Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y


CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
CARRERA DE PARVULARIA

Motricidad fina en el proceso de la pre escritura


en niños de 5 a 6 años en 1° de E.G.B. de
la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la
ciudad de Quito, Periodo 2014-2015

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de licenciada


en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia

Maila Aimacaña Mariela Soledad

Tutor: M.Sc. Juan Carlos Pila Martínez

Quito, 2016
DEDICATORIA

Dedico todo el esfuerzo de todos estos años de preparación profesional a mi familia en especial
a mis hijas Karla y Paula quienes fueron mi inspiración para esforzarme y seguir hasta el final,
por su apoyo incondicional que me brindaron mis Padres quienes me inculcaron responsabilidad y
brindaron su apoyo incondicional para concluir mi carrera.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios quien me ha brindado fuerzas e iluminado para terminar con éxito esta carrera
profesional.

A quienes fueron mis directivos, profesores de la Universidad Central del Ecuador, a mi padres,
hermanos, esposo, amigas y personas que me ayudaron a culminar esta etapa de mi vida.

Mariela Maila A.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Mariela Soledad Maila Aimacaña, en calidad de autora del Trabajo de Titulación
realizado sobre “Motricidad fina en el proceso de la pre escritura en niños de 5 a 6 años en
1° de E.G.B. de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de quito, periódo 2014-
2015” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer
uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra,
con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19
y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 12 de abril de 2016

Mariela Soledad Maila


CI: 1717886254-1
E-mail: marielasol_kar@hotmail.com

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR/A
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación presentado por MARIELA SOLEDAD


MAILA AIMACAÑA, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación
Mención Profesora Parvularia; cuyo Título es: MOTRICIDAD FINA EN EL PROCESO
DE LA PRE ESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS EN 1° DE E.G.B. DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO” EN LA CIUDAD DE QUITO,
PERIÓDO 2014-2015, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, al 12 día del mes de Abril del 2016

Msc. Pila Martinez Juan Carlos


DOCENTE-TUTORA
C.C.171422502-4

v
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación


“MOTRICIDAD FINA EN EL PROCESO DE LA PRE ESCRITURA EN NIÑOS
DE 5 A 6 AÑOS EN 1° DE E.G.B. DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELOY
ALFARO” EN LA CIUDAD DE QUITO, PERIÓDO 2014-2015” presentado por:
MARIELA SOLEDAD MAILA AIMACAÑA

Para constancia certifican,

_____________________________ _____________________________
Roció Marlene Lourdes Burbano Fadua del Roció Jarrín Moncayo
PRESIDENTE VOCAL

________________________________
Carlos Cesar Cóndor Anchaluisa
VOCAL

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Paginas preliminares
Pág.
CARÁTULA……………………………………………………………. i
DEDICATORIA…………………………………………………………. ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………… iii
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DEL TRABAJO……………. iv
APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN… v
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL……………………………………… vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………… vii
LISTA DE CUADROS……………………………………………….. x
LISTA DE TABLAS………………………………………………….. xi
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………….. xii
RESUMEN……………………………………………………………… xiii
ABSTRACT……………………………………………………………… xiv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………………. 2
Formulación del Problema………………………………………………… 3

Preguntas Directrices……………………………………………………… 3

Objetivos………………………………………………………………….. 3
Justificación…………………………………………………….................. 5

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Problema……………………………………………….. 6
Fundamentación Teórica………………………………………………….. 7
Motricidad Fina………………………………………………………...... 8

Coordinación Viso-manual……………………………………………. 11

Coordinación Facial…………………………………………………….. 16

vii
Coordinación Fonética…………………………………………………….. 18

Pre- Escritura………………………………………………………………. 20

Estrategias Metodológicas ………………………………………………. 22

Espacio Temporal……………………………………………………….. 23

Recursos y Técnicas……………………………………………………… 26

Definición de Términos Básicos………………………………………….. 35

Fundamentación Legal……………………………………………………. 37

Caracterización de las Variables..………………………………………… 38

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación……………………………………………….. 39

Población y Muestra………………………………………………………. 40

Operacionalización de Variables………………………………………….. 41

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos…………………… 43

Validez de los Instrumentos……………………………………………….. 43

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados………………… 44

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Análisis e interpretación de resultados…………………………………… 45

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………. 66
Recomendaciones……………………………………………………. 67

viii
CAPITULO VI
ESQUEMA DE LA PROPUESTA
Esquema de la Propuesta……………………………………………. 68
Introducción………………………………………………………….. 69
Objetivos……………………………………………………………. 70
Fundamentación científica ……………………………………………. 71
Contenido…………………………………………………………….. 73

Bibliografía………………. …………………………………………… 85

ANEXOS………………………………………………………………… 87

ix
LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1 Motricidad fina……………………………………………………… 39

Cuadro Nº 2 Pinza digital………………………………………………………… 40

Cuadro Nº 3 Coordinación facial………………………………………………… 41

Cuadro Nº 4 Coordinación fonética ……………………………………………… 42

Cuadro Nº 5 Pre escritura………………………………………………………. .43

Cuadro Nº 6 Planificación…………………………………………………… 44

Cuadro Nº 7 Aplicación………………………………………… ………………… 45

Cuadro Nº 8 Evaluación……………………………………………………………. 46

Cuadro Nº 9 Eespacio temporal…………………………………………………… 47

Cuadro Nº 10 Nociones…………………………………………………………… 48

Cuadro Nº 11 Técnicas y recursos……………………………………………………. 49

Cuadro N°12 Pinza Digital……………………………………………………. 50

Cuadro Nº 13 Precisión en sus manos y dedos………………………………… 51

Cuadro N°14 Trazos finos y gruesos………………………………………………… 52

Cuadro N°15 Habilidades motrices…………………………………………… 53

Cuadro N°16 Expresa sentimientos y emociones……………………………… 54

Cuadro N°17 Domina gestos……………………………………………………. 55

Cuadro N°18 Identifica sonidos…………………………………………………. 56

Cuadro Nº 19 Interpreta sonidos ……………………………………………… 57

Cuadro Nº 20 Estructura oraciones …………………………………………… 58

Cuadro Nº 21 Identifico nociones………………………………………………… 59

x
LISTA DE TABLAS

Tabla N°1 Población y Muestra………………………………………………….. 35

Tabla N°2 Operalización de Variables…………………………………………… 36

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Motricidad fina……………………………………………………… 39

Gráfico Nº 2 Pinza digital………………………………………………………… 40

Gráfico Nº 3 Coordinación facial………………………………………………… 41

Gráfico Nº 4 Coordinación fonética ……………………………………………… 42

Gráfico Nº 5 Pre escritura………………………………………………………. .43

Gráfico Nº 6 Planificación…………………………………………………… 44

Gráfico Nº 7 Aplicación………………………………………… ………………… 45

Gráfico Nº 8 Evaluación……………………………………………………………. 46

Gráfico Nº 9 Espacio temporal…………………………………………………… 47

Gráfico Nº 10 Nociones…………………………………………………………… 48

Gráfico Nº 11 Técnicas y recursos……………………………………………………. 49

Gráfico N°12 Pinza Digital…………………………………………………….. 50

Gráfico Nº 13 Precisión en sus manos y dedos………………………………… 51

Gráfico N°14 Trazos finos y gruesos………………………………………………… 52

Gráfico N°15 Habilidades motrices…………………………………………… 53

Gráfico N°16 Expresa sentimientos y emociones……………………………… 54

Gráfico N°17 Domina gestos……………………………………………………. 55

Gráfico N°18 Identifica sonidos…………………………………………………. 56

Gráfico Nº 19 Interpreta sonidos ……………………………………………… 57

Gráfico Nº 20 Estructura oraciones …………………………………………… 58

Gráfico Nº 21 Identifico nociones………………………………………………… 59

xii
TEMA: MOTRICIDAD FINA EN EL PROCESO DE LA PRE ESCRITURA

Autora: MAILA. AIMACAÑA, Mariela Maila.


Tutor: PILA, Juan, MSc.

RESUMEN

En la siguiente investigación se abordó el tema de la Motricidad fina en el proceso enseñanza-


aprendizaje en la pre escritura en niños de 4 a 5 años del primero de educación general básica de
la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, para lo cual se estableció conciencia en el ámbito educativo,
tomando en cuenta que favoreció al desarrollo integral del niño. La motricidad fina ayuda al niño a
tener destrezas, coordinación y precisión en movimiento finos, estableciendo vínculos con el
proceso de la pre escritura. Tomando la debida importancia del desarrollo de la motricidad fina en
el proceso de la pre escritura ya que es una base primordial de la Educación, para formar alumnos
que desarrollen las capacidades motrices, para expresar ideas con claridad, coherencia y sencillez,
en la educación. La sociedad exige que el sistema educativo introduzca cambios, en los procesos
didácticos, el interés parte desde la educación Inicial ya que en esta edad los niños comienzan con
los procesos de aprendizaje y comprensión, por eso era de vital importancia enseñar y desarrollar
algunas destrezas, técnicas y actividades que desarrollen la motricidad fina en los niños de 5 a 6
años. Ya que se encontró bajos niveles de desarrollo motriz en los niños de 5 a 6 años que afecta al
desarrollo de la pre escritura. Por lo cual se trabajo con fichas de observación a los 30 niño/as de
primero de básica y se aplico encuestas a las 4 docentes Parvularias que trabajan en la institución.
En la siguiente investigación se utilizó el enfoque Cuali-cuantitativo o también llamada
investigación mixta, la modalidad de trabajo para la investigación es socioeducativo, para lo cual
el nivel de profundidad esperado del proyecto es de una investigación descriptiva y explicativa.

Descriptores: MOTRICIDAD FINA/ PRE ESCRITURA

xiii
TITLE: FINE MOTOR IN THE PROCESS FROM THE PRE WRITI NG

Author: MAILA AIMACAÑA, Mariela Soledad

Tutor: PILA, Juan, MSc.

ABSTRACT

The following research addresses the fine motor skills in the teaching- learning process in the pre writing in
children 4-5 years of the first general education basic education unit "Eloy Alfaro", so awareness in
education be stablished, taking into account that favors the development of the child. The fine motor helps
the child to have skills, coordination and fine precision movement, establishing links with the process of pre
writing taking due importance to the development of fine motor skills in the teaching- learning process of
prewriting as it is the primary basis of education, to train students to develop motor skills, to express ideas
with clarity, consistency and simplicity in education. Society demands that the education system introduce
changes in learning processes, interest starts from initial education because in this age, children begin with
the processes of learning and understanding, why it is vital to teach and develop some skills, techniques and
activities that develop fine motor skills in children of 5-6 years. In the following investigation the quali-
quantitative approach, also called joint investigation shall be used, work mode for research is socio educative,
for which the depth expected project is a descriptive and explanatory research.

KEYWORDS---: FINA MOTOR / WRITING.

CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in
Spanish.

Sello
Msc. Jhon Lara

Certified Translator
MSc. Jhon Lara

xiv
INTRODUCCIÓN

En la investigación, se reflejó la necesidad de aplicar la motricidad fina en el proceso aprendizaje


de la Pre escritura en niños de 5 a 6 años en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, tomando en
cuenta que el desarrollo motriz tiene gran importancia para el proceso enseñanza-aprendizaje
de la pre- escritura en niños, de 5 a 6 años ya que en esta etapa es indispensable desarrollar sus
capacidades, motrices, cognitivo e intelectuales, donde el docente toma un papel importante en el
aprendizaje del niño, por tal motivo debe crear un ambiente adecuado, donde fortalezca su
desarrollo cognitivo y afectivo. Los niños no siempre aprenden y progresan a un mismo ritmo,
desemboca en problemas que pueden afectar su aprendizaje, sus capacidades motrices, cognitivas
e intelectuales

Determinar de qué manera interviene la motricidad fina en el proceso del pre escritura en niños
de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito, periodo 2014-2015.

La teoría adaptada a la investigación fue la Constructivista, caracterizándose en una enseñanza


mediante estímulos donde el aprendizaje sea por descubrimiento y significativo, formando
habilidades cognitivas.

El tipo de investigación seleccionado será descriptiva y explicativa, estableciendo una


investigación de campo y bibliográfica.

El trabajo se organizará en seis capítulos:

El capítulo I, El Problema, comprende: Planteamiento del problema, formulación del problema,


objetivos: generales y específicos y justificación e importancia

El capítulo II correspondiente al Marco Teórico abarcará la fundamentación teórica,


posicionamiento personal, variables de la investigación, definición conceptual de las variables.

El capítulo III sobre Metodología comprende: El diseño de la investigación, procedimientos de la


investigación, población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de
recolección de la información, técnicas para el procesamiento y análisis de resultados, criterios para
la elaboración y validación de la propuesta.

El capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados.

El capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

El capítulo VI: La Propuesta (Esquema)

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El niño tiene derecho a un desarrollo integral de su personalidad, es fundamental entonces que el


entorno donde se desarrolla habitualmente cumpla con este deber.

A nivel de Latino Americana se toma conciencia de la importancia que tiene la estimulación


motriz en el niño, para el proceso enseñanza-aprendizaje de la pre- escritura en niños de 5 a 6
años ya que en esta etapa es indispensable desarrollar sus capacidades, motrices, cognitivo e
intelectuales, para esto contara con docentes capacitados, que tengan a su disposición las
herramientas necesarias para esta gran labor con los niños. Según la UNESCO 2010, (Última
conferencia su citada en Moscú sobre Atención a la Educación de la Primera Infancia) dice “Es
crucial sentar bases de aprendizaje y el desarrollo para toda su vida”. (pág., 10). El desarrollo
motriz fino esta sin duda relacionado con el proceso de la Pre escritura ya que las experiencias que
tenga el niño sobre la coordinación motriz de forma cotidiana, ayuda a desarrollar con fluidez la
Pre escritura en los niños, que se encuentre ante situaciones que despierten su interés de la palabra
escrita.

En el Ecuador existe el interés de garantizar una educación de calidad y calidez sin embargo en
la Estrategia, Nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral 2011, se ha corroborado que los
niños nacidos de bajo peso tienen problemas de motricidad fina, y de acuerdo a un estudio
realizado existe un 28,1% de niños de 4 a 6 años con bajas habilidades motrices finas a nivel
Nacional, que afecta directamente en el proceso de la pre- escritura.

La Motricidad fina y su influencia en el desarrollo la pre- escritura en niños de 5 a 6 años tienen


gran incidencia en las primeras etapas de la vida de un niño y por lo tanto es necesario su
inclusión dentro de etapa de educación inicial y escolar. No obstante el trabajo del desarrollo de la
motricidad fina que se llevan a cabo en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” no es suficiente ya que
es habitual que se encontré en las aulas de 5 a 6 años, con niños que presenten ciertas dificultades
en el lenguaje escrita, oral, coordinación viso motriz, problemas de Motricidad fina, obteniendo un
bajo rendimiento en el aprendizaje motriz y cognitivo por lo cual se lo considerará que es de gran
interés el presente proyecto.

