Está en la página 1de 211

IMN-ES

REV00

Inmunología
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Químico Farmacéutico Biólogo, Arcelia Beatriz Escorza Domínguez– Universidad Politécnica
de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Inmunología se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan de


Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca
UPPachuca) en el tercer semestre y corresponde al segundo ciclo de formación académica
como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La inmunología es la ciencia que estudia el conjunto de moléculas células, órganos, y


tejidos, que tienen como función reconocer elementos extraños a nuestro cuerpo,
defendernos y guardar memoria de ellos.

Los primeros testimonios humanos de la inmunología fueron plasmados por Tucídides en las
Guerras Del Peloponeso (431 a.C.) donde se narra una gran epidemia en Atenas. Se
menciona que los que no contraían la enfermedad, y de esa forma atendían a los enfermos,
eran aquellos que ya habían padecido el cuadro clínico. De igual forma se describe la
relación entre el sistema inmune y el estado afectivo del paciente, decayendo "las defensas
del hombre" cuando se apoderaba de éste la tristeza y desesperanza. En el siglo XVI, los
ingleses descubren que chinos y turcos impedían la aparición de la viruela realizando
pequeños injertos de costras pulverizadas en la piel de los pobladores, lo que importaron al
Reino y utilizaron para tratar, probando inicialmente en reos, a los aristócratas de la época.
En el siglo XVIII, el doctor Edward Jenner inoculó material de lesiones virales en los brazos
de un niño y una semana después, luego de que este sufriera un cuadro diarreico leve, le
inoculó el virus vivo y observó que el paciente no había contraído la enfermedad. En el siglo
XIX, Louis Pasteur llevó a la práctica los trabajos de Jenner aplicando cultivos viejos (que
debían haber perdido virulencia) en conejos, y observo que estos no enfermaban cuando se
les inoculaban cultivos nuevos, muy virulentos. El término “vacuna” se asignó en honor a
Jenner, que deriva de latina vacca, ya que Jenner hizo su descubrimiento a partir de la
viruela que sufrían las vacas y las granjeras que las ordeñaban.

En los últimos años gracias al desarrollo tecnológico del siglo XX y XXI, la inmunología ha
logrado un gran desarrollo permitiendo su consolidación como una ciencia. Debido a esto,

4
se han logrado importantes avances en el conocimiento de diversas enfermedades, así
como también en sus tratamientos y vacunas. La inmunología es, una de las especialidades
médicas con mayor futuro, y promete seguir avanzando a pasos agigantados.

5
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Analizar la participación del sistema inmunitario en la defensa contra


APRENDIZAJE agentes extraños y células tumorales, y las consecuencias de los defectos
DE LA en su funcionamiento. Así como identificar los mecanismos involucrados
ASIGNATURA: en el reconocimiento, activación y regulación
La inmunología tiene un impacto importante en todas las disciplinas
APORTE AL PD médicas, de manera que en la actualidad difícilmente un paciente puede
DEL PE: ser tratado sin involucrar de alguna manera conceptos o métodos
inmunológicos.
Licenciaturas en Biología, Químico Farmacéutico Biólogo, Nutrición o
PERFIL Médico general con experiencia clínica y docente de al menos dos
DOCENTE:
años.
SEMESTRE: Tercer semestre
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014
NÚMERO DE 6
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
92 0 4 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Primer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a). Valorar los síntomas y signos
1.2 Diagnóstico. expresados por el paciente para la
2. Dominio de las bases científicas de la identificación de la semiología por
medicina: aparatos y sistemas clasificándolos por
2.1 Dimensión biológica. prioridad clínica.
2.4 Pensamiento complejo y b). Integrar sintomatología referida para
sistemático. la generación de una impresión
3. Capacidad metodológica e instrumental diagnóstica integrando los pródromos del
en ciencias y humanidades: cuadro clínico.
3.1 Método científico. c). Integrar los elementos claves de la
3.6 Manejo de la tecnología de la exploración física para la conformación de
información y comunicación. la valoración integral de acuerdo a la
3.7 Gestión del conocimiento. clínica propedéutica.

6
Contenido Temático:

Unidad 1. Generalidades, respuesta inmune innata y reconocimiento de antígenos en la


inmunidad adaptativa.

1.1 Definiciones.
1.1.1 Definición de inmunidad y características de la respuesta inmunitaria.
1.1.2 Tipos de inmunidad: innata y adaptativa, natural y artificial, activa y pasiva.
1.1.3 Definición de antígeno, anticuerpo y nomenclatura CD.

1.2 Citocinas.
1.2.1 Definición y funciones generales citocinas y sus receptores.
1.2.2 Propiedades: pleiotropismo, redundancia, antagonismo y sinergia.

1.3 Células del sistema inmunitario.


1.3.1 Linaje mieloide: neutrófilo, monocito, eosinófilo, basófilo, célula dendrítica
convencional, mastocito.
1.3.2 Linaje linfoide: linfocitos B, linfocitos T, células linfoides innatas.
1.3.3 Células dendríticas plasmacitoides y foliculares.

1.4 Órganos linfoides.


1.4.1 Médula ósea.
1.4.2 Timo.
1.4.3 Ganglios linfáticos y circulación linfática.
1.4.4 Bazo.
1.4.5 Tejido linfoide asociado a piel y mucosas.

1.5 Barreras naturales.


1.5.1 Barreras físicas, químicas y biológicas inmunidad natural.
1.5.2 Consecuencias patológicas de las alteraciones en las barreras naturales.

1.6 Reconocimiento en la respuesta inmune innata.


1.6.1 Patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) y asociados a daño o peligro
(DAMP).

1.7 Respuesta inflamatoria.


1.7.1 Definición y características de la respuesta inflamatoria.
1.7.2 Cinética de activación y moléculas de adhesión en el proceso inflamatorio.
1.7.3 Mediadores solubles de la inflamación.
1.7.3.1 Agentes vasoactivos.
1.7.3.2 Mediadores lipídicos.
1.7.3.3 Citocinas proinflamatorias.
1.7.3.4 Quimiocinas (IL-8, CCL2) y migración leucocitaria en la inflamación.
1.7.3.5 IL-12, IL-15, IL-18, interferones tipo I y II.

7
1.8 Fagocitosis.
1.8.1 Células fagocíticas: neutrófilos y macrófagos inflamatorios (M1).
1.8.2 Receptores opsónicos y no opsónicos.
1.8.3 Mecanismos de destrucción.
1.8.3.1 Independientes de oxígeno.
1.8.3.2 Dependientes de oxígeno y nitrógeno.
1.8.3.3 Trampas extracelulares del neutrófilo (NETs).

1.9 Sistema del complemento.


1.9.1 Vías de activación: clásica, alterna y de las lectinas.
1.9.2 Formación del complejo de ataque a la membrana.
1.9.3 Regulación del sistema del complemento: moléculas reguladoras membranales y
solubles.
1.9.4 Receptores del complemento (CR1, 2, 3 y 4, C1qR, C3a y C5aR, CRIg, SIGN-R1).
1.9.5 Consecuencias biológicas de la activación del sistema del complemento.

1.10 Receptores para antígeno.


1.10.1 Receptor del linfocito B (BCR).
1.10.2 Receptor del linfocito T (TCR).

1.11 Maduración de linfocitos B y T.


1.11.1 Citocinas y factores de transcripción participantes.
1.11.2 Fases de maduración y marcadores fenotípicos.
1.11.3 Mecanismos de generación de la diversidad en los receptores para antígeno.

1.12 Antígenos.
1.12.1 Definiciones de antígeno, inmunógeno, determinante antigénico o epítopo, parátopo,
sus propiedades inmunogénicas hapteno.
1.12.2 Propiedades que confieren inmunogenicidad.
1.12.3 Tipos de determinante antigénico: secuencial, conformacional, oculto,
inmunodominante.

1.13 Reacción antígeno-anticuerpo.


1.13.1 Definiciones de afinidad, valencia y avidez.
1.13.2 Anticuerpos monoclonales.
1.13.3 Aplicaciones de la reacción antígeno-anticuerpo en el diagnóstico.

1.14 Hemaglutinación.
1.14.1 Inmunohistoquímica.
1.14.2 Inmunofluorescencia.
1.14.3 ELISA.
1.14.4 Western-blot.
1.14.5 Citometría de flujo.

8
1.15 Complejo principal de histocompatibilidad (MHC).
1.15.1 Propiedades del MHC: poligenismo, polimorfismo y codominancia.
1.15.2 Mapa génico del MHC.
1.15.3 Características estructurales de las moléculas del MHC.

1.16 Procesamiento y presentación antigénica.


1.16.1 Células presentadoras de antígeno.
1.16.2 Procesamiento y presentación de antígenos citosólicos (vía endógena).
1.16.3 Procesamiento y presentación de antígenos endosomales (vía exógena).
1.16.4 Presentación cruzada.
1.16.5 Presentación de antígenos por CD1.

Unidad 2. Activación de la respuesta inmune adaptativa y regulación de la respuesta


inmunitaria.

2.1 Sinapsis inmunológica de linfocitos T.


2.1.1 Complejo supramolecular de activación (SMAC).
2.1.2 Moléculas coestimuladoras en células T: CD4, CD8, CD28, ICOS (CD278), CD40L
(CD154), CD45, CD2, LFA-1 4.

2.2 Cascadas de activación en linfocitos.


2.2.1 Activación por superantígeno.
2.2.3 Subpoblaciones de células T efectoras. Perfil Th1. Perfil Th2. Perfil Th17.
2.2.4 Células T foliculares.
2.2.5 Células T de memoria central y efectora.

2.3 Activación de linfocitos B.


2.3.1 Células plasmáticas de vida larga y células B de memoria.
2.3.2 Respuesta humoral específica.
2.3.3 Funciones biológicas de los anticuerpos solubles.
2.3.4 Receptores Fc.

2.4 Citotoxicidad celular.


2.4.1 Células citotóxicas mecanismos de citotoxicidad celular.
2.4.2. Receptores y perfiles efectores de células NK.
2.4.3 Células T CD8+ citotóxicas.
2.4.4 Células NKT y linfocitos T γδ.
2.5 Células reguladoras.
2.5.1 Células T reguladoras.
2.5.2. Generación de células T CD4+ CD25+ FoxP3+ en timo y periferia.

2.6 Macrófagos M2.


2.6.1 Mecanismos de regulación.
2.6.2 Regulación por citocinas (IL-10, IL-35 y TGF-β).

9
2.7 Tolerancia inmunológica.
2.7.1 Tolerancia central en linfocitos T y B.
2.7.2 Mecanismos de inducción de tolerancia periférica en linfocitos T y B.
2.8 Autoinmunidad

Unidad 3. Patología inmunológica.

3.1 Inmunidad en infecciones.


3.1.1 Relación huésped parásitos.
3.1.2 Respuesta inmune contra bacterias.
3.1.3 Respuesta inmune contra virus.
3.1.4 Respuesta inmune contra hongos.
3.1.5 Respuesta inmune contra parásitos.

3.2 Sistema Nervioso e inmunidad.


3.2.1 Psiconeuroinmunología, estrés, respuesta inmunológica
3.3 Sistema inmunitario secretor
3.3.1 (MALT, GALT, BALT, SALT)
3.3.1.1 Aparato gastrointestinal (parasitosis). Células de Paneth

3.4 Relación entre sistemas endocrino, nervioso e inmunitario.


3.4.1 Hormonas e inmunidad
3.4.1.1 Sistema nervioso e inmunidad.

3.5 Enfermedades alérgicas.


3.5.1 Reacciones de Hipersensibilidad.
3.5.1.1 Tipo I, Tipo II, Tipo III, Tipo IV.

3.6 Enfermedades reumáticas.


3.6.1 Artritis reumatoide, Lupus eritematosa sistémico, fibromialgia

3.7 Enfermedades tiroideas.


3.7.1 Hipotiroidismo.
3.7.1.1 Hipertiroidismo.

3.8 Enfermedades hematológicas.


3.8.1 Anemias leucemias, trombocitosis.
3.9 Enfermedades cardiovasculares.
3.9.1 Infartos, hipertensión
3.10 Enfermedades renales.
3.10.1 Glomerulonefritis, nefropatía, cálculos renales
3.11 Inmunodeficiencias primarias o congénitas.
3.11.1 Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas.

10
3.12 Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida VIH.
3.12.1 Etiología.
3.12.1.1 Modo de transmisión.
3.12.2 Tratamiento.

3.13 Inmunización,
3.13.1 Vacunas, virales, bacterianas, sueros heterólogos

3.14 Cuantificación de anticuerpos.


3.14.1 Pruebas serológicas

3.15 Aparto Genitourinario (Eje hormonal).


3.15.1 Enfermedad inflamatoria pélvica, trastornos de vejiga.

3.16 Lactancia.
3.16.1 Importancia, composición, beneficios.

3.17 Inmunidad en tumores


3.17.1 Inmunosupresión y cáncer.
3.17. 1..1 Inmunoterapia.

3.18 Trasplantes
3.18.1 Tipos de trasplantes
3.18.1.1 Rechazo de tejidos como fenómeno inmune.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÍTULO DEL EDICIÓN


AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO

Inmunología
Vega G. 2015
Básica y su Panamericana 1ra 9786079356408
Correlación Clínica
Abbas A. Inmunología
2017 básica ELSEVIER 5ta 9788491130758
Inmunología
Pavon L.
2016 molecular, celular LWW 1ra 9788416004867
y traslacional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

TÍTULO DEL EDICIÓN


AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Inmunología de Manual
Murphy K. 2019 1ra 9786074487671
Janeway Moderno
Inmunología de
Rojas W. 2015
Rojas

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Título de la Lugar de URL


Autor/autores Año(s) página Publicación
Web / Copyright
Sociedad
Mexicana
Ciudad de http://biosensor.facmed.unam.mx/bioquimica-
SMB 2012 de
México interactiva/
Bioquímica
A.C.

12
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Evaluación
Identificar los tipos
EP: Realización de un 1. Conferencia o exposición.
de inmunidad, así cuadro comparativo de los 2. Panel. Rúbrica para valoración
como los diferentes tipos de inmunidad. 3. Estudio de caso. de cuadro comparativo.
actores, 4. Lluvia de ideas. (U1-EP1)
moleculares y ED: Trabajo en equipo de 5. Juego de papeles.
manera cooperativa para 6. Experiencia estructurada. Lista de cotejo trabajo
celulares que 7. Seminario de investigación.
actúan frente a los diferenciar los tipos de cooperativo (U1-ED1).
inmunidad. 8. Investigaciones y
antígenos. demostraciones.
Esquematizar las 9. Utilizar diagramas, ilustraciones
Unidad 1. EP: Realizar un ensayo y esquemas.
características de la sobre órganos linfoides Rúbrica para realización
Generalidades respuesta inmune. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
doble entrada y tablas. de ensayo. (U1-EP2).
y respuesta Funciones de los ED: Realizar infografía
inmune
11. Realización de inferencias,
órganos linfoides y sobre la formación de resúmenes y analogías. Lista de cotejo para
innata. las estirpes células sanguíneas. 12. Elaboración de redes infografía. (U1-ED2)
hematopoyéticas. semánticas y mapas
conceptuales. Rúbrica para elaboración
Comparar las EP: Elaborar un mapa 13. Resolver situaciones de mapa conceptual.
funciones del conceptual que incluya problemáticas. (U1-EP3).
complemento, complemento, CMH, así 14. Taller y práctica mediante la
complejo mayor de como demás actores de la acción. Cuestionario para la
inmunidad. 15. Revisión de artículos clínicos. integración del
histocompatibilidad,
así como de 16. Revisión de casos clínicos. conocimiento de
EC: Evaluación escrita 17. Elaboración de historias inmunidad innata y
receptores y sobre inmunidad innata y clínicas. adaptativa. Unidad 1
macrófagos. adaptativa. Unidad 1 18. Práctica en campo clínico. (U1-EC1).

13
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación

EP: Realización de ensayo


Comprender la sobre diferenciación de 1. Conferencia o exposición.
cascada de Rubrica para reporte de
linfocitos. 2. Panel. ensayo.
activación de los 3. Estudio de caso. (U2-EP2)
linfocitos B y T así ED: Elaboración de un 4. Lluvia de ideas. Lista de cotejo cuadro
como de sus cuadro comparativo de la 5. Juego de papeles. comparativo (U2- ED3)
subpoblaciones. activación de linfocitos T y 6. Experiencia estructurada.
Unidad 2. B 7. Seminario de investigación.
Activación 8. Investigaciones y
demostraciones. Rúbrica para la
de la EP: Elaboración de un 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y elaboración de un
respuesta Comparar los cuadro sinóptico sobre los esquemas. cuadro sinóptico. (U2-
inmune mecanismos de mecanismos de 10. Cuadros sinópticos, cuadros de EP2).
adaptativa y regulación de los regulación de los doble entrada y tablas.
regulación linfocitos B y T células linfocitos. 11. Realización de inferencias, Lista de cotejo para
plasmáticas y resúmenes y analogías. trabajo cooperativo
de la ED: Trabajo cooperativo (Rompecabezas).
respuesta anticuerpos. 12. Elaboración de redes semánticas
técnica de rompecabezas y mapas conceptuales. (U2-ED2)
inmunitaria. 13. Resolver situaciones
Distinguir la función EP: Realizar un ensayo problemáticas. Rúbrica para elaboración
de los receptores y sobre función de los 14. Taller y práctica mediante la de ensayo ( U2-EP3)
los mecanismos de diferentes receptores. acción. Cuestionario para la
citotoxicidad, así 15. Revisión de artículos clínicos. integración del
EC: Evaluación escrita 16. Revisión de casos clínicos. conocimiento de la
como de tolerancia sobre activación y respuesta adaptativa
de los linfocitos o las 17. Elaboración de historias clínicas.
regulación de la respuesta 18. Práctica en campo clínico. Unidad 2.
fallas que inducen adaptativa y sus (U2-EC2).
autoinmunidad. mecanismos Unidad 2.

14
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación

EP: Realizar una infografía


Descubrir la sobre la importancia del
importancia del Rúbrica para infografía.
sistema inmune en el 1. Conferencia o exposición. (U3-EP1)
sistema inmune en cuerpo humano. 2. Panel.
los diferentes 3. Estudio de caso. Lista de cotejo trabajo
órganos y sistemas ED: Trabajo en equipo de 4. Lluvia de ideas. cooperativo.(U3-ED1)
del cuerpo humano. manera cooperativa 5. Juego de papeles.
(Lápices al frente). 6. Experiencia estructurada.
7. Seminario de investigación.
Identificar las 8. Investigaciones y
respuestas innatas y demostraciones. Rúbrica para exposición
adaptativas del EP: Presentación oral 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y oral.
sistema inmune inmunidad frente a esquemas. (U3-EP2)
Unidad 3. frente a infecciones
Patología 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
enfermedades ED: Exposición de casos doble entrada y tablas. Lista de cotejo para caso
inmunológica infecciosas o clínicos 11. Realización de inferencias, clínico (U3- ED2)
metabólicas. resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas
y mapas conceptuales.
13. Resolver situaciones EP: Rúbrica para
Debatir sobre el uso EP: Elaborar un cuadro problemáticas. elaboración de cuadro
de vacunas y sinóptico sobre las 14. Taller y práctica mediante la sinóptico (U3.EP3)
terapias químicas o principales vacunas que acción.
biológicas para la se administran en México. 15. Revisión de artículos clínicos. Cuestionario para la
16. Revisión de casos clínicos. integración del
prevención y control EC: Cuestionario que conocimiento en la
de las 17. Elaboración de historias clínicas.
incluya temas vistos en 18. Práctica en campo clínico. expresión
enfermedades. toda la Unidad 3 (UD3-EC3)

15
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
PRÁCTICA :
TITULO:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:
Producto: UI, ED1 Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer
comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE
del Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de flujo
cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando todo lo
necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los
materiales y espacios.
40% Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y material.
3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así como
entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

16
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo

Título y # de Práctica

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Producto: UI, EP2 Fecha:


Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,
nombre del alumno, identificación del reporte, fecha
de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
10% Introducción: Revisión documental que sustenta el
marco teórico de la actividad. Mínimo 2 cuartillas.
Cuestionario
10% Materiales y métodos: Detalla la metodología
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
15% Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica, discute
los mismos, presenta cuadros o esquemas y
observaciones.
20% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

17
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #1
FAGOCITOSIS
Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Células del sistema inmunitario
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
"FAGOCITOSIS"
o proyecto:
Duración
Número: ¼ 1 horas
(horas) :
Resultado de Identificar microscópicamente varias fases del proceso de
aprendizaje: fagocitosis
Material de laboratorio: Para punción de la vena
Para desinfectar la piel: Ligadura de goma de látex (2-5
Alcohol etílico o isopropílico al mm de diámetro por 35-40 cm.
70%. de largo).
Algodón Tubos al vacío con EDTA
Requerimientos 2 Cubre objetos Soporte para tubos VACUTAINER
(Material o equipo):
2 Portaobjetos Agujas desechables estériles
1 Pipetas pasteur calibre 20, 19 o 18.
1 Gradilla
Carbón activado Material biológico:
Tinción de Wright Sangre venosa
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
-Cuando un agente patógeno atraviesa las barreras naturales constituidas por la piel y las
mucosas, un segundo mecanismo de defensa llamado fagocitosis se activa, llevandose a
cabo por macrófagos y neutrófilos, por lo que a estas células se les conoce como fagocitos.
Los fagocitos se encuentran en sangre y en tejidos; en sangre se conocen como monocitos y
posteriormente viajan hacia los tejidos donde sufren procesos de diferenciación hasta
convertirse en macrófagos maduros.
Método:
Para realización de esta práctica es necesario:
1. Extraer por punción venosa 2-3 mL de sangre con anticoagulante EDTA (agitar)
2. Una vez obtenida la muestra añadir una pequeñísima cantidad de carbón activado (punta
de espátula pequeña) y agitar suavemente.
3. Mantener el tubo entre las manos en posición horizontal durante 30 min. para mantener
una temperatura aproximada de 30 grados moviendo suavemente (para no hemolizar), hacia
arriba y hacia abajo evitando que el carbón se sedimente.

18
4. Con la ayuda de una pipeta Pasteur, poner una gota de la sangre en un portaobjetos y
extender el frotis. Dejar secar 15 min.
5. Teñir con solución de Wright
6. Dejar secar
7. Observar al microscopio en ocular 100x con una gota de aceite de inmersión
8. Identificar los fagocitos y dibujar lo observado.
Cuestionario:
1. Explica el fenómeno de fagocitosis en sus diferentes etapas.
2. Menciona los elementos celulares que la realizan.
3. Explica cuáles son los mecanismos antimicrobianos y de destrucción que poseen las
células fagocíticas.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Fagocitosis”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio “ Fagocitosis".

19
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 2
Determinación de grupos sanguíneos

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
“Antígenos”
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
“Determinación de grupos sanguíneos”
o proyecto:
Duración
Número: 2/4 1 horas
(horas) :
Discutir la importancia de la identificación del grupo sanguíneo en la
práctica clínica. Demostrar la reacción antígeno-anticuerpo en
Resultado de
antígenos de superficie (aglutinación). Identificar los antígenos de
aprendizaje:
superficie del sistema ABO en los eritrocitos humanos mediante el
uso de antisueros para determinar el grupo sanguíneo.
Material de laboratorio:
Para desinfectar la piel:
Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
Para punción de la vena
Algodón
Lanceta estéril para punción.
Requerimientos 2 Cubre objetos Torundas con alcohol.
(Material o equipo): 2 Portaobjetos o placa excavada Material biológico:
1 Pipetas Pasteur Sangre venosa
Palillos de madera.
Suero anti-A. Suero anti-B, Suero
Anti-Rh
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
-La determinación del grupo sanguíneo en los seres vivos es un instrumento inestimable en
los campos de la medicina. Los eritrocitos poseen en su membrana diversas estructuras con
carácter antigénico que son determinadas genéticamente. Muchas de ellas se han podido
identificar serológicamente mediante anticuerpos específicos. Landsteiner en 1901 identifico
estos antígenos y a este grupo se le llamó sistema ABO, en el cual un individuo puede
expresar en la membrana de sus glóbulos rojos uno, dos, o ninguno de los antígenos A y B. En
1939, Levine y Stetson, reportaron el caso de una mujer con una intensa re-acción hemolítica
después de haberle practicado una transfusión con sangre donada por el esposo. El antígeno
responsable fue diferente a los antígenos conocidos en aquella época, pero era parecido al

20
obtenido en el mono Rhesus y el cual lo poseen la mayoría de los humanos y, además, otro
diferente, pero relacionado. A sugerencia de Levine, se conservó la denominación de factor
Rh para el antígeno humano y LW para el antígeno común al hombre y al mono. Hasta la
fecha se han identificado cinco antígenos pertenecientes al sistema Rh (C,c,D,E,e). El D tiene
dominancia antigénica, de tal manera que, si un individuo expresa D en sus eritrocitos, será
Rh positivo.
Método:
1. En uno de los orificios de la placa excavada, o en portaobjetos limpia y seca, colocar una
gota de suero anti-A, en otra una gota de suero anti-B y en otro antisuero D. Cuidar de que no
se mezclen accidentalmente e inmediatamente.
2. Desinfectar con alcohol el pulpejo del dedo pulgar de un voluntario y puncionar con la
lanceta estéril. Con presión suave hacer salir una gota gruesa de sangre sobre el dedo.
3. Mediante la parte gruesa de un palillo de madera tomar una pequeña cantidad de sangre y
agregarla a la gota del suero anti-A que está en la placa excavada; mezclar perfectamente y,
con otro palillo diferente, repetir esta misma maniobra con la gota de suero anti-B mezclando
perfecta-mente. La concentración final de glóbulos rojos en la mezcla debe ser
aproximadamente 2 %; si se pone un exceso de eritrocitos, los resultados pueden falsearse.
4. Después de mezclar perfectamente cada suero con los glóbulos rojos, se hace girar la
solución sobre la placa excavada y se observa para apreciar macroscópicamente las
reacciones de aglutinación. La temperatura no debe ser mayor que la ambiental. Las
reacciones de aglutinación se producen en unos cuantos segundos, excepto cuando se trata
de eritrocitos que contienen el aglutinógeno A3 que reacciona débilmente; lo mismo sucede
con otras variantes débiles de A y B. El tiempo máximo para llevar a cabo la lectura de la
reacción es de tres minutos.
Interpretación de la prueba.

Anti A Anti B Anti Grupo


Rh Sanguíneo
- - - “O” -
- - + “O” +
+ - + “ A” +
+ - - “A”-
- + - “B” -
- + + “B”+
+ + + “ AB”+
+ + - “AB” -
*El signo menos (-) indica que no hay aglutinación; el signo (+) significa la presencia de aglutinación .

De acuerdo con el esquema de interpretación se determina el grupo sanguíneo a que


pertenece la sangre problema. Es muy recomendable probar la sangre también con el suero
anti-AB al realizar la prueba, en especial para detectar las variantes débiles de los grupos A y
B las cuales pasarían inadvertidas sin el empleo de este suero. También éste sirve para
identificar plenamente el grupo O. Estas pruebas resultan más sensibles y exactas si se
efectúan en un tubo en lugar de placa y se utiliza una suspensión a 5 % de los glóbulos rojos
problema, lava-dos previamente con solución salina isotónica. Determinar la distribución del

21
grupo ABO en los alumnos de la clase y discutir su distribución étnica.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Determinación de grupos sanguíneos”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio “Determinación de grupos sanguíneos".

