Está en la página 1de 30

Unidad 1: Electricidad y electrónica

Unidad 1: Electricidad y electrónica


ÍNDICE DE LA UNIDAD:
Bloque I: Repaso de electricidad.
1. La corriente eléctrica
2. Elementos de un circuito eléctrico.
3. Magnitudes eléctricas.
3.1. Voltaje.
3.2. Intensidad.
3.3. Resistencia.
3.4. Potencia eléctrica.
4. Ley de Ohm.
5. Simbologías eléctrica.
6. Circuitos eléctricos. Tipos y medición de magnitudes eléctricas.
1. La corriente eléctrica.
Unidad 1: Electricidad
Símil con un circuito hidráulico.

Circuito de c.c. Circuito de c.a.

Véase archivo “electricidad_básica_3”


1. La corriente eléctrica.
Unidad 1: Electricidad
Símil con un circuito hidráulico.

La corriente eléctrica se puede definir como el flujo de electrones a


través de un circuito cerrado.
2. Elementos de un circuito eléctrico.
Unidad 1: Electricidad
Elementos de un circuito
•Generadores: Son los elementos encargados de suministrar la energía al circuito, creando
una diferencia de potencial entre sus terminales que permite que circule la corriente
eléctrica. Los elementos que se encargan de esta función son: las pilas, baterías, dinamos y
alternadores.

•Conductores: Son materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica, por lo que se
utilizan como unión entre los distintos elementos del circuito. Generalmente son cables
formados por hilos de cobre trenzado y recubiertos por un aislante plástico.
•Receptores: Son los componentes que reciben la energía eléctrica y la transforman en otras
formas más útiles para nosotros como: movimiento, luz, sonido o calor.
Algunos receptores muy comunes son: las lámparas, motores, estufas, altavoces,
electrodomésticos, máquinas, …

•Elementos de control: Estos elementos nos permiten maniobrar con el circuito conectando y
desconectando sus diferentes elementos según nuestra voluntad. Los elementos de control
más empleados son los interruptores, pulsadores y conmutadores.

•Elementos de protección: Estos elementos tienen la misión de proteger a la instalación y sus


usuarios de cualquier avería que los pueda poner en peligro. Los más empleados son los
fusibles, automáticos, térmicos y los interruptores diferenciales de protección.
2. Elementos de un circuito eléctrico.
Unidad 1: Electricidad
ELEMENTOS DE CONTROL RECEPTORES

Interruptor Bombilla

CONDUCTOR
Cable
GENERADOR Motor

Pila
Fusible
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
2. Elementos de un circuito eléctrico.
Unidad 1: Electricidad
GENERADORES
Son dispositivos que originan y proporcionan la energía necesaria
para que circule la corriente eléctrica en un circuito.

Pilas

Batería
2. Elementos de un circuito eléctrico.
Unidad 1: Electricidad
CONDUCTORES

Sirven para unir los elementos del circuito y les hace llegar la
electricidad.
La diferencia de los distintos materiales es que los aislantes son materiales que presentan gran
resistencia a que las cargas que lo forman se desplacen y los conductores tienen cargas libres y que
pueden moverse con facilidad. Los átomos de la materia están constituidos por un núcleo cargado
positivamente, alrededor del cual giran a gran velocidad cargas eléctricas negativas.
En los elementos llamados conductores, algunos de estos electrones pueden pasar libremente de
un átomo a otro cuando se aplica una diferencia de potencial (o tensión eléctrica) entre los
extremos del conductor.

Cables
2. Elementos de un circuito eléctrico.
Unidad 1: Electricidad
ELEMENTOS DE CONTROL
Son dispositivos que sirven para dirigir o interrumpir a voluntad el
paso de la electricidad.

Interruptor Pulsador

Conmutador
2. Elementos de un circuito eléctrico.
Unidad 1: Electricidad
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Son dispositivos que detectan las subidas de tensión e interrumpen el paso de la
electricidad para evitar que los elementos del circuito de más valor o las personas que los
manejan sufran daños.
El interruptor magneto-térmico protege contra sobrecargas y
cortocircuitos, provocando la desconexión de la fuente de
alimentación cuando circula a través de él, una intensidad de
valor mayor a la nominal del propio interruptor.