Los niños no están preparados para la escritura en forma homogénea cuando entran a una cierta
edad, tampoco progresan todos a un mismo ritmo en su aprendizaje, el desarrollo de la escritura y

2
la lectura no siempre van a la par, existen niños que leen y sin embargo tienen dificultades en la
escritura. Al realizarse un correcto manejo de estimulación motriz, los niños no sufrirán
consecuencias de problemas de motricidad fina en el Proceso de la pre- escritura. La detección de
estas dificultades que presentan los niños de 5 a 6 años en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” son
trabajos no bien presentados de varios niños, con dificultad para elaborarlos, por cuanto existe
bajo rendimiento en habilidades motrices.

Formulación del Problema

¿De qué manera interviene la motricidad fina en el proceso de la pre escritura en niños de 5 a 6
años de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito, periodo 2014-2015?

Preguntas Directrices de la Investigación


¿Qué nivel de Motricidad fina tienen los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Eloy
Alfaro” en la ciudad de Quito, periodo 2014-2015?

¿Cómo identifico el nivel de aprendizaje en la pre escritura de los niños de 5 a 6 años de la


Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito, periodo 2014-2015?

¿Qué técnicas y actividades de Motricidad fina se puede aplicar para el buen manejo del proceso
de la Pre- escritura en los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad
de Quito, periodo 2014-2015?.

Objetivos

General
Determinar de qué manera interviene la motricidad fina en el proceso de la pre escritura en
niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito, periodo 2014-
2015.

Específicos
Diagnosticar el nivel de la Motricidad fina en los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa
“Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito, periodo 2014-2015.

3
Identificar el nivel de aprendizaje en la pre escritura de los niños de 5 a 6 años de la Unidad
Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito, periodo 2014-2015.

Diseñar técnicas y actividades de Motricidad fina para el buen manejo del proceso de la Pre-
escritura en los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito,
periodo 2014-2015.

4
Justificación e Importancia

La sociedad exige que el sistema educativo introduzca cambios, en los procesos didácticos, el
interés parte desde a educación Inicial ya que en esta edad los niños comienzan con los procesos
de aprendizaje y comprensión, por eso es de vital importancia enseñar y desarrollar algunas
destrezas, técnicas y actividades que desarrollen la motricidad fina en los niños de 5 a 6 años.

La presente investigación reflejara la importancia del desarrollo de la motricidad fina en el


proceso enseñanza –aprendizaje de la pre escritura ya que es la base importante de la Educación,
para formar alumnos que desarrollen las capacidades motrices, para expresar ideas con claridad,
coherencia y sencillez, en la educación.

Esta dirigida a niños de 5 a 6 años donde es fundamental desarrollar su capacidad motriz para el
mejoramiento de su educación Inicial y escolar, la cual se la considera como una edad de oro,
donde los niños tienen conciencia de si mismo y de su entorno, representado movimientos
definidos con su cuerpo donde evidenciara los problemas motrices.

La Pre- escritura es el reflejo de una excelente pedagogía, de la motivación que imparten los padres
de familia y el docente en el aula, esto da sentido y forma a un buen desarrollo cognitivo del niño,
si no existe alguno de estos recursos origina la obstrucción del aprendizaje y el avance cognitivo de
sí mismo.

El presente proyecto pretenderá contribuir al fortalecimiento y la formación en el ámbito escolar y


personal del niño, incentivando a la maestra a utilizar técnicas y actividades novedosas
permanentemente para desarrollar la motricidad fina en el proceso de la pre escritura en niñas de 5
a 6 años, apoyándose en guías metodológicas que ayuden a desarrollar y fomentar los
conocimientos en los niños.

En la siguiente investigación se encontrara datos acerca de la motricidad fina y como afecta en el


desempeño de la pre escritura en los niños de educación básica, considerándolo como un
verdadero eje que impulse y transforme la calidad educativa.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Se realizo una investigación en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, donde se encontró
Dificultades Fonológicas en el Aprestamiento a la Pre- Escritura en Niños de 5 a 6 años, en el
Jardín Infantil “Banco Ecuatoriano de la Vivencia Quito”, de Rosa Aguayo Calderón, 2005-2006
de Quito.

Se lo considera en una investigación de correlación, utilizando el Método Científico, Método


Inductivo, Método Analítico y Método dialectico, su tipo de investigación documental y de campo
utilizando como técnica de estudio la Encuesta.

Según la investigación concluye que demos priorizar la adquisición y desarrollo optimo del
lenguajes que es una condición indispensable, para el éxito de la lectura y escritura inicial y la
mejor forma de adquirir y desarrollar el lenguaje mediante la interacción cotidiana con el medio
social,

Recomienda, utilizar La Guía Didáctica como una herramienta de apoyo psicopedagógico ya que
tiene una esquematización que permita al educador estar al tanto del proceso de lecto escritura y de
tal manera de la enseñanza, no sean formal como para que los niños se frustren, o muestren
desinterés porque la lectura y la escritura inicial es un paso tan importante para tomar un enfoque
netamente inicial. La guía propone múltiples actividades donde el procesador tiene la libertad para
explorar y experimentar.

En la Universidad Tecnológica Equinoccial se ha encontrado la siguiente investigación


Estimulación de la motricidad fina en el primer año de Educación Básica para desarrollar la
Preprelecto-Escritura, de Jenny Patricia Granda Ulcuango de Marzo del 2013 en la Ciudad de
Quito.

El diseño de investigación que realizo fue exploratorio y descriptivo enfocándose en la


investigación cuantitativa y cualitativa, pues le permitirá obtener una descripción del tema que se
está estudiando y establecer conclusiones utilizando como instrumentos una guía de observación,
técnicas como la encuesta y Test en los niños. Se utilizo Métodos como Teórico, Síntesis,
Inducción, de Deducción, Histórica y Hipotético.

6
Para Concluyendo así las Educadoras deben realizar actividades y ejercicios de motricidad gruesa
(desplazarse, saltar correr, reptar) para articular la motricidad fina utilizando las técnicas Grafo-
plásticas (rasgos, trozado, bolado, tijeras, rompecabezas).

Recomendando que las educadoras deben contar con recursos pedagógicos y materiales adecuados
para desarrollar la psicomotricidad en una forma adecuada explorando su creatividad según sus
necesidades según los movimientos evolutivos del niño, en el desarrollo de la motricidad fina
influye notablemente al realizar trabajos con la pinza digital en el proceso de la iniciación con el
manejo del lápiz.
También se encontró , otra investigación en la la Universidad Tecnológica Equinoccial “, Las
Artes Plásticas como medio de desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años de la sección
Pre escolar del Colegio Johannes Kepler “, cuya autora es ,Karla Elizabeth Rodríguez Carrera en
el periodo 2013 en la ciudad de Quito.

El diseño de investigación fue Cuali-Cuantitativa, de acuerdo a la profundidad de estudio


descriptiva y experimental. Los tipos de investigación es bibliográfica y de campo utilizando
métodos de investigación como Método deductivo, de Síntesis, analítico y de observación,
rigiéndose a las técnicas como encuesta y fichas de observación.

Concluyendo que el programa de artes plásticas para el desarrollo de la motricidad fina permitirá
mejorar significativamente a la motricidad fina, permitirá mejorar significativamente la motricidad
fina en los niños de 4 a 5 años en sección pre escolar.

Recomendando que las maestras reciban capacitación acerca de actividades de artes plásticas que
ayuden en el desarrollo de la motricidad fina de sus niñas y niños.

7
Fundamentación Teórica

MOTRICIDAD FINA.

Según (INFANTIL, 2013) define como:

la motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación, Esta motricidad se refiere a los
movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud
sino que movimientos de mas concreción(pág.19)

La motricidad fina permitirá al niño realizar movimientos pequeños y muy precisos, considerando
que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, y el desarrollo social,
cognitivo y afectivo.

Se establece que el niño inicia a desarrollar la motricidad fina alrededor del año y medio, donde
voluntariamente introduce varios objetos dentro de recipientes donde tengan agujeros, para lograr
que la motricidad fina se desarrolle en su totalidad el niño debe seguir un proceso en el cual vayan
desde lo más complejo, con actividades acordes a su nivel y según su edad.

Implica un nivel elevado de maduración neuromotriz de acuerdo a las actividades que realice el
niño siguiendo un procedimiento adecuado, por la tanto su aprendizaje debe ser planteado desde
temprana edad, favoreciendo el desarrollo motor y la autonomía del niño.

Se dice que la motricidad fina es el origen y soporte del desarrollo intelectual y a su vez es el
progreso cognitivo del niño permitiéndolo desarrollar su motricidad fina.

Los padres cumplen un rol importante en el desarrollo de la motricidad fina en sus hijos ya que
podrían ayudar con actividades básicas en casa y brindarles materiales que les permita un mejor
dominio en sus manos y dedos con ejercicios para mejorar su coordinación viso-manual.
En el establecimiento educativo la maestra Parvularia debe brindar una estimulación adecuada para
el desarrollar la motricidad fina en los niños, mediante diversas actividades de acuerdo a la edad de
este.
Al desarrollara la motricidad fina también ayudamos a mantener un mejor dominio de los
movimientos finos de la mano del niño, ya que en las primeras etapas del niño estos movimientos
no tienen mayor coordinación, pero al alcanzar la maduración de este, tendrá movimientos
controlados obteniendo precisión en sus dedos.

8
Desarrollo de la motricidad fina
Etapa de 0- a 1 mes
Los puños los mantienen cerrados la mayor parte del tiempo
Y se acarician la palma de su mano, se produce una concentración tónica de los cuatro últimos
dedos excepto el pulgar.

Etapa de 0-2 meses


Sus manos están cerradas y los pulgares se encuentran dentro de esta, flexionados.
El bebe inicia el descubrimiento de sus manos, juega intenta unirlas y separarlas.

Etapa de 2- 3 meses
Intenta tomar con su mano abierta un objeto cercano.
Le gusta sostener el dedo de un adulto, justa, separa y agita sus manos muestra felicidad por la
adquisición de esta destreza.
Utiliza sus sentidos al observar el objeto.

Etapa de 3- 4 meses
Extiende sus manos abiertas.
Movilidad brazos y manos.
Prensión con dedo menique y anular
Juega a inventa el uso de sus manos

Etapa de 4 – 5 meses
Las manos abiertas la mayor parte del tiempo.
Activa el movimiento de sus manos y demuestra que es ambidiestros.
Traslada objeto de una mano a otra.
Experimenta diferentes texturas valiéndose de sus manos.

Etapa de 5-6 meses


Toma objetos con ambas manos empleando las palmas
Todavía presenta dificultad para soltar un objeto si lo hace es por desviación de la atención.
Da palmas con sus manos

Etapa de 6 -7 meses
Intenta agarrar todo objeto que esta a su alcance.
El pulgar se aproxima al dedo índice.
Mantiene un objeto en la mano y simultáneamente es capaz de agarrar otro con la otra mano.
Etapa de 7-8 meses

9
Las destrezas de sus manos son similares, no tienen preferencia por una o por otra.
Golpea, sacude y cambia los objetos de una mano a otra.
El movimiento de barrido es un medio para arrastrar objetos pequeños
Es capaz de agarrar un canica, aunque es peligroso para los bebes.
Lograr introducir un objeto en una caja.

Etapa de 8-9 meses


Hala su cabello y de otras personas.
Utiliza índice y pulgar para agarrar objetos pequeños.
Puede llevarse un pan a la boca.
Señala con su dedo índice un objeto deseado o lugar donde desea ir.
Hace rodar con una mano una pelota

Etapa de 9-10 meses


Empieza a demostrar una preferencia por las manos, saca juguetes u objetos de cajas.
Deja caer los objetos simultáneamente
El dedo índice en su mayor objeto para explorar todo lo que le interese.

Etapa de 10-11 meses


Puede sacar uno a uno los anillos o aros de un juego grande de ensartar.
Garabatea una hoja de papel, su trazo es muy débil
Mete unas llaves en el ojo de la cerradura.
Coge con una mano el biberón.

Etapa de 11- 12 meses


Presión tipo pinza junto al pulgar y el índice.
Saca e ínsita objetos con mayor precisión.
Construye torres de dos a tres bloques.
Camina de la mano de un adulto.
Escucha cuentos con atención.

Etapa de 1- 2 años
A los 16 meses abotonara botones grandes
A los 20 meses hará trazos horizontales, verticales y en vaivén, a los 24 meses la pinza se habrá
perfeccionado al punto que será de ser capaz de realizar bolitas pequeñas.
Hará torres de 8 a 10 cubos.
Pasara la página de un libro.

10
Etapa de 2-3 años
Se desarrolla más estabilidad coordinación en locomoción
Fortalece el tono muscular de brazo y mano para el garabateo manejo de lápiz, plastilina, rasgado y
corte de papeles que interactúan con diferentes texturas.
Tira la pelota en diferentes direcciones.

Etapa de 3-4 años.


Representación grafica de objetos dentro de su entorno mediante diferentes técnicas grafo plásticas.
Afinar el tono muscular y la presión del crayón en diferentes tipos de trazos.
Desarrolla la expresión corporal y el contacto interior, dramatización de cuentos.

Etapa de 4 – 5 años
Utiliza la pinza motora para coger un lápiz de color, sus trazos fuertes y tienen coordinación.
Traza líneas de todas las formas. Perfecciona sus trazos circulares y dibuja una cruz, hace figura
humana con mayor detalle. Moldea figuras en plastilina de dos a tres partes, moldea arcilla, usa
aguja o punta roma y utiliza tijeras.

Etapa de 5- 6 años
Se puede vestir completamente solo, y por lo general atar cordones de zapatos.
Utiliza las tijeras para cortar imágenes de todo tipo, formas simples.
Comienza a usar el cuchillo para untar y contar alimentos.
Es capaz de dibujar y copiar una línea diagonal.
Es capaz de completar rompecabezas complejos.

Tomado: http://cdigaratu.blogspot.com/2013/05/desarrollo-evolutivo-de-las-habilidades.html

Los movimientos de la mano se lo conoce como precisión que permite un desarrollo


paulatinamente e independencia al niño permitiéndole al niño actuar sobre el mundo que lo rodea
de una manera cada vez más activa.

Coordinación viso-manual

La coordinación viso-manual es la relación de la mano con el ojo, implicando movimientos


controlados que necesitan de mucha precisión, donde se necesita de manera simultánea el ojo,
mano y dedos, como por ejemplo el punzar, colorear, rasgar ya que de esta manera mejoramos los
procesos óculo motriz para lo cual facilitara realizaren actividades de pre- escritura.

11
Según ( Jimenez, J. Alonso, J. 2007 ) Manual de la Psicomotricidad dice:

La coordinación Óculo manual, ojo-mano o viso-manual, se entiende en principio como


una relación entre ojo- y la mano, que podemos definir como una capacidad que posee
un individuo para realizar simultáneamente, las manos y la vista con objeto de realizar
tarea o actividad.(pg. 147)

La maduración de la coordinación viso-manual consiste en que el niño se desarrolle atra vez de


experiencias, en las cuales son necesarios cuatro elementos, el cuerpo, el sentido de la vista, el oído
y el movimiento del cuerpo hacia un objetivo.