22
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 3
DETERMINACION DE REACCIONES FEBRILES
Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
“Inmunidad en infecciones”
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
“Determinación de reacciones febriles”
o proyecto:
Duración
Número: 3/4 1 hora
(horas) :
Interpretar correctamente el diagnóstico de enfermedades febriles
Resultado de
como la fiebre tifoidea, paratifoidea, tifo epidémico y brucelosis,
aprendizaje:
mediante reacciones de aglutinación.
Material de laboratorio:
Para desinfectar la piel: Para punción de la vena
Alcohol etílico o isopropílico al 70%. 1 Tubo vacutainer amarillo o
rojo
Algodón
- 1 ligadura
- 2 tubos de 13x100 mm.
- 1 gradilla metálica. -Torundas con alcohol.
Requerimientos
(Material o equipo): - 1 pipeta Pasteur con bulbo. Material biológico:
- 1 pipeta graduada terminal de 0.1 Suero alumno
ml. o micropipeta de 100 ul. Reactivos:
- 1 placa excavada para - Equipo completo para
aglutinación. determinar Reacciones
- Aplicadores de madera. Febriles (Febriclin)
- Centrífuga clínica.
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Método.
-Las reacciones febriles, son utilizada como apoyo en el diagnóstico de infecciones como
fiebre tifoidea (Salmonella typhi), paratifoideas (Salmonella enteritidis, S. partyphi A y B), tifo
epidémico (Rickettsia prowazekiie) y brucelosis o fiebre de malta (Brucella sp). Se utilizan tres
tipos de reacciones químicas que son: R. de Widal utilizada para el diagnóstico de fiebre
tifoidea y paratifoideas. R. de Huddleson empleada en brucelosis. R. de Weil-Felix en tifo
epidémico. El fundamento de estas se basa en la demostración de anticuerpos específicos
presentes en el suero del paciente para los antígenos de los agentes causales. Solo para el
caso de las especies de Rickettsia causantes del tifo epidémico se utilizan componentes
antigénicos de Proteus (OX-19, OX-2 y OX-K), dado que cruzan antigénicamente. Clínicamente
en las infecciones por Salmonella se presentan tres síndromes principales: gastroenteritis (la
forma más común), fiebre tifoidea y septicemia. La brucelosis es una enfermedad aguda o

23
crónica que se manifiesta principalmente por fiebre, escalofríos y debilidad, ocasionalmente
los episodios febriles son ondulatorios por lo que la enfermedad a recibido el nombre de
fiebre ondulante. En el caso de tifo epidémico los agentes etiológicos muestran predilección
por las células endoteliales, lo que da lugar a la característica lesión cutánea primaria y la
vasculitis, esta enfermedad puede ocasionar recaídas a largo plazo de 10 a 20 años después
de una aparente recuperación (enfermedad de Brili Zinsser).
Método. Toma de muestra:
1. Extraer 5.0 ml de sangre venosa del paciente.
2. Dejar coagular a temperatura ambiente (aprox. 10 min.) y centrifugar a 2000 r.p.m. /5
minutos.
3. Separar el suero con ayuda de la pipeta Pasteur en otro tubo (suero no hemolizado ni
lipémico).
Proceder de la siguiente manera: A) Prueba cualitativa
1. En la placa excavada marcar o anotar el antígeno correspondiente en cada círculo.
2. Medir 0.04 ml de suero del paciente y colocar en cada uno de los círculos de la placa.
3. Adicionar en cada círculo 1 gota de los diferentes antígenos. Mezclar con un aplicador y
mover la placa en forma rotatoria durante 2 min. Observar frente a una fuente de luz directa
la presencia de aglutinación en cada uno de los círculos.
4. En los antígenos en los que se presente la aglutinación deberá realizarse la prueba
cuantitativa (cuantificación del título de anticuerpos o de aglutininas).
B) Prueba cuantitativa
1. En la placa excavada marcar o anotar las diluciones del suero correspondientes a cada
círculo. 1:20, 1:40, 1:80, 1:160, 1:320.
2. Medir y colocar en el siguiente orden las cantidades de suero del paciente 0.08, 0.04,
0.02, 0.01 y 0.005 ml respectivamente.
3. Adicionar en cada círculo 1 gota del antígeno a cuantificar. Mezclar con un aplicador y
mover la placa en forma rotatoria durante 2 min. Observar frente a una fuente de luz directa
la presencia de aglutinación en cada uno de los círculos.
Interpretación de la prueba.
El título de aglutininas corresponde a la máxima dilución donde se presente aglutinación.
Resultado negativo: títulos menores o igual de 1:40. Dudoso: título de 1:80. Resultado
positivo: títulos mayores o igual de 1:160. Nota: como en sueros normales puede haber
aglutininas de tipo variable, la reacción de aglutinación positiva tiene poco valor, para que los
resultados adquieran significado se deberá repetir varias veces la prueba para demostrar un
aumento del título durante el curso de la infección:
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Determinación de grupos sanguíneos”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio “Determinación de grupos sanguíneos".

24
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #4
DETERMINACIÓN DE GONADOTROPINA
CORIÓNICA HUMANA

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Cuantificación de anticuerpos
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
" Determinación de gonadotropina coriónica humana "
o proyecto:
Duración
Número: 4/4 1 hora
(horas) :
Interpretar la prueba que determina la detección de Gonadotropina
Resultado de
coriónica humana (hCG) mediante anticuerpos monoclonales en
aprendizaje:
orina o suero humano.

Material de laboratorio: Material biológico:


Requerimientos 1 Pipeta pasteur -Orina (de preferencia la primera
(Material o equipo): de la mañana) o suero humano.
-Un equipo para diagnóstico de
embarazo preferentemente
marca Neo-Planotest
Actividades a desarrollar en la práctica:

Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la


aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
-Desde la etapa más temprana del desarrollo (9 días de edad), la placenta produce hormonas,
ya sea por sí sola o en conjunto con el feto. Los trofoblástos placentarios muy jóvenes
producen cantidades apreciables de hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) que es
excretada por la orina. Los niveles urinarios aumentados de hCG forman la base de la mayor
parte de las pruebas para embarazo y otras patologías tanto en la mujer como en el hombre.
Todas las pruebas de embarazo están encaminadas para descubrir hCG; ésta se encuentra
en sangre y en orina siempre que hay un tejido canónico. En esta práctica la prueba está
basada en una reacción de aglutinación en látex directa, utilizando las partículas recubiertas
con anti hCG. La hCG que se puede descubrir en la orina de mujeres embarazadas después
de 26 a 36 días contados a partir del primer día del último periodo menstrual, u 8 a 10 días
después de la concepción. La orina se mezcla con el reactivo y los anticuerpos reaccionarán
con la hormona para formar un patrón de aglutinación de látex granulosa (reacción positiva).
Si la hCG no se encuentra en la orina no se producirá aglutinación al mezclarla con el reactivo
(reacción negativa). Las pruebas de embarazo deben ser negativas 3 a 4 días después del
parto. Las nuevas pruebas en orina son tan exactas y sensibles corno las hechas en suero

25
Método.
1. Colocar la placa sobre una superficie horizontal.
2. Agitar suavemente el reactivo de látex durante 15 segundos para obtener una suspensión
homogénea (no es necesario temperar).
3. Aspirar con la pipeta la cantidad suficiente de reactivo y transferir 25 µl (una gota) cayendo
libremente sobre el círculo de la placa.
4. Devolver el reactivo restante de la pipeta al frasco original.
5. Utilizando la misma pipeta aspirar la muestra de orina y transferir 50 µl (2 gotas) cayendo
libremente sobre la misma área de prueba.
6. Mezclar con la espátula el reactivo y la orina esparciendo la mezcla sobre toda el área de
prueba.
7. Balancear suavemente la placa dejando que el líquido fluya lentamente durante 2 min.
8. Colocar la placa sobre una superficie horizontal bien iluminada para hacer la lectura. Leer e
interpretar resultados.
Reacción positiva: viene indicada por la producción de una aglutinación de látex granulosa y
roja, en el plazo de 2 min.
Reacción negativa: corresponde a que la suspensión de látex se mantiene uniforme al final
del período de 2 min.
Nota: en el caso de muestras de orina conteniendo bajas concentraciones de hCG, o
muestras negativas, el balanceo debe continuarse por 2 min. más.
Cuestionario.
1. ¿En qué período del embarazo ocurre la máxima producción de hGC?
2. ¿En qué se basa la prueba inmunológica del embarazo utilizada?
3. En ausencia de embarazo, ¿en qué otro padecimiento se produce hGC?
4. ¿La prueba inmunológica de embarazo está indicada en la mujer que se encuentra en
período de amenorrea? ¿Por qué?
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio " Determinación de gonadotropina coriónica
humana "
EP2: Reporte de práctica de laboratorio" Determinación de gonadotropina coriónica humana".

26
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COLABORATIVO (U1- ED1)
Actividad Rompecabezas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: PACHUCA


DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.
VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular
2 es bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

27
Rubrica para evaluar cuadro comparativo (U1-EP1)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA


DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(a): Fecha:
Asignatura: Tema: Semestre:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 0 en qué grado la evidencia se
cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 1 punto 2 puntos 0 puntos Total
Descripción clara y Descripción ambigua Descripción incorrecta
Profundización del sustancial del del cuadro, algunos del cuadro,
tema cuadro y buena cantidad detalles que no sin detalles significativos
de detalles clarifican el tema. o escasos
Cuadro bien organizado Cuadro con información Cuadro con tema
Aclaración sobre el y claramente bien focalizada pero no impreciso y poco claro,
tema presentado, así como de suficientemente sin coherencia entre las
fácil seguimiento organizada. partes que lo componen.
Cuadro mal planteado
Cuadro sobresaliente y
Cuadro simple pero bien que no cumple con los
atractivo que cumple
organizado con al criterios de diseño
Alta calidad del diseño con los criterios de
menos tres errores de planteados y con más
diseño planteado, sin
ortografía. de tres errores de
errores de ortografía.
ortografía.
Los temas centrales se
ubicaron Se ubicaron los temas
en la columna izquierda centrales en la columna No se ubicaron o se
y en izquierda, pero las ubicaron de forma
Elementos propios del correcto orden y en la variables no se incorrecta los temas
cuadro comparativo parte colocaron de forma centrales y las variables
superior se colocaron ordenada. La no tienen relación con el
las variables información hace tema principal.
y la información fue referencia al tema.
acertada
La
La La
presentación/exposición
presentación/exposición presentación/exposición
fue hecha en tiempo y
fue no fue hecha en tiempo
Presentación del forma, además se
hecha en tiempo y y forma, además la
cuadro comparativo entregó de forma limpia
forma, aunque la entrega no se dio de la
en el formato pre
entrega no fue en el forma pre establecida
establecido (papel o
formato pre establecido por el docente.
digital).
Calificación de la actividad

28
29
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO. (U1-EP2)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple. Al final realizar la sumatoria para
obtener el total.
Valoración 5 3 2 1 Total
La presentación fue hecha La presentación fue hecha La presentación no La presentación no fue
en tiempo y forma, además en tiempo y forma, aunque fue hecha en tiempo hecha en tiempo y forma,
Presentación se entregó de forma limpia la entrega no fue en el y forma aunque si además la entrega no se dio
en el formato pre establecido formato con el formato de la forma preestablecida
(papel o digital). pre establecido preestablecido por el docente.
Desarrolla las dos
Cumple con las dos cuartillas Desarrolla una cuartilla a un
cuartillas pero a Desarrolla una
Extensión propuestas. interlineado superior al
interlineados superior al cuartilla
Arial 12 propuesto.
propuesto.
Presenta el ensayo,
Presenta el ensayo
exponiendo argumentos Presenta el ensayo pero Presenta un escrito copiado
Argumentación en forma de síntesis
válidos y sustentados en el no denota argumentación del material propuesto
sin argumentación
material propuesto.
El ensayo no
El ensayo cumple claramente
El ensayo cumple cumple alguno de El ensayo no cumple con los
con Introducción, desarrollo,
claramente con los puntos los puntos puntos solicitados ni con
cierre, palabras clave y
Redacción solicitados pero no, con solicitados pero si normas gramaticales de
bibliografía, con normas
normas gramaticales de con normas sintaxis teniendo faltas de
gramaticales de sintaxis y
sintaxis y ortografía gramaticales de ortografía.
ortografía
sintaxis y ortografía.
Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión
Expone una postura ante el
Aporte personal tema propuesto con tema propuesto sin ante el tema sin
tema no relacionada
argumentos válidos argumentos validos argumentar
Calificación de la actividad

30
31
LISTA DE COTEJO PARA
Infografía (U1- ED2)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s): Matricula:

Asignatura: Fecha:
Tema: Periodo semestral:
Nombre del docente:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en
caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a
saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Cumple Observaciones
Valor del
Característica a cumplir (Reactivo) No
reactivo Logrado
logrado
10% Presenta un título: Enunciado que resume la
información visual y textual de un infograma.
25% La información expresa de manera breve y puntual lo
que la imagen no puede expresar.

20% Emplea elementos visuales expresados en gráficos,


tablas, imágenes diagramas otros.

25% La infografía muestra secuencia, Generalidades,


epidemiología, ciclo de vida, cuadro clínico,
diagnóstico y tratamiento es clara y sencilla
La infografía muestra las fuentes así como el autor y
10% es presentado en una letra de menor tamaño para no
distraer al lector.
La infografía cuenta con adecuada ortografía y
10% puntuación.

32
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
ASIGNATURA:
TEMA: (U1-P3)
RÚBRICA PARA MAPA CONCEPTUAL
PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN MEDICINA
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
ALUMNO(A):
GRUPO: FECHA:
Instrucciones:
1) La calificación resultante se obtiene sumando los productos obtenidos de multiplicar la ponderación de cada indicador (expresado en forma
decimal) por el correspondiente puntaje obtenido, según el nivel de desempeño mostrado.
2) La calificación resultante asignada será de 6 a 10 puntos.

NIVELES DE DESEMPEÑO Y PUNTAJES


INDICADORES Y No Competente
Competente Independiente Básico Avanzado Básico Umbral
PONDERACIONES (6 puntos)
(10 puntos) (9 puntos) (8 puntos) (7 puntos)
No indica 70 al
Establece de manera Muestra 80 al 79% los
sintetizada las ideas Muestra 86 al Indica menos del
85% parcialmente conceptos
Análisis de la centrales del texto y 95% los puntos 69% de conceptos
Los conceptos básicos, no
información las relaciones entre elementales en pero no las ideas
sus contenidos
elementales del recupera el
(40%) forma sintetizada centrales
96 al 100% contenido contenido del
texto
96 al 100% 86 al 95% 70 al 79%
presenta el presenta el 80 al 85% No presenta el
concepto principal concepto principal Presenta el concepto 69%
agrupa los agrupo los concepto principal principal ni No presenta el
conceptos y los conceptos y los pero no jerarquiza jerarquiza de lo concepto principal
jerarquiza de lo jerarquiza de lo de lo general a lo general a lo ni jerarquiza de lo
general a lo general a lo específico específico general a lo
Orden y Claridad
específico específico apropiadamente. apropiadamente. específico, no utiliza
(30%)
apropiadamente apropiadamente. No utiliza palabras No utiliza palabras de enlace.
utilizando palabras No utiliza palabras de enlace. palabras de
de enlace. de enlace. enlace.
96 al 100%
69%
Encabezado
Forma 86 al 95% 80 al 85% 70 al 79% No reúne los
fuente, contenidos
Cumple con cinco Cumple con cuatro Cumple con tres criterios mínimos
alineados, tamaño
(30%) de los elementos de los elementos de los elementos para elaborar un
y tipo de letra,
requeridos requeridos requeridos mapa conceptual
ortografía, líneas y
formas

Calificación:

33
U1-EC1
Cuestionario

1. Los leucocitos o células blancas se originan en


a) Timo
b) Médula ósea
c) Ganglios linfáticos
2. Son aquellos elementos extraños que entran en nuestro organismo
a) Antígenos
b) Anticuerpos
3. Se denominan APC profesionales y son.
a) Cel. NK, dendríticas, linfocitos
b) Cel. detríticas, macrófagos, linfocitos B
4. Opsonizción, quimiotaxis, citotoxicidad, potenciación de la respuesta humoral de los
linfocitos T son funciones de:
a) Células dendríticas
b) Sistema Complemento
c) Citosinas
5. Son las células más grandes de la sangre circulante, viven pocos días y posteriormente se diferencian en macrófagos
a) Eosinófilos
b) Basófilos
c) Monocitos

34
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO. (U2-EP1)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 5 3 2 1 Total
La presentación fue hecha La presentación fue hecha La presentación no La presentación no fue
en tiempo y forma, además en tiempo y forma, aunque fue hecha en tiempo hecha en tiempo y forma,
Presentación se entregó de forma limpia la entrega no fue en el y forma aunque si además la entrega no se dio
en el formato pre establecido formato con el formato de la forma preestablecida
(papel o digital). pre establecido preestablecido por el docente.
Desarrolla las dos
Cumple con las dos cuartillas Desarrolla una cuartilla a un
cuartillas pero a Desarrolla una
Extensión propuestas interlineado superior al
interlineados superior al cuartilla
Arial 12 propuesto.
propuesto.
Presenta el ensayo,
Presenta el ensayo
exponiendo argumentos Presenta el ensayo pero Presenta un escrito copiado
Argumentación en forma de síntesis
válidos y sustentados en el no denota argumentación del material propuesto
sin argumentación
material propuesto.
El ensayo no
El ensayo cumple claramente
El ensayo cumple cumple alguno de El ensayo no cumple con los
con introducción, desarrollo,
claramente con los puntos los puntos puntos solicitados ni con
cierre, palabras clave y
Redacción solicitados pero no, con solicitados pero si normas gramaticales de
bibliografía, con normas
normas gramaticales de con normas sintaxis teniendo faltas de
gramaticales de sintaxis y
sintaxis y ortografía gramaticales de ortografía.
ortografía
sintaxis y ortografía.
Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión
Expone una postura ante el
Aporte personal tema propuesto con tema propuesto sin ante el tema sin
tema no relacionada
argumentos válidos argumentos validos argumentar
Calificación de la actividad

35
LISTA DE COTEJO CUADRO COMPARATIVO (U2-ED1)

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Periodo semestral: junio-dic 2018
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Identifica adecuadamente los elementos a comparar.

10% Incluye las características de cada elemento

40% Presenta afirmaciones donde se mencionan las


semejanzas y diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
10% Presenta la información organizada lógicamente.

15%
Presenta limpieza y ortografía correcta.

15% Entrega documento en la fecha indicada.

100% Calificación

36
Rubrica para evaluar
cuadro sinóptico (U2-EP2)

Nombre alumno: Matricula:


Materia: Fecha:
Docente:

RÚBRICA PARA EVALUAR UN CUADRO SINOPTICO.


INDICADOR BIEN REGULAR CUMOLE
(10 -9) (8-7) (6)
Contiene todos los Contiene todos los No contiene todos los
conceptos principales conceptos
Conceptos principales más principales.
importantes del
tema presentado.
Todos los conceptos Todos los conceptos Mezcla conceptos
principales y principales y algunos primarios con
Ubicación jerárquica secundarios están secundarios están secundarios en su
ubicados ubicados ubicación
correctamente. correctamente
Contiene todos las Contiene la mayoría Contiene solo
llaves necesarias de las llaves algunas llaves
Uso de llaves
para separar
ideas principales
Las proposiciones La mayoría de las Solo algunas de las
construidas a partir proposiciones proposiciones
Construcción de
de los diferentes construidas son construidas son
proposiciones
conceptos son correctas correctas
correctas
Contiene todos los Contiene algunos No contiene ningún
ejemplos necesarios ejemplos para reforzar ejemplo para reforzar
Ejemplos
para reforzar la la comprensión la comprensión.
comprensión
TOTAL

37
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COOPERATIVO (U2- ED2)
Actividad Rompecabezas

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.

VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2 es
bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

38
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO. (U2-EP3)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 5 3 2 1 To
tal
La
presentación
no fue hecha
La presentación fue hecha La presentación fue La presentación no
en tiempo y
en tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, fue hecha en tiempo y
forma, además
Presentación se entregó de forma limpia aunque la entrega no fue forma aunque si con
la entrega no
en el formato pre en el formato el formato
se dio de la
establecido (papel o digital). pre establecido preestablecido
forma
pre establecida
por el docente.
Desarrolla una
Desarrolla las dos
Cumple con las dos cuartilla a un
cuartillas pero a Desarrolla una
Extensión cuartillas propuestas interlineado
interlineados superior al cuartilla
Arial 12 superior al
propuesto.
propuesto.
Presenta el ensayo, Presenta un
Presenta el ensayo en
Argumentaci exponiendo argumentos Presenta el ensayo pero escrito copiado
forma de síntesis sin
ón válidos y sustentados en el no denota argumentación del material
argumentación
material propuesto. propuesto
El ensayo no
El ensayo cumple cumple con los
El ensayo cumple El ensayo no cumple
claramente con puntos
claramente con los alguno de los puntos
Introducción, desarrollo, solicitados ni
puntos solicitados pero solicitados pero si
Redacción cierre, palabras clave y con normas
no, con normas con normas
bibliografía, con normas gramaticales
gramaticales de sintaxis y gramaticales de
gramaticales de sintaxis y de sintaxis
ortografía sintaxis y ortografía.
ortografía teniendo faltas
de ortografía.
Expone una
Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión
Aporte postura ante el
tema propuesto con tema propuesto sin ante el tema sin
personal tema no
argumentos válidos argumentos validos argumentar
relacionada
Calificación de la actividad

39
Cuestionario (U2-EC2)

1.- Las células del sistema inmune se originan a partir de una célula pluripotencial
dividiéndose en
a) Serie linfoide: linfocitos T y B y NK
b) Serie mieloide: PMN, monocitos y células dendríticas
c) Solo a
d) b y c son correctas

2. El término grupos de diferenciación CD define las moléculas de membrana sobre la


superficie celular de los leucocitos que son identificadas por anticuerpos y en la
aplicación médica sirven para:
a) Diagnóstico temprano
b) Tratamiento
c) ay b
d) Solo diagnóstico
3. Los linfocitos se clasifican de acuerdo a:
a) Sus funciones
b) Marcadores de superficie
c) Lugar de acción
d) Solo c no es correcta
4. Los PRR son receptores de membrana presentes en:
a) Mácrofagos y mastocitos
b) Neutrofilos y células dendríticas
c) Solo a es correcta
d) a y b son correctas
5. Son la primera familia de PRR descubierta existen 10 tipos en el humano que
reconocen una gran variedad de microorganismos, así como moléculas endógenas que
se expresan cuando hay daño celular y son.
a) Receptores NOD
b) Receptores TLR
c) Receptores CLR
d) Rceptores RLR

40
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE INFOGRAFIA. (U3-EP3)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 4 3 2 1 Total
La infografía tiene una estructura La infografía tiene una estructura La infografía no tiene una
La infografía tiene una estructura
muy clara. Se presentan los cinco bastante clara. No, obstante falta estructura bastante clara. Solo
muy clara. Se presentan los cinco
elementos de una infografía uno o dos de los elementos de presenta uno o dos de los
elementos de una infografía
(título, texto, cuerpo, fuente y una infografía (título, texto, elementos de una infografía
Estructura (título, texto, cuerpo, fuente y
bibliografía) pero no siempre se cuerpo, fuente y bibliografía) y (título, texto, cuerpo, fuente y
bibliografía) y se respetan en todo
respetan en todo momento las no siempre se respetan las bibliografía) y en general no se
momento las características
características propias de este características propias de este respetan las características
propias de este tipo de elementos.
tipo de elementos. tipo de elementos propias de este tipo de elementos
En la infografía no se organizan
En la infografía se organizan de En la infografía se organizan de En la infografía no se ha cuidado
de forma perfecta todos los
forma perfecta todos los forma adecuada todos los la organización de los elementos
elementos en el espacio, los
elementos en el espacio, los elementos en el espacio, los en el espacio, no se han
Diseño colores no son lo
colores utilizados son armónicos y colores son armónicos y la empleado colores armónicos y la
suficientemente armónicos y la
la tipografía empleada es legible y tipografía empleada no es legible tipografía empleada no es legible
tipografía empleada no es
apropiada. y apropiada. y apropiada
legible y apropiada.
Las ideas son expresadas con Las ideas son expresadas con Las ideas son no expresadas con
Las ideas no expresadas con
total claridad contiene los total claridad pero no contiene suficiente claridad , no tiene
suficiente claridad y aparecen,
principales actores de la I. innata algunos de los principales actores actores inmunológicos de la
Texto carece de actores de las dos
y de la adaptativa y carece de de la inmunidad innata /o inmunidad y aparecen más de
inmunidades y muestra o tres
errores gramaticales u adaptativa y/o aparece algún error tres errores gramatical u
errores gramatical u ortográfico.
ortográficos. gramatical u ortográfico. ortográfico
No todas las imágenes poseen
Las imágenes poseen Las imágenes poseen La mayoría de las imágenes
dimensiones adecuadas y no
dimensiones adecuadas y apoyan dimensiones adecuadas pero no poseen dimensiones
Imágenes apoyan de manera clara el
con total claridad el mensaje que apoyan con total claridad el inadecuadas y no se adecuan al
mensaje que se quiere
se quiere transmitir. mensaje que se quiere transmitir mensaje que se quiere transmitir
transmitir.
Calificación de la actividad
41
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COOPERATIVO (U2- ED2)
Actividad Rompecabezas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Bioquímica Fecha:


Nombre del Profesor: QFB. Arcelia B. Escorza Domínguez Periodo semestral: Enero-junio 2019
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.

VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2 es
bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

42
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
RUBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ORAL (U3-EP2)

ASIGNATURA:
Nombre del Alumno (s): Fecha:
Tema de exposición: Escala de evaluación: 100

Criterios de
evaluación 20% EXCELENTE 15 %BUENO 10%REGULAR 5%DEFICIENTE 0 %POBRE

Presenta material (infografía,


Presenta material (infografía, software, software, vídeo, dibujo), que ayuda a Presenta material que no es de Presenta material que no es de ayuda
vídeo, dibujo), que ayuda a la presentación la presentación del tema y que ayuda para la explicación del para la exposición del tema, no es No utiliza material de apoyo
Calidad del Material
del tema y mantiene la atención de los mantiene la atención de los tema, no son claros a sus claro para sus compañeros o solo son para la presentación
espectadores y que explica mientras habla. espectadores, aunque no los utiliza compañeros. para leer.
para explicar
Modula correctamente el tono
Modula correctamente el tono de voz El tono y volumen de voz es
Modula correctamente el tono de voz de voz durante casi toda la Modula poco el tono de voz durante
durante casi toda la exposición, la muy bajo para ser
Tono de voz y dicción durante la exposición, la comunicación se da exposición, la comunicación se casi toda la exposición, la
comunicación se da con seguridad escuchado por toda la
con seguridad utilizando vocabulario da con seguridad utilizando comunicación es deficiente, titubea en
utilizando vocabulario correcto con clase, la entonación es
correcto y facilitando la atención del oyente. vocabulario correcto con pocos muchas ocasiones.
pocos titubeos. monótona.
titubeos.
El estudiante demuestra que estudio y sabe El estudiante demuestra que estudio El estudiante domina el tema
El estudiante no conoce el
de qué habla, incluso hace citación de libros con ideas ordenadas y claras. Expone aunque a veces presenta El estudiante no domina el tema,
tema, no preparo la
Dominio del tema o autores. Expone completamente el tema de manera completa casi todo el información que no queda clara quedan conceptos confusos, no queda
presentación, lee
sin omitir puntos. No observa mucho su tema tratado. No observa mucho su y ordenada. No expone todo el claro. Omite información importante,
demasiado, no hay
material (notas o diapositivas), solo lo hace material (notas o diapositivas), solo lo tema. Observa recurrentemente lee con demasiada frecuencia.
exposición oral.
para hacer énfasis en algo. hace para hacer énfasis en algo. su material.
El estudiante expone la
El estudiante expone la mayoría de la El estudiante expone la información de
El estudiante expone con una secuencia información de forma poco Poca información, mal
Organización información de forma ordenada y con forma escasa y poco ordenada, sin
lógica y ordenada el tema. ordenada, sin una secuencia ordenada, no investigó.
una secuencia lógica. una secuencia lógica.
lógica.
Genera algunas oportunidades de Genera pocas oportunidades de No genera oportunidades de No genera oportunidades
Responde preguntas Genera oportunidades de intervención con
intervención, responde algunas intervención, responde muy intervención, responde muy pocas de intervención, ni
y aclara dudas. sus compañeros, aclara todas las dudas
dudas, pero no todas pocas dudas. dudas. responde ninguna duda.
PUNTAJE TOTAL

Observaciones

43
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES
(U3-ED2)
Caso clínico

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Campo Clínico: Periodo semestral: junio-dic 2018
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
25% Descripción del caso clínico

25% Fundamentación bibliográfica del caso clínico.

25% Bibliografía (libros y artículos). Foto

25% Entrega en tiempo y forma antes de la


realización del tercer parcial.

APROBADO

NO APROBADO

44
Rubrica para evaluar
cuadro sinóptico (U3-EP3)

Nombre alumno: Matricula:


Materia: Fecha:
Docente:

RÚBRICA PARA EVALUAR UN CUADRO SINOPTICO.


