Está en la página 1de 13

...............ISSN: 1794-9998 / Vol. 3 / No. 2 / 2007 / pp. 213-225...............

Observación y experimentación en psicología:


una revisión histórica

Observation and experimentation in psychology:


an historical revision

Alma Gabriela Martínez Resumen


Antonio López-Espinoza *
Se realiza una breve reseña histórica sobre las aporta-
Virginia Aguilera ciones teóricas y experimentales de diversos investi-
Alma Galindo gadores que contribuyeron al desarrollo de la psicolo-
gía experimental. En la primera parte, se presenta una
Carolina De La Torre-Ibarra
revisión de los inicios de la psicofísica y la psicología
Universidad de Guadalajara, México experimental. Posteriormente se caracterizan las apor-
taciones más importantes que involucraron los estu-
dios en psicología animal, estructural y funcional, fi-
nalizando con la propuesta conductista de Watson y
Recibido: Mayo 30 de 2007 Skinner como método para estudiar los fenómenos psi-
Revisado: Junio 14 de 2007 cológicos. Finalmente, se discute la utilidad de los
estudios de laboratorio desde la perspectiva del aná-
Aceptado: Julio 3 de 2007
lisis del comportamiento, enfatizando los alcances y
desarrollo en Estados Unidos y diversos países de
Latinoamérica.

Palabras clave: Psicología experimental, historia, de-


sarrollo, estudio de la conducta.

Abstract
A brief history about theoretical and experimental
contributions is described of researches to the
development of the experimental psychology. In the

* Esta investigación fue financiada por la Beca 180463 y el Proyecto 46083-H del CONACyT. Correspondencia: Dr. Antonio López-Espinoza.
Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara, Francisco de Quevedo # 180, Col. Arcos
Vallarta. C. P. 44130, Guadalajara, Jalisco, México. Correos electrónicos: Alma Gabriela Martínez e-mail:
almagabrielamm@yahoo.com.mx, Antonio López-Espinoza e-mail: anton779@megared.net.mx.

REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007 213


...............................................................................................................................................................................
..........Alma Gabriela Martínez, Antonio López-Espinoza, Virginia Aguilera, Alma Galindo, Carolina De La Torre-Ibarra...........

first part, a revision of the beginnings of the psychophysic and experimental psychology
appears. Later, the most important contributions are characterized those studies that
involved the studies in psychology animal, structural and functional, finalizing with the
Watson and Skinner´s behaviorist proposal as the method to study the psychological
phenomena. Finally, we discussed the utility of the laboratory studies from the perspective
of experimental analysis of behavior, emphasizing the reaches and development in the
United States and diverse countries of Latin America

Key words: Experimental psychology, history, development, study of the conduct.

Introducción Para que la psicología fuera reconocida como cien-


cia, fue necesario realizar una serie de
Gracias a Galileo, los primeros métodos y resulta- trasformaciones a su marco teórico y experimen-
dos científicos aparecieron a partir del siglo XVII. tal. El presente trabajo es un esfuerzo por hacer
Este científico añadió a los antiguos métodos de un breve recuento de las contribuciones de diver-
inducción y deducción la verificación sistemática sos investigadores que, implícita o explícitamen-
a través de experimentos planificados. A finales te, colaboraron con el inicio y posterior desarrollo
del siglo XVII se amplió el uso de instrumentos de de la psicología como ciencia experimental. Se in-
medición en la experimentación: el barómetro; la cluyeron pocos, pero fundamentales momentos
bomba de vacío, el péndulo, el microscopio, entre históricos, que nos permiten caracterizar a la psi-
otros. Estas nuevas herramientas fueron útiles para cología como una disciplina científica.
el desarrollo y producción del conocimiento cien-
tífico en diversas áreas científicas. Adicionalmente,
la invención de la imprenta en 1440 hizo posible
La psicofísica
la producción masiva de libros, incrementando el Diversos autores consideran que el comienzo for-
efecto sobre el conocimiento mediante el lengua- mal de la psicología experimental se debe a
je escrito como medio primordial para la comuni- Gustav Fechner. Este investigador fue el primero
cación. en realizar series experimentales bajo todo rigor
científico, sus técnicas representaron la base de
La psicología, como cualquier otra área de cono-
la metodología psicológica. Fechner estudió me-
cimiento, empleaba técnicas especiales para cum-
dicina, pero también tuvo la experiencia laboral
plir con sus objetivos, sin embargo, éstas no con-
necesaria para llamarse físico, filósofo, psicólo-
sistían solamente en el uso de nuevos instrumen-
go y hasta poeta. Fechner estaba convencido que
tos de medición, sino en el desarrollo de la obser-
la filosofía debía estar basada en una sólida base
vación y experimentación. No obstante, el proble-
científica (Benjamín, 1988; Boakes, 1984; Boring,
ma de la psicología radicaba en la definición con-
1990; Keller, 1990; Sahakian, 1987; Wozniak,
ceptual de su objeto de estudio. Por esta razón, la
1999).
investigación científica de los fenómenos psicoló-
gicos no podía restringirse al desarrollo de proce- A partir de sus cátedras en física y matemáticas,
dimientos para obtener “datos confiables”, era Fechner se interesó por la relación entre
necesario ir mucho más allá e instituir principios estimulación física y sensación. Se hacía pregun-
generales que contribuyeron a establecer una nue- tas como: ¿qué tan brillante debe ser una estrella
va ciencia. para que pueda ser observada?; o, ¿qué tan fuerte

214 REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007


...............................................................................................................................................................................
............... Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica...............