Recordemos que la coordinación motriz fina es toda acción que compromete el uso de las partes
finas del cuerpo, como es las manos, pies y dedos refiriéndose a las destrezas que se realizan con
estas partes del cuerpo en forma individual. Tomando en cuenta que involucra también a la
coordinación de la vista considerando que esta brinda habilidades de dirección, precisión y
puntería.
Referente al proceso enseñanza de la pre-escritura la coordinación viso manual conducirá al niño, a
obtener un mejor dominio de la mano, interviniendo directamente, la mano, muñeca, brazo y el
antebrazo; para que estos elementos tengan la habilidad y agilidad de realizar actividades que a
ayuden a desarrollar el proceso aprendizaje de la pre- escritura.
Esta coordinación forma parte de la motricidad fina en la cual intervienen directamente:
 La mano
 La muñeca
 El antebrazo
 El brazo.

Para que el niño obtenga una mejor precisión en la coordinación viso manual el niño tendrá que
trabajar en actividades manuales que ayuden a desarrollar sus habilidades motrices y su
coordinación ayudándole para el proceso de la pre-escritura, asi también el tiño no tendrá
inconvenientes el su ubicación espacial, lateralidad, para lo cual el niño trabajara en diferentes
materiales.

Es importante señalar que si no se ha trabajando correctamente en el proceso de la coordinación


ojo-mano en el inicial, realizando y ejecutando correctamente las actividades llevara al niño a
desencadenar problemas en la escritura como movimientos sin control, no obteniendo ubicación en
su cuaderno (fuera de renglón), poco interés al realizar actividades (rasgar, trozar, arrugar), trabajos
sin limpieza e incluso llega a tropezar con las cosas.

12
La pinza digital.

Bryant J.Cratty (2003), manifiesta que “actividad manual se estable con el contacto de sus manos
mediante fases: Contacto Simple y Precisión Palmar”. La Pinza digital es una destreza basa da en
movimientos finos donde involucra a los dedos haciendo referente el pulgar y el índice.
La pinza digital es el control voluntario de los dedos índice y pulgar para coger y manejar objetos,
es una habilidad motriz que se va desarrollando de forma secuencial por lo tanto como docentes
debemos estar atentos a cada uno de estos movimientos para un buen desempeño del niño ya que la
etapa escolar es muy importante que los niños desarrollen la pinza digital ayudándolos a adquirir
destrezas y habilidades en sus manos y dedos, asi también se tendrá en cuenta que la pinza digital
es primordial para el proceso de la pre-escritura y una base fundamental para la escritura.

La pinza digital es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas
orientada a la capacidad motora, para la manipulación de objetos, y perfeccionamiento de
habilidades manuales.

Actividades

Confeccionar bolitas
Ejecuta movimientos digitales para perfeccionar detalles
Modelar formas ovoides
Realizar punteado
Rasgar papel
Hilar collares
Estampar sellos por toda la hoja
Modelar la plastilina realizar movimientos de pinza con sus dedos (dedo índice y pulgar)
Trasladar objetos pequeños como: frejol, lenteja, arroz, semillas etc.
Enroscar tapas de distintos tamaños.
Atar cordones de zapatos
Picar con un punzón sobre la línea.

13
Precisión de manos y dedos

Para realizar actividades con movimientos definidos donde las manos y dedos cuenten con fuerza
y precisión, se realizara actividades táctiles, que ayuden a desarrollar el proceso enseñanza –
aprendizaje en la pre- escritura.

Se controlara y tomara conciencia de los movimientos en manos y dedos del niño, sobre todo en la
etapa infantil es de gran importancia acostumbrar al niño a realizar actividades y ejercicios con los
dedos para adquirir mayor flexibilidad y agilidad.
Alrededor de los tres años de edad el niño está desarrollando su control muscular como la
concentración que necesita para dominar muchos movimientos de precisión con sus dedos y sus
manos, pero sin embargo ya puede empuñar un lápiz, es capaz de copiar garabato e incluso figuras.
De los 4 a 5 años su habilidad crece sus manos adquieren mas movimientos puesto que el niño
realiza mas actividades solo como el cepillarse los dientes, vestirse solo, utiliza movimientos lentos
al realizar un dibujo y tienen mas sentido.

Actividades
Punzado
Enhebrado
Cocido
Escribir y dibujar, sosteniendo el papel con una mano y el lápiz o el crayón con la otra.
Trazar y copiar patrones geométricos, tales como un circulo o triangulo.
Juegos de tableros.
Pintar con pinceles.
Corta y pegar.

Trazos
Son de forma continua que no representa objeto o forma continua, facilita la distinción motriz el
mejoramiento de la postura del niño.
Entre algunos tipos de trazos tenemos:
Trazos simples con pincel.- Se le pide al niño q llene las hojas con líneas continuas, levantando la
mano al mínimo posible y adoptando las posiciones indicadas anteriormente, se puede cabiar de
color.
Trazos con matices.- El niño varia los tonos de colores y luego el espesor del trazo

Trazos con lápices de colores.- El niño debe deslizar la mano sobre el papel deslizando la mano
sobre el papel realizando libremente sus movimientos.

14
Trazos gruesos

Los trazos generalmente va por etapas, los trazos realizados por los niños de 3 a 4 años son
gruesos sin ninguna dirección e interpretados por ellos mismos, ya que no tienen dimensión, y no
cuentan con limites se podría considerar al garabateo como un ejemplo.

Trazos Finos
En la etapa de 4 a 6 años los niños van desarrollando con precisión la coordinación óculo- manual
siendo un factor importante, en el momento donde el niño realiza trazos más finos y precisos
siendo el comienzo preparatorio a la escritura. Por ejemplo líneas, curvas, ondulaciones y el dibujo.

Trazos deslizados
Consiste en trazos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo la mano sobre la mesa, se
realizan con un lápiz grueso para facilitar el gesto, se entrega al niño una hoja y el lápiz grueso y se
le pide realizar un trazo suave.

Trazos de líneas verticales y horizontales ya que esta parte de un punto especifico ejemplo:

Ejercicios en papel cuadriculado o parvulario, trazos verticales, horizontales, líneas diagonales


derecha e izquierda, cruces, paralelas, líneas quebradas, etc.
Ejercicios de rellenado
Ejercicios con pautas o camino sin tocar paredes
Ejercicios de trazados de líneas alternando la presión.

Habilidades Motrices finas

La educación Motriz para Niños define que “habilidades motrices finas es la


capacidad de desarrollar un conjunto de acciones motrices, es decir cuando una
persona demuestra su dominio o competencia en tareas o actividades óculo - manual
(Fraile, 2004 citado por Ponce .L. Ana pág. 80)

Habilidades finas son aquellas que tienen una coordinación acertada entre mano, ojo y pie, es una
habilidad cerebral para asimilar información sensoria proveniente del tacto y la vista, obteniendo la
precisión en manipular objetos.

Se aplica estas actividades, para sujetar o sostener objetos con una coordinación óculo- manual las
actividades que el niño las realiza a diario, como tomar los utensilios para comer, el colorear, el

15
vestir, al tapar y destapar, abrocharse o desabrochar, cerrar puertas o ventanas, enroscar o
desenroscar, atar o desatar.
Entre las actividades mencionadas se destacan por la frecuencia que utiliza el niño a diario, las
cuales son:

Abrochar: Es una actividad que el niño realiza con las manos, de forma coordinada; una mano
dirige al botón y la otra es capaz de abrir el ojal y pasarlo por el agujero, esta actividad los niños lo
realizan a partir de los 2 años en adelante, pero sin embargo es muy complejo.

Hacer lazos: Esta actividad implica un alto nivel de coordinación de manos, comprendiendo que es
un proceso que se debe seguir para ejecutarlo correctamente, en determinadas ocasiones el niño
mismo busca su propia forma de realizar dicha actividad.

Atornillar y destornillar: Es una actividad que no es muy complicada puesto que si la medida de
los materiales es adecuada a la mano del niño y este puede realizarla no tendrá mayor dificultad,
tomando en cuenta que el niño trabaje con materiales de acuerdo a su edad.

Envolver o desenvolver: Esta actividad es mas especifica de coordinación de manos ya que esta
actividad no es habitual en el niño, la maestra lo puede programar para que el niño encuentre la
necesidad de realizar esta actividad y al mismo tiempo favorecer la motivación, interés en ellos.

Coordinación Facial

Es la capacidad para dominar los músculos de la cara, según afirma Proaño, G. (2010) “El rostro
siendo parte del cuerpo expresa, crea y comunica en una globalidad del ser” (pág., 61); el dominio
de los músculos de la cara como ojos, cejas y mejillas las cuales responden a voluntad,
permitiendo acentuar, movimientos que lleven a interiorizar emociones y sentimientos.
Como maestra se debe facilitar que el niño vaya dominando esta parte del cuerpo, para que pueda
disponer de ella como un medio de comunicación.

Es la posibilidad de comunicación y relación que se tiene en nuestro entorno y en nuestro cuerpo,


especialmente en gestos voluntarios e involuntarios que se refleja en el rostro. Se debe facilitar
que el niño a través de su infancia domine esta parte de su cuerpo, para que pueda disponer de ella
para su comunicación.

16
El poder dominar los músculos de su cara y que responda a la voluntad que el niño permita que se
acentuara movimientos que lo llevaran a demostrar sentimientos, emociones y la manera de
relacionarse con el mundo que lo rodea.

Las docentes parvularias deben tomar en cuenta en las planificaciones diarias actividades donde el
niño se comunique a través de gestos y exprese sentimientos siendo así que a la felicidad
represente con una gran sonrisa, exponga ojos grandes de sorpresa dejando que interiorice y
demuestre en el ámbito que lo rodea. Ejemplo:

La dramatización.- Consiste en representar una acción o situación que llevada a cabo por unos
personajes en un espacio determinado, consiguiendo así la finalidad principal de la educación
inicial, es decir “contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. En la dramatización el
niño se encuentra inmerso en un mundo de imaginación, las fantasías, donde se crea diferentes
situaciones.

La dramatización es considerada un recurso importante para fortalecer el aprendizaje del niño, ya


que el niño adopta el papel que se le designe cumpliendo reglas, facilitándole así la convivencia
con sus compañeros, también incrementa su vocabulario, pierden la timidez ante el público,
permitiéndoles que se expresen de manera libre y espontanea sus destrezas y habilidades. También
existe otras técnicas como:
El mimo.
Los títeres
Las maronitas..

Expresa sentimientos y emociones


Son sentimientos espontáneos donde el niño indudablemente interioriza sus emociones y actitudes
con respecto al medio donde se desarrolla ya que a través del control definitivo de los músculos de
la cara se va determinando expresiones de acuerdo al estado emocional del niño, para esto se
trabaja con ojos, cejas y mejillas.

Domina Gestos
Es un movimiento artificial donde el niño ejecuta movimientos convencionales, establecidos
siendo la maestra parvularia quien lo sugiera, buscando autenticidad de gestos artificiales e
auténticos generando así niveles de comunicación y relación con el niño.

17
Coordinación Fonética

Todo el lenguaje oral se apoya en unos aspectos funcionales que son aquellos que le dan su cuerpo:
Es la coordinación de movimientos y automatizaciones del proceso fonético del habla, a partir de 3
a 4 años el niños se comunica con fluidez y esto de deberá a que tiene una perfecta emisión de
sonidos y por lo cual obtendrá un dominio del aparato fonador, el resto del proceso de maduración
lingüístico y de estilo se hará en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño.

Es un acto de formación del niño el cual permite el paso del aire a los diferentes órganos del
cuerpo, permite trabajando con cada uno de los órganos exteriores como el velo del paladar,
lengua, labios, cuerdas vocales y automatización del proceso fonético del habla.
Según ( Jorge M. Guitart, 2004) Sonido y Sentido comenta que :”En toda lengua humana sus
sonidos están organizados en sistemas y este recibe el nombre de sistema fonético”(pág. 11)

Es una zona fonética donde el niño responde a la imitación de sonidos dentro de su entorno, lo cual
lo ayudara para que poco a poco vaya emitiendo silabas y palabras que tendrán una respuesta,
cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir palabras nuevas, realizar sonidos
de animales u objetos. Estos juegos motrices tendrán que realizarse para que el niño vaya
adquiriendo un nivel de conciencia más elevado.

Es necesario realizar un seguimiento y estimulación para que el niño emita cualquier sonido a lo
largo de su madurez, ya que este periodo se da en los 3 a 4 años donde el niño desarrolla una
perfecta emisión de sonidos. Esto ayudara a su lenguaje, a articular palabras e incrementar su
vocabulario.

Identifica sonidos
El sonido es de vital importancia en el niño por que desarrolla sus destrezas y creatividad ya que
los sonidos los envuelven, los rodea formando parte de la realidad del niño, se encuentran sonidos
significativos que va descubriendo en su entorno.
Los niños identifican sonidos ya escuchados e identificados permitiéndole caracterizar a cada uno
de ellos, encentrando similitud y diferencia ya que desde pequeños van buscando sonidos nuevos

Interpreta sonidos
Se trabaja con sonidos que el niño ya los haya escuchado e identificado con anticipación, para lo
cual se recomienda al niño que lo reproduzca a través del cuerpo, manos y boca, tratando que
exista un dominio del sonido, permitiendo una maduración lingüística.

18
Para que el niño interprete sonidos las docentes deben partir con cuentos y situaciones fantasiosas,
motivando al niño a llegar a la imaginación inmediata, tratando de crear un ambiente calmado,
como por ejemplo el rincón de lectura, rincón de juegos, escuchar música de relajación, el objetivo
será de reconocimiento de sonidos tantos como musicales, ambientales, de animales, etc.
Se puede trabajar con los niños varias actividades como son;
Identificación de sonidos
Tonos.
Gordo y fino
Intensidad
Alto o bajo
Duración
Distintas partes del cuerpo( cabeza, brazos, manos , pes rodillas, hombros , mejillas)
Instrumentos musicales
Bailes típicos, nacionales y modernos.
Quieto o moverse.
Ruido y silencio.
Ritmo.
Identificación de objetos de la vida cotidiana.

Ejemplo

ACTIVIDAD: EL TONO
Procedimiento.- La maestra explica la actividad a los niños haciendo al mismo tiempo, se trata de
que puedan identificar entre tonos altos y bajos, por ello los niños tendrán que imitar la voz gruesa
de un ogro y luego imitar la voz fina de un ratón muy pequeño.

Estructuras oraciones
El niño de 5 a 6 años claramente estructuras oraciones completas y ordenadas, para lo cual ayuda
al desarrollo el leguaje oral y comienzos de la escritura.

