Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA NAVOLATO


EXTRAORDINARIO DE BIOLOGIA BASICA

Cristopher Eulises Beltrán Rosales


1-6
Mtro.- encargado de aplicar el extraordinario (trabajo) de biología básica I:
Jorge Frías

UNIDAD. – 1

RAMAS DE LA BIOLOGIA
Las ramas de la biología son cada una de las múltiples disciplinas o zonas que
engloba el análisis de la biología. La biología es una ciencia natural cuyo campo de
estudio son los seres vivos: sus estructuras, relaciones, evoluciones, entre muchas
otras y siendo esto un objecto de análisis demasiado extenso una de las mejores
razones para abordar es crear “áreas específicas” donde los biólogos se puedan
especializar, de igual manera todas estas “áreas” llamadas ramas están de otra u
otra relacionadas y emplean herramientas y procedimientos comunes.

Ramas principales de la biología-


Citología: La citología es la rama de la biología que se encarga del estudio de las
células. Esta disciplina surgió con el invento del microscopio y su empleo en el
análisis de células y tejidos humanos. En la actualidad, la citología cuenta con
técnicas tan avanzadas como la citometría de flujo y la tomografía del electrón.
Ejemplo- Células epiteliales, linfocitos, monocitos.
Fisiología: La fisiología es el estudio de los procesos que mantienen la vida, cómo y
por qué suceden. El nombre deriva de las palabras griegas physis, que significa
"naturaleza", y logia, que significa "conocimiento". La fisiología a su vez se
subdivide en fisiología vegetal, fisiología animal, fisiología humana, fisiología
experimental, fisiología comparativa, entre otras.
Ejemplo- Potencial de acción de la neurona.
Anotomía: La anatomía es la rama de la biología que estudia la forma y la
estructura de los órganos que forman los seres vivos multicelulares. Dentro de la
anatomía existe la anatomía comparada que relaciona las estructuras animales con
las del humano. La anatomía humana es un área de gran importancia en la
medicina.
Ejemplo- Localización de la vena femoral en el ser humano.
Genética: La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de la
transmisión de los caracteres hereditarios. Dentro de esta disciplina se encuentra,
entre otras, la genética de poblaciones que estudia cómo evolucionan y la genética
molecular, que busca averiguar la naturaleza química del gen y su función en las
células.
Ejemplo- Mutaciones, polimorfismos genéticos, enfermedades ligadas al sexo.
Histología: La histología es el estudio de los tejidos y las células que los
conforman. Los histólogos preparan los tejidos con diferentes técnicas, y por medio
del microscopio óptico y/o electrónico detectan patrones normales y anormales en
las muestras. La principal aplicación de la histología está en el diagnóstico de
patologías, como, por ejemplo, el cáncer.
Ejemplo- Biopsias de tejidos.
Embriología: La embriología es la rama de la biología que estudia el desarrollo y la
formación del embrión, la primera etapa del desarrollo de los seres vivos
multicelulares. Por ejemplo, en los seres humanos esta etapa se extiende desde el
momento de la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta las doce
semanas.
La embriología investiga también las causas de malformaciones genéticas y la
evolución de las estructuras anatómicas en los animales.
Ejemplo- Efecto del consumo de alcohol en el desarrollo embrionario del ser
humano.
Ecología: La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: la biología de los ecosistemas.
Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a
propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las
propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos).
Ejemplo- Ecosistemas de un país.
Bioquímica: La bioquímica se encarga del estudio de la "química de la vida": las
reacciones químicas que mantienen el metabolismo de los seres vivos, sus
componentes y transformaciones. Los bioquímicos emplean muchas técnicas
analíticas químicas y físicas, como la electroforesis, la centrifugación, la
espectrofotometría y la cromatografía.
La bioquímica tiene una gran aplicación en el campo de la salud, con el análisis de
compuestos sanguíneos, el diseño de inhibidores enzimáticos como terapia y
descubrir las causas moleculares de las enfermedades.
Ejemplo- Glicólisis, gluconeogénesis, fermentación láctica.
Taxonomía: La taxonomía es la rama de la biología que se encarga de clasificar a
los seres vivos según sus características físicas, químicas y moleculares. En este
sentido, existe un sistema de clasificación jerárquico, que va desde el nivel más alto
que es el dominio, hasta el nivel más específico que es la especie.
Los taxónomos o taxonomistas tienen la labor de colectar y describir especies
según un conjunto de reglas de nomenclatura. De no encuadrarse en una especie
conocida, se encuentra con la tarea de darle un nombre a esta especie.
Ejemplo- Dominio, reino, fila, clase, orden, familia, género, especie.
Paleontología: La paleontología es la rama de la biología que estudia los fósiles,
restos de organismos que vivieron hace mucho tiempo y quedaron preservados
como huellas del pasado. El paleontólogo busca en los fósiles descifrar la historia
de las especies, cómo vivieron y evolucionaron. Por ejemplo, un grupo de
paleontólogos estudiaron cómo los dientes fueron reemplazados en los peces
sarcopterigios del periodo devónico, de las especies Onychodus, Eusthenopteron y
Tiktaalik, y lo comparan con la especie viva celacanto Latimeria.
Ejemplo- Estudio dental en sarcopterigios del período devónico.