debe ser un ruido para que se escuche? Diseñó di- vestigación en psicología. No obstante, es impor-
versas técnicas para encontrar respuestas preci- tante mencionar que antes de trabajar en Leipzig,
sas (Keller, 1990). Su principal obra: Elements of Wundt realizó un amplio recorrido académico y cien-
psychophysics, publicada en 1860, mostró clara- tífico por toda Alemania.
mente cómo podrían utilizarse procedimientos ex-
perimentales y matemáticos para estudiar la “men- Una de las cualidades de Wundt para atraer estu-
te humana” (Murchinson, 1930). Los métodos que diantes de diversas partes del mundo era la liber-
utilizó fueron denominados psicofísicos y aunque tad para elegir sus temas de investigación. A los
pronto fueron reemplazados por nuevas técnicas estudiantes no se les imponían temas y primero se
más acordes a la psicología experimental, Fechner publicaban sus investigaciones, para luego conver-
es considerado el precursor de la psicología expe- tirse en tesis doctorales. El laboratorio de Wundt
rimental por tratar a los procesos psicológicos de sirvió de modelo a gran cantidad de laboratorios
la misma manera que las ciencias exactas y expe- de Europa y Estados Unidos. El trabajo experimen-
rimentales. Los estudios de Fechner fueron consi- tal que se llevaba a cabo en el laboratorio incluía:
derados experimentos, pues tomaba en cuenta los análisis de las sensaciones, procesos mentales,
pasos básicos del método científico. Su propuesta sentido del tiempo, atención, memoria y asocia-
le dio a la psicología la bienvenida al terreno cien- ción de ideas. Para algunos historiadores Leipzig
tífico. fue denominada como el laboratorio en psicología
mejor equipado del mundo (Benjamín, 1988;
Boring, 1990).
Los inicios de la psicología como
ciencia experimental Wundt denominó a la psicología como la ciencia
de la experiencia inmediata y sostenía que la fi-
Definitivamente, fueron los fisiólogos como
siología era un instrumento para convertirla en
Johannes Müller (con su teoría de la energía espe-
ciencia (Wozniak, 1999). Utilizaba la introspección
cífica de los nervios), Hermann Von Helmholtz (el
como método fundamental para obtener resulta-
primero en medir la velocidad de los impulsos ner-
dos. Para Wundt la introspección era “tener la
viosos) y Ernest Heinrich Weber (a quien Fechner
experiencia” y “tener” era equivalente a “obser-
le dio el crédito por la ley de Weber que sostiene
var” en su vocabulario, como lo expresaba en al-
que entre los estímulos y las intensidades de los
gunas de sus publicaciones (Kantor, 1979).
estímulos hay una relación reglada) quienes ini-
ciaron la investigación experimental en psicolo- Wundt mencionó que la observación era la única
gía. Sin embargo, fue Wilhelm Maximilian Wundt técnica adecuada para estudiar fenómenos psico-
(alumno de Fechner por algún tiempo) el psicólo- lógicos. Señalaba que para que una investigación
go que tiene el mérito de haber fundado el primer pudiera ser exacta requería de control, de modo
laboratorio para investigación psicológica. Su ma- que era posible variar a voluntad numerosos fac-
yor logro fue introducir un estudio observacional tores que interactuaban con el objeto de estudio
activo y manipulativo para que la psicología con- mediante técnicas experimentales (Keller, 1990).
vencional se convirtiera en una ciencia natural
(Kantor, 1979). Definitivamente, los esfuerzos de Wundt de enfa-
tizar a la psicología fisiológica como ciencia tra-
Durante el periodo comprendido entre 1855 y 1919, jeron como consecuencia la fundación de otros
Wundt dirigió 186 tesis que le otorgaron el título laboratorios para investigación experimental, la
de “psicólogo decano de la historia de la psicolo- formación de nuevos científicos interesados en los
gía” en Leipzig. Wundt puso en funcionamiento su fenómenos psicológicos y la clara afirmación que
laboratorio psicológico en 1875, aunque la fecha su método experimental “podía no ser tan ade-
de fundación exacta fue 1879. En 1881 publicó una cuado para la observación de algunos fenómenos”
revista que informaba resultados y métodos de in- (Titchener, 1869; 1921).

REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007 215


...............................................................................................................................................................................
..........Alma Gabriela Martínez, Antonio López-Espinoza, Virginia Aguilera, Alma Galindo, Carolina De La Torre-Ibarra...........

