Está en la página 1de 27

Universidad Provincial de Sudoeste

Elementos de Matemática y Estadística

Martillero y Corredor Público (modalidad a distancia)

Números Reales
Primera Parte

Material de lectura complementario

Tres Lomas • Buenos Aires


Elementos de Matemática y Estadística página 1 de 26

Introducción
Repasemos los tipos de números que conforman el sistema de números reales.
Empecemos con los números naturales:

N = {1, 2, 3, 4, . . . }

Los enteros constan de los números naturales junto con sus negativos y 0:

Z = {. . . , −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, . . . }

Construimos los números racionales al tomar razones de enteros. Entonces,


cualquier número racional r puede expresarse como
p
r=
q

donde p y q son enteros y q 6= 0. Es decir:

 
p
Q= p y q son números enteros, q 6 = 0
q

Como ejemplos, tenemos

1 3 46 17
− 46 = 0, 17 =
2 3 1 100
Recuerde que una división entre 0 siempre se excluye, de modo que expre-
3 0
siones como y no están definidas.
0 0

Idea Clave 1

El conjunto N es un subconjunto del conjunto de los enteros. Dicho con-


junto Z de los números enteros incluye tanto los enteros negativos como los
enteros positivos ó naturales y el número cero, el cual no es negativo ni pos-
itivo. A su vez, el conjunto de enteros Z es un subconjunto del conjunto
de los racionales. El conjunto Q de los racionales está compuesto a su vez
por todos los números que son cocientes de dos enteros, siempre que el
denominador sea diferente de cero.


También hay números reales, tales como 2 , que no se pueden expresar como
una razón entre enteros. Dichos números se denominan números irracionales. A
continuación se muestran algunos ejemplos de números irracionales:
√ √ √
3 3
3 5 2 π
π2
Si simbolizamos con I al conjunto de los números irracionales, entonces el con-
junto de los números reales R puede describirse como la unión de dos conjuntos
disjuntos (sin elementos en común):

R = Q∪I
Elementos de Matemática y Estadística página 2 de 26

Idea Clave 2

Observe que el conjunto de números reales R puede describirse como la


unión de tres conjuntos disjuntos: R = R− ∪ {0} ∪ R+ , donde R− es el
conjunto de los números reales negativos y R+ el de los números reales
positivos. Los elementos del conjunto 0 ∪ R+ se llaman números reales no
negativos

Todo número real tiene una representación decimal. Si el número es racional,


entonces su correspondente decimal es periódico.

1 157
= 0.5000 . . . = 0.50 = 0.3171717 . . . = 0.3 17
2 495
9 2
= 1.285714285714 . . . = 1.285714 = 0.66666 . . . = 0.6
7 3

La “raya” sobre la parte decimal de un número indica que la sucesión de dígi-


tos se repite por siempre. Este tipo de números se denominan números decimales
infinitos periódicos, o simplemente números periódicos.
Existen dos tipos de números decimales infinitos periódicos:

a. Número decimal periódico puro. Son aquellos que tienen infinitas


cifras decimales, donde se va repitiendo un patrón, formado por una o
más cifras, al que se le llama periodo:

1, 262626262626 . . .

Se representa encerrando el periodo debajo de una raya (o bien una


línea en forma de “arco”), lo que indica que son esas cifras decimales
las que se repiten continuamente:

1, 262626262626 . . . = 1, 26

b. Número decimal periódico mixto


Los números decimales periódicos mixtos son aquellos que tienen in-
finitas cifras decimales, donde también se va repitiendo un periodo,
pero delante del periodo existen cifras decimales que no se repiten,
como por ejemplo:
3, 892727127 . . . = 3, 89 27

En este ejemplo, las dos primeras cifras decimales no se repiten y luego


tenemos el periodo que se repite infinitamente.

Repasemos ahora cómo podemos transformar los números decimales a frac-


ción:

• Para pasar un número decimal finito (exacto) a fracción, se escribe en


el numerador el número decimal sin coma y en el denominador una
potencia de 10, con tantos ceros como cifras decimales tenga el número.
Elementos de Matemática y Estadística página 3 de 26

Por ejemplo, si queremos pasar a decimal el número 0, 75, en el numer-


ador pondremos 75, que es el número decimal sin la coma (quedaría
075, pero el 0 a la izquierda desaparece porque no tiene valor). En el
denominador podremos un 100, es decir una potencia de 10 con 2 ceros,
ya que el número decimal tiene 2 cifras:

75 15
0, 75 = =
100 20

• Para pasar un número decimal periódico puro a fracción, en el numer-


ador se escribe primero el número sin coma y se le resta la parte entera
del número decimal. En el denominador, se escriben tantos 9 como
cifras tenga el periodo. Una vez hecho esto, realizamos la resta en el
numerador y si se puede se simplifica la fracción.
Por ejemplo:
234 − 2 232
2, 34 = =
99 99
En el numerador, el número sin coma sería 234, al que le restamos la
parte entera, es decir, la que está a la izquierda de la coma, que en este
caso es un 2. En el denominador, ponemos un 99, es decir, un número
con 2 nueves, ya que el periodo tiene 2 cifras.

• Para pasar un número decimal periódico mixto a fracción, en el nu-


merador, se escribe primero el número decimal sin coma y se le resta
la parte que está fuera del periodo, también sin coma, es decir la parte
entera unida a los decimales que se quedan fuera del periodo.
El número del denominador estará formado tantos 9 como cifras tenga
el periodo, seguido de tantos 0 como cifras decimales halla fuera del
periodo.
Por ejemplo:

73215 − 7321 65894 32947


73, 215 = = =
900 900 450

En el numerador, el número sin coma sería 73215, al que le restamos


la parte que queda fuera del periodo, sin coma, que en este caso es un
7321.
En el denominador, como tenemos una cifra dentro del periodo primero
ponemos un 9, seguido de 2 ceros, que corresponde a las 2 cifras deci-
males que quedan fuera el periodo.