Ramas de acuerdo al tipo de organismos-


Virología: La virología comprende el estudio de los virus: su constitución,
mecanismos de propagación, clasificación y patogenicidad. Los virus son agentes
infecciosos entre 0,002 y 0,25 micrómetros, con una cobertura externa de proteína
que protege un ácido nucleico. En la virología se puede hacer uso de
secuenciadores genéticos, cultivos celulares y experimentos in vivo, con el objetivo
de identificación y clasificación de virus.
Ejemplo- Coronavirus, retrovirus, influenza.
Microbiología: La microbiología se define como la rama de la biología que se
encarga del estudio de las formas de vida microscópicas, es decir, de los microbios.
Estos representan un grupo tan heterogéneo, que incluye, las bacterias, los
protozoarios, las levaduras y mohos. Su principal herramienta de trabajo es el
microscopio óptico y electrónico.
Los microbiólogos tienen un papel importante en diversas áreas, donde la
presencia de los microbios es crítica, como en la industria alimenticia, la industria
farmacéutica y la medicina.
Ejemplo- Bacterias, arqueas, hongos, protozoarios y virus.
Bacteriología: La bacteriología es la rama de la biología que estudia las bacterias,
seres vivos procariontes unicelulares, pertenecientes al dominio Bacteria. Los
bacteriólogos se dedican a identificar bacterias en diferentes tipos de muestras, sea
a través de cultivo en medios apropiados para el crecimiento de las bacterias, o por
técnicas de biología molecular.
Ejemplo- Salmonella sp., Neisseria meningitidis.
Micología: La micología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los
organismos dentro del reino de los hongos. La micología médica se especializa en
los hongos que son patógenos para los seres humanos, como la coccidioidomicosis
causada por el hongo Coccidioides immitis o la criptococosis, causada por el
Cryptococcus sp.
Ejemplo- Candida albicans, Coccidioides immitis.
Botánica: La botánica se define como el estudio de las plantas, que incluye su
crecimiento, desarrollo y reproducción, así como la fisiología y la bioquímica de los
procesos que requieren para su mantenimiento. De esta manera, la botánica
general abarca el conocimiento más amplio de las especies vegetales, mientras la
botánica sistemática es la rama de la botánica que describe, denomina y clasifica
las plantas.
Ejemplo- Angiosperma y gimnosperma, monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Zoología: La zoología se encarga del estudio científico de los animales,
específicamente de las vidas individuales de los animales. Los zoólogos pueden
ejercer sus funciones tanto en el campo como en zoológicos, acuarios y reservas
naturales.
Ejemplo- Monitoreo de los animales en reservas nacionales.