Aunque Wundt tiene el mérito de iniciar con la tó de conciliar los postulados del conductismo con
investigación experimental, hubo otros importan- el método introspectivo.
tes científicos que contribuyeron a establecer a la
psicología como ciencia, tales como Hermann
La psicología animal
Ebbinghaus (convencido de que el experimen-
talismo era necesario para la psicología), Oswald El lugar que tiene Ivan Petrovich Pavlov en la psi-
Kûlpe (afirmó que los fenómenos no observables cología es fundamental. Su interés profesional por
no existían para la ciencia); y por supuesto, el in- los fenómenos psicológicos inició cuando tenía 50
glés Edward Bradford Titchener (Boring, 1990). años (Boakes, 1984). Su mayor aportación a la psi-
cología animal fue el concepto de reflejo condi-
La psicología estructural cionado, lo que lo convierte indiscutiblemente en
una las figuras más importantes del análisis de la
Con la publicación de su libro Experimental conducta. Su calidad como científico es difícil de
Psychology en 1901, Titchener buscaba que la psi- repetir: manejaba con cautela y diplomacia las
cología fuera considerada una ciencia respetable. diferentes teorías y tenía plena confianza en el
Su trabajo como científico lo desarrolló en Cornell, trabajo de laboratorio. El supuesto general de
lugar donde propuso la psicología estructural Pavlov era que las actividades del sistema digesti-
(Boakes, 1984; Boring, 1990; Keller, 1990). Defi- vo eran producto de arcos reflejos. En 1924 im-
nió a la psicología como la ciencia de la mente, partió varias conferencias que conformaron pos-
que a su vez fue definida como la suma total de la teriormente su libro Conditioned reflexes. Después
experiencia humana. Titchener (1921) intentó for- de varias investigaciones determinó que había re-
talecer el significado del término introspección, laciones espacio-temporales entre estímulos. Se-
pues estaba convencido de que los términos cien- ñaló que la conducta no es más que una cadena de
reflejos, algunos innatos y la mayor parte apren-
tíficos deberían ser utilizados con sumo cuidado e
didos, adquiridos o condicionados por el simple he-
inequívocamente. Es probable que fuera de los
cho de haber sido asociadas (en algún momento
primeros científicos en advertir la peligrosidad de
de la existencia del organismo) con ciertas condi-
utilizar significados de “sentido común” a los tér-
ciones ambientales. Sus investigaciones llegaron
minos científicos.
a influir decisivamente en la fundación y desarro-
llo del conductismo (Boakes, 1984; Keller, 1990;
Titchener creía que los datos primarios de la psi-
Wozniak, 1999).
cología debían obtenerse por medio de la intros-
pección y bajo estrictas condiciones experimen- Por otro lado, la teoría de la evolución permitió la
tales. Actualmente, es probable que estos datos consolidación de la psicología animal. Con la pu-
fueran denominados como «subjetivos», pero sin blicación del libro Expression of the emotions in
duda, Titchener los señalaba como puramente ob- man and animals en 1872, Charles Darwin descri-
jetivos (Boring, 1953). bió numerosas observaciones y afirmó que el com-
portamiento del hombre dependía de la herencia
Murchinson (1930) mencionó que entre los estu- de ciertos comportamientos que fueron útiles en
diantes más destacados de Titchener se encontra- su vida animal anterior. En 1790 Erasmo Darwin,
ba Margaret Floy Washburn, la primera mujer en su abuelo, publicó su Teoría de la metamorfosis
obtener un doctorado en psicología en Estados Uni- de las partes, en la que aseveraba que nuevas for-
dos. Washburn publicó el libro The animal mind, maciones en las plantas pueden surgir a partir de
convencida de que la investigación psicológica con simples modificaciones de sus antecesoras (Boring,
animales era importante para el desarrollo de la 1990).
psicología como ciencia. Además estableció su pro-
pio laboratorio para estudios psicológicos en 1903, Siguiendo su tradición familiar, Charles Darwin se
en los que después de algunos años de trabajo tra- entrenó como un gran observador de animales y

216 REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007


...............................................................................................................................................................................
............... Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica...............

publicó su obra más importante, The origin of los trabajos de William James, quien en su libro
species, en 1859. Su teoría tuvo una gran influen- Principles of psychology, publicado en 1890, se
cia para la psicología de su época, pues señalaba oponía radicalmente a la psicología de Wundt. El
que los animales tenían emociones que eran des- objeto de estudio era la actividad mental y los
critas como actitudes conductuales cualitativa- métodos para estudiarla se conformaban por la
mente semejantes a las del hombre. Además uti- observación subjetiva (introspección) y la obser-
lizó una nueva terminología para referirse a los vación objetiva (Dewey, 1884).
eventos conductuales que observaba una y otra
vez. Los psicólogos contemporáneos considera- En la Universidad de Columbia surgieron otras ver-
ron válida la extrapolación de resultados obteni- siones de la psicología funcional. Catell, alumno
dos en investigaciones con animales para ser tras- de Titchener por algún tiempo, se opuso al uso de
ladados a la psicología humana. Uno de estos psi- la introspección para medir ciertos eventos psico-
cólogos fue George John Romanes, considerado lógicos. Argumentaba que la investigación en ani-
el fundador de la psicología comparativa (Benja- males debería centrarse a los aciertos y desacier-
mín, 1988). tos que comete un sujeto de estudio en determi-
nada tarea (Catell, 1928).
Finalmente, la psicología evolutiva de Darwin pro-
porcionó los fundamentos para la psicología esta- Columbia también fue el lugar de trabajo de
dística de Francis Galton (considerado el fundador Edward Lee Thorndike (su director de tesis docto-
de la Psicometría), Karl Pearson (que presentó a ral fue Catell). Publicó su tesis Animal intelligence:
la comunidad científica el coeficiente de correla- an experimental study of the associative processes
ción) y Charles Spearman (fundador del análisis in animals en 1898. El objetivo general de sus es-
factorial); y, a la psicología de las diferencias in- tudios era evaluar el aprendizaje de perros y ga-
dividuales de James McKeen Catell (quien intro- tos. Fue el creador de la caja-problema en la que
dujo la estadística a la psicología norteamerica- estudiaba el proceso de aprendizaje por ensayo y
na), que a su vez, marcaría el inicio de la psicolo- error. Su procedimiento (poner al animal dentro
gía funcional en América. de la caja y medir la latencia de la respuesta de
salir) permitió obtener una situación experimen-
La psicología funcional tal medible que posibilitaba comparaciones entre
las respuestas de perros y gatos. A partir de sus
Keller (1990) mencionó que la primera generación estudios estableció la famosa Ley del efecto y se
de psicólogos americanos que trataron de esta- convirtió en la excepción de los psicólogos ameri-
blecer a la psicología como ciencia se conformaba canos que estudiaban la conducta animal, pues la
de cuatro grupos: 1) la psicología funcional de mayoría se dedicaba al estudio de insectos
Catell; 2) la psicología evolutiva de Hall y Baldwin; (Thorndike, 1910).
3) la psicología comparativa de Thorndike; y, 4) el
conductismo de Watson. Finalmente, Stanley Hall y James Mark Baldwin
fueron dos psicólogos influenciados por el efecto
La escuela funcionalista inició en la Universidad de la teoría de Darwin. A partir de algunos precep-
de Chicago en manos de John Dewey, James tos de la teoría darwinista, establecieron labora-
Rowland Angell y Harvey Carr. Los funcionalistas torios de psicología en Universidades como Clark,
se oponían al estructuralismo de Titchener argu- John Hopkins y Princeton. Defendieron la postura
mentando que el interés de la psicología no esta- de que las nuevas teorías psicológicas debían abar-
ba en determinar qué son los procesos mentales, car la explicación de un mayor número de fenó-
sino para qué sirven. No utilizaban la terminología menos psicológicos. Adicionalmente, Baldwin fun-
científica y tenían “más libertades” en cuanto al dó el Psychological Review en 1894, y diez años
minucioso y sistemático trabajo de laboratorio. Los después, el Psychological Bulletin junto a Catell
funcionalistas iniciaron sus propuestas a partir de (Boring, 1990; Wozniak, 1999).

REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007 217


...............................................................................................................................................................................
..........Alma Gabriela Martínez, Antonio López-Espinoza, Virginia Aguilera, Alma Galindo, Carolina De La Torre-Ibarra...........

El conductismo ocupado en el trabajo sistemático con humanos que


con la experimentación en animales.
John Broadus Watson realizó su doctorado en la
Universidad de Chicago y en 1903 obtuvo su gra- El objetivo general del movimiento conductista de
do. Su tesis doctoral fue dirigida por Angell y se Watson era definitivamente subrayar que la psico-
tituló Animal education: the psychical logía era una ciencia si se especificaba claramen-
development of the white rat. Boakes (1984) des- te su objeto de estudio y se empleaban correcta-
cribió a Watson en su época de estudiante como mente métodos adecuados (Harzem, 1993). Seña-
un joven que disfrutaba manipular a las ratas de ló que en las otras ciencias, los hechos de la ob-
laboratorio, que tenía habilidades manuales para servación son objetivos, verificables y pueden ser
el manejo de instrumental y que iba trabajar to- reproducidos por todos los observadores entrena-
dos los días de la semana sin descanso. Agregó que dos. Si la psicología era considerada como una cien-
utilizaba ratas privadas de sus sentidos y las expo- cia de la “conciencia” no tendría tal cantidad de
nía a laberintos con diferentes niveles de comple- datos, pues no puede compartirlos, ni las otras
jidad y que Watson siempre enfatizaba en sus re- ciencias pueden emplearlos. Determinó que aque-
sultados la importancia del control experimental. llos eventos que no son objetivamente verificables
Aunque algunos historiadores de la psicología afir- no pueden ser estudiados por una ciencia que pre-
maron que con el trabajo de Watson el sume de serlo (Watson, 1924).
funcionalismo adoptó la forma del conductismo,
la investigación psicológica de Watson dio como Watson (1914) definió la psicología como “esa di-
resultado un nuevo enfoque para la psicología como visión de las ciencias naturales que toma como
ciencia (Boring, 1990; Keller, 1990). tema central a la conducta humana”. Para Watson,
la conducta consistía en respuestas, reacciones o
En 1913 Watson fundó el conductismo con su artí- ajustes de un organismo a ciertos sucesos antece-
culo Psychology as the behaviorist views it publi- dentes (estímulos o situaciones de estímulo).
cado en el Psychological Review. Y desde enton- Watson (1924) describió en qué consistía la expe-
ces se conoció a la ciencia de Watson como la psi- rimentación para un conductista. Señaló que un
cología del estímulo-respuesta. Su primer libro experimento debía iniciar con la identificación
publicado en 1914: Behavior, an introduction to precisa de los estímulos participantes y de la posi-
comparative psychology, contenía numerosos pá- ble medición de respuestas específicas que emiti-
rrafos dedicados a la importancia del trabajo en rían los organismos. Indicó que sólo cuando aisla-
laboratorio: “La psicología como la ve el mos, repetimos y variamos las condiciones de una
conductista es una rama experimental y puramen- observación sistemáticamente (cuando realizamos
te objetiva de las ciencias naturales”. La psicolo- un experimento dentro de un laboratorio) pode-
gía va a estudiar la conducta como su tema funda- mos llegar a alguna expresión definida y cuantita-
mental; su método va a ser enteramente objetivo tiva del evento conductual (Watson, 1914).
y su problema central va a ser la predicción y el
control (Watson, 1914). En otra de sus publicacio- La psicología es una ciencia
nes: Psychology from the standpoint of
behaviorist, declaró que no existía distinción al- Reynolds (1973) señaló que la investigación expe-
guna entre la psicología animal y la humana, sus- rimental implica un redescubrimiento y una con-
tentando esta afirmación en la teoría de la evolu- firmación de hechos y principios anteriormente
ción de Darwin (Watson, 1919). En 1924 publicó su establecidos, pero también, una búsqueda de he-
famoso libro Behaviorism, en el que explícitamente chos y principios mal entendidos. Para que la psi-
describía cómo diversos procesos psicológicos po- cología se convirtiera en una ciencia tuvo que re-
dían ser estudiados desde la perspectiva descubrir hechos, métodos y principios. Definiti-
conductista. Para esa época Watson ya estaba más vamente, las aportaciones de Watson tuvieron con-

218 REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007


...............................................................................................................................................................................
............... Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica...............

