosques encuentran ubicados al
del mundo no norte, sur y centro del país en
es sino el los valles secos, paramos,

reflejo de lo matorrales, entre los 1.800 y

que estamos 2.600 msnm, este tipo de


bosques podemos encontrar
haciéndonos a
desde el norte de Imbabura
nosotros
hasta el Sur de Loja (Aguirre et
mismos y Figura 1. Ilustración de la estratificación del bosque
al, 2006).
unos a otros” natural (MAE, 2015)
El registro más notable
-Mahatma Gandi de la existencia histórica de bosques estacionalmente secos andinos son las
asociaciones fósiles del Mioceno en las cuencas de Loja y Cuenca. En este tipo
de bosques presenta precipitaciones medias anuales que fluctúa entre valores
<500 mm hasta 2.000 mm y la temperatura media anual fluctúa entre valores <4
° C hasta 22 ° C (Cabrera, 2015).

105
Contexto del ecosistema xerofítico.
En la actualidad los ecosistemas

BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.


xerofíticos, incluidos los bosques secos de la
Costa están en peligro crítico de extinción
por la pérdida de más del 70% de su
cobertura original (Cabrera, 2015).
Las áreas con mejores suelos y que
históricamente estaban cubiertas por bosques
bien estructurados que generalmente han sido
transformados a cultivos, por esta razón, la
vegetación nativa remanente normalmente
está limitada a pendientes rocosas, aunque en
ciertas áreas protegidas, como el Parque Figura 2. Ilustración del Parque
Recreacional y Bosque Protector Jerusalem
Recreacional y Bosque Protector (Google s.f).
Jerusalem en la provincia de Pichincha
todavía pueden observarse formaciones boscosas (Cabrera, 2015).
Figura 2. Ilustración del Parque
El ecosistema xerofítico es subestimadoRecreacional y Bosque biológica,
en su diversidad Protector Jerusalem
por la
(Google s.f).
falta de estudios publicados. Al momento se conoce que la diversidad regional de
especies en los valles secos interandinos es relativamente baja e incluye algunas
Figura 2. Ilustración del Parque
especies como Acacia macracantha (Cabrera, 2015).
Recreacional y Bosque Protector Jerusalem
(Google s.f).
Se estima que la diversidad de flora en el ecosistema xerofítico se ha
desarrollado durante los últimos 19 millones de años. En este periodo de tiempo, las
Figuraestables
comunidades de plantas se han mantenido relativamente 2. Ilustración del Parque
y evolutivamente
Recreacional y Bosque Protector Jerusalem
persistentes dentro de parches de bosque seco; su aislamiento en s.f).
(Google el continente ha
sido similar al de una vegetación en islas oceánicas (Cabrera, 2015).

Conservación de los bosques con especies xerofíticas:


En definitiva, el ecosistema xerofítico ha estado sometido a fuertes presiones
antrópicas desde tiempos inmemorables, uno de los factores que limitan su
conservación es la falta de conocimiento y valoración de su diversidad y
funcionalidad (Aguirre et al, 2006).

106
La conservación del microsistema xerofítico es fundamental para el
mantenimiento de servicios ambientales, la regulación de ciclos hidrológicos, aporte
BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.

como sumidero y reservorio de dióxido de carbono atmosférico fuente de polinización


y dispersión de semillas, entre otros (Aguirre et al, 2006).

Figura 3. Ilustración de Páramo, ubicado dentro del Parque Nacional El Cajas y compuesto por
almohadillas y pajonal (Mazza, 2019).

Ecosistemas con presencia de bosque con características xerofíticas

Páramo Seco:

En este tipo de formación


generalmente la vegetación es de tipo
xerofítico y se encuentra como islas entre
los suelos de arena desnudos; la vegetación
característica son hierbas, arbustos, poco
musgo y líquenes, su rango altitudinal
varía entre 3.500 y > 4.500 msnm
(Baquero, 2004).

Las variables biofísicas que


Figura 4. Ilustración del páramo en el volcán
Chimborazo (Hofstede, 2019). caracterizan este tipo de bosque son:

107
déficit hídrico de 0 a 5 mm, altura media de 3.609 msnm, meses secos 3, temperatura
mínima anual 3 ºC, temperatura máxima anual 12 ºC, precipitación anual 754 mm y

BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.


potencial de evapotranspiración de 766 mm (Baquero, 2004).

Bosque seco interandino


Este tipo de boques se
encuentran ubicados en valles secos
interandinos entre 1.800 y 2.600 m
desde Imbabura en el Norte hasta
Azuay en el sur. Se pueden destacar
los valles de Chota (Imbabura),
Guayllabamba (Pichincha), Patate
(Tungurahua) y Chancan
(Chimborazo). La influencia

antrópica ha sido fuerte desde tiempos


Figura 5. Ilustración del bosque montano de los
inmemorables y la vegetación es Andes del norte (Ibarra, 2019).

arbustiva, espinosa, xerofítica, poco densa y con alturas de hasta 4 m, pero en algunos
lugares protegidos o de difícil acceso se encuentra
Figura 5. un bosquedelmejor
Ilustración bosquedesarrollado,
montano de loscon
Andes del norte (Ibarra, 2019).
un dosel de hasta 8 m de altura (Aguirre et al, 2006)

Matorral seco espinoso


Figura 5. Ilustración del bosque montano de los
Podemos
Andes encontrar
del norte (Ibarra, 2019). en el
suroccidente del país en las partes más
secas y cálidas en general, cerca y a
Figura 5. Ilustración del bosque montano de los
menudoAndes del norteal(Ibarra,
continúas Océano2019).Pacífico (o
los manglares) y casi todas las especies
pierden sus hojas durante la estación seca.
Se distribuye en las provincias de Guayas,
Manabí, El Oro y Loja, entre 0 y 200 m en
terrenos con pocas colinas (Aguirre et al,
2006).

Figura 6. Ilustración de un Matorral Seco de


la Costa (Google s.f).

108
Figura 6. Ilustración de un Matorral Seco de
la Costa (Google s.f).
Sin embargo, localmente en Loja se encuentra esta formación hasta los 1.000
m en áreas con fuertes pendientes (aunque tal vez como consecuencia de la
BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.

degradación de la formación original). La vegetación no es muy alta (5-15 m),


xerofítica, espinosa, achaparrada con presencia de cactus columnares, con arbustos
de los géneros Capparis, Croton y Euphorbia, así como árboles aislados, en particular
de la familia Mimosaceae (Aguirre et al, 2006).
Vegetación xerofítica
Características:
La vegetación xerofítica
generalmente es herbácea arbustiva,
espinosa, poco densa, adaptadas a suelos
secos y con alturas de hasta 4 m, aunque
en algunos lugares protegidos o de difícil
acceso se encuentra especies de hasta 8 m
de altura (Anónimo, 2020)
La composición de la vegetación
xerofítica se representa de la siguiente
manera:
Figura 7. Ilustración de un bosque seco
Raíces. El sistema de raíz está tropical en la costa del Pacífico de Ecuador con
árboles Ceibo (Read, 2020).
desarrollado con una amplia ramificación
y los pelos radiculares y las capas de las raíces son bien desarrollados (Anónimo,
2020).
Tallos. En su mayoría están atrofiados, leñosos, duros y cubiertos de corteza
gruesa, en algunas xerófitas el tallo se vuelve subterráneo, mientras que en otras el
tallo se vuelve carnoso, verde, con forma de hoja, y cubierto de espinas (Anónimo,
2020). Los tallos generalmente están cubiertos por pelos o recubrimientos cerosos.
Hojas. Las hojas se reducen mucho a pequeña escala y, a veces, se modifican
en las espinas para reducir la tasa de transpiración, la lámina puede ser larga,
angosta, con forma de aguja o dividida en muchos folíolos. Las hojas del follaje se
vuelven gruesas, carnosas y suculentas o de textura dura y coriácea (Anónimo,

109
2020). Las superficies de las hojas son vidriadas brillantes para reflejar la luz y el
calor.

BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.


Figura 8. Ilustración de la característica de las que son plantas xerófitas (Anónimo, 2020).

Para evitar la pérdida de agua, las plantas xerófitas presentan algunas adaptaciones
como:
✓ Transformación de hojas en espinas para
así cerrar las estomas.
✓ Almacenamiento de agua en los tejidos
interiores (suculencia).
✓ Enrollamiento de las hojas para reducir
la superficie de transpiración.
✓ Presencia de pelos y ceras que reducen
la temperatura foliar.
✓ Sensibilidad estomática que permite
mantener cerrados las estomas durante
todo el día cuando el suelo está seco. Figura 9. Ilustración de las
adaptaciones de las plantas xerófitas a
✓ Sistema radical profundo que aumenta la la sequía (Contreras, 2015).
absorción de agua por las raíces.
✓ Reducción de las hojas y otros órganos aplanados (Anónimo, 2020).
Figura 10. Ilustración de una tuna
(MAE, 2012)Figura 9. Ilustración de
las adaptaciones de las plantas xerófitas
a la sequía (Contreras, 2015).

110 Figura 10. Ilustración de una tuna


(MAE, 2012)
Vegetación presente en un bosque con características xerofíticas.

A continuación, presentamos algunos ejemplos de las especies más comunes que


BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.

podemos encontrar en un bosque con características xerofíticas, información


contenida en el MAE, (2012).

Tuna

Nombre Científico: Opuntia ficus indica (L.)


Mill.
Familia: Cactaceae
Número de especies reportadas por género:
18 especies, 11 endémicas.
Distribución geográfica: Especie introducida
a la costa y los andes, entre 0-3 000 msnm, en
las provincias de Loja, Chimborazo, Cotopaxi,
Figura 10. Ilustración de una tuna Imbabura, Los Ríos (MAE, 2012).
(MAE, 2012)
Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional y
bosque seco andino.
Figura 10. Ilustración de una tuna
(MAE, 2012)

Chaquiro
Figura 10. Ilustración de una tuna Nombre Científico: Pithecellobium excelsum
(MAE, 2012)
(Kunth) Mart.
Familia: Mimosaceae
Figura 10. Ilustración de una tuna Número de especies reportada por género:
(MAE, 2012)
1
Distribución geográfica: Se encuentra en las
Figura 11. Ilustración de un chaquiro
(MAE, 2012) provincias de Loja, El Oro, Guayas, Manabí y
Esmeraldas. Crece de 0-500 msnm, tanto en
laderas y hondonadas (MAE, 2012).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvi-estacional.

111
BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.
Faique
Nombre Científico: Acacia macracantha
Humb.
Número de especies reportada por género:
21 especies.
Familia: Mimosaceae
Distribución geográfica: Especie de amplia
distribución, crece en bosque, matorrales,
cultivos, potreros. Se desarrolla entre 0-2000
msnm, en las provincias de Loja, Azuay, Figura 12. Ilustración de un faique
Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, (MAE, 2012)

Esmeraldas, Galápagos, El Oro, Guayas y Manabí (MAE, 2012).


Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional y bosque seco andino.

Fauna presente en bosques con características xerofíticas

Figura 13. Ilustración de: 1- Colibrí estrella ecuatoriana. 2- Cóndor Andino. 3- Lobo de paramo. 4-
Oso de anteojos. 5- Vicuña.

112
La fauna en este tipo de ecosistemas se destaca por la presencia de monos
aulladores, murciélagos, ratones, zarigüeyas, además se pueden encontrar animales
BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.

que suben a buscar alimento como: el oso andino u oso de anteojos, danta de alta
montaña o danta de páramo, venado de páramo, puma, cusumbos, conejos, aves,
ratones, lagarto, sapo de páramo, entre otros (MECN, 2009)
Beneficios de los bosques con características xerofíticas:

La conservación del microsistema xerofítico es fundamental para el


mantenimiento de servicios ambientales, la regulación de ciclos hidrológicos, aporte
como sumidero, reservorio de dióxido de carbono atmosférico, fuente de
polinización y dispersión de semillas, además las masas boscosas absorben el calor
del sol en mayor proporción que los campos sin cobertura y reducen la temperatura
ambiental y actúan como barreras rompe viento que moderan el impacto que pueden
causar las tormentas y vendavales (Aguirre et al, 2006).

Problemática de los bosques con características xerofíticas:

Figura 14. Degradación del ecosistema.

113
En la actualidad los ecosistemas xerofíticos, incluidos los bosques secos de la
Costa están en peligro crítico de extinción por la pérdida de más del 70% de su

BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR.


cobertura original a causa de la degradación, principalmente por actividades humana
como ha expansión agropecuaria y urbanística (Cabrera, 2015).

El ecosistema xerofítico es subestimado en su diversidad biológica, por la


falta de estudios publicados. Al momento se conoce que la diversidad regional de
especies en los valles secos interandinos es relativamente baja e incluye algunas
especies como Acacia macracantha.

Entre los principales problemas que enfrentan los páramos en la actualidad se


cuentan: el sobrepastoreo en propiedades privadas y en áreas de expansión de frontera
agrícola; el cultivo en zonas de alta pendiente, que dan lugar a una erosión
pronunciada; la quema de vegetación natural para dar lugar a pastizales; la extracción
de vegetación arbustiva para utilizarla como leña.

114
115
CAPITULO IX

Cambio del uso del suelo en


ecuador “Una nación
que destruye
su suelo, se

E
n las últimas décadas,
destruye a sí
Ecuador ha
misma. Los
experimentado fuertes
bosques son
cambios en su cobertura vegetal natural
y del uso de suelo. El avance de la
los pulmones
frontera agrícola, un acelerado y de la Tierra,
desordenado crecimiento de las áreas purifican el
urbanas y la presión que éstas ejercen aire y dan
sobre el territorio han provocado que se fuerza pura a
sacrifiquen tierras con potencial nuestra
agrícola, convirtiendo suelo rural en gente”
urbano, así como el desplazamiento Figura 1. Ilustración de la biomasa de residuos
agrícolas más abundantes en Ecuador (Coellar,
de las áreas de cultivos y ganaderas a 2017). -Franklin D. Roosavelt
las laderas de las montañas o zonas
menos fértiles, perdiendo la función social y ambiental del suelo (Pinos, 2016).

Los cambios ecológicos y sociales han creado una crisis mundial. La


variabilidad del clima, los cambios del uso de suelo tienen como consecuencia el
agotamiento de la biodiversidad y ponen en cuestionamiento el manejo de los

116
sistemas ecológicos y la acertada aplicación de las políticas en la gestión del
territorio (Pinos, 2016).

Conocer la evolución de estos sistemas naturales no es nada fácil, pero si se


quiere un futuro sostenible es necesario saber cómo las actividades humanas afectan
los ecosistemas, cómo afectan la disponibilidad de los recursos que estos ecosistemas
proveen y la percepción y respuesta de la población hacia esta alteración de su
CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN ECUADOR

entorno (Pinos, 2016).


A continuación, presentamos actividades que han realiza un cambio
considerable en el uso suelo:

Figura 2. Ilustración de mapa geográfico con los principales productos de ciclo corto en Ecuador
(Nabor, 2014)

117
Producción de banano
De acuerdo al Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) y la Encuesta de Superficie y
Producción Agropecuaria Continua
(ESPAC) que se realiza anualmente

CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN ECUADOR


en las 24 provincias que componen
Ecuador, para 2018 existe 161.583
hectáreas de banano, lo que
comprende que existe perdidas de los
recursos naturales para esta actividad
productiva (Gestion Digital, 2019).

El sector bananero registró


crecimiento significativo en el
primer semestre de este 2019 (El
Figura 3. Ilustración de una bananera en
comercio, 2019). Ecuador (Plan V, 2018).

Figura 4. Ilustración de las exportaciones bananeras (El Comercio, 2019)

Figura 4. Ilustración de las exportaciones bananeras (El Comercio, 2019)

Figura 4. Ilustración de las exportaciones


118bananeras (El Comercio, 2019)

Figura 4. Ilustración de las exportaciones bananeras (El Comercio, 2019)


Ecuador abastece de fruta a 43 mercados. Los principales fueron Rusia,
EE.UU., China y la Unión Europea, aunque en el primer semestre perdió terreno en
los dos primeros (El comercio, 2019).
Producción de cacao
CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN ECUADOR

Figura 5. Ilustración del mapa geográfico con las principales ciudades cacaoteras (El Telégrafo, 2019)

En Ecuador hasta el año 2018 existen aproximadamente 467,327 mil


hectáreas de cacao, lo cual ha causado impactos positivos para la sociedad siendo
uno de los principales productos tradicionales de exportación Ecuatoriana pero
también trae consigo impactos negativos para los recursos naturales como la pérdida
de biodiversidad de flora y fauna.
El cacao es uno de los principales productos tradicionales de exportación
ecuatoriana. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el sector
cacaotero contribuye con el 5% de la población económicamente activa nacional
(PEA) y el 15% de la PEA rural, constituyendo una base fundamental de la economía
familiar costera del país, las estribaciones de las montañas de los Andes y la
Amazonía ecuatoriana (Ochoa, 2019).

119
Producción agrícola de ciclo cortó

En la producción se ciclo corto se encuentra cultivos de maíz, papa, trigo,


arroz, entre otros; el aumento de estos cultivos ha generado un considerable cambio
en el uso de suelo lo cual afecta negativamente a los bosques causando la pérdida de
su cobertura.

CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN ECUADOR


Figura 6 Ilustración de: 1- Caña de azúcar. 2- Tomate. 3- Trigo. 4- Yuca. 5- Arroz. 6- Maíz.

Según estadísticas del MAG en Ecuador se sembraron alrededor de 250.000


hectáreas de maíz en 2018 y existen cerca de 60.000 maiceros en las provincias de
Manabí, Los Ríos, Guayas y Loja, además del total de la producción de maíz duro
cerca del 75% adquiere la industria nacional para la elaboración de alimento
balanceado que luego se transforma en proteína animal, principalmente aves y cerdos
(El Productor, 2020).

Datos del Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) indican que


Ecuador posee una superficie aproximada de 315.976 hectáreas de arroz el cual es
mayor al registrado en 2017 (El Productor, 2020).

120
Aumento de la zona urbana

La expansión de las poblaciones humanas fuera de las áreas urbanas centrales


hacia comunidades de baja densidad y usualmente ha ido en aumento hoy en dia.
CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN ECUADOR

Figura 7. Ilustración de la expansión urbana en Guayaquil (El comercio, 20149

Ecuador está en pleno proceso de consolidarse como un país primordialmente


urbano, con impactos fuertes en los patrones de producción y consumo, movilidad
social, migración interna, formación de valores y apertura de perspectivas de
desarrollo que motivan al ser humano como individuo y cohesionan la sociedad en la
que vive (Subsecretaría de hábitat y asentamientos humanos, 2015).

Población Según el Censo de Población y Vivienda del Ecuador del año 2010,
el Ecuador tiene una población de 14’483.499 habitantes; el 62,7% de los
ecuatorianos vive en ciudades. A la vez, la rapidez con la que la población urbana
aumenta es mayor que la de la población rural (Subsecretaría de hábitat y
asentamientos humanos, 2015)

121
Plantaciones de Teca. Ecuador
122
CAPITULO X

“Los
árboles que
tardan en Plantaciones con fines
comerciales en el Ecuador.
crecer
llevan la
mejor
fruta”

E
cuador desde la época
colonial ha fomentado
-Moliére plantaciones con fines
comerciales, estos son
elementos importantes para el
manejo sostenible de los
recursos forestales del país.
“Ecuador es uno de los
17 países más mega-diversos del
planeta y debemos cuidar y usar

de manera estratégica los


Figura 1. Plantación con fines comerciales (Teca) en
recursos forestales, para que Ecuador (Cavagnaro, 2015).

estén al servicio de la sociedad y las futuras generaciones” (Ministerio del


ambiente, 2020).
Las plantaciones forestales en el Ecuador son el resultado de los procesos
de forestación y reforestación llevados a cabo por el sector público y privado, con
mayor énfasis desde la década de 1960. Existe una tendencia en el incremento de
las plantaciones forestales en el Ecuador; sin embargo, estas no han logrado
reemplazar al bosque nativo en el suministro de madera para satisfacer la
demanda nacional e internacional (Barrantes, Chaves y Vinueza, s.f).

123
Esta tendencia es el resultado de diversas causas, entre ellas: el agotamiento
progresivo del bosque nativo, el proceso de deforestación debido a la expansión
agrícola y la colonización, el establecimiento de zonas de protección y los costos de

PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR.


aprovechamiento cada vez más altos debido al alejamiento e inaccesibilidad del
bosque (Barrantes, Chaves y Vinueza, s.f).
Los costos tienden a crecer con la disminución de los bosques nativos
productivos disponibles, lo que genera vulnerabilidad en la industria, en relación con
la competitividad del sector en el comercio internacional y la globalización de los
mercados (Barrantes, Chaves y Vinueza, s.f).
En casi treinta años el área de plantaciones forestales (bosques plantados) se
ha triplicado. Incluso se creó, en 2013, el Plan Nacional de Forestación y
Reforestación, que incluye la siembra de árboles con fines productivos para reducir
la presión sobre los bosques nativos (El Universo, 2019).

Figura 2. Plantación de Palma Aceitera en Ecuador (El Telégrafo, 2018).

En Ecuador hay aproximadamente 180 000 ha de plantaciones forestales


comerciales, es decir, una masa aproximada de 180 millones de árboles plantados,
según el Ministerio de Agricultura (MAG) (como se citó en El Universo, 2019) 160
000 hectáreas del total se encuentran cultivadas con pino, teca, eucalipto, melina y
balsa. En Cotopaxi, Los Ríos, Guayas, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas
está el 65% del total de estas plantaciones.

124
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2020)) considera que las
plantaciones forestales comerciales son la mejor alternativa para disminuir la presión
al bosque nativo, por lo que ha fomentado el establecimiento de 20.000 hectáreas
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR.

bajo el Proyecto de Incentivos Forestales.


Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines comerciales

El incentivo forestal constituye una transferencia económica de carácter no


reembolsable, que entrega el Estado Ecuatoriano, a través de la Subsecretaría de
Producción Forestal -SPF- del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca - MAGAP -, a las personas naturales, jurídicas, comunas, asociaciones y
cooperativas productivas; para desembolsar y/o reembolsar una parte de los costos
del establecimiento y mantenimiento de la plantación forestal (MAGAP, 2014).

Especies priorizadas del Incentivo Forestal para la Reforestación con Fines


Comerciales.

Tabla 1. Especies incentivadas con fines comerciales

Fuente: MAGAP (2014)

125
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR.

Figura 3. Ilustración del Mapa de plantaciones Forestales 2013-2018 (Geoportal del agro ecuatoriano, 2019).

126
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR.

Características de algunas especies incentivadas con fines comerciales en Ecuador.

