Está en la página 1de 44

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA

GESTIÓN INTEGRAL DEL


RIESGO
Programa de Capacitación: “Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo Asociados a
Casos de Desastres
Curso 3 – La Gestión Integral del Riesgo Aplicada
México, D.F., a 9 de julio de 2013
INSTITUTO NACIONAL DE LAS
MUJERES
Es una institución de la Administración Pública Federal

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

Artículo 4.- El objetivo es promover y fomentar las condiciones que


posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato
entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y
su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social
del País.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 2 2


Marco Normativo Internacional
• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer, 1979
• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro en
1992
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Nueva York,
1992
• Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, 1994
• Plataforma de Acción de Beijing, 1995
• Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002
• Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones
y las comunidades ante los desastres
• La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2000
• Agenda de Acción Global de Beijing sobre Género y Reducción del Riesgo de
Desastres, 22 de abril de 2009

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 3


Riesgo tendencial mundial
 Mujeres, niñas y niños son 14 veces más propensos a morir durante un desastre.

 En los últimos 10 años, unos 64 millones de personas han sido afectadas y


decenas de miles de personas luchan por sobrevivir las secuelas de estas crisis
(UNICEF, 2012)

 375 millones de personas podrían verse afectadas por desastres relacionados con
el clima, de aquí a 2015.

 Para 2050, 200 millones de personas en el mundo podrían ser desplazadas cada
año por hambre, degradación medioambiental y pérdida de la tierra.

 Los desastres hidrometeorológicos afectarán en la próxima década a unas 175


millones de niñas y niños en el mundo.

 Es importante considerar el incremento de la demanda de servicios y recursos


como: agua, energía, alimentos, transporte, espacio.
.

Fuente: Oxfam Internacional y Save the Children


Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 4
Datos América Latina y El Caribe
1er Trimestre 2013
• 19 desastres naturales afectaron a cerca de 552,000 personas. Las
inundaciones afectaron al 71 por ciento del total.
• Bolivia y Perú son los países con más daños, ambos suman 300 mil
personas afectadas
• Brasil es el principal donante de la región, aportando $106 millones para
la respuesta humanitaria, desde el 2000.
Personas Afectadas
Inundaciones 394,680
Sequía 115,450
Dengue 26,624
Otros 15,173
TOTAL 551,927
Fuente: Compilado de los reportes de las
autoridades nacionales publicados en:
http://www.redhum.org

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 5


Fuente: OCHA. Boletín Humanitario. América Latina y el Caribe, Volumen 13, enero, febrero y marzo, 2013,
disponible en:
http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/ID_13085_MR_LAC_Boletin_Humanitario_Q1_20130501_SPA.pdf
Principales desastre en AL y El Caribe

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 6


Violencia incrementa vulnerabilidad Fuente:http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/ID_13085_MR_L
AC_Boletin_Humanitario_Q1_20130501_SPA.pdf

• De las 50 ciudades más peligrosas del


mundo, 41 están ubicadas en América
Latina y el Caribe.
• Se requiere de un compromiso por parte
de los socios humanitarios sobre el tema
de la violencia.
• Aunque los índices de desarrollo están
mejorando en muchos países de
América Latina y el Caribe, la
distribución de la riqueza está lejos de
ser equitativa.
• Los beneficios del crecimiento
económico no llegan a las personas más
vulnerables, dejándolos menos capaces
de enfrentar situaciones de emergencia
sin asistencia externa.
Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos
reservados © 2014- 7
Herramientas de análisis

Perspectiva
de género

Prevención
de
desastres
Gestión
Integral
del Riesgo

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 8


Diferencia entre sexo y género
SEXO GÉNERO

Hombre Mujer
≠ Masculino Femenino

Fecunda Concibe Productivo Reproductivo

NATURAL SOCIOCULTURAL
SE NACE SE HACE

Diferencias sexo ≠ género Relaciones entre


biológicas mujeres y
hombres

No cambia Puede cambiar

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 9


Algunos ejemplos

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 10


Composición porcentual del valor económico del trabajo no
remunerado de los hogares por tipo de función según sexo,
INEGI 2011
Mujeres Hombres

12.1 16.0
26.1 24.9 23.1
44.5

87.9 84.0
73.9 75.1 76.9
55.5

Alimentación Limpieza y Limpieza y Compras y Cuidados y Ayuda a otros


mantenimiento cuidado de la administración apoyo hogares y
a la vivienda ropa y calzado del hogar trabajo
voluntario
Fuente: INEGI
Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 11
Cuidados de salud dentro del hogar, 2011