secuencias positivas para la psicología y aunque fue dades. El estudio de la psicología animal tuvo al
blanco de numerosas críticas, convenció a la mayo- principio una posición menor, pero posteriormen-
ría de los beneficios que obtendría la psicología al te, la mayoría de los laboratorios contaba con ra-
adoptar la perspectiva conductual. tas blancas para experimentación. En definitiva,
la psicología progresó rápidamente y la psicología
El objetivo de la nueva ciencia era complejo pues experimental alcanzó el apogeo gracias al
debía interpretar un mundo no observable direc- conductismo, lo que dio origen a los trabajos de
tamente, elegir los eventos sujetos a observación nuevos investigadores que iniciaron nuevas áreas
y analizar la interacción entre una conducta de- de investigación, como Curt Richter, Clark Leonard
terminada y el ambiente en el que ocurre. Des- Hull y Robert Mearns Yerkes. Adicionalmente, el
pués de Watson, los principales conductistas for- conductismo permitió la aparición de nuevos mar-
mularon nuevas técnicas y procedimientos para cos teóricos y conceptuales que dieron origen a
analizar los fenómenos psicológicos más variados: las ciencias del comportamiento, como el análisis
el lenguaje, la percepción, el aprendizaje, el pen- experimental de la conducta.
samiento, las emociones, etcétera, siempre des-
de una visión objetiva, y por lo tanto, científica. Richter se graduó en Harvard y se desempeñó como
Keller (1990) señaló que después de 1920 los psi- asistente en el departamento de Filosofía y Psico-
cólogos comenzaron a debatir sobre la ciencia del logía. Posteriormente conoció al profesor Robert
laboratorio. Entre los investigadores más conoci- Yerkes con quien trabajó afanosamente sobre la
dos dentro de este periodo está E. R. Guthrie, que conducta de insectos en la Universidad John
con su teoría de la contigüidad realizó un gran Hopkins. En repetidas ocasiones, Yerkes le dio a
número de investigaciones experimentales en las leer el manifiesto conductual y otros trabajos de
que afirmaba que un estímulo que acompañó a un Watson sobre el estudio de la conducta de los ani-
movimiento tenderá a repetirse si es seguido por males. Sin embargo, Richter no se mostró muy in-
ese movimiento (Guthrie, 1946). teresado en las ideas de Watson sobre el
conductismo, su interés radicó, más bien, en la
Una investigación de laboratorio más elaborada importancia que Watson le daba a la conducta como
fue la de Edward Tolman. Realizó una gran canti- campo de investigación científica. Curiosamente,
dad de experimentos con ratas de laboratorio en cuando Richter llegó a la Universidad John Hopkins,
laberintos. Tolman (1922) trató de construir su sis- no conincidió con Watson, a pesar de que llegó a
tema de aprendizaje sobre datos de experimenta- ocupar su cargo en el laboratorio.
ción. El aprendizaje para Tolman consistía en cam-
bios en el “conocimiento” del medio, de qué con- La fama de Richter se debe en gran medida, a su
duce a qué, de qué será recompensado o castiga- habilidad para el desarrollo de métodos para cuan-
do bajo determinadas circunstancias. Argumentó tificar diversas conductas. Estos métodos se ca-
que en el laberinto, la rata desarrollaba un “mapa racterizaban por su simplicidad y facilidad para
cognoscitivo”, más que una serie de movimientos ponerlos en práctica. Adicionalmente, diseñó nu-
específicos. La ejecución del animal representaba merosos instrumentos y equipos con los que tra-
su aprendizaje con el objetivo de alcanzar una bajó por casi 60 años.
meta (Catania, 1975). Aunque fueron varios los que
criticaron los términos de Tolman, su trabajo ex- No obstante, sus estudios sobre la función
perimental sirvió de base para otros estudios autorreguladora, en los que señalaba que “la con-
(Boakes, 1984). ducta del organismo contribuye definitivamente
en el mantenimiento de estados estables internos”
A partir de los trabajos de estos investigadores, la (Richter, 1922, 1943), propiciaron al inicio y desa-
psicología norteamericana creció rápidamente. Los rrollo de importantes líneas de investigación rela-
psicólogos-investigadores eran altamente recono- cionadas con apetitos específicos por: a) sabores
cidos ocupando importantes puestos en universi- (Capaldi, 1996); b) diversas concentraciones de

REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007 219


...............................................................................................................................................................................
..........Alma Gabriela Martínez, Antonio López-Espinoza, Virginia Aguilera, Alma Galindo, Carolina De La Torre-Ibarra...........

sodio (Contreras y Frank, 1979); c) venenos (Garcia, nes entre estas grandes figuras encontraron su punto
Hankins y Rusiniak, 1976); y, d) todo lo relaciona- más álgido en 1934, durante un debate sobre el
do con la conducta de selección de nutrientes y aprendizaje organizado en la reunión anual de la
dietas (Sclafani, 1990). American Psychological Association (APA) en la
Universidad de Columbia. Tolman criticó duramen-
Por su parte, el trabajo de Hull es completamente te la teoría del reflejo condicionado, por lo que Hull
distinto a cualquier otro teórico conductual. Bower organizó una mesa redonda para atacar la falta de
y Hilgard (1989) califican la obra de Hull como “el lógica de la teoría de Tolman, plagada de términos
mejor ejemplo de la teorización sistemática en cognoscitivos. Al día siguiente, Tolman retomó la
psicología durante la primera mitad del siglo XX”. pelea y junto a Neil Miller presentó dos experimentos
Orgulloso de su formación conductista, Clark Hull en defensa de su posición sobre la adquisición del
(graduado por la Universidad de Michigan y enfer- aprendizaje.
mo de poliomielitis desde los 24 años) nunca utili-
zaba el término de conciencia en sus artículos y Posteriormente, Hull (1953) continuó defendiendo
disertaciones. Era un gran admirador del trabajo su teoría sobre la fuerza del hábito. En esta oca-
de Pavlov y sus reflejos condicionados y de sión, su mayor mérito fue el apego a una estricta
Thorndike y su ley del efecto. perspectiva conductista, pues intentó especificar
detalladamente la interacción entre las variables
Sus principales construcciones teóricas fueron la experimentales que participan en un experimento.
fuerza del hábito, el nivel del impulso y sus postu-
En definitiva, Hull fue un ejemplo a seguir respec-
lados sobre la inhibición. Hull (1934a, 1934b) de-
to a la sistematización del esquema conductual para
signó como fuerza de hábito a la fuerza de la aso-
obtener resultados experimentales.
ciación entre un estímulo y una respuesta. Asimis-
mo, dio una gran importancia al término de im- Finalmente, es importante hacer un breve recuen-
pulso en la mayoría de sus publicaciones, pues to del trabajo de Yerkes respecto a la psicología
manifestaba que sin impulso no puede haber comparada. Boring (1990) señaló que este autor
reforzamiento, respuesta o regulación de hábitos. puede ser considerado como el líder del movimien-
Señaló que el estado de necesidad o de impulso to norteamericano de la psicología comparada, de-
especifica el objetivo que va a reducir o a termi- bido a su persistencia y forma en la que extendió
nar con la necesidad, por lo que el impulso deter-
su influencia en la organización y sistematización
mina la fuerza de la respuesta, la acción del
científica. Realizó experimentos con gran canti-
reforzador y la asociación entre los estímulos y la
dad de especies, empezando sus estudios con in-
respuesta. Adicionalmente trabajó con la inhibi-
sectos, seguido del estudio de palomas, cerdos,
ción condicionada de Pavlov, sin embargo, sus es-
monos, ratas, entre otros, para terminar con es-
tudios al respecto fueron duramente atacados. Hull
tudios respecto a la conducta del hombre. Entre
(1953) mencionó en uno de sus últimos escritos
sus mayores contribuciones destaca la fundación
que su mayor contribución a la Psicología fue la
del primer laboratorio especializado en la investi-
de “intentar dar una explicación cuantitativa y
gación de primates en Estados Unidos, denomina-
sistemática de algunas de las más importantes
do “Yerkes Nacional Primate Research Center”.
formas de conducta social no humana”.