Tabla 2. Tabla de especies Incentivadas con fines económicos y sus características

ESPECIES INCENTIVADAS CARACTERÍSTICAS


AGUACATE
Nombre científico: Persea americana
Familia: Lauraceae
Número de especies reportadas por género: El género registra 36 especies; se reportan 6
especies endémicas.
Tipo de bosque: Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental y Oriental de
los Andes; Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental y Oriental de los Andes
(MAE y FAO, 2015).
Distribución geográfica: En Ecuador desde los 1.800 hasta los 2.500 msnm. en las provincias
de Azuay, Bolívar, Carchi, Chimborazo, Loja, Napo y Pichincha (MAE y FAO, 2015).
Descripción botánica: Árbol que alcanza hasta 8 m de altura, sin embargo, se pueden
encontrar árboles de hasta 30 m cuya variedad no corresponde a la que es utilizada con fines
comerciales, debido a la dificultad de la cosecha y a la calidad del fruto. Presenta hojas alternas,
pedunculadas. Sus flores están dispuestas en racimos sub terminales; sin embargo, cada flor se
abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos
funcionan en diferente época, lo que evita la autofecundación (MAE y FAO, 2015).
Figura 4. Ilustración de la Planta de Usos: Maderable usado en construcción de casas, muy apreciado por la duración de su madera
Aguacate (Google, s.f). y el color amarillo claro del mismo, además es usada en la elaboración de muebles. Como Figura 5. Ilustración del árbol
postes incorruptibles para cercas. También es usado como alimento (MAE y FAO, 2015). de Aguacate y su uso
maderable (Google, s.f).
ALGARROBO Nombre científico: Prosopis juliflora (Sw.) DC.
Familia: Mimosaceae
Número de especies reportado por género: 2 especies.
Tipo de bosque: bosque seco pluvioestacional y bosque seco andino (Aguirre, 2012). Figura 5. Ilustración de la
Distribución geográfica: Esta especie habita en planicies y laderas del bosque seco. Crece Planta de algarrobo (Google,
entre 0 y 500 msnm, en las provincias del Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Loja y Manabí s.f).Figura 4. Ilustración del
(Aguirre, 2012). árbol de Aguacate y su uso
Descripción Botánica: Árbol o arbusto espinoso de 5 a 15 m de altura, con un diámetro de maderable (Google, s.f).
hasta 40 cm. Hojas compuestas con 1 a 2 pares de ejes secundarios, que a la vez tienen de 10 a
15 pares de hojuelas elípticas de 1 cm de largo. Presenta inflorescencias de color amarillo
pálido, agrupadas en espigas de 5 a 10 cm de largo. Su fruto es una vaina ondulada de 5 a 20
cm de largo y de 6 a 15 mm de ancho (MAGAP, 2014). Figura 5. Ilustración de la
Usos: La madera es usada para postes, carpintería, parquet, leña y carbón. Para alimentación. Planta7.deIlustración
Figura algarrobo del
(Google,
Árbol
Medicinal, para sanar la hinchazón de los ojos. El uso más importante es la cocción de los de algarrobo ys.f).
ejemplo de su
Figura 6. Ilustración de la Planta de frutos para obtener la algarrobina. Es una especie apta para Sistemas Agroforestales (SAF) y uso maderable (Google, s.f).
algarrobo (Google, s.f). repoblación forestal Valverde (1998) (Como se citó en Aguirre, 2012).

Fogura 6. Ilustración del Árbol


de algarrobo
Figura y ejemplo
8. Ilustración del de su
árbol
Fogura 6. Ilustración del Árbol de 127 uso maderable
de Aliso y ejemplo(Google,
de su uso
algarrobo y ejemplo de su uso s.f).Figura
maderable5. Ilustración
(Google, de la
maderable (Google, s.f).Figura 5. Planta de algarrobo
s.f).Fogura (Google,
6. Ilustración del
Ilustración de la Planta de algarrobo s.f).Figura
Árbol 4. Ilustración
de algarrobo del
y ejemplo
(Google, s.f). deárbol demaderable
su uso Aguacate (Google,
y su uso
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR.

ALISO
Nombre científico: Alnus acuminata Kunth.
Familia: Betulaceae
Número de especies reportadas por género: El género registra 1 especie; no se reportan
especies endémicas
Tipo de Bosques: Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental y Oriental de
los Andes; Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental y Oriental de los Andes
(MAE y FAO, 2015).
Descripción Botánica: Es un árbol considerado pionero en áreas devastadas, es rústico, de
rápido crecimiento y se lo encuentra frecuentemente en zonas húmedas de los flancos internos del
callejón interandino. Su tronco es cilíndrico a ligeramente ovalado, sus hojas tienen forma ovada
de 6 a 15 cm de largo y de 3 a 8 cm de ancho, presenta inflorescencias masculinas en amentos de
5 a 10 cm de largo e inflorescencias femeninas en racimos de 3 a 8 mm de largo; su sexualidad es
monoica. Tiene múltiples posibilidades de uso en industria, artesanías y agroforestería (MAGAP,
2014).
Figura 8. Ilustración de la Planta de Aliso Distribución Geográfica: En Ecuador entre los 2.000 a los 3.800 msnm, se registra en las Figura 9. Ilustración del
(Google, s.f). provincias del Azuay, Cañar, Carchi, Chimborazo, Imbabura, Loja, Morona, Napo, Pichincha y árbol de Aliso y ejemplo de
Tungurahua (MAE y FAO, 2015). su uso maderable (Google,
Usos: Medicinal como cicatrizante y diurético para tratar el reumatismo, artritis y resfríos. s.f).
Maderable, curtiembre de cueros, teñido para algodón y lanas; usado en programas silvopastoriles
debido a su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo y fertilizarlo (MAE y FAO, 2015).
FERNÁN SÁNCHEZ
Nombre científico: Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey. ex. C.A. Mey. Figura 10. Ilustración del
Familia: Polygonaceae árbol Fernández Sánchez y
Número de especies reportado por género: 4 especies ejemplo de su uso maderero
Distribución geográfica: Esta especie habita laderas de bosques secos y premontanos. Crece (Google, s.f).Figura 8.
entre 0-1 500 msnm, en las provincias de Bolívar, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Ilustración del árbol de
Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona y Pichincha (Aguirre, 2012). Aliso y ejemplo de su uso
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque siempre verde de maderable (Google, s.f).
tierras bajas de la Amazonia (Aguirre, 2012).
Descripción Botánica: Árbol mediano de 22 a 28 metros de altura y 30 a 45 cm de diámetro. Su
corteza es de color pardo claro, ramitas gruesas de color verde a castaño. Tiene hojas grandes de
lámina oblonga de 12 a 30 cm de largo y 5 a 13 cm de ancho. Flores agrupadas en racimos Figura 10. Ilustración del
(espigas) de 5 a 35 cm de largo y de color rojo carmín cuando son jóvenes y luego amarillentas. El árbol Fernández Sánchez y
fruto es cubierto por tres alas oblongas rosadas y vistosas, cada fruto tiene entre 5 y 6 cm ejemplo de su uso maderero
(MAGAP, 2014). (Google, s.f).
Figura 10. Ilustración de la planta Fernández Usos: Para construcción de viviendas, leña, parquet, carbón, aglomerados y en mueblería.
Figura 11. Ilustración del
Sánchez (Google, s.f). Ornamental por la arquitectura de la planta, belleza y combinación de sus flores. Sombra para el
árbol Fernández Sánchez y
café y cacao, protección de cuencas hidrográficas (Aguirre, 2012).
ejemplo de su uso maderero
Figura(Google,
12. Ilustración
s.f). de
árbol de Laurel y ejemplo de
su uso maderero (Google,
s.f).Figura 10. Ilustración
delFigura
árbol Fernández Sánchez
12. Ilustración de
y ejemplo
árbol de Laurelde ysuejemplo
uso
maderero (Google,
de su uso maderero
128 s.f).Figura
(Google, s.f).Figura 10.del
8. Ilustración
árbolIlustración
de Aliso ydel ejemplo
árbol de
su uso maderable
Fernández (Google,
Sánchez y
ejemplo de su s.f).uso maderero
(Google, s.f).
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR.

LAUREL

Nombre científico: Cordia alliodora (Ruiz &Pav) Oken.


Familia: Boraginaceae
Número de especies reportado por género: 33 especies, 6 endémicas (Aguirre, 2012).
Distribución geográfica: Habita en bosque natural, en las provincias de El Oro, Esmeraldas,
Galápagos, Guayas, Los Ríos, Morona Santiago, Napo y Pastaza. Crece entre 0-1 000 msnm
(Aguirre, 2012).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional y bosque siempre verde de tierras bajas de la
Amazonia (Aguirre, 2012).
Descripción Botánica: Es una especie que puede alcanzar hasta 35 m de altura y 40 a 60 cm de
diámetro (Trujillo, 2.009). Tiene hojas simples, alternas, con olor desagradable, liso por el haz y
rugoso por el envés, de 10 a 12 cm de largo por 3 a 8 cm de ancho. Posee flores blancas,
pequeñas de 0,5 cm de largo, hermafroditas y agrupadas en panículas muy olorosas. El fruto es
una drupa de color marrón (MAGAP, 2014).
Usos: La madera es utilizada en construcción, muebles, vigas, puentes, cubiertas de barcos,
Figura 12. Ilustración de la planta de Laurel construcción de interiores y exteriores, contrachapados, es muy buena para la producción de
(Google, s.f). pulpa de papel. En agroforestería como el componente leñoso entre los cultivos de cacao, banano
y café (Aguirre, 2012). Figura 13. Ilustración de
árbol de Laurel y ejemplo de
su uso maderero (Google, s.f).
NEEM

Nombre científico: Azadirachta indica A. Juss. Figura 13. Ilustración de la


Familia: Meliaceae Número de especies reportado por género: 1 especie (Aguirre, 2012). planta de Neem (Google,
Distribución geográfica: En Ecuador cultivado en la Costa seca, entre 0-800 msnm, prefiere s.f).Figura 12. Ilustración de
suelos profundos, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas (Aguirre, árbol de Laurel y ejemplo de
2012). su uso maderero (Google, s.f).
Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional (Aguirre, 2012).
Descripción botánica: Árbol perennifolio de 12-15 m de altura y 40 cm de DAP. Fuste
cilíndrico, recto, con ramificaciones desde un tercio del árbol. Copa regular, frondosa, follaje
verde intenso. Corteza color negro, fisurada longitudinalmente. Hojas compuestas, bipinnadas, Figura 13. Ilustración de la
alternas. Flores blancas en panículas. Fruto una drupa amarillenta dura (MAGAP, 2014). planta de Neem (Google, s.f).
Usos: La madera rojiza tiene buena trabajabilidad, usada en carpintería, leña y carbón. Las
semillas y hojas tienen un alcaloide usado como repelente de insectos. Usado para reforestar
tierras áridas. También es medicinal y usado como alimento (Aguirre, 2012).
Figura 14. Ilustración de la planta de Figura 14. Ilustración del
Neem (Google, s.f). árbol de Neem y ejemplo de
Figura 15. Ilustración del árbol
uso maderero (Google,
de Neem y ejemplo de uso
s.f).Figura 13. Ilustración de
maderero (Google, s.f).
la planta de Neem (Google,
s.f).Figura 12. Ilustración de
árbol de Laurel y ejemplo de
su uso maderero (Google, s.f).
129 Figura 15. Ilustración de la flor
de la panta Pachaco (Google,
s.f.).Figura 14. Ilustración del
árbol de Neem y ejemplo de uso
Figura 13. Ilustración de la
maderero (Google, s.f).
planta de Neem (Google,
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR.

PACHACO

Nombre Científico: Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.Blake


Familia: Fabaceae
Distribución geográfica: Árbol nativo y cultivado en la Costa, Andino y Amazonía, crece en las
provincias: Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Sucumbíos, Zamora Chinchipe; entre 0-900 msnm (Aguirre, Loja, Solano y
Aquirre, 2015).
Descripción botánica: Árboles que pueden llegar a medir hasta 40 m de altura, su tronco es
recto y cilíndrico con corteza de color blanquecino lisa, posee una copa grande cuando está
aislado y en buenas condiciones de sitio, y estrecha cuando hay limitaciones de suelos y clima.
Sus hojas son compuestas, bipinnadas y caducas. Sus flores son capullos amarillentos, rectos en
forma de ramillete de 30 cm, en tiempo de floración son visibles a gran distancia. Su fruto es una
vaina (MAGAP, 2014).
Usos: Madera utilizada como encofrado en la construcción civil (Aguirre, Loja, Solano y
Aquirre, 2015).
Figura 17. Ilustración del
Figura 16. Ilustración de la flor de la panta árbol y elemplo de uso de la
Pachaco (Google, s.f.). planta Pachaco (Google,
s.f).
BALSA

Nombre científico: Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.


Familia: Malvaceae Figura 18. Ilustración del
Tipo de Bosque: Bosque Pie montano del lado oriental del sur de Ecuador (Aguirre, Loja, árbol y ejemplo de uso de la
Solano y Aquirre, 2015). planta de Balsa (Google,
Distribución Geográfica: Árbol nativo y cultivado en Galápagos, Morona Santiago, Napo, s.f).Figura 16. Ilustración
Pastaza; entre 0- 1000 msnm (Aguirre, Loja, Solano y Aquirre, 2015).
del árbol y elemplo de uso
Descripción Botánica: Debido a la ubicación del Ecuador, es una especie de crecimiento
extremadamente rápido, ya que disponemos de 12 horas de luz solar durante los 365 días. El de la planta Pachaco
tronco es recto y cilíndrico de corteza lisa, que puede llegar a medir hasta 30 m de altura y 70 cm (Google, s.f).
de diámetro. Tiene hojas simples, alternas, penta-lobuladas, con el peciolo casi del tamaño de la
lámina foliar; sus flores son blancas, grandes, campanuladas y solitarias. El fruto es una cápsula
dehiscente. La densidad básica de la madera es de 0,12 g/cm3 (MAGAP, 2014).
Usos: La madera es usada para elaboración de artesanías, salvavidas acuáticos y como Figura 18. Ilustración del
complemento en la elaboración de muebles e incluso dentro de los automóviles (Aguirre, Loja, Figura
árbol 19. Ilustración
y ejemplo della
de uso de
Solano y Aquirre, 2015). árbol
planta de Balsa (Google,la
y ejemplo de uso de
Figura 18. Ilustración de la planta de
planta de Balsa
s.f). (Google,
Balsa (Google, s.f).
s.f).

Figura 20. Olistración del


Figura
árbol 20.ejmeplo
y un Olistración del
del uso
árbol y un
de la ejmeplo
planta del uso
Chuncho
130 de la planta
(Google, Chuncho
s.f).Figura 18.
(Google, s.f).Figura
Ilustración del árbol18.
y
Ilustración
ejemplo de usodel
deárbol y
la planta
ejemplo de uso de
de Balsa (Google,la planta
de Balsa (Google,
s.f).Figura s.f).
16. Ilustración
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR.

CHUNCHO

Nombre científico: Cedrelinga catenaeformis D. Duke


Familia: Mimosaceae
Tipo de Bosque: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo subtropical (Ecuador Forestal,
2012).
Distribución Geográfica: En Ecuador se distribuye en toda la región Amazónica.; entre 120 a
800 msnm (Ecuador Forestal, 2012).
Descripción Botánica: Especie nativa que alcanza hasta 50 m de altura con diámetros de 60 a
150 cm, su fuste es recto con grandes raíces tablares, la corteza externa es café y agrietada
vertical y profundamente, posee copa amplia y redondeada de gran tamaño. Presenta
inflorescencias terminales de color verde-amarillentas y un fruto que es una vaina o legumbre.
La madera tiene una densidad básica de 0,37 a 0,42 g/cm3 (Ecuador Forestal). Se emplea en la
construcción de muebles y carpintería en general. (MAGAP, 2014).
Usos: Se lo puede emplear en construcción estructural: columnas, vigas, viguetas, cerchas; pisos
y mangos de escaleras; chapas y tableros contrachapados, puertas, ventanas, cielo raso;
molduras, cajonerías de calidad, encofrado y construcción de embarcaciones (Ecuador Forestal, Figura 21. Olistración del
2012). árbol y un ejmeplo del uso
Figura 20. Ilustración de la planta de de la planta Chuncho
Chuncho (Google, s.f). (Google, s.f).

TECA

Nombre científico: Tectona grandis L.f.


Familia: Verbenaceae.
Tipo de Bosque: Bosques tropicales deciduos, pero con frecuencia se le encuentra en los
bosques mixtos semideciduos ocupando una posición dominante, asociada con especies
siempreverdes
Distribución Geográfica: Árbol introducido y cultivado en las provincias de Guayas, El Oro,
Galápagos, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo; entre 0 a 1000 msnm (Aguirre,
Loja, Solano y Aquirre, 2015).
Descripción Botánica: Es un árbol caducifolio de fuste recto que puede alcanzar los 30 m de
altura, con corteza áspera y fisurada de color café claro. Los árboles generalmente presentan
dominancia apical, que se pierde con la madurez o cuando florece a temprana edad, originando
una copa más amplia con ramas numerosas. Las hojas son simples opuestas de 11 a 85 cm de
largo y de 6 a 50 cm de ancho, con peciolos gruesos. Su madera tiene buena demanda por su
calidad y color (MAGAP, 2014).
Usos: Se utiliza en construcción marina, contrachapados, paneles decorativos, juguetería y
Figura 22. Ilustración de la planta de ventanas, carpintería en general (Aguirre, Loja, Solano y Aquirre, 2015).
Teca (Google, s.f).
Figura 23. Ilustración del
árbol de Teca y ejemplo
de su uso (Google, s.f).

131 Figura 23. Ilustración del


árbol de Teca y ejemplo
de su uso (Google, s.f).
Sector maderero Ecuador.

PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR


Figura 24. Participación por provincia en el VAB silvicultura extracción de madera y actividades
relacionadas. Ecuador 2018 (Universidad Técnica de Ambato, 2019).

La silvicultura, extracción de madera y actividades relacionadas es una


industria que se ha venido desarrollando en el país con el pasar del tiempo. Las cifras
del Banco Central del Ecuador - BCE, indican un crecimiento a través de los años,
ubicándose en el puesto 17 de 47 industrias a nivel nacional, con un aporte de
$1.364,5 millones de dólares en 2018 (1,3% del PIB) y, una tasa promedio de
variación interanual de 7,5% entre 2009 y 2018. Cabe señalar que, en 2018, el 67,1%
del VAB de esta industria lo generaron las provincias de Esmeraldas, Los Ríos,
Cotopaxi, Pichincha y Chimborazo. Según estudios de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (por sus siglas en
inglés), el 40% del territorio nacional está cubierto de bosques naturales (la mayoría
en la Amazonía), y el 1% de plantaciones forestales, además, el 45% del área total del
país es apto para uso forestal (Universidad Técnica de Ambato, 2019).

Ecuador registró 180.000 ha de plantaciones forestales comerciales en 2019,


lo que equivale a una masa aproximada de 180 millones de árboles plantados. El 65%

132
de las plantaciones forestales comerciales estuvieron en Cotopaxi, Los Ríos, Guayas,
Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, además, 160.000 ha del total fueron
cultivadas con pino, teca, eucalipto, melina y balsa; esto según el Ministerio de
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR

Agricultura – MAG. Los datos del BCE posicionaron a las exportaciones de madera
(materia prima) por encima de las maderas terciadas y prensadas (industrializadas) en
2019. A continuación, se presenta un análisis del sector maderero ecuatoriano
enfocado en la extracción de madera (Universidad Técnica de Ambato, 2019).

Sector Interno.

Figura 25. Ilustración de ventas locales de silvicultura y extracción de madera. Ecuador 2006-2019
(Universidad Técnica de Ambato, 2019).

Según Ecuador Forestal (programa del sector forestal productivo del Ecuador),
el mercado nacional de madera es pequeño en comparación al consumo mundial, los
principales factores responsables del bajo consumo doméstico de madera son: la baja
renta per cápita, la crisis económica en los últimos años, los altos precios y la falta de
cultura en la utilización de este recurso. De acuerdo con el sistema SAIKU del
Servicio de Rentas Internas – SRI, en las declaraciones 101, las ventas locales de
extracción de madera fueron de $9,2 millones de dólares en 2019 (17% menos que
2018), lo que representó el 20,0% del total de ventas locales de silvicultura y
extracción de madera en general, además, tuvieron una tasa promedio de variación
interanual de -2,0% entre 2006 y 2019. Es importante señalar que el 98,9% de las
ventas locales de 2019 fueron abarcadas por las provincias de Pichincha, Los Ríos y
Cotopaxi (Universidad Técnica de Ambato, 2019).

133
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR
Figura 26. Participación por provincia en las Figura 27. Participación por actividad en las
ventas locales de extracción de madera. Ecuador ventas locales de silvicultura y extracción de
2019 locales de silvicultura y extracción de madera. Ecuador 2019 (Universidad Técnica de
madera (Ecuador, 2019). Ambato, 2019).