La labor del interruptor diferencial es algo más compleja, su


función básica es la de proteger a las personas de los contactos
indirectos

El principio del fusible está basado en que al ser construido


mediante una aleación metálica al circular una corriente
elevada o sobreintensidad que exceda el valor predeterminado
del fusible se funde interrumpiendo el circuito protegiéndolo.
2. Elementos de un circuito eléctrico.
Unidad 1: Electricidad
ELEMENTOS RECEPTORES
Son dispositivos a los que llega la electricidad y la transforman en otro tipo de energía
( luz, calor, sonido, movimiento,…)

Motor

Bombilla

Timbre

Resistencia
3. Magnitudes eléctricas
Unidad 1: Electricidad
Métodos de electrización

Carga eléctrica (Q). El culombio (C).

La unidad de carga eléctrica, en el Sistema Internacional de Unidades,


¿En qué unidad
se denomina culombio (símbolo C). Así un culombio se corresponde
con la carga de se
6,24mide
× 1018 electrones aproximadamente.
la carga eléctrica?
El culombio (símbolo C) se define como la cantidad de carga que a la
distancia de 1 metro ejerce sobre otra cantidad de carga igual, la fuerza
Charles Coulomb de 9x109 N.
(1736 – 1806)
Físico francés
La carga de un electrón vendrá dada por la siguiente expresión y
equivale a 1.6 x 10-19 culombios.

Interacción de cargas. Cargas del mismo


signo se repelen y de distinto signo se
atraen.
3. Magnitudes eléctricas
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Diferencia de potencial, tensión o voltaje (V)


La tensión, voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física
que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito
eléctrico cerrado, provocando el flujo de una corriente eléctrica. La
diferencia de potencial también se define como el trabajo por unidad
de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada,
para moverla de un lugar a otro.
Alessandro Volta Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante
(1745-1827) un conductor, se producirá un flujo de electrones.
Inventor de la pila
voltaica

El voltio o volt (símbolo V), es la unidad derivada del SI para


el potencial eléctrico, fuerza electromotriz y el voltaje

Pilas ideadas por


Alessandro Volta
3. Magnitudes eléctricas
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Intensidad de corriente (I).

La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de


tiempo que recorre un material. Se debe a un movimiento de los
electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de
Unidades se expresa en C·s-1 (culombios sobre segundo), unidad que se
denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un
movimiento de cargas, produce un campo magnético, lo que se
aprovecha en el electroimán.
André-Marie Ampère
(de 1775 - † 1836), fue
un matemático y físico
francés, uno de los
descubridores del
electromagnetismo

La corriente eléctrica está definida por convenio en el


sentido contrario al desplazamiento de los electrones.
3. Magnitudes eléctricas
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Resistencia eléctrica (R).

Se denomina resistencia eléctrica, simbolizada habitualmente como


R, a la dificultad u oposición que presenta un cuerpo al paso de una
corriente eléctrica para circular a través de él.

En el Sistema Internacional de
Unidades, su valor se expresa en
Georg Simon Ohm ohmios, que se designa con la
(Alemania, 1789-1854) letra griega omega mayúscula, Ω.
Físico alemán. Descubridor
de la ley de la electricidad
que lleva su nombre
3. Magnitudes eléctricas
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Ejemplos de cálculo de resistencias eléctricas.

1. Calcula el valor de las resistencias:

1. Calcula el valor de la resistencia de un cable:


Calcular la resistencia que ofrece, al paso de la corriente eléctrica, un alambre de aluminio, de 1 metro de longitud, con
una sección transversal de 0,1 mm2.
3. Magnitudes eléctricas
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Potencia eléctrica (W).


Se denomina potencia eléctrica al cociente entre la energía disipada por
un elemento y el tiempo que este está activo y se simbolizada como W.
La energía disipada por un elemento viene dada por el efecto Joule, que
determina que una corriente circulando por un elemento provoca un
calentamiento del mismo.
En el Sistema Internacional de Unidades, su valor se expresa en vatios,
que se designa con la letra doble uve, w. Su denominación (watio) viene
en honor del británico James Watt inventor de la máquina de vapor.
James Watt
(1736-1819) Potencia Energía

Ley de Joule
Tiempo
Potencia Intensidad de corriente

voltaje
3. Magnitudes eléctricas
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Potencia eléctrica (W).


El efecto Joule fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía
calorífica producida por una corriente eléctrica, depende directamente del
cuadrado de la intensidad de la corriente, del tiempo que ésta circula por el
conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente".
Matemáticamente se expresa como

Equivalencias energéticas:
E= I2 ×R×t 1 caloría (cal) = 4,184 julios (J)
James Prescott Joule
1818 - 1889
1 julio (J) = 0,239 caloría (cal)
físico inglés nacido en Unidad de energía en Julios 1 kilowatio hora (kW.h) = 3,6 x 106 julios (J)
Salford, Manchester.