BIEN REGULAR CUMOLE
INDICADOR
(1 0-9) (8- 7) (6)
Contiene todos los
conceptos principales Contiene todos los No contiene todos los
Conceptos
más importantes del principales conceptos principales.
tema presentado.
Todos los conceptos Todos los conceptos
Mezcla conceptos
principales y principales y algunos
primarios con
Ubicación jerárquica secundarios están secundarios están
secundarios en su
ubicados ubicados
ubicación
correctamente. correctamente
Contiene todos las
llaves necesarias Contiene la mayoría de Contiene solo algunas
Uso de llaves
para separar las llaves llaves
ideas principales
Las proposiciones
La mayoría de las Solo algunas de las
construidas a partir
Construcción de proposiciones proposiciones
de los diferentes
proposiciones construidas son construidas son
conceptos son
correctas correctas
correctas
Contiene todos los
Contiene algunos No contiene ningún
ejemplos necesarios
Ejemplos ejemplos para reforzar ejemplo para reforzar
para reforzar la
la comprensión la comprensión.
comprensión
TOTAL

45
Cuestionario U3-ED3

1. Incapacidad del sistema inmune para reaccionar frente a un antígeno específico.


a) Tolerancia inmunológica
b) Autotolerancia
c) Ignorancia inmunológica
2. Son las inmunodeficiencias que obedecen a un defecto intrínseco en uno o más
componentes del sistema inmunológico
a) Inmunodeficiencia primaria IDP
b) Inmunodeficiencias secundarias IDS.
3. Los componentes inmunológicos celulares de la leche materna son:
a) Neutrófilos (40-60%), macrófagos (30 -50%), LT y LB, NK (5-9%), Mastocitos
b) Linfocitos T y B, Macrófagos, Mastocitos
c) Linfocitos T, Mastocitos
3. La primera transferencia de inmunidad en etapa extrauterina que recibe el lactante
es:
a) Lactancia Pasiva
b) Lactancia Activa
4. Células que responden de manera temprana a la infección por VIH.
a) Neutrófilos
b) Macrófagos
c) Células NK
d) Células dendríticas
5. Tipo de anticuerpos que se elevan durante la etapa aguda de una infección.
a) IgA
b) IgG
c) IgM
d) IgD

46
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Inmunología

47
GLOSARIO
Sistema inmune. Sistema responsable de preservar la homeostsis, manteniéndonos exentos
de enfermedad.
Antígeno. Sustancia, microorganismo, o cuerpo extraño que al introducirse al cuerpo genera
una respuesta inmunitaria que provoca la formación de anticuerpos.
Anticuerpo. Proteína producida por las células plasmáticas en respuesta a un antígeno o
agente extraño.
Médula ósea: Órgano primario del sistema inmune, localizado en los extremos de los huesos
largos y esponjosos o planos.
Timo. Órgano central primario del sistema inmune que provee linfocitos T y produce
hormonas.
Inmunidad Innata. Inmunidad natural o sonstitutiva, que funciona de inmediato frente a un
agente extraño-
Inmunidad Adaptativa. Se distingue por que requiere ser inducida, genera memoria
inmunológica y tarda días en aparecer.
APC. Celular presentadoras de antígenos. Grupo de diversas células del SI cuya función es
captar, procesar y presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que sean
reconocidas por los Linfocitos T.
PAMP. Patrones moleculares asociados a patógenos, son componentes químicos de
distintos microorganismos que son muy similares entre ellos. No se encuentran en células
humanas.
DAMP. Patrones moleculares asociadas al daño tisular. Son moléculas producidas por
células del huésped que aparecen durante la necrosis o apoptosis.
Receptores. Son moléculas capaces de reconocer y unirse a moléculas, con e fin de generar
una señalización y posteriormente una respuesta.
Vacuna. Inducción de una respuesta inmune efectiva para prevenir el desarrollo de una
infección.

48
Codificación

Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

49
50
IMN-ES
REV00

Inmunología
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Químico Farmacéutico Biólogo, Arcelia Beatriz Escorza Domínguez– Universidad Politécnica
de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Inmunología se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan de


Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca
UPPachuca) en el tercer semestre y corresponde al segundo ciclo de formación académica
como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La inmunología es la ciencia que estudia el conjunto de moléculas células, órganos, y


tejidos, que tienen como función reconocer elementos extraños a nuestro cuerpo,
defendernos y guardar memoria de ellos.

Los primeros testimonios humanos de la inmunología fueron plasmados por Tucídides en las
Guerras Del Peloponeso (431 a.C.) donde se narra una gran epidemia en Atenas. Se
menciona que los que no contraían la enfermedad, y de esa forma atendían a los enfermos,
eran aquellos que ya habían padecido el cuadro clínico. De igual forma se describe la
relación entre el sistema inmune y el estado afectivo del paciente, decayendo "las defensas
del hombre" cuando se apoderaba de éste la tristeza y desesperanza. En el siglo XVI, los
ingleses descubren que chinos y turcos impedían la aparición de la viruela realizando
pequeños injertos de costras pulverizadas en la piel de los pobladores, lo que importaron al
Reino y utilizaron para tratar, probando inicialmente en reos, a los aristócratas de la época.
En el siglo XVIII, el doctor Edward Jenner inoculó material de lesiones virales en los brazos
de un niño y una semana después, luego de que este sufriera un cuadro diarreico leve, le
inoculó el virus vivo y observó que el paciente no había contraído la enfermedad. En el siglo
XIX, Louis Pasteur llevó a la práctica los trabajos de Jenner aplicando cultivos viejos (que
debían haber perdido virulencia) en conejos, y observo que estos no enfermaban cuando se
les inoculaban cultivos nuevos, muy virulentos. El término “vacuna” se asignó en honor a
Jenner, que deriva de latina vacca, ya que Jenner hizo su descubrimiento a partir de la
viruela que sufrían las vacas y las granjeras que las ordeñaban.

En los últimos años gracias al desarrollo tecnológico del siglo XX y XXI, la inmunología ha
logrado un gran desarrollo permitiendo su consolidación como una ciencia. Debido a esto,

4
se han logrado importantes avances en el conocimiento de diversas enfermedades, así
como también en sus tratamientos y vacunas. La inmunología es, una de las especialidades
médicas con mayor futuro, y promete seguir avanzando a pasos agigantados.

5
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Analizar la participación del sistema inmunitario en la defensa contra


APRENDIZAJE agentes extraños y células tumorales, y las consecuencias de los defectos
DE LA en su funcionamiento. Así como identificar los mecanismos involucrados
ASIGNATURA: en el reconocimiento, activación y regulación
La inmunología tiene un impacto importante en todas las disciplinas
APORTE AL PD médicas, de manera que en la actualidad difícilmente un paciente puede
DEL PE: ser tratado sin involucrar de alguna manera conceptos o métodos
inmunológicos.
Licenciaturas en Biología, Químico Farmacéutico Biólogo, Nutrición o
PERFIL Médico general con experiencia clínica y docente de al menos dos
DOCENTE:
años.
SEMESTRE: Tercer semestre
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014
NÚMERO DE 6
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
92 0 4 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Primer Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a). Valorar los síntomas y signos
1.2 Diagnóstico. expresados por el paciente para la
2. Dominio de las bases científicas de la identificación de la semiología por
medicina: aparatos y sistemas clasificándolos por
2.1 Dimensión biológica. prioridad clínica.
2.4 Pensamiento complejo y b). Integrar sintomatología referida para
sistemático. la generación de una impresión
3. Capacidad metodológica e instrumental diagnóstica integrando los pródromos del
en ciencias y humanidades: cuadro clínico.
3.1 Método científico. c). Integrar los elementos claves de la
3.6 Manejo de la tecnología de la exploración física para la conformación de
información y comunicación. la valoración integral de acuerdo a la
3.7 Gestión del conocimiento. clínica propedéutica.

6
Contenido Temático:

Unidad 1. Generalidades, respuesta inmune innata y reconocimiento de antígenos en la


inmunidad adaptativa.

1.1 Definiciones.
1.1.1 Definición de inmunidad y características de la respuesta inmunitaria.
1.1.2 Tipos de inmunidad: innata y adaptativa, natural y artificial, activa y pasiva.
1.1.3 Definición de antígeno, anticuerpo y nomenclatura CD.

1.2 Citocinas.
1.2.1 Definición y funciones generales citocinas y sus receptores.
1.2.2 Propiedades: pleiotropismo, redundancia, antagonismo y sinergia.

1.3 Células del sistema inmunitario.


1.3.1 Linaje mieloide: neutrófilo, monocito, eosinófilo, basófilo, célula dendrítica
convencional, mastocito.
1.3.2 Linaje linfoide: linfocitos B, linfocitos T, células linfoides innatas.
1.3.3 Células dendríticas plasmacitoides y foliculares.

1.4 Órganos linfoides.


1.4.1 Médula ósea.
1.4.2 Timo.
1.4.3 Ganglios linfáticos y circulación linfática.
1.4.4 Bazo.
1.4.5 Tejido linfoide asociado a piel y mucosas.

1.5 Barreras naturales.


1.5.1 Barreras físicas, químicas y biológicas inmunidad natural.
1.5.2 Consecuencias patológicas de las alteraciones en las barreras naturales.

1.6 Reconocimiento en la respuesta inmune innata.


1.6.1 Patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) y asociados a daño o peligro
(DAMP).

1.7 Respuesta inflamatoria.


1.7.1 Definición y características de la respuesta inflamatoria.
1.7.2 Cinética de activación y moléculas de adhesión en el proceso inflamatorio.
1.7.3 Mediadores solubles de la inflamación.
1.7.3.1 Agentes vasoactivos.
1.7.3.2 Mediadores lipídicos.
1.7.3.3 Citocinas proinflamatorias.
1.7.3.4 Quimiocinas (IL-8, CCL2) y migración leucocitaria en la inflamación.
1.7.3.5 IL-12, IL-15, IL-18, interferones tipo I y II.

7
1.8 Fagocitosis.
1.8.1 Células fagocíticas: neutrófilos y macrófagos inflamatorios (M1).
1.8.2 Receptores opsónicos y no opsónicos.
1.8.3 Mecanismos de destrucción.
1.8.3.1 Independientes de oxígeno.
1.8.3.2 Dependientes de oxígeno y nitrógeno.
1.8.3.3 Trampas extracelulares del neutrófilo (NETs).

1.9 Sistema del complemento.


1.9.1 Vías de activación: clásica, alterna y de las lectinas.
1.9.2 Formación del complejo de ataque a la membrana.
1.9.3 Regulación del sistema del complemento: moléculas reguladoras membranales y
solubles.
1.9.4 Receptores del complemento (CR1, 2, 3 y 4, C1qR, C3a y C5aR, CRIg, SIGN-R1).
1.9.5 Consecuencias biológicas de la activación del sistema del complemento.

1.10 Receptores para antígeno.


1.10.1 Receptor del linfocito B (BCR).
1.10.2 Receptor del linfocito T (TCR).

1.11 Maduración de linfocitos B y T.


1.11.1 Citocinas y factores de transcripción participantes.
1.11.2 Fases de maduración y marcadores fenotípicos.
1.11.3 Mecanismos de generación de la diversidad en los receptores para antígeno.

1.12 Antígenos.
1.12.1 Definiciones de antígeno, inmunógeno, determinante antigénico o epítopo, parátopo,
sus propiedades inmunogénicas hapteno.
1.12.2 Propiedades que confieren inmunogenicidad.
1.12.3 Tipos de determinante antigénico: secuencial, conformacional, oculto,
inmunodominante.

1.13 Reacción antígeno-anticuerpo.


1.13.1 Definiciones de afinidad, valencia y avidez.
1.13.2 Anticuerpos monoclonales.
1.13.3 Aplicaciones de la reacción antígeno-anticuerpo en el diagnóstico.

1.14 Hemaglutinación.
1.14.1 Inmunohistoquímica.
1.14.2 Inmunofluorescencia.
1.14.3 ELISA.
1.14.4 Western-blot.
1.14.5 Citometría de flujo.

8
1.15 Complejo principal de histocompatibilidad (MHC).
1.15.1 Propiedades del MHC: poligenismo, polimorfismo y codominancia.
1.15.2 Mapa génico del MHC.
1.15.3 Características estructurales de las moléculas del MHC.

1.16 Procesamiento y presentación antigénica.


1.16.1 Células presentadoras de antígeno.
1.16.2 Procesamiento y presentación de antígenos citosólicos (vía endógena).
1.16.3 Procesamiento y presentación de antígenos endosomales (vía exógena).
1.16.4 Presentación cruzada.
1.16.5 Presentación de antígenos por CD1.

Unidad 2. Activación de la respuesta inmune adaptativa y regulación de la respuesta


inmunitaria.

2.1 Sinapsis inmunológica de linfocitos T.


2.1.1 Complejo supramolecular de activación (SMAC).
2.1.2 Moléculas coestimuladoras en células T: CD4, CD8, CD28, ICOS (CD278), CD40L
(CD154), CD45, CD2, LFA-1 4.

2.2 Cascadas de activación en linfocitos.


2.2.1 Activación por superantígeno.
2.2.3 Subpoblaciones de células T efectoras. Perfil Th1. Perfil Th2. Perfil Th17.
2.2.4 Células T foliculares.
2.2.5 Células T de memoria central y efectora.

2.3 Activación de linfocitos B.


2.3.1 Células plasmáticas de vida larga y células B de memoria.
2.3.2 Respuesta humoral específica.
2.3.3 Funciones biológicas de los anticuerpos solubles.
2.3.4 Receptores Fc.

2.4 Citotoxicidad celular.


2.4.1 Células citotóxicas mecanismos de citotoxicidad celular.
2.4.2. Receptores y perfiles efectores de células NK.
2.4.3 Células T CD8+ citotóxicas.
2.4.4 Células NKT y linfocitos T γδ.
2.5 Células reguladoras.
2.5.1 Células T reguladoras.
2.5.2. Generación de células T CD4+ CD25+ FoxP3+ en timo y periferia.

2.6 Macrófagos M2.


2.6.1 Mecanismos de regulación.
2.6.2 Regulación por citocinas (IL-10, IL-35 y TGF-β).

9
2.7 Tolerancia inmunológica.
2.7.1 Tolerancia central en linfocitos T y B.
2.7.2 Mecanismos de inducción de tolerancia periférica en linfocitos T y B.
2.8 Autoinmunidad

Unidad 3. Patología inmunológica.

3.1 Inmunidad en infecciones.


3.1.1 Relación huésped parásitos.
3.1.2 Respuesta inmune contra bacterias.
3.1.3 Respuesta inmune contra virus.
3.1.4 Respuesta inmune contra hongos.
3.1.5 Respuesta inmune contra parásitos.

3.2 Sistema Nervioso e inmunidad.


3.2.1 Psiconeuroinmunología, estrés, respuesta inmunológica
3.3 Sistema inmunitario secretor
3.3.1 (MALT, GALT, BALT, SALT)
3.3.1.1 Aparato gastrointestinal (parasitosis). Células de Paneth

3.4 Relación entre sistemas endocrino, nervioso e inmunitario.


3.4.1 Hormonas e inmunidad
3.4.1.1 Sistema nervioso e inmunidad.

3.5 Enfermedades alérgicas.


3.5.1 Reacciones de Hipersensibilidad.
3.5.1.1 Tipo I, Tipo II, Tipo III, Tipo IV.

3.6 Enfermedades reumáticas.


3.6.1 Artritis reumatoide, Lupus eritematosa sistémico, fibromialgia

3.7 Enfermedades tiroideas.


3.7.1 Hipotiroidismo.
3.7.1.1 Hipertiroidismo.

3.8 Enfermedades hematológicas.


3.8.1 Anemias leucemias, trombocitosis.
3.9 Enfermedades cardiovasculares.
3.9.1 Infartos, hipertensión
3.10 Enfermedades renales.
3.10.1 Glomerulonefritis, nefropatía, cálculos renales
3.11 Inmunodeficiencias primarias o congénitas.
3.11.1 Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas.

10
3.12 Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida VIH.
3.12.1 Etiología.
3.12.1.1 Modo de transmisión.
3.12.2 Tratamiento.

3.13 Inmunización,
3.13.1 Vacunas, virales, bacterianas, sueros heterólogos

3.14 Cuantificación de anticuerpos.


3.14.1 Pruebas serológicas

3.15 Aparto Genitourinario (Eje hormonal).


3.15.1 Enfermedad inflamatoria pélvica, trastornos de vejiga.

3.16 Lactancia.
3.16.1 Importancia, composición, beneficios.

3.17 Inmunidad en tumores


3.17.1 Inmunosupresión y cáncer.
3.17. 1..1 Inmunoterapia.

3.18 Trasplantes
3.18.1 Tipos de trasplantes
3.18.1.1 Rechazo de tejidos como fenómeno inmune.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÍTULO DEL EDICIÓN


AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO

Inmunología
Vega G. 2015
Básica y su Panamericana 1ra 9786079356408
Correlación Clínica
Abbas A. Inmunología
2017 básica ELSEVIER 5ta 9788491130758
Inmunología
Pavon L.
2016 molecular, celular LWW 1ra 9788416004867
y traslacional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

TÍTULO DEL EDICIÓN


AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Inmunología de Manual
Murphy K. 2019 1ra 9786074487671
Janeway Moderno
Inmunología de
Rojas W. 2015
Rojas

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Título de la Lugar de URL


Autor/autores Año(s) página Publicación
Web / Copyright
Sociedad
Mexicana
Ciudad de http://biosensor.facmed.unam.mx/bioquimica-
SMB 2012 de
México interactiva/
Bioquímica
A.C.

12
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Evaluación
Identificar los tipos
EP: Realización de un 1. Conferencia o exposición.
de inmunidad, así cuadro comparativo de los 2. Panel. Rúbrica para valoración
como los diferentes tipos de inmunidad. 3. Estudio de caso. de cuadro comparativo.
actores, 4. Lluvia de ideas. (U1-EP1)
moleculares y ED: Trabajo en equipo de 5. Juego de papeles.
manera cooperativa para 6. Experiencia estructurada. Lista de cotejo trabajo
celulares que 7. Seminario de investigación.
actúan frente a los diferenciar los tipos de cooperativo (U1-ED1).
inmunidad. 8. Investigaciones y
antígenos. demostraciones.
Esquematizar las 9. Utilizar diagramas, ilustraciones
Unidad 1. EP: Realizar un ensayo y esquemas.
características de la sobre órganos linfoides Rúbrica para realización
Generalidades respuesta inmune. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
doble entrada y tablas. de ensayo. (U1-EP2).
y respuesta Funciones de los ED: Realizar infografía
inmune
11. Realización de inferencias,
órganos linfoides y sobre la formación de resúmenes y analogías. Lista de cotejo para
innata. las estirpes células sanguíneas. 12. Elaboración de redes infografía. (U1-ED2)
hematopoyéticas. semánticas y mapas
conceptuales. Rúbrica para elaboración
Comparar las EP: Elaborar un mapa 13. Resolver situaciones de mapa conceptual.
funciones del conceptual que incluya problemáticas. (U1-EP3).
complemento, complemento, CMH, así 14. Taller y práctica mediante la
complejo mayor de como demás actores de la acción. Cuestionario para la
inmunidad. 15. Revisión de artículos clínicos. integración del
histocompatibilidad,
así como de 16. Revisión de casos clínicos. conocimiento de
EC: Evaluación escrita 17. Elaboración de historias inmunidad innata y
receptores y sobre inmunidad innata y clínicas. adaptativa. Unidad 1
macrófagos. adaptativa. Unidad 1 18. Práctica en campo clínico. (U1-EC1).

13
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación

EP: Realización de ensayo


Comprender la sobre diferenciación de 1. Conferencia o exposición.
cascada de Rubrica para reporte de
linfocitos. 2. Panel. ensayo.
activación de los 3. Estudio de caso. (U2-EP2)
linfocitos B y T así ED: Elaboración de un 4. Lluvia de ideas. Lista de cotejo cuadro
como de sus cuadro comparativo de la 5. Juego de papeles. comparativo (U2- ED3)
subpoblaciones. activación de linfocitos T y 6. Experiencia estructurada.
Unidad 2. B 7. Seminario de investigación.
Activación 8. Investigaciones y
demostraciones. Rúbrica para la
de la EP: Elaboración de un 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y elaboración de un
respuesta Comparar los cuadro sinóptico sobre los esquemas. cuadro sinóptico. (U2-
inmune mecanismos de mecanismos de 10. Cuadros sinópticos, cuadros de EP2).
adaptativa y regulación de los regulación de los doble entrada y tablas.
regulación linfocitos B y T células linfocitos. 11. Realización de inferencias, Lista de cotejo para
plasmáticas y resúmenes y analogías. trabajo cooperativo
de la ED: Trabajo cooperativo (Rompecabezas).
respuesta anticuerpos. 12. Elaboración de redes semánticas
técnica de rompecabezas y mapas conceptuales. (U2-ED2)
inmunitaria. 13. Resolver situaciones
Distinguir la función EP: Realizar un ensayo problemáticas. Rúbrica para elaboración
de los receptores y sobre función de los 14. Taller y práctica mediante la de ensayo ( U2-EP3)
los mecanismos de diferentes receptores. acción. Cuestionario para la
citotoxicidad, así 15. Revisión de artículos clínicos. integración del
EC: Evaluación escrita 16. Revisión de casos clínicos. conocimiento de la
como de tolerancia sobre activación y respuesta adaptativa
de los linfocitos o las 17. Elaboración de historias clínicas.
regulación de la respuesta 18. Práctica en campo clínico. Unidad 2.
fallas que inducen adaptativa y sus (U2-EC2).
autoinmunidad. mecanismos Unidad 2.

14
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación

EP: Realizar una infografía


Descubrir la sobre la importancia del
importancia del Rúbrica para infografía.
sistema inmune en el 1. Conferencia o exposición. (U3-EP1)
sistema inmune en cuerpo humano. 2. Panel.
los diferentes 3. Estudio de caso. Lista de cotejo trabajo
órganos y sistemas ED: Trabajo en equipo de 4. Lluvia de ideas. cooperativo.(U3-ED1)
del cuerpo humano. manera cooperativa 5. Juego de papeles.
(Lápices al frente). 6. Experiencia estructurada.
7. Seminario de investigación.
Identificar las 8. Investigaciones y
respuestas innatas y demostraciones. Rúbrica para exposición
adaptativas del EP: Presentación oral 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y oral.
sistema inmune inmunidad frente a esquemas. (U3-EP2)
Unidad 3. frente a infecciones
Patología 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
enfermedades ED: Exposición de casos doble entrada y tablas. Lista de cotejo para caso
inmunológica infecciosas o clínicos 11. Realización de inferencias, clínico (U3- ED2)
metabólicas. resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas
y mapas conceptuales.
13. Resolver situaciones EP: Rúbrica para
Debatir sobre el uso EP: Elaborar un cuadro problemáticas. elaboración de cuadro
de vacunas y sinóptico sobre las 14. Taller y práctica mediante la sinóptico (U3.EP3)
terapias químicas o principales vacunas que acción.
biológicas para la se administran en México. 15. Revisión de artículos clínicos. Cuestionario para la
16. Revisión de casos clínicos. integración del
prevención y control EC: Cuestionario que conocimiento en la
de las 17. Elaboración de historias clínicas.
incluya temas vistos en 18. Práctica en campo clínico. expresión
enfermedades. toda la Unidad 3 (UD3-EC3)

15
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
PRÁCTICA :
TITULO:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s): Matrícula:
Producto: UI, ED1 Fecha:
Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer
comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE
del Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
reactivo SI NO
10% Llega puntual a la práctica
45% Pre- laboratorio. Introducción, material, diagrama de flujo
cuestionario y bibliografía.
5% Solicita con anterioridad su material considerando todo lo
necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los
materiales y espacios.
40% Desempeño de laboratorio.
1. Seguimiento de indicaciones, orden, respeto.
2. Preparación y/o uso correcto de equipo y material.
3. Trabaja en equipo
4. Concluye la práctica en el tiempo establecido
entregando su área limpia y ordenada, así como
entrega su material completo.

100% CALIFICACIÓN:

16
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS:
Reporte de Prácticas por equipo

Título y # de Práctica

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Producto: UI, EP2 Fecha:


Asignatura: Periodo semestral:
Nombre del Profesor: Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
5% Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,
nombre del alumno, identificación del reporte, fecha
de entrega, matricula.
10% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte
10% Introducción: Revisión documental que sustenta el
marco teórico de la actividad. Mínimo 2 cuartillas.
Cuestionario
10% Materiales y métodos: Detalla la metodología
realizada, diagrama de flujo y los materiales
utilizados.
15% Resultados y discusión: Resume y presenta los
resultados obtenidos de la actividad práctica, discute
los mismos, presenta cuadros o esquemas y
observaciones.
20% Conclusión: Resume los principales puntos y
resultados de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.
20% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.
5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de
ortografía.
100% CALIFICACIÓN:

17
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #1
FAGOCITOSIS
Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Células del sistema inmunitario
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
"FAGOCITOSIS"
o proyecto:
Duración
Número: ¼ 1 horas
(horas) :
Resultado de Identificar microscópicamente varias fases del proceso de
aprendizaje: fagocitosis
Material de laboratorio: Para punción de la vena
Para desinfectar la piel: Ligadura de goma de látex (2-5
Alcohol etílico o isopropílico al mm de diámetro por 35-40 cm.
70%. de largo).
Algodón Tubos al vacío con EDTA
Requerimientos 2 Cubre objetos Soporte para tubos VACUTAINER
(Material o equipo):
2 Portaobjetos Agujas desechables estériles
1 Pipetas pasteur calibre 20, 19 o 18.
1 Gradilla
Carbón activado Material biológico:
Tinción de Wright Sangre venosa
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
-Cuando un agente patógeno atraviesa las barreras naturales constituidas por la piel y las
mucosas, un segundo mecanismo de defensa llamado fagocitosis se activa, llevandose a
cabo por macrófagos y neutrófilos, por lo que a estas células se les conoce como fagocitos.
Los fagocitos se encuentran en sangre y en tejidos; en sangre se conocen como monocitos y
posteriormente viajan hacia los tejidos donde sufren procesos de diferenciación hasta
convertirse en macrófagos maduros.
Método:
Para realización de esta práctica es necesario:
1. Extraer por punción venosa 2-3 mL de sangre con anticoagulante EDTA (agitar)
2. Una vez obtenida la muestra añadir una pequeñísima cantidad de carbón activado (punta
de espátula pequeña) y agitar suavemente.
3. Mantener el tubo entre las manos en posición horizontal durante 30 min. para mantener
una temperatura aproximada de 30 grados moviendo suavemente (para no hemolizar), hacia
arriba y hacia abajo evitando que el carbón se sedimente.

18
4. Con la ayuda de una pipeta Pasteur, poner una gota de la sangre en un portaobjetos y
extender el frotis. Dejar secar 15 min.
5. Teñir con solución de Wright
6. Dejar secar
7. Observar al microscopio en ocular 100x con una gota de aceite de inmersión
8. Identificar los fagocitos y dibujar lo observado.
Cuestionario:
1. Explica el fenómeno de fagocitosis en sus diferentes etapas.
2. Menciona los elementos celulares que la realizan.
3. Explica cuáles son los mecanismos antimicrobianos y de destrucción que poseen las
células fagocíticas.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Fagocitosis”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio “ Fagocitosis".