Sector Externo.
Figura 27. Participación por actividad en las Figura 28. Exportaciones totales, no
ventasSegún el silvicultura
locales de BCE, las yexportaciones
extracción de totales de Ecuador
tradicionales alcanzaron
y de madera. un2010-2019
Ecuador valor de
madera. Ecuador 2019 (Universidad Técnica de (Universidad Técnica de Ambato, 2019).Figura
$22.329,4 millones de dólares FOB en 2019, de
Ambato, 2019).Figura 26. Participación por 27.las cuales elpor
Participación 80,5% se destinaron
actividad en las ventas a
provincia yenAsia,
las ventas localestuvieron
de extracción locales de silvicultura y extracción de madera.
América además, una de
tasa promedio
Ecuador de variación
2019 (Universidadinteranual
Técnica dedeAmbato,
2,8%
madera. Ecuador 2019 locales de silvicultura y
entre extracción
2010 y 2019.de madera. Ecuadorexportó
Ecuador 2019 $304,1 millones de dólares 2019). FOB de madera

durante el 2019 (1,4% del total de exportaciones), lo que equivale a 637.000


toneladas métricas.
Figura 27. La tonelada
Participación en las de maderaFigura
métrica
por actividad 28.valor
tuvo un Exportaciones
promediototales, no
de $495,7
ventas locales de silvicultura y extracción de tradicionales y de madera. Ecuador 2010-2019
dólares
madera. entre 2010
Ecuador 2019y(Universidad
2019. La exportación
Técnica de de madera aumentó
(Universidad 25,6%
Técnica en relación
de Ambato, 2019). al
Ambato, 2019).
2018 y tuvo una tasa promedio de variación interanual de 9,8% entre 2010 y 2019.
Exportaciones totales, no tradicionales y de madera.Figura
Ecuador 2010-2019 totales, no
28. Exportaciones
Figura 28. Exportaciones totales, no tradicionales y de madera. Ecuador 2010-2019
tradicionales y de madera. Ecuador 2010-2019 (Universidad Técnica de Ambato, 2019).Figura
(Universidad Técnica de Ambato, 2019).Figura 27. Participación por actividad en las ventas
27. Participación por actividad en las ventas locales de silvicultura y extracción de madera.
locales de silvicultura y extracción de madera. Ecuador 2019 (Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador 2019 (Universidad Técnica de Ambato, 2019).
2019).Figura 26. Participación por provincia en
las ventas locales de extracción de madera.
Ecuador 2019 locales de silvicultura y extracción
de madera. Ecuador 2019 Figura 28. Exportaciones totales, no
tradicionales y de madera. Ecuador 2010-2019
(Universidad Técnica de Ambato, 2019).Figura
27. Participación por actividad en las ventas
Figura 27. Participación por actividad en las locales de silvicultura y extracción de madera.
ventas locales de silvicultura y extracción de Ecuador 2019 (Universidad Técnica de Ambato,
madera. Ecuador 2019 (Universidad Técnica de 2019).
Ambato, 2019).Figura 26. Participación por
provincia en Exportaciones
Figura 28. las ventas locales de extracción
totales, de
no tradicionales y de madera. Ecuador 2010-2019 (Universidad
madera. Ecuador 2019 locales de silvicultura
Técnica dey Ambato, 2019).
extracción de madera. Ecuador 2019

134
Figura 28. Exportaciones totales, no tradicionales y de madera. Ecuador 2010-2019 (Universidad
Técnica de Ambato, 2019).
Las estadísticas del BCE
muestran que las exportaciones no
tradicionales fueron de $5.312,1
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN EL ECUADOR

millones de dólares FOB en 2019, de


los cuales la madera contribuyó con el
5,7%, ubicándose en el puesto 6 de 22
productos; además, los productos
primarios representaron el 36,4% de
las exportaciones no tradicionales Figura 29. Participación por producto en las
exportaciones de productos primarios no
(Universidad Técnica de Ambato, tradicionales, Ecuador 2019 (Universidad Técnica
de Ambato, 2019).
2019).
La madera junto con las flores naturales, productos mineros y frutas
Figura 29. Participación por producto en las
abarcaron el 86,4% de las exportaciones deexportaciones
productos de primarios
productos no tradicionales.
primarios no
tradicionales, Ecuador
Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores 2019 (Universidad
- FEDEXPOR, Técnica19
se exportan
de Ambato, 2019).
variedades de madera, pero la balsa y la teca son las de mayor demanda en el exterior,
además, sus principales destinos son India, Japón, Estados Unidos, China entre otros
países. Para ganar mercado, en 2013 se presentó el Programa de Incentivos para la
Reforestación con Fines Comerciales, con los objetivos de generar materia prima,
reducir la importación de madera, fomentar las exportaciones y reducir la tala
indiscriminada de bosque nativo (Universidad Técnica de Ambato, 2019).
Panorama frente al covid-19
Según el Ministerio de la Producción, Ecuador registró $15.863 millones de
dólares en pérdidas acumuladas desde el 16 de marzo hasta el 31 de mayo de 2020, el
promedio diario de pérdidas se redujo de 205 a 170 millones de dólares diarios. Las
actividades con mayores resultados negativos fueron el comercio, servicios y
manufactura, además, según el Ministerio del Trabajo 115.000 trabajadores fueron
despedidos durante la emergencia. El sector maderero junto al de la construcción,
centros comerciales, automotor, metalmecánico y textil empezaron el reinicio de
actividades a través de planes piloto, con ello, alrededor de 80.000 empleos se
retomaron en 744 empresas y proyectos. (Universidad Técnica de Ambato, 2019).

135
136 Bomarea longipes
CAPÍTULO XI:
“Hay
suficiente en
el mundo
para cubrir
las Especies de flora en peligro
necesidades
de todos los de extinción
hombres,
pero no para

E
cuador es a nivel mundial, el país que posee la mayor cantidad de
satisfacer su especies de plantas vasculares endémicas que se encuentran amenazadas
codicia.” con su extinción (Forosecuador, 2019).

En el libro rojo de las plantas


-Mahatma Gandhi endémicas del ecuador en su
segunda edición publicada en el año
2011, según (León, y otros, 2011)
nos dice que: La mayoría de
especies endémicas del Ecuador
(78% - 3508 especies), están
amenazadas en algún grado; de
estas 2080 (46%) se consideran
Vulnerables (VU), 1071 (24%) En
Peligro (EN) y 353 (8%) En Peligro
Crítico (CR). Figura 1. Flora Ecuatoriana (Google, s.f).

137
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Flora de la Costa en peligro de extinción.

Ubicación:

Figura 2. Ilustración de especie Sorocea sarcocarpa Figura 3. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).
(Gentry, 2001) .

Nombre científico: Sorocea sarcocarpa


Familia: Moraceae
Árbol
Bosque litoral húmedo y bosque litoral piemontano: 0-500 m
Provincias: Bolivia, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Manabí, Oro, Pichincha, los Ríos.
Especie colectada en 20 ocasiones, generalmente bajo los 600 m de altitud, en los remanentes de bosque litoral húmedo. Aunque no
se encuentra dentro del SNAP, existen colecciones cerca al límite occidental de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, por lo que
se encontraría protegida ahí, también podría estar en el Parque Nacional Machalilla; otras poblaciones registradas están en la Reserva
Forestal del Jardín Botánico de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” (Esmeraldas); cerca de la Reserva Ecológica Comunal
de Loma Alta, en la cordillera Chongón-Colonche; en la hacienda Clementina y en los bosques privados del Centro Científico Río
Palenque y Reserva Natural Jauneche. S. sarcocarpa cerca del Centro Científico Río Palenque es conocida como “tillo”. La principal

138
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

amenaza es la ampliación de la frontera agrícola (Berg ,1998).

Nombre científico: Inga colonchensis Ubicación


Familia: Fabaceae
Árbol Bosque litoral seco: 130-250 m
Provincia: Guayaquil
Especie registrada por lo menos 11 veces en los bosques húmedos de la Costa
ecuatoriana. Está protegida en la Reserva Ecológica Mache-Chindul, en la
Reserva Biológica Bilsa, Reserva Río Silanche y Centro Científico Río
Palenque. Es una especie frecuente en la Reserva Ecológica Comunal de
Loma Alta, en donde se la ha incorporado en programas de reforestación (C.
Bonifaz, com. pers.). También ha sido registrada en el río Dumarí (El Oro).
Considerada En Peligro tanto por su área de extensión reducida como por las Figura 4. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo,
Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).
altas tasas de deforestación en su hábitat durante los últimos 50 años (Cornejo
& Bonifaz, s.f.).

139
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Flora de la Sierra en peligro de extinción.


Ubicación:

Figura 6. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).
Figura 5.Ilustración de la especie Anthopterus
verticillatus (Luteyn, 2007).

Nombre científico: Anthopterus verticillatus Luteyn


Familia: Ericaceae
Arbusto
Bosque andino bajo hasta bosque andino alto: 1200-2400 m
Provincia: Pichincha
Especie colectada en la carretera antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas, entre los km 10 y 74, con área de ocupación muy
restringida (<210km2). El área protegida más cercana, donde podría encontrarse es la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Entre sus
principales amenazas están la deforestación y transformación del hábitat debido a la colonización y pastoreo (Luteyn, 1996).

140
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Ubicación:

Figura 7. Ilustración de un espécimen de Ficus Figura 8. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).
lacunata (Pontificia Universidad Católica del
Ecuador,2015).

Nombre científico: Ficus lacunata


Familia: Moraceae
Árbol
Bosque andino bajo hasta bosque andino alto: 1500-2500 m
Provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha.
Especie colectada en tres localidades aisladas de las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes. Existe un registro en el
Bosque Getzemaní, un remanente de bosque primario arriba de Apuela, en la carretera Cotacachi-Apuela; otra colección proviene de la
vía a El Chical, en la frontera con Colombia, lo cual hace muy probable su presencia en hábitats similares en ese país; y hay varios
registros del Bosque Protector Río Guajalito. Se considera en peligro por la grave deforestación y fragmentación de los bosques
occidentales (Kvitvik,s.f.).

141
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Ubicación:

Figura 9. Ilustración de especie Fuchsia


scherffiana (Garin, 2010).
Figura 10. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).

Nombre científico: Fuchsia scherffiana


Familia: Onagraceae
Arbusto
Bosque andino alto: 2500–3000 m
Provincia: Loja, Zamora
Esta especie endémica del sur de Los Andes ecuatorianos ha sido registrada en la cordillera de Sabanilla, existen algunas colecciones
entre Yangana y Valladolid y otras entre Yangana y Cerro Toledo, algunas dentro del Parque Nacional Podocarpus. Existe otra
colección en los alrededores de Vilcabamba. F. scherffiana ha sido colectada generalmente en márgenes de bosque (Berry,1982).

142
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Flora de la Amazonía en peligro de extinción.


Ubicación:

Figura 11. Ilustración de Codonanthe Figura 12. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).
Erubescens (FOSTER, s.f.).
Nombre científico: Codonanthe erubescens
Familia: Gesneriaceae
Hierba epífita Bosque amazónico pie montano y bosque andino bajo: 500–2000 m
Provincias: Morona Santiago, Napo, Zamora Chinchipe.
A pesar de que la descripción original no tiene ilustración (Wiehler 1992) y los tipos no fueron encontrados, en la descripción original
se dice que, la colección tipo se realizó en la carretera Limón-Zamora, 10 km al sur de Gualaquiza. Otros registros mencionados en una
segunda descripción de Wiehler (1995) provienen de la carretera Baeza-Lago Agrio y Dos Ríos (cerca de Tena) en la provincia de
Napo; de la carretera a los tanques de agua, 12 km al oeste de Sucúa en la provincia de Morona Santiago; al este de Patuca en la
cordillera de Cutucú; y de la carretera El Pangui-Zamora, a 10 km de Zamora. Las colecciones son de árboles en potreros. Una
colección hecha en el 2001 es del Parque Nacional Podocarpus.

143
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Ubicación:

Figura 13. Ilustración de Bomarea longipes (Neill, Figura 14. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).

2006).
Nombre científico: Bomarea longipes
Familia: Alstroemeriaceae
Bejuco
Bosque andino alto: 2500–3000 m
Provincias: Zamora Chinchipe
Especie conocida hasta el 2000 por la colección tipo colectada por E. André en 1876. En el 2003, Lou Jost la volvió a colectar en la
Reserva Tapichalaca, en la carretera Yangana-Valladolid, a 2700 m de altitud. Ese es el lugar donde se realizó el primer registró y en el
área se han observado varias plantas. Su hábitat es restringido y se encuentra amenaza por el fuego (Harling & Neuendorf, 2003).

144
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Ubicación:

Figura 15. Ilustración de la especie Ceratostema


Figura 16. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).
megabracteatum (Luteyn, 2007).

Nombre científico: Ceratostema megabracteatum


Familia: Ericaceae
Arbusto epífito o terrestre
Bosque andino alto: 1850-2240 m
Provincia: Napo
Especie colectada con relativa frecuencia en los alrededores de Cosanga y hacia el sur de Baeza, su área de distribución es pequeña
(<100km2). No se encuentra registrada dentro del SNAP. Entre sus principales amenazas están la deforestación y la colonización. Las
colecciones indican que se las ha encontrado en bosques intervenidos (Luteyn ,1996).

145
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Ubicación:

Figura 17. Ilustración de Aechmea Figura 18. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).
manzanaresiana (Ecuagenera- Orchids of
Ecuador, s.f.).

Nombre científico: Aechmea manzanaresiana


Familia: Bromeliaceae
Hierba epífita
Bosque amazónico piemontano: 1000–1500 m
Provincia: Napo.
Especie conocida por tres registros recientes: el primero en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y los dos restantes en la
cordillera de Los Guacamayos. Su hábitat se limita al dosel superior de los bosques primarios. Por su valor ornamental, está especie
es recolectada intensamente en el campo con fines comerciales. En la cordillera de Los Guacamayos está amenazada por la
deforestación, consecuencia de la colonización. Podría estar dentro de la Reserva Ecológica Antisana (Manzanares, 2002).

146
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Ubicación:

Figura 19. Ilustración de Licaria exserta (Neill D. Figura 20. Mapa de localización de la especie de flora (Castillo, Moscoso, Toasa, & Yandun, 2011).
, 1999).
Nombre científico: Licaria excerta
Familia: Lauraceae
Árbol
Bosque amazónico de tierra firme: 400 m
Provincia: Napo
Especie conocida únicamente por cuatro colecciones provenientes de la Reserva Biológica Jatun Sacha. (Van der Werff,s.f.) considera
que estas colecciones provienen de un mismo individuo.

147
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Ubicación:

Figura 22. Mapa de localización de esta especie de flora (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, s.f.).
Figura 21. Ilustración del espécimen de Ocotea
hirtostyla (Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, 2015).

Nombre científico: Ocotea hirtostyla


Familia: Lauraceae
Árbol
Bosque amazónico de tierra firme: 250-500 m
Provincia: Orellana
Especie conocida por tres poblaciones representadas por varias colecciones hechas en la Reserva Biológica Jatun Sacha, una colección
de la quebrada Apayacu y otra realizada en el Parque Nacional Yasuní. Entre sus principales amenazas están la explotación petrolera, la
actividad turística desordenada y la construcción de redes viales que facilitan la colonización espontánea (van der Werff,s.f.).

148
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Figura 23. Ilustración de espécimen de Topobea macbrydei (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2015).

Nombre científico: Topobea macbrydei


Familia: Melastomastaceae
Árbol
Bosque andino bajo: 1850 m
Provincia: Morona Santiago
Especie registrada por una colección de 1972, en las cabeceras del río Piuntza, en la parte noroccidental de la cordillera de El Cóndor.
No se encuentra registrada dentro del SNAP, se conoce un alto endemismo de la zona, así es que es probable que la especie esté
restringida a esa área. Entre sus principales amenazas están la colonización y la deforestación (Wurdack, 1980).

149
Colibrí picoespada (Ensifera ensifera)
150
CAPITULO XII

“La Especies de fauna en peligro


de extinción
ecología de
un bosque
es muy
cuador es un país que
delicada. Si
el bosque
perece, la
E tiene gran diversidad
biológica, y
incluida entre los 12 países
está

fauna puede más biodiversos del planeta,


esta riqueza se debe a que se
extinguirse
encuentra ubicado en el
junto con
cinturón tropical del planeta
él:” que es la zona ecuatorial lo
Figura 1. Ilustración del Cóndor Andino ave
emblemática del Ecuador (MAE M. d., s.f.).

cual le brinda alta insolación y luminosidad; también cuenta con el callejón


-Ursula K Le Guin interandino en la Cordillera de los Andes que presenta pisos altitudinales;
además recibe la influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt Nuestro
país posee un gran número de fauna silvestre. Sin embargo, muchas especies se
encuentran en peligro e incluso al borde de la extinción por diferentes razones.
Entre las causas directas están la destrucción y fragmentación de hábitats
naturales, la sobreexplotación, el tráfico ilegal de especies y la introducción de
especies exóticas, estas actividades van en aumento cada día. En total 1252
especies de vertebrados se encuentra dentro de alguna categoría de amenaza, de
los cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies son aves, 276 especies son
reptiles y 521 especies son anfibios (MAE, s.f).

151
A continuación, daremos a conocer algunas de las especies más representativas
de los bosques nombrados en capítulos anteriores, que se encuentran en peligro de
extinción, para ello nos guiaremos en la lista de los Libros rojo del Ecuador.

REGIÓN AMAZÓNICA
MAMÍFEROS

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


JAGUAR

Figura 2. Ilustración del jaguar (Panthera Onca) Figura 3. Ilustración del mapa de
(Burneo, s.f.). distribución del jaguar (Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, s.f.).

Nombre científico: Panthera Onca Categoría: En peligro crítico


Familia: Carnívora
Orden: Felidae
Características:
Se alimenta de mamíferos grandes como venados, capibaras, aves, tortugas y peces.
De hábitos diurnos y nocturnos. El área que ocupa es de aproximadamente 8,4 km2.
Su reproducción ocurre en cualquier época del año (más frecuente en invierno), la hembra pare de dos
a cuatro crías por cada camada, con un periodo de gestación de 92-111 días (MAE, s.f.).
Distribución:
En Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y estribaciones dentro de los bosques tropicales y
subtropicales (Tirira, 2007).
Se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales entre los 0-1600 msnm, prefiere
los bosques húmedos (Tirira, 2007) (Tirira D., 2007).
Situación actual: Necesita grandes extensiones para vivir y debido a la pérdida de su hábitat
disminuye su alimento a causa de la competencia, además que sufre gran presión de los cazadores.
Amenazas:
Las principales amenazas son la caza y la pérdida de su habitad natural. El jaguar ha sido el mamífero
más perseguido del país, por la belleza de su piel, aunque también ha sido perseguido intensamente
por la depredación de los animales domésticos y por el temor de la gente local a ser atacados (Tirira
D., 2011).
Medidas de Conservación: El jaguar es una especie protegida mediante acuerdo ministerial No. 143
emitido por el Ministerio de Ambiente y publicado en registro oficial No. 6, del 23 de enero de 2003,
según el cual se prohíbe la captura, cacería, comercialización de especímenes vivos, elementos
constitutivos y subproductos de esta especie.

152
AVES

ÁGUILA HARPÍA
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Figura 4. Ilustración del Águila Harpía


Figura 5. Ilustración del mapa de distribución
(UNIVERSO, 2018).
potencial del Águila Harpía (Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, 2019).

Nombre Científico: Harpia harpyja Categoría: Vulnerable


Familia: Accipitridae
Orden: Accipitriformes
Características:
Es una de las rapaces de mayor tamaño del mundo. Tiene una amplia cresta de dos puntas. Pico,
patas y garras fornidas.
Se alimenta de mamíferos medianos como monos grandes y perezosos.
Distribución: Habita en el bosque húmedo tropical, en la Costa y Amazonía
Provincias
Esmeraldas, Guayas, Napo, Orellana, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos
Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Montano
Oriental, Bosque Piemontano Occidental
Amenazas: Pérdida y fragmentación de su hábitat. Es muy buscado para el tráfico de especies.
Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se
prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes
vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie. Se cuenta con la Estrategia Nacional
de conservación del águila harpía.

153
REGIÓN SIERRA
MAMÍFEROS

OSO DE ANTEOJOS

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Figura 6. Ilustración del oso de anteojos Figure 7. Ilustración del mapa de distribución del
(Tremarctos ornatus) (Ron., s.f.). oso de anteojos (Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, 2020).

Nombre Científico: Tremarctos ornatus Categoría: En peligro


Familia: Ursidae
Orden: Carnívora
Características
De pelaje negro uniforme, largo, grueso y denso. Presenta manchas redondeadas, de color blanco o
crema, alrededor de los ojos.
Se alimenta de frutos, bulbos, savia, miel y de animales grandes. Prefiere los cogollos de bromelias. Es
diurno y nocturno, terrestre y parcialmente arborícola y solitario. Es un buen nadador y trepador.
Distribución: se distribuye por la Sierra, Amazonía y en las estribaciones de los Andes.
Habita en páramos, bosques subtropicales y templados entre los 900–4300 msnm.
Situación actual: Las mayores poblaciones se encuentran presentes en los páramos y bosques andinos
de la vertiente oriental, dentro de las Reservas Ecológicas Cayambe-Coca y Antisana, y los Parques
Nacionales Sumaco Napo-Galeras, Llanganates y Sangay.
Amenazas: La pérdida de hábitat por la agricultura y ganadería, además de la reducción de sus
poblaciones por la cacería.
Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se prohíbe
por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes vivos,
elementos constitutivos y subproductos de esta especie. Se cuenta con la Estrategia Nacional para la
conservación del oso andino (MAE, s.f.).

154
TAPIR ANDINO
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Figura 9. Ilustración del mapa de distribución


Figura 8. Ilustración del Tapirus pinchaque en el
potencial del Tapirus pinchaque (Pontificia
Parque Nacional Cayambe Coca. (Castellanos, s.f.).
Universidad Católica del Ecuador, 2020).

Nombre Científico: Tapirus pinchaque. Categoría: En peligro


Familia: Tapiridae
Orden: Perissodactyla
Características:
De pelaje marrón negruzco, largo, crespo, lanudo y abundante. Presenta una comisura blanca
alrededor de la boca.
Se alimenta de plantas. Es diurno y nocturno, terrestre y solitario.
Distribución: Se distribuye en la región Sierra y estribaciones de los Andes. Habita en páramos
andinos, bosques templados y en la parte alta de los bosques subtropicales orientales, incluyendo la
cordillera del Cóndor, entre los 1200-4700 msnm.
Situación actual: Es el mamífero más amenazado, su población ha disminuido en gran manera. Su
hábitat ha sido remplazado por áreas para la ganadería y agricultura.
Amenazas: Pérdida y fragmentación del hábitat por el crecimiento de la población.
Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se prohíbe
por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes vivos,
elementos constitutivos y subproductos de esta especie. Se cuenta con la Estrategia Nacional para la
conservación de los tapires del Ecuador(MAE, s.f.).

155
AVES

CÓNDOR ANDINO

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Figura 10. Ilustración del cóndor andino (Vultur Figura 11. Ilustración del mapa de
gryphus) (EFE, s.f.). distribución potencial del Vultur gryphu
(Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, 2020).

Nombre Científico: Vultur gryphus Categoría: En peligro


Orden: Ciconiiformes
Familia: Cathartidae
Características:
Presenta una piel rugosa y rojiza en el cuello y cabeza. Los machos presentan una cresta. Sus alas
son negras y tiene plumas blancas remeras.
Es carroñero, viven en pequeños grupos, anidan y duermen en barrancos remotos e inaccesibles.
Distribución: Se distribuye en la región sierra. Habita en páramos andinos, entre los 2000-4500
msnm.
Situación actual: En peligro, se avistan pocos individuos en el país.
Amenazas: Cacería deportiva y persecución por parte de los ganaderos.
Medidas de Conservación: El cóndor está considerado como una especie en Peligro Crítico de
Extinción, dentro del Libro Rojo de Aves del Ecuador, y registrado en el Apéndice I de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), lo que significa que su comercialización está prohibida (MAE, s.f.).

156
ANFIBIOS

RANA COHETE DE CUENCA


ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Figura 13. Ilustración del mapa de


Figura 12. Ilustración Rana cohete de Cuenca distribución del Hyloxalus vertebralis
(Hyloxalus vertebralis) (R.Ron, s.f.). (Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, 2020).

Nombre Científico: Hyloxalus vertebralis Categoría: En peligro critico


Familia: Dendrobatidae
Orden: Anura
Características:
Habita en bosque nublado cerca a los estanques en zonas abiertas y en los
arroyos.
Los huevos son depositados en tierra y los machos cargan los renacuajos en el
dorso hasta los riachuelos donde son depositados para su completar su
desarrollo.
Distribución: Se encuentra en los valles interandinos y en las laderas
occidentales de los Andes del Sur del Ecuador, entre los 1770 a 3500 msnm.
Provincias: Azuay, Cañar, Napo, Pastaza, Loja.
Amenazas: Su principal amenaza es la destrucción de su hábitat debido a la
agricultura y la tala de los bosques.
Medidas de Conservación: Debido a la afectación de varias especies de
anfibios, las medidas de conservación se enfocan a proteger su hábitat,
mediante la creación de áreas protegidas dentro del Sistema Nacional(MAE,
s.f.).

157
JAMBATO NEGRO

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Figura 14. Ilustración del Atelopus
Figura 15. Ilustración del mapa de distribución del
ignescens (Pino, s.f.).
Atelopus ignescens (Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, 2020).