Por otro lado, si el número es irracional, la representación decimal no es per-


iódica.


2 = 1, 414213562373095 . . . π = 3, 141592653589793 . . .

Si detenemos la expansión decimal de cualquier número irracional en cierto


lugar, obtenemos una aproximación al número. Por ejemplo, podemos escribir

π ≈ 3, 14159265
Elementos de Matemática y Estadística página 4 de 26

donde el símbolo ≈ se lee “es aproximadamente igual a”. Cuantos más lugares
decimales retengamos, mejor es nuestra aproximación.
El siguiente diagrama resume la relación entre algunos conjuntos principales
de los números reales.

Números Reales
Figura 1. Esquema sobre el
sistema de números reales.
Números Racionales Números
1 3 Irracionales
, − , 46, 0.17, 0.6, 0.317
2 7 p p p 3
Números 3, 5, 2,
Números
Enteros 3
Naturales π,
π2
· · · − 3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .

Propiedades de los números reales

El conjunto de números reales R junto con las operaciones de adición y multi-


plicación se llama sistema de los números reales. Las reglas básicas del álgebra
para este sistema permiten expresar hechos matemáticos en formas simples y
concisas, y resolver ecuaciones para dar respuestas a preguntas matemáticas. Las
propiedades básicas del sistema de los números reales respecto de las opera-
ciones de adición (simbolizada con +) y multiplicación (simbolizada con los signos
× o ·) se presentan en el cuadro siguiente, donde a, b y c representan números
reales.

Idea Clave 3

El producto a · b de dos números reales a y b se escribe por lo general sin el


punto de multiplicación, es decir, se escribe ab.

Tabla 1

Propiedades Básicas de los Números Reales.

Adición Multiplicación

1. Propiedades de cerradura
i) a + b es un número real ii) a · b es un número real.

2. Propiedades conmutativas
i) a + b = b + a ii) a · b = b · a

Continúa en la página siguiente


Elementos de Matemática y Estadística página 5 de 26

Tabla 1. Continúa de la página anterior

Propiedades Básicas de los Números Reales.

Adición Multiplicación

3. Propiedades asociativas
i) a + (b + c) = ( a + b) + c ii) a · (b · c) = ( a · b) · c

4. Propiedades de la identidad
i) a + 0 = 0 + a = a ii) a · 1 = 1 · a = a

5. Propiedades del inverso


1 1
i) a + (− a) = (− a) + a = 0 ii) a · = ·a=1
a a

En la Propiedad 4.i), el número 0 se denomina identidad aditiva (o también


neutro) del sistema de los números reales; en la propiedad 4.ii), el número 1 se
conoce como identidad multiplicativa del mismo sistema. En la propiedad 5.i),
el número − a es el inverso aditivo o el opuesto del número a. Todo número real
tiene un inverso aditivo, pero en la propiedad 5.ii), todo número a que no es cero
tiene un inverso multiplicativo 1/a, con a 6= 0. El inverso multiplicativo del
número a diferente de cero también se conoce como el recíproco de a.

Tabla 2

Propiedades Básicas de los Números Reales (continúa).

6. Propiedades distributivas
i) a (b + c) = ab + ac ii) ( a + b)c = ac + bc

Ejemplo 1 (Uso de la Propiedad Distributiva.).

(a) 2 · ( x + 3) = 2 · x + 2 · 3 Propiedad Distributiva

= 2x + 6 Simplifique

(b) ( a+b) · ( x + y) = ( a + b) · x + ( a + b) · y Propiedad Distributiva

= ( ax + bx ) x + ( ay + by) Propiedad Distributiva

= ax + bx + ay + by Simplifique

La propiedad distributiva se puede extender para incluir más de dos números


en la suma. Por ejemplo,

a (b + c + d) = ab + ac + ad
Elementos de Matemática y Estadística página 6 de 26

y
( a + b + c + d) e = ae + be + ce + de

Ejemplo 2 (Reconocimiento de las propiedades.).


Exprese una propiedad algebraica básica del sistema de los números reales para justi-
ficar cada uno de los enunciados siguientes, donde x, y y z son números reales.

(a) (6 + 8)y = y(6 + 8) (d) ( x + y) · 1 = x + y

(b) (3 + 5) + 2 = 3 + (5 + 2) (e) ( x + 2) + [−( x + 2)] = 0


1
(c) ( x + 3)y + 2 = ( xy + 3y) + 2 (f) (y + z) = 1, si y + z 6= 0
y+z

Solución.

(a) Propiedad conmutativa de la multiplicación ←− propiedad 2. ii)

(b) Propiedad asociativa de la adición ←− propiedad 3. i)

(c) Propiedad distributiva ←− propiedad 6. ii)

(d) Propiedad de identidad de la multiplicación ←− propiedad 4. ii)

(e) Propiedad del inverso de la adición ←− propiedad 5. i)

(f) Propiedad del inverso de la multiplicación ←− propiedad 5. ii)

Es posible definir las operaciones de sustracción y división en términos de la


adición y multiplicación, respectivamente.

Definición 1 (Diferencia y Cociente)

Para los números reales a y b, la diferencia a − b, se define como

a − b = a + (−b)

Si b 6= 0, entonces el cociente a ÷ b, se define como


 
1 a
a÷b = a· =
b b

En el cociente a/b, a se llama numerador y b denominador. Con frecuencia, el


cociente de dos números reales a/b se denomina fracción. Tenga en cuenta que
a ÷ b o a/b no está definido cuando b = 0. Por tanto, a/0 no está definido para
ningún número real a.

