Está en la página 1de 28

I.

CLASIFICACIÓN DE LOS
VEGETALES

II. NOMENCLATURA BOTÁNICA


CLASIFICACIÓN DE LOS
VEGETALES
HISTORIA

Los antiguos griegos desde la antigüedad, desde Teofrasto a


la Edad Media, del Renacimiento (Período Pre - linneano),
desde Linneo y los linneanos hasta el pensamiento
evolucionista que aparece en la teoría de la Clasificación;
reconocieron la necesidad de un sistema para nombrar a los
seres vivos.
 1753 – Linneo presentó un sistema Binomial.
 1809 – Jean Baptiste de Lamarck propuso una teoría en la que las
especies podían evolucionar y cambiar a lo largo del tiempo.
 1813 – El Botánico Suizo Agustín Pyrame de Candolle, acuñó el
término TAXONOMÍA; proporcionó un detallado conjunto de
reglas en “Theorie elementaire de la Botanique”
 1859 – Charles Darwin “On the origin of species” famosa teoría de
la evolución y la supervivencia del mas apto.
 1866 – Filogenia, término acuñado por Ernst Haeckel.
 1867 – Alfonso Candolle (hijo de Agustín) organizó el primer
Congreso Internacional de Botánica (CIB) en París. Aparecieron
varios códigos: Rochester, Viena, Americano, Bruselas, etc.
 1930 – En el Congreso Internacional de Botánica de Cambridge
surgió el Primer Código Internacional de Nomenclatura Botánica
(C.I.N.B). Desde entonces hubo varias actualizaciones.
 1959 – T. H. Whitteaker, ecólogo norteamericano acuñó el
sistema de 5 Reinos.
• 2011 – El nombre cambió a Código Internacional de Nomenclatura
de Algas, Hongos y Plantas (CIN).
NOMENCLATURA BOTÁNICA
TAXONOMÍA

• Disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la


clasificación de los organismos.

• La sistemática es el estudio científico de las clases y diversidad


de los organismos y de todas las relaciones entre ellos.
NOMENCLATURA DEL SISTEMA BINOMIAL

1. Nombre científico se escribe en latín y cursiva.


 Primera parte, se escribe con mayúscula (Género).
 Segunda parte, se escribe con minúscula (Especie).

2. El nombre común viene acompañado de un nombre o unas


iniciales, se refiere a las iniciales del nombre de la persona
que la descubrió por primera vez.
• Lentisco:
N.C.: Pistancia lentisco L.  Descrito por Linneo.

• Quejigo:
N.C.: Quercus faginea Lam  Descrito por Lamarck
• Para su clasificación,
se dividen en plantas
vasculares (si
tienen sistema de
conducción y son
mas desarrollados) y
no vasculares ( no
tienen sistema de
consucción para
transportar agua y
alimento). Entre las
vasculares están las
Pteridófitas y las
Espermatófitas.
TIPOS DE GIMNOSPERMA

• Los tres primeros son


fósiles.
CÍCADAS
GINKGO
CONÍFERAS
TIPOS DE ANGIOSPERMA
División TRACHEOPHYTA
“Plantas vasculares”

Las plantas vasculares o “plantas superiores”.


Organismos autótrofos de hábitat diverso.
Pluricelulares, con tejidos (vascular, dérmico y fundamental)
que se organizan en órganos (raíz, tallo y hojas) bien
diferenciados.
Las células son eucariontes, con cloroplastos que contienen
clorofila “a” y “b” como pigmentos fotosintéticos.
La pared celular es de celulosa y acumulan almidón como
sustancia de reserva.
• No es factible el uso de los nombres vulgares, pero a la vez no
deben ser olvidados.
• Los nombres vulgares tienen el inconveniente de variar
considerablemente de una región a otra o de que especies
botánicas distintas tengan la misma designación.
• Por ello, a la hora de nombrar las plantas se han de seguir una
serie de reglas acordadas por la comunidad científica en el
Código Internacional de Nomenclatura Botánica, que regula
también la nomenclatura de otros seres vivos considerados
anteriormente plantas, como algas y hongos.
• Por la diversidad de
especies fue necesario
agruparlas en distintas
categorías, cada
categoría se llama
taxón.
• Por orden de jerarquía,
los taxones vegetales
son: Reino/ División/
Clase/ Orden/ Familia/
Tribu/ Género/ Especie/
Variedad/ Forma
CATEGORÍA POR CATEGORÍA
• FAMILIA:
Agrupa géneros con caracteres comunes en la forma de la flor, la
fecundación o la forma de la semilla. Dentro de todos los
órdenes, son fáciles de identificar: tienen aspectos bien
diferenciados, como las orquideáceas, bromeliáceas,
leguminosas. En general, el nombre de la "familia" deriva de
uno de los géneros del grupo y la terminación es "áceas", como
berberidáceas. Sin embargo, hay excepciones, como las
leguminosas, umbelíferas, crucíferas, labiadas, compuestas,
entre otras.
• Género: Tienen características morfológicas similares,
principalmente en sus piezas reproductivas, como flores,
semillas o esporas en el caso de los helechos. El término se
menciona con una palabra en latín y se escribe en mayúscula.
• Especie: Es lo más difícil de determinar. Una posible definición
sería: individuos hermafroditas o unisexuales que tienen un
aspecto externo similar que, interfecundándose, dan
descendencia fértil. El término se escribe en minúscula, a
continuación del género.
• Variedad: Son individuos muy parecidos entre sí, pero con
características diferentes como la altura o el color de las hojas.
El término se escribe con mayúscula y entre comillas simples.
1. No son válidos los nombres anteriores a 1753
2. Se considera válido aquel nombre dado por primera vez al
taxon tras ser publicado en una revista científica bajo ciertas
reglas. No serán válidos los nombres posteriores del mismo
taxon, por considerarse sinónimos.
3. Los nombres deben estar latinizados (latín).
4. El nombre científico de una planta es binominal, es decir,
contiene dos palabras (nombres) (por ejemplo, Cupressus
sempervirens).
5. A continuación del nombre científico se debe escribir la inicial,
iniciales o apellido completo del autor o autores que por primera
vez describieron la planta (ej. Thymus vulgaris L.). Esta lista es
oficial y no pueden usarse otras abreviaturas.
¡Gracias por su atención !

También podría gustarte