A esta edad construyen oraciones utilizando de 5 a 6 palabras con un vocabularios de 2000


palabras, pronuncia fonemas correctamente a acepción de la r y la z, también palabras opuestas y
sigue secuencias de un cuento. Se puede trabajar con el niño con actividades que le ayude a
complementar su vocabulario tale como:
Invítelo a usar su lenguaje para que exprese sus sentimientos, ideas, sueños, deseos y temores
Proporciónele oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de memoria.
Leerle cuentos

19
Hablar con el niño de temas largos tratado de utilizar palabras nuevas.
Pídale que actué diversos cuentos o juegos.

Pre escritura.

La Pre escura es el conjunto de actividades preparatorias, previas a la escritura, que se realiza en el


ámbito de la educación Este contiene elementos como la cenefa, series y escritura, los cuales van
juntos por que tiene en común el trabajo que exige a la mano del niño para seguir una sucesión de
grafismos.
Según, (Camellas M. Jesús, 2004) Motricidad Escolar afirma “La pre escritura es un proceso
cognitivo, que requiere de cierta madurez perceptiva en el área visual y de motricidad” (pag.56)

La Pre- escritura es un proceso continuo en donde juega un papel importante la motricidad del
niño, en lo cual se refleja los movimientos motores del niño, expresando sus ideas y emociones
mediante la actividad gráfica, siendo un acto voluntario cuando existe control visual y lo motriz,
permitiendo al niño reproducir un modelo de escritura.
Para lograr el proceso de pre escritura, la motricidad fina es un factor esencial en este aprendizaje
por lo que el niño requiere de un adecuado tono muscular, buena coordinación de movimientos,
organización del espacio tiempo y un progresivo desarrollo de sus dedos de la mano.

La pre escritura contiene ciertas actividades como que son próximas a la escritura, ya que estos
tiene características y direccionales como las cenefa, series, etc., son actividades que requieren una
coordinación de ojo-mano.

Aplicación del lápiz en la pre escritura.

 El proceso de pre escritura es fundamental para el desarrollo de las destrezas básicas como
para construcción de aprendizajes que iran formando la expresión escrita en el niño, no
debemos olvidar que, casi el 80% de lo que constituye nuestro conocimiento lo asimilamos
en los primeros años de vida, así mencionamos la forma correcta de coger el lápiz para
comenzar una pre escritura correcta ya que es recomendable escribir bien.
.
 Para realizar una ejecución caligráfica correcta, al empezar a escribir, el niño debe ser
capaz de encontrar su propio equilibrio postural, y la manera menos tensa y fatigada de
sostener el lápiz.

20
 El lápiz se sostiene entre el dedo pulgar y corazón sobre él se coloca el dedo índice, sin
ejercer una presión excesiva, que oscurecería la escritura, los dedos que sostienen el lápiz
han de estar convenientemente separados de su punta, de manera que quede espacio
suficiente para los dedos anular y meñique, favoreciendo así el deslizamiento de la mano,
que podrá moverse cómodamente, y la obtención de un trazo de grosor normal.

 El dedo pulgar debe doblarse hasta formar un ángulo recto con las falanges, lo que
permitirá realizar una escritura de tamaño adecuado, ni demasiado grande, ni muy pequeña
y de grosor normal, líneas ni demasiado finas, ni muy gruesas.

 Si eres zurdo/a debe girar el papel hacia la derecha, el dedo índice se encuentra más cerca
de la punta del lápiz que el dedo pulgar, esto permite rápidos cambios de dirección
requeridos durante la escritura, si el pulgar es el que se encuentra más cerca, habrá menos
control sobre el lápiz. También facilita el sostén del lápiz el agarrarlo un poco más alejado
de la punta de lo que lo hacen los diestros.

 En todos los casos las posturas incorrectas provocan: Cansancio, lentitud en la escritura,
posturas incorrectas del cuerpo, columna, hombros, dolor en los dedos, mano, muñeca, se
forman callos por la prolongada fuerza en los dedos al sujetar el lápiz utilizando los tres
dedos, colocan las puntas de los tres dedos sobre el lápiz, en vez de utilizar el dedo corazón
como punto de apoyo, lo colocan también encima del lápiz. Causando que la mano se
canse y la escritura sea lenta y que pare constantes para recuperarse del cansancio y la
tención
 La posición de barrido Es bastante común en niños pequeños y se da con mucha frecuencia
en niños zurdos. Colocan la mano encima del renglón, abren mucho el brazo y el lápiz está
orientado hacia el exterior. Provoca cansancio y dolor en la muñeca porque es una postura
bastante antinatural.
 Encogimiento de los dedos Al sujetar el lápiz, el índice y el pulgar hacen dos ángulos
rectos, doblan los dedos exageradamente, lo que provoca que tenga una sensación de dolor
y hacen paradas continuas para poder descansar y recuperarse, pensemos en el tiempo que
se emplea escribiendo o pintando en una jornada escolar normal. Si no cogemos bien el
lápiz, nuestro esfuerzo será mayor y menor la calidad de nuestra escritura.
Tomado: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3920/1/tp_2011_289.pdf

Estas actividades tienen como objetivo desarrollar en el niño destrezas al efectuar dichas
actividades, ya que existen diferentes modalidades para desarrollar la unión entre las letras, asi el
niño lograra un proceso adecuado en la pre-escritura.

21
Líneas rectas.- Para la realización de estas líneas es necesario realizar el trazo izquierda a
derecha, de arriba hacia abajo en líneas horizontales y verticales respectivamente.

Cenefas: Es una reproducción de la escritura simple, una actividad puramente motriz donde no
existe la dificulta ni el razonamiento ya que los niveles de dificultad se deben aplicar de acuerdo a
la edad del niño.

Series: Estas actividades se vinculan con las cenefas puesto que deben reproducirse con dibujos y
formas de manera que se aplica la coordinación ojo- mano.

Grafías: Dentro de estas actividades se aplica el dominio total de la mano, el tono muscular para
comienzos de la escritura sin provocar en el niño cansancio o presión, si no que adquiera esta
habilidad para su desarrollo en la escritura, para llevar a cabo según (Camellas M. Jesús, 2004)
afirma” Que para llevar a cabo las grafías se considerar la independencia del brazo, capacidad y
control neuromuscular, coordinación óculo- manual, espacio- tiempo, capacidad de transcripción
de derecha- izquierda, arriba abajo, memorización, atención, presión y esquemas rítmicos”

Estrategias metodológicas

Es una acción potencialmente consistente del profesional en la educación, basada en uno o mas
principios de la didáctica, donde ofrecemos espacios, materiales que colaboren o apliquen a dicha
estrategia didáctica.
Las estrategias metodológicas son necesarias para aplicar diversas actividades, contribuyentes al
aprendizaje y desarrollo del niño siempre y cuando tratemos de respetar los tiempos pedagógicos
de cada actividad.
La docente debe observar al niño con el fin de brindar apoyo en lo que el niño necesite,
estableciendo un ambiente cálido, lleno de afecto sin descuidar el uso adecuado de la técnicas y
materiales de enseñanza, ayudándole a obtener buenas normas de conducta para con sus padres,
maestras y compañeros.

Planificación
Es la estrategia para desarrollar y consecuentemente a su evaluación, expresando intenciones
educativas, el cómo se va evaluar, programándose un objetivo general, destrezas, contenidos y
actividades en un marco de flexibilidad curricular , apegándose a un documento Curricular vigente
(Currículo de Educación Inicial 2014), donde se atienda específicamente las necesidades e intereses
del niño.

22
Desarrollo
Al desarrollar las planificaciones se establece las siguientes interrogantes ¿Que se va enseñar?,
como se va a formular un adecuado contenido conceptual, procedimientos y actividades a realizar.
¿Cuándo Enseñar?, mediante una ordenación, secuencia de los contenidos, ofreciendo información
necesaria donde se estructura la tarea del docente. ¿Cómo enseñar? Mediante la organización de
las tares y actividades de enseñanza y aprendizaje.

Aplicación
De acuerdo en el currículo vigente, se recoge todas las informaciones necesarias sobre los métodos
útiles, técnicas y actividades, para garantizar la concesión de los objetivos propuestos y además
pone al alcance de los docentes.

Evaluación.
Es el instrumento imprescindible, para verificar los avances del niño, también para recoger una
visión, de la acción didáctica que se realiza en el aula.

Según (Ponce de León, A, 2009) La Educación motriz para niños de 0-6 años

La evaluación, como parte intrínseca del proceso de desarrollo y aprendizaje que es, se
constituye en una práctica habitual para valorar los avances producidos por la acción
educativa y en, consecuencia, ajustar la nueva acción didáctica. (pág. 195)

La evaluación forma parte del proceso educativo ya que se interrelacionan entre la enseñanza y el
aprendizaje por lo cual cumple una función de retroalimentación de conocimiento que se brinde al
niño.

Espacio temporal

Según Díaz. Fantasías en Movimiento afirma que “espacio temporal corresponde a procesos
cerebrales más complejo que los que intervienen en el control del cuerpo y se basa en todos los
aspectos psicomotores”(pág., 89). El espacio tiempo trabaja con objetos que se relaciona con
nuestro cuerpo tomando en cuenta la tonicidad, equilibrio, lateralidad y noción del cuerpo.

23
Esto permite al niño orientarse en todas la direcciones de su medio ambiente donde el niño
construye su espacio y tiempo.
Son acciones y situaciones que existen en el diario vivir del niño tomando conciencia de paso del
tiempo, las actividades que se podría trabaja serie secuencias donde el niño realice actividades
dentro y fuera del establecimiento como en la mañana, tarde o en la noche.

En esta edad el niño empieza a dominar el ambiente que lo rodea, es capaz de imaginar condiciones
de vida distinta a lo que le rodea, ya que ha esta edad el niño es intuitivo y egocéntrico, solo posee
una idea concreta del espacio.

Se puede trabajar con buscar puntos de referencias de puntos específicos, el tiempo, de lejos y
cerca.
Orientación del niño en el espacio
Apreciación de distancias y trayectorias

Nociones

Es la orientación donde el niño se desarrolla, las cuales son adquiridas en el medio donde se
desenvuelve el niño de forma espontanea tomando como referente su propio cuerpo, por lo tanto
lo ayuda a fomentar las nociones espaciales, para lo cual se aplican actividades donde se trabaja
nociones básicas como, arriba o abajo, adelante , atrás, derecha e izquierda.

Se relaciona con los objetos localizados en el espacio- tiempo, de posición relativa que ocupa el
cuerpo.
Referente a la espacialidad se orienta el niño y distingue distancias, direcciones, trayectorias y
recorridos, localización de objetos en movimiento.

En temporalidad se trabaja la duración, orden, velocidad y ritmo.

Apreciaciones de las direcciones.- Son nociones básicas d derecha izquierda, delante- atrás, arriba.
Abajo etc.

Apreciación de distancias.- Son aquellas que establece diferencias de espacio que existe entre dos
o más objetos o personas, aquí se dirige el trabajo de ejercicios de puntería.

Localización de objeto en movimiento.- Se refiere a establecer relaciones e interiorizar nociones


espaciales con objetos dinámicos con velocidad, apreciación y trayectorias.

24
Reconoce izquierda, derecha en relación de su cuerpo

Es el reconocimiento donde el niño se desplaza en un lugar tomando conciencia del cuerpo,


trabajamos con lateralización derecha, izquierda, pero no se toma en consideración el cuerpo
mismo del niño si no a través del espacio o situación donde se encuentra el niño.
Se puede trabajar: Mostrar la mano derecha- izquierda, Mostrar ojo derecho e izquierdo se puede
trabajar con el cuerpo.

Lateralización: Es un dominio lateral dependiendo del hemisferio que predomine el niño según sea
derecho o izquierdo.
Tomamos conciencia de la derecha e izquierda tomando como punto de partida el cuerpo del niño
haciendo referencia que se encuentra a tu lado derecho e izquierdo, salta a tu lado derecho e
izquierdo, quien esta a tu lado derecho e izquierdo.

Figuras simétricas

Es una actividad de coordinación donde el niño debe de ser capaz, no solo figuras simples, pueden
ser composiciones de figuras , constatando el grado de similitud con otras figuras, a los niños de 5 a
6 años ya forman geométricamente simples, como cuadros , círculos, triángulos o rombos, una
figura dentro de otra ya que ellos deben diferenciar y valorar.

Tipos de figuras

Caligráficas.- Para realizar estas figuras tiene mucho que ver el movimiento de la mano, la
habilidad, como se desenvuelven los dedos, el material donde, se escribe la superficie, donde se
apoye el material y así se podrá obtener resultados óptimos

Geométricas.- Estos dibujos o figuras son construidos por medio de materiales, para obtener
curvas a ángulos con exactitud como es el compas, regla, y las escuadras.
Orgánicas.- Son similares a las figuras caligráficas ya que se usa lápiz, pincel, las cuales dan
forma y curvas .

25
Técnicas y recursos
Técnicas son estrategias organizadas por el docente pretendiendo cumplir con un objetivo,
considerando que es un vínculo con la didáctica donde el docente aplica actividades que
transformen a la enseñanza, ayudando a fortalecer a la planificación diaria y la evaluación
en el niño.

Según (Grisolia. M, 2009) dice “recursos son todos aquellos medios empleados por el docente,
para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta”, es
un material que no es diseñado específicamente para el aprendizaje, pero con creatividad de la
docente parvularia se lo puede adaptar para desarrollar el aprendizaje en el niño.

Técnicas grafo plástica

Según (ZÚÑIGA L, Irma M. 200) Principios y Técnicas para la elaboración de material


didáctico para el niño de 0 a 6 años die que:

Las actividades grafo plásticas y en general todas las actividades que permitan al niño
externar su interioridad, no interesa en tanto produzcan artistas, permitan montar
exposiciones, evaluar el producto o mostrar cuanto trabaja un educador, si no por lo
contrario, se pretende que el niño desarrolle al máximo sus potencialidades en un
contexto de libertas, de respeto a esa necesidad interna que expresa las experiencias de
su vida y comunicarse con quienes lo rodean.(pg. 164)

Las técnicas grafo plásticas son aquellas actividades que se utilizan para desarrolla la motricidad
fina con el fin de prepara al niño y niña para el proceso de aprendizaje y especialmente para la pre
escritura.

Son parte importante de la formación integral del niño, ayudando a liberar tensiones, desarrollar
la imaginación y contribuye al desarrollo psicomotor , fomentando el pensamiento creativo.
Dentro de las técnicas grafo plásticas se encuentra el garabateo, el dibujo, la pintura, el
modelado y la escultura, además de enseñarles sobre texturas, colores, formas, ya que estas
también favorecen la representación de sus experiencias, el desarrollo de las destrezas motoras
finas, la coordinación viso-motora y la descarga de emociones.

26
Importancia de las técnicas grafo plásticas
Es importante que la docente tenga un objetivo al aplicar las diferentes técnicas grafo plásticas
y que todos los trabajos tienen un significado.

Ejemplo:

Pida al niño que entorche o rasgue papel, la consigna debe ir acompañada de una actividad
divertida, creativa en la cual se utilice el papel entorchado o rasgado en un collage o
portarretratos. No se debe realizar la actividad únicamente para ejercitar la motricidad fina si no
que se debe tomar en cuenta el espacio donde se va a desarrollar la actividad, primero se
trabaja en papelotes y luego se va reduciendo el tamaño hasta trabajar en hojas de papel mas
pequeñas.