Nombre científico: Atelopus ignescens Categoría: En peligro crítico


Familia: Bufonidae
Orden: Anura |
Características:
Es un sapo mediano de color dorsal negro y vientre rojo. Presenta tubérculos negros
en todo el cuerpo y sus extremidades son cortas y carnosas.
De actividad diurna, movimientos lentos, terrestres y asociados a riachuelos de aguas
corrientes.
Distribución:
Ha sido registrada en cerca de 50 localidades la región interandina y zonas altas de
las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes de Ecuador, desde la provincia de
Imbabura al norte hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar al sur.
Habita valles interandinos, bosque montanos y páramos entre los 2800 a 4200
msnm.
Situación actual: En nuestro país se encuentra en estado crítico, no hay muchos
avistamientos de sus individuos.
Amenazas: El cambio climático, degradación de su hábitat, peces introducidos
predadores como la trucha.
Medidas de conservación: La UICN la declara extinta, para su conservación se
trata de cuidar su hábitat, mediante la creación de Áreas Protegidas (Valera J., 2018).

158
REGIÓN COSTA
MAMÍFEROS

MONO ARAÑA DE CABEZA MARRÓN


ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Figura 16. Ilustración del mono araña de


cabeza marron (Ateles fusciceps) (UNIVERSO, Figura 17. Ilustración del mapa de distribución
2016). de mono araña de cabeza marrón (Tirira D. G.,
2011).

Nombre Científico: Ateles fusciceps Categoría: En peligro crítico


Orden: Primates
Familia: Atelidae
Características principales
Su pelaje es de color negro a marrón oscuro, con ligeros penachos de pelos que sobresalen de su
cabeza. Su cola es prensil y peluda.
Se alimenta de frutos maduros, insectos y hojas tiernas. Es diurno, arborícola y gregario.
Distribución:
Se distribuye en la Costa norte y centro de las estribaciones occidentales.
Habita en bosques húmedos tropicales y subtropicales entre los 100 y 1.700 metros de altitud.
Situación actual:
Amenazas: Es el primate más amenazado del país debido a la cacería y la deforestación de los
bosques que causa la pérdida de su hábitat. Lastimosamente estas actividades no han cesado, por el
contrario, han aumentado debido al crecimiento de la población.
Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se
prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes
vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie (MAE, s.f.).

159
MONO AULLADOR DE LA COSTA

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Figura 19. Ilustración del mapa de
distribución potencial del mono aullador de
la costa (Pontificia Universidad Católica del
Figura 18. Ilustración del mono aullador de la costa. Ecuador, 2020).
(Muñoz et al., 2019).

Nombre científico: Allouatta palliata Categoría: En peligro


Familia: Atelidae
Orden: Primates
Características:
Tiene actividad diurna, es arborícola y gregario.
Se alimenta principalmente de hojas, pero puede consumir ciertos frutos, flores y
néctar
Distribución:
Habita en bosques húmedos tropicales a bosques deciduos temporales en las
Provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, entre los 0-1500 msnm.
Situación actual: Afectada por la fragmentación de su hábitat.
Amenazas: deforestación de hábitat y cacería.
Medidas de conservación: En el ámbito internacional la CITES (2000) la incluye
dentro del Apéndice I, prohibiéndose de esta manera cualquier tipo de actividad
comercial, sea con animales vivos, muertos o alguna de sus partes. El libro rojo de
mamíferos del Ecuador lo considera como especie en peligro.

160
AVES

PERICO CACHETIGRIS
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Figura 20. Ilustración del perico


cachetigris (bioweb, 2019). Figura 21. Ilustración del mapa de distribución
potencial del perico cachetigris (Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, 2020).

Nombre científico: Brotogeris pyrrhoptera Categoría: En peligro


Vulnerable
Familia: Psittacidae
Orden: Psittaciformes
Características:
Se alimenta de frutos y semillas
Distribución: En las Provincias de Cañar, El Oro, Guayas, Loja, Los Ríos,
Manabí, Santa Elena. Habita en bosques húmedos y bosques secos tropicales
y pastizales.
Situación actual: Vulnerable ya que se ha perdido gran parte de su población.
Amenazas: La tala de los bosques, la agricultura intensiva y el desarrollo
urbano. Esta especie es víctima de tráfico para mascotas (Berg, 2001).
Medidas de conservación: Se encuentra protegida en el Bosque Protector
Molleturo-Mollepungo, la Reserva Ecológica Manglares-Churute, el Parque
Nacional Machalilla, la Reserva Jauneche y el Bosque Protector cerro Blanco.
La Resolución Ministerial No. 105, del 7 de enero del 2000, prohíbe la cacería
de esta especie. El Perico Cachetigris se encuentra en el Apéndice II de
CITES.

161
REPTILES Y ANFIBIOS

COCODRILO DE LA COSTA

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Figura 23. Ilustración del mapa de
Figura 22. Ilustración del cocodrilo de la costa distribución potencial de cocodrilo de la
(Muñoz et al. M. , 2019). costa (Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, 2019).

Nombre científico: Crocodylus acutus Categoría: En peligro critico


Familia: Crocodylidae
Orden: Crocodylia
Características:
La piel es gruesa y tiene escudos con matriz ósea (osteodermos), es de color gris
verdoso y plomizo con tonalidades amarillas.
Se alimenta de peces, tortugas, aves acuáticas y mamíferos medianos. Las
hembras cuidan de sus crías y ponen entre 30 a 60 huevos en un montículo de
tierra.
Distribución: En las provincias de Guayas, Loja, El Oro, Habita en Manglares,
lagunas, pantanos.
Amenazas: Destrucción de su hábitat y por el valor comercial de su piel.
Medidas de Conservación: Las medidas de conservación se enfocan a proteger
su hábitat, mediante la creación de áreas protegías dentro del Sistema Nacional
(MAE, s.f.).

162
ESCUERZO, SAPO BOCÓN
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Figura 25. Ilustración del mapa de


distribución potencial de sapo bocón
Figura 24.Ilustración del sapo (Pontificia Universidad Católica del
bocón(Ceratophrys stolzmanni) (Muñoz et al., Ecuador., 2020).
2019).

Nombre científico: Ceratophrys stolzmanni Categoría: vulnerable


Familia: Ceratophryidae
Orden: Anura
Características:
Tiene cabeza y boca anchas y marcas obscuras en sus superficies dorsales, viven
bajo tierra durante la mayor parte del año, y emerge durante el periodo de lluvias
(enero–marzo) para reproducirse.
Distribución: Se distribuye en el suroccidente de Ecuador (Provincias Manabí,
Santa Elena, Guayas y El Oro). Habita los ecosistemas de matorral seco y
bosque deciduo de la costa del Pacífico, entre De 0 a 130 m sobre el nivel del
mar.
Situación actual: Es una especie difícil de observar debido a su ecología, su
estatus está en necesidad de revisión;
Amenazas: Sus poblaciones podrían estar declinando como resultado de la
degradación y fragmentación de su hábitat para viviendas, agricultura y rancheo
de ganado (Ortiz, 2020).
Medidas de conservación: Categorizada como especie vulnerable en nuestro
país y también por la UICN.

163
VÍBORA DE MANABÍ

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Figura 27. Ilustración del mapa de
distribución potencial de Porthidium
arcosae (Pontificia Universidad Católica
Figura 26. Ilustración de Porthidium arcosae del Ecuador, 2020).
(Salazar, s.f.).

Nombre Científico: Porthidium arcosae Categoría: En peligro


Familia: Viperidae
Orden: Squamata: Serpentes
Características:
Dorso de la cabeza habano, café rojizo o gris pálido, usualmente con marcas
oscuras en las regiones parietal y occipital; en algunos especímenes las marcas
oscuras de la cabeza tienen forma de punta de flecha que es más pálida en el
centro.
Se alimenta de pequeños vertebrados e invertebrados principalmente lagartijas.
Distribución: Al oeste de Ecuador en las tierras bajas del Pacífico de la provincia
de Manabí. Habita en bosques secos, entre los 0-450 metros de altitud.
Amenazas: Destrucción y fragmentación de su hábitat.
Medidas de Conservación: Las medidas de conservación se enfocan a proteger
su hábitat, mediante la creación de áreas protegías dentro del Sistema Nacional
MAE, s.f.).

164
165

Iguanas terrestres (Conolophus subcristatus y Conolophus palidus)


CAPÍTULO XIII

“Saber
cómo
Endemismo en ecuador responden
las especies
con una
fotosíntesis
diferente a

E
ste término es utilizado en
las demás,
biología para indicar que
permitirá
la distribución de un taxón
está limitada a un ámbito
proponer
geográfico reducido y que no se
alternativas
encuentra de forma natural en de
ninguna otra parte del mundo. Por crecimiento
ello, cuando se indica que una en un
especie es endémica de cierta contexto de
región, significa que sólo es posible cambio
encontrarla de forma natural en ese
Figura 1. I Ilustración de 1- vicuña. 2- guacamayo.
climático.”
lugar. Un organismo puede ser 3- jaguar. 4-capibara. 5- mono aullador. 6- oso de
anteojos. 7- colibrí estrella. 8- cóndor andino.
endémico de una cima montañosa o
un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de
un continente (Anónimo, 2015).

El endemismo surge como consecuencia de la especiación que se provoca


ante la aparición de barreras naturales que impiden el intercambio genético, de
este modo, aparecen especies diferentes restringidas a esas zonas geográficas.
Estas especies son más vulnerables a la extinción pues sus poblaciones suelen ser
reducidas en número de individuos y por tanto su respuesta genética ante el
cambio de las condiciones naturales es menor (Anónimo, 2015).

166
Endemismo en Ecuador

NÚMERO DE ESPECIES
PORCENTAJE (%) RESPECTO AL
GRUPO ENDÉMICAS PARA EL
TOTAL NACIONAL
PAÍS

Plantas vasculares 4.500 25%

Peces (de agua


345 36%
dulce)
Anfibios 216 40%

Reptiles 92 21%

Aves 37 2%
ENDEMISMO EN ECUADOR

Mamíferos 41 10%

Tabla 1. Número de especies endémicas del Ecuador de acuerdo al grupo y su porcentaje respecto al
total nacional (citado por MAE, 2013).

Especies endémicas de flora

En el Ecuador, de las más de 18.000


especies de plantas registradas, 4.500 son
endémicas, lo que corresponde cerca del
25% del total de especies del país; 1.300
especies de helechos registradas,
aproximadamente 170 son endémicas
(13%); En lo que se refiere a orquídeas, el
endemismo es sumamente alto, ya que más
del 40% de las especies registradas son

Figura 2. Ilustración de especies endémicas de endémicas del país; Así, más del 25% del
flora en Ecuador (Google, s.f.). total (como se cita en MAE, 2015).

Figura 26 Ilustración de especies endémicas de


flora en Ecuador (Google, s.f.)

Figura 27 Ilustración de especies endémicas de


flora en Ecuador (Google, s.f.)

167

Figura 28 Ilustración de especies endémicas de


flora en Ecuador (Google, s.f.)
Especies endémicas de fauna

En lo referente a vertebrados,
el 36% del total de peces de agua
dulce (345 especies) son endémicos
para el Ecuador; 216 especies de
anfibios (el 40% del total) y 92
especies de reptiles (más del 21% del
Figura 3. Ilustración de 9- Osornosapo cofan 10- total) son endémicas (como se cita en
Osornosapo de occidente 11- Osornosapo de guacamayo
12- Osornosapo gigante 13- Osornosapo de Santa MAE, 2015).
Bárbara

ENDEMISMO EN ECUADOR
En lo referente a las aves, las especies
endémicas son relativamente
Figura 33 Ilustración pocas,del
del colibrí endémico enEcuador,
una reciente
estrella deMcMullan
revisión garganta azul&(Oreotrochilus cyanolaemus)
Navarrete (2013) mencionan
(Freile y Poveda, 2019).Figura 34 Ilustración de
especies
ocho endémicas
especies dedeaves
anfibios en Ecuadorpara
endémicas (Jiménez et
el Ecuador
al, 2011).
continental, 29 especies y 16 subespecies endémicas
para Galápagos. Es importante señalar también que
Figura 35 Ilustración del colibrí endémico del Ecuador,
todas
estrellalas especiesazul
de garganta de(Oreotrochilus
aves endémicas ecuatorianas
cyanolaemus)
(Freile y Poveda, 2019).
son raras y sus áreas de distribución son muy
restringidas principalmente para los ambientes
Figura
secos de36
la Ilustración
Costa (comode lobo
se peletero
cita en de Galapagos
MAE, 2015). Figura 4. Ilustración del colibrí endémico
(Arctocephalus galapagoensis) (El hogar natural, del Ecuador, estrella de garganta azul
s.f.).Figura 37 Ilustración del colibrí endémico del (Oreotrochilus cyanolaemus) (Freile y
Ecuador, estrella de garganta azul (Oreotrochilus Poveda, 2019).
cyanolaemus) (Freile y Poveda, 2019).Figura 38
Ilustración de especies endémicas de anfibios en
Ecuador (Jiménez et al, 2011). En cuanto a los mamíferos, el Ecuador tiene
41 especies endémicas (10% del total), la
Figura 39 Ilustración del colibrí endémico del Ecuador,
zona que registra el mayor endemismo en el
estrella de garganta azul (Oreotrochilus cyanolaemus)
continente es el Piso Zoogeográfico
(Freile y Poveda, 2019).Figura 40 Ilustración de
especies endémicas de anfibios en Ecuador (Jiménez et
al, 2011). Altoandino con 17 especies, mientras que
Galápagos presenta el índice más alto de
endemismo en el país, pues de las 11
Figura 41 Ilustración del colibrí endémico del Ecuador,
estrella de garganta azul (Oreotrochilus cyanolaemus)
(Freile y de
Figura 5. Ilustración Poveda, 2019). de
lobo peletero especies de mamíferos presentes, nueve son
Galapagos (Arctocephalus galapagoensis) (El
hogar natural, s.f.).
Figura 42 Ilustración de lobo peletero de Galapagos 168
(Arctocephalus galapagoensis) (El hogar natural,
s.f.).Figura 43 Ilustración del colibrí endémico del
Ecuador, estrella de garganta azul (Oreotrochilus
cyanolaemus) (Freile y Poveda, 2019).
endémicas (dos lobos marinos y siete ratones) (como se cita en MAE, 2015).
Endemismo en los flancos de los andes: los bosques andinos.
En el Ecuador la región andina es dos veces más fitodiversa que las regiones
amazónica, occidental e insular combinadas. En cuanto al endemismo, los ecosistemas
presentes en las estribaciones de Los Andes, contienen la mayor cantidad de plantas
endémicas en Ecuador; de las 4500 especies endémicas del Ecuador, 3028 (67,5%) se
encuentran en la región andina. De las especies endémicas reportadas en la región
andina el 10% de las especies también están presentes en los ecosistemas de la costa,
6% en la Amazonía, 12% de las especies también se encuentran en los páramos, pero la
mayor parte de las especies de la zona andina (72%) son únicas de esta región natural.
ENDEMISMO EN ECUADOR

La tasa de endemismo (29%) también es más alta que en las otras regiones (Amazonía
9%, Litoral 12%, Páramo 23%) (como se cita en Bioweb, 2019).

Figura 6. Ilustración de un ecosistema de la región andina (Andeanforests, s.f.).

Con el fin de aportar a las iniciativas de conservación de los ecosistemas


andinos, a continuación, se explica la composición de la diversidad y el endemismo en
esta región. En cuanto a las familias más diversas y con más especies endémicas, llama
la atención la dominancia de la familia Orchidaceae; una de cada cuatro especies de
plantas en el bosque andino es una orquídea y casi la mitad de las especies endémicas
de esta región son orquídeas. La familia Orchidaceae contiene 1706 especies
endémicas, de las cuales 1088 se encuentran en el bosque andino, tres veces más

169
especies que la siguiente familia más diversa, Asteraceae, con apenas 361 especies
endémicas (como se cita en Bioweb, 2020).

En general las familias con mayor diversidad tienen altas tasas de endemismo,
pero hay excepciones; por ejemplo, mientras la tasa promedio de endemismo para la
flora de los bosques andinos orientales es del 29%, la tasa de endemismo de la familia
Poaceae en estos bosques es del 5%; un indicador de que el bosque andino no ha sido
un centro activo de evolución para esta familia, diversa en los páramos (como se cita
en Bioweb, 2019).

Familia Numero de especies nativas del bosque

ENDEMISMO EN ECUADOR
andino

Orchidaceae 3214

Asteraceae 746

Bromeliaceae 404

Melastomataceae 386

Poaceae 346

Piperaceae 336

Rubiaceae 274

Araceae 267

Solanaceae 256

Dryopteridaceae 252
Tabla 2. Las 10 familias más diversas (número de especies) en el bosque andino (citado por Bioweb,
2020).

170
Familia Número de especies endémicas Tasa de endemismo
%

Orchidaceae 1438 45

Asteraceae 259 35

Melastomataceae 144 37
ENDEMISMO EN ECUADOR

Bromeliaceae 123 30

Araceae 93 35

Ericaceae 91 43

Campanulaceae 78 52

Piperaceae 71 21

Rubiaceae 54 20

Gesneriaceae 49 26

Tabla 3. Familias del bosque andino con el mayor número de especies endémicas y la tasa de
endemismo de la familia (citado por Bioweb, 2020).

Causas del alto endemismo en el bosque andino oriental


La explicación más frecuente del alto grado de endemismo en la región Andina
ha sido el aislamiento por barreras geográficas como valles y cerros altos; si fuera así,
las familias con más especies endémicas deberían ser familias que incluyan especies
con semillas grandes, de difícil dispersión. Pero, por el contrario, la familia con más
especies endémicas es curiosamente la familia con mayor capacidad para superar tales
barreras (como se cita en Bioweb, 2019).

171
Las orquídeas tienen las semillas más pequeñas entre las angiospermas y son
fácilmente dispersadas a larga distancia por el viento; para muchas especies de
orquídeas, su distribución en Los Andes es muy reducida pero los límites no coinciden
con barreras geográficas; es frecuente encontrar distribuciones discontinuas que cruzan
barreras grandes y profundas como el valle del río Pastaza, una de las barreras más
pronunciadas al lado oriental (como se cita en Bioweb, 2019).

La distribución de las orquídeas parece estar delimitada por gradientes


climáticas e historia evolutiva más que por barreras geográficas. Las orquídeas son
muy específicas en sus requerimientos climáticos, como lo demuestran sus rangos
altitudinales muy estrechos; sin embargo, por sus habilidades de dispersión, pueden

ENDEMISMO EN ECUADOR
encontrar áreas desconectadas adecuadas a sus especializaciones. Es más probable que
las distribuciones restringidas observadas entre las especies endémicas de la región
andina se deban a especializaciones a los microclimas en los bosques que ocupan, que
a la falta de potencial para dispersión entre diferentes áreas. Sin embargo, es cierto que
hay especies, géneros o familias que muestran un endemismo “clásico”, caracterizado
por poblaciones delimitadas por barreras geográficas (como se cita en Bioweb, 2019).

Figura 7. Ilustración de una especie de orquídea endémica del Ecuador luer (Dracula vampira) (León et
al, 2019).

172
Si los microclimas son más importantes que el aislamiento geográfico, debemos
prestar más atención a las zonas donde hay fuertes interacciones entre la topografía y
vientos húmedos, que forman gradientes climáticas fuertes y que producen
microclimas locales. Estos pocos lugares aislados pueden tener alto grado de
endemismo. Las zonas de alto endemismo en las montañas junto al río Pastaza, son
ejemplos de este fenómeno (como se cita en Bioweb, 2019).

Endemismo en la región occidental

La región occidental del Ecuador, comprende los


territorios bajo los 1000 m y contiene una gran
diversidad ecológica, allí se encuentran 12 zonas de
ENDEMISMO EN ECUADOR

vida, las cuales ligadas a la riqueza de los suelos y


a la influencia de las corrientes marinas,
condicionan los patrones de diversidad y
endemismo (como se cita en Bioweb, 2019).

La zona norte del litoral incluye la región


sur del Chocó, uno de los puntos con mayor
concentración de especies o “hot spots” a nivel
mundial, y al mismo tiempo es una de las áreas
más severamente amenazadas en términos de
extinción biológica, la cual podría ser masiva, Figura 8. Ilustración del choco
biogeográfico (Google, s.f).
como resultado de la deforestación y otras
actividades humanas (citado por Bioweb, 2019).

En los remanentes de bosques secundarios de la provincia del Guayas aún se


descubren nuevas especies endémicas como: e.g. Croton churutensis (uso medicinal),
Inga colonchensis (frutos comestibles), y hasta nuevos registros genéricos para el país,
con representantes endémicos, e.g. Croizatia cimalonia y Forestiera ecuadorensis, una
especie dióica. Algo que llama la atención es que aún en áreas relativamente bien
exploradas desde el punto de vista botánico, ocasionalmente se pueden encontrar
nuevas especies endémicas, e.g. Pseudolmedia manabiensis (colectada en el cerro

173
Montecristi, provincia de Manabí). Una de las causas por las cuales varias especies
endémicas del occidente de Ecuador no se habían podido colectar previamente ni
documentar, debido a su floración anual rápida y muy (citado por Bioweb, 2019).

Flora endémica y hábitat

En cuanto a los hábitats, en la región occidental del Ecuador a primera vista se


distinguen dos grupos, extremos entre sí, muy diferentes en cuanto a su composición
florística, diversidad, fitogeografía y requerimientos de precipitación: los bosques
secos y los bosques húmedos (citado por Bioweb, 2019).

Los bosques secos, poseen una flora endémica sustancialmente menos diversa

ENDEMISMO EN ECUADOR
y de diferente composición que los bosques muy húmedos y pluviales. La mayoría de
las especies endémicas del bosque
seco se encuentran restringidas a dos o
tres tipos de vegetación, el monte
espinoso, el bosque muy seco y el
bosque seco (300-1000 mm de
precipitación anual). En general, las
especies endémicas de los bosques
secos originalmente tuvieron una
mayor distribución espacial y
actualmente están restringidas por la Figura 9. Ilustración del bosque seco tropical en la
grave fragmentación de estos costa del Pacifico de Ecuador (Google, s.f).

ecosistemas algunas son conocidas por una sola población sobreviviente (citado por
Bioweb, 2019).

Eventualmente, muchas de las especies endémicas del bosque seco de la costa


del Ecuador también existirían en similares hábitats en el noroccidente del Perú y
serían endémicas de la llamada bioregión tumbesina, e.g. Erythrina smithiana
(Fabaceae), Terminalia valverdeae (Combretaceae) (citado por Bioweb, 2019).

174
Los bosques húmedos contienen el mayor
número de especies endémicas de la región
litoral, principalmente pertenecientes a las
familias Orchidaceae y Araceae; pero allí
también se encuentran otras como
Ecuadendron acosta-solisianum (Fabaceae).
La mayoría de las endémicas se encuentran
Figura 10. Ilustración de los Manglares en restringidas al bosque muy húmedo, sensu
Ecuador (Google, s.f).
stricto. Es necesario indicar que muchas
especies previamente conocidas como endémicas del bosque muy húmedo en esta
ENDEMISMO EN ECUADOR

región del Ecuador, se han encontrado en la región adyacente del Chocó colombiano, y
son endémicas de la bioregión del Chocó, Exarata chocoensis (Bignoniaceae),
Caryodaphnosis theobromifolia (Lauraceae, conocida como Caoba, sus poblaciones
nativas han sido devastadas en el área del río Baba) (citado por Bioweb, 2019).