Los hombres
7 de cada 10 realizan
personas que cuidan 1 de cada 4 horas
a sus enfermos en el hogar de los
cuidados de salud
son mujeres en el hogar

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 12


¿Cómo nos construye el género?
Religión
La asignación del género se
Medios
produce desde que nacemos, a
Economía comunica
través de la socialización. ción

Se va reforzando a lo largo de
la vida por el INSTI
condicionamiento de reglas, TUCI
normas institucionales, ONES
Estado Escuela
mensajes y discursos sociales.

Familias Comunidad

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 13


División sexual del trabajo
Trabajo Productivo.
Actividades realizadas en el
mercado de trabajo que producen
bienes o servicios para su venta en
el mercado, asignándoles un valor y
un precio determinado.

Trabajo Reproductivo.
Actividades domesticas, por
ejemplo el aseo y cuidado del hogar,
la preparación de comida, las
compras, el lavado y planchado de
ropa, el cuidado de la salud y
alimentación de las y los integrantes
del hogar.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 14


Igualdad vs. Equidad
Igualdad significa que sus derechos,
responsabilidades y oportunidades no
dependerán del hecho de haber nacido mujer y
hombre.

Equidad es dar las mismas condiciones de


trato y oportunidades a mujeres y hombres,
ajustados a las características o situaciones
especiales (sexo, género, clase, etnia, edad,
religión, capacidades).

•Comenzar por reconocer la


diferencia.
Se trata de repartir las tareas,
•Reconocer condiciones diferentes
responsabilidades y beneficios de
para dar un trato especial que
igual manera
corrija y nivele esa desigualdad.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 15


¿Qué es el enfoque de género?
Es una herramienta conceptual y
metodológica que sirve para:

• Observar la realidad con base en las


variables SEXO y GÉNERO.

• Visualiza y reconoce relaciones de


jerarquía y desigualdad entre mujeres y
hombres e intragenéricas.

• Identifica a los grupos en situación de


vulnerabilidad. La perspectiva de género se
puede pensar como un lente a
través del cual vemos la
• No se trata de saturar con dobles o realidad.
triples jornadas de trabajo a las
mujeres.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 16


Relación: Vulnerabilidad/Desastres
Peligro existente en caso de Tsunami Pobreza de patrimonio a nivel estatal

Fuente: CENAPRED Fuente: CONEVAL


Zona Pacífico Sur (Chiapas, Oaxaca y Guerrero)
y Centro-Occidente (Michoacán, Colima y
Jalisco) Mayor grado de
Presentan mayor riesgo frente a los tsunamis, y a vulnerabilidad.
su vez mayor índice de pobreza a nivel nacional.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 17


Haití. Efectos sociales y culturales
• Orfandad.
• Personas desaparecidas.
• Migraciones forzadas y desplazamientos internos.
• Dificultad en acceso a servicios básicos (agua,
luz).
• Colapso de infraestructura (salud, comunicaciones,
carreteras y aeropuertos).
• Propagación de enfermedades.
• Desnutrición.
• Desabasto de alimentos.
• Mayor incidencia de violencia.
• Pérdida de patrimonio y documentos.
• Enfermedades relacionadas con la salud mental.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 18


México - Impactos socioeconómicos de los
desastres en 2010
 Las pérdidas ascienden a $92, 372 MDP, la mayor
de la historia (sismo 1985 pérdidas por $6, 500
MDP a precios actuales)
 El mes de julio de 2010 fue el más lluvioso en los
últimos 70 años.
 89.3% causados por fenómenos
hidrometeorológicos.
 Más de 1.9 millones personas afectadas.

Daños:
 46, 844 viviendas (2009) vs 227, 928 (2010),
 869 escuelas (2009) vs 4, 401 (2010)
 89 unidades de salud dañadas (2009) vs 405 (2010)
 961, 525 (ha) áreas de cultivo dañadas o pastizales
 5, 753.4 (km) caminos afectados

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 19


¿Perspectiva de género en los desastres?