En este efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos como los hornos, las
tostadoras y las calefacciones eléctricas, y algunos aparatos empleados industrialmente como
soldadoras, etc., en los que el efecto útil buscado es, precisamente, el calor que desprende el
conductor por el paso de la corriente.
Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones es un efecto indeseado y la razón por la que los
aparatos eléctricos y electrónicos necesitan un ventilador que disminuya el calor generado y
evite el calentamiento excesivo de los diferentes dispositivos como podían ser los circuitos
integrados o las bombillas incandescentes que producen más energía calorífica que lumínica.
La unidad internacional de energía y trabajo, el Julio , fue bautizada en su honor.
4. Ley de Ohm
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Ley de OHM.
4. Ley de Ohm
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Ley de OHM.
La Ley de Ohm establece que "La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un
conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar
matemáticamente en la siguiente ecuación:

V V
I= E = I2 × R ×Rt = V=IxR
Unidad de energía en Julios
R I
donde, empleando unidades del Sistema internacional, tenemos que:
•I = Intensidad en amperios (A)
•V = Diferencia de potencial en voltios (V) ó (U)
•R = Resistencia en ohmios (Ω).
Esta ley no se cumple, por ejemplo, cuando la resistencia del conductor varía con la
temperatura, y la temperatura del conductor depende de la intensidad de corriente y el
tiempo que esté circulando.

video
4. Ley de Ohm
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Ejercicios Ley de OHM.


1. Calcular la caída de tensión entre los extremos de una resistencia de 50 Ω por la que
circula una intensidad de 0,05 A. Sol. (2,5 v)

2. Calcular la intensidad que circula por un circuito de 100 Ω de resistencia conectado a


una fuente de tensión de 10 v. Sol ( 0,1 A)

3. Calcular la intensidad que circula por un cable de acero de 100 m de longitud y 0,5 mm2
de sección, sabiendo que entre sus extremos se aplicó una tensión de 100 v.
Datos: racero= 0,25 Ω.mm2/m sol. ( 2 A)
5. Simbología
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Simbología de elementos eléctricos


1. GENERADORES DE TENSIÓN 2. CONDUCTORES ELÉCTRICOS 3. ELEMENTOS DE CONTROL

Pila

Batería
Pulsador

Toma de corriente alterna

Conmutador

4. RECEPTORES ELÉCTRICOS 5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 6. ELEMENTOS DE MEDICIÓN

Fusible

Timbre

Zumbador
6. Circuitos Eléctricos
Unidad 1: Electricidad
Voltaje

Conexión de generadores
Asociación en serie

Colocar las pilas en serie supone colocar un polo en contacto con el contrario (+ con - y - con +).
En esta 2ª foto las pilas parece que están en paralelo, pero si miramos el cableado interno veremos que la base de una pila (-) está
conectada con la cabeza de la otra (+).
Colocándolas en serie logramos un sistema que tiene un voltaje suma de las dos, pero que también añade al circuito la suma de las
resistencias internas de las pilas.
Si queremos obtener 6 V de tensión (voltaje o ddp) debemos colocar en serie 4 pilas de 1,5 V, y para tener 9 V, dos pilas de 4,5 V.

Figura 1.

VT = V1+V2+V3+…+VN
Figura 2.

No debes poner nunca una pila usada en serie con pilas nuevas, ni mezclar tipos de pilas.
Si lo haces baja el rendimiento de las pilas nuevas al sumar ya desde el inicio una resistencia mayor a la que corresponde a una pila nueva.
Recuerda que las pilas, al mismo tiempo que dan energía, ofrecen una resistencia al paso de la corriente, resistencia que aumenta al
envejecer la pila y hace disminuir el voltaje que entregan.
Unidad 1: Electricidad
Voltaje
6. Circuitos Eléctricos

Conexión de generadores
Asociación en paralelo

Colocar las pilas en paralelo supone colocar los polos iguales conectados entre sí (+ con + y - con -).
Colocándolas en paralelo el sistema tiene un voltaje igual al voltaje suministrado por una de las baterías, pero
aumentamos la duración del sistema y su capacidad de corriente aumenta tantas veces como baterías
conectadas tengamos.

Figura 3.
Unidad 1: Electricidad
Voltaje
6. Circuitos Eléctricos
Las resistencias podemos agruparlas de varias
Conexión de Resistencias Asociación en serie formas: en serie, en paralelo o derivación y
mixto.