Ramas de acuerdo al tipo de animales-


Herpetología: La herpetología es la rama de la biología, y en particular de la
zoología, que se encarga de estudiar los reptiles y anfibios, como las culebras,
salamandras, lagartijas y cocodrilos. El herpetólogo estudia estos animales en sus
condiciones salvajes y determina los factores que puedan estar afectándolos, como
especies invasoras, condiciones climáticas, contaminación, entre otras.
Ejemplo- Serpientes, tortugas, iguanas, sapos.
Ornitología: La ornitología es la rama de la biología que se dedica al estudio de las
aves: su evolución, fisiología, comportamiento y relación con el ser humano.
Los ornitólogos cuentan con las capacidades para determinar el estado de
viabilidad de una especie de ave Por ejemplo el cóndor andino Vultur gryphus,
especie en estado crítico de extinción en América del Sur.
Ejemplo- Comunicación entre pájaros machos y hembras a través del canto.
Entomología: La entomología es la rama de la biología que se limita al estudio de
los insectos, animales invertebrados con exoesqueleto y cuerpo segmentado, como
las abejas, las hormigas, pertenecientes al filum artrópoda. Una subdisciplina de la
entomología es la entomología forense, que es el estudio de los artrópodos que se
encuentran en cadáveres para determinar las causas del deceso.
Ejemplo- Hormigas, mariposas, abejas.

CIENCIAS AUXILARES DE LA BIOLOGIA


La Biología, como ciencia interdisciplinaria, requiere de otras ciencias para llevar
a cabo sus investigaciones, las cuales reciben el nombre de ciencias auxiliares.
Para estudiar los seres vivos y comprender su naturaleza es necesario tomar en
cuenta el contexto en el que se encuentran y las interrelaciones naturales o
sociales que establecen, ya que esto influye en su buen desarrollo o conservación.
Por lo anterior, la Biología requiere de otras áreas del saber que le ayudan a
comprender a los seres vivos como sistemas abiertos, es decir, como seres que son
influenciados por el ambiente y a su vez influyen sobre él.

FISICA.
Como ciencia que estudia los fenómenos naturales, espacio, tiempo, energía y
materia, interviene en muchos otros conocimientos.
La relación con la biología es clara, ya que los seres vivos están compuestos de
materia, manifiestan energía y están sujetos a leyes naturales. Eso implica que la
gravedad, fuerza, movimiento y termodinámica siempre están presentes. La
biofísica estudia como fluye, se distribuye y se transforma la energía en los seres
vivos. Asimismo, los ciclos de la vida y los ecosistemas están sujetos
constantemente a cambios físicos que son fundamentales. La física se aplica para
conocer esas interacciones propias de la biodiversidad con el ambiente, el cambio
inevitable de los sistemas y cómo son afectados por la energía circundante.
La Física, también juega un papel importante en el estudio de la Biología. Un
aporte importante que marcó un parteaguas en esta ciencia fue la invención del
microscopio y el desarrollo que ha tenido, el uso de teorías y conceptos
relacionados con propiedades de la materia y energía, que permiten entender los
flujos de energía en un ecosistema, o las transformaciones energéticas en los
procesos celulares.

QUIMICA.
Muy similar a la física, la química estudia los procesos relacionados con la materia,
átomos, moléculas, su estructura y propiedades.
Existen muchos fenómenos químicos que son inherentes a los seres vivos, como la
fotosíntesis, homeostasis, respiración, circulación sanguínea, entre otros. Cuando
se hace referencia al componente orgánico de esta ciencia, se vincula a la biología.
En consecuencia, hay disciplinas como la bioquímica que están vinculadas a las
transformaciones de la materia, las estructuras de los seres vivos y cómo
interactúan con las sustancias químicas que los componen. Esto se evidencia en el
metabolismo, auto síntesis genética, procesos enzimáticos, digestión, nutrición, el
funcionamiento de las proteínas y mucho más.

GEOGRAFIA.
Una de las bases para la teoría de la evolución es el componente geográfico entre
las especies. La ubicación, desplazamiento, agrupación y condiciones ambientales
son esenciales para la biodiversidad.
Todo ello está relacionado con las cuencas hidrográficas, clases de climas, tipos de
suelo, períodos de evolución de la Tierra o las irregularidades del terreno, entre
otros factores. En este sentido, la biogeografía se encarga de la distribución de los
seres vivos en el planeta, su modificación con relación al hábitat y las razones de su
condición actual.
Los datos aportados por esta ciencia son fundamentales para estudiar patrones de
migración, zonas de apareamiento, fenómenos climáticos y otros elementos que
intervienen en la configuración de los ecosistemas.