Mirar o analizar
alguna situación bajo
la perspectiva de
género, permite
entender que la vida
de mujeres y hombres
puede modificarse en
la medida en que
no está
"naturalmente"
determinada.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 20


Mujeres y hombres frente a los desastres
 Los ciclones de 1991 en los que perdieron
la vida 140.000 personas en Bangladesh,
90 por ciento de las víctimas fueron
mujeres.
 En el tsunami asiático de 2004, entre 70 y
80 por ciento de las muertes también
fueron femeninas.

Ante el desastre…
¿Todas las personas son iguales?

 El huracán Mitch en Centroamérica, ocurrido


en 1998 y considerado por sus características
uno de los de mayor intensidad del siglo,
murieron más hombres que mujeres debido a
que tuvieron actitudes temerarias.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 21


Gestión Integral del Riesgo con Perspectiva
de Género
La vulnerabilidad humana es Es un acontecimiento natural o
el grado en que las personas Amenaza provocado por el ser humano, que
puede potencialmente
pueden ser susceptibles a
las pérdidas, los daños, el desencadenar un desastre
sufrimiento y la muerte, en
casos de desastre.
+ Vulnerabilidad
Son los recursos de los
individuos, las familias, los
pueblos y las instituciones para
– Capacidad enfrentar una amenaza o
resistir al impacto de una
amenaza
La probabilidad de que
ocurra un suceso físico = Riesgo
que afecte a personas
vulnerables originando así
un desastre.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 22


Bajos Limitado
ingresos acceso a Acceso
limitaciones económicos recursos limitado a las
culturales para financieros estructuras de
movilizarse poder y toma
fuera del espacio Embarazo, de decisiones
doméstico parto y
lactancia
sin debida
Altos índices de
Riesgo de atención
analfabetismo
violencia en
el hogar y
fuera de él. Limitado
acceso a la
tierra, agua,
equipos y
tecnologías

Factores de la identidad y las relaciones de género


vinculados con la vulnerabilidad de las mujeres

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 23


Factores de la identidad de género vinculados con
las vulnerabilidades

• Embarazo, parto y lactancia sin atención.


• Rezago educativo aunado a marcos de acción difíciles de entender.
• Responsabilidad en el cuidado de miembros de la familia.
• Sus capacidades no son reconocidas.
• No son tomadas en cuenta para difundir la
Hablar de la perspectiva de
alerta, entender el peligro y evitarlo.
género permite mejorar la
• Acceso limitado a estructuras de poder y toma comprensión de las causas e
de decisiones. identificar soluciones
• Actitudes temerarias y falta de prevención integrales y sostenibles.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 24


Tipos de vulnerabilidad

físicas técnicas
sociales

económicas políticas

La vulnerabilidad de Género es transversal

ideológicas educativas
ecológicas institucionales
culturales

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 25


La propuesta cíclica de la
gestión integral del riesgo

Se ve como
un todo
integrado,
donde se
recuperan
experiencias
del pasado.

La persona en
el centro del
manejo de los
riesgos.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 26


Gestión de riesgo de desastres
Proceso cuyo fin es la reducción y control permanente
del riesgo de desastre en una sociedad, como parte de una
propuesta de desarrollo sustentable en el ámbito social,
económico y territorial.
Toma en cuenta las capacidades de la sociedad y sus
actores para transformar el riesgo, actuando sobre las
causas externas que lo producen.

La transversalidad de la PEG supone un proceso de evaluación de


las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier acción
planificada –legislación, políticas o programas- en cualquier área y
en todos los niveles.
Fuente: Guía Recursos de Género para el Cambio Climático. SEMARNAT/PNUD
Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 27
Gestión de riesgo de desastres

Puente Hombres y Reducir los


para: mujeres riesgos
• Analicen su existentes
• Toma de
decisiones entrono • Evitar se
• Planificación • Decidan y conviertan
• Ejecución desarrollen en desastre
propuestas
• Control
• Concertadas
y orientadas

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 28


Menos Dificultad en Consecuencias
Menos
mujeres Mayor gasto usuarias continuidad de
en estancias atendidas operaciones Mayores cargas
beneficiadas de trabajo en el
con el privadas
cuidado de
Programa hijos/as

Se clausuran las Estancias


Falta de
Infantiles
programa Problema
interno Inexistencia
de PC de alerta Rutas de Alarma de incendios
sísmica evacuación mal colocada
Normatividad obstruidas
Escasa Extintores Nula cultura de
desarticulada
capacitación del caducos Desconocimiento prevención de
Causas personal en PC de FOPREDEN desastres