Garabateo

Según, (Camellas M. Jesús, 2004) afirma “garabateo es una actividad que no tiene ningún objetivo
en sí mismo, sino que se lo considera la base de todas las actividades grafo motrices” (pag.74). El
niño al garabatear es espontaneo dejando correr su creatividad a partir del primer año de vida,
permitiéndole dejar su huella por medio de movimientos amplios de su brazo lo cual es muy
satisfactoria para el niño.

El garabateo es la base de todas las actividades ya que es espontaneo desde el primer año de vida
de un niño ya que el niño durante los 20 primeros meses maneja a su manera las pinturas crayones,
realizando amplios movimientos con su brazo, trazando líneas sin ninguna figura especifica a la
cual se la llama garabateo.

Es la actividad más rápida que los niños la pueden realizar en cualquier edad, donde las pinturas o
crayones son vistosos, a partir del garabateo surge el dibujo dirigido, el colorear, laberintos, copias
de formas y el calcado

Etapas de autoexpresión grafica del niño

Etapa del garabateo

Fase del garabateo desordenado: son representaciones graficas que el niño realiza sin control y sin
la intensión, por lo cual varia de longitud, dirección buscando satisfacer su necesidad.

27
De manera general se puede presentar las siguientes características resaltantes en la etapa del
garabateo descontrolado:

 Deja trazos intencionales.


 Carece de control visual sobre su mano.
 A menudo mira hacia otro lado mientras grafica.
 Los trazos varían de longitud y dirección.
 Con frecuencia excede los límites del soporte gráfico.
 Recoge sensaciones táctiles y kinestésicas, las visuales en menos grado.
 Percibe modificaciones en la superficie donde grafica, pero se da escasa cuenta de la causa.
 Toma el utensilio de maneras diversas y suele ejercer mucha presión con él sobre el soporte.
 Experimenta con las propiedades físicas de la materia y utensilios (bi y tridimensionales).
 Puede apilar dos o tres piezas de construcción.
 A los materiales moldeables los pone en contacto con sus sentidos

Fase del garabateo controlado: El niño realiza sus temas con base a la repetición de líneas
circulares, longitudinales. Esta actividad da mayor seguridad y confianza al niño, sus trabajos son
mas consientes.

Según (BELLO, Andres 2007) afirma que:

En esta etapa los trazos del niño serán casi lo doble de largos y en algunas
ocasiones tratará de emplear colores en sus dibujos. También les gusta llenar toda
la página, ensayan varios métodos para sostener los lápices, tomándolo de manera
general de forma parecida a los adultos (pg.142).

De manera general en esta etapa se puede destacar las principales características:

 Dirige su mano, con la vista, sobre la superficie donde grafica (coordinación visual-
motora).
 Al placer táctil y kinestésico se le suma su interés visual por las conquistas gráficas
que va obteniendo.
 Aparecen reiteraciones de trazos: circulares, líneas cortadas, puntos, etc. con centros
de intersección.
 Controla los espacios gráficos aunque a veces por el entusiasmo excede los límites
del soporte.

28
 Se reconoce autor por los trazos.
 Puede superponer y alineas algunas piezas de construcción, sin combinarlas entre sí.
 Se interesa por dejar marcas reiteradas en los materiales moldeables.

Fase del garabateo con nombre: El niño comienza a dar nombre a los garabateos (este es
papa, esta es mama, es un objeto especifico), el niño y la niña ha dado un gran paso en su
desarrollo y pensamiento entre a 4 años.

En esta etapa se puede mencionar las siguientes características primordiales:

 Ejecuta formas cerradas, generalmente circulares y trazos sueltos que asocia con
objetos de la realidad, dándoles así un nombre.
 Hay intención representativa, aunque un adulto no pueda reconocer el objeto
representado.
 A veces anuncia que es lo que hará antes de comenzar, y muy a menudo cambia de
nombre mientras trabaja o cuando ha terminado.
 Usa el color con criterio subjetivo para reforzar el significado de las formas.

 Al modelar aísla trozos de material, les de nombre y puede hacerlos actuar como si
fueran objetos reales.
 Con material de construcción logras estructuras sencillas.

Fase Pre-esquemática: Cuarto años toma intencionalidad y sentido de representación ya que el


niño/a va estableciendo una relación simple con la realidad; siendo la figura humana la primera que
consigue desarrollar en el papel, dando una importancia máxima a la cabeza.

Fase Esquemática: Cinco años comienza a dibujar la figura humana con características esenciales;
relaciona los objetos con el color que le corresponde; sus nociones de espacio son más amplias.

Fase de socialización: Seis años el niños/a, está en condiciones de iniciar las actividades de pre-
escritura a través de la ejecución de grecas, cenefas, bucles, trazos en distintos sentidos y
direcciones.

Tomado: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5856/1/T-UCE-0010-1036.pdf

29
Dibujo: Este es el segundo paso después del garabateo, ya que el dibujo seria la perfección del
garabateo, donde el niño le da forma a su garabateo e interpretado a su imaginación. En ocasiones
la docente debe verificar el nivel de dominio que tiene el niño al tipo de presión del lapiza así como
también su contenido, ya el dibujo es dirigido.

Según (Christian Riew, 2013. La Motricidad a la Escritura) dice “que el dibujo infantil es tomado
como un desarrollo mental del niño como testigo de maduración de la percepción por la vía del
esquema corporal” (pag.157)

Se dice que es la proyección del niño, ayudándolo a estructurar su personalidad y a su vez va


aportando al desarrollo espacial y de la motricidad de si mismo.

Ya que este es la continuación del garabateo le brinda dominio al niño apegándose a formas reales
y becándole un nombre en específico.

Se sabe que el dibujo favorece a la escritura, la creatividad, la maestra debe ayudar a tener mas
confianza al niño en si mismo para que a través de su dibujo exprese sus sentimientos, creatividad,
espontaneidad, utilizando colores, pinceles etc.

El niño a través de su dibujo refleja su personalidad por esta razón los padres deberían estar mas
interesados por los dibujo que realizan sus hijos, por que podrían saber como se sienten, que
piensan, que desean, lo que los molesta si esta alegre o feliz.

Los niños de 4 a 7 años ya empiezan a buscarle forma a su dibujo y también buscan la hora de
dibujar, y ya consiguen acercarse al dibujo que sean interpretar, al principio as formas humanas no
serán perfectas e incluso tiene algunos detalles curiosos pero si se los orienta dejaremos florecer la
creatividad del niño.

Colorear: Esta actividad requiere que el niño tenga mayor coordinación viso manual ya que debe
tener precisión en sus dedos y controlo muscular, este es un complemento al garabateo y el dibujo
son factores de gran importancia para el niño permitiéndole el dominio de brazo, mano y dedos. El
colorear es un gran paso para conseguir un nivel de maduración del niño permitiéndole iniciar con
el proceso de la pre escritura.

Laberintos: Esta actividad es paralela a la de pintar o colorear ya que se trabaja dentro de líneas
limitadas, tomando en cuenta que ayuda al niño a tener una idea más clara del espacio que tiene
que recorrer. Es un elemento de la coordinación viso- manual, para lo cual la docente debe de
estructurar laberintos complejos donde el niño busque la solución.

30
Calcar: Es una actividad simple donde el niño desarrolla su dominio muscular y precisión de
manos tratando de tener la hoja firme y la muestra también.

Actividades plásticas
El objetivo de estas actividades es de prepara a los niños para el proceso de aprendizaje y en
especial en el proceso de la pre escritura ya que se basan en actividades practicas donde el niño
desarrolla creatividad y destrezas como es el rasgado, trozado, arrugado, armado, collage, plegado,
punzar, enhebrar, moldeado, recortado entre otros.

Rasgado: En esta actividad el niño utiliza la pinza digital ( dedo índice y pulgar) donde puede
rasgar papeles gruesos y largos, tomando en cuenta que el rasgado se complementa con la técnica
del trozado.

Trozado: Consiste en cortar papeles en trozos pequeños utilizando la pinza digital donde el niño
desarrolla su coordinación viso manual.

Arrugado: Esta técnica consiste en arrugar el papel con la mano y también con la pinza digital al
realizar bolas de papel y más llamativa si se aplica la actividad con papeles de colores.

Armado: En esta actividad el niño transforma su creatividad un objeto o elemento de diferente


significado y uso.

Collage: Es una técnica donde el niño realiza una composición de estética y equilibrio, tomando los
materiales que el elija y como resultado se evidencia su creatividad.

Plegado: Esta actividad consiste que el niño vaya doblando un papel de poca resistencia, en el
cual va uniendo bordes, vértices, algunas veces al centro de la hoja, otras a un lado, y se trabaja
sobre la mesa, utilizando la presión de los dedos del niño.

Punzar: Esta actividad requiere de precisión de dedos del niño, utilizando un instrumento pequeño
(Punzón) limitado por un espacio (papel), lo que implica dominar el brazo, la mano y dedos
dirigiendo la actividad en función a lo que ve el niño.

Enhebrar: Esta actividad implica la coordinación viso manual del niño, favoreciendo al controlar
la mano, con un solo objetivo de presión y control muscular para guiar a la mano a insertar por el
agujero. Para esta actividad el niño debe tener la capacidad y habilidad de poder coger bolas,

31
piedras o algún elemento de este tipo de características en que puedan inducirles en una botella u
otro recipiente semi cerrado.

Moldear: Se la plantea con la motricidad manual, ya que esta actividad puede ser realizada con una
mano o las dos, con el apoyo visual para realizar una figura determinada, con materiales suaves
donde el niño pueda manipular fácilmente como la masa, arcilla y plastilina.
Esta actividad forma parte de la coordinación viso-manual es la mas desea por los niños ya qu
ayuda adquirir una fortaleza en los dedos y ayuda aun buen manejo del tacto permitiéndole
desarrollar la libre espontaneidad del niño.

Manipulación: Esta actividad ayuda a reconocer texturas discriminando e identificando su estado


(duro, suave, áspero, seco, mojado etc.) , ayuda a ensartar bolas, macarrones, botones etc.

Recortado: Es una actividad que requiere de la coordinación manual, ya que se empieza desde los
cuatro años, donde el niño aprende a manejar las tijeras y corta por líneas y espacios determinados
fortaleciendo el dominio y relación entre las dos manos.

Pintar.- Es una actividad muy básica en la cual los niños, pueden expresar a la hora de escribir,
esta actividad, como la pintura en las manos ayuda a la coordinación del brazo dentro del espacio.
Utilizando este concepto de primero los dedos y mas adelante utilizara otros instrumentos.
El niño con esta actividad debe adquirir precisión en los dedos, capacidad de realizar trazos y
seguir dirección.

Actividades Táctiles
Actividades relacionadas con las sensaciones del cuerpo como manos, cara, los brazos y pies. Para
lo cual ayuda a conseguir que el niño obtenga mayor conciencia de su cuerpo identificando sus
sensaciones contrarias, peso de objetos y identificación de texturas donde la dáctilo pintura es una
herramienta donde el niño ejecuta presión en los dedos del niño.

Dactilopintura: La Dactilopintura es una actividad que produce infinita satisfacción, sensaciones


cenestésicas, texturas táctiles y visuales, actua como medio de liberación y experimentación
sensorial.

La dáctilo pintura consiste en pintar haciendo uso de los dedos o manos, utilizando una mezcla de
varios colores y las ganas de los niños y niñas de ensuciarse llevando así acabo la dáctilo pintura

32
Identificación de Sensaciones Contrarias: Es cuando el niño identifica frio, caliente, suave, duro,
sensaciones auditivas, orientación, gustativas, equilibrio. etc.

Peso de Objetos: el niño identifica liviano, pesado, lleno, vacio.

Identificación de Textura: Ayuda a identificar lo áspero, suave,, espeso, grueso o delgado dejando
que el niño manipule y desarrolle sus destrezas u capacidades.

Sellado: Es una técnica creativa se derrama tinta sobre el papel y se dobla o a su vez se estampas
imágenes a través de hojas, plantas, frutas, corchos, esponjas.
Se lo realiza con temperas para lo cual no debe ser muy espesas, permitiéndole al niño interactuar
con distintos materiales de su entorno.

Grabado: Es una técnica de impresión que consiste de transferir una imagen dibujada con
instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos, se puede iniciar esta técnica
estampando las manos y pies del niños otros elementos, se puede trabajar sobre la arena humea o
barro, cartón grueso, papel aluminio, espuma flex, goma o corcho.

Pintura escurrida: Se prepara pintura ligera con tempera y agua, luego en una hoja de papel hasta
conseguir una forma, se puede utilizar varios colores

Pintura soplando: Por medio de esta técnica el niño expresa, crea, inventa o imagina y son
actividades que se debe aplicar de forma permanente. Para realizar esta actividad se prepara una
pintura clara (temperas y agua), se hecha la pintura en una hoja, luego con un pupillo o cerbatana
sopla hasta derramar toda la pintura para conseguir formas.

Imprimir con cuerdas: Doblar un hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas
en temperas en diferentes colores, las cuerdas deben tener 30cm de largo, con la otra mitad de la
hoja presiona suavemente abre la hoja y retira las cuerdas.

Imprimir sobre vidrios: En una superficie de vidrios dejas caer una cuantas gotas de tempera de
varios colores, luego coloca unas hojas sobre el vidrio, imprime pasado la mano suavemente, retire
la hoja del vidrio y podrá observar la forma de la hoja impresa en el vidrio.

Imprimir con varios Objetos: Con las técnicas se utilizan gran variedad de objetos como carretes
de hilo, tapas de envases de diferentes tamaño, pinzas de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo,
paletas entre otras, para imprimir con el pitillo se recortan las partes del pitillo en forma de brocha
formando filas finas luego introduce en la tempera e imprime en el papel.

33
Imprimir flotando con crayones de cera en papel de lija: elija varios objetos para frotar,
coloque lija sobre el material, luego frota con colores de cera de diferentes colores, frota en la
lija.

Imprimir con papel crepe: Recortar formas de papel crepe, colocarlas en una hoja con un
pincel mojado de agua, trata de pegar las formas, espera que seque un poco y retira las formas
de papel crepe.

Decoloración: Se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que se adecue al tamaño
de una hoja carta, luego recorta una cartulina, del mismo tamaño, pega el papel seda en la
cartulina después comienzas a hacer dibujos con el hisopo remojado en color claro.

El collage en Volumen: Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado, es muy fácil de aplicar
y permitir al niño y ejercitar su motricidad fina.
La técnica consiste en hacer una composición, rasgar las tiras de papel, periódico o revista,
luego enrollaras y colocarlas en varias partes de la composición, esta técnica va acompañada
con tempera crayones de cera y marcadores finos.

Manchas de color: cubrir la hoja con manchas de tempera aguada, utilizando el pincel, no
dejes espacios en blanco, dibujar con tempera negra, otra variante es dibujar manchas con
papel de colores.

34
Definición de Términos Básicos

Actividad: Movimientos con un fin o objetivo.