19
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 2
Determinación de grupos sanguíneos

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
“Antígenos”
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
“Determinación de grupos sanguíneos”
o proyecto:
Duración
Número: 2/4 1 horas
(horas) :
Discutir la importancia de la identificación del grupo sanguíneo en la
práctica clínica. Demostrar la reacción antígeno-anticuerpo en
Resultado de
antígenos de superficie (aglutinación). Identificar los antígenos de
aprendizaje:
superficie del sistema ABO en los eritrocitos humanos mediante el
uso de antisueros para determinar el grupo sanguíneo.
Material de laboratorio:
Para desinfectar la piel:
Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
Para punción de la vena
Algodón
Lanceta estéril para punción.
Requerimientos 2 Cubre objetos Torundas con alcohol.
(Material o equipo): 2 Portaobjetos o placa excavada Material biológico:
1 Pipetas Pasteur Sangre venosa
Palillos de madera.
Suero anti-A. Suero anti-B, Suero
Anti-Rh
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
-La determinación del grupo sanguíneo en los seres vivos es un instrumento inestimable en
los campos de la medicina. Los eritrocitos poseen en su membrana diversas estructuras con
carácter antigénico que son determinadas genéticamente. Muchas de ellas se han podido
identificar serológicamente mediante anticuerpos específicos. Landsteiner en 1901 identifico
estos antígenos y a este grupo se le llamó sistema ABO, en el cual un individuo puede
expresar en la membrana de sus glóbulos rojos uno, dos, o ninguno de los antígenos A y B. En
1939, Levine y Stetson, reportaron el caso de una mujer con una intensa re-acción hemolítica
después de haberle practicado una transfusión con sangre donada por el esposo. El antígeno
responsable fue diferente a los antígenos conocidos en aquella época, pero era parecido al

20
obtenido en el mono Rhesus y el cual lo poseen la mayoría de los humanos y, además, otro
diferente, pero relacionado. A sugerencia de Levine, se conservó la denominación de factor
Rh para el antígeno humano y LW para el antígeno común al hombre y al mono. Hasta la
fecha se han identificado cinco antígenos pertenecientes al sistema Rh (C,c,D,E,e). El D tiene
dominancia antigénica, de tal manera que, si un individuo expresa D en sus eritrocitos, será
Rh positivo.
Método:
1. En uno de los orificios de la placa excavada, o en portaobjetos limpia y seca, colocar una
gota de suero anti-A, en otra una gota de suero anti-B y en otro antisuero D. Cuidar de que no
se mezclen accidentalmente e inmediatamente.
2. Desinfectar con alcohol el pulpejo del dedo pulgar de un voluntario y puncionar con la
lanceta estéril. Con presión suave hacer salir una gota gruesa de sangre sobre el dedo.
3. Mediante la parte gruesa de un palillo de madera tomar una pequeña cantidad de sangre y
agregarla a la gota del suero anti-A que está en la placa excavada; mezclar perfectamente y,
con otro palillo diferente, repetir esta misma maniobra con la gota de suero anti-B mezclando
perfecta-mente. La concentración final de glóbulos rojos en la mezcla debe ser
aproximadamente 2 %; si se pone un exceso de eritrocitos, los resultados pueden falsearse.
4. Después de mezclar perfectamente cada suero con los glóbulos rojos, se hace girar la
solución sobre la placa excavada y se observa para apreciar macroscópicamente las
reacciones de aglutinación. La temperatura no debe ser mayor que la ambiental. Las
reacciones de aglutinación se producen en unos cuantos segundos, excepto cuando se trata
de eritrocitos que contienen el aglutinógeno A3 que reacciona débilmente; lo mismo sucede
con otras variantes débiles de A y B. El tiempo máximo para llevar a cabo la lectura de la
reacción es de tres minutos.
Interpretación de la prueba.

Anti A Anti B Anti Grupo


Rh Sanguíneo
- - - “O” -
- - + “O” +
+ - + “ A” +
+ - - “A”-
- + - “B” -
- + + “B”+
+ + + “ AB”+
+ + - “AB” -
*El signo menos (-) indica que no hay aglutinación; el signo (+) significa la presencia de aglutinación .

De acuerdo con el esquema de interpretación se determina el grupo sanguíneo a que


pertenece la sangre problema. Es muy recomendable probar la sangre también con el suero
anti-AB al realizar la prueba, en especial para detectar las variantes débiles de los grupos A y
B las cuales pasarían inadvertidas sin el empleo de este suero. También éste sirve para
identificar plenamente el grupo O. Estas pruebas resultan más sensibles y exactas si se
efectúan en un tubo en lugar de placa y se utiliza una suspensión a 5 % de los glóbulos rojos
problema, lava-dos previamente con solución salina isotónica. Determinar la distribución del

21
grupo ABO en los alumnos de la clase y discutir su distribución étnica.
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Determinación de grupos sanguíneos”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio “Determinación de grupos sanguíneos".

22
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA # 3
DETERMINACION DE REACCIONES FEBRILES
Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
“Inmunidad en infecciones”
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
“Determinación de reacciones febriles”
o proyecto:
Duración
Número: 3/4 1 hora
(horas) :
Interpretar correctamente el diagnóstico de enfermedades febriles
Resultado de
como la fiebre tifoidea, paratifoidea, tifo epidémico y brucelosis,
aprendizaje:
mediante reacciones de aglutinación.
Material de laboratorio:
Para desinfectar la piel: Para punción de la vena
Alcohol etílico o isopropílico al 70%. 1 Tubo vacutainer amarillo o
rojo
Algodón
- 1 ligadura
- 2 tubos de 13x100 mm.
- 1 gradilla metálica. -Torundas con alcohol.
Requerimientos
(Material o equipo): - 1 pipeta Pasteur con bulbo. Material biológico:
- 1 pipeta graduada terminal de 0.1 Suero alumno
ml. o micropipeta de 100 ul. Reactivos:
- 1 placa excavada para - Equipo completo para
aglutinación. determinar Reacciones
- Aplicadores de madera. Febriles (Febriclin)
- Centrífuga clínica.
Actividades a desarrollar en la práctica:
Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la
aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
Método.
-Las reacciones febriles, son utilizada como apoyo en el diagnóstico de infecciones como
fiebre tifoidea (Salmonella typhi), paratifoideas (Salmonella enteritidis, S. partyphi A y B), tifo
epidémico (Rickettsia prowazekiie) y brucelosis o fiebre de malta (Brucella sp). Se utilizan tres
tipos de reacciones químicas que son: R. de Widal utilizada para el diagnóstico de fiebre
tifoidea y paratifoideas. R. de Huddleson empleada en brucelosis. R. de Weil-Felix en tifo
epidémico. El fundamento de estas se basa en la demostración de anticuerpos específicos
presentes en el suero del paciente para los antígenos de los agentes causales. Solo para el
caso de las especies de Rickettsia causantes del tifo epidémico se utilizan componentes
antigénicos de Proteus (OX-19, OX-2 y OX-K), dado que cruzan antigénicamente. Clínicamente
en las infecciones por Salmonella se presentan tres síndromes principales: gastroenteritis (la
forma más común), fiebre tifoidea y septicemia. La brucelosis es una enfermedad aguda o

23
crónica que se manifiesta principalmente por fiebre, escalofríos y debilidad, ocasionalmente
los episodios febriles son ondulatorios por lo que la enfermedad a recibido el nombre de
fiebre ondulante. En el caso de tifo epidémico los agentes etiológicos muestran predilección
por las células endoteliales, lo que da lugar a la característica lesión cutánea primaria y la
vasculitis, esta enfermedad puede ocasionar recaídas a largo plazo de 10 a 20 años después
de una aparente recuperación (enfermedad de Brili Zinsser).
Método. Toma de muestra:
1. Extraer 5.0 ml de sangre venosa del paciente.
2. Dejar coagular a temperatura ambiente (aprox. 10 min.) y centrifugar a 2000 r.p.m. /5
minutos.
3. Separar el suero con ayuda de la pipeta Pasteur en otro tubo (suero no hemolizado ni
lipémico).
Proceder de la siguiente manera: A) Prueba cualitativa
1. En la placa excavada marcar o anotar el antígeno correspondiente en cada círculo.
2. Medir 0.04 ml de suero del paciente y colocar en cada uno de los círculos de la placa.
3. Adicionar en cada círculo 1 gota de los diferentes antígenos. Mezclar con un aplicador y
mover la placa en forma rotatoria durante 2 min. Observar frente a una fuente de luz directa
la presencia de aglutinación en cada uno de los círculos.
4. En los antígenos en los que se presente la aglutinación deberá realizarse la prueba
cuantitativa (cuantificación del título de anticuerpos o de aglutininas).
B) Prueba cuantitativa
1. En la placa excavada marcar o anotar las diluciones del suero correspondientes a cada
círculo. 1:20, 1:40, 1:80, 1:160, 1:320.
2. Medir y colocar en el siguiente orden las cantidades de suero del paciente 0.08, 0.04,
0.02, 0.01 y 0.005 ml respectivamente.
3. Adicionar en cada círculo 1 gota del antígeno a cuantificar. Mezclar con un aplicador y
mover la placa en forma rotatoria durante 2 min. Observar frente a una fuente de luz directa
la presencia de aglutinación en cada uno de los círculos.
Interpretación de la prueba.
El título de aglutininas corresponde a la máxima dilución donde se presente aglutinación.
Resultado negativo: títulos menores o igual de 1:40. Dudoso: título de 1:80. Resultado
positivo: títulos mayores o igual de 1:160. Nota: como en sueros normales puede haber
aglutininas de tipo variable, la reacción de aglutinación positiva tiene poco valor, para que los
resultados adquieran significado se deberá repetir varias veces la prueba para demostrar un
aumento del título durante el curso de la infección:
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio "Determinación de grupos sanguíneos”
EP2: Reporte de práctica de laboratorio “Determinación de grupos sanguíneos".

24
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #4
DETERMINACIÓN DE GONADOTROPINA
CORIÓNICA HUMANA

Nombre de la
Licenciado en Médico Cirujano
asignatura:
Nombre de la Unidad
Cuantificación de anticuerpos
de Aprendizaje:
Nombre de la práctica
" Determinación de gonadotropina coriónica humana "
o proyecto:
Duración
Número: 4/4 1 hora
(horas) :
Interpretar la prueba que determina la detección de Gonadotropina
Resultado de
coriónica humana (hCG) mediante anticuerpos monoclonales en
aprendizaje:
orina o suero humano.

Material de laboratorio: Material biológico:


Requerimientos 1 Pipeta pasteur -Orina (de preferencia la primera
(Material o equipo): de la mañana) o suero humano.
-Un equipo para diagnóstico de
embarazo preferentemente
marca Neo-Planotest
Actividades a desarrollar en la práctica:

Se pueden realizar diversas técnicas que demuestren el resultado de aprendizaje, la


aplicación de cualquiera de ellas dependerá del equipo de laboratorio disponible en la
Universidad o de la facilidad de vinculación con algún laboratorio externo.
-Desde la etapa más temprana del desarrollo (9 días de edad), la placenta produce hormonas,
ya sea por sí sola o en conjunto con el feto. Los trofoblástos placentarios muy jóvenes
producen cantidades apreciables de hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) que es
excretada por la orina. Los niveles urinarios aumentados de hCG forman la base de la mayor
parte de las pruebas para embarazo y otras patologías tanto en la mujer como en el hombre.
Todas las pruebas de embarazo están encaminadas para descubrir hCG; ésta se encuentra
en sangre y en orina siempre que hay un tejido canónico. En esta práctica la prueba está
basada en una reacción de aglutinación en látex directa, utilizando las partículas recubiertas
con anti hCG. La hCG que se puede descubrir en la orina de mujeres embarazadas después
de 26 a 36 días contados a partir del primer día del último periodo menstrual, u 8 a 10 días
después de la concepción. La orina se mezcla con el reactivo y los anticuerpos reaccionarán
con la hormona para formar un patrón de aglutinación de látex granulosa (reacción positiva).
Si la hCG no se encuentra en la orina no se producirá aglutinación al mezclarla con el reactivo
(reacción negativa). Las pruebas de embarazo deben ser negativas 3 a 4 días después del
parto. Las nuevas pruebas en orina son tan exactas y sensibles corno las hechas en suero

25
Método.
1. Colocar la placa sobre una superficie horizontal.
2. Agitar suavemente el reactivo de látex durante 15 segundos para obtener una suspensión
homogénea (no es necesario temperar).
3. Aspirar con la pipeta la cantidad suficiente de reactivo y transferir 25 µl (una gota) cayendo
libremente sobre el círculo de la placa.
4. Devolver el reactivo restante de la pipeta al frasco original.
5. Utilizando la misma pipeta aspirar la muestra de orina y transferir 50 µl (2 gotas) cayendo
libremente sobre la misma área de prueba.
6. Mezclar con la espátula el reactivo y la orina esparciendo la mezcla sobre toda el área de
prueba.
7. Balancear suavemente la placa dejando que el líquido fluya lentamente durante 2 min.
8. Colocar la placa sobre una superficie horizontal bien iluminada para hacer la lectura. Leer e
interpretar resultados.
Reacción positiva: viene indicada por la producción de una aglutinación de látex granulosa y
roja, en el plazo de 2 min.
Reacción negativa: corresponde a que la suspensión de látex se mantiene uniforme al final
del período de 2 min.
Nota: en el caso de muestras de orina conteniendo bajas concentraciones de hCG, o
muestras negativas, el balanceo debe continuarse por 2 min. más.
Cuestionario.
1. ¿En qué período del embarazo ocurre la máxima producción de hGC?
2. ¿En qué se basa la prueba inmunológica del embarazo utilizada?
3. En ausencia de embarazo, ¿en qué otro padecimiento se produce hGC?
4. ¿La prueba inmunológica de embarazo está indicada en la mujer que se encuentra en
período de amenorrea? ¿Por qué?
Con los resultados el alumno integrará un reporte detallado donde incluirá: Introducción,
objetivo de la práctica, metodología, equipo, material, diagrama de flujo y reactivos utilizados,
resultados y discusiones, conclusión y bibliografía. Se pueden utilizar esquemas, fotos etc.
Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:
ED1: Guía de buenas prácticas de laboratorio " Determinación de gonadotropina coriónica
humana "
EP2: Reporte de práctica de laboratorio" Determinación de gonadotropina coriónica humana".

26
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COLABORATIVO (U1- ED1)
Actividad Rompecabezas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: PACHUCA


DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.
VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular
2 es bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

27
Rubrica para evaluar cuadro comparativo (U1-EP1)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA


DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(a): Fecha:
Asignatura: Tema: Semestre:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 0 en qué grado la evidencia se
cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 1 punto 2 puntos 0 puntos Total
Descripción clara y Descripción ambigua Descripción incorrecta
Profundización del sustancial del del cuadro, algunos del cuadro,
tema cuadro y buena cantidad detalles que no sin detalles significativos
de detalles clarifican el tema. o escasos
Cuadro bien organizado Cuadro con información Cuadro con tema
Aclaración sobre el y claramente bien focalizada pero no impreciso y poco claro,
tema presentado, así como de suficientemente sin coherencia entre las
fácil seguimiento organizada. partes que lo componen.
Cuadro mal planteado
Cuadro sobresaliente y
Cuadro simple pero bien que no cumple con los
atractivo que cumple
organizado con al criterios de diseño
Alta calidad del diseño con los criterios de
menos tres errores de planteados y con más
diseño planteado, sin
ortografía. de tres errores de
errores de ortografía.
ortografía.
Los temas centrales se
ubicaron Se ubicaron los temas
en la columna izquierda centrales en la columna No se ubicaron o se
y en izquierda, pero las ubicaron de forma
Elementos propios del correcto orden y en la variables no se incorrecta los temas
cuadro comparativo parte colocaron de forma centrales y las variables
superior se colocaron ordenada. La no tienen relación con el
las variables información hace tema principal.
y la información fue referencia al tema.
acertada
La
La La
presentación/exposición
presentación/exposición presentación/exposición
fue hecha en tiempo y
fue no fue hecha en tiempo
Presentación del forma, además se
hecha en tiempo y y forma, además la
cuadro comparativo entregó de forma limpia
forma, aunque la entrega no se dio de la
en el formato pre
entrega no fue en el forma pre establecida
establecido (papel o
formato pre establecido por el docente.
digital).
Calificación de la actividad

28
29
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO. (U1-EP2)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple. Al final realizar la sumatoria para
obtener el total.
Valoración 5 3 2 1 Total
La presentación fue hecha La presentación fue hecha La presentación no La presentación no fue
en tiempo y forma, además en tiempo y forma, aunque fue hecha en tiempo hecha en tiempo y forma,
Presentación se entregó de forma limpia la entrega no fue en el y forma aunque si además la entrega no se dio
en el formato pre establecido formato con el formato de la forma preestablecida
(papel o digital). pre establecido preestablecido por el docente.
Desarrolla las dos
Cumple con las dos cuartillas Desarrolla una cuartilla a un
cuartillas pero a Desarrolla una
Extensión propuestas. interlineado superior al
interlineados superior al cuartilla
Arial 12 propuesto.
propuesto.
Presenta el ensayo,
Presenta el ensayo
exponiendo argumentos Presenta el ensayo pero Presenta un escrito copiado
Argumentación en forma de síntesis
válidos y sustentados en el no denota argumentación del material propuesto
sin argumentación
material propuesto.
El ensayo no
El ensayo cumple claramente
El ensayo cumple cumple alguno de El ensayo no cumple con los
con Introducción, desarrollo,
claramente con los puntos los puntos puntos solicitados ni con
cierre, palabras clave y
Redacción solicitados pero no, con solicitados pero si normas gramaticales de
bibliografía, con normas
normas gramaticales de con normas sintaxis teniendo faltas de
gramaticales de sintaxis y
sintaxis y ortografía gramaticales de ortografía.
ortografía
sintaxis y ortografía.
Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión
Expone una postura ante el
Aporte personal tema propuesto con tema propuesto sin ante el tema sin
tema no relacionada
argumentos válidos argumentos validos argumentar
Calificación de la actividad

30
31
LISTA DE COTEJO PARA
Infografía (U1- ED2)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s): Matricula:

Asignatura: Fecha:
Tema: Periodo semestral:
Nombre del docente:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en
caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a
saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Cumple Observaciones
Valor del
Característica a cumplir (Reactivo) No
reactivo Logrado
logrado
10% Presenta un título: Enunciado que resume la
información visual y textual de un infograma.
25% La información expresa de manera breve y puntual lo
que la imagen no puede expresar.

20% Emplea elementos visuales expresados en gráficos,


tablas, imágenes diagramas otros.

25% La infografía muestra secuencia, Generalidades,


epidemiología, ciclo de vida, cuadro clínico,
diagnóstico y tratamiento es clara y sencilla
La infografía muestra las fuentes así como el autor y
10% es presentado en una letra de menor tamaño para no
distraer al lector.
La infografía cuenta con adecuada ortografía y
10% puntuación.

32
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
ASIGNATURA:
TEMA: (U1-P3)
RÚBRICA PARA MAPA CONCEPTUAL
PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN MEDICINA
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
ALUMNO(A):
GRUPO: FECHA:
Instrucciones:
1) La calificación resultante se obtiene sumando los productos obtenidos de multiplicar la ponderación de cada indicador (expresado en forma
decimal) por el correspondiente puntaje obtenido, según el nivel de desempeño mostrado.
2) La calificación resultante asignada será de 6 a 10 puntos.

NIVELES DE DESEMPEÑO Y PUNTAJES


INDICADORES Y No Competente
Competente Independiente Básico Avanzado Básico Umbral
PONDERACIONES (6 puntos)
(10 puntos) (9 puntos) (8 puntos) (7 puntos)
No indica 70 al
Establece de manera Muestra 80 al 79% los
sintetizada las ideas Muestra 86 al Indica menos del
85% parcialmente conceptos
Análisis de la centrales del texto y 95% los puntos 69% de conceptos
Los conceptos básicos, no
información las relaciones entre elementales en pero no las ideas
sus contenidos
elementales del recupera el
(40%) forma sintetizada centrales
96 al 100% contenido contenido del
texto
96 al 100% 86 al 95% 70 al 79%
presenta el presenta el 80 al 85% No presenta el
concepto principal concepto principal Presenta el concepto 69%
agrupa los agrupo los concepto principal principal ni No presenta el
conceptos y los conceptos y los pero no jerarquiza jerarquiza de lo concepto principal
jerarquiza de lo jerarquiza de lo de lo general a lo general a lo ni jerarquiza de lo
general a lo general a lo específico específico general a lo
Orden y Claridad
específico específico apropiadamente. apropiadamente. específico, no utiliza
(30%)
apropiadamente apropiadamente. No utiliza palabras No utiliza palabras de enlace.
utilizando palabras No utiliza palabras de enlace. palabras de
de enlace. de enlace. enlace.
96 al 100%
69%
Encabezado
Forma 86 al 95% 80 al 85% 70 al 79% No reúne los
fuente, contenidos
Cumple con cinco Cumple con cuatro Cumple con tres criterios mínimos
alineados, tamaño
(30%) de los elementos de los elementos de los elementos para elaborar un
y tipo de letra,
requeridos requeridos requeridos mapa conceptual
ortografía, líneas y
formas

Calificación:

33
U1-EC1
Cuestionario

1. Los leucocitos o células blancas se originan en


a) Timo
b) Médula ósea
c) Ganglios linfáticos
2. Son aquellos elementos extraños que entran en nuestro organismo
a) Antígenos
b) Anticuerpos
3. Se denominan APC profesionales y son.
a) Cel. NK, dendríticas, linfocitos
b) Cel. detríticas, macrófagos, linfocitos B
4. Opsonizción, quimiotaxis, citotoxicidad, potenciación de la respuesta humoral de los
linfocitos T son funciones de:
a) Células dendríticas
b) Sistema Complemento
c) Citosinas
5. Son las células más grandes de la sangre circulante, viven pocos días y posteriormente se diferencian en macrófagos
a) Eosinófilos
b) Basófilos
c) Monocitos

34
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO. (U2-EP1)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 5 3 2 1 Total
La presentación fue hecha La presentación fue hecha La presentación no La presentación no fue
en tiempo y forma, además en tiempo y forma, aunque fue hecha en tiempo hecha en tiempo y forma,
Presentación se entregó de forma limpia la entrega no fue en el y forma aunque si además la entrega no se dio
en el formato pre establecido formato con el formato de la forma preestablecida
(papel o digital). pre establecido preestablecido por el docente.
Desarrolla las dos
Cumple con las dos cuartillas Desarrolla una cuartilla a un
cuartillas pero a Desarrolla una
Extensión propuestas interlineado superior al
interlineados superior al cuartilla
Arial 12 propuesto.
propuesto.
Presenta el ensayo,
Presenta el ensayo
exponiendo argumentos Presenta el ensayo pero Presenta un escrito copiado
Argumentación en forma de síntesis
válidos y sustentados en el no denota argumentación del material propuesto
sin argumentación
material propuesto.
El ensayo no
El ensayo cumple claramente
El ensayo cumple cumple alguno de El ensayo no cumple con los
con introducción, desarrollo,
claramente con los puntos los puntos puntos solicitados ni con
cierre, palabras clave y
Redacción solicitados pero no, con solicitados pero si normas gramaticales de
bibliografía, con normas
normas gramaticales de con normas sintaxis teniendo faltas de
gramaticales de sintaxis y
sintaxis y ortografía gramaticales de ortografía.
ortografía
sintaxis y ortografía.
Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión
Expone una postura ante el
Aporte personal tema propuesto con tema propuesto sin ante el tema sin
tema no relacionada
argumentos válidos argumentos validos argumentar
Calificación de la actividad

35
LISTA DE COTEJO CUADRO COMPARATIVO (U2-ED1)

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Periodo semestral: junio-dic 2018
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
10% Identifica adecuadamente los elementos a comparar.

10% Incluye las características de cada elemento

40% Presenta afirmaciones donde se mencionan las


semejanzas y diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
10% Presenta la información organizada lógicamente.

15%
Presenta limpieza y ortografía correcta.

15% Entrega documento en la fecha indicada.

100% Calificación

36
Rubrica para evaluar
cuadro sinóptico (U2-EP2)

Nombre alumno: Matricula:


Materia: Fecha:
Docente:

RÚBRICA PARA EVALUAR UN CUADRO SINOPTICO.


INDICADOR BIEN REGULAR CUMOLE
(10 -9) (8-7) (6)
Contiene todos los Contiene todos los No contiene todos los
conceptos principales conceptos
Conceptos principales más principales.
importantes del
tema presentado.
Todos los conceptos Todos los conceptos Mezcla conceptos
principales y principales y algunos primarios con
Ubicación jerárquica secundarios están secundarios están secundarios en su
ubicados ubicados ubicación
correctamente. correctamente
Contiene todos las Contiene la mayoría Contiene solo
llaves necesarias de las llaves algunas llaves
Uso de llaves
para separar
ideas principales
Las proposiciones La mayoría de las Solo algunas de las
construidas a partir proposiciones proposiciones
Construcción de
de los diferentes construidas son construidas son
proposiciones
conceptos son correctas correctas
correctas
Contiene todos los Contiene algunos No contiene ningún
ejemplos necesarios ejemplos para reforzar ejemplo para reforzar
Ejemplos
para reforzar la la comprensión la comprensión.
comprensión
TOTAL

37
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COOPERATIVO (U2- ED2)
Actividad Rompecabezas

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Nombre del Profesor: Periodo semestral:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.

VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2 es
bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

38
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE ENSAYO. (U2-EP3)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se
cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 5 3 2 1 To
tal
La
presentación
no fue hecha
La presentación fue hecha La presentación fue La presentación no
en tiempo y
en tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, fue hecha en tiempo y
forma, además
Presentación se entregó de forma limpia aunque la entrega no fue forma aunque si con
la entrega no
en el formato pre en el formato el formato
se dio de la
establecido (papel o digital). pre establecido preestablecido
forma
pre establecida
por el docente.
Desarrolla una
Desarrolla las dos
Cumple con las dos cuartilla a un
cuartillas pero a Desarrolla una
Extensión cuartillas propuestas interlineado
interlineados superior al cuartilla
Arial 12 superior al
propuesto.
propuesto.
Presenta el ensayo, Presenta un
Presenta el ensayo en
Argumentaci exponiendo argumentos Presenta el ensayo pero escrito copiado
forma de síntesis sin
ón válidos y sustentados en el no denota argumentación del material
argumentación
material propuesto. propuesto
El ensayo no
El ensayo cumple cumple con los
El ensayo cumple El ensayo no cumple
claramente con puntos
claramente con los alguno de los puntos
Introducción, desarrollo, solicitados ni
puntos solicitados pero solicitados pero si
Redacción cierre, palabras clave y con normas
no, con normas con normas
bibliografía, con normas gramaticales
gramaticales de sintaxis y gramaticales de
gramaticales de sintaxis y de sintaxis
ortografía sintaxis y ortografía.
ortografía teniendo faltas
de ortografía.
Expone una
Expone su postura ante el Expone su postura ante el Expone su opinión
Aporte postura ante el
tema propuesto con tema propuesto sin ante el tema sin
personal tema no
argumentos válidos argumentos validos argumentar
relacionada
Calificación de la actividad

39
Cuestionario (U2-EC2)

1.- Las células del sistema inmune se originan a partir de una célula pluripotencial
dividiéndose en
a) Serie linfoide: linfocitos T y B y NK
b) Serie mieloide: PMN, monocitos y células dendríticas
c) Solo a
d) b y c son correctas

2. El término grupos de diferenciación CD define las moléculas de membrana sobre la


superficie celular de los leucocitos que son identificadas por anticuerpos y en la
aplicación médica sirven para:
a) Diagnóstico temprano
b) Tratamiento
c) ay b
d) Solo diagnóstico
3. Los linfocitos se clasifican de acuerdo a:
a) Sus funciones
b) Marcadores de superficie
c) Lugar de acción
d) Solo c no es correcta
4. Los PRR son receptores de membrana presentes en:
a) Mácrofagos y mastocitos
b) Neutrofilos y células dendríticas
c) Solo a es correcta
d) a y b son correctas
5. Son la primera familia de PRR descubierta existen 10 tipos en el humano que
reconocen una gran variedad de microorganismos, así como moléculas endógenas que
se expresan cuando hay daño celular y son.
a) Receptores NOD
b) Receptores TLR
c) Receptores CLR
d) Rceptores RLR

40
RÚBRICA PARA ELABORACIÓN DE INFOGRAFIA. (U3-EP3)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Asignatura:
Tema: Fecha:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
Al final realizar la sumatoria para obtener el total
Valoración 4 3 2 1 Total
La infografía tiene una estructura La infografía tiene una estructura La infografía no tiene una
La infografía tiene una estructura
muy clara. Se presentan los cinco bastante clara. No, obstante falta estructura bastante clara. Solo
muy clara. Se presentan los cinco
elementos de una infografía uno o dos de los elementos de presenta uno o dos de los
elementos de una infografía
(título, texto, cuerpo, fuente y una infografía (título, texto, elementos de una infografía
Estructura (título, texto, cuerpo, fuente y
bibliografía) pero no siempre se cuerpo, fuente y bibliografía) y (título, texto, cuerpo, fuente y
bibliografía) y se respetan en todo
respetan en todo momento las no siempre se respetan las bibliografía) y en general no se
momento las características
características propias de este características propias de este respetan las características
propias de este tipo de elementos.
tipo de elementos. tipo de elementos propias de este tipo de elementos
En la infografía no se organizan
En la infografía se organizan de En la infografía se organizan de En la infografía no se ha cuidado
de forma perfecta todos los
forma perfecta todos los forma adecuada todos los la organización de los elementos
elementos en el espacio, los
elementos en el espacio, los elementos en el espacio, los en el espacio, no se han
Diseño colores no son lo
colores utilizados son armónicos y colores son armónicos y la empleado colores armónicos y la
suficientemente armónicos y la
la tipografía empleada es legible y tipografía empleada no es legible tipografía empleada no es legible
tipografía empleada no es
apropiada. y apropiada. y apropiada
legible y apropiada.
Las ideas son expresadas con Las ideas son expresadas con Las ideas son no expresadas con
Las ideas no expresadas con
total claridad contiene los total claridad pero no contiene suficiente claridad , no tiene
suficiente claridad y aparecen,
principales actores de la I. innata algunos de los principales actores actores inmunológicos de la
Texto carece de actores de las dos
y de la adaptativa y carece de de la inmunidad innata /o inmunidad y aparecen más de
inmunidades y muestra o tres
errores gramaticales u adaptativa y/o aparece algún error tres errores gramatical u
errores gramatical u ortográfico.
ortográficos. gramatical u ortográfico. ortográfico
No todas las imágenes poseen
Las imágenes poseen Las imágenes poseen La mayoría de las imágenes
dimensiones adecuadas y no
dimensiones adecuadas y apoyan dimensiones adecuadas pero no poseen dimensiones
Imágenes apoyan de manera clara el
con total claridad el mensaje que apoyan con total claridad el inadecuadas y no se adecuan al
mensaje que se quiere
se quiere transmitir. mensaje que se quiere transmitir mensaje que se quiere transmitir
transmitir.
Calificación de la actividad
41
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO COOPERATIVO (U2- ED2)
Actividad Rompecabezas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: PACHUCA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Bioquímica Fecha:


Nombre del Profesor: QFB. Arcelia B. Escorza Domínguez Periodo semestral: Enero-junio 2019
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados del 1 al 4 en qué grado la evidencia se cumple.
“OBSERVACIONES” indicaciones que me puedan ayudar a mejorar la actividad.