RESISTENCIAS EN SERIE
Al conectar en serie, colocamos una resistencia "a continuación" de la otra, en este
caso solo existe un camino que recorre todos los elementos del circuito desde un polo
de la fuente al contrario, por ello la intensidad que recorre el circuito es idéntica en
todos los puntos del mismo.

Por lo tanto conociendo la intensidad que sale de la fuente conoceremos la intensidad


de cada resistencia y aplicando la ley de Ohm para cada resistencia podremos obtener
la caída de tensión en cada una.
Para poder calcular la intensidad que sale de la fuente (IT) necesitaremos calcular la
resistencia equivalente, es decir, la resistencia que introducida en el circuito en vez de
R1 y R2, no modifique los valores de la intensidad. Conociendo la tensión generada por
la fuente (VT) y sabiendo que la resistencia total o equivalente RT o Re = R1 + R2 ,
aplicando la ley de Ohm IT= VT/ RT
De donde se deduce que I1 = I2 = IT y aplicando la ley de Ohm para cada resistencia
podemos calcular la caída de tensión en cada una de ellas:
V1 = I·R1 V2 = I·R2 , de donde se obtiene que:
Ve = V1 + V2
Llegamos, usando la ecuación de arriba a: Ve = V1 + V2 => I·Re = I·R1 + I·R2 y, sacando
factor común obtenemos:
I·Re = I·(R1 + R2), que tras simplificar I, nos permite obtener:
Re = R1 + R2
Es decir, la resistencia equivalente a varias resistencias en serie, es la suma de ellas.
Unidad 1: Electricidad
Voltaje
6. Circuitos Eléctricos

Conexión de Resistencias Asociación en serie


Unidad 1: Electricidad
Voltaje
6. Circuitos Eléctricos

Conexión de Resistencias Asociación en paralelo

RESISTENCIAS EN PARALELO
Al conectar en paralelo, colocamos conectadas por sus extremos a un mismo
punto, llamado nodo (en la figura A y B), tal y como vemos en la figura:

En la figura observamos que la intensidad, I, que circula por ambas resistencias se bifurca en
dos valores, I1 e I2, que dependerán de los valores de las resistencia. Por otro lado, vemos
como ambas resistencias están sometidas a la misma diferencia de potencial V. Queremos
calcular la resistencia equivalente, es decir, la resistencia que introducida en el circuito en vez
de R1 y R2, no modifique los valores de la intensidad, de forma que la intensidad que pase por
la equivalente sea la suma de , I1 e I2 . Debemos tener en cuenta que, como la equivalente
sustituye a ambas, la diferencia de potencial de la equivalente, debe ser la misma que la de R1
y R2. Luego, IT = I1 + I2
Para poder calcular la intensidad que sale de la fuente (IT) necesitaremos calcular la
resistencia equivalente, es decir, la resistencia que introducida en el circuito en vez de R1 y R2,
no modifique los valores de la intensidad. Conociendo la tensión generada por la fuente (VT)
y sabiendo que la resistencia total o equivalente 1/RT = 1/R1 + 1/R2 , de donde se
obtiene que RT = 1 / ( 1/R1 + 1/R2 ), aplicando la ley de Ohm: IT= VT/ RT
Sabiendo que las resistencias tienen la misma tensión y esta es igual a su vez a la generada
por la fuente se deduce que VT = V1 = V2 aplicando la ley de Ohm para cada una de las
resistencias individuales:
V1/R1 =I1 V2/R2 =I2
Es decir, el inverso de la resistencia equivalente a varias resistencias en paralelo, es la suma
de los inversos de dichas resistencias.
Unidad 1: Electricidad
Voltaje
6. Circuitos Eléctricos

Conexión de Resistencias Asociación en paralelo


Unidad 1: Electricidad
Voltaje
6. Circuitos Eléctricos

Conexión de Resistencias Asociación mixta

RESISTENCIAS EN CONEXIÓN MIXTA


Los circuitos mixtos son aquellos que tienen tres o más receptores y en cuya
asociación concurren a la vez los dos sistemas anteriores , en serie y en paralelo.
Unidad 1: Electricidad
Voltaje
6. Circuitos Eléctricos

Cálculo de la potencia eléctrica de un receptor


La potencia eléctrica de cada resistencia o receptor se calcula multiplicando la intensidad
que circula por el por la caída de tensión que provoca. W=I*V

También podría gustarte