Fuente: MAILA, Mariela

Coordinación: posibilidad de llevar a cabo una actividad mediante la participación de una idea.
Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

Currículo: Conjunto de objetivos que se proponen antes de realizar actividades.


Fuente: MAILA, Mariela

Desarrollo: Se refiere a etapas que el ser humano atraviesa.


Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia técnicas y métodos de enseñanza.


Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

Dominio: Es la facultad o la capacidad que disponen el niño de acoger el conocimiento.


Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

Flexibilidad: Capacidad de adaptarse con facilidad a las diversas circunstancias o para acomodar
las normas a las distintas situaciones o necesidades.
Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

Habilidad: Destreza, posibilidad a desarrollar una tarea con un proceso adecuado y con eficacia en
los diferentes movimientos.
Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

Lateralidad: Predominio de una parte simétrica sobre otra totalidad de actividades.


Fuente: MAILA, Mariela.

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una
exposición doctrinal.
Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=lateralidad&oq=lateralidad&aqs=chrome..69i57j0l5.
3650j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=metodología

Motricidad: movimientos finos del cuerpo.


Fuente: MAILA, Mariela.

35
Motriz: Que se mueve o tiene movimiento.
Fuente: MAILA, Mariela.

Planificación: Conjunto de medios empleados para establecer objetivos, o metas por realizar.
Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=lateralidad&oq=lateralidad&aqs=chrome..69i57j0l5.
3650j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=metodología.

Recursos: Conjunto de bienes o medios para realizar un trabajo.


Fuente: MAILA, Mariela.

Simétrica: Correspondencia de posición, forma y tamaño respecto a un punto, una línea o un plano
de elementos de uno o varios.
Fuente: http://es.thefreedictionary.com/simetr%C3%ADa

Técnicas: situaciones o conductores para llegar a un fin.


Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

Tonicidad: Grado de tensión o de elasticidad de una estructura o tejido.


Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

Trazos: Delineado o líneas, raya.


Fuente: MAILA, Mariela.

Viso manual: Movimiento que lleva a cabo con la mano.


Fuente: PROAÑO VEGA, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito 2010

36
Fundamentación Legal

Constitución de la Republica del Ecuador 2008


TITULO II
Derechos
Capítulo II- Derecho del buen vivir
Sección quinta – Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo.

Capítulo III- Derecho de las personas y grupos de atención prioritaria


Sección quinta - Niñas, niños y adolescentes
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral
de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Ley Orgánica de Educación Intercultural 2011


Título II
Derechos y Obligaciones
Capítulo III- De los Derechos y Obligaciones de los Estudiantes.
Art.7._Derechos. Las y lo estudiantes tienen los siguientes derechos
d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y finalidad de su proceso
educativo sin discriminación de ninguna naturaleza.

Código De La Niñez Y Adolescencia 2003


Título III
Derechos, Garantías y Deberes
Capítulo III- Derechos relacionados con el desarrollo
Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación
de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:
1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del
adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

37
Caracterización de Variables de la investigación

Motricidad Fina._ es la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud,
elevando su coordinación viso-manual, facial y fonética. Ya que involucra el control de
movimientos finos, manipuladora desarrollando a través de la experiencia y el conocimiento del
niño

La Pre escritura._ Es el conjunto de actividades preparatorias y estrategias metodológicas


previas a la escritura, que se realiza en el ámbito de la educación, siendo una actividad perceptivo-
motriz que requiere coordinación (ojo- mano).

38
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

En la investigación se utilizará el enfoque Cuali cuantitativo o también llamada investigación


mixta, ya que de acuerdo a la Metodología de la Investigación, “Enfoque cuantitativo, usa la
recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”( Roberto Hernández, Sampieri
,2010, p.4), permitiendo a la investigación obtener datos reales y verídicos.

“Enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de la investigación en el proceso de interpretación” Roberto Hernández, Sampieri, 2010,
p.7), este enfoque permitirá elabora preguntas que podrían ser aplicables para padres de familia o
profesores del Establecimiento. Los enfoques mencionados servirán para que la investigación
recolecte datos reales, verificables que demuestre el problema mencionado

La modalidad de trabajo para la investigación es socioeducativo, según la Fundación Valse, 2014


“los proyectos socioeducativos son una propuesta grupal y educativa de carácter preventivo,
conectada directamente con las necesidades de los destinatarios para mejorar su rendimiento
escolar”. Donde se involucra a la comunidad educativa, siendo protagonistas de la investigación.

El nivel de profundidad esperado del proyecto es de una investigación descriptiva y explicativa


Según Roberto Hernández, Sampieri, 2010 “dice Investigación descriptiva busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población” (pág.103), y la investigación “explicativa pretende establecer
las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudia” (pág. 108), pretendiendo realizara
un análisis donde se evaluara características, habilidades, destrezas del niño y a los padres de
familia su interés de las necesidad educativas de su hijo.

Se establecerá una investigación de campo, Roberto Hernández dice “Investigación de campo es


una experimentación en una situación más real, natural en el que el investigador manipule uno o
más variables” donde se tomara datos de los hechos de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”
Investigación Documental, Roberto Hernández “es un registro y elaboración de notas durante los
eventos o sucesos vinculados con el planteamiento” se registrara los documentos como libros,
documentos, ensayos, artículos, revistas etc.

39
Población y Muestra
Población
En el presente Proyecto se tomará en cuenta a la población de la Unidad Educativa Fiscal “Eloy
Alfaro”, con una Infraestructura amplia para la recreación de los estudiantes, ubicada en el sector
del Itchimbia en la ciudad de Quito, de los niños de primero de Educación Básica General paralelo
“B” siendo una población considerable de 30 niños, de medianos recursos económicos, con un
porcentaje pequeño de hogares disfuncionales que interfieren en su educación.

Tabla N° 1
Población de los niños de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” objeto de la investigación de la
ciudad de Quito

ENCUESTADOS NÚMERO

A Niños 30

B Docentes 4

TOTAL 34

Fuente: Secretaría de la Unidad educativa “Eloy Alfaro”


Elaboración: MAILA, Mariela

40
Tabla N° 2

Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e


D N instrumentos
Variable Independiente 1
Coordinación
viso-manual 2 Encuesta/
La motricidad fina es  Pinza digital. 1 Cuestionario
la capacidad para  Precisión mano y
utilizar los pequeños dedos 2 Observación/ Lista
músculos con precisión  Trazos 3 de Cotejo
y exactitud, elevando su  Trazos fino
coordinación viso-  trazos gruesos
manual, facial y  Habilidades motrices 4
fonética. finas
Coordinación 3
facial
Coordinación
fonética 4

 Expresa sentimientos y 5

emociones

6
 Domina gestos
.

7
 Identifica sonidos
8
 Interpreta sonidos
 Estructura oraciones.
9
Variable Dependiente 5
La Pre escritura es el Encuesta/
conjunto de actividades  Planificación 6 Cuestionario
preparatorias y Estrategias  Desarrollo
Estrategias Metodológicas  Aplicación 7 Observación/ Lista
Metodológicas, previas  Evaluación 8 de Cotejo
a la escritura, que se

41
realiza en el ámbito de Espacio 9
la educación. temporal

 Nociones 10 10
 Reconoce Izquierda,
derecha en relación
de su cuerpo
 Figuras simétricas.

Técnicas y
recursos

 Garabateo
 Actividades
plásticas 11

 Actividades táctiles

Elaboración: MAILA, Mariela

42
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos de la siguiente investigación se utilizara como técnica la Encuesta y


como instrumento el cuestionario según Verónica Martínez (2013)” es un conjunto de preguntas
previamente, diseñadas para sea contestadas dividiéndose en cuestionario con preguntas cerradas y
preguntas abiertas” (Pág. 5) ya que facilitara la recolección de datos, tabulación y análisis e
interpretación.

También se utilizara la Observación mediante una Ficha de Cotejo ya que este instrumento se
aplicara a los niños, y una entrevista a través de una Guía de entrevista dirigida a los docentes del
establecimiento.

Validez de los Instrumentos

La validación se realizara por medio de Juicios de expertos que conocen sobre las siguientes
variables, los mismos que emitirán sobre la correspondencia de las preguntas del Instrumento con
los objetivos variables e indicadores; también sobre calidad Técnica y Representatividad de cada
uno de los Ítems y sobre el Lenguaje utilizados en los instrumentos.

Para la investigación de campo se utilizo los siguientes instrumentos:


La Encuesta: Es una técnica que permitió obtener información proveniente de los docentes.
Ficha de Observación: Consiste en observar directamente al individuo ayudando a recolectar
información y registrarla para su posterior análisis.
Validadores:
 Msc. Martha Guerra
Titulo: Msc. Ciencias de la Educación especialización Parvularia
 Msc. Mónica Cárdenas
Titulo: Msc. Gerencia de proyectos
 Msc. María Lourdes Peña Gaduay
Titulo: Msc. Ciencias de la Educación especialización Parvularia

43
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

Una vez que ha sido procesada la validación de Instrumentos se procederá a su aplicación de los
cuales se obtendrá datos de los mismos que serán procesadas por el programa Microsoft Word, hoja
de cálculo de Excel en las cuales se ingresaran datos obtenidos para proceder a su respectiva
tabulación, frecuencias, porcentajes las cuales serán puestos en una tabla para luego ser
representadas en los gráficos circulares.

44
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encesta Dirigida a Docentes

Pregunta N° 1 ¿Las actividades que usted realiza están orientadas a desarrollar la


motricidad fina en los niños?

Cuadro N° 3 Motricidad fina


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 100%
A VECES 0 0%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N° 7 Motricidad fina

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que el 100% de docentes siempre aplica actividades que orienta a
desarrollar la motricidad fina en los niños.

Interpretación
Según las docentes encuestadas aplican actividades con el fin de desarrollar motricidad fina en los
niños

45
Pregunta N° 2 ¿Aplica actividades de coordinación viso manual para desarrollar la pinza
digital?

Cuadro N° 4 Pinza Digital

ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 4 100%
A VECES 0 0%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N° 8 Pinza digital

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis

Los resultados indican que el 100% de docentes encuestados aplica siempre actividades de
coordinación viso manual para desarrollar la pinza digital.

Interpretación
Se interpretó que hay un nivel alto al aplicar actividades para desarrollar la pinza digital en el niño
por parte de la maestra.

46
Pregunta N° 3 ¿Sus actividades fomentan la coordinación facial para que el niño exprese sus
sentimientos y emociones?

Cuadro N° 5 Coordinación facial

ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 4 100%
A VECES 0 0%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N° 9 Coordinación facial

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados indican que los docentes encuestados, el 100% aplica siempre actividades que
fomenten la coordinación Facial para que El niño exprese sus sentimientos y emociones.

Interpretación
Lo cual se interpreta que las docentes afirman aplicar actividades para fomentar la coordinación
facial para que el niño exprese sentimientos y emociones.

47
Pregunta N° 4 ¿Utiliza diferentes sonidos para desarrollar la coordinación fonética en los
niños?

Cuadro N° 6 Coordinación fonética

ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 2 50%
A VECES 2 50%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N°10 Coordinación fonética

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados indicaron que lo docentes encuestados, el 50% utilizan siempre diferentes sonidos
para desarrollar la coordinación fonética en los niños y el 50% considera que a veces.

Interpretación
Se interpreta que las maestras no tienen las mismas estrategias metodológicas para estimular la
coordinación fonética en los niños.

48
Pregunta N° 5 ¿Realiza actividades orientadas a formar el proceso de la Pre escritura en el
niño?

Cuadro N° 7 Pre- escritura


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 2 50%
A VECES 2 50%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N°11 Pre- escritura

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que los docentes encuestados, el 50% aplica siempre actividades
orientadas a formar el proceso de la Pre escritura en el niño y el 50% considera que a veces.

Interpretación
Las maestras parvularias no coinciden en que las actividades que realizan en el aula son totalmente
orientadas a formar el proceso de la pre escritura en el niño, porque existen otros ámbitos que son
tomados en cuenta.

49
Pregunta N° 6 ¿Durante el desarrollo de la planificación diaria se crea un ambiente de
interacción, integración y confianza en el niño?

Cuadro N° 8 Planificación
ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 100%
A VECES 0 0%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N° 12 Planificación

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que los docentes encuestados, el 100% durante el desarrollo de la
planificación diaria siempre se crea un ambiente de interacción, integración y confianza en el
niño.

Interpretación
Todas las maestras coinciden que durante el desarrollo de una planificación se crea un ambiente de
confianza, integración e interacción en los niños.

50
Pregunta N° 7 ¿Durante la aplicación diaria utiliza TICS para fomentar el aprendizaje en el
niño?

Cuadro N° 9 Aplicación
ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 1 25%
A VECES 1 25%
RARA VEZ 2 50%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N°13 Aplicación

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis e interpretación
Según los resultados, de los docentes encuestados el 25% siempre utilizan TICS para fomentar
el aprendizaje en el niño, el 25% a veces utiliza TICS y el 50% considera que rara vez..

Interpretación
Según las maestras expresan que rara vez utilizan TICS, para fomentar el aprendizaje en el niño,
pero el establecimiento no cuenta con este recurso, ya que en el aula de computación, brinda lo
básico sobre la tecnología, no obteniendo el acceso a dichas TICS que ayuda a fomentar la
enseñanza en los niños.

51
Pregunta N° 8 ¿La evaluación fomenta el aprendizaje del niño?

Cuadro N° 10 Evaluación
ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 3 75%
A VECES 1 25%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N°14 Evaluación

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que de los docentes encuestados el 75% expresa, que siempre la
evaluación fomenta el aprendizaje Del niño y el 25% considera que a veces.

Interpretación
Se considera que la mayoría de las docentes coinciden que a la evaluación fomenta el aprendizaje
en el niño.

52
Pregunta N° 9¿En el proceso de la Pre escritura, aplica actividades de espacio temporal que
desarrolle las nociones en el niño?

Cuadro N° 11 Espacio temporal


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 2 50%
A VECES 2 50%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N°15 Espacio temporal

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados indicaron que de los docentes encuestados, el 50% considera que siempre aplica
actividades de espacio temporal que desarrolle las nociones en el niño y el otro 50% considera que
a veces.

Interpretación
Se interpreta que la mitad de las docentes coinciden que aplican actividades para desarrollar las
nociones del niño, la otra mitad no lo considera muy necesario.

53
Pregunta N° 10 ¿Aplica actividades donde el niño se desplaza libremente tomando
conciencia de su cuerpo?

Cuadro N° 12 Nociones
ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 100%
A VECES 0 0%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N° 16 Nociones

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis e interpretación
De los 4 docentes encuestados El 100% siempre aplican actividades donde el niño se desplaza
libremente tomando conciencia de su cuerpo.

Interpretación
Existe un nivel alto donde afirma que siempre las docentes aplica actividades donde el niño se
desplaza libremente tomando conciencia de su cuerpo.

54
Pregunta N° 11 ¿Desarrolla actividades plásticas (como punzar, moldear, presión digital)
para fortalecer el desarrollo de la pre escritura en los niños?