VALORACIÓN
INDICADORES Señala teniendo en cuenta que 1es regular 2 es
bueno, 3 es muy bueno 4 Excelente.
1 2 3 4
Presto atención al docente cuando plantea la actividad
He participado activamente
He aprendido de todos
Respeto las aportaciones de todos
Intento llegar a acuerdos
He utilizado el tiempo adecuadamente
He cumplido con la función de mi rol
Me he sentido satisfecho con el trabajo
Valoración global de la actividad
Lo que mejor hago es:

Me propongo mejorar en:

Observaciones:

Firma del alumno:

42
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
RUBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ORAL (U3-EP2)

ASIGNATURA:
Nombre del Alumno (s): Fecha:
Tema de exposición: Escala de evaluación: 100

Criterios de
evaluación 20% EXCELENTE 15 %BUENO 10%REGULAR 5%DEFICIENTE 0 %POBRE

Presenta material (infografía,


Presenta material (infografía, software, software, vídeo, dibujo), que ayuda a Presenta material que no es de Presenta material que no es de ayuda
vídeo, dibujo), que ayuda a la presentación la presentación del tema y que ayuda para la explicación del para la exposición del tema, no es No utiliza material de apoyo
Calidad del Material
del tema y mantiene la atención de los mantiene la atención de los tema, no son claros a sus claro para sus compañeros o solo son para la presentación
espectadores y que explica mientras habla. espectadores, aunque no los utiliza compañeros. para leer.
para explicar
Modula correctamente el tono
Modula correctamente el tono de voz El tono y volumen de voz es
Modula correctamente el tono de voz de voz durante casi toda la Modula poco el tono de voz durante
durante casi toda la exposición, la muy bajo para ser
Tono de voz y dicción durante la exposición, la comunicación se da exposición, la comunicación se casi toda la exposición, la
comunicación se da con seguridad escuchado por toda la
con seguridad utilizando vocabulario da con seguridad utilizando comunicación es deficiente, titubea en
utilizando vocabulario correcto con clase, la entonación es
correcto y facilitando la atención del oyente. vocabulario correcto con pocos muchas ocasiones.
pocos titubeos. monótona.
titubeos.
El estudiante demuestra que estudio y sabe El estudiante demuestra que estudio El estudiante domina el tema
El estudiante no conoce el
de qué habla, incluso hace citación de libros con ideas ordenadas y claras. Expone aunque a veces presenta El estudiante no domina el tema,
tema, no preparo la
Dominio del tema o autores. Expone completamente el tema de manera completa casi todo el información que no queda clara quedan conceptos confusos, no queda
presentación, lee
sin omitir puntos. No observa mucho su tema tratado. No observa mucho su y ordenada. No expone todo el claro. Omite información importante,
demasiado, no hay
material (notas o diapositivas), solo lo hace material (notas o diapositivas), solo lo tema. Observa recurrentemente lee con demasiada frecuencia.
exposición oral.
para hacer énfasis en algo. hace para hacer énfasis en algo. su material.
El estudiante expone la
El estudiante expone la mayoría de la El estudiante expone la información de
El estudiante expone con una secuencia información de forma poco Poca información, mal
Organización información de forma ordenada y con forma escasa y poco ordenada, sin
lógica y ordenada el tema. ordenada, sin una secuencia ordenada, no investigó.
una secuencia lógica. una secuencia lógica.
lógica.
Genera algunas oportunidades de Genera pocas oportunidades de No genera oportunidades de No genera oportunidades
Responde preguntas Genera oportunidades de intervención con
intervención, responde algunas intervención, responde muy intervención, responde muy pocas de intervención, ni
y aclara dudas. sus compañeros, aclara todas las dudas
dudas, pero no todas pocas dudas. dudas. responde ninguna duda.
PUNTAJE TOTAL

Observaciones

43
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES
(U3-ED2)
Caso clínico

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre(s) del alumno(s):

Asignatura: Fecha:
Campo Clínico: Periodo semestral: junio-dic 2018
Nombre del docente Matricula:

INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas,
si fuese necesario.

Valor del CUMPLE OBSERVACIONES


Característica a cumplir (Reactivo)
reactivo SI NO
25% Descripción del caso clínico

25% Fundamentación bibliográfica del caso clínico.

25% Bibliografía (libros y artículos). Foto

25% Entrega en tiempo y forma antes de la


realización del tercer parcial.

APROBADO

NO APROBADO

44
Rubrica para evaluar
cuadro sinóptico (U3-EP3)

Nombre alumno: Matricula:


Materia: Fecha:
Docente:

RÚBRICA PARA EVALUAR UN CUADRO SINOPTICO.


BIEN REGULAR CUMOLE
INDICADOR
(1 0-9) (8- 7) (6)
Contiene todos los
conceptos principales Contiene todos los No contiene todos los
Conceptos
más importantes del principales conceptos principales.
tema presentado.
Todos los conceptos Todos los conceptos
Mezcla conceptos
principales y principales y algunos
primarios con
Ubicación jerárquica secundarios están secundarios están
secundarios en su
ubicados ubicados
ubicación
correctamente. correctamente
Contiene todos las
llaves necesarias Contiene la mayoría de Contiene solo algunas
Uso de llaves
para separar las llaves llaves
ideas principales
Las proposiciones
La mayoría de las Solo algunas de las
construidas a partir
Construcción de proposiciones proposiciones
de los diferentes
proposiciones construidas son construidas son
conceptos son
correctas correctas
correctas
Contiene todos los
Contiene algunos No contiene ningún
ejemplos necesarios
Ejemplos ejemplos para reforzar ejemplo para reforzar
para reforzar la
la comprensión la comprensión.
comprensión
TOTAL

45
Cuestionario U3-ED3

1. Incapacidad del sistema inmune para reaccionar frente a un antígeno específico.


a) Tolerancia inmunológica
b) Autotolerancia
c) Ignorancia inmunológica
2. Son las inmunodeficiencias que obedecen a un defecto intrínseco en uno o más
componentes del sistema inmunológico
a) Inmunodeficiencia primaria IDP
b) Inmunodeficiencias secundarias IDS.
3. Los componentes inmunológicos celulares de la leche materna son:
a) Neutrófilos (40-60%), macrófagos (30 -50%), LT y LB, NK (5-9%), Mastocitos
b) Linfocitos T y B, Macrófagos, Mastocitos
c) Linfocitos T, Mastocitos
3. La primera transferencia de inmunidad en etapa extrauterina que recibe el lactante
es:
a) Lactancia Pasiva
b) Lactancia Activa
4. Células que responden de manera temprana a la infección por VIH.
a) Neutrófilos
b) Macrófagos
c) Células NK
d) Células dendríticas
5. Tipo de anticuerpos que se elevan durante la etapa aguda de una infección.
a) IgA
b) IgG
c) IgM
d) IgD

46
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Inmunología

47
GLOSARIO
Sistema inmune. Sistema responsable de preservar la homeostsis, manteniéndonos exentos
de enfermedad.
Antígeno. Sustancia, microorganismo, o cuerpo extraño que al introducirse al cuerpo genera
una respuesta inmunitaria que provoca la formación de anticuerpos.
Anticuerpo. Proteína producida por las células plasmáticas en respuesta a un antígeno o
agente extraño.
Médula ósea: Órgano primario del sistema inmune, localizado en los extremos de los huesos
largos y esponjosos o planos.
Timo. Órgano central primario del sistema inmune que provee linfocitos T y produce
hormonas.
Inmunidad Innata. Inmunidad natural o sonstitutiva, que funciona de inmediato frente a un
agente extraño-
Inmunidad Adaptativa. Se distingue por que requiere ser inducida, genera memoria
inmunológica y tarda días en aparecer.
APC. Celular presentadoras de antígenos. Grupo de diversas células del SI cuya función es
captar, procesar y presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que sean
reconocidas por los Linfocitos T.
PAMP. Patrones moleculares asociados a patógenos, son componentes químicos de
distintos microorganismos que son muy similares entre ellos. No se encuentran en células
humanas.
DAMP. Patrones moleculares asociadas al daño tisular. Son moléculas producidas por
células del huésped que aparecen durante la necrosis o apoptosis.
Receptores. Son moléculas capaces de reconocer y unirse a moléculas, con e fin de generar
una señalización y posteriormente una respuesta.
Vacuna. Inducción de una respuesta inmune efectiva para prevenir el desarrollo de una
infección.

48
Codificación

Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

49
50
NOS-ES
REV00

NOSOLOGÍA BÁSICA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO 1
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

2
Participantes
Médico Cirujano, Leopoldo Norberto Oliver Vega – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Especialista, Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

3
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Nosología Básica se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan


de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de
Pachuca (UPPachuca) en el tercer semestre y corresponde al segundo ciclo de formación
académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La Nosología es una ciencia antigua, sus inicios datan del siglo XVIII y se dice que los
primeros médicos en aplicar la nosología fueron los dermatólogos, pero su utilización se
da en el siglo XIX.

Esta disciplina médica se encarga del estudio de la desestructuración de la homeostasis


en el cuerpo humano provocada por estímulos internos y externos (físicos, químicos,
socioculturales, etc.) y que produce alteraciones manifestadas con signos y síntomas.
Permite realizar una descripción exacta, precisa y concisa de las características de las
enfermedades para diferenciarlas entre sí y clasificarlas, con el objetivo de su correcta
identificación para su estudio e integración de diagnósticos sindromáticos, y con ello
determinar el tratamiento correcto cada paciente.

El presente documento propone presentar de forma directa los contenidos en materia de


Nosología Básica a los estudiantes para desarrollar la habilidad de integrar la información
obtenida de la anamnesis, datos clínicos como: signos y síntomas, periodos de
enfermedad, métodos aplicados para el diagnóstico (examen físico, examen de
laboratorio, entre otros), lugares donde aparece la enfermedad, condiciones socio-
económicas del paciente enfermo (vivienda, familiares, condiciones sanitarias, etc.); con
el objeto de realizar diagnósticos sindromáticos, por lo que el Médico Cirujano de la
UPPachuca debe priorizar su atención en estos temas ya que serán la base para el
entendimiento de las diversas patologías que se estudiarán en los próximos campos
clínicos.

4
Programa de asignatura

PROPÓSITO DE Argumentar las características de las patologías de acuerdo a la


APRENDIZAJE información que se obtiene del paciente y de las entidades patológicas
DE LA mismas para justificar las teorías acerca de la naturaleza de los
ASIGNATURA: diferentes estados nosológicos.

APORTE AL PD La asignatura ayuda al alumno a realizar una descripción exhaustiva de


DEL PE: las enfermedades para distinguirlas entre sí y clasificarlas.

PERFIL Médico general con experiencia clínica en consulta general y en


DOCENTE: docencia de al menos 2 años.

SEMESTRE: Tercero.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014
NÚMERO DE 7
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
115 0 5 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Segundo Ciclo de
(AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general: a) Practicar estudios de laboratorio y de
1.2 Diagnóstico. gabinete para complementar los
2. Dominio de las bases científicas de la resultados obtenidos en la exploración
medicina: física comparando la clínica propedéutica
2.1 Dimensión biológica. contra el padecimiento actual.
2.4 Pensamiento complejo y b) Integrar métodos, protocolos y
sistemático. procedimientos clínicos de diagnóstico
3. Capacidad metodológica e instrumental para la identificación óptima de
en ciencias y humanidades: manifestaciones patológicas comparando
3.1 Método científico. la sintomatología específica de la
3.6 Manejo de la tecnología de la patología que se presenta en el paciente.
información y comunicación. c) Integrar métodos, protocolos y
3.7 Gestión del conocimiento. procedimientos auxiliares de diagnóstico
para la obtención de datos
complementarios.

5
Contenido temático:

Unidad 1. Bases y conceptos.

1.1. Síndrome.
1.1.1. Concepto de síndrome y su estructura.
1.1.2. Signos y síntomas.

1.2. Medio Interno.


1.2.1. Agua: metabolismo, regulación y distribución.
1.2.2. Deshidratación: clasificación (tipos), etiología, fisiopatología y datos clínicos.
1.2.3. Electrolitos: concepto, metabolismo, regulación, distribución y funciones.
1.2.4. Síndromes de sodio, potasio y calcio.
1.2.5. Edema: clasificación, fisiopatología, formas de presentación.
1.2.6. Equilibrio ácido-básico: acidosis, alcalosis.

1.3. Nefrología y urología.


1.3.1. Anatomía y fisiología del riñón y vías urinarias.
1.3.2. Fisiopatología del riñón.
1.3.3. Insuficiencia renal: etiología y datos clínicos.
1.3.4. Síndromes urinarios bajos.
1.3.5. Nictámero, oliguria, anuria, disuria, poliaquiuria, tenesmo y pujo.
1.3.6. Características de la orina.

1.4. Circulación.
1.4.1. Funciones y características de la circulación.
1.4.2. Macro y microcirculación.
1.4.3. Corazón.
1.4.4. Aspectos fisiológicos del corazón.
1.4.5. Fisiología del músculo cardíaco.
1.4.6. Gasto cardíaco.
1.4.7. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca izquierda, etiopatogenia, aspectos clínicos.
1.4.8. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca derecha, etiopatogenia, aspectos clínicos.
1.4.9. Insuficiencia cardíaca global.
1.4.10. Hipertensión arterial.
1.4.11. Síndromes hipodinámicos.
1.4.12. Lipotimia, síncope.
1.4.13. Estado de “shock”.

Unidad 2. Aparatos y sistemas. Parte 1.

2.1. Aparato respiratorio.


2.1.1. Aspectos anatómicos y fisiológicos.
2.1.2. Fisiopatología de la insuficiencia respiratoria.
2.1.3. Cadena respiratoria.

6
2.1.4. Datos clínicos.
2.1.5. Disnea, cianosis, tos, expectoración.
2.1.6. Sangrado de vías respiratorias.

2.2. Hematología.
2.2.1. Hematopoyesis.
2.2.2. Anemia: concepto, fisiopatología, etiología, clasificación, datos clínicos.
2.2.3. Leucemia: fisiopatología, clasificación, datos clínicos.
2.2.4. Linfomas: clasificación, fisiopatología, etiología, datos clínicos.
2.2.5. Mieloma: fisiopatología, etiología, datos clínicos.

2.3. Neurología.
2.3.1 Funciones del sistema nervioso.
2.3.2 Síndromes sensitivos: vía sensitiva, fisiopatología, clínica.
2.3.3 Síndromes motores: vías motoras piramidal y extrapiramidal, fisiopatología y
etiología, datos clínicos.
2.3.4 Coma: concepto, fisiopatología, clasificación, datos clínicos.
2.3.5 Muerte cerebral: diagnóstico.
2.3.6 Exploración neurológica.
2.3.7 Crisis convulsivas: clasificación, fisiopatología, etiología, clínica.

Unidad 3. Aparatos y sistemas. Parte 2.

3.1. Gastroenterología.
3.1.1 Síndrome de mala absorción intestinal: fisiopatología, etiología, clínica.
3.1.2 Diarrea: clasificación, etiología, fisiopatología, clínica.
3.1.3 Constipación: concepto, clasificación, fisiopatología, clínica.
3.1.4 Anatomía y fisiología del lobulillo hepático.
3.1.5 Insuficiencia hepática: clasificación, fisiopatología, etiología, clínica.
3.1.6 Ictericias: concepto, clasificación, fisiopatología y etiología, clínica.
3.1.7 Anatomía y fisiología del sistema portal hepático.
3.1.8 Hipertensión portal: concepto, clasificación, etiología, clínica.
3.1.9 Sangrado de tubo digestivo: clasificación, etiología, clínica.

3.2. Nutrición.
3.2.1 Obesidad: concepto, clasificación, termorregulación, fisiopatología, etiología, clínica.
3.2.2 Desnutrición: concepto, clasificación, termorregulación, fisiopatología, etiología,
clínica.
3.2.3 Trastornos alimentarios: concepto, clasificación, termorregulación, fisiopatología,
etiología, clínica.

3.3. Endocrinología.
3.3.1 Hipófisis.
3.3.2 Tiroides.
3.3.3 Glándulas suprarrenales.

7
3.3.4 Páncreas.
3.3.5 Gónadas.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÍTULO DEL EDICIÓN


AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Fisiopatología:
Grossman S.
Alteraciones de la 10ª
Mattson 2019 Lippincott 9788417602093
salud, conceptos edición
Porth C.
básicos.
Fisiopatología: La
Uribe R. 2018 ciencia del porqué Elsevier 1ª edición 9788490229347
y el cómo.
Signos y síntomas
Manual
Jinich H. 2017 cardinales de las 7ª edición 9786074486124
moderno
enfermedades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

TÍTULO DEL EDICIÓN


AUTOR AÑO EDITORIAL ISBN
DOCUMENTO
Semiología Médica:
Fisiopatología,
Semiotecnia y
Argente A., 978-950-06-
2013 Propedéutica Panamericana 2ª edición
Álvarez M. 0600-4.
Enseñanza-
aprendizaje centrada
en la persona.
Elsevier 978-84-
Swartz H. 2010 Tratado de semiología. 6ª edición
Saunders 8086-648-4
Semiología médica y Elsevier 978-84-458-
Surós A. 2001 8ª edición
técnica exploratoria. Masson 1080-4

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Lugar de URL
Título de la
Autor/autores Año(s) Publicación /
página Web
Copyright
Colegio de Ciudad
Septiembre
CMIM Medicina Interna de https://cmim.org/
2019
de México, A.C. México

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades Resultados de Instrumento de


de aprendizaje Evidencia de Desempeño Técnicas de enseñanza-aprendizaje Evaluación
aprendizaje
Comprender la
desestructuración 1. Conferencia o exposición.
de la homeostasis a EP: Monografía de la 2. Panel.
través de la influencia de los agentes 3. Estudio de caso.
influencia de los internos y externos en el 4. Lluvia de ideas. Rúbrica para monografía.
desarrollo de las 5. Juego de papeles. (U1-EP1).
agentes internos y
externos en el patologías. 6. Experiencia estructurada.
desarrollo de las 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y demostraciones.
patologías. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
esquemas.
10. Cuadros sinópticos, cuadros de
Unidad 1. doble entrada y tablas.
Bases y 11. Realización de inferencias,
principios. Identificar las
ED: Presentaciones orales resúmenes y analogías. Guía de observación
características de las características
específicas de los 12. Elaboración de redes semánticas y para presentaciones
específicas de los signos y mapas conceptuales. orales. (U1-ED1).
signos y síntomas del síntomas de las patologías 13. Resolver situaciones
aparato renal y por aparatos y sistemas. problemáticas.
urinario y del sistema 14. Taller y práctica mediante la Cuestionario para la
circulatorio para EC: Prueba escrita sobre acción. integración de síndromes
integrar síndromes la integración de 15. Revisión de artículos clínicos. nosológicos. (U1-EC1).
nosológicos. síndromes nosológicos. 16. Revisión de casos clínicos.
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

EP: Evidencia de Producto ED: Evidencia de Desempeño EC: Evidencia de conocimiento

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia de Desempeño Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evaluación

Argumentar las 1. Conferencia o exposición.


características 2. Panel.
específicas de los ED: Presentaciones orales de
las características 3. Estudio de caso. Guía de observación
signos y síntomas 4. Lluvia de ideas.
específicas de los signos y para presentaciones
del aparato síntomas de las patologías 5. Juego de papeles. orales. (U2-ED1).
respiratorio, el por aparatos y sistemas. 6. Experiencia estructurada.
sistema nervioso 7. Seminario de investigación.
y hematológico. 8. Investigaciones y
demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Unidad 2. esquemas.
Aparatos y Identificar las 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
sistemas. características doble entrada y tablas.
Parte 1. 11. Realización de inferencias, Rúbrica para la
específicas de los ED: Presentación de casos resúmenes y analogías.
signos y síntomas presentación de casos
clínicos para la integración 12. Elaboración de redes semánticas clínicos. (U2-ED2).
del aparato de síndromes nosológicos. y mapas conceptuales.
respiratorio, el 13. Resolver situaciones
sistema nervioso EC: Prueba escrita sobre la problemáticas. Cuestionario para la
y hematológico integración de síndromes 14. Taller y práctica mediante la integración de síndromes
para integrar nosológicos. acción. nosológicos. (U2-EC1).
síndromes 15. Revisión de artículos clínicos.
nosológicos. 16. Revisión de casos clínicos.
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

EP: Evidencia de Producto ED: Evidencia de Desempeño EC: Evidencia de conocimiento


11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia de Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de Evaluación
aprendizaje aprendizaje Desempeño

Argumentar las
características ED: Presentaciones
específicas de los orales de las 1. Conferencia o exposición.
características 2. Panel. Guía de observación para
signos y síntomas 3. Estudio de caso.
específicas de los presentaciones orales. (U3-
del aparato signos y síntomas de 4. Lluvia de ideas. ED1).
gastrointestinal, las patologías por 5. Juego de papeles.
sistema endocrino y aparatos y sistemas. 6. Experiencia estructurada.
nutrición. 7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Unidad 3. esquemas.
Aparatos y Identificar las 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
sistemas. características ED: Presentación de doble entrada y tablas.
Parte 2. 11. Realización de inferencias, Rúbrica para la
específicas de los casos clínicos para la presentación de casos
signos y síntomas del integración de resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas y clínicos. (U3-ED2).
aparato síndromes nosológicos.
mapas conceptuales.
gastrointestinal, 13. Resolver situaciones problemáticas.
sistema endocrino y 14. Taller y práctica mediante la acción. Cuestionario para la
EC: Prueba escrita integración de síndromes
nutrición para sobre la integración de 15. Revisión de artículos clínicos.
integrar síndromes 16. Revisión de casos clínicos. nosológicos. (U3-ED3).
síndromes nosológicos.
nosológicos. 17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

EP: Evidencia de Producto ED: Evidencia de Desempeño EC: Evidencia de conocimiento

12
Instrumentos de evaluación

Rúbrica para monografía U1-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:

Establece de manera
Establece de manera La monografía no
Análisis y síntesis de la información. sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema principales y no
(4 puntos) relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
pero no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los identifica los conceptos
Organización de la información. conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
(4 puntos) a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de No reúne los criterios
Cumple con tres de los Cumple con dos de los
3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. una monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

13
Guía de observación para presentación U1-ED1
oral

14
U1-EC1
Cuestionario para la integración de síndromes
U2-EC1
nosológicos.
U3-EC1

Elige la respuesta correcta segpun corresponda:

1. Paciente (género) ________________ de (edad) ________, quien refiere los siguientes síntomas (padecimientos
actual) _______________, desde (fecha de inicio del padecimiento actual) ________, actualmente con los signos
vitales siguientes: tensión arterial ________ mm/Hg, frecuencia cardiaca______ lpm, frecuencia respiratoria _____
rpm, glucemia _____ mg/dl, saturación de oxígeno _____ %, temperatura ______ °C. Se realiza interrogatorio por
aparatos y sistemas y refiere los siguiente (semiología por aparatos y sistemas) _____________. A la exploración
física se encuentran los siguientes datos _____________________. Se le realizan los siguientes estudios paraclínicos
_____________________ y se obtienen los siguientes resultados ________________________.

De acuerdo a lo anterior, ¿Cuál es el probable diagnóstico?


a)
b)
c)

De acuerdo al diagnóstico, ¿Cuál es el tratamiento de elección para este paciente?


a)
b)
c)

¿Cuál es el pronóstico para la vida y la función en este paciente?


a)
b)
c)

De acuerdo a los siguientes datos, indica a qué probable diagnóstico corresponde:

( ) 2. Paciente (género) ________________ de a) ____________________.


(edad) ________, quien refiere los siguientes síntomas
(padecimientos actual) _______________, actualmente b) ____________________.
con los signos vitales siguientes: tensión arterial
________ mm/Hg, frecuencia cardiaca______ lpm, c) ____________________.
frecuencia respiratoria _____ rpm, glucemia _____
mg/dl, saturación de oxígeno _____ %, temperatura d) ____________________.
______ °C. A la exploración física se encuentran los
siguientes datos ___________. Se le realizan los e) ____________________.
siguientes estudios paraclínicos __________ y se
obtienen los siguientes resultados _______________. f) ____________________.
( ) 3. Paciente (género) ________________ de
(edad) ________, quien refiere los siguientes síntomas
(padecimientos actual) _______________, actualmente
con los signos vitales siguientes: tensión arterial
________ mm/Hg, frecuencia cardiaca______ lpm,

15
frecuencia respiratoria _____ rpm, glucemia _____ s
mg/dl, saturación de oxígeno _____ %, temperatura
______ °C. A la exploración física se encuentran los
siguientes datos ___________. Se le realizan los
siguientes estudios paraclínicos __________ y se
obtienen los siguientes resultados _______________.
( ) 4. Paciente (género) ________________ de
(edad) ________, quien refiere los siguientes síntomas
(padecimientos actual) _______________, actualmente
con los signos vitales siguientes: tensión arterial
________ mm/Hg, frecuencia cardiaca______ lpm,
frecuencia respiratoria _____ rpm, glucemia _____
mg/dl, saturación de oxígeno _____ %, temperatura
______ °C. A la exploración física se encuentran los
siguientes datos ___________. Se le realizan los
siguientes estudios paraclínicos __________ y se
obtienen los siguientes resultados _______________.
( ) 5. Paciente (género) ________________ de
(edad) ________, quien refiere los siguientes síntomas
(padecimientos actual) _______________, actualmente
con los signos vitales siguientes: tensión arterial
________ mm/Hg, frecuencia cardiaca______ lpm,
frecuencia respiratoria _____ rpm, glucemia _____
mg/dl, saturación de oxígeno _____ %, temperatura
______ °C. A la exploración física se encuentran los
siguientes datos ___________. Se le realizan los
siguientes estudios paraclínicos __________ y se
obtienen los siguientes resultados _______________.

16
Rúbrica para la presentación de casos U2-ED2
clínicos

Nombre(s) del
Catedrático:
alumno(a):
Asignatura: Fecha:
Título del artículo: Semestre:
Parámetros de Independiente Básico avanzado Básico Umbral No competente
Competente (25%) Calificación:
evaluación (20%) (15%) (10%) (0%)

Contenido.
Debe incluir:
El texto contiene
Título, Le falta 1 Le faltan 2 Le faltan 3
todos los Le falta el
resumen, componente, pero componentes, pero componentes, pero
componentes resumen.
conclusiones, si tiene resumen. si tiene resumen si tiene resumen.
indicados.
glosario y
bibliografía.