MATEMATICAS.
Las matemáticas, que parecieran desligadas de la Biología, pero que tiene una
influencia importante en su comprensión, nos permiten realizar estimaciones
numéricas, como calcular el crecimiento de individuos de una población de alguna
especie, la rapidez con el que se reproducen las bacterias, o desarrollar modelos
matemáticos para comprender algunos procesos biológicos.
LOGICA.
El razonamiento integra toda aquella ciencia que busca un conocimiento mediante
premisas concretas y precisas. El establecimiento del método científico es común
en muchas disciplinas exactas que intentan resolver problemas puntuales.
Además, esta rama de la filosofía se utiliza para optimizar, corregir y mejorar los
pasos que se llevan a cabo para establecer o refutar teorías.

ETICA.
El respeto a la vida forma parte esencial de los derechos humanos y los valores
para preservar aquello que nos rodea. La bioética establece las premisas
relacionadas con el trato a las personas, los animales y las plantas.
Es un código de conducta aplicado a investigadores que manejan técnicas,
tecnología y conocimiento que no debe usarse para alterar significativamente los
procesos naturales.

HISTORIA.
A pesar de que esta ciencia está fundamentada en hechos, observaciones y
registros que antes eran menos precisos, sigue siendo esencial para cualquier
disciplina. A medida que la historia se va digitalizando más, sus registros son más
confiables, existe mucha más información contrastada y los datos pueden ser
consultados en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Los acontecimientos en el tiempo revelan cómo ha sido el desarrollo del
conocimiento, sus avances y perspectivas. La evolución, que es un recuento
histórico de la vida en la Tierra, expone las razones de estos sucesos.
Es una forma de entender, sustentar y contrastar ciertos fenómenos que han sido
recurrentes y que a menudo requieren de validación factual.

INFORMATICA.
Finalmente, una ciencia moderna que realiza aportes importantes a la Biología
es la Informática, ya que ha facilitado su compresión a partir de programas y
aplicaciones computacionales, realizar modelos y ecuaciones matemáticos que
permitan cálculos precisos que facilitan la explicación de procesos biológicos
determinados. Así como el desarrollo de animaciones, videos, y software, que
permiten reproducir las condiciones de vida de ciertos organismos.
UNIDAD. – 2

LA CELULA EUCARIOTA Y SUS ORGANELOS


Núcleo. - Es el organelo más prominente de la célula, generalmente
tiene forma esférica y se ubica en el centro. Contiene la mayor parte
del ADN (Ácido Desoxirribonucleico), por tanto, regula sus funciones
y se le considera el centro de control genético y de las actividades
celulares. Está constituido principalmente por cuatro partes que son:
la envoltura nuclear, el nucleoplasma, la cromatina y el nucléolo.

Cromatina. - El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) se encuentra en el


interior del núcleo, separado del resto de las moléculas que contiene
la célula. Está asociado con proteínas llamadas histonas, formando a
la cromatina que tiene el aspecto de una red de gránulos y cadenas;
cuando la cromatina se pliega y empaqueta forma unas estructuras
compactas llamadas cromosomas los cuales contienen la
información hereditaria de los organismos.

Envoltura nuclear. - Limita al núcleo y separa al contenido nuclear del citoplasma.


Está constituida por una doble membrana, ambas son diferentes tanto
bioquímicamente como funcionalmente. Posee un gran número de perforaciones
llamados poros nucleares (entre 3,000 y 4,000), que se originan por la fusión de las
dos membranas y por los cuales se lleva a cabo la comunicación y el transporte de
materiales entre el núcleo y el citoplasma, además de mantener separados los
procesos metabólicos. La membrana nuclear externa se continúa con la membrana
del retículo endoplásmico.
Nucleoplasma. - Constituye el medio interno del núcleo, contiene
proteínas, enzimas, nucleótidos de ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
y ARN (Ácido Ribonucleico), iones y agua, su consistencia es
coloidal. En el nucleoplasma se encuentran 1 o 2 nucléolos, la
cromatina y además presenta una red formada por proteínas
fibrilares que evita que la cromatina se enrede. Es el sitio en donde
se realiza la síntesis y el empaquetamiento de los ácidos nucleicos.

Nucleolo. - Se localiza en el interior del núcleo, es la estructura


más notaria, ligeramente esférico y de apariencia densa. No
está rodeado por membrana y consiste en una gran
acumulación de diversas macromoléculas, como el ADN (Ácido
Desoxirribonucleico), ARNr (Ácido Ribonucleico Ribosómico) y
proteínas; generalmente hay uno o dos nucléolos y su tamaño
puede variar.
La función que realiza el nucléolo está relacionada con la
síntesis del ARNr, el ensamblaje de los componentes de los
ribosomas y la síntesis del ARNt (Ácido Ribonucleico de
Transferencia).