Cuadro N° 13 Técnicas y recursos


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 3 75%
A VECES 1 25%
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 4 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N° 17 Técnicas y recursos

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Según los resultados de los docentes encuestados el 75% expresa, que siempre se desarrolla
actividades plásticas (como punzar, moldear, presión digital) para fortalecer el desarrollo de la pre
escritura en los niños y el 25% considera que a veces.

Interpretación
Se interpreta que las docentes en su mayoría aplican actividades plásticas para fortalecer el
desarrollo de la pre escritura en los niños y existe un nivel bajo quienes no aplican continuamente.

55
FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS NIÑOS.

Pregunta N°1: ¿El niño utiliza en sus trabajos la Pinza Digital?

Cuadro N°14 Pinza digital


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 2 7%
A VECES 23 77%
RARA VEZ 5 17%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%
Elaborado por el: MAILA, Mariela
Fuente: Ficha de Observación

Gráfico N°18 Pinza digital

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinaron que de los niños observados el 7% utilizan siempre la pinza digital
en sus trabajos, un 77% a veces y un 17% rara vez.

Interpretación
Después de haber realizado las observaciones se evidencia un gran porcentaje de niños que a veces
utilizan en sus trabajos la pinza digital siendo esta la base primordial para desarrollar su
motricidad fina.

56
Pregunta N°2: ¿El niño tiene precisión en sus manos y dedos al realizar sus trabajos?

Cuadro N°15 Precisión de manos y dedos


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0%
A VECES 16 53%
RARA VEZ 14 47%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%

Elaborado por: MAILA, Mariela


Fuente: Ficha de observación

Gráfico N°19 Precisión de manos y dedos

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que de los niños observados un 53% a veces tiene precisión en sus
manos y dedos al realizar trabajos y un 47 % lo remite como rara vez.

Interpretación
Después de haber realizado la observación se verificó que un alto porcentaje de niños a veces
tienen precisión en sus dedos al realizar sus trabajos en el aula, el restante rara vez ocasionando que
la presentación de trabajos era incompleta y no cumplía los estándares de cálida solicitadas por la
maestra.

57
Pregunta N°3 ¿El niño realiza trazos gruesos y finos según las indicaciones previas?

Cuadro N°16 Trazos finos y gruesos


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 3 10%
A VECES 16 53%
RARA VEZ 11 37%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Ficha de observación

Gráfico N°20 Trazos finos y gruesos

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que los niños observados un 53% a veces realiza trazos gruesos y finos
según indicaciones previas, un 37% rara vez y un 10% siempre.

Interpretación
Según los resultados obtenidos existe un alto nivel en cual el niño a veces realiza trazos gruesos y
finos según indicaciones previas de la maestra.

58
Pregunta N°4: ¿Tiene buen desempeño al realizar actividades con referencia a las
habilidades motrices finas?

Cuadro N° 17 Habilidades motrices finas


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0%
A VECES 23 77%
RARA VEZ 7 23%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%

Elaborado por: MAILA, Mariela


Fuente: Ficha de observación

Gráfico N°21 Habilidades motrices finas

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que de los niños observados un 77% a veces tienen buen desempeño al
realizar actividades con referencia a las habilidades motrices finas y un 23% rara vez..

Interpretación
Se ha verificado un alto nivel de niños que a veces tienen buen desempeño para realizar
actividades referentes a las habilidades motrices finas ya que dichas habilidades el niño lo realiza
diariamente y un nivel bajo de rara vez, es primordial reforzar estas actividades para el buen
desempeño del niño.

59
Pregunta N°5: ¿Expresa sus propios sentimientos y emociones?

Cuadro N°18 Expresa sentimientos y emociones


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0%
A VECES 4 13%
RARA VEZ 12 40%
NUNCA 14 47%
TOTAL 30 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Encuesta

Gráfico N°22 Expresa sentimientos y emociones

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que de los niños observados un 47% rara vez expresa sus propios
sentimientos y emociones, un 40% a veces y el 13% siempre.

Interpretación
De los resultados obtenidos se verifico que el mayor de niños nunca demuestra sus sentimientos y
emociones, seguido por el siguiente grupo que rara vez lo demuestra y finalizando un bajo
porcentaje a veces lo demuestra.

60
Pregunta N°6: ¿El niño Domina gestos involuntarios?

Cuadro N° 19 Domina gestos


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 1 3%
A VECES 15 50%
RARA VEZ 14 47%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%
Elaborado por : MAILA, Mariela
Fuente: Ficha de observación

Gráfico N°23 Domina Gestos

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados terminan que de los niños observados un 50% dominan gestos involuntarios, un
47% rara vez y el 3% de niños siempre.

Interpretación
Se observo que existe que a veces el niño domina gestos involuntarios dirigidos previamente por
la docente, mientras evidenciando falta de de coordinación Facial en el niño, para lo cual la
maestra debería aplicar actividades frente a un espejo donde el niño reconozca su expresión facial.

61
Pregunta N°7: ¿El niño Identifica sonidos ya escuchados?

Cuadro N°20 ¿El niño Identifica sonidos ya escuchados?


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0%
A VECES 16 53%
RARA VEZ 14 47%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%

Elaborado por: MAILA, Mariela


Fuente: Ficha de observación

Gráfico N°24 Identifica sonidos

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Según los resultados de los niños observados un 53% a veces identifica sonidos ya escuchados y
el 47 % rara vez.

Interpretación
Según la observación realizada se identifico un nivel alto de niños que a veces identifican sonidos
ya escuchados, y el resto de niños observados rara vez.

62
Pregunta N°8: ¿Interpreta sonidos con su propio cuerpo?

Cuadro N° 21 Interpreta sonidos


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 1 3%
A VECES 14 47%
RARA VEZ 15 50%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Ficha de observación

Gráfico N°25: Interpreta sonidos

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que de los niños observados un 50% rara vez interpreta sonidos con su
propio cuerpo, el 47%a veces y un 3% siempre interpreta sonidos.

Interpretación
Se observo un porcentaje alto de niños que rara vez interpretan sonidos con su propio cuerpo para
lo cual la docente podría realizar actividades mas llamativas para que el niño desarrolle esta
destreza.

63
Pregunta N°9: ¿EL niño Estructura oraciones completas?

Cuadro N°22 Estructura oraciones


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 2 7%
A VECES 11 37%
RARA VEZ 17 57%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Ficha de observación

Gráfico N°26 Estructura oraciones

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que de los niños un 57% rara vez estructuran oraciones completas, un
37% a veces y un 7% siempre lograr estructurar.

Interpretación
Se interpreta que un nivel alto de niños que rara vez estructura oraciones completas, demostrando
que pocos son los niños que lo hacen, para lo cual la maestra debe realizar actividades de
coordinación fonética para ayudar al niño a estructurar oraciones a través de sonidos.

64
Pregunta N°10: ¿El niño idéntica nociones, derecha, izquierda, arriba y abajo?

Cuadrado N° 23 Identifica nociones


ALTERNATIVA/ OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 1 3%
A VECES 18 60%
RARA VEZ 11 37%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%
Elaborado por: MAILA, Mariela
Fuente: Ficha de observación

Gráfico N°27 Identifica nociones

Elaborado por: MAILA, Mariela

Análisis
Los resultados determinan que de los niños observados un 60% a veces identifica nociones,
derecha, izquierda, arriba y abajo, según el 37% rara vez y un 3% siempre.

Interpretación
Se observo que existe un porcentaje alto de niños que a veces identifican nociones derecha,
izquierda, arriba y abajo, la docente debería aplicar actividades más seguidas para fomentar las
nociones en los niños.

65
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Durante la investigación realizada en el presente trabajo se determinó que la motricidad


fina es un factor indispensable para la Pre escritura toda vez que facilita o mejora la
coordinación viso manual y ayuda a los niños a adquirir movimientos finos y precisos.

 En la presente investigación se pudo establecer que en los niños y niñas de esta institución
existe un limitado desarrollo de la motricidad fina, ya que las docentes dan poca
importancia al manejo apropiado de: la pinza digital, desarrollo de movimientos finos,
habilidades motrices requeridos para la precisión de manos, dedos y ojo del niño que son la
base fundamental para un buen desarrollo de la Pre escritura.

 Se identificó dificultades en el proceso de la pre escritura evidenciándose errores en el


desempeño de movimientos motrices, en la presentación de trabajos incompletos y mal
elaborados que a su vez no cumplían con los estándares de calidad solicitadas por las
docentes.

 Se evidenció la falta de recursos didácticos e innovadores, guías o manuales, que se


enfoquen en el desarrollar de la motricidad fina para fortalecer el proceso de la pre
escritura, ya constituyen un complemento al cual las docentes puedan recurrir para apoyar
las diferentes actividades planificadas para el desarrollo de la pre escritura .

66
RECOMENDACIONES

 Se recomienda valorar la importancia que tiene la motricidad fina hacia el desarrollo de la


pre escritura a través de la utilización de estrategias metodológicas novedosas.

 Es importante minimizar el alto porcentaje de niños que no han logrado desarrollar sus
habilidades motrices, así como la pinza digital , se recomienda que las docentes elaboren
hojas de trabajo o actividades coordinados a estimular en los niños y niñas el proceso
de la pe escritura.

 Se debe proporcionar a los niños y niñas materiales didácticos e innovadores y un


ambiente cálido para siendo necesario aplicar durante la jornada diaria varias técnicas grafo
plásticas ya que fortalezcan el desarrollo de la Pre escritura y permitiendo al niño una
correcta iniciación de este proceso.

 Se recomienda la utilización de guías e esquemas de trabajo, para que la docente


obtenga un medio de apoyo y orientación donde se apliquen actividades de motricidad
fina que permita consolidar el trabajo dentro o fuera del aula.

CAPITULO VI

67
ESQUEMA DE LA PROPUEST A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUIA METODOLOGICA DE TÉCNICAS Y ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR


LA MOTRICIDAD FINA Y MEJORAR EL PROCESO DE LA PRE ESCRITURA EN
NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS EN 1° DE E.G.B. DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“ELOY ALFARO” EN LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO 2014-2015.

68
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo lleva como tema la Motricidad fina en el desarrollo de la pre- escritura en los
niños de 5 a 6 años de primer año de básica de educación general básica de la unidad educativa “

Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito en el periodo 2014-2015, se elaborara una guía metodológica
donde se resaltara el manejo adecuado y desarrollo de las técnicas y actividades manuales en los
niños, con el objetivo de ayudar a desarrollar la motricidad fina en el proceso de la pre- escritura.

Esta guía también va dirigida a los docentes parvularias para orientarlas a manejar técnicas y
actividades que permitan al niño a desarrollar sus destrezas motrices, a ser creativos y participativo.

Esta guía contribuirá a desarrollara las destrezas y habilidades del niño a medida que se vaya
aplicando las actividades motrices, al realizar dichas actividades propuestas irá mejorando su pinza
digital y su precisión en la coordinación viso- manual, al aplicar las actividades se recomienda
que vaya de acuerdo a la edad del niño.

Es muy importante señalar que la motricidad fina es un musculo de la mano es fundamental antes
que este ejerza en el proceso de la pre escritura, teniendo en cuenta que el niño debe tener buena
coordinación y entrenamiento motriz en sus manos para poder tener precisión en sus dedos, para
lograr realizar trazos. Recordemos mencionar que el docente debe fomentar y aplicar estas
actividades para fortalecer las habilidades motrices en los niños.

OBJETIVOS

69
General

Facilitar a las docentes parvularias un manual o guía de actividades metodológicas para el


desarrollo de la motricidad fina en el proceso de la pre-escritura de niños de 5 a 6 años de primero
de básica de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro “en la ciudad de Quito, periodo 2014-2015.

Específicos

Proporcionar actividades novedosas para el desarrollo de la motricidad fina utilizando técnicas


grafo plásticas, en la cual fortalezca las habilidades y destrezas del niño para alcanzar un adecuado
proceso en la pre-escritura.

Reducir el índice de niños con bajo nivel de motricidad fina a través de actividades grafo plásticas
de forma novedosa.

Fortalecer a la pre- escritura en los niños con actividades manuales, juegos direccionadas a mejorar
su pinza digital y coordinación manual.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

70
Las técnicas plásticas se pueden definir como manifestaciones o actividades creativas que puede
realizar el niño, mediante el cual expresa lo real o plasma su imaginación, siendo así que nos ayuda
a trabajar libremente con la espontaneidad del niño, utilizando diversos materiales como la pintura,
pinceles, cartón, temperas, etc. Según ( Zully Tocavén, 2010) afirma que artes plásticas “es la obra
humana que expresa, a través de símbolos y con diferentes materiales, un aspecto de la realidad
entendida estéticamente”(pág. 15).

Las artes plásticas también se definen como un conjunto de acciones y actividades de tipo grafo
plástico en las que intervienen la vista y el tacto, permitiéndole al niño apreciar su trabajo y
estimulándolo a desarrollar su imaginación, sus movimientos y pensamiento. Se puede decir que
las artes plásticas son un medio de expresar sensibilidad permitiéndole al niño hallar un espacio de
armonía frente a sus actividades cotidianas.

Se reconoce la importancia que tiene las artes plásticas én los primeros años de formación del niño
ya que es una actividad enriquecedora sobre todo en la educación inicial permitiendo el desarrollo
integral del infante en todos los ámbitos: social, personal, cognitivo y psicomotor.

Las técnicas grafo plásticas son aquella actividades que se utiliza para desarrollar la motricidad fina
con la finalidad de preparar al niño, para el proceso de aprendizaje de la pre escritura, ya que son
actividades prácticas en las cuales el niño a través del dibujo, la pintura desarrolla sus destrezas y
habilidades.

Son parte importante de la formación integral del niño ayudándolo a desarrollar la motricidad fina
mediante la manipulación de diversos materiales permitiendo al niño expresa creatividad, emoción
al realizar sus trabajos interiorizando el aprendizaje en el proceso de pre escritura.

También ayudara al niño a fortalecer la pinza digital ya que este es un requisito primordial para el
proceso de la pre escritura , para lo cual el niño realiza diversas actividades para ser encaminado a
la escritura, ya que debemos guiarlos en dichas actividades, como el garabateo descontrolado,
controlado, continuo, suelto, grafemas.

71
Con esta guía se pretende mejorar la motricidad fina en el proceso de la pre escritura, aplicando
actividades y materiales que ayuden a desarrollar las habilidades motrices en el niño.

La motricidad fina requiere de pequeños grupos musculares de las manos, cara y pies,
específicamente de las palmas de las manos, ojos y sobre todo de su ojo, la motricidad fina
requiere de un nivel elevado de maduración y un extenso aprendizaje para la adquisición de cada
uno de sus niveles de dificultad y precisión.

72
CONTENIDO

 Técnica el arrugado._ Consiste en arrugar trozos regulares de papel formando bolitas lo


más pequeñas posibles.

 Técnica del rasgado.- Es cortar con los dedos índice y pulgar (pinza digital) papeles largos
y finos.