Mala
El texto tiene una El texto tiene una redacción
La redacción es La redacción es
Redacción: correcta correcta y/o
imprecisa o con un imprecisa y
ortografía, construcción construcción desordenada
orden inadecuado, desordenada, con
orden y gramatical y no gramatical, con un con
con un máximo de 3 un máximo de 3
construcción. presenta faltas de máximo de 3 faltas abundantes
faltas de ortografía. faltas de ortografía.
ortografía. de ortografía. faltas de
ortografía.
Usa siempre
terminología
Su escrito
técnico-médica. Tiene Tres o más
Comete una Comete dos presenta
(No comete omisiones en la
Uso adecuado omisión en la omisiones en la numerosas
omisiones o terminología
de la terminología terminología técnico- omisiones en la
cambio a palabras técnico-médica, o
terminología técnico-médica, médica, o confunde terminología
comunes en toda no la comprende
técnico- pero en general la la terminología en técnico-médica y
la redacción). Y la adecuadamente y
médica. aplica algunas además la que
aplica con una la aplica de modo
correctamente. circunstancias. utiliza la aplica de
adecuada incorrecto
forma incorrecta.
comprensión de su
significado.
Desarrolla bien el La información
Desarrolla bien el tema, pero el presentada es El contenido
Desarrolla bien el
Desarrollo del tema con un contenido no apenas suficiente y carece de mucha
tema, pero el
Marco teórico. contenido amplio y desarrolló el marco no se relaciona información y no
contenido es
metodológico. teórico de manera adecuadamente se relaciona con
apenas suficiente.
suficiente. Carece de con el tema el tema.
algún parámetro. presentado.
Total:

17
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Nosología Básica

18
GLOSARIO
Acidosis: Proceso que tiende a producir un aumento de la concentración de iones hidrógeno
en los fluidos corporales.
Alcalosis: Estado patológico que produce un descenso de la concentración de iones
hidrogeniones en los fluidos corporales.
Anamnesis: Historia de la enfermedad de un paciente.
Anemia: Estado patológico en la que la concentración de la hemoglobina en la sangre es
inferior a lo normal según la edad y sexo del paciente.
Angina: Dolor severo y estrangulante.
Cianosis: Coloración azulada de la piel, de los labios y de los lecho ungueales, causada por
la insuficiencia de oxígeno en la sangre.
Deshidratación: Disminución del contenido de agua del cuerpo o de los tejidos.
Diarrea: Aumento de la liquidez y de la frecuencia de las deposiciones.
Discrasia hemorrágica: Estado patológico debido a una hemostasia anómala.
Disnea: Dificultad o esfuerzo para respirar.
Dolor cólico: Síntoma que se presenta cuando los músculos de los órganos digestivos se
contraen de forma espasmódica. Generalmente se presenta en olealdas, empieza y acaba
repentinamente.
Dolor irradiado: Es aquel que se percibe en una localización diferente del sitio del estímulo
dolorido.
Dolor pungitivo: Sensación de pinchazo.
Dolor urente: Sensación de calor o quemadura.
Edema: Hinchazón de cualquier parte del cuerpo debida a la retención de fluido en los
espacios intercelulares de los tejidos.
Émbolo: Tapón en el interior de un vaso que es arrastrado por el torrente sanguíneo desde
otro sitio.
Emesis: Expulsión forzada del contenido gástrico por la boca. También llamado vómito.
Hematemesis: Vómito de sangre.
Hematoma: Masa localizada de sangre fuera de los vasos sanguíneos.
Hematoquecia: Evacuación de heces sanguinolentas.

19
Hiperestesia: Aumento anormal de los estímulos sensoriales.
Homeostasis: Estado de equilibrio fisiológico en organismo vivo en cuestiones de
variabilidad ambiental.
Ictericia: Pigmentación amarilla de la piel y/o de la esclerótica debida a la presencia de
niveles altos de bilirrubina en la sangre.
Linfedema: Edema crónico de las extremidades, uni o bilateral, causado por la obstrucción
de los vasos linfáticos.
Melena: Heces oscuras debido a la presencia de sangre, que habitualmente se origina en la
parte superior del tubo digestivo.
Obesidad: Acumulación excesiva de grasa en los tejidos subcutáneos.
Oliguria: Excreción disminuida de orina (<400ml/día)
Parestesia: Sensación anormal percibida sin estímulos aparentes.
Rúbrica: Conjunto de criterios y estándares, relacionado con los objetivos de aprendizaje.
Sed: Deseo de beber que aparece asociado a una desagradable sensación de sequedad en
la boca y faringe.
Signo: Cualquier indicio objetivo, perceptible para el examinador, que indica enfermedad, en
comparación con las sensaciones subjetivas del paciente.
Síncope: Breve pérdida de la conciencia; desmayo.
Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen a la vez con una regularidad
razonable.
Síntoma: Indicio subjetivo. Cualquier manifestación de enfermedad experimentada de forma
consciente por un paciente.
Temblor: Contracción alternante, involuntaria y rítmica de grupos de músculos opuestos que
es uniforme en frecuencia y amplitud.
Tic: Movimiento espasmódico recurrente, breve e involuntario de un grupo de músculos que
afecta con más frecuencia a la cara, al cuello y a los hombros.
Tos: Expulsión fuerte y repentina de aire procedente de los pulmones.
Trombo: Coágulo sanguíneo, por lo general el que se encuentra localizado en el lugar donde
se forma.

20
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

21
SAP-ES
REV00

SALUD PÚBLICA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
Participantes
Médico Especialista, Rocío Leyva Escamilla - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:

III
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Salud Pública se encuentra ubicada en el mapa curricular del Plan de


Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de Pachuca
(UPPachuca) en el tercer semestre y corresponde al segundo ciclo de formación académica
como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la
enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el
funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación.

La salud pública representa todas las acciones y condiciones dirigidas a proteger a la


colectividad de los factores de riesgo, a mejorar su convivencia y calidad de vida, que a su
vez representa el conjuntos de condiciones que garanticen el estado de bienestar físico,
psicológico y social, básico para la vida de la persona desde el momento de la concepción
hasta la muerte. No sólo se habla de ausencia de enfermedad sino como activo factor de
producción y convivencia, para el mejoramiento de las condiciones personales y de la
sociedad a la que pertenece. Su filosofía es el reconocimiento de que la salud es un bien
social que permite el desarrollo pleno de las capacidades humanas, por ello es un derecho y
una responsabilidad colectiva. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
son prioritarias sobre la curación y la rehabilitación.

Esta asignatura propone presentar de forma directa los contenidos en materia de Salud
Pública a los estudiantes para constatar la importancia de ésta misma y de sus funciones
para promover la salud y prevenir enfermedades, mismas que impactan directamente en la
salud y calidad de vida del individuo y su sociedad.

4
Programa de asignatura
Constatar la relevancia de la Salud Pública y del sistema de salud, así
PROPÓSITO DE como su adecuado funcionamiento para el desarrollo de una práctica
APRENDIZAJE integral para la promoción de la salud y prevención de enfermedades
DE LA
ASIGNATURA: principalmente, que impactan directamente en la salud individual y
comunitaria.
La Salud Pública tiene por objeto garantizar el estado de bienestar físico,
social y mental del individuo y la sociedad. Esta asignatura permite
APORTE AL PD constatar la importancia de las acciones que se llevan a cabo para lograr
DEL PE:
su objetivo y el médico es uno de los personajes más importantes en esta
escena, pues debe practicar la Salud Pública todos los días en su arte.
Médico general con experiencia clínica en consulta general o con
PERFIL posgrado en Salud Pública y con experiencia en docencia de al menos
DOCENTE:
2 años.
SEMESTRE: Tercero.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Humanístico.
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014.
NÚMERO DE 3.
CRÉDITOS:
NO
PRESENCIALES NO
PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES PRESEN-
TOTAL DE POR CIALES
HORAS: SEMANA
46 0 2 0

Competencias a las que contribuye la asignatura


Competencias de acuerdo a la AMFEM a las Competencias del Primer Ciclo de Formación
que contribuye la asignatura: de acuerdo al Mapa Curricular:
1. Dominio de la atención médica general:
1.2 Diagnóstico. a) Valorar los síntomas y signos expresados
2. Dominio de las bases científicas de la por el paciente para la identificación de
medicina: la semiología por aparatos y sistemas
2.1 Dimensión biológica. clasificándolos por prioridad clínica.
2.4 Pensamiento complejo y b) Integrar sintomatología referida para la
sistemático. generación de una impresión diagnóstica
3. Capacidad metodológica e instrumental integrando los pródromos del cuadro
en ciencias y humanidades: clínico.
3.1 Método científico. c) Integrar los elementos claves de la
3.6 Manejo de la tecnología de la exploración física para la conformación
información y comunicación. de la valoración integral de acuerdo a la
Gestión del conocimiento. clínica propedéutica.

5
Contenido Temático.
Unidad 1: Introducción a la Salud Pública.

1.1 Conceptos generales.


1.1.1 Concepto de salud pública y sus relaciones con otras ciencias.
1.1.2 Objetivo general de la materia.
1.1.3 Semblanza de los contenidos fundamentales de la materia.
1.1.4 Metodología y recursos didácticos que se usaran durante el curso.

1.2 Proceso Salud – Enfermedad.


1.2.1 El proceso salud-enfermedad.
1.2.1.1 Individual (ejemplos).
1.2.1.2 Colectivo (ejemplos).
1.2.2 El hombre como unidad biopsicosocial.
1.2.3 Teorías sobre proceso salud/enfermedad (mágico, místico, empírico, ecológico,
biologicista).
1.2.4 Corrientes de interpretación. – Biomédica y socio médica.

1.3 Saneamiento del medio.


1.3.1 El hombre y su interacción con el medio ambiente (físico, químico, biológico, social).
1.3.2 Panorama general del medio ambiente. Aéreo, terrestre, acuático.
1.3.3 Definiciones de ecología, ecosistema y nicho ecológico.
1.3.4 Concepto de ecología humana.
1.3.5 Población y comunidad.
1.3.6 Contaminación ambiental. – Tipos: aérea -terrestre –acuático.
1.3.7 Algunas alternativas de saneamiento ambiental.

1.4 El perfil de salud comunitario.


1.4.1 La comunidad.
1.4.2 Tipos de comunidad -urbana -suburbana –rural.
1.4.3 Diagnóstico de salud de una comunidad.
1.4.4 Aspectos operativos de las técnicas de investigación social y documental.
1.4.5 La observación en la investigación de campo.
1.4.6 Tipos de observación, ventajas y limitaciones.
1.4.7 La entrevista, el cuestionario, la encuesta y el censo.
1.4.8 La entrevista: tipos, ventajas y desventajas.
1.4.9 Encuestas: tipos, ventajas y desventajas.
1.4.10 El censo como auxiliar en el diagnóstico de salud.

Unidad 2. Historia natural de la enfermedad.

2.1 Triada ecológica y niveles de prevención.


2.1.1 Periodos de la historia natural de la enfermedad.
2.1.2 Periodo pre patogénico.
2.1.3 Periodo patogénico.

6
2.1.4 Cadena epidemiológica.
2.1.5 Niveles de prevención de Leavell y Clark.
2.1.6 Promoción de la salud.
2.1.7 Saneamiento básico.
2.1.8 Educación para la salud.
2.1.9 Protección específica.
2.1.10 Conceptos generales sobre inmunidad.
2.1.11 Inmunizaciones.
2.1.12 Detección de enfermedades.
2.1.13 Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
2.1.14 Limitación del daño.
2.1.15 Rehabilitación.

Unidad 3. Sistema de salud en México.

3.1 Sistema de salud en México.


3.1.1 Instituciones que conforman el sector salud.
3.1.2 Asistencias públicas.
3.1.3 Seguridad social.
3.1.4 Paraestatales.
3.1.5 Instituciones privadas.
3.1.6 Programas y políticas de salud.

3.2 Atención primaria a la salud.


3.2.1 Declaración de Alma Atta.
3.2.2 Aspectos programáticos de la atención primaria de salud en el ámbito nacional e
internacional.
3.2.3 Marco conceptual de la atención primaria de salud.
3.2.4 Ampliación de cobertura de los servicios de salud.
3.2.5 Algunas características generales de los programas en la estrategia de atención
primaria de salud.

3.3 Programas de salud pública.


3.3.1 Atención médica: atención materno-infantil y planificación familiar.
3.3.2 Prevención de enfermedades.
3.3.3 Prevención de accidentes.
3.3.4 Salud mental.
3.3.5 Salud ocupacional.
3.3.6 Nutrición.
3.3.7 Saneamiento del medio y educación para la salud.
3.3.8 Asistencia social.

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Salud pública
Manual
González M. 2018 y enfermería 1ra 9786074486865
comunitaria Moderno
Manual de
Epidemiología
y Salud
Hernández- Pública para Panamericana
2018 3ra 9788491101734
Aguado I. Grados en
Ciencias de la
Salud
Medicina
Piédrola G. 2015 preventiva y ELSEVIER 12a 9788445826058
salud pública

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Título del
Autor/autores Año Editorial Edición ISBN
libro
Salud Pública
Manual
Álvarez R. 2012 y medicina 4ta 9786074482539
Moderno
preventiva
Malagón Salud
Londoño G. et 2011 Pública: Panamericana 2a 9789588443089
al. perspectivas.
La Salud
González
Pública y el
Guazmán R. et 2010 Mc Graw Hill 1a 9786070215803
trabajo en
al.
comunidad

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la
Autor/autores Año(s) Publicación URL
página Web
/ Copyright
Organización
Ginebra,
OMS 2019 Mundial de la https://www.who.int/es
Suiza
Salud
Sociedad
Ciudad de
SMSP 2019 Mexicana de https://www.smsp.org.mx/
México
Salud Pública

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Evaluación

Apreciar el proceso 1. Conferencia o exposición.


salud enfermedad EP: Monografía del 2. Panel.
proceso salud- 3. Estudio de caso. Rúbrica para monografía.
desde todos sus enfermedad. 4. Lluvia de ideas. (U1-EP1).
enfoques. 5. Juego de papeles.
6. Experiencia estructurada.
7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Unidad 1: ED: Presentación esquemas.
Introducción a Juzgar el impacto 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble Guía de observación
del medio ambiente oral del
la Salud saneamiento del entrada y tablas. para presentación oral.
Pública. sobre la salud. medio. 11. Realización de inferencias, (U1-ED1).
resúmenes y analogías.
12. Elaboración de redes semánticas y
mapas conceptuales.
Constatar los EC: Prueba escrita 13. Resolver situaciones problemáticas. Cuestionario sobre los
mecanismos para el de los mecanismos 14. Taller y práctica mediante la acción. mecanismos para el
diagnóstico de para el diagnóstico 15. Revisión de artículos clínicos. diagnóstico de salud
salud comunitaria y de salud 16. Revisión de casos clínicos. comunitaria y las
comunitaria y las 17. Elaboración de historias clínicas. técnicas para la
las técnicas para la técnicas para la
recolección de 18. Práctica en campo clínico. recolección de datos.
recolección de (U1-EC1).
datos. datos.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


aprendizaje aprendizaje Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Evaluación

Apreciar los
periodos por los 1. Conferencia o exposición.
que evoluciona la EP: Monografía de los Rúbrica para monografía.
periodos de la historia 2. Panel.
enfermedad, desde 3. Estudio de caso. (U2-EP1).
natural de la enfermedad.
su origen hasta su 4. Lluvia de ideas.
desenlace. 5. Juego de papeles.
6. Experiencia estructurada.
7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y
demostraciones.
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Juzgar los niveles esquemas.
Unidad 2. de prevención para
Historia 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
entender su EP: Mapa conceptual de los doble entrada y tablas. Rúbrica para mapa
natural de la impacto en la niveles de prevención. 11. Realización de inferencias, conceptual. (U2-EP2).
enfermedad. salud y en la resúmenes y analogías.
calidad de vida. 12. Elaboración de redes semánticas
y mapas conceptuales.
13. Resolver situaciones
problemáticas.
14. Taller y práctica mediante la
acción.
Constatar el 15. Revisión de artículos clínicos.
impacto de la 16. Revisión de casos clínicos. Guía de observación
ED: Presentación oral de la
promoción de la promoción de la salud. 17. Elaboración de historias clínicas. para presentación oral.
salud en el estilo y 18. Práctica en campo clínico. (U2-ED1).
calidad de vida.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
de Resultados de Evidencia Técnicas de enseñanza-aprendizaje Instrumento de
aprendizaje aprendizaje Evaluación

Juzgar la 1. Conferencia o exposición.


estructura y 2. Panel.
EP: Mapa conceptual sobre el 3. Estudio de caso.
sistema de salud en México. Rúbrica para mapa
funcionamiento del 4. Lluvia de ideas. conceptual. (U3-EP2).
Sistema de Salud 5. Juego de papeles.
en México. 6. Experiencia estructurada.
7. Seminario de investigación.
8. Investigaciones y
Valorar la demostraciones.
importancia de la 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Unidad 3. atención primaria esquemas.
de la salud y las ED: Presentación oral sobre Guía de observación
Sistema de atención primaria a la salud y 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
salud en problemáticas doble entrada y tablas. para presentación oral.
sobre el aumento la cobertura a los servicios (U3-ED1).
México. de salud. 11. Realización de inferencias,
de la cobertura a resúmenes y analogías.
los servicios de 12. Elaboración de redes semánticas
salud. y mapas conceptuales.
13. Resolver situaciones
Juzgar los problemáticas.
14. Taller y práctica mediante la
programas de salud acción.
pública y su EP: Monografía de los Rúbrica para monografía.
programas de salud pública. 15. Revisión de artículos clínicos. (U3-EP1).
impacto en la salud 16. Revisión de casos clínicos.
y calidad de vida. 17. Práctica en campo clínico.

11
U1-EP1

Rúbrica para monografía U2-EP1


U3-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:

Establece de manera
Establece de manera La monografía no
Análisis y síntesis de la información. sintetizada las ideas Indica parcialmente los Muestra algunas ideas
sintetizada las ideas plantea las ideas
centrales del tema y las conceptos elementales referentes al tema pero
centrales del tema principales y no
(4 puntos) relaciones existentes de los temas a tratar. no las ideas centrales.
pero no las relaciona. relaciona los temas.
entre sus contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los La monografía no
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los identifica los conceptos
Organización de la información. conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general principales, ni los
jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico agrupa o jerarquiza; no
(4 puntos) a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra logra articular un orden
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar entre los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de No reúne los criterios
Cumple con tres de los Cumple con dos de los
3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. una monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

12
U1-ED1
Guía de observación para presentación U2-ED1
oral
U3-ED1

13
Cuestionario sobre los mecanismos para el
diagnóstico de salud comunitaria y las U1-EC1
técnicas para la recolección de datos.

Lee detenidamente y elige la respuesta correcta:

1. ¿Técnica de recolección de datos en una investigación cualitativa?


a) Encuesta
b) Cuestionario
c) Entrevista

2. Tipo de investigación en la que no se manipulan las variables


a) De campo
b) Observacional
c) Experimental

3. Recurso que utiliza el investigador para registrar información


a) Estudios exploratorios
b) Método científico
c) Instrumentos de recolección de datos

4. Se caracteriza por utilizar el corte longitudinal


a) Diseño prospectivo
b) Diseño retrospectivo
c) Diseño transversal

5. Estudio útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,
suceso, comunidad, contexto o situación.
a) Estudio exploratorio
b) Estudio explicativo
c) Estudio descriptivo

14
U2-EP2
Rúbrica para mapa conceptual U3-EP2

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (20) Independiente (15) Básico avanzado (10) Básico Umbral (5) No competente (0) Total:
Establece de manera
sintetizada las ideas Establece de manera
Indica parcialmente los Muestra algunas ideas No plantea las ideas
centrales del tema y sintetizada las ideas
Análisis y síntesis de la información. conceptos elementales referentes al tema pero principales y no
las relaciones centrales del tema
de los temas a tratar. no las ideas centrales. relaciona los temas.
existentes entre sus pero no las relaciona.
contenidos.
Presenta los conceptos,
Presenta las ideas
Presenta el concepto Presenta el concepto pero no identifica el
principales, agrupa los No identifica los
principal, agrupa los principal, pero no agrupa concepto principal, no
conceptos y los conceptos principales,
conceptos y los los conceptos ni los agrupa los conceptos ni
jerarquiza de lo general ni los agrupa o
Organización de la información. jerarquiza de lo general jerarquiza de lo general a los jerarquiza de lo
a lo específico jerarquiza; no logra
a lo específico; no logra lo específico, no logra general a lo específico,
apropiadamente y logra articular un orden entre
articular un orden articular un orden entre no logra articular un
un orden al presentar los contenidos.
entre los contenidos. los contenidos. orden entre los
sus ideas.
contenidos.
Se manejan conceptos Los conceptos no
Se manejan conceptos
importantes, Algunas palabras clave No se distinguen los tienen ninguna relación
importantes, pero las
Palabras clave destacándolos y están resaltadas para conceptos principales de con el tema por lo que
palabras clave no
diferenciándolos de los destacar su importancia. los secundarios. el mapa pierde su
están resaltadas.
secundarios. concordancia.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
2. Fuente. Cumple con cinco de No reúne los criterios
Cumple con cuatro de los Cumple con tres de los
Forma. 3. Índice numerado. los elementos mínimos para elaborar
elementos requeridos. elementos requeridos.
4. Contenidos requeridos. un mapa conceptual.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Se exponen las ideas Tiene pocos elementos
de manera original, se Su diseño es interesante,
Su aspecto es llamativos que hacen No contiene elementos
Creatividad pero carece de
nota inversión de interesante y llamativo. que pierda su creativos o llamativos.
imaginación.
tiempo e imaginación. creatividad.

Total:

15
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Salud Pública.

16
GLOSARIO
Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible.

Prevención: la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias


físicas, mentales y sensoriales.

Promoción: permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca
una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y
proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las
causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el
tratamiento y la curación.

Rehabilitación: se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y


sus familias, atender sus necesidades básicas y velar por su inclusión y participación.

Saneamiento: suministro de instalaciones y servicios que permiten eliminar sin riesgo la


orina y las heces.

Historia natural de la enfermedad: evolución de un proceso patológico sin intervención


médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las
causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace.

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.

Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su


nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

17
ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o
más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

18
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa curricular del Programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

19
BEI-ES
REV00

BIOMECÁNICA DE LA
EXTREMIDAD INFERIOR
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 2
Programa de Asignatura ................................................................................................................ 3
Contenido temático: ....................................................................................................................... 5
Bibliografía ...................................................................................................................................... 6
Método de evaluación.................................................................................................................... 7
Instrumentos de evaluación ........................................................................................................ 11
Glosario ......................................................................................................................................... 18
Referencias ................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Biomecánica de la Extremidad Inferior se encuentra ubicada en el mapa


curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad
Politécnica de Pachuca (UPPachuca) en el tercer semestre y corresponde al segundo ciclo de
formación académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La biomecánica permite comprender cómo actúan las fuerzas internas y externas sobre las
estructuras anatómicas, Miralles (1998). El conocimiento de la biomecánica aplicado a la
clínica permite interpretar mejor la patología del aparato locomotor y sus posibles
tratamientos explicando mecánicamente el fundamento funcional de este sistema. Los
saberes de la asignatura incluyen el conocimiento de la biomecánica de los tejidos, de las
articulaciones y de los movimientos básicos como las posturas y consecuentemente la
marcha. El presente documento propone presentar de forma directa los conocimientos en
materia de la Biomecánica de la Extremidad Inferior a los estudiantes.

Conocer las causas que provocan las lesiones es fundamental para evitarlas, por lo que el
Médico Cirujano de la UPPachuca debe priorizar la atención preventiva y otorgar tratamiento
a las lesiones y patologías asociadas a los movimientos. En el presente curso se tratan los
conceptos relacionados con la cinética y la cinemática, la anatomía de huesos músculos y
articulaciones, con el objeto de comprender de dónde proceden determinadas lesiones y
afecciones del miembro inferior, que incluyen a la articulación de la cadera, la rodilla, el tobillo
y el pie.

Esta materia sirve como base de conocimientos para las asignaturas de Clinopatología del
Sistema Musculoesquelético del tercer ciclo de formación académica y Traumatología y
Ortopedia del Cuarto ciclo.

2
Programa de Asignatura

PROPÓSITO DE Analizar la función motora del miembro inferior como base del
APRENDIZAJE DE
LA ASIGNATURA: diagnóstico clínico de las lesiones o patologías de la extremidad.

La asignatura ayuda al alumno a comprender las acciones motoras del


APORTE AL PD cuerpo
de su
humano como sistema de movimientos activos y las posiciones
cuerpo estrechamente relacionadas entre sí analizando las
DEL PE: causas mecánicas y biológicas de surgimiento de los movimientos y las
particularidades anatómicas y físicas de su ejecución.
PERFIL Médico general con experiencia clínica de al menos 2 años en consulta
DOCENTE: general y en la impartición de clases.

SEMESTRE: Tercero.
EJE DE
CONCIMIENTOS: Disciplinar
PLAN DE
ESTUDIOS: 2014
NÚMERO DE 3
CRÉDITOS:
PRESENCIA- NO PRESENCIA- NO
PRESENCIAL HORAS PRESENCIA-
TOTAL DE LES ES POR
LES LES
HORAS: SEMANA
46 0 2 0

HORAS
HORAS DEL DEL HORAS
SABER SABER TOTALES
UNIDADES DE APRENDIZAJE
HACER
P NP P NP P NP

Unidad l: Cadera 0 0 15 0 15 0

Unidad ll: Rodilla 0 0 15 0 15 0

Unidad III: Tobillo y pie 0 0 16 0 16 0

3
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del Médico General Mexicano Competencias del Cuarto Ciclo de Formación
(AMFEM): de acuerdo al Mapa Curricular6:
Competencia genérica 1. Dominio de la a) Valorar la información a partir de la
atención médica general anamnesis para integrar diagnósticos
1.1 Diagnóstico sindromáticos.
1.2 Habilidades clínicas b) Argumentar la importancia de la
Competencia genérica 2. Dominio de las epidemiología y la medicina preventiva
bases científicas de la medicina aplicada a las enfermedades
2.1 Dimensión biológica infecciosas.
2.2 Pensamiento complejo y sistémico c) Implementar acciones preventivas y de
Competencia genérica 3. Capacidad salud pública.
metodológica e instrumental en ciencias y d) Identificar los componentes de la historia
humanidades clínica y adquirir habilidades, destrezas y
3.1 Método científico actitudes elementales para el estudio del
individuo.
e) Determinar los principios del diseño de
programas de promoción de la salud
f) Distinguir y aplicar los procedimientos
quirúrgicos elementales.

Objetivo de la asignatura:
Analizar la función motora del miembro inferior como base del diagnóstico clínico de las
lesiones o patologías de la extremidad.

Justificación de la asignatura:
La relación entre la anatomía y la biomecánica constituyen un proceso fundamental para
que el alumno adquiera técnicas y métodos de diagnosis y terapéuticos del sistema
locomotor del miembro inferior.

4
Contenido temático:

UNDAD I: Cadera
1.1 Tipos de articulación
1.2 Movimientos: cinética, cinemática, grados de libertad, rangos de movimiento.
1.3 Hombro: tipo de palancas
1.4 Huesos: sistema de trabéculas
1.5 Ligamentos: función en el movimiento
1.6 Grupos funcionales musculares: acción

UNDAD II: Rodilla


2.1 Tipos de articulación
2.2 Movimientos: cinética, cinemática, grados de libertad, rangos de movimiento.
2.3 Rodilla: tipo de palancas
2.4 Huesos: sistema de trabéculas
2.5 Ligamentos: función el movimiento
2.6 Grupos funcionales musculares: acción

UNDAD II: Tobillo y pie


3.1 Tipos de articulación
3.2 Movimientos: cinética, cinemática, grados de libertad, rangos de movimiento.
3.3 Tobillo y pie: tipo de palancas
3.4 Huesos: sistema de trabéculas
3.5 Ligamentos: función el movimiento
3.6 Grupos funcionales musculares: acción

5
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Título del
Autor/autores Año Editorial Edición ISBN
libro
Fisiología

Kapandji 2010 Articular Panamericana 9788498354607
reimpresión
Tomo 3

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Autor/autore Título de la Publicació
Año(s) URL
s página Web n/
Copyright

6
Método de evaluación

7
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Evidencia de Instrumento de
de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Desempeño Evaluación
aprendizaje
Describir los EC1: Contestar un 1. Conferencia o exposición.
movimientos del cuestionario sobre los 2. Panel.
hombro en los principales conceptos 3. Estudio de caso. U1-EC1:Cuestionario
planos y ejes de la biomecánica de la 4. Lluvia de ideas.
anatómicos. cadera.
5. Juego de papeles.
6. Experiencia estructurada.
Diferenciar las
características ED1: Realiza una 7. Seminario de investigación. U1-ED1: Guía de
estructurales, exposición sobre la 8. Investigaciones y demostraciones. observación para
anatómicas y biomecánica de la 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y exposición oral.
funcionales de los cadera. esquemas.
huesos, músculos 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Unidad 1:
y articulaciones entrada y tablas.
Cadera
de la cadera. 11. Realización de inferencias,
EP1: Realiza un resúmenes y analogías.
Señalar los esquema de cajas o 12. Elaboración de redes semánticas y
huesos, cuadro donde se mapas conceptuales.
ligamentos, U1-EP1: Rúbrica para
explique el nombre, tipo 13. Resolver situaciones problemáticas.
músculos y esquema de cajas.
de articulación y 14. Taller y práctica mediante la acción.
articulaciones palancas que actúan en
que intervienen 15. Revisión de artículos clínicos.
la articulación. 16. Revisión de casos clínicos.
en los
movimientos de la 17. Elaboración de historias clínicas.
articulación de la 18. Práctica en campo clínico.
cadera.