Para otros, el mayor mérito de Hull fue darle al Skinner y la modificación de la


aprendizaje una nueva visión conductista y conducta
mecaniscista, lo que propició nuevos preceptos
sobre el tema y numerosas confrontaciones con Uno de los conductistas que hoy en día sigue con-
personajes de alta envergadura que no concorda- servando un gran número de seguidores es Burrhus
ban con sus postulados, como fue el caso de Tolman Frederik Skinner. “Fred” (como le gustaba que le
(Benjamín, 1988; Hearst, 1979). Las confrontacio- llamaran), o profesor Skinner (como le llamaba la

220 REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007


...............................................................................................................................................................................
............... Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica...............

mayoría) ingresó a la Universidad Hamilton College, ños, no hay que olvidar que la investigación más
se licenció en literatura inglesa y estudió un di- sencilla es aquella en la que se controla el mayor
plomado en lenguas románicas. Estudió y obtuvo número de variables posibles. Como ciencia del
su doctorado en Psicología en la Universidad de comportamiento, el análisis experimental de la
Harvard, en donde trabajó hasta 1936. Posterior- conducta se propone demostrar la validez de su
mente dirigió el departamento de Psicología en la tratamiento controlando un evento específico y se
Universidad de Indiana, pero regresó a Harvard en aparta de aquellos eventos que se efectúan en si-
1948 para quedarse ahí el resto de su vida hacien- tuaciones no controladas. El sujeto de estudio dis-
do investigación. pone de un espacio experimental específico, re-
ducido a un número de estímulos y respuestas ob-
Siendo estudiante de la Universidad de Harvard servables y manipulables (Catania, 1975; Ferster,
inventó la caja que lleva su nombre para facilitar 1953). Con base en esta postura, Perone (1991) y
el estudio de la alimentación de las ratas. Sus es- Premack (1959) afirmaron que la variedad y com-
tudios dieron como resultado la división del pro- plejidad de la conducta puede estudiarse en con-
ceso de aprendizaje en respuestas operantes y diciones reducidas y se hace posible observar un
estímulos reforzantes. Prácticamente basó sus teo- número limitado de fenómenos. Sidman (1960)
rías en el análisis de las conductas observables. Su señaló que un experimento científico debe obte-
teoría condujo al desarrollo de técnicas de modi- ner sus resultados a partir de la manipulación de
ficación de conducta aplicadas a programas de variables del propio experimentador, subrayó que
enseñanza-aprendizaje en el aula. la característica más importante de un experimen-
to es el control.
Ribes (1991) mencionó que para Skinner, la con-
ducta era un fenómeno ordenado. Ése fue su pun- Harzem (1996) mencionó que la conducta puede
to de partida para diseñar grandes avances tecno- ser controlada accidental o deliberadamente por
lógicos en materia experimental que contribuye- la naturaleza, por el hombre, por su cultura, o sus
ron enormemente a la organización y rigor cientí- propias instituciones sociales. Es decir, por una
fico en la psicología posterior. El registro acumu- variedad de factores que interactúan constante-
lado de frecuencias, la técnica de la operante li- mente. Mencionó que desde este enfoque, un ex-
bre y los diseños de replicación intrasujetos re- perimento consiste en hacer una pregunta especí-
presentan posiblemente sus grandes aportaciones fica y situarla en la naturaleza. Adicionalmente,
al campo experimental de la psicología. el diseño experimental en conducta operante debe
guiarse conforme a reglas que la propia práctica
El debate del laboratorio: científica proporciona (Ferster, 1953). El trabajo
Conclusiones de laboratorio es y sigue siendo fundamental. La
discusión, definitivamente, no puede concentrar-
Actualmente, y desde hace algunos años, el deba- se en definir si la naturaleza puede reducirse en
te científico sobre la utilidad del laboratorio se ha un laboratorio, sino en la especificación de las va-
retomado con más fuerza. Diversos autores han riables experimentales a estudiar. El hecho de re-
discutido la confiabilidad de los estudios en labo- conocer la falta de orden en la emisión de conduc-
ratorio, señalando que la naturaleza en sí misma tas no es afirmación suficiente para evadir la res-
es caprichosa y que la forma en que los organis- ponsabilidad de examinar un evento conductual
mos se conducen no tiene por qué ser ordenada, de interés científico.
lo que dificultaría cualquier enfoque científico de
la conducta, excluyendo la posibilidad de análisis No hay forma de definir el objeto de estudio de la
de la naturaleza animal y humana (Woods y Seeley, psicología de una manera que satisfaga a todos a
2002). Si bien es cierto que pueden llevarse a cabo los psicólogos, pues cualquier definición puede
investigaciones serias fuera del laboratorio, como resultar demasiado exclusiva. Además, la falta de
la mayoría de los estudios sobre aprendizaje en ni- distinción entre lo científico y lo técnico se ha pro-

REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007 221


...............................................................................................................................................................................
..........Alma Gabriela Martínez, Antonio López-Espinoza, Virginia Aguilera, Alma Galindo, Carolina De La Torre-Ibarra...........

nunciado en los últimos años, lo que ha traído con- exactitud y los laboratorios contienen instrumen-
secuencias importantes. No todas son negativas, tos electrónicos que presumen del mayor refina-
pues ha permitido tener más control de las varia- miento tecnológico. Todo ello gracias a la inter-
bles psicológicas que son objeto de estudio y una vención de la electrónica e ingeniería, pero siem-
mejor cuantificación de lo que medimos. No obs- pre favorecidas por las inquietudes de un psicólo-
tante, la complejidad de los fenómenos, en algu- go dispuesto a evaluar una nueva variable.
nos casos, se aborda sin la rigurosidad de la siste-
matización científica (Marx y Hillix, 1973). Los resultados de esta combinación de intereses
conductuales, tecnología y disposición ha provo-
Los experimentos que se llevan a cabo desde la cado la creación de diversas asociaciones profe-
perspectiva de la ciencia del comportamiento, o sionales de Psicología. Muchas de ellas cuentan con
más específicamente, desde el análisis experimen- divisiones especializadas en el estudio de la Psico-
tal de la conducta, se caracterizan por la clara logía Experimental. Quizá la más importante es la
identificación de la relación entre la conducta y American Psychological Association (APA por sus
su medio que se pretende estudiar y por la finali- siglas en inglés) que tiene la división de: 1) Psico-
dad de encontrar cambios reales, exactos y espe- logía Experimental; 2) Psicología Fisiológica; 3)
cíficos de la conducta de los organismos. Psicología Comparada; y, 4) Análisis Experimental
del Comportamiento.
Para el psicólogo conductual, dos de los aconteci-
mientos conductuales fundamentales, estímulo y De igual forma, se lleva a cabo la publicación de
respuesta, pueden combinarse de innumerables resultados en diversas revistas. Entre las publica-
maneras. Su estudio debe caracterizarse por la ciones de mayor alcance se encuentran: 1) Journal
elección de una sola combinación en un determi- of Experimental Psychology: Animal Behavior
nado momento, pues el control experimental es Processes; 2) Quarterly Journal of Experimental
una de las características más importantes en un Psychology; 3) Journal of the Experimental
experimento. Gran parte de la investigación cien- Analysis of Behavior; 4) Animal Behavior; 5)
tífica actual se elabora dentro de un laboratorio, Behavioral and Brain Sciences; 6) British Journal
pues ahí es donde puede controlarse el mayor nú- of Psychology; 7) Learning and Motivation; 8)
mero de variables mediante aplicaciones tecnoló- Physiology and Behavior; 9) Journal of Behavior
gicas. Es posible que fuera del laboratorio puedan Analysis and Therapy; 10) Psychological Bulletin;
observarse conductas “más fieles” a la naturaleza y, 11) Psychological Review.
animal y humana, pero no hay que olvidar que la
conducta presenta un alto grado de complejidad En México también se cuenta con revistas espe-
que hace imposible hacer una descripción simple cializadas en el tema del estudio de la conducta
en escenarios naturales. A medida que ha aumen- como la Revista Mexicana de Análisis de la Con-
tado la capacidad de análisis se han estudiado con- ducta, fundada en 1975. Adicionalmente, se lleva
ductas cada vez más complejas, bajo contingen- a cabo el Congreso Mexicano de Análisis de la Con-
cias que se aproximan a la sutilidad y complejidad ducta desde 1974, organizado por la Sociedad Mexi-
de las contingencias que hallamos en el ambiente cana de Análisis de la Conducta (SMAC). Dicho even-
cotidiano. to fue auspiciado en la década de los setentas por
la Facultad de Psicología de la Universidad
Los psicólogos experimentales trabajan actualmen- Veracruzana y por la Facultad de Psicología de la
te en una gran variedad de tópicos, se han pre- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
ocupado por la creación de centros de investiga- (Ribes, 2006). Actualmente diversas universidades
ción que respetan rigurosamente el método cien- públicas y privadas del país incluyen dentro de sus
tífico. Adicionalmente, la tecnología utilizada ha programas la temática básica de la psicología como
progresado en gran medida: los métodos de regis- ciencia del laboratorio. De igual forma se ofrece
tro y estimulación han llegado a un alto nivel de un posgrado con clara orientación conductual: la

222 REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007


...............................................................................................................................................................................
............... Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica...............

Maestría y Doctorado en Ciencias del Comporta- Boakes, R. A. (1984). Historia de la psicología ani-
miento, opción Análisis de la Conducta de la Uni- mal: de Darwin al conductismo. Madrid: Alian-
versidad de Guadalajara, México. za Editorial.

Por su parte, en Brasil existen varias asociaciones Bower, G.H. y Hilgard, E.R. (1989). Teorías del
y se hacen numerosas publicaciones, entre ellas la aprendizaje. México: Trillas.
revista Modificação do Comportamento. En el Perú
hay varios grupos trabajando activamente y se Boring, E. G. (1953). A history of introspection.
publica la Revista Peruana de Análisis de la Con- Psychological Bulletin, 50, 169-189.
ducta. Por su parte en Colombia, la Pontificia Uni-
Boring, E. G. (1990). Historia de la psicología ex-
versidad Javeriana de Bogotá publica Universitas
perimental. México: Trillas.
Psicológica y la Universidad Santo Tomás, la Revis-
ta Diversitas Perspectivas en Psicología en las que Capaldi, E. D. (1996). Conditioned food
se incluyen estudios sobre la modificación de con- preferences. En E. D Capaldi (ed). Why we
ducta. Incluso en Argentina y Uruguay también se eat what we eat. USA: American Psychological
trabaja activamente en procedimientos de modi- Association, 53-80.
ficación del comportamiento y en investigación
básica. Catania, A. C. (1975). Investigación contemporá-
nea en conducta operante. México: Trillas.
Definitivamente, el desarrollo y alcance de la psi-
cología científica no sólo descansa en los avances Cattell, J. M. (1928). Early psychological
tecnológicos en el área o en la creación de cen- laboratories. Science, 67, 543- 548.
tros especializados para el estudio de la conduc-
ta, se dirige a la relevancia social y aplicaciones Contreras, R.J. y Frank, M. (1979). Sodium
deprivation alters neural responses to
prácticas de los hallazgos en el laboratorio. Toda-
gustatory stimuli. Journal of General
vía queda mucho por hacer, sobre todo en la cues-
Physiolog, 73, 569–594.
tión teórica y en el desarrollo de diseños novedosos
y confiables para la búsqueda de nuevas Dewey, J. (1884). The new psychology. Andover
interrogantes. Review, 2, 278-289.