Endemismo en la región Amazónica

La diversidad de especies
alcanza su máximo esplendor en la
Amazonía ecuatoriana; sin embargo,
el endemismo de plantas es
relativamente bajo y las especies
(particularmente de árboles) tienden

a crecer en rangos amplios de Figura 11. Ilustración de la selva amazónica (Google,


s.f).
distribución geográfica (citado por
Bioweb, 2019).

Apenas 280 especies endémicas (6,6% de todas las plantas endémicas


ecuatorianas) se encuentran exclusivamente en las tierras bajas amazónicas, mientras
192 especies crecen en la alta Amazonía, sobre los 600 m de altitud, estas incluyen 29
de amplia distribución altitudinal (cuyos rangos de distribución pueden tener entre 500
y 1500 m de amplitud). Otro grupo de 17 especies registradas en las tierras bajas

175
amazónicas tienen distribución transandina, es decir, también se encuentran en los
bosques bajos de la costa. Florísticamente, el grupo dominante de especies endémicas
son las orquídeas epífitas. Las orquídeas, cuyo clímax de diversidad y endemismo está
en las estribaciones andinas, son el grupo más diverso de plantas endémicas al igual
que en las otras regiones geográficas (citado por Bioweb, 2019).

Otras familias de epífitas como Bromeliaceae y Araceae, si bien tienen menos


de la cuarta parte de las especies que las orquídeas, también se encuentran entre las
familias con mayor endemismo en la Amazonía. Dos familias de hierbas terrestres
(Gesneriaceae, Marantaceae), una de arbustos (Melastomataceae) y tres de árboles
(Melastomataceae, Lauraceae y Asteraceae) también están entre las familias con mayor

ENDEMISMO EN ECUADOR
endemismo (citado por Bioweb, 2019).

Figura 12. Ilustración de las especies con mayor endemismo en la región Amazónica (citado por
Bioweb, 2019).

Epífitas, hierbas y árboles corren mayor riesgo de extinción en la baja Amazonía

La mayoría de especies endémicas (62%) están amenazadas en toda la región, en la


Amazonía baja particularmente (66 %), donde especies de hierbas terrestres y árboles
corren mucho más riesgo de extinción. Si bien las formas de vida y las especies pueden

176
estar amenazadas por factores distintos, la rápida fragmentación de los bosques y la
deforestación asociada a las vías de acceso construidas en las últimas dos décadas son
las amenazas preponderantes. Estas amenazas se incrementan significativamente con
la colonización de tierras alrededor de nuevas vías. Las epífitas endémicas, cuyos
rangos geográficos son restringidos y con pocas poblaciones de baja densidad,
aparecen como las especies en mayor riesgo de extinción (citado por Bioweb, 2019).

Otra amenaza importante, aunque quizás


menos evidente, es la cacería dentro de
áreas protegidas. La remoción de fauna
puede tener niveles alarmantes en amplios
ENDEMISMO EN ECUADOR

sectores del Parque Nacional Yasuní


(PNY), el área protegida más grande del
Ecuador (980 000 hectáreas). Por

ejemplo, entre 2005 y 2007 se extrajeron y Figura 13. Ilustración de un capibara


(Hydrochoerus hydrochaeris) (Google, s.f).
comercializaron cerca de 12 toneladas de
carne de monte del extremo noroccidental del PNY. Ecológicamente, la remoción de
monos y otros mamíferos dispersores de semillas, como las pacas y pecaríes, pueden
alterar sustancialmente la dinámica de regeneración de las especies y provocar una
baja en la densidad de individuos y pérdida de diversidad genética y capacidad
adaptativa. Esta amenaza es constante y actúa a mediano y largo plazo (citado por
Bioweb, 2019).

177
CAPÍTULO XIV

EXPERIENCIA
Mi experiencia al realizar este libro fue gratificante, ya que aprendí mucho sobre los
bosques por los cuales está conformado el Ecuador, la importancia de estos y como han ido
cambiando de una forma tan abrupta con el pasar de los años, realmente me llené de
conocimiento y me ayudó a tomar más conciencia sobre el uso de estos bienes y servicios (Lara
Cueva Sara Gissel,2020).
El libro de bosques del Ecuador me ha permitido conocer más de cerca la historia de su
evolución, para la supervivencia de los seres vivos y la problemática a la cual se enfrentan,
además de la forma en como los bosques van desapareciendo con el pasar del tiempo debido a
actividades antrópicas, al mismo tiempo entender como los ecosistemas se ven alterados por la
pérdida de flora y fauna. Por otro lado, con la creación de este libro he aprendido a investigar a
fondo cada uno de los temas, buscar fuentes de información confiables y finalmente seguro y
convencido de las afirmaciones plasmadas en el texto, si bien es cierto dicen que escribiendo uno
se hace mejor diseñador y la verdad, no es algo de lo que este realmente seguro, sin embargo,
creo que con algo como lo que hicimos aportamos con un pequeño grano de arena a la sociedad
sobre los bosques de Ecuador (Flores Granda Paola Elizabeth, 2020).
El poder ser partícipe de la elaboración de un libro es algo nuevo que he experimentado,
me ha generado intrigas, curiosidad el saber si voy a poder hacerlo adecuadamente, es algo
emocionante, ya que al indagar sobre cada tema se presenta información relevante, del cual antes
no tenía conocimiento, y con ello se ha incrementado mi interés en conocer acerca de los
diversos temas sobre los bosques; y es necesario que sea compartido con la sociedad para que
adquieran un interés, que los motivará a concientizar y proteger estos ecosistemas y se den
cuenta de lo importante que es su conservación para la vida de nuestro planeta. Para ello como
autores debemos esforzarnos para que el contenido sea claro y llegue al lector. Se debe tener un
compromiso ya que en el transcurso de este período pueden presentarse momentos de distracción
que interrumpa nuestra actividad (Tapuy Shiguango Melissa Tapuy, 2020).

178
Pude notar que para escribir un libro se requiere ser críticos, tener interés y conocimiento
referente al tema, ser personas con mentes abiertas dispuestos a escuchar críticas de los demás,
sobre todo ser ordenados ya que la idea se entre cruzan entre todos los integrantes y lleva su
tiempo ponerse de acuerdo, además, fue algo complicado realizar la investigación digital, ya que
no se pudo tener acceso a libros en físico. Durante el desarrollo del libro pude conocer un poco
mejor la estructura y la importancia de los bosques, además se pudo adquirir nuevos
conocimientos de cómo elabora un libro. Lo bueno de trabajar en grupo es que nos apoyamos y
ayudamos entre todas, elegir los puntos que nos parezcan más importantes de las investigaciones,
elegir el diseño y descripciones de imágenes y otros aspectos, fue un experiencia muy bonita y
única para mí, ya que nunca lo había hecho (Aguilar Lozano Zoila Isabel, 2020).

179
CAPÍTULO XV

GLOSARIO
Área protegida: Es un área, de tierra o mar, definida geográficamente y que ha sido designada,
regulada y administrada para alcanzar objetivos específicos de conservación a largo plazo de la
naturaleza y de los valores culturales y los servicios de los ecosistemas asociados (COA, 2017).
Biodiversidad: Cantidad y variedad de especies diferentes en un área definida, sea un
ecosistema terrestre, marino, acuático y en el aire. Comprende la diversidad dentro de cada
espacie, entre varias especies y entre los ecosistemas (COA, 2017).
Bosques: Comunidad biológica de plantas y animales que está dominada por árboles y otras
plantas leñosas (Hubbart et al., 1998).
Bosques Andinos del Ecuador: Son paisajes frágiles y vulnerables que abarcan una amplia
diversidad de ecosistemas montanos presentes en condiciones bioclimáticas secas,
estacionalmente húmedas y húmedas, ubicadas en pronunciados gradientes ambientales
asociados a la compleja topografía de los Andes (Bosquesandinos, s.f.).
Bosque húmedo tropical: Es la selva o bosque denso de clima tropical que se caracteriza por
unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm al año) y una elevada temperatura media
(Wikipedia, 2020).
Bosques nativos: Es un ecosistema arbóreo, caracterizado por la presencia de árboles y arbustos
de múltiples especies nativas, edades y alturas variadas, regenerado por sucesión natural, con una
asombrosa biodiversidad de vegetales, animales y microorganismos, que viven en armonía
(ECUADOR FORESTAL, s.f.).
Bosques plantados: Bosque predominantemente compuesto de árboles establecidos por
plantación y/o siembra deliberada (FAO, 2015).
Bosques secos tropicales: Es un bosque que crece en áreas que no reciben lluvia durante
muchos meses del año. Hay una época seca bien definida, durante 6 meses y durante los otros 6
meses del año hay mucha lluvia donde el bosque es muy mojado y húmedo así todas las plantas
tienen hojas y todo está verde (BPCB, s.f.).

180
Caducifolios: Son los árboles y arbustos que pierden las hojas en una temporada del año, que
generalmente coincide con el otoño. Hay un período en el que la planta se queda sin hojas,
aunque no esté muerta (Titor, 2015).
Conservación: Es la administración de la biosfera mediante el conjunto de medidas, estrategias,
políticas, prácticas, técnicas y hábitos que aseguren el rendimiento sustentable y perpetuo de los
recursos naturales renovables y la prevención del derroche de los no renovables (COA, 2017).
Conservación de la biodiversidad: Área de Bosque principalmente designada para la
conservación de la biodiversidad (FAO, 2015).
Cobertura vegetal: definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie
terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características
fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques
naturales (GEOINSTITUTOS, s.f.).
deforestación: La conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra o la reducción
permanente de la cubierta de dosel, por debajo del umbral mínimo del 10 por ciento (FAO,
2015).
Degradación del bosque: La disminución de la capacidad del bosque para suministrar bienes y
servicios (FAO, 2015).
Desarrollo sustentable: Es el mejoramiento de la calidad de la vida humana dentro de la
capacidad de carga de los ecosistemas; implican la satisfacción de las necesidades actuales sin
comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones (Narváez Curillo,
2016).
Dinámica: es un proceso ordenado de cambios en la vegetación (estructura y composición de las
especies) (Aguirre, s.f.).
Ecosistema: Es una unidad estructural, funcional y de organización, consistente en organismos y
las variables ambientales bióticas y abióticas de un área determinada (COA, 2017).
Endemismo: Es un concepto usado para identificar a taxones nativos o grupos biológicos con
área de distribución restringida (Noguera Urbano, 2017).
Especies en peligro de extinción: Aquellas especies que están en peligro inmediato de extinción
y cuya supervivencia será improbable si los factores causantes de su regresión continuar
actuando (FAO, 1997).

181
Estructura: Hace referencia a la distribución de las principales características arbóreas en el
espacio, teniendo especial importancia la distribución de las diferentes especies y la distribución
de las mismas por clases de dimensión (Gadow, Sánchez, & Álvarez, 2007).
Estructura Horizontal: Se refiere a la cobertura del estrato leñoso sobre el suelo (Manzanero,
2013).
Estructura Vertical: Se refiere a la disposición de las plantas de acuerdo a sus formas de vida
en los diferentes estratos de la comunidad vegetal (Aguirre N., 2013).
Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en determinados ambientes y territorios
(Narváez Curillo, 2016).
Fisonomía: Rasgos morfológicos externos de una planta (Ministerio del Ambiente de Perú,
2015).
Flora: Conjunto de especies vegetales que pueblan determinados territorios y ambiente (Narváez
Curillo, 2016).
Herbazal: Conjunto de hierbas que existen en un área determinada. Predominio de elementos
herbáceos sobre otras formas biológicas (Ministerio del Ambiente de Perú, 2015).
Incendios forestales: Es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las
personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de
vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Es decir, es un fuego injustificado y
descontrolado en el cual los combustibles son vegetales y que, en su propagación, puede destruir
todo lo que encuentre a su paso (CONAF, s.f.).
Matorral o arbustal: Conjunto de arbustos que existen en un área determinada. Predomino de
elementos arbustivos sobre otras formas biológicas (Ministerio del Ambiente de Perú, 2015).
Perennifolio: Planta que mantiene su follaje siempre verde durante el año (Ministerio del
Ambiente de Perú, 2015).
Perfiles estructurales: Es el esquema de una franja de bosque que pretende ilustrar el número
de estratos, su altura y cobertura (Aguirre, 2013).
Plantaciones forestales: Aquellos bosques que se han originado a través de la plantación de
árboles de una misma especie o combinaciones con otras, efectuadas por el ser humano
(CONAF, s.f.).
Regeneración natural: Es la población futura de una comunidad vegetal, conformada por
individuos juveniles con DAP < 10 cm en los bosques húmedos y subhúmedos de la selva

182
amazónica y subhúmedos de la selva del pacífico, y con DAP < 5 cm en los bosques áridos y
semiáridos del noroeste, así como en los bosques altoandinos (Ministerio del Ambiente de Perú,
2015).
Uso del suelo: Se refiere a la ocupación de una superficie determinada en función de su
capacidad agrológica y por tanto de su potencial de desarrollo, se clasifica de acuerdo a su
ubicación como urbano o rural, representa un elemento fundamental para el desarrollo de la
ciudad y sus habitantes ya que es a partir de éstos que se conforma su estructura urbana y por
tanto se define su funcionalidad (PAOT, 2003).
Vegetación: Es el conjunto de plantas de varias especies que se encuentran ocupando una
determinada zona o región geográfica; que son propias de un periodo geológico y que habitan un
ecosistema determinado (Aguirre, 2013).
Xerófilo: Plantas y comunidades vegetales que viven o tienen predilección por los medios secos,
tanto los creados por el clima como por las condiciones edáficas. Se opone a higrófilo (Rivas-
Martínez, 2008).
Xerofítico: De significado similar a xerófilo; se utiliza sobre todo para expresar la sequedad del
hábitat o medio en el que se desarrollan las plantas o comunidades vegetales. Un hábitat o
ambiente subxerofítico sería el intermedio entre el mesofítico y el xerofítico en humedad edáfica
disponible.

183
CAPÍTULO XVI

BIOGRAFÍA DE AUTORES
SARA GISSEL LARA CUEVA

Mi nombre es Sara Lara Cueva, tengo 23 años,


nací en la ciudad de Santo Domingo, Ecuador el
11 de agosto de 1997, actualmente estoy cursando
el noveno semestre de Ingeniería Ambiental en la
Universidad Estatal Amazónica. Mis padres son
Jhon Lara Silva, que es licenciado en lengua y
literatura, y mi madre Lizbeth Cueva Flores, que
también es licenciada en lengua y literatura.
Tengo tres hermanos, el mayor se llama Jhon Lara
Cueva y los menores son Francis Lara Cueva y
Josué Lara Lara.
Yo era una niña muy activa, mimada y llorona,
¿qué esperaban? soy la única mujer de cuatro,
¡siempre me salía con la mía! El criarme junto a
hombres me ayudó a moldear mi carácter
haciéndome más fuerte, decidida y a jamás rendirme hasta cumplir lo que me proponga. Mi
primer recuerdo es cuando ingresé al jardín Los Rosales a los 4 años de edad, fue una etapa muy
bonita en mi vida, ya que, mi prima era mi compañera y siempre andábamos juntas, tanto que la
maestra nos cambió de paralelo porque solo pasábamos las dos y no socializábamos con otros
niños, pero nosotras bien pilas nos buscábamos en los recesos, el cariño realmente es muy grande
entre nosotras.
Sin embargo, al acabar el jardín nos separamos, ya que fuimos a escuelas diferentes, entonces
empezó mi travesía por las escuelas, porque si no me gustaba la escuela o si me trataban mal, yo
ya no quería ir y mis padres optaban por cambiarme. A la primera escuela que ingresé, fue a la

184
escuela Raúl Gonzales Astudillo “La providencia” en segundo grado a los 6 años de edad, estuve
medio año en esa escuela porque la profesora pegaba a los niños en las manos con una regla y
me dio mucho miedo, entonces mis padres decidieron cambiarme a la escuela “Issac Newton”,
actualmente cerrada, ahí pasé desde medio año de segundo grado hasta medio año de cuarto
grado, porque me tocó una profesora groserísima en cuarto y ya no quería ir, siendo así, mis
padres me volvieron a cambiar de escuela, esta vez fui a parar en la escuela “Aurelio Falconí” a
los 8 años de edad, donde trabajaban mis padres, y no recibí tratos especiales por eso, es más, me
exigían mucho, por si lo piensan, ahí culminé mis estudios como primera escolta del cantón
Santo Domingo.
Mis estudios secundarios los realicé en la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, en
el cual seguí la especialidad de ciencias biológicas y químicas, obteniendo así mi título de
bachiller en Ciencias el 11 de marzo de 2015. Esta etapa fue muy bonita ya que conocí personas
increíbles que se han ganado mi corazón y a pesar de que en la actualidad no tengo
comunicación con muchas de ellas, el cariño está intacto, mi adolescencia en si fue muy sana y
tranquila.
Actualmente tengo 23 años de edad, soy
estudiante de noveno semestre de la carrera
de Ingeniería ambiental en la Universidad
Estatal Amazónica, yo en realidad amo mi
carrera y desde el colegio solía decirles a
mis amigos/as que pongan la basura en su
lugar y si los veía tirándolas en la calle ya
les regañaba, desde entonces supe la carrera
que quería seguir y así tratar de hacer un
cambio y generar conciencia ambiental en los demás. En esta etapa universitaria que aún estoy
viviendo me ha dejado muchas experiencias buenas y malas tanto en el ámbito académico como
en el social, pero cada cosa que ha pasado me ha enseñado a ser mejor persona, amiga y
estudiante, además he aprendido a ser más responsable y madura en lo personal.
Espero y anhelo poder cumplir un día con todas las metas que me he propuesto para esta vida y
así poder hacer sentir a mis padres orgullosos de su hija y que no son en vano todos los esfuerzos
y apoyo prestados hacia mí.

185
PAOLA ELIZABETH FLORES GRANDA

Soy Paola Elizabeth Flores Granda, nací el 30 de


marzo de 1997 en la provincia de Orellana. Mis
padres son: Juan Flores oriundo de la provincia de
Loja y Roció Granda oriunda de la provincia de
Orellana, soy la hija mayor.

Desde mi infancia mis padres y abuelos me


inculcaron valores primordiales como la
humildad, el respeto y responsabilidad, entre
otros; además de ayudar en la colaboración de los
quehaceres del hogar.

Mis estudios primarios empecé realizando en el


jardín de infantes “Juan Benigno Vela” y terminé
en la Unidad Educativa “Ciudad de Ibarra” en el
Cantón Joya de los Sachas; seguí con mis estudios
de bachillerato en el Colegio Técnico “12 de FEBRERO”, donde me gradué como Técnico
Industrial Mecanizado y Construcciones Metálicas el 16 de Julio del 2014. Durante mi etapa de
colegio tuve la oportunidad de conocer a muchas personas que hoy en día considero grandes
amigos con quienes disfrutamos mucho de una forma sana y tranquila nuestra época de
adolescentes.

Actualmente tengo 23 años de edad y me encuentro cursando el 9no semestre de la carrera de


Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal Amazónica, este periodo de mi vida también me
ha marcado mucho como persona, me ha enseñado a ser independiente y responsable, así mismo
me ha permitido conocer a nuevas personas que me brindan una amistad sincera, lo cual me sirve
como experiencias personales y para un futuro experiencias laborales.

186
MELISSA ROCIO TAPUY SHIGUANGO

Me llamo Melissa Rocio Tapuy Shiguango, nací


el 14 de junio de 1996 en la ciudad del Tena,
provincia de Napo. Mis padres son Flavio Tapuy
y Rocio Shiguango ambos oriundos de la
provincia de Napo. Soy la hija mayor de 6
hermanos.
Creci en un ambiente cálido y alegre, mis padres
y abuelos fueron los que formaron mi actitud
con su buenos consejos y enseñanzas que hasta
el dia de hoy no los olvido, ya que me han
servido de mucho durante todos estos años.
Mis estudios primarios lo realicé en la Unidad
Educativa Bilingüe el Pano, mis estudios
secundarios en la Unidad Educativa Nacional
Tena, donde me incorporé con la especialidad en
Químico Biológicas el 26 de julio del 2013. Durante este período conocí a personas maravillosas
con las experimenté buenos momentos, y forjé un estrecho lazo de amistad.
Actualmente tengo 24 años de edad, me encuentro cursando el 9no semestre en la carrera de
Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal Amazónica, durante este período he cambiado mi
perspectiva sobre el valor de la vida y he aprendido que debemos esforzarnos para cumplir
nuestras metas.

187
ZOILA ISABEL AGUILAR LOZANO

Mi nombre es Zoila Isabel Aguilar lozano, tengo


25 años de edad, nací el 14 de abril del año 1995
en el cantón Zamora, Ecuador, actualmente estoy
cursando el noveno semestre de Ingeniería
Ambiental en la Universidad Estatal Amazónica.
Mis padres se llaman: Manuel Aguilar y Zoila
Lozano. Tengo 7 hermanos. Mi infancia fue un
poco difícil a pesar de ello siempre era una niña
tranquila, alegre; pase un año en la guardería de la
cual me escapaba cuando no venía la señora que
me cuidaba. Los recuerdos de mi infancia en el
jardín son muy vagos, lo que recuerdo es que en el
receso nos poníamos a jugar con las muñecas con
mis compañeras, en ese tiempo conocí a tres
compañeras que se convirtieron en mis amigas y
con las cuales a pesar de separarnos en el colegio seguimos siendo amigas. Mis padres me
inculcaron valores como la responsabilidad, humildad, respeto, solidaridad y otros que me han
ayudado a ser una buena persona.

Cursamos la escuela igual, donde tuve se podría decir la suerte de conocer a excelentes maestros
que a pesar de que unos eran exigentes nos ayudó a formarnos para ser lo que hoy somos.
Fuimos buenas estudiantes que en séptimo grado terminamos con las mejores calificaciones,
llegando a ser una abanderada, y dos escoltas del pabellón nacional del ecuador.

Mis estudios escolares los curse en la escuela “Medardo Ángel Silva”, ubicado en el barrio
Piuntza, del cantón Zamora, mis estudios secundarios los curse en el colegio “Daniel Martínez
Ordoñez” hasta 4 año de bachillerato, en la Parroquia Guadalupe y posteriormente me cambiaron
al colegio “Fiscomisional Madre Bernarda” de la ciudad de Zamora, el cual es un colegio de
hermanas, en este colegio termine mis estudios secundarios en el año 2014.