Retículo endoplásmico rugoso (RER). - El RER consta de un sistema de membranas


organizadas en forma de una red de túbulos ramificados y sacos aplanados
interconectados, éstos se inician en la membrana
externa de la envoltura nuclear y están distribuidos
por todo el citoplasma. Su apariencia es granular
debido a la presencia de miles de ribosomas que se
adhieren en la cara externa de la membrana. La
función que desempeña está relacionada con la
síntesis y ensamblaje de proteínas (actividad que
realizan específicamente los ribosomas), por lo
tanto, las células secretoras tendrán mayor cantidad
de RER.
Ribosomas. - Son estructuras muy pequeñas formadas por ARNr (Ácido
Ribonucleico ribosómico) y proteínas, no están rodeados por
membranas y tienen forma esférica o elíptica. Están presentes en
todas las células, se localizan libres en el citoplasma adheridos al
retículo endoplásmico formando el RER (Retículo Endoplásmico
Rugoso) en los cloroplastos y las mitocondrias.
Los ribosomas se encargan de sintetizar las proteínas necesarias
para la célula; las elaboradas por los ribosomas libres, son
utilizadas por la propia célula y las sintetizadas por los ribosomas
adheridos al retículo endoplásmico, son de secreción o para las
membranas.

Mitocondrias. - Son organelos de forma alargada que miden entre 0.5 a 1 un de


diámetro, se encuentran en el citoplasma y su número puede variar dependiendo
del tipo de célula. La función que llevan a cabo es la respiración aerobia, es decir,
están relacionadas con la producción de energía (síntesis de ATP –Adenosin
Trifosfato-). Su número puede aumentar de acuerdo a las necesidades de la célula
ya que se pueden reproducir por fisión o gemación o bien, pueden disminuir por
autofagia.
Están formadas por dos membranas: la externa que es lisa y permeable y la interna
que es impermeable a iones y semipermeable a pequeñas moléculas. La membrana
interna contiene una gran variedad de enzimas y se pliega para formar las crestas
mitocondriales, lo que aumenta su superficie; el número de crestas varía
dependiendo de la célula de que se trate. Entre las dos membranas se encuentra el
espacio intermembranoso que está lleno de fluidos y una gran variedad de
enzimas. En el interior de la mitocondria, entre las crestas, está la matriz
mitocondrial que también contiene una gran diversidad de enzimas, necesarias
para la respiración, contiene además moléculas
de ADN (Ácido Desoxirribonucleico), ribosomas,
ARNt (Ácido Ribonucleico de Transferencia) y
enzimas.

Retículo endoplásmico liso (REL). - Es semejante


al Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) pero
más tubular y sin ribosomas adheridos, por lo
que tiene aspecto liso. La función que realiza
está relacionada con la síntesis de lípidos,
también interviene en la detoxificación
(degradación de sustancias tóxicas y/o drogas como el alcohol). La cantidad de
Retículo Endoplásmico Liso (REL) depende de las funciones que realice la célula, por
ejemplo, en el hígado (hepatocitos) es más abundante y aumenta de acuerdo al
consumo de sustancias tóxicas, asimismo participa en el almacenamiento del
calcio.

Citoesqueleto. - Consiste en una red organizada de filamentos y túbulos de


diferentes proteínas, interconectados entre sí, que se distribuyen por toda la célula
a través del citoplasma y van desde la membrana plasmática al núcleo. Las
funciones que realiza están relacionadas con la estabilidad en la forma de la célula
y la organización del citoplasma, además interviene en una gran variedad de
procesos dinámicos como son: el transporte intracelular de materiales, el
movimiento de las células (locomoción), así como de sus organelos y estructuras.
El citoesqueleto es dinámico y adaptable a las necesidades de la célula, ya que
cambia constantemente debido a que puede ensamblarse o desensamblarse
rápidamente en diferentes sitios de la célula. Está formado por tres tipos de fibras:
microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.