Ejemplo 3 (La sustracción no es asociativa.).


Puesto que 1 − (2 − 3) = 2 y (1 − 2) − 3 = −4, observamos que

1 − (2 − 3) 6 = (1 − 2) − 3

Por consiguiente, la sustracción no es asociativa.


Elementos de Matemática y Estadística página 7 de 26

En el siguiente cuadro se enuncian algunas propiedades importantes de los


números reales.
Elementos de Matemática y Estadística página 8 de 26

Tabla 3

Propiedades adicionales.

7. Propiedades de la igualdad

i) Si a = b, entonces a + c = b + c, para todo número real c.

ii) Si a = b, entonces ac = bc, para todo número real c.

8. Propiedades de la multiplicación por cero

i) a · 0 = 0 · a = 0.

ii) Si a · b = 0, entonces a = 0, b = 0, o ambas.

9. Propiedades de cancelación

i) Si ac = bc, y c 6= 0, entonces a = b.
ac a
ii) = , siempre que c 6= 0 y b 6= 0.
bc b

La propiedad 8.ii) es sumamente importante para resolver ciertos tipos de


ecuaciones. Por ejemplo, si x ( x + 1) = 0, podemos concluir que x = 0 o bien,
x + 1 = 0.

Ejemplo 4 (Cancelación.).

(a) Si 2x = 2y, entonces x = y ←− por la propiedad 9. i)

36 4·9 4
(b) = 
= ←− por la propiedad 9. ii)
27 3·
9 3

Tabla 4

Propiedades adicionales (continuación).

10. Propiedades de la sustracción y negativos:

i) −(− a) = a

ii) −( ab) = (− a) b = a (−b)

iii) − a = (−1) a

iv) (− a)(−b) = ab
Continúa en la página siguiente
Elementos de Matemática y Estadística página 9 de 26

Tabla 4. Continúa de la página anterior

Propiedades adicionales (continuación).

11. Fracciones equivalentes:

a c
= si y sólo si ad = cb
b d

12. Regla de los signos:


a −a a
− = =
b b −b

13. Adición y sustracción con denominadores comunes:


a c a±c
± = .
b b b

14. Multiplicación:
a c ac
· =
b d bd

15. División:

a c a/b a d ad
÷ = = · = , c 6= 0
b d c/d b c bc

16. Propiedades de cero y división por cero:


0
i) 0 ÷ b = = 0, b 6= 0
b
a
ii) a ÷ 0 = es indefinida, a 6= 0
0
0
iii) 0 ÷ 0 = es indefinida
0

Ejemplo 5 (Simplificación.).
Simplifique −(4 + x − y)

Solución. En vista de la propiedad 10.iii), escribimos

−(4 + x − y) = (−1)(4 + x − y)

Entonces por la ley distributiva, propiedad 6. i),

−(4 + x − y) = (−1)(4 + x − y)
= (−1)4 + (−1) x + (−1)(−y) por la propiedad 10. iii) y 10. iv)

= −4 − x + y

Ejemplo 6 (Productos y cocientes.).


Evalúe cada una de las expresiones siguientes:
Elementos de Matemática y Estadística página 10 de 26

y
(a) (− x )(−y) (d) 1 3
4 + 5
−(− a)
(b) 0
−b (e) z ·
5
2( u + v ) w
(c) (f)
2v 2 − (5 − 3)

Solución.

(a) (− x )(−y) = xy ←− por la propiedad 10.iv)

−(− a) a a
(b) = =− ←− por la propiedad 10. i) y 12.
−b −b b
2( u + v ) u+v
(c) = ←− por la propiedad 9. ii)
2v v
(d) Para resolver y/(1/4 + 3/5), primero resolvemos el denominador:

1 3 (1)(5) + (4)(3) 17
+ = = ←− común denominador
4 5 (4)(5) 20

Entonces tenemos que

y y y 20 20 y
1 3
= 17
= · = ←− por la propiedad 15.
4 + 5 20
1 17 17

0
(e) z · = z·0 = 0 ←− por la propiedad 8. i)
5
(f) La expresión w/[2 − (5 − 3)] es indefinida, ya que su denominador es cero;
es decir, 2 − (5 − 3) = 2 − 2 = 0 [véase la propiedad 16.,ii).]

La recta de los números reales


Dada cualquier recta, escogemos un punto O sobre ella para representar el
número 0.
Este punto en particular se llama origen. Si ahora seleccionamos un segmento
de recta de longitud unitaria como se muestra en la Figura 2, cada número real
positivo x puede representarse con un punto a una distancia x a la derecha del ori-
gen. De igual forma, cada número real negativo − x puede representarse con un
punto a una distancia x hacia la izquierda del origen. Esta asociación produce una
correspondencia uno a uno entre el conjunto de números reales R y el conjunto
de puntos de una recta, llamada recta de los números reales o recta numérica real.
Para cualquier punto P dado en la recta numérica, el número p, que corresponde
a ese punto, se llama coordenada de P.
Así, el conjunto R− de los números reales negativos consiste en las coor-
denadas de puntos a la izquierda del origen; por su parte, el conjunto R+ de
números reales positivos está formado por las coordenadas de puntos a la derecha
del origen, y el número 0 es la coordenada del origen O (Figura 3).
Elementos de Matemática y Estadística página 11 de 26

Origen
distancia x distancia x Figura 2. Recta numérica real.

O
−x −2 −1 0 1 2 x

Unidad de longitud

Números Números
negativos positivos
Figura 3. Direcciones positiva
p y negativa de la recta numérica
− 12 2 π real.