188
Ingrese a continuar mis estudios en la “Universidad Estatal Amazónica” en el año 2016;
actualmente me encuentro cursando 9no semestre en la carrera de Ingeniería Ambiental, elegí
esta carrera porque siempre he vivido rodeada de la naturaleza, además en el transcurso de estos
años he aprendido mucho, pero como siempre me digo nunca se termina de adquirir
conocimientos. En esta etapa universitaria me aprendido a ser fuerte e independiente, a tener
altibajos de los cuales siempre he sabido superarlos, el hecho de pasar lejos de mi familia en un
lugar donde no tenía a nadie, fue difícil pero ese vacío poco a poco se fue llenando ya que tuve la
suerte de conocer personas que se convirtieron en mis amigas, que, aunque todas somos de
diferentes provincias nos llegamos a llevarnos bien.

189
CAPÍTULO XVII

BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I

Araujo, H. (2017). Ilustración de bosque nativo y plantaciones en el Amazonas Figura 2 .Recuperado de


https://elpais.com/elpais/2017/10/11/planeta_futuro/1507729507_890049.html
Borchart, C. (1998). La Audiencia de Quito. Recuperado de
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1148&context=abya_yala
Burbano, I. (2014). Ilustración de la Aldea Agrícola Figura 8 . Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/112715.pdf

Cerisola, P. (2009). Ilustración de las ruinas Incas en Ecuador Figura 9 . Recuperado de


https://www.flickr.com/photos/cerisolafer/3492910271/in/photostream/
Colonización y tenencia de la Tierra (s.f). Colonización y tenencia de la Tierra. OAS.org.
https://www.oas.org/osde/publications/unit/oea32s/ch46.htm#TopOfPage
Cultura del Ecuador (2013). Ilustración de la Aldea Agrícola Figura 6 . Recuperado de http://culturadeec.blogspot.com/p/cultura-de-cerro-
narrio.html
Cultura las Vegas (s.f). Cultura las Vegas Historia del Ecuador. Enciclopedia del Ecuador. Recuperado el 07 de Julio de 2020 de
http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/cultura-las-vegas/
Cultura Machalilla (4 de Junio de 2013). Cultura Machalilla. Culturas Aborígebes. http://culturaaborigenes.blogspot.com/2013/07/cultura-
machalilla.html
El comercio (2018). Ilustración de incendio Forestan en Quito- Ecuador Figura 14 . Recuperado de
https://www.elcomercio.com/actualidad/incendios-quito-forestales-bomberos-alerta.html

El Universo (24 de Noviembre de 2019). Ecuador es el país con la mayor tasa de deforestación de Latinoamérica en comparación con su tamaño,
incluso más que Brasil. El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/24/nota/7616396/estado-bosques-
nativos-ecuador-deforestacion
Encalada, E. (2018) Ilustración del Bosque como fuente de alimento Figura 1 . Recuperado de https://www.elcomercio.com/viajar/puerto-
quito-naturaleza-gastronomia-frutas.html
Google (s.f). Ilustración de las haciendas coloniales Figura 10 . Recuperado el 09 de Julio de 2020 de
https://sites.google.com/site/260americacolonial/la-economia-colonial/actividades-economicas/las-haciendas-y-las-estancias-
coloniales
Google (s.f). Ilustración del efecto de la deforestación Figura 12 . Recuperado el 09 de Julio de 2020 de
https://www.google.com/search?q=deforestaci%C3%B3n+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjBy-nlusHqAhV4RTABHTT0CqwQ2-
cCegQIABAA&oq=deforestaci%C3%B3n+&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECCMQJzIECCMQJzIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQ
QzIECAAQQzICCAAyAggAMgIIADICCAA6BQgAELEDOggIABCxAxCDAVDMBVjCHGC9HWgAcAB4AIABlAOIAZIbkgEH
Mi05LjIuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1n&sclient=img&ei=croHX8HKMfiKwbkPtOir4Ao&bih=657&biw=1366&rlz=1C1G
CEU_esEC903EC903#imgrc=PcMKpqs3PQegVM

Google (s.f). Ilustración del efecto de la deforestación Figura 13 . Recuperado el 09 de Julio de 2020 de
https://www.google.com/search?q=ley+de+reforma+agraria+y+colonizacion+ecuador&rlz=1C1GCEU_esEC903EC903&sxsrf=ALeK
k02qWHkzNWPO5vNN230Sa6cwZ2nX_A:1594343140731&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjUhraEv8HqAhVGIq
wKHeQdBc0Q_AUoAXoECA8QAw&biw=1366&bih=657#imgrc=ioaVou6ifMCMRM

Intriago (2001). Análisis Dinámico de la Deforestación en el Ecuador (Tesis de Pregrado). Recuperado de


http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4048/1/6576.pdf
Jara, J. (2015). La deforestación de los bosques protectores como un atentado al derecho al Buen Vivir en la legislación Ecuatoriana (Tesis de
Pregrado). Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/06/doctrina41389.pdf
Jibaja (2012). Ilustración de la alimentación de Machalilla basada principalmente en la agricultura Figura 5 . Recuperado de
https://pt.slideshare.net/abubakrjibaja20/ecuador-aborigen/

Macías, F (11 de Enero de 2016). Cultura las Vegas. Nuestra Cultura. http://nuestracultura123lyl.blogspot.com/2016/01/cultura-las-vegas.html
Manuel (2015). El periodo Colonial del Ecuador. SlideShare. https://es.slideshare.net/ManuelAlonso16/el-perodo-colonial-del-ecuador
Ministerio del Ambiente (2012). Linea Base de Deforestación del Ecuador Continental. Quito-Ecuador.
http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/Folleto%20mapa-parte1.pdf
Ministerio del Ambiente (2017). Deforestación del Ecuador continental 2014-2016. Quito Ecuador. http://reddecuador.ambiente.gob.ec/redd/wp-
content/uploads/2019/12/Anexo-5.-Informe-de-Deforestaci%C3%B3n-Ecuador-Continental-periodo-2014-2016.pdf
Ministerio del Ambiente (s.f). Mapa Interactivo. Recuperado el 09 de Julio de 2020 de http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/
Ministerio de Cultura y Patrimonio (s,f). Los Incas en el Ecuador 1460- 1532. Ministerio de Cultura y Patrimonio.
https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/los-incas-en-el-ecuador-1460-1532-d-
c/#:~:text=Los%20Incas%20en%20el%20Ecuador%20(1460%E2%80%931532%20d.C.),-
Periodo%20Inca&text=Conquista%20y%20resistencia%20en%20los,correspondiente%20al%20%C3%A1rea%20andina%20central.

190
Ochoa, I. (2011). Ilustración de la Aldea Agrícola Figura 4 . Recuperado de http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/01/la-cultura-
valdivia.html
Poats, S., Ufelder, W., Recharte, J. y Scurrah, C. (2000). Construyendo la Conservación Participativa en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca,
Ecuador. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=dsJRsgF0AHgC&pg=PA62&lpg=PA62&dq=bosques+andinos+de+ecuador+con+la+llegada+d
elos+espa%C3%B1oles&source=bl&ots=tSPn3m42v7&sig=ACfU3U3-Pc6bmqWZd8c2bMA5n0o57nHm7A&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwie_8K9lrzqAhUmmXIEHfALB84Q6AEwCHoECAwQAQ#v=onepage&q=bosques%20andinos%20de%
20ecuador%20con%20la%20llegada%20delos%20espa%C3%B1oles&f=false
Precolombina Ecuador (s.f). Precolombina Ecuador-Pre-Culumbian Ecuador. QW. Recuperado el 06 de Julio de 2020 de
https://es.qwe.wiki/wiki/Pre-Columbian_Ecuador
Sorgato, V. (2016). Ilustración de la deforestación en Ecuador Figura 21 . Recuperado de https://normasapa.com/como-referenciar-imagenes-
figuras-segun-las-normas-apa/
Simbana, M (1 de Noviembre de 2012). Culturas Andinas del Ecuador. SlideShare. https://es.slideshare.net/anamariasimbana/culturas-andinas-
por-ana-mara-simbaa
Zainak (1998). La Historia del Bosque y su explotación en el pasado: Evidencia arqueológica y etnológica. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/11497405.pdf
CAPÍTULO II

Aguilar, D. (16 de Noviembre de 2016). Ilustración de plantaciones de palma fricana [ Figura 5]. Obtenido de
https://lahistoria.ec/2016/11/16/palma-africana-una-amenaza-para-la-amazonia-de-ecuador/

Aguinda, A. (14 de Diciembre de 2015). Area talada dentro del territorio de la ciudad Wisuyá para el paso del oleoducto de petroamazonas y
amerisur [Figura 8]. Obtenido de https://gk.city/2018/06/11/explotacion-petrolera-putumayo-siona/

Almeida, A., Fajardo, P., Maldonado, A., Orozco, D., Rodríguez, M., De Marchi, M., . . . Ludovico, R. (Enero de 2020). Clasificación de
mecheros [Tabla 1 ]. Obtenido de https://redamazonica.org/wp-content/uploads/Informe-MECHEROS-EN-ECUADOR.pdf

Almeida, A., Fajardo, P., Maldonado, A., Orozco, D., Rodríguez, M., De Marchi, M., . . . Ludovico, R. (Enero de 2020). Ilustración de mapeo de
los mecheros según el estado en el que se encuentran [Figua 11]. Obtenido de https://redamazonica.org/wp-content/uploads/Informe-
MECHEROS-EN-ECUADOR.pdf

Almeida, A., Fajardo, P., Maldonado, A., Orozco, D., Rodríguez, M., De Marchi, M., . . . Ludovico, R. (Enero de 2020). Mecheros del Ecuador.
Obtenido de Redamazónica: https://redamazonica.org/wp-content/uploads/Informe-MECHEROS-EN-ECUADOR.pdf

Almeida, D. (2019). Estudio de caso sobre la gobernanza del sector minero en el Ecuador. Santiago: Copyright © Naciones Unidas, 2019.

Antonio, P. (30 de Mayo de 2019). Ecuador: crece polémica por actividad petrolera en zona intangible del Parque Nacional Yasuní. Obtenido
de Mongabay: https://es.mongabay.com/2019/05/parque-nacional-yasuni-zona-intangible-decreto-ecuador/

Carrión, P., Zorrilla, C., & Pérez, C. (04 de Junio de 2019). El festín minero continua. Obtenido de Comisión Ecumenica de Derechos Humanos:
https://www.cedhu.org/images/cedhu/publicaciones/investigaciones/pdfs/El%20festin%20Minero%20continu%CC%81a-
%20ana%CC%81lisis%20del%20catastro%202019.pdf

CEDHU. (2019). Ilustración comparativa de concesiones mineras al inicio y final del 2018 [Figura 14]. Obtenido de Análisis de cambios
detectados en las concesiones mineras junio- diciembre 2018

CEDHU. (2019). Ilustración sobre los cambios detectados en las conceciones mineras junio-diciembre 2018 [Figura 15 ]. Obtenido de
https://www.cedhu.org/images/cedhu/publicaciones/investigaciones/pdfs/El%20festin%20Minero%20continu%CC%81a-
%20ana%CC%81lisis%20del%20catastro%202019.pdf

Clínica Ambiental UDAPT. (Enero de 2020). Ilustración de la contaminación atmosferica por la quema de gases producidos por extracción de
petróleo al aire en mecheros [Figura 10]. Obtenido de https://redamazonica.org/wp-content/uploads/Informe-MECHEROS-EN-
ECUADOR.pdf

Coloma, L. (11 de Octubre de 2018). Ilustración de contaminación del Río por derrame de petróleo [Figura 9]. Obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/alerta-derrame-petroleo-estero-salado

El Telégrafo. (20 de Febrero de 2019). Ilustración d ela deforestación ocasionada para la construcción del proyecto mirador [Figura 12].
Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/proyecto-mirador-regalias-anticipadas-ecuador

El Universo. (24 de Noviembre de 2019). Obtenido de 85429 ha de bosques pierde por año el país: https://www.pressreader.com/ecuador/el-
universo/20191124/page/1

El Universo, E. (2019). Ilustración de areas deforestadas por año en el periodo 2016-2018 [Figura 3]. Obtenido de
https://www.pressreader.com/ecuador/el - universo/20191124/page/1

MAE. (2016). Bosques para el Buen Vivir - Plan de Acción REDD+Ecuador (2016-2025). Quito.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (17 de Marzo de 2016). Elaboración de alimento para ganado [Figura 7 ]. Obtenido de
https://www.agricultura.gob.ec/?s=Productores+elaboran+alimento+para+ganado+lechero

191
Ministerio de Ambiente. (2016). Esquematización de la dinámica simplificada de la deforestación [Figura 2 ]. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5862/1/T2432-MCCNA-Mogrovejo-Bosques.pdf

Mogrovejo, P. (2017). Obtenido de Bosques y cambio climático en Ecuador: el regente forestal como actor clave en la mitigación del cambio
climático (tesis de maestria): http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5862/1/T2432-MCCNA-Mogrovejo-Bosques.pdf

Paz, A. (16 de Enero de 2020). Los Desafíos Ambientales del Ecuador en el 2020. Obtenido de Mongabay:
https://es.mongabay.com/2020/01/desafios-ambientales-ecuador-2020-mineria-petroleo-
deforestacion/#:~:text=Salir%20del%20listado%20de%20los,ten%C3%ADa%20116%20857%20hect%C3%A1reas%20menos.

Protect Ecuador. (Marzo de 2019). Ilustración de los territorios indigenas y proyectos mineros en Ecuador [Figura 13]. Obtenido de
https://www.iisd.org/sites/default/files/publications/ecuador-mining-policy-framework-assessment-es.pdf

Rebolledo, E. (16 de Enero de 2020). Ilustración de un bosque deforestado para uso de plantaciones [Figura 1]Obtenido de:
https://es.mongabay.com/2020/01/desafios-ambientales-ecuador-2020-mineria-petroleo-deforestacion/

Secretaría General de la Presidencia. (21 de Agosto de 2013). Presidente Correa ratifica explotación responsable del Yasuní. Obtenido de
https://www.comunicacion.gob.ec/presidente-correa-ratifica-explotacion-responsable-del-yasuni/

Sierra, Y. (25 de Octubre de 2019). Ilustración la ganadería ayuda a la deforestación [Figura 6]. Obtenido de
https://es.mongabay.com/2018/05/imagenes-deforestacion-latinoamerica-mundo/

SIGNISALC. (30 de abril de 2019). Deforestación destruye bosques amazónicos en Ecuador. Obtenido de
http://signisalc.org/noticias/amazonia/30-04-2019/deforestacin-destruye-bosque-amaznico-en-ecuador

Vistazo. (19 de Junio de 2015). Ilustración de plantaciones de teca en la provincia de Guayas [ Figura 4 ]. Obtenido de
https://www.vistazo.com/seccion/pa%C3%ADs/la-industria-de-la-teca-en-ecuador-espera-su-expansi%C3%B3n

Vizuete, R., Lascano, A., & Romero, R. (2019). Análisis econométrico en la gravedad de un derrame petrolero y su contaminación ambiental.
Caso de estudio: Campo Sacha - Ecuador. Revista Espacios.

CAPÍTULO III

FAO (2009). Contribución de los Criterios e Indicadores hacia la Sostenibilidad del Manejo Forestal: el caso de Ecuador; (38). FAO, Roma.
Tapia, A. (2018). Comunidades indígenas amazónicas y la implementación de REDD+ en Ecuador Estudio de caso de la nacionalidad Sápara,
provincia de Pastaza (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Naturaleza y Cultura Internacional, (2017). Ecuador: salvando los ecosistemas de los Andes, la Amazonia y los Bosques Secos en uno de los
países más ricos en Biodiversidad, Recuperado de: http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/ecuador.htm
Territorio Indígena y Gobernanza, (2019). Shuar Arutam: La Conservación del Bosque y el Ordenamiento Territorial. Quito: Territorio Indígena
y Gobernanza Recuperado de:
http://territorioindigenaygobernanza.com/web/ecu_15/#:%7E:text=Como%20alternativa%20a%20las%20%C3%81reas,garantizar%20
su%20espacio%20de%20vida.
Ministerio del Ambiente y Agua, (2020). Programa Socio Bosque. Quito: Ministerio del Ambiente y Agua. Recuperado de:
https://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/
MAE, (2013). Programa de protección de bosques: SocioBosque; (60). MAE, Quito.
Anónimo, (2017). Ilustración de las comunidades indígenas del Ecuador y su ubicación geográfica [Figura 1]. Recuperado de
https://hablemosdeculturas.com/shuar/
Bautista, J. (2019). Ilustración de la conservación y restauración [Figura 3]. Recuperado de
https://hombrenaturaleza.org.mx/proyecto/conservacion-restauracion/
Taishaturismo, (2017). Ilustración de una comunidad Shuar [Figura 2]. Recuperado de https://taishaturismo.com/2020/02/12/comunidad-shuar/
MAE, (2011). Ilustración de las áreas bajo conservación del programa SocioBosque [Figura 4]. Recuperado de
https://www.cbd.int/doc/nbsap/nbsapcbw-sam-02/nbsap-quito-ecuador-socio-bosque.pdf
CAPÍTULO IV

Aguirre, Z. (2013). GUIA DE METODOS PARA MEDIR LA BIODIVERSIDAD. Obtenido de


https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdf

bioweb. (2017). Matorral Interandino. [Figura 7]. Obtenido de : https://bioweb.bio/galeria/fotoRegion/Matorral%20Interandino/514711/84

Diaz, E. (2015). SlideShare. Ecosistemas del Ecuador. [Figura 11] Obtenido de: https://pt.slideshare.net/eLvIsItOs/ecosistemas-del-ecuador-
47349625/3

MAE. (2012). Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. [Figura 10] Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf

MAE. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. [Figura 13] Obtenido de (Figura): http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf

Medina, B. (2010). Sistema de Clasificacion de Ecosistemas del Ecuador Continental. [Figura 12]. Obtenido de: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf

192
Moreno, K. (Enero de 2018). ESTRUCTURA Y ZONACIÓN DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA DEL MANGLAR DE LA COMUNIDAD MASA 1.
Obtenido de
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2180/1/Estructura%20de%20la%20vegetaci%C3%B3n%20arb%C3%B3rea%20de
l%20manglar%20de%20Masa%201_MorenoPav%C3%B3n2018.pdf

Moreno, K. y. (2018). ESTRUCTURA Y ZONACIÓN DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA DEL MANGLAR DE LA COMUNIDAD MASA 1.
[Figura 5]. Obtenido de:
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2180/1/Estructura%20de%20la%20vegetaci%C3%B3n%20arb%C3%B3rea%20de
l%20manglar%20de%20Masa%201_MorenoPav%C3%B3n2018.pdf

Muñoz, J. (2017). Regeneración Natural: Una revisión de los aspectos ecológicos en el bosque tropical de montaña del sur del Ecuador.

Ron, S. R. (2020). Bioweb.bio Ecuador. [Figura 6]. Obtenido de :


https://bioweb.bio/galeria/fotoRegion/Bosque%20Piemontano%20Oriental/504999/86

S., R. (2014). bioweb. Obtenido de [Figura 11]: https://bioweb.bio/galeria/fotoRegion/Matorral%20Seco%20de%20la%20Costa/515430/78

Tamayo, E. (2020). Adventure River Amazonas. Obtenido de (Figura 1).

Z.Aguirre, C. y. (s.f.). ESPECIES FORESTALES DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR. [Figura 8]. Obtenido de: https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/21/14042335632720/especies_forestales_bosques_secos_del_ecuador.pdf

Evaluación de los Recursos Forestales FRA. (2015). Términos y Definiciones. Obtenido de http://www.fao.org/3/ap862s/ap862s00.pdf

RODRIGUEZ & ACOSTA. (Marzo de 2015). INFLUENCIA DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE EN LA DINÁMICA DE LOS SERVICIOS
AMBIENTALES DE LOS BOSQUES SECOS DECIDUOS DEL ECUADOR. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9241/6/UPS-QT06945.pdf

Rodríguez, S. y. (28 de Agosto de 2015). Dinámica de los servicios ambientales de los bosques secos deciduos del Ecuador. Dominio de la
Ciencia, 62-74. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/40

Zhofre Aguirre, H. C. (2018). Estructura y composición florística del bosque siempreverde montano bajo de la parroquia San Andrés, cantón
Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
32992018000300006&lng=es&nrm=iso En: Gordo, J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en la zona rural del Municipio
de Poyan. Facultad de Ciencias Agropecuarias, grupo de investigación TULL. Universidad del Cauca. Cauca, Colombia.119 p.

Zhofre Aguirre, H. C. (2018). Estructura y composición florística del bosque siempreverde montano bajo de la parroquia San Andrés, cantón
Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413
32992018000300006&lng=es&nrm=iso En: Ruiz, L. (2000). Amazonía Ecuatoriana: Escenario y Actores del 2000. EcoCiencia - Comité
Ecuatoriano de la UICN. Quito - Ecuador. Pp. 18, 20, 57.

Campoe, O. C., Stape, J. L., Nouvellon, Y., Laclau, J. P., Bauerle, W. L., Binkley, D., & Le Maire, G. (2013). Stem production, light absorption
and light use efficiency between dominant and non-dominant trees of Eucalyptus grandis across a productivity gradient in Brazil. Forest Ecology
and Management, 288, 14–20. doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2012.07.035

Madrigal, J; Hernando, C; Guijarro, M. (2011). El papel de la regeneración natural en la restauración tras grandes incendios forestales: el caso del
pino negral (en línea). Boletín Informativo del CIDEU no. 10: 5-22. Consultado 10 sep. 2017. Disponible en
http://www.uhu.es/cideu/Boletin/Boletin10/BolInf10CIDEU5-22.pdf

SMITH, T. M. (2007). ECOLOGIA. [Figura 4]. Madrid: 6ta Edición.

Torres, M. A. (2014). Estudio comparativo de la composición florística, estructura y diversidad de fustales en dos ecosistemas del campo de
producción 50k CPO-09, llanos del orinoco colombiano. [Figura 14]. Obtenido de
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/5391/9709

UNIVERSO, E. (2019). EL UNIVERSO. [Figura 2]. Obtenido de Fotografía: Recuperado de


https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/22/nota/7246877/ecuador-celebro-dia-bosques-luchando-contra-su-alta-tasa

UNVERSO, E. (2018). [Figura 18]. Obtenido de: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/12/16/nota/7098345/ecuador-residen-menos-


300000-especies-insectos

Darquea, A. (2014). El Telégrafo. [Figura 9]. Obtenido de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/el-paramo-es-la-matriz-del-agua-


que-bebe-quito

Maderero, D. D. (2016). Reforestación versus regeneración natural en tierras degradadas. [Figura 17]. Obtenido de:
https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/reforestacion-versus-regeneracion-natural-en-tierras-degradadas-2.html

PCC. 2010. Meeting Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Expert Meeting on Assessing and Combining Multi Model
Climate Projections, Ed. Stocker T.F., Qin D., Plattner G.K., Tignor M., Midgley P.M. pp. 117. University of Bern, Bern,
Switzerland.

Huber O., Alarcón C. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. Escala 1:2'000.000. . Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables/The Nature Conservancy, Caracas.