No olvidemos que para describir la conducta se Ferster, C. B. (1953). The use of the free operant
involucran diversos esquemas conceptuales que en in the analysis of behavior. Psychological
numerosas ocasiones no son los más adecuados. Bulletin, 50, 263-274.
Sin embargo, aún no es posible emplear una ter-
minología estrictamente científica, una correcta García, J., Hankins, W. G. y Rusiniak, W. (1976).
descripción de una conducta puede efectuarse si Behavioral regulation of the milieu interne
logramos identificar qué observamos, qué medi- in man and rat. Science, 185, 824-831.
mos y qué obtenemos en un espacio temporal de-
terminado. Guthrie, E. R. (1946). Psychological facts and
psychological theory. Psychological Bulletin,
43, 1-20.

Referencias Harzem, P. (1996). The craft of understanding the


mind: Why can not be a science. Revista Mexi-
Benjamín, L. T. (1988). A history of psychology.
cana de Análisis de la Conducta, 2, 5-26.
Nueva York: McGraw Hill Inc.

REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007 223


...............................................................................................................................................................................
..........Alma Gabriela Martínez, Antonio López-Espinoza, Virginia Aguilera, Alma Galindo, Carolina De La Torre-Ibarra...........

Hearst, E. (1979). The first century of experimen- 2006. Universidad de Guadalajara, Centro
tal psychology. Nueva Jersey: Lawrence Universitario de Ciencias Biológicas y
Erlbaum association publishers. Agropecuarias, 15-40.

Hull, C. L. (1934a). The concept of the habit-family Richter, C. P. (1922). A behavioristic study of the
hierarchy and maze learning: Part I. activity of the rat. Comparative Psychology.
Psychological Review, 41, 33-54. Monographies, 1, 1-55.

Hull, C. L. (1934b). The concept of the habit-family Richter, C. P. (1943). Total self regulatory functions
hierarchy and maze learning: Part II.
in animals and human beings. Harvey Lecture
Psychological Review, 41, 134-152.
Series, 38, 63-103.
Hull, C. L. (1953). A behavior system: an
Sahakian, W. S. (1987). Historia y sistemas de la
introduction to behavior theory concerning
the individual organism. New Haven, CT: Yale psicología. Madrid: Tecnos, S.A.
University Press.
Sclafani, A. (1990). Nutritionally based learned
Kantor, J. R. (1979). Wundt, experimental flavor preferences. En E. D. Capaldi, y T. L.
psychology and natural science. Revista Mexi- Powley (eds.). Taste, experience & feeding:
cana de Análisis de la Conducta, 5, 117-129. development and learning. USA: American
Psychological Association.
Keller, F. S. (1990). La definición de psicología.
México: Trillas. Sidman, M. (1960). Tactics of scientific research:
Evaluating experimental data in psychology.
Marx, M. H. y Hillix, W. A. (1973). Systems and Nueva York: Basics Books.
theories in psychology. The American Journal
of Psychology, 86, 886-887. Thorndike, E. L. (1910). The contribution of
psychology to education. Journal of
Murchinson, C. (1930). History of psychology
autobiographic. Worcester: Clark University Educational Psychology, 1, 5-12.
Press.
Titchener, E. B. (1869). A psychological laboratory,
Perone, M. (1991). Experimental design in the Mind, 7, 311-331.
analysis of free-operant behavior. En I. H
Iversen y K. A Lattal (eds.) Experimental Titchener, E. B. (1921) Brentano and Wundt:
analysis of behavior. Part 1. Elsevier: Nueva Empirical and experimental psychology.
York: 135- 171. American Journal of Psychology, 32, 108-120.

Premack, D. (1959). Toward empirical behavior Tolman, E. C. (1922). A new formula for a
laws: I. Positive reinforcement. Psychological behaviorism. Psychological Review, 29, 44-53.
Review, 66, 219-233.
Watson, J. B. (1914). Psychology as the behaviorist
Reynolds, G. S. (1973). Compendio de conducta views it. Psychological Review, 20, 58-177.
operante. México: Editorial Ciencia de la Con-
ducta S.A. Watson, J. B. (1919). Psychology from the
standpoint of a behaviorist. Philadelphia: J.
Ribes, E. (1991). Psicología general. México: Trillas.
B. Lippinicot Co.
Ribes, E. (2006). Antecedentes y desarrollo histó-
Watson, J. B. (1924). Behaviorism. New York:
rico. En CEIC XV aniversario Memorias 1991-
Norton.

224 REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007


...............................................................................................................................................................................
............... Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica...............

Woods, S. C. y Seeley, R. J. (2002). Hunger and Wozniak, R. H. (1999). Classics in psychology, 1855-
energy homeostasis. En R. Gallistel y H. 1914: Historical essays. Bristol: Thoemmes
Pashler (eds). Steven´s handbook of experi- Press.
mental psychology. Nueva York: John Wiley
& son´s, 633-668.

REVISTA DIVERSITAS – PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 3, No. 2, 2007 225


...............................................................................................................................................................................

También podría gustarte