Ejemplo
Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 29
Mapas de riesgos
• Parten de un diagnóstico de
riesgos
• Ubica los factores de riesgo
• Probables o comprobados daños
• Integra la información
disponible
• Traza rutas de evacuación
• PEG = distinguir usuarias/os
• Actualizado y vigente
• Se requiere el trabajo conjunto
para su elaboración y difusión.
• Debe ser claro y entendible.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 30


Sistema de Análisis y Visualización de Escenarios de
Riesgo (SAVER)

HOGARES CON JEFATURA FEMENINA (Inmujeres), CON "HURACAN" ERNESTO


(2:00 PM EDT Mar 07 de agosto), trayectoria pronosticada, cono de incertidumbre; en el
Sistema de Análisis y Visualización de Escenarios de Riesgo (SAVER) de México, nuestra
primera aproximación al análisis de Riesgos con Enfoque de Género (GREG). Fuente
CENAPRED 2012.

Huracán Ernesto
Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 31
SIAT como herramienta para emitir el aviso
Elementos básicos:

• Conocimiento y ubicación (mapeo) de las amenazas.


• Monitoreo y pronóstico de los eventos inminentes.
• Proceso y difusión de las alertas, así como adopción de
medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales
alertas.
Diseñar una
acción
Ofrecen la coordinada entre
posibilidad las instituciones
de: y los grupos en
situación de
vulnerabilidad

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 32


Sistemas de Alerta Temprana con Enfoque de
Género

Son el punto de Deben Determinan:


partida para: considerar: • Qué capacidades
• Reducir los • Los factores deben fortalecerse
riesgos de desastre físicos, sociales, y tomar decisiones
• Promover una económicos y desde un enfoque
cultura de ambientales de integral.
resiliencia vulnerabilidad • La situación de
• Conocer las • A todos los cada grupo en la
amenazas sectores de la comunidad.
población

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 33


Tomar en cuenta quiénes operarán la respuesta
efectiva

• Los alertamientos deben ser con


lenguaje claro, sencillo y preciso.
• Deben considerar el contexto en que
cada persona recibirá la alerta.
• Si no escuchamos a la población en
general, nos privamos de un conjunto
importante de destrezas, experiencias
y capacidades.

En La Masica, Honduras, se capacitó a las mujeres para que


monitorearán el SIAT, 6 meses después, no reportaron
ninguna muerte durante el Huracán Mitch.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 34


Brigadas de apoyo civil con PEG
Realizan de forma voluntaria y altruista,
determinadas actividades de protección
a personas afectadas por catástrofes. Es
una línea estratégica enmarcada en el
contexto internacional.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 35


Herramientas de Operación
Sensibilizar Difusión e Formación
sobre la información a continua y
actualidad del mujeres y especializada
tema hombres
Abordaje transversal perspectiva de género/gestión del riesgo

Fortalecimiento de • De funcionarias/os públicos de los 3


poderes de la unión y los 3 órdenes de
capacidades gobierno.

Difusión e información • ambiente.


Temas de prevención y respeto al medio

Vinculación • Gobierno federal, estatal y municipal;


interinstitucional Organismos Internacionales.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 36


Mecanismos de intervención para la gestión integral del riesgo

CONOCER EL RIESGO CON


PERSPECTIVA DE GÉNERO
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres
Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 37
Propuestas para insertar la perspectiva de
género - ¿cómo hacerlo?
 Involucrar a las mujeres dentro de los proyectos de adaptación y
mitigación desde la planeación hasta la implementación,
empoderándolas y reconociéndolas por la comunidad y las
instituciones.
 Documentar e intercambiar experiencias
 Transferencia de tecnologías de prevención de desastres.
 Datos desagregados por sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel de
escolaridad, origen étnico y localización geográfica.
 Promover el reconocimiento y la recuperación de los conocimientos
tradicionales.
 Garantizar el acceso a la información.
 Hay que Reconocer sus capacidades para organizarse, comunicar el
riesgo, evacuar, tomar decisiones, formar brigadas, recolectar
víveres, habilitar vías de comunicación, etc.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 38


Propuestas para insertar la perspectiva de
género - ¿cómo hacerlo?