 Técnica del trozado.- Trozar consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos
índice y pulgar

 Técnica del pintado – dáctilo pintura.- Llamado así por ser las manos el instrumento
utilizado para su realización.

 Técnica del punzado.- Técnica que implica precisión y conduce afinar el dominio del brazo
mano y dedos.

 Técnica cortado con tijeras.- Cortar con tijeras significa separar con esta herramienta
pedazos de diferentes materiales.

 Técnica del modelado.- Es una técnica que ayuda al niño a manifestar sus ideas favorece
el desarrollo de la capacidad creativa e imaginativa.

 Técnica del coloreado.- La toma del lápiz de color ya que exige la máxima precisión por
parte del niño pero antes debe tener coordinación en mono-ojo.

 Técnica de enhebrado y cosido.-Es un paso previo a la utilización de la aguja y la lana en el


cocido y otros materiales más.

 Técnica del dibujo.- Es una expresión libre donde el niño plasma sus experiencias.

73
 Plegado.- perfecciona el control de la motricidad fina, la coordinación manual y la
discriminación de colores.

 Enroscar y desenroscar.- Aprender a discriminar tamaños y perfeccionar las habilidades de


motricidad fina.

 Tender ropa.- Aumenta la fuerza muscular y prologar su atención en la coordinación de


sus movimientos.

 Collage en volumen.- Permite tener sentido de las formas y conocimiento del material.

 Entorchado.- Perfeccionar el dominio de la presión táctil, tonicidad, disociación de


movimiento de muñeca, antebrazo y brazo.

 Trencito mágico.- Favorece la sensibilidad visual y táctil.

 Lanitas Multicolor.- Ayuda a mejorar el desarrollo de los movimientos de la mano y sirve


como aprestamiento al proceso de la pre escritura.

 Pintar e imprimir.- Técnica para desarrollar la fuerza manual permite la interacción con los
elementos de la naturaleza.

 Dibujo con tiza mojada.- Desarrollar tonicidad muscular al ejercer presión al dibujar con
la tiza mojada.

 Pintura mágica.- Incentiva la creatividad, la imaginación, respetando espacios trabajando


con texturas.

 Pintura de maicena.- Desarrollar la coordinación viso-motriz.

 Polvo de tiza.- Desarrolla el sentido del tacto y dominio manual.

 Pluviometría.- Desarrolla la motricidad fina y la percepción de la figura de fondo


ejercitando la atención.

74
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA MOTRICIDAD
FINA PARA EL DESARROLLO DE LA
PRE ESCRITURA

75
Mosaicos con Lentejuelas

Materiales
 Lentejuelas
 Pega
 Temperas de varios colores o pinturas
 Pinceles
 Cartulina
Objetivo pedagógico
Desarrolla destrezas motoras finas, nociones básicas de colores, formas y tamaños que se
reflejan de forma creativa al ejecutar la actividad.

Procedimiento
Se elabora un dibujo preferiblemente grande, se unta la pega a toda la figura, sin dejar
secar se coloca las lentejuelas para decorar el gráfico, luego se las deja secar y finalmente
se las pinta de color que el niño desee.

76
Caja de arena.- Es una técnica divertida para practicar la pre-escritura y
reforzara sus habilidades motrices finas mediante el desarrollo de la estimulación
táctil.
Procedimiento
Cogemos una caja con arena y unas tarjetas (previamente confeccionadas) donde
aparece la imagen de lo que debe dibujar, con su dedo en la arena, antes de
practicar en la arena, primero lo hacemos nosotros y después le guiamos con su
dedo para que realice el trazo sobre la tarjeta.

ACTIVIDAD

El Túnel de la pelota

RECURSOS: humano, pelota


EDAD: 2 años o más.

Esta actividad estimula la coordinación ojo – mano.

Necesitas tres o cuatro niños para este juego.


Pídeles a los niños que se paren en línea con sus piernas abiertas. Una persona podrá
ubicarse al final del túnel para recibir la pelota.

Muéstrale al niño cómo hacer rodar la bola a través del túnel de piernas hacia el que está
listo para recibirla.
Continúa jugando hasta que el niño pueda rodar la pelota sin ayuda.
Deja al niño tener un turno para que sea él quine reciba la pelota.

77
ACTIVIDAD

Picado

RECURSOS: Punzón, Hojas de block, Octavos de cartulina.


EDAD: 4 años o más.

Esta actividad estimula la coordinación ojo – mano, la atención, y evita la fatiga.


Picado espontáneo sobre el papel sin demarcación de límites.
Picado con límite superior.
Picado con límite inferior.
Picado con límite al costado
Picado con límites a ambos lados.
Picado dentro de figuras geométricas.
Picado entre dos líneas que van acercándose.
Picado sobre línea fina vertical
Picado sobre línea horizontal.
Picado sobre líneas en diferentes direcciones.
Picado sobre figuras como.
Picado sobre círculos de distintos tamaños.
Picado sobre figuras más complejas, pero familiares.
Picado sobre figuras orgánicas como animales, árbol, frutas, etc.

78
ACTIVIDAD

Tangram

RECURSOS: Tangram, humano


EDAD: 4 años o más

Este juego es excelente para estimular la atención, la coordinación ojo – mano, capacidad para
resolver problemas.

Reproducción de figuras con el uso del Tangram.

Inicialmente, visionando la solución. Y en el momento en que se comprenda el procedimiento y se


realicé correctamente con la solución delante, realizar la reproducción de la figura sin la presencia
de la solución sino tan solo con el modelo
.

79
ACTIVIDAD

Laberinto

RECURSOS: Laberinto, humano


EDAD: 4 años o más

Este juego estimula la concentración, la motricidad fina, coordinación ojo – mano, solución de
problemas, etc.

Realización de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo específicamente en que no se debe


salir en ningún momento del recorrido se puede decorar con plastilina.

80
Actividad

Coordinación Viso-Manual

RECURSOS: rollos de cartón (rollo de papel higiénico), limpia pipas o sorbetes


EDAD: 4 años o más

Este juego estimula la concentración, la motricidad fina, coordinación ojo – mano, solución de
problemas.

Decorar el rollo de cartón, realizar agujeros e introducir los limpia pipas o sorbetes por el
agujero.

81
Actividad

Manchas de Color

RECURSOS: temperas, hisopos


EDAD: 4 años o más

Este juego estimula la concentración, la motricidad fina, coordinación ojo – mano, solución de
problemas.

Se pinta el contorno de la figura con hisopos, y se decora el centro con los dedos del niño.

82
PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE CLASE.

1.- DATOS INFORMATIVOS


NOMBRE DEL BLOQUE: Mi Familia y yo.
EJE DEL APRENDIZAJE: Comunicación verbal y no verbal PRIMER AÑO DE EGB: “B”
COMPONETE DE APRENDIZAJE: Comprensión y expresión oral y escrita DOCENTE: Mariel Maila
TEMA: Rasgos caligráficos N° DE NINOS/AS: 30
FECHA: 30-Noviembre de 2014
2.- OBJETIVO EDUCATIVO: Ejecutar rasgos caligráficos por medio del repisado para desarrollar la motricidad óculo manual

Evaluación
Destreza con criterio Actividades y estrategias Recursos
de desempeño de enseñanza Didácticos Actividades de
Indicadores Esenciales
evaluación

Ejecutar rasgos ANTICIPACION: CD Reproduce, describe, extiende y Repasa las líneas


caligráficos para Canción “saco mi manito” construye patrones sencillos con punteadas
emplearlo Conversación. Grabadora atributos específicos. Y luego vuelve el niño
creativamente. a pasar los mismos trazos
CONSTRUCION: Laminas didácticas Indicador de logro: en la arena
Observación de rasgos
Lápiz Ejecuta rasgos caligráficos Técnica:
CONSOLIDACION:
Repisado de los rasgo Observación
caligráficos
Instrumento:
APLICACIÓN:
Relacionar los rasgos Arena
caligráficos con una
canción “el conejo pigtogramas
saltarín”

83
CONTENIDO CIENTÍFICO

La enseñanza caligráfica está dirigida a alcanzar la automatización del proceso hasta que el alumno llegue al nivel en el que logre concentrarse totalmente de manera que haya
alcanzado una elevada producción textual de carácter individual, reflejando en sus trabajos sus ideas propias. Los contenidos del proceso de enseñanza aprendizaje caligráfico
deberán enseñarse en integración con los restantes aspectos del lenguaje, con la lectura.

BIBLIOGRAFÍA http://educacion.gob.ec/
http://www.ecured.cu/index.php/Proceso_de_ense%C3%B1anza_aprendizaje_caligr%C3%A1fico

EVALUACIÓN

ACTIVIDAD VALOR
M S PS
Utiliza las nociones en S
el entorno

Trabaja con nociones de


forma adecuada

Aseo y presentación

FIRMA DOCENTE: FIRMA ESTUDIANTE:

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SAMPIERI. H Roberto, FERNÁNDEZ C, Carlos, PILAR B, Lucio: Metodología de la


Investigación, quinta edición, México, D.F. 2010

MIES/ INFA: Estrategia Nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral. Ecuador,


Quito, 2011

UNESCO/ Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia;


Documento Conceptual de la Conferencia, Moscú, Federación de Rusia 27-29 de
Septiembre de 2010

Dirección Nacional de Salud Intercultural: Infancia Plena de O a 5 su futuro es hoy,


Febrero 2014
RIGAL, Roberto: Educación Motriz en pre escolar y Primaria, España, Barcelona, 2006

PRO AÑO V, Gioconda: Psicomotricidad, Ecuador, Quito, 2010

Constitución de la Republica del Ecuador, publicada en el 2008.

Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador: Ley Orgánica de Educación
Intercultural, Segundo Suplemento, Quito, jueves 31 de Marzo del 2011

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, publicado por Ley No. 100. en


Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003.

Ministerio de Educación; Currículo de Educación Inicial, Quito, 2014

Ministerio de Educación; Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación


General Básica Primer año, ,Quito, 2010

PONCE DE LEÓN , Ana (coordinadora), ALONSO A, Rosa , VALDEMOROS, Maria


F, ALOMERO P José Emilio: Educación Motriz para niños de0 a 6Años, Madrid 2009.

GUITART, M .Jorge 2004. Sonido y Sentido Georgetow University Press, Washington,


D.C.
CAMELLAS M..Jesus, 2004) Motricidad Escolar, España.

85
GRISOLIA. M.C 2009 Recursos Didácticos, Santiago

ARREGUI. R, A(2005) Las artes Plásticas y el desarrollo de la creatividad en el pre


escolar, España
JIMÉNEZ. J Alonso. (2002) Manual de la psicomotricidad, Madrid
DÍAZ, Bolio , N ( 2005 ) Fantasías en Movimiento, México.

RERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
http://fundacionvalse.jimdo.com/proyectos-socioeducativos/
http://educacion.gob.ec/
webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/recursos.php
http://cdigaratu.blogspot.com/2013/05/desarrollo-evolutivo-de-las-habilidades.html
sensorialencasa.blogspot.com
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5856/1/T-UCE-0010-1036.pdf

86
ANEXOS

87
ANEXOS N°1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CUESTIONARIO PARA LOS DOCENTES

OBJETIVO: Determinar de qué manera interviene la motricidad fina en el proceso de la pre


escritura en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Quito,
periodo 2014-2015

INSTRUCCIONES:
A continuación se presenta una serie de ítems para que sean respondidos en términos de frecuencia. Lea
detenidamente cada enunciado y marque una sola alternativa con una EQUIS (X) dentro de la casilla
correspondiente.
La escala de frecuencia consta de cuatro (4) opciones de la siguiente manera:
S = SIEMPRE
AV = A VECES
RV = RARA VEZ
N = NUNCA
Como usted podrá notar las categorías se identifican por medio de sus iniciales.

ITEMS S AV RV N
1. ¿Las actividades que usted realiza están orientadas a
desarrollar la motricidad fina en los niños?

2. ¿Aplica actividades de coordinación viso manual para


desarrollar la pinza digital?

3. ¿Sus actividades fomentan la coordinación facial para que


el niño exprese sus sentimientos y emociones?

4. ¿Utiliza diferentes sonidos para desarrollar la coordinación


fonética en los niños?

5. ¿Realiza actividades orientadas a formar el proceso de la


Pre escritura en el niño?

6. Durante el desarrollo de la planificación diaria se crea un


ambiente de interacción, integración y confianza en el
niño?

7. ¿Durante la aplicación diaria utiliza TICS para fomentar el


aprendizaje en el niño?

8. ¿La evaluación fomenta el aprendizaje del niño?

9. ¿En el proceso de la pre escritura aplica actividades de

88
espacio temporal que desarrolle las nociones en el niño?

10. ¿Aplica actividades donde el niño se desplaza libremente


tomando conciencia de su cuerpo.

11. ¿Desarrolla actividades plásticas (como punzar, moldear,


presión digital) para fortalecer el desarrollo de la pre
escritura en los niños?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

89
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO: Determinar de qué manera interviene la motricidad fina en el proceso enseñanza-
aprendizaje de la pre escritura en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la
ciudad de Quito, periodo 2014-2015

INSTRUCCIONES:
A continuación se presenta una serie de ítems para que sean respondidos en términos de frecuencia. Lea
detenidamente cada enunciado y marque una sola alternativa con una EQUIS (X) dentro de la casilla
correspondiente.
La escala de frecuencia consta de cuatro (4) opciones de la siguiente manera:
S = SIEMPRE
AV = A VECES
RV = RARA VEZ
N = NUNCA
Como usted podrá notar las categorías se identifican por medio de sus iniciales.

ITEMS S AV RV N

1. ¿El niño utiliza a en sus trabajos la Pinza Digital?

2. ¿El niño tiene Precisión en sus manos y dedos al realizar sus


trabajos?

3. ¿El niño realiza trazos gruesos y finos según las indicaciones previas?

4. ¿Tiene buen desempeño al realizar actividades con referencia a las


habilidades motrices finas?

5. ¿Expresa sus propios sentimientos y emociones?

6. ¿El niño Domina gestos involuntarios?

7. ¿El niño Identifica sonidos ya escuchados?

8. ¿Interpreta sonidos con su propio cuerpo?

9. ¿EL niño Estructura oraciones completas?

10. ¿El niño reconoce derecha, izquierda, arriba y abajo?

90
91
92
93
94
95
ANEXOS N° 2

GRÁFICOS

Grafico N°1 Pinza digital

Tomado de sensorialencasa.blogspot.com

Grafico N°2 Precisión de la mano

Tomado de: http://www.actividadeseducainfantil.com/2015/05/ejercicios-para-mejorar-la-


pinza-digital.html

96
Grafico N°3 Trazos gruesos

Grafico N°4 Líneas

Grafico N°5 Facial

Tomado de: http://www.escuelaenlanube.com/que-son-las-praxias-fichas-para-hacer-ejercicios-de-


praxias-faciales/

97
Grafico N°6 Fonética

Tomado de: http://franklinsusanibar.com/2015/09/03/peff-r-protocolo-de-evaluacion-fonetica-


fonologica-revisado/

98

También podría gustarte