193
CAPÍTULO V

Begazo, A. (03 de Enero de 2018). Ilustración de la vegetación del bosque húmedo tropical {Figura 2]. Obtenido de
https://es.avianreport.com/bosque-humedo-tropical-amazonico/

biowebEcuador. (2020). Ilustración de anfibios del bosque húmedo tropical: a.dendrobatidae, b. leptodactylidae,c. hylidae,d. centrolenidae,e.
bufonidae,f. caeciliaidae [Figura 13]. Obtenido de https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/BusquedaSencilla/centrolenidae

biowebEcuador. (23 de Enero de 2020). Ilustración de precipitación y temperatura anual de los bosques del Ecuador [ Figura 4]. Obtenido de
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales

biowebEcuador. (28 de Enero de 2020). Ilustración del bosque húmedo tropical [Figura 8]. Obtenido de
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales

biowebEcuador. (28 de Enero de 2020). Ilustración del bosque húmedo tropical del Chocó [ Figura 7 ]. Obtenido de
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales

biowebEcuador. (28 de Enero de 2020). Regiones Naturales. Obtenido de https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales

biowedEcuador. (28 de Enero de 2020). Mapa con las regiones naturales del Ecuador [Figura 3]. Obtenido de
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales

biowedEcuador. (s.f.). Ilustración de reptiles del bosque húmedo tropical [Figura 14]. Obtenido de
https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/BusquedaSencilla/tortuga

Blogger. (2008). Ilustración de la flora del bosque húmedo tropical [Figura 10]. Obtenido de
http://bosquehumedo.blogspot.com/2008/09/flora.html

Cevallos, A. (2015). Ilustración de flora del bosque húmedo tropical. Obtenido de https://prezi.com/hbealeyb0m9y/bosques-humedos-tropicales-
del-ecuador/

Comisión Natural de Áreas Protegidas. (27 de Junio de 2017). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/conanp/articulos/la-
importancia-que-tienen-los-bosques-tropicales

Cucaita, J. (03 de Abril de 2017). Ilustración de mamíferos del bosque húmedo tropical [Figura 16]. Obtenido de
https://es.slideshare.net/CUCAITA78/ecosistema-bosque-hmedo-tropical

Cuica, J. (03 de Abril de 2017). Ecosistema Bosque húmedo tropical: definición, clasificación, características, flora y fauna representativa.
Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/CUCAITA78/ecosistema-bosque-hmedo-tropical

Hidalgo, P. (s.f.). Ilustración de un bosque húmedo tropical [Figura 1]. Obtenido de https://es.123rf.com/photo_17887009_bosque-
h%C3%BAmedo-tropical.html

IDEAME. (2019). Ilustración de servicios ecosistémicos que prestan los bosques húmedos tropicales [Figura 5]. Obtenido de
https://www.idea.me/proyectos/38371/pequenos-inversionistas-verdes

Javier, C. (03 de Abril de 2017). Ilustración de aves del bosque húmedo tropical [Figura 15]. Obtenido de
https://es.slideshare.net/CUCAITA78/ecosistema-bosque-hmedo-tropical

Luzy, P. (04 de Junio de 2017). Bosque Humedo Topical. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/350332052/Bosque-Humedo-
Tropical

MAE. (26 de Junio de 2013). MAE promueve conservación y recuperación de bosques tropicales. Obtenido de Ministerio dle Ambiente y Agua:
https://www.ambiente.gob.ec/?s=MAE+promueve+conservaci%C3%B3n+y+recuperaci%C3%B3n+de+bosques+tropicales

Mannelly, G. (s.f.). Bosque húmedo tropical. Obtenido de Academia:


https://www.academia.edu/4311279/Bosque_H%C3%BAmedo_Tropical_BHT

Nuñez, E. (2015). Ilustración de peces del bosque húmedo tropical: a. chariciformes,b. siluriformes,c. trichidactylidae, d. pseudothelphusidae [
Figura 12 ]. Obtenido de https://es.slideshare.net/eduarlp/bosques-humedo-tropical

Palacios, W., & Jaramillo, N. (2001). Riqueza floristica y forestal de los bosques humedos tropicales del Ecuador e implicaciones para su manejo.
Revista Forestal Centroamericana, 46-47.

Penuela, M. (01 de Diembre de 2010). Ilustración de estratos que presentan los bosques húmedos tropicales [ Figura 6 ]. Obtenido de
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Estratos-y-formas-de-crecimiento-del-bosque-humedo-tropical_fig1_311706787

Perez, M. (s.f). Bosque Húmedo Tropical: Características, Clima, Flora y Fauna. Obtenido de LIdefer.com: https://www.lifeder.com/bosque-
humedo-tropical/

Velasco, F. (2014). Insectos del bosque húmedo tropical: a. mariposa,b. escarabajos,c. mantis,d.ciempiés,e.tarántula [Figura 11]. Obtenido de
https://issuu.com/star95/docs/revista_reservas_naturales_del_ecua/6

194
CAPÍTULO VI

Espinosa, C.I., De la Cruz, M., Luzuriaga, A. L. y Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad,
estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Ecosistemas 21 (1-2): 167-179.

Aguirre, Z., Kvist, P. y Sánchez, O., (2006) Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Universidad Mayor de San Andrés. Botánica Económica
de los Andes Centrales. p. 162-187.

Contento R. 2000. Estudio de la composición florística y regeneración natural forestal del bosque seco en la Ceiba Grande, cantón Zapotillo.
Tesis Ing. For. Loja, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. 72 p.

HERBARIO LOJA, UNISIG, CINFA. 2001. Zonificación y determinación de los tipos de Bosque seco en el suroccidente de la provincia de Loja.
Informe Final. Herbario LOJA/Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 144 pp.

Montaño L. y Roa J.C. (2012). Estado actual de la conservación de los bosques secos pluviestacionales del suroccidente de la provincia de Loja.
Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Muñoz, J.; D. Armijos-Ojeda y S. Erazo. (2019). Flora y fauna del Bosque Seco de la provincia de Loja, Ecuador. Ediloja. Ecuador. 107 pp.

Universidad Técnica de Múnich (TUM). (2018, 2 de febrero). Ecuador: La deforestación destruye más bosques secos que el cambio climático: el
estudio compara las pérdidas de bosques secos debido al cambio en el uso de la tierra o al calentamiento global. ScienceDaily.
Consultado el 21 de julio de 2020 de www.sciencedaily.com/releases/2018/02/180202112656.htm

Bioweb Ecuador. (s.f.). Regiones Naturales. Obtenido de PUCE: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales

Blank, T. T. (s.f.). Florecimiento De Los Guayacanes en Loja: Mangahurco, Ecuador. Obtenido de (Fotografía):
https://traveltoblank.com/es/florecimiento-de-los-guayacanes-mangahurco/

Jorgensen P. y S. León-Yánez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of northwest South America. The University Press Of Chicago.

Granda V. y S. Guamán. 2006. Composición florística, estructura, endemismo y etnobotánica de los bosques secos Algodonal y La Ceiba en los
cantones Macará y Zapotillo de la provincia de Loja. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y
de Recursos Naturales Renovables. Loja, EC. 224 p

Moto P. 2005. Plantas medicinales del bosque seco cantón Zapotillo y Macará. UNL-COSV. Loja, Ecuador.

Fontaine, G.; I. Narváez y P. Cisneros (Coord.) 2008. Geo Ecuador: Informe sobre el estado del medio ambiente. MAE, PNUMA. Quito, Ec

Aguirre Z. 2012. Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto
Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático. MAE/FAO - Finlandia. Quito, Ecuador. 140 p

(BPCB), B. P. (s.f.). Obtenido de https://bosquecerroblanco.org/es/biodiversidad-2/

Aguirre, N., Alvarado, J., & Granda, J. (2018). Bienes y servicios ecosistémicos de los bosques secos de la provincia de Loja. Bosques Latitud
Cero, 118 - 130.

Aguirre, Z., Kvist, L., & Sánchez, O. (2005). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Obtenido de
https://beisa.au.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf

al., F. e. (2003). DINÁMICA Y COMPOSICIÓN DEL BOSQUE SECO TROPICAL. Obtenido de http://www.fao.org/3/XII/0203-B4.htm

Alberta, U. d. (s.f.). La importancia de estudiar los bosques secos tropicales. Obtenido de http://www.iai.int/pdf/es/policy-brief-2018-crn-3025-
s.pdf

COMERCIO, E. (2019). Los bosques 'muertos' de Ecuador, la lucha por la supervivencia. Obtenido de (Fotografía):
https://www.elcomercio.com/tendencias/bosques-secos-ecuador-lucha-supervivencia.html

Internacional, N. y. (s.f.). Conservando los Bosques Secos de la Región Tumbesina de Ecuador. Obtenido de
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-dryforest.htm

Muñoz, J., Armijos-Ojeda, D., & S.Erazo. (2019). Flora y fauna del bosque del Bosque Seco de la Provicia de Loja, Ecuador. Loja: Ediloja.
Ecuador.

Rina, R. (26 de Septiembre de 2016). Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Science. Obtenido de
Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications.

Riofrio, I. (05 de Julio de 2018). Mongabay. Obtenido de El Bosque Seco, una joya amenazada enel Ecuador:
https://es.mongabay.com/2018/07/ecuador-bosque-seco/

Muñoz, J., Armijos-Ojeda, D., & S.Erazo. (2019). Flora y fauna del bosque del Bosque Seco de la Provicia de Loja, Ecuador. Loja: Ediloja.
Ecuador.

195
Fernández, R. (2016). BOSQUES TROPICALES SECOS. Los olvidados. Obtenido de (Fotografía): https://blogaeet.org/2016/09/12/bosques-
tropicales-secos-los-olvidados/

TRT. (Junio de 2020). https://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2020/06/18/50-millones-de-personas-podrian-desplazarse-debido-a-la-


seguia-en-la-proxima-decada-1438476. Obtenido de https://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2020/06/18/50-millones-de-
personas-podrian-desplazarse-debido-a-la-seguia-en-la-proxima-decada-1438476

Wikipedia. (Julio de 2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_seco

Wikipedia. (23 de junio de 2020). Bosque seco tropical. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_tropical#Bosque_tropical_seco

CAPÍTULO VII

Beiker, J. (s.f). Los Bosques Andinos. Bosques Andinos y Cambio Climático. Ilustración del Bosque Andino Figura 1 . Recuperado de
http://www.bosquesandinos.org/los-bosques-andinos/

Bosque de Niebla (s.f). Bosque de niebla. Bosque de niebla. Recuperado de https://bosqueniebla.wixsite.com/proyecto/bosques-de-niebla


Google (s.f). Ilustración de la deforestación en el Bosque Andino Figura 9 . Recuperado el 18 de Julio de 2020 de
http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/12/26/1261788021159.php
Google (s.f). Ilustración de la flora del bosque andino Figura 7 . Recuperado de https://trekkingmoquehue.wordpress.com/2012/10/21/bosque-
andino-patagonico-una-salida-de-nordic-walking-botanica/

Google (s.f). Ilustración de la restauración del bosque Andino Figura 10 . Recuperado de


https://www.google.com/search?q=restauraci%C3%B3n+del+bosque+choc%C3%B3+ecuador&tbm=isch&ved=2ah
UKEwjhpc3_3dfqAhXKk1kKHVi4A_QQ2-
cCegQIABAA&oq=restauraci%C3%B3n+del+bosque+choc%C3%B3+ecuador&gs_lcp=CgNpbWcQA1CTmgdY3
LUHYLy8B2gAcAB4AIABtQGIAcUOkgEEMC4xMpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&e
i=JmgTX-H6Fcqn5gLY8I6gDw&bih=657&biw=1366&rlz=1C1GCEU_esEC903EC903&hl=es-
419#imgrc=g6H3vVS8VdJ0cM

Wikipedia (16 de Junio de 2020).Bosque Andino. Wikipedia. Recuperado el 16 de julio de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_andino

Ibarra, M. (s.f). Bosque Andino: Características, Ubicación, flora, fauna y clima. Lifeder.com. Recuperado de https://www.lifeder.com/bosque-
andino/

Cooperación Suiza (2019). Región Interandina del Ecuador: Características, Fauna, flora. Ilustración del Bosque Andino del Chocó Figura 2 .
Lifeder.com. Recuperado de https://www.cooperacionsuiza.pe/bosques-andinos-en-ecuador-el-choco-andino-celebra-su-primer-ano-
como-reserva-de-biosfera/

Tovar, P. (s.f). . Ilustración de la extensión de los Bosques Andinos en Ecuador Figura 3 . Recuperado de https://www.lifeder.com/region-
interandina-ecuador/

Wikipedia (13 de Marzo de 2020). Ilustración de Figura 4 . Wikipedia. Recuperado el 17 de Julio de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilal%C3%B3

El telégrafo (20 de Mayo de 2020). Ilustración de la Reserva Geobotánica del Pululahua bosque nublado de Quito, Ecuador Figura 5 .
Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/179/11/el-bosque-nublado-un-santuario-natural-al-noroccidente-de-quito

Sorgato, V. (27 de Agosto de 2018). Ilustración de la vegetación del bosque Andino del Chocó, Ecuador Figura 6 . Recuperado de
https://es.mongabay.com/2018/08/ecuador-choco-andino-reserva-de-la-biosfera/

Garcia, P. (2005). Aprendiendo Biodiversidad. Quito-Ecuador. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49904.pdf

Johnny (8 de Agosto de 2016). Ilustración de la fauna del Bosque Andino Figura 8 . Recuperado de https://animalesde.net/del-bosque-andino-
patagonico/
CAPÍTULO VIII

Aguirre, Z., Kvist, L., Y Sánchez, O. (2006). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales, 162-187.
Recuperado de https://beisa.au.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf

Cabrera, A. (2015). Diversidad, fragmentación y niveles de amenaza del ecosistema xerofítico en el Distrito Metropolitano de Quito, conunfasis
en el potencial corredor Tropi-Andino (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quito.

Ministerio del Ambiente, (2015). Ilustración de la estratificación del bosque natural Figura 1 . Recuperado de
http://www.fao.org/forestry/44292-07669536a0752fc4ce8e9d3066b05a109.pdf

Google (s.f). Ilustración del Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalem Figura 2 . Recuperado de
https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g7118981-d10819831-Reviews-Bosque_Protector_Jerusalem
Guayllabamba_Pichincha_Province.html

196
Mazza, A. (2019). Ilustración de Páramo, ubicado dentro del Parque Nacional El Cajas y compuesto por almohadillas y pajonal Figura 3 .
Recuperado de https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/07/09/la-importancia-de-los-paramos-para-cuenca/

Hofstede, R. (2019). Ilustración del páramo en el volcán Chimborazo Figura 4 . Recuperado de https://es.mongabay.com/2019/04/paramos-
ecuador-volcan-chimborazo-y-volcan-chalupas/

Baquero, E, Sierra, R., L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinosa, M. B. Rivera Y P. Soria. (2004). La Vegetación de los Andes del Ecuador: Memoria
explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:250.000 y del modelamiento predictivo con especies
indicadoras. EcoCiencia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/CDC Jatun SachaIDivisión Geográfica - lGM. Quito.

Ibarra, M. (2019). Ilustración del bosque montano de los Andes del norte Figura 5 . Recuperado de https://www.lifeder.com/bosque-andino/

Anónimo, (2020). Actividades de educación ambiental las plantas xerófitas. Proyecto de Colaboración entre el Ayuntamiento de Morón de la
Frontera y la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la junta De Andalucía. Recuperado de http://www.ayto-
morondelafrontera.org/opencms/export/sites/default/morondelafrontera/galeria/download/galeria_moron-
ecologica/actividad_plantas_xerofitas1370594319962.pdf

Anónimo, (2020). Qué Son Plantas Xerófitas. Características, tipos y hábitats. Plantas y flores. Recuperado de https://plantasyflores.pro/que-son-
plantas-xerofitas/

Google (s.f). Ilustración de un Matorral Seco de la Costa Figura 6 . Recuperado de


https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales

Read, M. (2020). Ilustración de un bosque seco tropical en la costa del Pacífico de Ecuador con árboles Ceibo Figura 7 . Recuperado de
https://www.alamy.es/foto-bosque-seco-tropical-en-la-costa-del-pacifico-del-ecuador-con-arboles-de-ceibo-ceiba-trichisandra-
bombacaceae-48185992.html

Anónimo. (2020). Ilustración de la característica de las que son plantas xerófitas Figura 8 . Recuperado de https://plantasyflores.pro/que-son-
plantas-xerofitas/

Contreras, R (2015). Ilustración de las adaptaciones de las plantas xerófitas a la sequía Figura 9 . Recuperado de
https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-vegetal/plantas-xerofitas

Ministerio del Ambiente, (2012). Especies forestales de los bosques del Ecuador. Subsecretaria del patrimonio cultural. Quito.

Ministerio del Ambiente, (2012). Ilustración de una tuna Figura 10 . Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf

Ministerio del Ambiente, (2012). Ilustración de un chaquiro Figura 11 . Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf

Ministerio del Ambiente, (2012). Ilustración de un faique Figura 12 . Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf

Anónimo, (2011). Ilustración de la fauna presente en un páramo Figura 13 . Recuperado de


http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Losp%C3%A1ramos.aspx?CurrentCatId=299

MECN. (2009). Ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). No. 6. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias
Naturales (MECN) - Fondo Ambiental del MDMQ. 1 - 51 pp. Imprenta Nuevo Arte. Quito - Ecuador.

Ministerio del Ambiente, (2012). Ilustración de un chaquiro Figura 11 . Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf

Ministerio del Ambiente, (2012). Ilustración de un faique Figura 12 . Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf

Anónimo, (2011). Ilustración de la fauna presente en un páramo Figura 13 . Recuperado de


http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Losp%C3%A1ramos.aspx?CurrentCatId=299

MECN. (2009). Ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). No. 6. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias
Naturales (MECN) - Fondo Ambiental del MDMQ. 1 - 51 pp. Imprenta Nuevo Arte. Quito – Ecuador

CAPÍTULO IX

Coellar, D. (2017). Ilustración de la biomasa de residuos agrícolas más abundantes [Figura 1]. Recuperado de
https://www.eoi.es/blogs/merme/biomasa-en-el-ecuador
Pinos, N. (2016). Prospectiva del uso de suelo y cobertura vegetal en el ordenamiento territorial - Caso cantón Cuenca. ESTOA. Volumen (5).
El comercio (13 de Agosto de 2019). Los envíos de banano crecieron un 4% en el primer semestre de 2019. El Comercio. Recuperado de
https://www.elcomercio.com/actualidad/banano-exportaciones-crecimiento-fusarium-mag.html
Nabor, P (2014). Ilustración de mapa geográfico con los principales productos de ciclo corto en Ecuador [Figura 2]. Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/3954621/
Plan V. (2018). Ilustración de una bananera en Ecuador [Figura 3]. Recuperado de https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/vivir-y-
morir-del-banano

197
Ochoa, J. (2019). Sector Exportador de Cacao. ANECACAO. Recuperado de http://www.anecacao.com/uploads/estadistica/cacao-ecuador-
2019.pdf
El Comercio. (2019) Ilustración de las exportaciones bananeras [Figura 4]. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/banano-
exportaciones-crecimiento-fusarium-mag.html
El Telégrafo. (2019). Ilustración del mapa geográfico con las principales ciudades cacaoteras [Figura 5]. Recuperado de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/moreno-acuerdonacional-cacao-chocolate
Agricultura. (2016). Ilustración de los principales productos de ciclo [Figura 6]. Recuperado de https://www.engormix.com/MA-
agricultura/fotos/cultivos-ph45033/p0.htm
Gestión Digital. (23 de Junio de 2019). Las exportaciones alcanzan niveles históricos, pero decrecen en 2019. Gestión Digital. Recuperado de
https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/pesar-de-la-caida-el-banano-aun-vive-un-buen-
momento#:~:text=De%20acuerdo%20al%20Instituto%20Nacional,161.583%20hect%C3%A1reas%2C%20mostrando%20un%20rend
imiento
El Comercio. (2014). Ilustración de la expansión urbana en Guayaquil [Figura 7]. Recuperado de
https://www.elcomercio.com/actualidad/guayaquil-edificios-crecimiento-urbano.html
El Productor. (2020). Expectativas de siembra de ciclo corto arroz, papa, maíz y soya. El productor. Recuperado de https://elproductor.com/wp-
content/uploads/2020/01/revista-enero.pdf
Subsecretaría de hábitat y asentamientos humanos. (2015). Informe Nacional del Ecuador. Quito. Recuperado de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf
CAPÍTULO X
Aguirre, Z., Loja, A., Solano, C., y Aguirre, N. (2015). Especies Forestales más aprovechadas en la región sur del Ecuador. SlideShare.
Recuperado de https://www.slideshare.net/robertomuozmestanza/lb-especies-forestalessurecuador2015.