• Convocatorias de reclutamiento de personal libres de


estereotipos de género.
• Reglamentos de trabajo enfocados en la capacitación
continua de todo el personal.
• La conformación de comités y consejos de protección civil
incorporarán a las mujeres en la toma de decisiones
• Propiciar una cultura de la prevención desde la infancia.
• Las campañas tienen que cubrir las necesidades de toda la
población, de manera clara y sencilla.
• Programas de empleo temporal sin reproducir estereotipos

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 39


Normatividad con lenguaje incluyente

Revisar la normatividad aplicable en materia de protección civil para utilizar


criterios incluyentes y eliminar expresiones sexistas. Ejemplos:

Expresión sexista Lenguaje incluyente


Los mexicanos Las mexicanas y los mexicanos
Los rescatistas Las personas rescatistas
Es responsabilidad Es responsabilidad de las jefaturas de brigada
de cada jefe de
brigada
La ingeniero La ingeniera Laura Correa
Laura Correa
Las enfermeras El personal de enfermería
Los indígenas Las personas, pueblos y comunidades indígenas
Los discapacitados Las personas con discapacidad
Los enfermos de Las personas con VIH/Sida
Sida

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 40


Conclusiones
- La gestión integral del riesgo de desastres
con enfoque de género es un tema nuevo
que cada día adquiere mayor difusión por su
importancia.

- El riesgo es una construcción


sociocultural, todas y todos estamos
igualmente propensas(os) a los desastres
naturales pero no somos igual de
vulnerables.

- La igual participación de mujeres y


hombres en proyectos de protección civil
reducirá los riesgos de desastre.

- Los proyectos de prevención de desastres


no deben ser paliativos sino con visión a
largo plazo.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 41


INSTITUTO NACIONAL DE LAS
MUJERES
www.inmujeres.gob.mx

Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género


Dirección de Desarrollo Humano Sustentable

Lic. José Alberto Gallardo Hernández


Jefe del Departamento de Gestión Social para la Sustentabilidad
jagallardo@inmujeres.gob.mx

Mujer y Medio Ambiente


http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/programas/mujer-y-medio-
ambiente

NOTA: Si deseas usar la información, lo puedes hacer siempre y cuando cites la fuente
Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 42
Bibliografía
• CEPAL/CENAPRED. Tabasco: Características e Impacto Socioeconómico de las
Inundaciones provocadas a finales de octubre y a comienzos de noviembre de 2007 por el
Frente Frío, Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Centro Nacional de
Prevención de Desastres, Número 4, Chile, 2008.
• CEPAL. Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los
desastres, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2003.
• CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México.
Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana, México, 2001.
• CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México.
Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana, México, 2001.
• CENAPRED. Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres en la República
Mexicana. Volumen 11. Año 2009.
• Enarson, Elaine. “Why Gender? Why Women? An Introduction to Women and Disaster”, en
Through Women’s Eyes, IHC, Laboratory for Social and Behavioral Research, Miami, 2000,
pp. 1-8. Traducción al español por Emilia Reyes y Yuri Herzberg.
• García, Norlang. Impacto Socioeconómico de los Desastres en México y Procesos de
Emergencia. ¿Cambio Climático o Necesidad de Adaptación?, en: Políticas Públicas y
Desastres. Seminario: Cambio Climático, México, septiembre de 2009

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 43


• Guevara, Alejandro. “Seminario sobre políticas públicas y desastres: cambio climático en
México”, UNIRED/CEMEFI, México, D.F., 24 de septiembre de 2009.
• INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009, Segundo trimestre.
• Inmujeres/UICN. Develando el Género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad,
serie Hacia la Equidad, no. 9, México, 2002
• Mujer y Medio Ambiente A.C. Género y Sustentabilidad: Reporte de la Situación Actual,
Inmujeres, México, 2008
• ONU. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres, Ginebra, Suiza, 2009.
• www.undp.org/cpr/disred/documents/publications/rdr/.../e.pdf (consulta: 15 de junio de 2010)
• http://www.unicef.org/spanish/har09/files/SP_UNICEF_HAR_Summary_2009_Final.pdf
(Consulta: 10 de octubre de 2009)
• http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/index.php (Consulta: 15 de junio de 2010).
• www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/español/prensa/contenidos/estadísticas/2011/mujer0.doc
(Consulta: 15 de junio de 2010).
• http://www.americalatinagenera.org/tematica/cvd-herramientas.php (consulta: 15 de junio de
2010)
• http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/acticultu/GUIAMETODOLOGICA3.pdf (consulta: 14 de junio
de 2011)
• http://cambioclimatico.crid.or.cr/ (consulta: 14 de junio de 2011)

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 44

También podría gustarte