−2 −1 0 1 2

El cero no es ni positivo
ni negativo

Menor que y mayor que

Dos números reales a y b, con a < b, pueden compararse mediante la relación


de orden menor que. Tenemos la definición siguiente

Definición 2 (Menor que)

Se dice que el número real a es menor que b, lo que se escribe a < b, si y


sólo si la diferencia b − a es positiva.

Si a es menor que b, entonces de forma equivalente podemos decir que b es


mayor que a, lo que se escribe b > a. Por ejemplo, −7 < 5, ya que 5 − (−7) = 12
es positivo. Podemos escribir también 5 > −7.

Ejemplo 7 (Una desigualdad.).


22
Usando la relación de orden “mayor que”, compare los números reales π y 7 .
22
Solución. A partir de π = 3, 1415 . . . y 7 = 3, 1428 . . . , tenemos que
22
− π = 3, 1428 . . . − 3, 1415 . . . = 0, 001 . . .
7
22
Puesto que esta diferencia es positiva, concluimos que 7 > π.


Desigualdades

La recta de los números reales es útil para demostrar relaciones de orden entre
dos números reales a y b.
Como se muestra en la Figura 4, decimos que el número a es menor que el
número b, y escribimos a < b, siempre que el número a se sitúe a la izquierda del
Elementos de Matemática y Estadística página 12 de 26

número b en la recta numérica. De forma equivalente, como el número b se sitúa a


la derecha de a en la recta numérica, decimos que b es mayor que a y escribimos
b > a. Por ejemplo, 4 < 9 es lo mismo que 9 > 4. También empleamos la notación
a ≤ b si el número a es menor o igual al número b. Asimismo, b ≥ a significa
que b es mayor o igual a a. Por ejemplo, 2 ≤ 5 puesto que 2 < 5. Además, 4 ≥ 4
porque 4 = 4.

a<b
Figura 4. El número a está a la
a b
izquierda del número b.

En la Tabla 5 se resumen las propiedades de la relación de orden:


Tabla 5

Propiedades de la relación de orden menor que.

16. Ley de Tricotomía


Para dos números reales cualesquiera a y b, sólo una de las tres expre-
siones siguientes es verdadera:

i) a < b ii) b < a iii) a = b

17. Transitividad:

Si a < b, y b < c, entonces a < c

18. Monotonía de la suma:

Si a < b, entonces a + c < b + c

19. Monotonía del producto:

i) Si a < b y c > 0, entonces a · c < b · c

ii) Si a < b y c < 0, entonces a · c > b · c

20. Regla de los signos:

i) a · b > 0 si, y sólo si, a > 0 y b > 0, o a < 0 y b < 0


ii) a · b < 0 si, y sólo si, a > 0 y b < 0, o a < 0 y b > 0

21. Inversión de desigualdades

Si a y b tienen el mismo signo, entonces:


1 1
a<b ⇒ >
a b

La propiedad 19 ii) es muy importante para resolver desigualdades sin errores:


al multiplicar ambos miembros de una desigualdad por un número negativo,
cambia el sentido de la misma.
El concepto que se obtiene de la propiedad 20 es que la multiplicación de dos
Elementos de Matemática y Estadística página 13 de 26

números a y b da como resultado un número positivo ( a · b > 0) únicamente si


ambos números tienen el mismo signo, es decir, son ambos positivos ( a > 0 y b >
0) o ambos negativos ( a < 0 y b < 0).

Terminología

Los símbolos <, >, ≤ y ≥ se llaman símbolos de desigualdad y las expre-


siones como a < b o b ≥ a se denominan desigualdades. Una desigualdad a < b
a menudo se conoce como desigualdad estricta, en tanto que una desigualdad
como b ≤ a se designa desigualdad no estricta. La desigualdad a > 0 significa
que el número a está a la derecha del número 0 en la recta numérica y, en conse-
cuencia, a es positivo. Indicamos que un número a es negativo por medio de la
desigualdad a < 0. Como la desigualdad a ≥ 0 significa que a es mayor que 0
(positivo) o igual a 0 (que no es positivo ni negativo), decimos que a es no nega-
tivo. De manera semejante, si a ≤ 0, decimos que a es no positivo.

Desigualdades e intervalos: Marco Teórico.

Ciertos conjuntos de números reales, llamados intervalos, se presentan con fre-


cuencia en matemática y corresponden geométricamente a segmentos de recta. Si
a < b, entonces el intervalo abierto de a a b está formado por todos los números
entre a y b y se denota con ( a, b). El intervalo cerrado de a a b incluye los pun-
tos extremos y se denota con [ a, b]. Usando la notación de conjuntos, podemos
escribir
( a, b) = { x | a < x < b} , [ a, b] = { x | a ≤ x ≤ b}
Los paréntesis en la notación de intervalo indican que los puntos extremos están
excluidos del intervalo, mientras que los corchetes o paréntesis rectangulares [ ]
indican que los puntos extremos están incluidos. Los intervalos también pueden
incluir un punto extremo pero no el otro, o pueden extenderse hasta el infinito
en una dirección o en ambas. La tabla siguiente es una lista de posibles tipos de
intervalos.

Tabla 6

Desigualdades e intervalos.

Notación Descripción del conjunto Gráfica Nombre

 

a,b x a<x<b
Intervalo abierto
a b
 
 
a,b x a≤x≤b

a b Intervalo cerrado
 
 
a,b x a≤x<b
Intervalo semiabierto
a b
 

a,b x a<x≤b
Intervalo semiabierto
a b
 
a, + ∞

x a<x
Intervalo no acotado o infinito
a

Continúa en la página siguiente


Elementos de Matemática y Estadística página 14 de 26

Tabla 6. Continúa de la página anterior

Desigualdades e intervalos.