8
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Evidencia de Instrumento de
de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Desempeño Evaluación
aprendizaje
EC1: Contestar un 1. Conferencia o exposición.
cuestionario sobre los 2. Panel.
principales conceptos 3. Estudio de caso. U2-EC1:Cuestionario
Describir los de la biomecánica de la 4. Lluvia de ideas.
movimientos de la rodilla. 5. Juego de papeles.
rodilla en los planos y
6. Experiencia estructurada.
ejes anatómicos.
ED1: Realiza una 7. Seminario de investigación. U2-ED1: Guía de
exposición sobre la 8. Investigaciones y demostraciones.
Diferenciar las observación para
biomecánica de la 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
características exposición oral.
rodilla. esquemas.
estructurales,
anatómicas y 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
funcionales de los doble entrada y tablas.
Unidad 2:
huesos, músculos y 11. Realización de inferencias,
Rodilla
articulaciones de la resúmenes y analogías.
rodilla. EP1: Realiza un 12. Elaboración de redes semánticas y
esquema de cajas o mapas conceptuales.
Señalar los huesos, cuadro donde se 13. Resolver situaciones
ligamentos, músculos y U2-EP1: Rúbrica para
explique el nombre, tipo problemáticas.
articulaciones que esquema de cajas.
de articulación y 14. Taller y práctica mediante la
intervienen en los palancas que actúan en
movimientos de la acción.
la articulación. 15. Revisión de artículos clínicos.
articulación de la
rodilla. 16. Revisión de casos clínicos
17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.

9
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Instrumento de
de Evidencia de Desempeño Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Evaluación
aprendizaje
EC1: Contestar un
Describir los
cuestionario sobre los 1. Conferencia o exposición.
movimientos tobillo y el U3-
principales conceptos de la 2. Panel.
pie en los planos y ejes EC1:Cuestionario.
biomecánica del tobillo y el3. Estudio de caso.
anatómicos.
pie.
4. Lluvia de ideas.
Diferenciar las 5. Juego de papeles.
características
6. Experiencia estructurada.
estructurales,
ED1: Realiza una exposición 7. Seminario de investigación. U3-ED1:Guía de
anatómicas y
sobre la biomecánica del 8. Investigaciones y demostraciones. observación para
funcionales de los
tobillo y el pie. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y exposición oral
huesos, músculos y
articulaciones del tobillo esquemas.
y el pie. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Unidad 3:
entrada y tablas.
Tobillo y pie Señalar los huesos,
ligamentos, músculos y EP1: Realiza un esquema de 11. Realización de inferencias, resúmenes
articulaciones que cajas o cuadro donde se y analogías. U3-EP1: Rúbrica
intervienen en los explique el nombre, tipo de 12. Elaboración de redes semánticas y para esquema de
movimientos de las articulación y palancas que mapas conceptuales. cajas.
articulaciones del tobillo actúan en las articulaciones. 13. Resolver situaciones problemáticas.
y el pie. 14. Taller y práctica mediante la acción.
15. Revisión de artículos clínicos.
EP2: Realiza un vídeo 16. Revisión de casos clínicos.
Integrar la biomecánica U3-EP2: Guía de
utilizando el un deporte para 17. Elaboración de historias clínicas.
de la extremidad inferior observación para
explicar la biomecánica del 18. Práctica en campo clínico.
en su conjunto. vídeo.
miembro inferior.

10
Instrumentos de evaluación

Cuestionario U1-EC1

1. Llena el siguiente cuadro con los movimientos de la cadera, en correspondencia con


los planos y ejes donde se llevan al cabo.

Movimiento Plano Eje

2. La suma de los movimientos de la cadera se llama:


a) Nutación
b) Contranutación
c) Circunducción

3. Menciona qué tipo de articulación es la cadera según:


a) Su anatomía:
b) Su forma:
c) El movimiento que produce:
d) Su eje:

4. Menciona cuáles son los ligamentos de la cadera.

5. Menciona el grupo de los músculos flexores.

6. Menciona el grupo de los músculos rotadores externos.

11
Cuestionario U2-EC1

1. Llena el siguiente cuadro con los movimientos de la rodilla, en correspondencia con


los planos y ejes donde se llevan al cabo.

Movimiento Plano Eje

2. Menciona cuáles son los movimientos complementarios de la rodilla:

3. ¿Qué estructuras contribuyen a los movimientos complementarios?

4. Menciona qué tipo de articulación es la rodilla según:


a) Su anatomía:
b) Su forma:
c) El movimiento que produce:
d) Su eje:

5. Menciona cuáles son los ligamentos de la rodilla:

6. Menciona el grupo de los músculos flexores.

7. Menciona el grupo de los músculos extensores.

12
Cuestionario U2-EC1

1. Llena el siguiente cuadro con los movimientos del tobillo, en correspondencia con los
planos y ejes donde se llevan al cabo.

Movimiento Plano Eje

2. La suma de los movimientos del tobillo se llama:


d) Nutación
e) Contranutación
f) Circunducción

3. Menciona qué tipo de articulación es el tobillo en su conjunto según:


e) Su anatomía:
f) Su forma:
g) El movimiento que produce:
h) Su eje:

4. Menciona cuáles son los principales ligamentos del tobillo.

5. Describe cuáles son las regiones del pie.

6. ¿Cuáles son las articulaciones de acomodación?

7. ¿Cuáles son las articulaciones de amortiguación?

8. ¿Cuáles son las estructuras que conforman los pilares de la bóveda del pie?

13
U1-ED1
Guía de observación para exposición oral U2-ED1
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN ? Valor %


Identificación y portada:
1 Tema, nombre de la universidad, programa educativo, nombre 5
del alumno, nombre del catedrático, fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual, porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema.
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

14
U1-ED1
Rubrica para esquema de cajas U2-ED1
U3-ED1

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema: Fecha:

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN ? Valor %


1 Anota el nombre del tema en el recuadro del centro. 10
2 Categoriza los temas según su importancia. 20
Clasifica los contenidos en subtemas o categorías, indicando los
3 20
elementos que conforman cada grupo.
Hace un uso adecuado de las líneas de conexión y utiliza
4 20
palabras conectoras.
5 Se en entrega el cuadro cuidando la legibilidad y limpieza. 10
6 Se entrega sin faltas de ortografía. 5
Bibliografía:
7 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

15
Lista de cotejo para vídeo U3-EP2

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN ? Valor %


1 Puntualidad para presentar el vídeo. 5
2 Presentación personal: uniforme completo. 5
3 El vídeo expone claramente los conceptos vistos en clase. 40
4 El vídeo presenta imágenes en congruencia con lo expuesto. 40
5 El vídeo transmite el objetivo del tema. 10
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

16
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Biomecánica de la extremidad Inferior

17
Glosario

1. Anatomía Descriptiva: Es el estudio de la estructura física a partir de su organización


por sistemas. Se denomina también anatomía sistémica.

2. Anatomía Regional: Es la anatomía de ciertas partes, regiones o divisiones del cuerpo


relacionadas espacialmente. Se denomina también anatomía topográfica.

3. Anatomía Macroscópica: Es la anatomía general, hasta donde esta puede ser


estudiada sin recurrir al uso de un microscopio.

4. Anatomía Topográfica: Estudia las estructuras corporales, según se encuentran en


zonas o regiones específicas, analizando las relaciones de continuidad y contacto con
tejidos y otros órganos.

5. Anatomía: Etimológicamente, la palabra anatomía se origina de las voces griegas:


“ana”, que significa “por medio de”, y “tomos”, que significa “corte”, o “anatomé” que
significa “disecar, cortar a través o disección”. Es decir, la palabra anatomía significa
“cortar para ver”, lo cual justifica a la técnica más antigua usada por los anatomistas
para el reconocimiento de órganos internos, nos referimos pues, a la disección.

6. Aparato: Conjunto de órganos distintos por su estructura que realizando sus


funciones específicas actúan en una actividad especializada.

7. Asignatura: Las asignaturas (del latín “assignatus”) son las materias que forman una
carrera o un plan de estudios, y que se imparten en las Universidades Politécnicas.

8. Biomecánica: La biomecánica permite comprender cómo actúan las fuerzas internas


y externas sobre las estructuras anatómicas,

9. Capacidad: Conjunto de recursos y aptitudes para realizar una tarea.

10. Cinemática: Rama de la física que analiza el grado de movilidad o rango de


movimiento de un cuerpo o una articulación.

11. Cinética: Rama de la física que analiza las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o las
fuerzas que el movimiento genera.

12. Clínica: Observación directa del paciente y de su posterior tratamiento en caso de ser
necesario.

13. Diagnóstico: Término que está formado por el prefijo “diag” que significa “a través
de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo
“tico” que se define como “relativo a”. Recabar datos para analizarlos e
interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.

18
14. Energía: Capacidad de un cuerpo o sistema para ejercer fuerzas sobre otros cuerpos
o sistemas o entre sus propios sistemas.

15. Enfermedad: es un desajuste en el funcionamiento adecuado de un organismo ya sea


a nivel fisiológico, psicológico, sociológico y/o ambiental. Proceso que atraviesan los
seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar
su condición de salud.

16. Estática: Estudia a las leyes que mantienen en equilibrio a los cuerpos y al equilibrio
de las fuerzas sobre un cuerpo en reposo.

17. Física: Lt. Physica, que significa naturaleza. Ciencia dedicada al estudio de los
fenómenos naturales. Estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la
energía, así como sus interacciones.

18. Fuerza: Cualquier acción que produce aceleración sobre el cuerpo sobre el que
actúa.

19. Mecánica: Gr. Mecaniché y del Lt. Mechánica que significa arte de construir una
máquina. Rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los
cuerpos, en relación al tiempo, bajo la acción de fuerzas.

20. Medicina: Conjunto de técnicas y conocimientos orientados a preservar o recuperar


la salud del ser humano.

21. Patología: Es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en


los humanos. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los
cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en
células, tejidos y órganos. Por convención, la patología suele dividirse para su estudio
en dos grandes ramas: la patología general, que se ocupa de las reacciones de las
células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología
sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados.

22. Salud: Definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La salud
es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedad o dolencia”.

23. Sistema: Sistema de órganos con la idéntica estructura y origen embrionario.

19
Referencias

Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la


elaboración del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

20
CCB-ES
REV00

LICENCIATIRA EN MÉDICO
CIRUJANO
CORRELACIÓN CLÍNICA
DIRECTORIO

Lic. Otto Granados Roldán


Secretario de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez


Subsecretario de Educación Superior

Mtro. Alejandro Jaimes García


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

II
PÁGINA LEGAL

Participantes
Dr. Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca
Dra. Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca

Primera Edición: 2021

DR  2018 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Azafrán #386, Piso 4, Col. Granjas México, Delegación Iztacalco, CP. 08400, CDMX

Número de registro:
ISBN:

III
ÍNDICE

Introducción …………………………………………………………………….. 5

Programa de Asignatura y
…………………………………………………………………….. 6
Temario

Método de Evaluación …………………………………………………………………….. 11

Instrumentos de evaluación …………………………………………………………………….. 14

Glosario …………………………………………………………………….. 20

Codificación …………………………………………………………………….. 21

Referencias …………………………………………………………………….. 22

IV
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Correlación Clínica Básica se encuentra ubicada en el mapa curricular del
Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Politécnica de
Pachuca (UPPachuca) en el tercer semestre y corresponde al segundo ciclo de formación
académica como parte del Eje de Conocimientos Disciplinar.

La Correlación Clínica Básica sirve como un curso de preparación para asentar las bases de
la asignatura que continua en el siguiente semestre que es Clínicas Propedéutica.

Se encarga de temas fundamentales para la clínica como el estudio y la elaboración de la


historia clínica y asimismo el estudio de los síntomas, signos y síndromes de la semiología
general, regional y por aparatos y sistemas y por supuesto enseña los fundamentos del
interrogatorio.

Correlación Clínica Básica es por tanto la introducción a la clínica propedéutica,


proporcionando los elementos necesarios a esta asignatura para su mejor comprensión
facilitando el aprendizaje significativo. Constituye por lo tanto un eslabón fundamental entre
las asignaturas que proporcionan las bases clínicas del interrogatorio y la exploración física.

5
Programa de Asignatura

Analizar las principales causas y patologías que afectan a diferentes


PROPÓSITO DE
aparatos y sistemas corporales, los procesos de lesión celular, así como
APRENDIZAJE
los mecanismos de renovación a través de la cicatrización, contracción y
DE LA
regeneración y los factores que intervienen en la transformación de las
ASIGNATURA:
células en el proceso neoplásico.
Resolver un problema común, que es el aprendizaje aislado de los
APORTE AL PD contenidos de las asignaturas que, junto con el mal hábito de la
DEL PE: memorización que no estimula el razonamiento clínico. La integración
clínica permite la metacognición en los distintos escenarios clínicos.
PERFIL Médico general con experiencia en el campo clínico o Médico
DOCENTE: Especialistas en Medicina Interna o Pediatría.
SEMESTRE: Tercero.
Eje de
Disciplinar.
conocimientos:
Plan de
2014.
estudios:
Número de
3.
créditos:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
TOTAL DE CIALES CIALES CIALES CIALES
POR
HORAS:
46 0 SEMANA 2 0

6
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias de acuerdo a la Competencias del Cuarto Ciclo de
AMFEM a las que contribuye la asignatura: Formación de acuerdo al Mapa Curricular:

1. Dominio de la atención médica a). Practicar estudios de laboratorio y de


general: gabinete para complementar los
1.2 Diagnóstico. resultados obtenidos en la
2. Dominio de las bases científicas de exploración física comparando la
la medicina: clínica propedéutica contra el
2.1 Dimensión biológica. padecimiento actual.
2.4 Pensamiento complejo y b). Integrar métodos, protocolos y
sistémico. procedimientos clínicos de
3. Capacidad metodológica e diagnóstico para la identificación
instrumental en ciencias y óptima de manifestaciones
humanidades: patológicas comparando la
3.1 Método científico. sintomatología específica de la
3.6 Manejo de la tecnología de la patología que se presenta en el
información y comunicación. paciente.
3.7 Gestión del conocimiento. c). Integrar métodos, protocolos y
procedimientos auxiliares de
diagnóstico para la obtención de
datos complementarios.

7
Contenido temático:

Unidad 1: Introducción a la clínica.

1.1. Generalidades.
1.1.1. Método clínico.
1.1.2. Método científico.
1.1.3. Diferencias y similitudes.

1.2. Historia clínica.


1.2.1. Definición.
1.2.2. Ficha de identificación.
1.2.3. Padecimiento actual.
1.2.4. Exploración física (inspección, palpación, percusión, auscultación).
1.2.5. Interrogatorio dirigido (directo e indirecto).

1.3. Diagnóstico.
1.3.1. Definición y clasificación.
1.3.2. De probabilidad.
1.3.3. Sindromático.
1.3.4. De certeza.
1.3.5. Diferencial.

1.4. Importancia de la somatometría.


1.4.1. Definición y clasificación.
1.4.2. Tablas de Ramos Galván.
1.4.3. Ejercicios práticos.

Unidad 2: Signos y síntomas más comunes por aparatos y sistemas, parte 1.

2.1. Síndrome.
2.1.1. Signos y síntomas, definición y diferencias.
2.1.2. Síndrome en clínica, definición.
2.1.3. Síndrome en patologías genéticas, definición.
2.1.4. Síndrome febril.
2.1.5. Diferencias en la presentación clínica de la hipertermia en padecimientos virales,
bacterianos y oncológicos.

2.2. Signos y síntomas del aparato respiratorio.


2.2.1. Clasificación de las patologías respiratorias.

8
2.2.2. Signos y síntomas en patologías del aparato respiratorio superior.
2.2.3. Signos y síntomas en patologías del aparato respiratorio inferior.

2.3. Signos y síntomas del aparato gastrointestinal.


2.3.1. Enfermedad ácido péptica, definición y características clínicas.
2.3.2. Síndrome doloroso abdominal.
2.3.3. Signos y síntomas en gastroenteritis infecciosa.
2.3.4. Abdomen agudo, definición y sintomatología.
2.3.5. Diferencias clínicas entre el sangrado de tubo digestivo alto y bajo.

Unidad 3. Signos y síntomas más comunes por aparatos y sistemas, parte 2.

3.1. Signos y síntomas del aparato genitourinario.


3.1.1. Clasificación de las patologías del tracto genitourinario.
3.1.2. Signos y síntomas en patologías infecciosas altas.
3.1.3. Signos y síntomas en patologías infecciosas bajas.
3.1.4. Definición, causas y características clínicas del priapismo y prostatitis.
3.1.5. Definición, causas y características clínicas de la enfermedad pélvica inflamatoria.

3.2. Signos y síntomas del sistema nervioso.


3.2.1. Cefalea, definición, causas y características clínicas.
3.2.2. Síndrome meníngeo.
3.2.3. Alteraciones del estado de conciencia, tipos y definición:
Somnolencia, confusión, obnubilación, delirio, estupor, y coma.

9
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Introducción a la
Ponce de León clínica. Guía para
9786071734853
Magaña. José 2019 elaborar la historia Trillas 1ra
Nicolás clínica y realizar la
exploración física
Propedéutica y
Rojo Contreras, semiología Manual
2018 1ra 9786074487039
Wendoline Elva médica. Teoría y Moderno
práctica.
Síntomas y signos
Manual
Jinich Horacio 2017 cardinales de las 7ma 9786074486124
Moderno
enfermedades
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Autor/autores Año Título del libro Editorial Edición ISBN
Moore.
Fundamentos de
Moore L. Keith 2019 LWW 6ta 9788417602512
anatomía con
orientación clínica
Guía de
Bickley S. Lynn 2017 exploración física LWW 12ava 9788416781676
e historia clínica

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año Publicación / URL
Web
Copyright
Centro
nacional de Catálogo Maestro http://cenetec-
excelencia 2018 de Guías de Gob.mx difusion.com/gpc-
tecnológica Práctica Clínica sns/?page_id=5223
en salud

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Evidencia Instrumento de
de Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Evaluación
aprendizaje

Reconocer la ED: Presentaciones 1. Conferencia o exposición.


estructura e orales y resúmenes 2. Panel.
importancia de de los diferentes 3. Estudio de caso. Lista de Cotejo
la historia temas desde los 4. Lluvia de ideas. para resúmenes.
clínica y su métodos clínico y 5. Juego de papeles. (U1-ED1)
relación con el científico como los 6. Experiencia estructurada.
método clínico diferentes rubros 7. Seminario de investigación.
y el método que abarca la 8. Investigaciones y demostraciones.
científico. historia clínica. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y Guía de
esquemas.
Unidad 1. observación para
Reconocer los 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
Introducción evaluar
diferentes tipos entrada y tablas.
a la clínica. exposiciones.
de diagnóstico 11. Realización de inferencias, resúmenes y
EP: Historia clínica (U1-ED2)
(probabilidad, analogías.
simulada con
síndromático, 12. Elaboración de redes semánticas y mapas
desarrollo de los
certeza entre conceptuales.
diferentes tipos de
otros) y la 13. Resolver situaciones problemáticas.
diagnóstico,
participación de 14. Taller y práctica mediante la acción. Rúbrica para
incluyendo un
la 15. Revisión de artículos clínicos. casos clínicos
ejercicio completo
somatometría 16. Revisión de casos clínicos. (U1-EP1).
de somatometría.
para la 17. Elaboración de historias clínicas.
integración 18. Práctica en campo clínico.
diagnóstica.
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Instrumento de
de Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje Evaluación
aprendizaje
1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
Reconocer los
diferentes tipos de ED: Presentaciones orales
3. Estudio de caso. Lista de Cotejo
síndromes en la y resúmenes de los 4. Lluvia de ideas. para resúmenes.
clínica propedéutica diferentes tipos de 5. Juego de papeles. (U2-ED1)
y sus implicaciones síndromes en general y la 6. Experiencia estructurada.
en las patologías anamnesis del aparato 7. Seminario de investigación.
Unidad 2. 8. Investigaciones y demostraciones.
más comunes del respiratorio y
Signos y
aparato respiratorio y gastrointestinal. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
síntomas Guía de
gastrointestinal. esquemas.
más observación para
10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
comunes evaluar
entrada y tablas.
por exposiciones.
aparatos y 11. Realización de inferencias, resúmenes (U2-ED2)
Reconocer los y analogías.
sistemas, diferentes tipos de EP: Historia clínica
parte 1. 12. Elaboración de redes semánticas y
signos y síntomas simulada o casos reales
mapas conceptuales.
respiratorios y de patologías comunes
gastrointestinales tanto respiratorias como
13. Resolver casos clínicos simulados.
para la integración gastrointestinales, como 14. Taller y práctica mediante la acción. Rúbrica para
diagnóstica de las ejercicio complementario 15. Revisión de artículos clínicos. casos clínicos (U2-
patologías más de la 2da unidad. 16. Revisión de casos clínicos. EP1).
frecuentes. 17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

12
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación

1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
Reconocer la ED: Presentaciones
3. Estudio de caso. Lista de Cotejo
clasificación etiológica orales y resúmenes de
y formas más comunes los diferentes tipos de 4. Lluvia de ideas. para resúmenes.
de presentación de los síndromes en general y 5. Juego de papeles. (U3-ED1)
signos y síntomas del la anamnesis del 6. Experiencia estructurada.
aparato genitourinario aparato genitourinario 7. Seminario de investigación.
Unidad 3. Investigaciones y demostraciones.
y del sistema nervioso. y del sistema nervioso. 8.
Signos y
9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
síntomas
esquemas. Guía de
más
10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble observación para
comunes
Reconocer e integrar entrada y tablas. evaluar
por
las patologías más 11. Realización de inferencias, resúmenes exposiciones.
aparatos y
comunes del aparato y analogías. (U3-ED2)
sistemas, EP: Historia clínica
parte 2. genitourinario y 12. Elaboración de redes semánticas y
simulada o casos
sistema nervioso para mapas conceptuales.
reales de patologías
la integración 13. Resolver casos clínicos simulados.
comunes tanto
diagnóstica y 14. Taller y práctica mediante la acción.
genitourinarias como Rúbrica para
diferencial, así como
del sistema nervioso. 15. Revisión de artículos clínicos. casos clínicos (U3-
su adecuada
integración en la 16. Revisión de casos clínicos. EP1).
historia clínica. 17. Elaboración de historias clínicas.
18. Práctica en campo clínico.
ED: Evidencia de desempeño. EP: Evidencia de Producto. EC: Evidencia de conocimiento.

13
U1-ED1
Lista de cotejo para resúmenes. U2-ED1
U3-ED1

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA. si/no %

1. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, 2


fecha y nombre del catedrático.

2. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información aparte de 30


ilustraciones y el resto del contenido.

3. Elaboración: El resumen fue hecho a mano y está bien ordenado 40


y redactado.
4. Ilustración: Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas,
ilustraciones, etc. Mínimo dos (Pueden ser hechas a mano o 15
impresas).
5. Palabras clave: Subraya al menos 3 palabras clave y las define
correctamente al final del resumen en un apartado de 5
“glosario”.

6. Bibliografía: Que se incluye al final del resumen. 5

7. Presentación: Por ejemplo: Engargolado o en folder y engrapado. 3


Sin manchas de algún tipo.
Total: 100

14
U1-ED2
Guía de observación para evaluar
U2-ED2
exposiciones.
U3-ED2

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa 5
educativo, del alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

15
U1-EP1
Rúbrica para evaluación de casos clínicos. U2-EP1
U3-EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA


Nombre del alumno(a): Fecha:
Asignatura y
Título: Semestre:
Parámetros de Independiente Básico avanzado Básico Umbral No competente
Competente (25%) C*:
evaluación (20%) (15%) (10%) (0%)
El caso clínico El caso clínico
incluye una incluye una El caso clínico
Historia clínica Historia clínica El caso clínico incluye una
Contenido: completa. completa. incluye una Historia Historia clínica
El planteamiento
Describe de Describe de clínica completa. completa, sin
del caso clínico es
Presentación y manera adecuada manera adecuada Describe de manera embargo, los datos
deficiente con una
desarrollo del la exploración la exploración adecuada la clínicos
historia clínica
caso y de la física y reconoce física y reconoce exploración física, fundamentales
incompleta y una
Historia clínica. satisfactoriamente satisfactoriamente pero la identificación están incompletos
anamnesis
los signos y de los signos y de de signos y síntomas y la identificación
insuficiente.
(4 puntos) síntomas. síntomas. no es adecuada o es de signos y
Uso adecuado de Uso incompleto de incompleta. síntomas también
la terminología la terminología es insuficiente.
médica. médica.

16
U1-EP1
Rúbrica para evaluación de casos clínicos. U2-EP1
U3-EP1

La redacción La redacción
La redacción
presenta un orden presenta un orden
presenta un orden
lógico, con un lógico, con un La redacción
lógico, con un
adecuado inicio, adecuado inicio, presenta un orden
Forma: adecuado inicio,
desarrollo y cierre. desarrollo y cierre. lógico, con un
desarrollo y cierre. Se aprecia una
Tiene una Tiene una adecuado inicio,
Redacción, No delimita ni redacción
puntuación puntuación desarrollo y cierre.
ortografía y clasifica bien el desordenada, con
correcta con uso correcta con uso Aunque hace uso de
puntuación. contenido lo que mala puntuación y
de títulos y de títulos y títulos y subtítulos;
dificulta su lectura faltas de ortografía.
subtítulos que subtítulos que presenta errores de
(2 puntos) dando un aspecto
refuerzan la idea refuerzan la idea puntuación con o sin
de muros de texto.
principal. principal. faltas de ortografía.
Con o sin faltas de
Sin faltas de Presenta faltas de
ortografía.
ortografía. ortografía.
Identifica con
Identifica con Identifica los datos
precisión los datos
precisión los datos Aunque el análisis clínicos más
importantes en el No Identifica los
Conclusiones: importantes en el de los datos clínicos trascendentales
caso clínico, e datos importantes,
caso clínico. es adecuado y los pero no los
indica de forma ni correlaciona con
Diagnósticos Indica de forma paraclínicos se correlaciona con
certera los auxiliares de
y/o tratamiento certera los tomaron en cuenta, los paraclínicos de
paraclínicos. diagnóstico.
médico- paraclínicos. el diagnóstico no es apoyo diagnóstico.
Realiza un No llega a
quirúrgico. Realiza un certero y por lo tanto El diagnóstico no
diagnóstico diagnósticos, ni
diagnóstico certero también el es certero y por lo
certero. plantea
(4 puntos) pero el tratamiento tratamiento está mal tanto también el
Indica un buen tratamientos.
está incompleto y indicado. tratamiento está
tratamiento médico
mal indicado. mal indicado.
y/o quirúrgico.
C =Calificación
* Total:

17
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Nombre de la
Correlación Clínica Básica.
asignatura:

Nombre de la Unidad
1.4 Importancia de la somatometría.
de Aprendizaje:

Nombre de la Actividad
Tablas de Ramos Galván.
de aprendizaje

Número : 1 Duración (horas) : 2

Reconocer las tablas de Ramos Galván para realizar una


determinación precisa de talla, peso, perímetro cefálico y proporción
Resultado de
de segmentos corporales de acuerdo a las percentilas 3 a 97 con
aprendizaje:
desviaciones estándar, estableciendo diagnósticos adecuados de
alteraciones patológicas en el crecimiento y desarrollo.
Actividades a desarrollar:
 Establecer si el peso corresponde a una determinada edad.
 Establecer si la talla corresponde a una determinada edad.
 Establecer si perímetro cefálico corresponde a una determinada edad.
 Establecer si existe una adecuada relación entre los segmentos superior o inferior.
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:
 Tomar mediciones de peso, talla, segmentos corporales y perímetro cefálico en un
familiar y mostrar los datos recolectados en las tablas de Ramos Galván que
correspondan a la edad del voluntario analizado.
 Mostrar las curvas de crecimiento utilizadas en el desarrollo de la práctica.

18
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Correlación Clínica Básica.

