Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

MATERIA:
SISTEMAS OPERATIVOS 2

NOMBRE:

CARLOS NÀJERA

PROFESOR:

ING.CARLOS ENCALADA

CURSO:

TERCERO SISTEMAS "A"

AÑO LECTIVO

2 0 1 3 -2 0 1 4
INTRODUCCION
En el siguiente ensayo se hablara sobre el Tema del diseño e implementación de un
sistema operativo que se tomó en cuenta anteriormente y se basa en el desarrollo de
los sistemas operativos desde sus principios hasta su actualidad.
DESARROLLO

Gran parte de los libros sobre sistemas operativos se centran mucho en la


teoría y poco en la práctica. El presente libro intenta ofrecer un mayor equilibrio
entre una y otra; trata todos los principios fundamentales con gran detalle, entre
ellos, los procesos, la comunicación entre procesos, semáforos, monitores,
transferencia de mensajes, algoritmos de planificación, entrada/salida,
bloqueos mutuos, controladores de dispositivos, administración de memoria,
algoritmos de paginación, diseño de sistemas de archivos, seguridad y
mecanismos de protección, pero también examina un sistema específico
MINIX, un sistema operativo compatible con UNIX detallada mente, e incluso
proporciona un listado completo del código fuente para estudiarlo. Esta organi
zación permite al lector no sólo aprender los principios, sino también ver cómo
se aplican en un sistema operativo real. Cuando apareció la primera edición de
este libro en 1987, causó una especie de revolución en la forma de impartir los
cursos de sistemas operativos. Hasta entonces, la mayor parte de los cursos
sólo abordaban la teoría. Con la aparición de MINIX, muchas escuelas
comenzaron a ofrecer cursos de laboratorio en los que los estudiantes
examinaban un sistema operativo real para ver cómo funcionaba internamente.
Consideramos que esta tendencia es altamente favorable y esperamos que
esta segunda edición la fortalezca. En sus primeros 10 años, MINIX ha sufrido
muchos cambios. El código original se diseñó para una IBM PC de 256 K
basada en 8088 con dos unidades de disquete y sin disco duro; además, se
basaba en la Versión 7 de UNIX.

Conclusión:

Es posible realizar un S.O para los fines didácticos requeridos si se mantiene su complejidad
dentro de unos márgenes además tratar de diseñar e implementar un sistema operativo
sencillo de entender con el fin de poner modificar.
Bibliografía:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ndrew-s-Tanenbaum-Sistemas-Operativos/
2728951.html

También podría gustarte