Membrana plasmática. - Es una estructura flexible que está


presente en todas las células, se encuentra rodeándola y
determina los límites entre su parte interna y externa.
Regula el paso de sustancias, capta los cambios en el
exterior y responde a ellos. También permite la interacción entre las células y actúa
como una barrera selectiva y semipermeable.
Su estructura se explica con el modelo del mosaico fluido, planteado por S. Singer y
G. Nicholson (1972), que indica que las membranas están formadas por una bicapa
de fosfolípidos con moléculas de colesterol incluidas y proteínas distribuidas en
forma irregular. Y en la parte externa de la membrana presenta oligosacáridos
unidos a las proteínas (glicoproteínas) o a los lípidos (glicolípidos).

Aparato de Golgi. - Está compuesto por una serie de sacos


membranosos aplanados que reciben el nombre de cisternas,
las cuales se disponen formando pilas llamadas dictiosomas.
Tres partes lo integran: el lado cis por donde entran las
moléculas provenientes del retículo endoplásmico, las
cisternas intermedias donde se procesan dichas moléculas y
el lado trans desde donde se reparten a otros
compartimentos. Las funciones que realiza son: recibir y
modificar químicamente proteínas y lípidos que han sido
construidos en el retículo endoplásmico y los prepara para
expulsarlos de la célula; elabora la mayoría de los
carbohidratos de las células y en las plantas está relacionado
con la síntesis de celulosa. También es un centro de reparto, ya que desde el
aparato de Golgi salen vesículas con moléculas procesadas hacia la membrana
plasmática. Además, interviene en la formación de los lisosomas.

Citoplasma. - Constituye la mayor parte de la masa


de las células, se sitúa entre la envoltura nuclear y
la membrana plasmática. Tiene la apariencia de un
gel viscoso y está constituido por
aproximadamente 75% de agua, sales minerales,
gran variedad de iones, azúcares, proteínas, ácidos
grasos y nucleótidos. En él tiene lugar la síntesis de
proteínas y su degradación, así como el desarrollo
de la mayoría de las reacciones del metabolismo
intermedio de la célula. Aquí se encuentran
suspendidos los diferentes organelos y estructuras
celulares; para organizarlos existe una amplia red
de fibras proteicas llamada citoesqueleto.
Centrosoma. - Estructura localizada en el área central de las células animales y
vegetales, cerca del núcleo, que se considera el principal centro organizador de
microtúbulos y a partir de él se origina una estructura llamada huso mitótico,
responsable del desplazamiento de los cromosomas a los polos opuestos de la
célula, durante la división celular. En las células animales, contiene un par de
centriolos.

UNIDAD. – 3

ADN
El ADN fue aislado por primera vez en 1869 por el biólogo suizo Johan Friedrich
Miescher. Mientras estudiaba la composición química de los glóbulos blancos,
observó que dentro de las células había una sustancia aislada rica en fosfatos, sin
azufre y resistente a las proteasas, algo que no se correspondía a la estructura
típica de los lípidos o proteínas.
Miescher bautizó esa nueva molécula como nucleína, ya que se encontraba en el
núcleo de todas las células estudiadas.
Entre 1885 y 1901, la composición química del ADN empezó a definirse. En 1889
Richard Altmann, patólogo alemán que había sido discípulo de Miescher, redefinió
esta sustancia con el término “ácido nucleico”.
Por su parte, el médico alemán Albert Kossel descubrió la existencia de hidratos de
carbono y de unos compuestos o bases nitrogenadas a las que llamó “adenina”,
“guanina”, “citosina” y “timina” dentro de la molécula de ADN. Este
descubrimiento le valió el Premio Nobel de Medicina en 1910.