Notación Descripción del conjunto Gráfica Nombre

 
a, + ∞
 
x a≤x
Intervalo no acotado o infinito
a
 
− ∞,b

x x < b Intervalo no acotado o infinito
b
 
− ∞,b

x x≤b
Intervalo no acotado o infinito
b

R (conjunto de Intervalo no acotado o infinito


(−∞, ∞) todos los números
reales)

Idea Clave 4

El símbolo ∞ (infinito) no representa un número. La notación ( a, ∞), por


ejemplo, simplemente indica que el intervalo no tiene punto extremo a la
derecha pero que se prolonga hasta el infinito en la dirección positiva.

Ejemplo 8 (Graficación de intervalos.).


Exprese cada intervalo en términos de desigualdades y, a continuación, grafique el
intervalo.

(a) [−1, 2) = x −1 ≤ x < 2
−1 0 2

(b) [−1.5, 4) = x − 1.5 ≤ x ≤ 4
0 1, 5 4

(c) (−3, ∞) =

x −3 < x
−3 0

Valor absoluto

También podemos utilizar la recta de los números reales para presentar la


distancia.
Como se muestra en la Figura 5, la distancia del punto 3 al origen es de 3
unidades, y la distancia del punto −3 al origen es de 3, o −(−3), unidades. De
nuestra explicación sobre la recta de los números reales resulta que, en general, la
distancia de cualquier número al origen es el “valor sin signo” de ese número.

−(−3) = 3 3
Figura 5. Distancia en la recta
−3 −2 −1 0 1 2 3 de los números reales.
Elementos de Matemática y Estadística página 15 de 26

De forma más precisa, como se muestra en la Figura 6, para cualquier número


real positivo x, la distancia del punto x al origen es x, pero para cualquier número
negativo y, la distancia del punto y al origen es −y. Por supuesto, para x = 0 la
distancia al origen es 0.

−y x
Figura 6. La distancia de 0 a
y 0 x x es x; la distancia de 0 a y es
−y.
El concepto de distancia de un punto en la recta numérica al origen se describe
mediante la noción del valor absoluto de un número real.

Definición 3 (Valor Absoluto)

Para cualquier número real a, el valor absoluto de a, denotado por | a| es



 a, si a ≥ 0

| a| = (1)
 − a,

si a < 0

Ejemplo 9 (Valor absoluto.).



Como 3 y 2 son números positivos,
√ √
|3| = 3 y | 2| = 2
√ √
Pero como −3 y − 2 son números negativos, es decir, −3 < 0 y − 2 < 0, deducimos
que √ √ √
|−3| = −(−3) = 3 y |− 2| = −(− 2) = 2

Ejemplo 10 (Valor de una expresión de valor absoluto).


Halle | x − 6| si

(a) x > 6 (b) x = 6 (c) x < 6

Solución. (a) Si x > 6, entonces x − 6 es positivo. Luego, de la definición de


valor absoluto en (1) concluimos que | x − 6| = x − 6

(b) Si x = 6, entonces x − 6 = 0; luego, | x − 6| = |0| = 0

(c) Si x < 6, entonces x − 6 es negativo y tenemos que | x − 6| = −( x − 6) =


6 − x.


Observemos que cualquier número real x y su negativo, − x, la distancia al ori-


gen es la misma. Es decir, | x | = | − x | . Ésta es una de las propiedades especiales
del valor absoluto, las cuales describimos en el teorema siguiente
Elementos de Matemática y Estadística página 16 de 26

Teorema 1 (Propiedades del valor absoluto)

Sean x e y números reales. Entonces

i) | x | ≥ 0 iv) | x | = 0 si y sólo si x = 0

ii) | x | = | − x | v) | xy| = | x ||y|



x |x|
iii) = vi) | x + y| ≤ | x | + |y|
y |y|

Idea Clave 5

Definir estas propiedades con palabras es una forma de comprenderlas


cabalmente. Por ejemplo, la propiedad i) dice que el valor absoluto de una
cantidad es siempre no negativa. La propiedad v) dice que el valor abso-
luto de un producto es igual al producto de los valores absolutos de los dos
factores. El inciso vi) del teorema es una propiedad importante del valor
absoluto llamada desigualdad triangular.

Distancia entre puntos

El concepto de valor absoluto no sólo describe la distancia de un punto al


origen; también es útil para hallar la distancia que hay entre dos puntos en la
recta numérica.
Puesto que deseamos describir la distancia como una cantidad positiva, resta-
mos una coordenada de la otra y luego obtenemos el valor absoluto de la diferen-
cia ( Figura 7).

d(a, b) = |b − a|
Figura 7. Distancia en la recta
de los números reales.
a b

Definición 4 (Distancia en la recta de los números reales)

Si a y b son dos puntos en la recta de los números reales, la distancia de a a


b está dada por
d( a, b) = |b − a| (2)

Ejemplo 11 (Distancias.).

(a) La distancia de −5 a 2 es

d(−5, 2) = |2 − (−5)| = |7| = 7


Elementos de Matemática y Estadística página 17 de 26


(b) La distancia de 3 a 2 es
√ √ √
d(3, 2) = | 2 − 3| = 3 − 2

Idea Clave 6

La distancia de a a b es la misma que la distancia de b a a, es decir

d( a, b) = |b − a| = | a − b| = d(b, a)

Exponentes enteros
Es mejor escribir una suma repetida a + a + a + a de forma 4a. Asimismo, pode-
mos escribir el producto repetido a · a · a de manera más eficiente con exponentes.
En esta sección repasaremos las leyes de los exponentes enteros.
Comenzamos con la definición de “a a la n potencia”.