Aguirre, Z. (2012). Espedies de los Bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificaión y caracterización. Proyecto Manejo
Forestal ante el Cambio Climático.MAE/FAO- Finlandia. Quito, Ecuador. 140p. Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf

Barrantes, G., Chaves, H. y Vinueza, M. (s.f). El Bosque en el Ecuador. http://comafors.org/wp-content/uploads/2010/05/El-Bosque-en-el-


Ecuador.pdf

Cavagnaro, J. (2015). Ilustración de plantación con fines comerciales (Teca) en Ecuador [Figura 1]. Vistazo.
https://www.vistazo.com/seccion/pa%C3%ADs/la-industria-de-la-teca-en-ecuador-espera-su-expansi%C3%B3n

El Universo (24 de noviembre de 2019). Ecuador es el país con la mayor tasa de deforestación de Latinoamérica en comparación con su tamaño,
incluso más que Brasil. El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/24/nota/7616396/estado-bosques-
nativos-ecuador-deforestacion

El Telegrafo (12 de septiembre de 2018). Palmicultores solicitan al Estado declarar en emergencia al sector.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/cogollo-afectacion-palma-aceitera-ecuador

MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador) y FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). (2015).
Especies forestales leñosas arbóreas y arbustivas de los bosques montanos del Ecuador. Quito. Recuperado de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55826.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2014). Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales.
Guayaquil – Ecuador. Recuperado de ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2014/06/SPF-FOLLETO-PIF-2014-050614.pdf

Ministerio del Ambiente (2013). Plan Nacional de Forestación y reforestación. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155382.pdf

Geoportal del agro ecuatoriano (02 de febrero de 2019). Mapa de plantaciones forestales incentivadas en el Ecuador, escala 1:5000, año 2013-
2018. FLIPHTML5. Recuperado de https://fliphtml5.com/wtae/ffen/basic

Universidad técnica de Ambato (2019). Sector Maderero Ecuador. Recuperado de https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-


content/uploads/sites/7/2020/06/Sector-maderero-Ecuador-aprobado.pdf

CAPÍTULO XI

Berg (1998). Páginas 428 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo de las
plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito

Berry (1982). Páginas 440 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo de
las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito

Castillo, J., Moscoso, A., Toasa, G., & Yandun, S. (2011). Mapa de localización de la especie de flora [Figura 2,4,6,8,10,12,14,16,17,19,21].
Obtenido de http://gesneriads.ua.edu/pdf/Gesneriaceae_%20Libro%20Rojo%20Ecuador%202011.pdf

Cornejo & Bonifaz (s.f.). Páginas 330 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011.
Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito

Ecuador, P. U. (s.f.). Mapa de localización de la especie de flora Ocotea Hirtostyla[ Figura 9]. Obtenido de
https://bioweb.bio/galeria/Album/Ocotea%20hirtostyla

198
Ecuagenera- Orchids of Ecuador. (s.f.). Ilustración de Aechmea manzanaresiana [Figura 5]. Obtenido de
https://www.ecuagenera.com/Aechmea-manzanaresiana/en

Forosecuador. (30 de Enero de 2019). 17 Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador . Obtenido de


http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/185821-17-plantas-en-peligro-de-extinci%C3%B3n-en-
ecuador-y-sus-causas

FOSTER, R. (s.f.). Ilustración de codonanthe erubescens [Figura 1]. Obtenido de https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/nlp/catalogue/3660406

Garin, P. (2010). Ilustración de especie Fuchsia scherffian [Figura 15]. Obtenido de


https://www.flickr.com/photos/helicongus/7481688258/in/photostream/

Gentry, H. (2001). Ilustración de especies Sorocea sarcocarpa [Figura 13]. Obtenido de


https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/rrc/catalogue/301717

Harling & Neuendorf (2003). Páginas 82 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011.
Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito

Henk van der Werff (s.f.). Páginas 373, 374 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011.
Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito

Kvitvik (s.f.). Páginas 427 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo de las
plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito

León, S., R., Valencia, N., Pitman, L., Endara, C., Ulloa, & H., Navarrete (eds.) (2011). Libro rojo de las plantas endemicas del Ecuador. 2ª
edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Luteyn (1996). Páginas 300, 303 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo
de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito

Luteyn, J. (2007). Ilustración de la especie Anthopterus verticillatus [Figura 18]. Obtenido de


https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/203_Ecuador-ERIC_1.2_0.pdf

Luteyn, J. (2007). Ilustracion de la especie Ceratostema loranthiflorum[Figura 22]. Obtenido de


https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/203_Ecuador-ERIC_1.2_0.pdf

Luteyn, J. (2007). Ilustracion de la especie Ceratostema megabracteatum [Figura 20]. Obtenido de


https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/203_Ecuador-ERIC_1.2_0.pdf

Manzanares (2002). Páginas 216 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo
de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito

Neill, D. (1999). Ilustración de Licaria exserta [Figura 18]. Obtenido de https://es.agroneo.com/gaia/lauraceae/licaria-exserta

Neill, D. (2006). Ilustración de Bomarea longipes Baker [Figura 3]. Obtenido de https://bioweb.bio/galeria/Especimen/Foto/443955

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2015). Ilustración de Topobea macbrydei [Figura 17]. Obtenido de
https://bioweb.bio/galeria/Especimen/Foto/446821

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2015). Ilustración de un especimen de Ficus lacunata [Figura 11]. Obtenido de
https://bioweb.bio/portal/QCAZ/Especimen/644285

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2015). Ilustración del especimen de Ocotea hirtostyla [Figura 9]. Obtenido de
https://bioweb.bio/galeria/Especimen/Foto/446555

Wurdack (1980). Páginas 422 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011.
Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito

Wiehler (1995). Páginas 345 en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo de
las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito

CAPÍTULO X11

Berg, K. S. (2001). Perico cachetigris (Brotogeris pyrrhoptera).Pp 239.T.Granizo (Ed.), Libro rojo de las aves del
Ecuador.SIMBIOE/Conservación Intemacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo2.
Quito, Ecuador.

bioweb. (2019). Ilustración del perico cahetigris (Brotogeris pyrrh opterus). Obtenido de [Figura 9]:
https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Brotogeris%20pyrrhoptera

199
Burneo, S. (s.f.). bioweb.Mamíferos de Ecuador. Obtenido de [Figura 3]:
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Panthera%20onca

Castellanos, A. (s.f.). bioweb.Mamíferos del Ecuador. Obtenido de Ilustracion del Tapirus pinchaque [Figura 2]:
https://bioweb.bio/galeria/Foto/Tapirus%20pinchaque/Registros%20fotogr%C3%A1ficos/36905

EFE. (s.f.). EL COMERCIO. Obtenido de cóndor andino en la Reserva Antisanilla.[Figura 17]: https://www.elcomercio.com/tendencias/condor-
ave-peligro-relacion-andes.html

MAE. (s.f.). Protege Ecuador, la responsabilidad es de tod@s. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/11699/

MAE, M. d. (s.f.). La Hora.Ecuador celebra Día del Cóndor Andino. Obtenido de Ilustración del Cóndor Andino ave emblemática del Ecuador
[Figura 1]: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102256255/ecuador-celebra-dia-del-condor-andino

Muñoz et al. (2019). Flora y Fauna del Bosque Seco de la provincia de Loja, Ecuador. Ilustración del mono aullador de la costa[Figura 7].
Loja: Ediloja. Obtenido de Ilustración del mono aullador de la costa.

Muñoz et al. (2019). Flora y Fauna del Bosque Seco de la provincia de Loja, Ecuador.Ilustración del sapo bocón (Ceratophrys
stolmanni)[Figura 13]. Loja: Ediloja.107 pp. Obtenido de Ediloja. Ecuador. 107 pp. .

Muñoz et al., M. (2019). Flora y Fauna del Bosque Seco de la provincia de Loja, Ecuador . Obtenido de Ilustración del cocodrilo de la costa
[Figura 11].

Ortiz, D. A. (2020). bioweb. Obtenido de Ceratophrys stolzmanni En: Ron, S. R., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. (Eds). Anfibios del Ecuador.
Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.:
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Ceratophrys%20stolzmanni

Pino, M. E. (s.f.). bioweb.Anfibios del Ecuador. Obtenido de Ilustración del Atelopus ignescens[Figura 20]:
https://bioweb.bio/galeria/Foto/Atelopus%20ignescens/Registros%20fotogr%C3%A1ficos/252872

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2019). bioweb. Obtenido de Ilustración del Mapa de destribución del Águila Harpía [Figura 6 ]:
https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Harpia%20harpyja

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2019). bioweb. Obtenido de Ilustración del mapa de distribucion del cocodrilo de la costa[Figura
12]: https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Crocodylus%20acutus

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (14 de julio de 2020). Anfibios del Ecuador.bioweb. Obtenido de Ilustracion del mapa de
distribucion del hyloxalus vertebralis[Figura 20]: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Hyloxalus%20vertebralis

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (14 de julio de 2020). Anfibios del Ecuador.bioweb. Obtenido de Ilustración del mapa de
distribucion del Atelopus ignescens [Figura 23]: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Atelopus%20ignescens

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (13 de julio de 2020). bioweb. Obtenido de Ilustración del mapa de distribución potencial de
Alouatta palliata[Figura 8]: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Alouatta%20palliata

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (10 de marzo de 2020). bioweb.Aves del Ecuador . Obtenido de Ilustración del mapa de distribucion
potencialo del Vultur gryphu. [Figura 18]: https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Vultur%20gryphus

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (15 de marzo de 2020). Ilustración del mapa de distribucion del Brotogeris pyrrhoptera. Obtenido
de [Figura 10]: https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Brotogeris%20pyrrhoptera

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (13 de julio de 2020). Mamíferos del Ecuador. Obtenido de Ilustración del mapa de distribución del
oso de anteojos.[Figura 16]: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Tremarctos%20ornatus

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (13 de julio de 2020). Mamíferos del Ecuador.bioweb. Obtenido de Ilustracion del mapa de
distribucion del Tapirus pinchaque [Figura 22]: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Tapirus%20pinchaque

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (14 de julio de 2020). Reptiles del Ecuador.bioweb. Obtenido de Ilustracio del mapa de distribucion
de la Víbora de Manabí(Pothidium arcosae)[Figura 24]: https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Porthidium%20arcosae

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (s.f.). bioweb. Obtenido de Ilustracion del mapa de distribucion potencial de la Panthera onca.
[Figura 4]: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Panthera%20onca

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (14 de julio de 2020). Anfibios del Ecuador.bioweb. Obtenido de Ilustración del mapa de
distribución del sapo bocón.[Figura 14]: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Ceratophrys%20stolzmanni

R.Ron, S. (s.f.). Anfibios del Ecuador.bioweb. Obtenido de Ilustracion de la rana cohete de Cuenca [Figura 19]:
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Hyloxalus%20vertebralis

Ron., S. R. (s.f.). bioweb. Obtenido de Ilustración del oso de anteojos en la Reserva Maquipuna.[Figura 15]:
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Tremarctos%20ornatus

200
Salazar, D. (s.f.). Reptiles del Ecuador.bioweb. Obtenido de Ilustracion de la víbora de Manabí (Porthidium arcosae)[Figura 23]:
https://bioweb.bio/galeria/Foto/Porthidium%20arcosae/Registros%20fotogr%C3%A1ficos/1723

Tirira, D. (2007). Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6.
Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.

Tirira, D. (2011). mono araña de cabeza marrón ( Ateles fusciceps) pag.73. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. 2a. edición. Fundación
Mamíferos y Conservación.Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Obtenido de
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador. 8.Quito.

Tirira, D. G. (2011). mono araña de cabeza marrón ( Ateles fusciceps) pag.73. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. 2a. edición. Fundación
Mamíferos y Conservación.Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.[ Figura 2]. Quito.

UNIVERSO, E. (17 de enero de 2016). El mono araña de Ecuador, entre los 25 primates que más peligran. Obtenido de Ilustración de mono
araña de cabeza marrón [ Figura 1]: https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/01/17/nota/5348350/mono-arana-ecuador-25-
primates-que-mas-peligran

UNIVERSO, E. (2018). Águila harpía se mostrará al público en Parque Histórico de Guayaquil. Obtenido de Ilustración del Águila Harpía.
[Figura 5]: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/05/02/nota/6740576/aguila-harpia-se-mostrara-publico

Varela-Jaramillo, A., Coloma, L. A., Frenkel, C., Félix-Novoa, C., Quiguango-Ubillús, A. 2018. Atelopus ignescens En: Ron, S. R., Merino-
Viteri, A. Ortiz, D. A. (Eds). Anfibios del Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Atelopus%20ignescens

CAPÍTULO XIII

Google, (s.f). Ilustración de la biodiversidad en Ecuador [Figura 1]. Recuperado de https://www.slideshare.net/alexixmendoza/collage-


biodiversidad-17085549
Google, (s.f). Ilustración de especies endémicas de flora en Ecuador [Figura 2]. Recuperado de
https://sites.google.com/site/misitiowebefsv9711/flora
Jiménez et al, (2011). Ilustración de especies endémicas de anfibios en Ecuador [Figura 3]. Recuperado de
https://pdfslide.tips/documents/anfibios-y-reptiles-del-cutucu-ecuador.html
Freile, J y Poveda, C (2019). Ilustración del colibrí endémico del Ecuador, estrella de garganta azul (Oreotrochilus cyanolaemus) [Figura 4].
Recuperado de https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Oreotrochilus%20cyanolaemus
El hogar natural, (s.f). Ilustración de lobo peletero de Galapagos (Arctocephalus galapagoensis) [Figura 5]. Recuperado de
http://www.elhogarnatural.com/otros%20animales/Arctocephalus%20galapagoensis.htm
Andeanforests, (s.f). Ilustración de un ecosistema de la región andina [Figura 6]. Recuperado de https://www.andeanforests.org/ecuador/la-
mancomunidad-del-choco-andino/
León et al, (2019). Ilustración de una especie de orquídea endémica del Ecuador Luer (Dracula vampira) [Figura 7]. Recuperado de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Dracula%20vampira

CAPÍTULO XV

Aguirre, N. (2013). Estructura y dinámica del ecoistema forestal. Obtenido de https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/4-estructura-y-


dinamica-de-bosques.pdf

Aguirre, N. (s.f.). Universidad Nacional de Loja. Obtenido de Estructura y dinámica del ecosistema forestal :
https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/4-estructura-y-dinamica-de-bosques.pdf

Aguirre, Z. (2013). GUIA DE METODOS PARA MEDIR LA BIODIVERSIDAD. Obtenido de


https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdf

bosquesandinos. (s.f.). Bosques Andinos y Cambio Climático. Obtenido de Los Bosques Andinos: http://www.bosquesandinos.org/

COA, C. O. (06 de abril de 2017). Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abril-2017. Quito. Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/06/05NOR2017-COA.pdf

CONAF, C. N. (s.f.). Incendios Forestales en Chile. Obtenido de https://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/

ECUADOR FORESTAL. (s.f.). Bosque Nativo. Obtenido de https://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/bosque-forestal/bosque-nativo/

FAO. (2015). Documento de Trabajo de la Evaluación de los Recursos Forestales No. 180. Obtenido de Términos y Definiciones:
http://www.fao.org/3/ap862s/ap862s00.pdf

Gadow, K. V., Sánchez, O. S., & Álvarez, J. G. (2007). Estructura y crecimiento del bosque. Universidad de Göetingen, Alemania. Obtenido de
http://www.iww.forst.uni-goettingen.de/doc/kgadow/lit/kvgestructura_y_crecimiento_del_bosque.pdf

GEOINSTITUTOS. (s.f.). LA COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA DEL CANAL DE PANAMÁ. Obtenido de


http://www.geoinstitutos.com/art_03_cober2.asp

201
Hubbart et al. (1998). Guía para la aplicación de normas fitosanitarias en el sector forestal. Obtenido de Anexo 2 Glosario de términos:
http://www.fao.org/3/i2080s/i2080s08.pdf

Manzanero, M. (2013). Documento preparado para técnicos forestales comunitarios. Módulo I bases Ecológicas del Manejo Forestal.

Ministerio del Ambiente de Perú. (2015). Guía de inventario de la flora y vegetación. Obtenido de Dirección general de evaluación, valoración y
financiamiento del patrimonio natural: http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-A-DE-FLORA-Y-VEGETACI%C3%83%E2%80%9CN.compressed.pdf

Narváez Curillo, K. F. (2016). El Derecho Procesal Ambiental como mecanismo de prevención y protección a la Biodiversidad en el Ecuador.
Obtenido de Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: Abogada. Quito.UCE:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7809

Noguera Urbano, E. A. (2017). El endemismo: diferenciación del término, métodos y aplicaciones. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 33(1), 89-
107.

PAOT. (2003). Procuraduria Ambiental y del Ordenamiento territorial del D.F.Uso de suelo. Obtenido
de http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/informes/informe2003_borrame/temas/suelo.pdf

Rivas-Martínez, S. (2008). Global Bioclimatics. Obtenido de https://www.globalbioclimatics.org/book/bioc/bioc8.pdf

Titor, J. (05 de junio de 2015). Urbe Agricultura. Obtenido de Caducifolios y perennifolios:


http://urbeagricultura.blogspot.com/2015/06/caducifolios-y-perennifolios.html

Wikipedia. (10 de agosto de 2020). Selva tropical. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Selva_tropical

202
CAPÍTULO XVII

ANEXOS

Horario LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Gestión Ambiental Protección de Gestión Ambiental Energías Diseño de Plantas de
07:30 A 08:30
Integral Bosques Integral Alternativas Tratamiento
08:30 A 09:30 Edison Samaniego Edison Suntasig Edison Samaniego Santiago Cuichán Rubén Ledesma
Protección de Energías Diseño de Plantas de
09:30 A 10:30 Bosques -Edison Alternativas - Tratamiento - Rubén
Suntasig Santiago Cuichán Ledesma
10:30 A 11:30
11:30 A 12:30
12:30 A 13:30 NN
13:30 A 14:30 NN
14:30 A 15:30 NN
15:30 A 16:30 Reunión con el Reunión con el Reunión con el
16:30 A 17:30 grupo de Bosques grupo de Bosques grupo de Bosques
17:30 A 18:30 NN
18:30 A 19:30
Anexos 1. Calendario de reuniones grupales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL LIBRO; LOS BOSQUES DEL ECUADOR


MES: JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
SEMANA: S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S 10 S 11 S 12 S 13
HORA FASES ACTIVIDADADES
DÍA: L M V L M V L M V L M V L M V L M V L M V L M V L M V L M V L M V L M V L MA
FECHA: 29 1 3 6 8 10 13 15 17 20 22 24 27 29 31 3 5 7 10 12 14 17 19 21 24 26 28 31 2 4 7 9 11 14 16 18 21 22
CAPÍTULO I Historia de los bosque s de l
3:30 A Buscar información sobre la historia de los bosques del Ecuador, realizar un resumen de la historia y coger lo más relevante y redactarlo en el
Ecuador
5:30 word compartido.

CAPÍTULO II La proble mática de los bosque s


4:30 A de l Ecuador (de fore stación). Obtener información sobre las diferentes problematicas que existen el los bosques de Ecuador, discutir el tema grupalmente para poner lo más
6:30 relevante y redactarlo en el word compartido.

CAPÍTULO III La socie dad como actore s


3:30 A principale s para su conse rvación Recopilar información de cómo los pueblos, nacionalidades, ministerios entre otros actúan frente a la conservación de los bosques.
5:30

CAPÍTULO IV Dinámica y e structura de los


3:30 A Realizar una investigación acerca de la dinámica y estructura de los bosques y la manera de como intervienen con los seres vivos para
bosque s e n Ecuador
5:30 posteriormente redactarlo en el documento principal compartido con el grupo de trabajo

CAPÍTULO V Bosque s húme dos tropicale s


Investigar que regiones del Ecuador proseen bosques humedos tropicales,cual es su importancia, características de estos bosques, como
4:30 A
temperatura, humedad, msnm, etc., cuantos bosques hay, elegir los que creamos más importantes, describir las especies que la componen tanto
6:30
de flora y fauna.

CAPÍTULO VI Bosque s se cos tropicale s


Investigar que regiones del Ecuador proseen bosques humedos tropicales,cual es su importancia, características de estos bosques, como
3:30 A
temperatura, humedad, msnm, etc., cuantos bosques hay, elegir los que creamos más importantes, describir las especies que la componen tanto
5:30
de flora y fauna.

CAPÍTULO VII Bosque s Andinos de l


3:30 A Investigar sobre la Importancia Ecologica de los Bosques Andinos del Ecuador, sus caracteristicas e informacion sobre los lugares donde se
Ecuador
5:30 encuentra.

CAPÍTULO VIII Bosque s con caracte rísticas


4:30 A Adjuntar informacion sobre las caracteristicas mas relevantes que presenta este bosque, sus condicones climaticas, y sectores donde se
Xe rofiticas e n Ecuador
6:30 encuentra.

CAPÍTULO IX Cambio de uso de l Sue lo e n


3:30 A
Ecuador Elaborar un sintesis de los cambios y distintos usos del suelo en Ecuador para su producción agrícola con fines económicos
5:30

CAPÍTULO X Plantacione s con fine s


3:30 A Come rciale s e n Ecuador Indagar sobre las plantaciones con fines comerciales en Ecuador ya sea públicas o privadas y así determinar la cantidad de hectáreas existentes
5:30 en el país además de conocer el principal uso y mercado a nivel nacional o internacional

CAPÍTULO XI Espe cie s de Flora e n Pe ligros


4:30 A de Extinción Realizar una investigación exhaustiva de las especies que se encuentran en peligro de extinción usando el libro rojo como fuente.
6:30

CAPÍTULO XII Espe cie s de Fauna e n Pe ligro


3:30 A de Extinción Investigar cuelaes son las especies de fauna que se encuentran en peligro de extinción basandonos en los ecosistemas expuestos con
5:30 anterioridad, discutir el tema con las compañeras de grupo y poner las especies más representativas en el word compartido.

CAPÍTULO XIII Ende mismo e n Ecuador


3:30 A Buscar en el internet información que nos permita saber que especies endemicas existen en el Ecuador, su importancia, entre otros. Además
5:30 recolctar la información más relativa del tema y resumirlo en grupo para adjuntarlo al word.

4:30 A CAPÍTULO XIV Expe rie ncia


Contar la experiencia de cada integrante del grupo en realizar los temas y el libro en general.
6:30

3:30 A CAPÍTULO XV Glosario


Definir cada una de las palabras que tengan dificultad de entendimiento y ordenarlas alfabeticamente
5:30
CAPÍTULO XVI Bibliografía
3:30 A Adjuntar la bibliografía de cada una de las investigacines y textos extraidos de otros autores o paginas web siguiendo como gía las normas apa
5:30 sexta edición.

4:30 A CAPÍTULO XVII Biografía de autore s.


Poner la biografía de cada integrante del grupo, cuando nacio, donde estudia, que ha logrado, entre otros.
6:30

3:30 A CAPÍTULO XVIII Ane xos


Anexar imagenes, tablas, etc. con su número y descripción correspondientes.
5:30

3:30 A Portada
Diseñar con todo el grupo una portada de acuerdo al tema " Los Bosques del Ecuador", esta tiene que ser llamativa para el lector.
5:30

4:30 A Contra Portada


Realizar un mensaje general sobre la importacia de la de la biodiversidad y conservacion de un bosque
6:30
Indice de Conte nido
3:30 A Realizar el indice con capítulos, subcapitulos, estos deben estar correctamente númerados con la finalidad de que el autor encuentre los temas de
5:30 su interés con mayor facilidad.

3:30 A Prologo Cada autor o integrante tiene que escribir un mensaje, criterio o pensamiento sobre el tema del libro, es mismo debe tener en la parte inferior el
5:30 nombre del autor.

4:30 A Introducción
En grupo se debe relizar una descripción a manera general sobre la importancia de los temas que contiene el libro.
6:30

3:30 A REVISIÓN Realizar una respectiva revisión del cada uno de los temas realizados y de el libro en sí para mejorar su presentación y que no quede nada
5:30 inconcluso.
Pre se ntación de l Libro
Presentación y defensa del Libro ya elaborado.

Anexos 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL LIBRO; LOS BOSQUES DEL


ECUADOR

203
Anexos 4. Reunión para realizar de Anexos 5. Reunión para revisar lis
Anexos 3. Reunión por
cronograma para desarrollo del libro capítulos realizados.
videollamada y sorteo de los
primeros cuatro capítulos

Anexos 6. Reunión para realizar el Anexos 7. Reunión para revisar los Anexos 8. Reunión para realizar el
sorteo de los capítulos V, VI, VII, capítulos realizados sorteo de los capítulos IV, X, XI y
y VIII XII

204
Anexos 9. Reunión para revisar Anexos 10. Reunión para realizar el Anexos 11. Aviso de la reunión con
avance del libro sorteo de los capítulos XIII, XIV, el ingeniero de la materia.
XV y XVI

Anexos 13. Diseño de las hojas del Anexos 14. Disposición de entrega
Anexos 12. Elección de la portada
libro. de los prólogos, experiencia y
del libro
biografía de cada autor.

205
Anexos 15. Entrega de prólogos y Anexos 16. Última reunión para modificar las recomendaciones dadas por el
aviso de reunión con el ingeniero a ingeniero a cargo de la materia.
cargo de la materia para presentar el
libro.

206
LOS BOSQUES DEL
ECUADOR

View publication stats

También podría gustarte