Está en la página 1de 5

DERECHO NATURAL

El Derecho Natural es aquella corriente de orden filosófica-jurídica que defiende la


existencia de un derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.

En relación a lo anterior, aunque el ser humano, o el Estado a través de su poder


competente para legislar confiera leyes para ser cumplidas por todos los ciudadanos,
dichas leyes se encuentran sometidas a la no contradicción de esa norma o ley natural,
ya que de ser así sería una ley injusta o sencillamente no podría aplicarse dicha ley.

Varios filósofos explican que las leyes positivas deben cumplir y respetar el derecho
natural de las personas, ya que deben respetar ciertos derechos que son inherentes al
ser humano, que a su vez son inalienables, por lo cual su violación debe ser castigada
por tratarse de una violación de un derecho fundamental de los seres humanos, lo que
haría que dicha ley positiva no puede ser aplicable bajo ningún concepto y los
ciudadanos puedan optar por su no cumplimiento en razón de su condición de injusticia.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de los
derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que estos son
anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida humana por ejemplo
así como la libertad, son derechos previos y anteriores a cualquier ley positiva, por lo
cual dicho derecho positivo debe respetarlos y defenderlos siempre, por su condición de
derechos fundamentales.

Es por ello que varios filósofos, doctrinarios y estudiosos del derecho explican y
defienden que la validez de una ley depende de su justicia, ya que una ley injusta que
atente contra los derechos fundamentales del ser humano no puede ser válida, con lo
cual su aplicación quedaría en desuso, porque una ley injusta va en contra de cualquier
precepto y concepto del Estado de Derecho que deben gozar los ciudadanos de
cualquier territorio.

Es por esto que el filósofo Jonh Lock dice: “sería legítimo resistirse a la autoridad
cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley injusta o aquella ley que no sea
compatible con la ley natural”, por ejemplo: la actuación de los nazis que realizaron
atrocidades permitidas por la ley y por el derecho positivo en vigor, lo cual no quiere
decir que hayan sido leyes justas, por el contrario eran violatorias de los derechos
fundamentales de las personas, lo cual en la actualidad cualquier militar, policía o hasta
los propios ciudadanos deben resistirse al cumplimiento de una norma violatoria de los
derechos humanos de las personas.

Derecho natural y Derecho positivo. El Derecho natural y Derecho positivo posee


como semejanza en que ambos son conjunto de normas justas, reguladoras de la
conducta humana. Pero a pesar de ello, existe una diferencia entre estos dos sistemas:

 El Derecho natural, son un conjunto de valores o principios que se encuentran en la


naturaleza y conciencia del hombre. Por su parte, el Derecho positivo, son normas
dictadas por el Estado con el objetivo de regular la conducta del hombre en
sociedad.

 El Derecho natural es universal y eterno. En cambio, el Derecho positivo es temporal


ya que este se adapta a los cambios de la sociedad, y rige a una sociedad
determinada.

 El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que paraliza al Derecho positivo en


el caso de contradecirlo, por ser una ley injusta, y al mismo tiempo lo orienta en su
creación.

Iusnaturalismo Clásico. Muchos defendieron el Iusnaturalismo, como es el caso de


Platón en su creación de La República, luego Aristóteles cuando hace referencia a la
poderosa Justicia Natural, explicando que las leyes naturales no pueden sufrir
mutaciones ya que la razón puede pervertirse. También Cicerón ayuda a la formación
del Derecho Romano el cual es fundamental para la creación del Estado de Derecho.

En el Cristianismo Santo Tomás de Aquino explica que Dios ha establecido una


legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano y eso es lo que se conoce
como la ley natural.
Iusnaturalismo Moderno. Nace con la obra de Hugo Grocio en el siglo XVII en plenas
guerras Europeas causadas por la religión, en el cual intenta explicar que todas las
naciones deben garantizar la paz a los ciudadanos y habitantes de aquellas regiones.

En el siglo XIX, en Europa, la Escuela de Historia del Derecho busca limar diferencias
con el iuspositivismo y sostiene que las tradiciones históricas y el Derecho
Consuetudinario como fuentes de todo sistema jurídico deben regir los ordenamientos
jurídicos, teniendo como gran autor de dichos razonamientos a Frederich Carl Von
Savigny.