Definición 5 (Potencia entera positiva de a)

Para cualquier número real a y cualquier entero positivo n, el símbolo an


representa el producto de n factores de a. Es decir,

an = |a · a ·{z. . . · }a (3)
n-factores de a

Por ejemplo, a · a · a = a3 . En el caso en que n = 1, tenemos que a1 = a. En la


expresión an , n se llama exponente o potencia de a, y a se denomina base.

Ejemplo 12 (Uso de la fórmula (3)).

(a) 52 = 5 · 5 = 25 ←− por (3) de la definición 5, con a = 5


(b) y3 = y · y · y ←− por (3) de la definición 5, con a = y
(c) (2x )3 = 2x · 2x · 2x = 8x3 ←− por (3) de la definición 5, con a sustituida por 2x
(d) (−3)4 = (−3) · (−3) · (−3) · (−3) = 81 ←− por (3) de la definición 5, con a = −3

Definición 6 (Potencias cero y enteras negativas de a)

Si a 6= 0 es cualquier número real y n es un entero positivo, entonces

1
a0 = 1 y a−n = (4)
an

Ejemplo 13 (Uso de la fórmula (4)).

1 1 1
(a) 2−3 = = = ←− por (4) de la definición 6, con a = 2
23 2·2·2 8
Elementos de Matemática y Estadística página 18 de 26

  −4
1 1
(b) − =  4 1
←− por (4), con a = − 10
10 1
− 10
1 1
=   = = 10.000
1
     
1 1 1 1
− 10 · − 10 · − 10 · − 10
10.000

Leyes de los exponentes

Se han establecido varias reglas para combinar potencias, llamadas leyes de


los exponentes. Como ejemplo, consideremos el producto 32 · 34 . Al contar los
factores observamos que

32 · 34 = (3 · 3) (3 · 3 · 3 · 3) = 3| · 3 · 3{z
· 3 · 3 · 3}
| {z } | {z }
2-factores 4-factores 6-factores

Es decir
32 · 34 = 32+4
ésta y varias otras fórmulas relacionadas con los exponentes se presentan a
continuación (en la tabla las bases a y b son números reales, y los exponentes m y
n son enteros.).
Elementos de Matemática y Estadística página 19 de 26

Teorema 2 (Leyes de los exponentes enteros)

Ley Ejemplo Descripción

1. am an = am+n 32 · 35 = 32+5 = 37 Para multiplicar dos po-


tencias del mismo número,
sume los exponentes.
am 35
2. = am−n = 35−2 = 33 Para dividir dos potencias
an 32
del mismo número, reste
los exponentes.
5
3. ( am )n = amn 32 = 32·5 = 310 Para elevar una potencia a
una nueva potencia, multi-
plique los exponentes.

4. ( ab)n = an bn (3 · 4)2 = 32 · 42 Para elevar un producto a


una potencia, eleve cada
uno de los factores a la
potencia.
 2
 a n an 3 32
5. = n = 2 Para elevar un cociente a
b b 4 4
una potencia, eleve el nu-
merador y el denominador
a la potencia.
 n   −3   3
 a −n b 5 4
6. = = Para elevar una fracción a
b a 4 5
una potencia negativa, in-
vierta la fracción y cambie
el signo del exponente.
a−n bm 3−2 45
7. = n = Para pasar un número el-
b − m a 4−5 32
evado a una potencia del
numerador al denomi-
nador o del denominador
al numerador, cambie el
signo del exponente.

Idea Clave 7

Al formular las leyes del Teorema 2, cada vez que a o b se dan en el de-
nominador o con un exponente negativo, a o b deben ser diferentes de cero.
Además, el inciso 4. del teorema se extiende a más de dos variables; por
ejemplo,
( abcd)n = an bn cn dn .

Ejemplo 14 (Uso de las leyes de los exponentes).

(a) a5 a4 = a5+4 ←− por 1. del Teorema 2.


1
(b) (b3 )−2 = b3(−2) = b−6 = ←− por 3. del Teorema 2. con a sustituida por b
b6
Elementos de Matemática y Estadística página 20 de 26

(c) (3x )4 = 34 x4 = 81x4 ←− por 4. del Teorema 2. con a sustituida por 3 y b sustitu-
ida por x
1
 y  −5 y −5 y5 45 1024
(d) = = = 5 = 5 ←− por 5. del Teorema 2. con a sustitu-
4 4−5 1 y y
ida por y y b por 4
45

a −5 1
(e) = a−5−(−3) = a−2 = 2 ←− por 2. del Teorema 2.
a −3 a

Las leyes de los exponentes son útiles para simplificar expresiones algebraicas,
como veremos en el ejemplo 15.

Ejemplo 15 (Uso de las leyes de los exponentes).


(−6xy2 )3
Simplifique
x 2 y5
Solución.
(−6xy2 )3 (−6)3 x3 (y2 )3 ←− por 4. del Teorema 2
=
x 2 y5 x 2 y5
216x3 y6
=− 2 5 ←− por 3. del Teorema 2
x y
= −216x3−2 y6−5 ←− por 2. del Teorema 2
= −216xy

Radicales
En esta sección repasaremos la definición y las propiedades de las raíces n-
ésimas principales de un número real a, donde n es un entero positivo.

Definición 7 (Raíz n-ésima principal)

Supóngase que a es un número real y n ≥ 2 es un entero positivo.



n
i) Si a > 0, entonces la raíz n-ésima principal a es el número b positivo
tal que a = bn .

ii) Si a < 0 y n es un entero positivo impar, entonces la raíz n-ésima prin-



cipal n a es un número b negativo tal que a = bn .

iii) Si a < 0 y n es un entero postivo par, entonces n a no es un número
real.

iv) Si a = 0, entonces n a = 0

Para resumir i)), ii)) y iii)) de la definición , la expresión



n
a=b significa a = bn
Elementos de Matemática y Estadística página 21 de 26

Terminología

La expresión n a que representa la raíz n-ésima principal de a se llama radical,
el entero n es el índice del radical y el número real a se llama radicando. Si el
√ √
índice n es 2, normalmente se omite del radical; es decir, 2 25 se escribe 25 .