El siglo XX empezó con grandes avances en la investigación del ADN. Durante la


década de 1920, el bioquímico ruso-estadounidense Phoebus Levene determinó la
existencia del ARN, otro ácido nucleico necesario para la transmisión de
información genética.
Levene también detectó la presencia de grupo fosfato y de un tipo de azúcar
llamado ribosa, dos componentes imprescindibles en la formación del ADN. Más
tarde, el bioquímico descubrió que el grupo fosfato, el azúcar y las bases
nitrogenadas se unían para formar nucleótidos.
Durante los años siguientes se llevaron a cabo varios experimentos que
concluyeron que el ADN era la molécula responsable de la herencia: los estudios
del microbiólogo Frederick Griffith, los hallazgos de Oswald Avery en 1944 y los
experimentos de Alfred Hershey y Martha Chase en 1952.
El avance más importante en este campo se produjo en 1953, cuando el físico
Francis Crick y el biólogo James Watson demostraron la estructura de doble hélice
del ADN. Recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1962 junto al físico Maurice
Wilkins.Sin embargo, su hallazgo no hubiera sido posible sin la labor de la química
Rosalind Franklin, responsable de la famosa Fotografía 51 que revelaba la forma
helicoidal de la molécula de ADN. Wilkins, que compartía laboratorio con ella, tomó
la fotografía sin su permiso y gracias a eso hicieron el gran descubrimiento.
Una vez descubierta la forma y composición del ADN, los estudios más recientes se
centran en su funcionamiento: ver qué reacciones químicas se producen dentro de
la célula para intentar reproducirlas en el laboratorio.
De esta forma, las técnicas de edición genética tienen como objetivo modificar el
código genético de algunas células cuyo ADN es incorrecto o está dañado, lo que
puede provocar trastornos y enfermedades.

Estructura química y función del ADN


El ácido desoxirribonucleico (ADN) constituye las unidades de herencia conocidas
como genes. Como ya mencionamos, el ADN está constituido por unidades
llamadas nucleótidos, que a su vez están formados por un grupo fosfato, un azúcar
de cinco carbonos llamada desoxirribosa y una base nitrogenada. Asimismo,
existen dos tipos de bases nitrogenadas llamadas púricas (es decir, derivadas de
la purina, con dos anillos heterocíclicos) que son la adenina y guanina; las otras son
pirimidinas (derivadas de la pirimidina, que tiene en su estructura un solo anillo),
conocidas como timina y citosina.
Erwin Chargaff analizó las bases nitrogenadas de ADN de diversas especies y
descubrió que en todos los casos A = T y que G = C (purinas es igual a pirimidinas).
Esta se conoce como la Ley de Chargaff.
Ahora bien, el ADN se localiza en el núcleo, pero también lo encontramos en las
mitocondrias y los cloroplastos en forma de doble hélice en las células eucarióticas.
Sus principales funciones son las siguientes:

 Transmitir las características hereditarias.


 Dirigir la síntesis de proteínas,
 Dirigir el metabolismo celular.
 Duplicarse o replicarse a sí mismo.
 Dirigir la división celular.
 Transcribir al ARN.

ARN
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1868 por Friedrich Miescher, que los
llamó nucleína ya que los aisló del núcleo celular. Más tarde, se comprobó que las
células procariotas, que carecen de núcleo, también contenían ácidos nucleicos. El
papel del ARN en la síntesis de proteínas fue sospechado en 1939. Severo Ochoa
ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el
ARN.
En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de
transferencia de una levadura, con lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en
1968. En 1967, Carl Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN y
sugirió que las primeras formas de vida usaron ARN como portador de la
información genética tanto como catalizador de sus reacciones metabólicas
(hipótesis del mundo de ARN). En 1976, Walter Fiers y sus colaboradores
determinaron la secuencia completa del ARN del genoma de un virus ARN
(bacteriófago MS2).
En 1990 se descubrió en Petunia que genes introducidos pueden silenciar genes
similares de la misma planta, lo que condujo al descubrimiento del ARN
interferente. Aproximadamente al mismo tiempo se hallaron los micro ARN,
pequeñas moléculas de 22 nucleótidos que tenían algún papel en el desarrollo de
Caenorhabditis elegans. El descubrimiento de ARN que regulan la expresión génica
ha permitido el desarrollo de medicamentos hechos de ARN, como los ARN
pequeños de interferencia que silencian genes.

Estructura química y función del ARN


El ácido ribonucleico está constituido por una sola cadena de nucleótidos; a su vez,
cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos
llamada ribosa y una base nitrogenada. Las bases púricas pueden seradenina y
guanina, y las pirimidinas citosina y uracilo. Ahora bien, los tipos de ARN que
participan en la síntesis de proteínas son:

 ARN mensajero (ARNm). Su función es llevar la información del ADN


desde el núcleo hasta los ribosomas.
 ARN de transferencia (ARNt). Transporta los aminoácidos desde el cito-
plasma a los ribosomas.
 ARN ribosomal (ARNr). Su función es lograr la síntesis de proteínas con
ayuda de los otros dos

También podría gustarte