En la II Guerra Mundial se reaviva la influencia del Iusnaturalismo debido al


cuestionamiento de la obediencia de los ciudadanos gracias al iuspositivismo
implementado por los Nazis, quienes lograron llevar a cabo el genocidio mas grande de
la historia de la humanidad, luego de la caída de estos nace la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, lo cual hace que el derecho natural se convierta o sea recogido
por el derecho positivo.

Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la


existencia de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es
decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y que
por lo tanto resultarían inalienables. Este tipo de derechos serían universales, además
de anteriores y superiores a cualquier otro ordenamiento jurídico.

Al mismo tiempo, el derecho natural es considerado una de las fuentes del derecho,


junto a la costumbre (consuetudinario) y al derecho escrito (positivo), ya que sus
postulados nacen junto con el ser humano, y por ende son la base de los Derechos
Humanos Universales como los entendemos hoy en día.

El derecho natural tiene antecedentes antiguos, en las exploraciones filosóficas de la


Grecia clásica, en especial de Platón y Aristóteles; pero sus primeras formaciones
provienen de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español, y fueron luego
tomadas y reformuladas por teóricos del calibre de Thomas Hobbes, John Locke, Jean-
Jacques Rousseau en sus escritos. La transición entre las vertientes antiguas y el
iusnaturalismo moderno lo constituye la obra del holandés Hugo Grocio (1538-1645).

Incluso doctrinas religiosas como la cristiana tienen puntos en común con el


iusnaturalismo, en el sentido de que admiten en los seres humanos “una ley escrita en
sus corazones”, que en este caso habría sido dictaminada por Dios directamente. En
todo caso, se trata de leyes enteramente humanas y previas a cualquier forma
de organización judicial o régimen político.

Características del derecho natural. A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el
derecho natural emana de la condición humana misma, por lo que no requiere de estar
asentado en soporte alguno, pues tampoco establece diferencias entre los individuos a
los que ampara. No hay distinción posible en la aplicación o defensa de los derechos
naturales, sin importar condiciones como etnia, nacionalidad, religión, orientación
sexual, etc.

Las principales tesis de esta doctrina son las siguientes:

 Los derechos naturales actúan como un marco supralegal, dado que sus


consideraciones sobre el bien y el mal son universales.

 Al contenido del derecho natural sólo puede accederse mediante el raciocinio.

 El derecho descansa en la moral.

 Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los derechos naturales


del ser humano, no podrá considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.

Ejemplos de derecho natural. Algunos ejemplos de derecho natural son:

 Los derechos humanos contemporáneos. Ninguna ley del planeta puede


contravenir legalmente los derechos humanos, como son el derecho a la vida, a
la educación, a tener un nombre y una nacionalidad, a un justo proceso en caso de
cometer algún crimen o a una legítima defensa.
 Los mandamientos católicos. En alguna época en que la Iglesia Católica controló
jurídica y políticamente a Occidente, lo hizo a través de sus leyes religiosas, que
eran tenidas como leyes naturales del humano, es decir, leyes divinas dictadas por
Dios en el corazón mismo de la gente.

 Las leyes divinas de la antigüedad. Cuando las culturas ancestrales, como la


helénica, acudían a las leyes de sus dioses, éstas estaban por encima de Reyes y
otras consideraciones terrenas. Por ejemplo, Zeus el dios Griego protegía a los
mensajeros, y se consideraba una afrenta al Dios Padre matar al que trajera malas
noticias.

DERECHO POSITIVO. Cuando se habla de Derecho positivo, se refiere al derecho


escrito: aquel que figura en las Constituciones, ordenanzas y otros cuerpos textuales de
ley que fueron emanados por las respectivas autoridades en consenso de la población
a la que rigen, la cual admite su supremacía y se somete voluntariamente a ella.

Las leyes positivas son dictadas por los cuerpos legislativos competentes, y son lo que
comúnmente llamamos “la ley” o “las leyes”, es decir, un orden jurídico determinado
para que una población rija su convivencia a través de él. Las Cartas Magnas, las
ordenanzas municipales, los códigos penales, son todos ejemplos de Derecho positivo.

También podría gustarte