Cuando n = 2, decimos que a es la raíz cuadrada de a y cuando n = 3, decimos

que 3 a es la raíz cúbica de a. Si el índice n es un entero positivo impar, se puede
demostrar que para cualquier valor de a hay exactamente una raíz n-ésima real de
a. Por ejemplo, √
3
√5
125 = 5 y −32 = −2
Si el índice n es un entero positivo par y a es positivo, entonces hay dos raíces

reales n-ésimas de a. Sin embargo, el símbolo n a se reserva para la raíz n-ésima

positiva (principal); denotamos la raíz n-ésima negativa mediante − n a. Así, por
ejemplo
√ √
4=2 y − 4 = −2
r r
4 1 1 1 1
= y −4 =−
81 3 81 3
Si n es par y a es negativo, no hay raíz n-ésima real de a.

Ejemplo 16 (Raíces). Halle:


√ √
3
q
(a) 100 (b) −64 (c) 4 16
81


Solución. (a) 100 = 10, pues 102 = 100 ←− por i) de la Definición 7.

(b) 3
−64 = −4, pues (−4)3 = −64 ←− por ii) de la Definición 7.
r  4
4 16 2 2 16
(c) = , pues = ←− por i) de la Definición 7.
81 3 3 81


Leyes de los radicales

Las propiedades siguientes se emplean frecuentemente para simplificar expre-


siones que contengan radicales.
Elementos de Matemática y Estadística página 22 de 26

Teorema 3 (Leyes de los radicales)

Propiedad Ejemplo

√ √ √ √
3

3

3
1.
n
ab = n n
a b −8 · 27 = −8 · 27 = (−2) · (3) = −6

√ r √
4
16 16 2
r n
a a 4
= √ =
2. n
= √ 81 4
3
b n
b 81
p√ √
p
m
√ n

mn
3
729 = 6
729 = 3
3. a= a


q √
(−5)3 = −5,
3 5
4. n
an = a si n es impar 25 = 2


n
q
5. an = | a| si n es 4
(−3)4 = |−3| = 3.
par

Ejemplo 17 (Simplificación mediante las leyes de los radicales). Simplifique cada


una de las expresiones siguientes:

3 √ √ √
p p
(a)
7
x21 (c) 3
27y6 (e) ( 5 r 5 s)5
r
x2 √
3
(b) (d) 81a3 b5 c6
25
3 √ √
p
7 21
Solución. (a) x21 = x21 = x, ←− por 3. y 4. del Teorema 3.
r √
x2 x2 |x|
(b) = √ = , ←− por 2. y 5. del Teorema 3.
25 25 5
√ p √ p
(c) 3 27y6 = 3 27 3 y6 = 3 27 3 (y2 )3 = 3y2 , ←− por 1. y 4. del Teorema 3.
p


3
q
(d) 81a3 b5 c6 = 3
(27a3 b3 c6 ) · 3b2 ←− factorizando el radicando
q √
3
√3
= 3 (3abc2 )3 · 3b2 = 3abc2 3b2 ←− por 1. y 4. del Teorema 3.
√ √ √
(e) ( 5 r 5 s)5 = ( 5 rs)5 = rs ←− por 1. y 4. del Teorema 3.


Exponentes racionales
El concepto de la raíz n-ésima de un número nos permite ampliar la defini-
ción de x n de exponentes enteros a exponentes racionales; y, como veremos, con
frecuencia es más fácil trabajar con exponentes racionales que con radicales.

Definición 8 (Potencia racional de a)

Supóngase que a es un número real y n ≥ 2 es un entero positivo.


Elementos de Matemática y Estadística página 23 de 26


n
i) Si a existe, entonces

a1/n = n
a.

ii) Si n a existe y m es cualquier entero tal que m/n está en sus términos 1
Términos mínimos significa que m y
mínimos 1 , entonces n no tienen factores enteros comunes.
También suele decirse que la fracción
√ √ m m
es irreducible.
am/n =
n n
am = a . n

En el inciso i)) de la Definición , a1/n es simplemente otra forma de designar


la raíz n-ésima principal de x. En el inciso ii)) de la Definición , tenga en cuenta
que n es un entero positivo mayor o igual que 2 y m puede ser cualquier entero
(positivo, cero o negativo), y que el número racional m/n está reducido a sus
√ √ m
términos mínimos. Por último, para calcular am/n se usa ya sea n am o n a ,
pero por cuestiones prácticas, por lo general es más fácil obtener la raíz n-ésima
del número a en primer lugar y luego elevarla a la potencia m; en otras palabras,
√ m
usamos n a .
Considerando la Definición 8se puede demostrar que:

Idea Clave 8

Las Leyes de Exponentes (Teorema 2) también se cumplen para exponentes


racionales.

Lo anterior se resume en el siguiente

Teorema 4 (Leyes de los exponentes racionales)

i) ar as = ar+s
 a r ar
iv) =
b br
ii) ( ar ) s = ars
ar
iii) ( ab)s = as bs v) = ar −s
as

siempre que cada expresión representa un número real.

Orden de las Operaciones


Recuerde que los números se combinan con las operaciones de suma, resta,
multiplicación, división y operaciones con exponentes y raíces para crear expre-
siones. A menudo tenemos que evaluar (encontrar el valor de) las expresiones que
implican más de una operación. En esta sección, se introducen un conjuntos de
reglas de prioridad de las operaciones a seguir en estos casos.
Considere la expresión
6 + 3 · 23

La expresión de arriba contiene tres operaciones: suma, multiplicación y po-


tencia o exponente. Podemos evaluarla (encontrar su valor) de diferentes maneras.
Elementos de Matemática y Estadística página 24 de 26

Por ejemplo, podríamos hacer la suma primero, luego la multiplicación y final-


mente la potencia. O podríamos hacer primero la potencia, luego multiplicación y
finalmente la suma. Sin embargo, se obtienen distintos resultados.

6 + 3 · 23 = 9 · 23 Sumamos 6 y 3. 6 + 3 · 23 = 6 + 3 · 8 Elevamos 2 al cubo.

= 183 Multiplicamos 9 y 2. = 6 + 24 Multiplicamos 3 y 8.

= 5832 Elevamos 18 al cubo. = 30 Sumamos 6 y 24.

Resultados diferentes

Si no establecemos un orden uniforme de las operaciones, la expresión tendrá


respuestas diferentes. Para evitar esta posibilidad, siempre vamos a utilizar la
siguiente regla para el orden o prioridad de las operaciones.

Idea Clave 9 (Orden de las Operaciones)

a) Haga todos los cálculos dentro de paréntesis y otros símbolos de agru-


pación en el siguiente orden que se indica en los Pasos b)-d) de más abajo,
procediendo del par más adentro hacia el par más afuera.

b) Evalúe todas las potencias y/o raíces. Esto es, evalúe toda expresión con
exponentes o que tenga raíces.
c) Haga todas las multiplicaciones y divisiones conforme aparezcan de
izquierda a derecha.
d) Realice todas las sumas y restas conforme aparezcan de izquierda a
derecha.
Cuando se quiten todos los símbolos de agrupación repita los pasos del
b) al d) para completar los cálculos.

La única manera de revertir este or-


No es necesario aplicar todos estos pasos en cada problema. Por ejemplo, el den es utilizando los denominados
expresión 6 + 3 · 23 no contiene ningún paréntesis, y no hay expresiones expo- símbolos de agrupamiento (principal-
mente paréntesis y corchetes). Cuando
nenciales. Así que buscamos las potencias y raíces, luego las multiplicaciones y éstos aparecen, se efectúan primero las
divisiones que haya para realizar y procedemos como sigue: operaciones dentro de ellos, siguiendo
las reglas recién mencionadas, y de-
spués las que aparecen fuera de ellos.
Si aparecen varios pares de parénte-
6 + 3 · 23 = 6 + 3 · 8 Calculamos primero la potencia. sis (corchetes), unos dentro de otros,
se efectúan primero las operaciones
= 6 + 24 En segundo lugar multiplicamos. dentro de los paréntesis (corchetes)
internos y de ahí se procede de aden-
tro hacia fuera. Si hay una barra de
= 30 Finalmente sumamos.
fracción presente evalúe la expresión
sobre la barra (llamada numerador)
Ejemplo 18. Evalúe: 2 · 42 − 8. y la expresión bajo la barra (llamada
Estrategia Vamos a analizar la expresión para determinar las operaciones que deben denominador) por separado. Luego
realizarse. A continuación, vamos a realizar esas operaciones, de uno en uno, siguiendo el haga la división indicada por la barra,
si es posible.
orden de la regla de operaciones.
¿Por qué? Si no seguimos el orden correcto de las operaciones, la expresión puede
tener más de un valor.
Solución. Puesto que la expresión no contiene paréntesis, comenzaremos por
el Paso b) del orden de las reglas de operaciones: Evaluar todas las expresiones
Elementos de Matemática y Estadística página 25 de 26

exponenciales (potencias). Vamos a escribir cada paso de la solución de forma


horizontal. Sugerencia
Los cálculos menores, auxiliares a la
resolución del problema, se realizan
fuera del área principal del mismo.
2 · 42 − 8 = 2 · 16 − 8 Evaluamos la expresión exponencial: 42 = 16. Los denominamos CÁLCULOS AUX-
Multiplicamos: 2 · 16. ILIARES.
= 32 − 8
= 24 Restamos.

Ejemplo 19 (Orden de las Operaciones). Evalúe cada una de las expresiones sigu-
ientes:

a. 2 + 3 · 4 d. (3, 28 − 1, 1)2

e. −5, 3 − 1, 1 · 22 ÷ (6, 6 + 3, 4)
 
b. (2 + 3) · 4
5 + 32
c. 3, 28 − 1, 12 f.
12 · 0, 1

Solución. a. 2 + 3 · 4 = 2 + 12
= 14

b. (2 + 3) · 4 = (5) · 4
= 20

c. 3, 28 − 1, 12 = 3, 28 − 11, 21
= 2, 07

d. (3, 28 − 1, 1)2 = (2, 18)2


= 4, 7524
h i
e. −5, 3 − 1, 1 · 22 ÷ (6, 6 + 3, 4) = −5, 3 − [1, 1 · 4 ÷ (10)]

= −5, 3 − [0, 44]


= −5, 74

5 + 32 5+9
f. =
12 · 0, 1 0, 12
14
=
0, 12
= 116, 6


Bibliografía
[1] Zill, D., Dewar, J. Álgebra, trigonometría y geometría analítica, Tercera Edición,
Mc Graw Hill, México DF, 2012.

[2] Stewart J., Redlin L., Watson S., Precálculo Matemáticas para el Cálculo, Sexta
Edición, Cengage Learning, 2012.
Elementos de Matemática y Estadística página 26 de 26

[3] Berger, C. Materiales didácticos de la asignatura Matemática Básica [Apuntes].


Universidad Provincial del Sudoeste (2017). Bahía Blanca, Argentina.

[4] Messersmith S., Beginning and Intermediate Algebra, Third Edition, Mc. Graw
Hill, New York, 2012.

También podría gustarte