19
GLOSARIO

1. ANAMNESIS: Acción previa a cualquier estudio clínico que trata de recoger todos
los datos personales y del entorno del enfermo o del individuo con deficiencia,
anteriores a la enfermedad o a la situación de deficiencia..
2. ANOXIA: Termino que hace referencia a la falta casi total de oxígeno enla sangre o
en los tejidos corporales, esto puede deberse a una patología pulmonar u otras
alteraciones.
3. APLICACIÓN PARENTERAL: Hace referencia a la vía de administración de los
fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas
mucosas mediante una inyección. Los usos más comunes de la vía parenteral son;
intradérmicos, subcutáneos, intramusculares e intravenosos.
4. CAQUEXIA: Es un estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga,
debilidad, anorexia etc. Puede ser síntoma de algunas patologías como el cáncer o
desordenes autoinmunes.
5. CIANOSIS: Es la coloración azulada dela piel o de las membranas mucosas,
causadas por una baja concentración de oxígeno en la sangre.
DESHIDRATACION: es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo.
Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay
mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos
factores.
6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Distinción entre dos o más enfermedades con
síntomas similares, mediante la comparación sistemática de sus signos y
síntomas.
7. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO: Es el reconocimiento de la causa o las causas de la
enfermedad en cuestión, con la ayuda de estudios y análisis paraclínicos.
8. DIAGNOSTICO FUNCIONAL: Es el resultado de una evaluación interdisciplinaria que
abarca los aspectos físicos, psíquicos y sociales de un individuo.
9. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: Constituye la primera conclusión acerca del problema,
es una síntesis a partir de los datos recogidos en la observación, una asociación
de síntomas y signos.
10. DISNEA: Es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva de
malestar ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas
distintas que varían en intensidad.
11. FISIOPATOLOGÍA: Es la ciencia que estudia los mecanismos básicos (análisis
funcional) de la alteración patológica (enfermedad) e interrelaciona función,
alteración funcional, consecuencias y expresión clínica (signos y síntomas).

20
12. FOSFENO: Alucinación visual simple producida por un daño o la estimulación de la
corteza occipital primaria, manifestándose por puntos luminosos o destellos.
13. PALPACIÓN: Método exploratorio que se ejecuta aplicando los dedos o las manos
para examinar el tamaño, consistencia, textura, localización y la sensibilidad de un
órgano o parte del cuerpo.
14. PERCUSIÓN: Método que consiste en golpear con los dedos una parte del cuerpo
para observar los cambios de sonoridad que se producen.
15. RESUMEN CLÍNICO: Documento elaborado por un médico, en el cual se registraran
los aspectos relevantes de la atención medica de un paciente, contenidos en el
expediente clínico.

CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde


con la unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se
puede ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya


sea de producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un
IE para producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1,
su nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3


o más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se
puede ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2,


3 o más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se
puede ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

21
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

22
PAT-ES
REV00

PATOLOGÍA
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
DIRECTORIO

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán.


Secretario de Educación Pública.

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez.


Subsecretario de Educación Superior.

Dr. Herminio Baltazar Cisneros.


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

II
PÁGINA LEGAL

Participantes

Médico Especialista, Rolando Jáuregui Flores - Universidad Politécnica de Pachuca.


Médico Especialista, Rogelio Edmundo Méndez Llaca - Universidad Politécnica de Pachuca.
Médica Cirujana, Brenda Mejía Ruiz – Universidad Politécnica de Pachuca.
Médico Cirujano, Brenda Berenice García Escorza – Universidad Politécnica de Pachuca.

Primera Edición: 2019

DR  2019 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Av. Universidad #1200, Piso 3 y 5, Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330, CDMX

Número de registro:
ISBN:
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Patología corresponde con el eje de conocimientos disciplinar y está


ubicada en el 2do ciclo de formación y 3er semestre en el mapa curricular de la Licenciatura
en Médico Cirujano de nuestra casa de estudios, la Universidad Politécnica de Pachuca.

Patología puede ser definida someramente por sus raíces griegas como el estudio de las
enfermedades. Si bien, en este punto el estudiante de medicina con sus precedentes
conocimientos en ciencias básicas (anatomía, fisiología, embriología, etc.) conoce el
funcionamiento básico del cuerpo, la asignatura de patología conlleva una complejidad
mayor, dado que esta es el puente entre las materias de ciencias básicas y las clínicas.

El primer acercamiento con las enfermedades, conocer sus mecanismos, causas,


consecuencias y manifestaciones; así como entender conceptos básicos como síntomas,
síndromes, signos. Es pues una misión integradora lo que le da la importancia a la materia,
entender y discernir entre causas y mecanismos celulares y tisulares, le da al futuro medico
un razonamiento diagnostico que brinda la oportunidad de un adecuado tratamiento, así
como orienta a una posible prevención de la enfermedad.

Patología viene a esclarecer y facilitar el análisis concreto de enfermedades y el primer paso


para la vida clínica que al estudiante le espera, fundamental para el adecuado acceder
medico. Por tanto la misión siempre será desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y
actitudes sobre aspectos morfológicos y fisiológicos de la enfermedad que permitan
comprender la expresión clínica de los procedimientos patológicos, y con ello lograr analizar
y elegir su mejor accionar contra las enfermedades de sus futuros pacientes, favoreciendo
así la adquisición de las competencias de la AMFEM y a las correspondientes en nuestro
mapa curricular.

2
Programa de Asignatura

Analizar las principales causas y patologías que afectan a diferentes


PROPÓSITO DE aparatos y sistemas corporales, los procesos de lesión celular, así como
APRENDIZAJE DE los mecanismos de renovación a través de la cicatrización, contracción
LA ASIGNATURA: y regeneración y los factores que intervienen en la transformación de
las células en el proceso neoplásico.
La asignatura de Patología permite al alumno comprender los procesos
de lesión y renovación celular y su implicación en el desarrollo de las
APORTE AL PD patologías en los diferentes aparatos y sistemas que se abordan en los
DEL PE: diferentes campos clínicos de los semestres siguientes, fortaleciendo
su manejo y comprensión, y complementando las competencias que
debe adquirir el médico general.
Médico Especialista en Anatomía Patológica y con experiencia en
PERFIL DOCENTE:
docencia de al menos 2 años.
SEMESTRE: Tercero.
EJE DE
Disciplinar.
CONOCIMIENTOS:
PLAN DE
2014.
ESTUDIOS:
NÚMERO DE
12.
CRÉDITOS:
PRESEN- NO PRESEN- PRESEN- NO PRESEN-
HORAS
CIALES CIALES CIALES CIALES
TOTAL DE HORAS: POR
184 0 SEMANA 8 0

3
Competencias a las que contribuye la asignatura
Competencias del médico General Competencias del Segundo Ciclo de
Mexicano (AMFEM): Formación de acuerdo al Mapa Curricular:

1. Dominio de la atención médica a) Integrar métodos, protocolos y


general: procedimientos clínicos de
1.2 Diagnóstico. diagnóstico para la identificación
2. Dominio de las bases científicas de óptima de manifestaciones
patológicas comparando la
la medicina:
sintomatología específica de la
2.1 Dimensión biológica. patología que se presenta en el
2.4 Pensamiento complejo y paciente.
sistémico.
3. Capacidad metodológica e b) Integrar métodos, protocolos y
instrumental en ciencias y procedimientos auxiliares de
humanidades: diagnóstico para la obtención de
datos complementarios.
3.1 Método científico.
3.6 Manejo de la tecnología de la
información y comunicación.
3.7 Gestión del conocimiento.

4
Contenido temático:

Unidad 1. Introducción a la Patología.

1.1. Introducción, organización y funcionamiento de un departamento de Patología.


1.1.1. Evolución histórica de la Patología, del concepto y formas de enfermedad.
1.1.2. Organización de un departamento de patología y revisión de sus secciones: patología
quirúrgica, citopatología, estudios especiales, experimental, transoperatorios y
postmortem.
1.1.3. Manejo de biopsias, piezas quirúrgicas, transoperatorios y citológicos.

1.2. Lesión a diferentes niveles de organización biológica.


1.2.1. Lesión molecular.
1.2.2. Adaptación celular (hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia).
1.2.3. Causas y mecanismos de lesión celular.
1.2.4. Lesión celular reversible e irreversible (respuesta subcelular a la lesión, acúmulos
intracelulares y calcificación).
1.2.5. Muerte celular, tisular y somática; secuencia de las alteraciones y características
morfológicas.
1.2.6. Muerte celular. Tipo de necrosis y ejemplos (necrosis y apoptosis).

1.3. Patología de la inflamación.


1.3.1. Inflamación aguda (cambios vasculares y celulares).
1.3.2. Inflamación aguda (fenómenos bioquímicos).
1.3.3. Inflamación crónica y granulomatosa.
1.3.4. Patrones morfológicos de la inflamación.
1.3.5. Efectos de la inflamación.
1.3.6. Radicales libres derivados de oxígeno.

1.4. Regeneración, reparación y cicatrización.


1.4.1. Regeneración y reparación por formación de cicatriz.
1.4.2. Cicatrización: unión primaria y unión secundaria.
1.4.3. Mecanismos que participan en la reparación.
1.4.4. Factores del crecimiento.
1.4.5. Interacciones entre las células y la matriz.
1.4.6. Síntesis de matriz extracelular y colagenización.
1.4.7. Cicatrización patológica.
1.4.8. Factores que modifican la respuesta inflamatoria y la reparación.

1.5. Patología de la circulación.


2.1.1. Alteraciones hemodinámicas: congestión, hemorragia, edema, choque, coagulación
intravascular diseminada.
2.1.2. Arterioesclerosis: ateroesclerosis y arterioloesclerosis.
2.1.3. Oclusión vascular (trombosis, embolia, infarto y gangrena).
2.1.4. Hipertensión arterial: primaria, secundaria, benigna y maligna.

5
1.6. Enfermedades infecciosas:
1.6.1. Virales: Hepatitis, poliomielitis, rabia y herpes.
1.6.2. Infecciones bacterianas por piógenos: estreptococo, estafilococo, neumococo,
meningococo, gonococo.
1.6.3. Infecciones bacterianas granulomatosas: tuberculosis, lepra, sífilis.
1.6.4. Enfermedades micóticas y por gérmenes oportunistas.

Unidad 2. Anatomía patológica por aparatos y sistemas.

2.1. Inmunopatología.
2.1.1. Inmunodeficiencias primarias (hipogammaglobulinemia ligada al gen X, síndrome de
Di George, inmunodeficiencia combinada grave).
2.1.2. Inmunodeficiencias secundarias (SIDA) y otros.
2.1.3. Hipersensibilidad: tipo I, tipo II, tipo III, tipo IV.
2.1.4. Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso, esclerosis sistémica, enfermedad de
Sjögren.
2.1.5. Patología del trasplante.
2.1.6. Diferentes tipos de trasplante: auto injerto, isoinjerto, homo injerto, xeno injerto.
2.1.7. Rechazo del trasplante, rechazo híper agudo, agudo crónico.
2.1.8. Amiloidosis.
2.1.9. Generalidades de y enfermedades autoinmunes: LES, poli arteritis nodosa,
polimiositis-dermatomiosis, esclerosis sistémica progresiva, fiebre reumática, artritis
reumatoide.

2.2. Anatomía patológica del sistema cardiovascular.


2.2.1. Cardiopatías congénitas: Comunicación interauricular, comunicación interventricular,
persistencia del conducto arterioso, tetralogía de Fallot, coartación aórtica.
2.2.2. Cardiopatía isquémica.
2.2.3. Valvulopatías: reumática, no reumática y endocarditis infecciosa.
2.2.4. Cardiopatía hipertensiva (sistémica y pulmonar) y cardiomiopatías.
2.2.5. Aneurismas aórticos y vasculitis: arteritis de Takayasu, poliarteritis nodosa y vasculitis
de vasos pequeños.

2.3. Anatomía patológica del sistema hematopoyético y de los órganos linfáticos.


2.3.1. Hiperplasia linfoide y linfoma de Hodgkin.
2.3.2. Linfomas no Hodgkin B y T.
2.3.3. Leucemias agudas y síndromes mielodisplásicos.
2.3.4. Neoplasias linfo y mieloproliferativas crónicas.
2.3.5. Neoplasias de células plasmáticas.
2.3.6. Histiocitosis de Langerhans.

2.4. Anatomía patológica del aparato digestivo.


2.4.1. Esófago: esofagitis, esófago de Barrett, adenocarcinoma y carcinoma epidermoide.

6
2.4.2. Estómago y duodeno: Gastritis aguda y crónica, úlcera péptica, carcinoma gástrico,
linfoma, tumor del estroma gastrointestinal
2.4.3. Enfermedad celíaca y otras enfermedades que producen síndrome de malabsorción.
2.4.4. Enfermedades inflamatorias del intestino (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa
crónica idiopática).
2.4.5. Enterocolitis isquémica y Enfermedad diverticular.
2.4.6. Neoplasias benignas y malignas de colon: adenomas, poliposis y adenocarcinoma.
2.4.7. Hígado: Hepatitis aguda y crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular.
2.4.8. Vesícula biliar: Colelitiasis, coledocolitiasis y carcinoma de vesícula biliar.
2.4.9. Páncreas: Pancreatitis aguda y crónica, adenocarcinoma ductal.

2.5. Anatomía patológica de pulmón.


2.5.2. Enfermedades intersticiales y difusas: Daño alveolar difuso y neumopatías
intersticiales y difusas (neumonía intersticial de tipo usual, neumonía intersticial
inespecífica, neumonía bacteriana y viral asociada a VIH, neumonía organizada
criptogénica, neumonías intersticiales asociadas a enfermedades autoinmunes).
2.5.3. Enfermedad pulmonar obstructiva: Enfisema, bronquitis crónica, bronquiectasias.
2.5.4. Clasificación neoplásica para tuberculosis pulmonar.
2.5.5. Neoplasias primarias: carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, células pequeñas y
mesotelioma.

2.6. Anatomía patológica del sistema nervioso.


2.6.1. Malformaciones congénitas: Anencefalia, meningoencefalocele, siringomielia,
síndrome de Arnold Chiari, espina bífida.
2.6.2. Enfermedades vasculares: Infarto cerebral por trombosis y embolia arterial, trombosis
venosa, aneurismas y hemorragia cerebral parenquimatosa y subaracnoidea.
2.6.3. Trauma craneoencefálico: Hematoma subdural y epidural, contusiones cerebrales.
2.6.4. Edema cerebral.
2.6.5. Enfermedades infecciosas: Leptomeningitis piógena y absceso cerebral, tuberculosis,
encefalitis virales (herpética, rabia), enfermedades parasitarias. (neurocisticercosis y
toxoplasmosis).
2.6.6. Neoplasias primarias: Tumores gliales, meningiomas, de vaina nerviosa periférica.
2.6.7. Enfermedades degenerativas: Parkinson y Alzheimer.
2.6.8. Enfermedades desmielinizantes: Esclerosis múltiple.

2.7. Anatomía patológica de ojo.


2.7.1. Tumores de ojo: Retinoblastoma y melanoma.
2.7.2. Anatomía patológica de tumores de cabeza y cuello.
2.7.3. Enfermedades de cavidad nasal: Pólipos, papiloma, escleroma respiratorio,
angiofibroma y carcinoma nasofaríngeo.
2.7.4. Enfermedades de cavidad oral y glándulas salivales: Carcinoma epidermoide,
sialoadenitis linfoepitelial, adenoma.
2.7.5. Enfermedades de la laringe: papiloma y carcinoma epidermoide.

7
2.8. Anatomía patológica del aparato locomotor.
2.8.1. Artritis reumatoide, gota y osteomielitis.
2.8.2. Tumores óseos: Neoplasias benignas formadoras de hueso, cartílago y fibro-óseas.
2.8.3. Neoplasias malignas: sarcoma osteogénico, condrosarcoma, tumor de Ewing.

Unidad 3. Aparatos y Sistemas, Neoplasias y Patología ambiental.

3.1. Anatomía patológica del sistema endocrino


3.1.1. Enfermedades hipofisiarias: Hipopituitarismo y adenomas.
3.1.2. Enfermedades tiroideas: Tiroiditis linfocítica y de Hashimoto, hiperplasia nodular y
difusa, adenoma y carcinomas (folicular, papilar, medular y anaplásico).
3.1.3. Enfermedades paratiroideas: Hiperplasia, adenoma y carcinoma.
3.1.4. Enfermedades suprarrenales: Hiperplasia, adenoma, carcinoma cortical y
feocromocitoma.
3.1.5. Tumores insulares del páncreas y síndromes de neoplasias endocrinas múltiples I, IIA
y IIB.

3.2. Anatomía patológica del riñón.


3.2.1. Enfermedades glomerulares: Glomeruloesclerosis focal y segmentaria, enfermedad
de cambios mínimos, glomerulonefritis membranosa, membrano-proliferativa,
glomerulopatía por IgA, glomerulonefritis postinfecciosa y rápidamente progresiva.
3.2.2. Enfermedades quísticas del riñón y túbulo-intersticiales.
3.2.3. Neoplasias renales: Carcinoma renal y nefroblastoma.

3.3. Anatomía patológica del aparato urogenital.


3.3.1. Neoplasias testiculares.
3.3.2. Hiperplasia nodular y carcinoma prostático.
3.3.3. Carcinomas uroteliales: vejiga, uretero y pelvis renal.
3.3.4. Lesiones preneoplásicas y carcinoma de pene.

3.4. Anatomía patológica del aparato genital femenino, de la glándula mamaria y del
embarazo.
3.4.1. Carcinoma epidermoide de vulva, vagina, cérvix uterino y lesiones precursoras.
3.4.2. Enfermedades del útero: endometriosis, adenomiosis, hiperplasia, carcinoma
endometrial, tumores del estroma endometrial y músculo liso.
3.4.3. Tumores ováricos. (serosos, mucinosos, endometrioides, germinales y del estroma).
3.4.4. Eclampsia y enfermedad trofoblástica gestacional.
3.4.5. Lesiones de glándula mamaria: enfermedad fibroquística, fibroadenoma, tumor
filoides y carcinoma ductal y lobulillar, in situ e invasor.

3.5. Anatomía patológica del sistema tegumentario.


3.5.1. Dermatitis agudas y crónicas: eccematosa, eritema polimorfo, psoriasis y liquen
plano.
3.5.2. Dermatitis ampollosas: pénfigos, penfigoide, dermatitis herpetiforme.

8
3.5.3. Neoplasias: carcinoma basocelular, epidermoide, nevos y melanoma.
3.5.4. Clasificación general de las neoplasias en el sistema tegumentario.

3.6. Neoplasias.
3.6.1. Concepto de tumor, neoplasia y cáncer.
3.6.2. Generalidades de tumores benignos y malignos: Pérdida de la inhibición de contacto;
motilidad y pérdida de adherencia; interacciones entre las células y la matriz
extracelular; mecanismos de adhesión y degradación; metástasis.
3.6.3. Clasificación histológica y tipos: expansivo e infiltrado.
3.6.4. Marcadores tumorales y crecimiento tumoral.
3.6.5. Transformación de las células: teórica monoclonal y teoría policlonal.
3.6.6. Actividad mitótica: cinética y fracción de crecimiento.
3.6.7. Los oncogenes y las aberraciones cromosómicas: translocaciones y deleciones.
3.6.8. Carcinogénesis: protooncogenes y anti oncogenes, carcinogénesis química,
carcinogénesis por radiación, carcinogénesis viral.
3.6.9. Etiología y aspectos clínicos de las neoplasias y las lesiones premalignas.

3.7. Patología general de la nutrición.


3.7.1. Desnutrición: definición, clasificación alteraciones principales, carencias proteicas y
calóricas.
3.7.2. Carencias vitamínicas y de minerales.
3.7.3. Obesidad: definición, clasificación y padecimientos asociados (hepatopatía,
carcinoma, neumopatía restrictiva).
3.7.4. Diabetes Mellitus.

3.8. Anatomía patológica de las enfermedades relacionadas con el ambiente.


3.8.1. Tabaquismo y neumoconiosis (antracosis, silicosis, asbestosis).
3.8.2. Contaminación del aire.
3.4.1. Lesión producida por fármacos: isoniazida, acetaminofén, anticonceptivos,
estrógenos, citotóxicos, inmunosupresores.
3.4.2. Lesión producida por químicos (alcohol etílico, metílico, arsénico y plomo).

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Título del documento Editorial Edición ISBN


Kumar. V. Robbins. Patología
2018 ELSEVIER 10a 9788491131809
humana
Strayer D.
2016 Rubin. Patología LWW 7a 9788416654505
LANGE.
Hammer G.
2019 Fisiopatología de la McGraw-Hill 8va 9781456267377
enfermedad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

Título del
Autor Año Editorial Edición ISBN
documento
Robbins y Cotran.
Klatt E.
2016 Atlas de anatomía ELSEVIER 3ra 9788490229330
patológica.
Porth M. Fundamentos de
2015 Lippincott 4ta 9788416004768
Fisiopatología

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Lugar de
Título de la página
Autor/autores Año(s) Publicación / URL
Web
Copyright
Colegio y asociación
1954- Ciudad de https://www.ampat
CAMP Mexicana de
2019 México ologia.org/
Patólogos A.C.

10
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Evidencia Instrumento de


Técnicas de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje evaluación

Relacionar los
EP:
diferentes tipos y
Resúmenes
niveles de lesión 1. Conferencia o exposición. Lista de cotejo para
individuales de cada
biológica con las 2. Panel. resúmenes.
tipo de lesión y su
adaptaciones 3. Estudio de caso. (U1-EP1)
respuesta adaptativa a
celulares 4. Lluvia de ideas.
nivel celular.
concomitantes. 5. Juego de papeles.
6. Experiencia estructurada.
Diferenciar los 7. Seminario de investigación.
diferentes tipos ED: Presentaciones 8. Investigaciones y demostraciones. Guía de
de inflamación y orales de los diferentes 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y esquemas. observación para
Unidad 1. los mecanismos tipos de inflamación y 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble presentación oral.
Introducción de reparación reparación. entrada y tablas. (U1-ED1)
a la patología. celular. 11. Realización de inferencias, resúmenes y
analogías.
Determinar los 12. Elaboración de redes semánticas y mapas
tipos de lesión y conceptuales.
mecanismos de EC: 13. Resolver situaciones problemáticas.
adaptación, de Cuestionario de 14. Taller y práctica mediante la acción. Cuestionario de
inflamación y conocimientos de los 15. Revisión de artículos clínicos. conocimientos de
reparación, principios y conceptos 16. Revisión de casos clínicos. Introducción a la
cambios analizados en la 17. Elaboración de historias clínicas. patología.
patológicos en la Introducción a la 18. Práctica en campo clínico. (U1-EC1)
circulación y patología.
enfermedades
infecciosas.

11
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades
Resultados de Instrumento de
de Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje evaluación
aprendizaje
1. Conferencia o exposición.
Analizar los cambios 2. Panel.
patológicos en los EP: Monografía que 3. Estudio de caso.
aparatos y sistemas comprenda todos los 4. Lluvia de ideas.
contemplados en la aparatos y sistemas de la 5. Juego de papeles. Rúbrica para
unidad 2, desde el unidad 2, analizados desde 6. Experiencia estructurada. monografía.
punto de vista macro el punto de vista de la 7. Seminario de investigación. (U2-EP1)
y microscópico, y sus anatomía patológica y sus 8. Investigaciones y demostraciones.
Unidad 2. correlaciones correlaciones clínicas. 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Anatomía clínicas. esquemas.
patológica 10. Cuadros sinópticos, cuadros de doble
por entrada y tablas.
aparatos y Integrar los cambios 11. Realización de inferencias,
sistemas. a nivel celular y resúmenes y analogías. Cuestionario de
macroscópico, 12. Elaboración de redes semánticas y conocimientos de
correlacionando con EC: Cuestionario de mapas conceptuales. Anatomía
las diferentes conocimientos de los 13. Resolver casos clínicos simulados. patológica por
patologías que Aparatos y sistemas 14. Taller y práctica mediante la acción. aparatos y
ocasionan, en los analizados. 15. Revisión de artículos clínicos. sistemas.
aparatos y sistemas 16. Revisión de casos clínicos. (U2-EC2)
abarcados en la 17. Elaboración de historias clínicas.
unidad 2. 18. Práctica en campo clínico.

12
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Unidades de Resultados de Instrumento de


Evidencia Técnica de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje aprendizaje Evaluación
1. Conferencia o exposición.
2. Panel.
Analizar los cambios 3. Estudio de caso.
histopatológicos en el EP: Monografía que 4. Lluvia de ideas.
resto de los aparatos y comprenda todos los 5. Juego de papeles.
sistemas, así como los aparatos y sistemas de la 6. Experiencia estructurada. Rúbrica para
principios y bases del unidad 3, analizados 7. Seminario de investigación. monografía.
cáncer y los factores desde el punto de vista de 8. Investigaciones y demostraciones. (U3-EP1)
Unidad 3. medioambientales que la anatomía patológica y 9. Utilizar diagramas, ilustraciones y
Aparatos y contribuyen a la sus correlaciones clínicas. esquemas.
sistemas, enfermedad. 10. Cuadros sinópticos, cuadros de
Neoplasias y doble entrada y tablas.
Patología 11. Realización de inferencias,
ambiental. Integrar los cambios a resúmenes y analogías.
EC: Cuestionario de Cuestionario de
nivel celular y 12. Elaboración de redes semánticas y
conocimientos de los conocimientos de
macroscópico con los mapas conceptuales.
principios y conceptos Aparatos y
principios y bases 13. Resolver casos clínicos simulados.
analizados en el resto de sistemas,
oncológicas y los 14. Taller y práctica mediante la acción.
los aparatos y sistemas neoplasias y
resultados en el 15. Revisión de artículos clínicos.
analizados, principios de patología
paciente 16. Revisión de casos clínicos.
las neoplasias y patología ambiental.
correlacionando con 17. Elaboración de historias clínicas.
ambiental. (U3-EC3)
los datos clínicos. 18. Práctica en campo clínico.

13
Lista de cotejo para resúmenes. U1-EP1

Alumno: Periodo:
Materia: Semestre:
Catedrático: Tema:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA. si/no %
1. Identificación: Nombre del alumno, materia, tema, semestre, 2
fecha y nombre del catedrático.

2. Cantidad: Mínimo una cuartilla de información aparte de 30


ilustraciones y el resto del contenido.

3. Elaboración: El resumen fue hecho a mano y está bien ordenado 40


y redactado.
4. Ilustración: Cuenta con figuras, mapas conceptuales, tablas,
ilustraciones, etc. Mínimo dos (Pueden ser hechas a mano o 15
impresas).
5. Palabras clave: Subraya al menos 3 palabras clave y las define
correctamente al final del resumen en un apartado de 5
“glosario”.

6. Bibliografía: Que se incluye al final del resumen. 5

7. Presentación: Por ejemplo: Engargolado o en folder y engrapado. 3


Sin manchas de algún tipo.
Total: 100

14
U2-EP1
Rúbrica para monografías.
U3-EP1

Nombre del alumno: Semestre y periodo:


Catedrático: Materia:
Parámetros de Evaluación Competente (33) Independiente (30) Básico avanzado (27) Básico Umbral (24) No competente (0) Total:
Establece de manera
sintetizada las ideas Establece de manera Indica parcialmente Muestra algunas La monografía no
Análisis y síntesis de la información.
centrales del tema y sintetizada las ideas los conceptos ideas referentes al plantea las ideas
las relaciones centrales del tema elementales de los tema pero no las principales y no
(4 puntos)
existentes entre sus pero no las relaciona. temas a tratar. ideas centrales. relaciona los temas.
contenidos.
Presenta los
Presenta las ideas Presenta el concepto Presenta el concepto conceptos, pero no La monografía no
principales, agrupa los principal, agrupa los principal, pero no identifica el concepto identifica los
conceptos y los conceptos y los agrupa los conceptos principal, no agrupa conceptos
Organización de la información.
jerarquiza de lo jerarquiza de lo ni los jerarquiza de lo los conceptos ni los principales, ni los
general a lo específico general a lo específico; general a lo jerarquiza de lo agrupa o jerarquiza;
(4 puntos)
apropiadamente y no logra articular un específico, no logra general a lo no logra articular un
logra un orden al orden entre los articular un orden específico, no logra orden entre los
presentar sus ideas. contenidos. entre los contenidos. articular un orden contenidos.
entre los contenidos.
Elementos a
considerar:
1. Hoja de
presentación.
No reúne los criterios
Forma. 2. Fuente. Cumple con cuatro de Cumple con tres de Cumple con dos de
mínimos para
3. Índice numerado. los elementos los elementos los elementos
elaborar una
(2 puntos) 4. Contenidos requeridos. requeridos. requeridos.
monografía.
alineados
5. Ortografía
6. Referencias
bibliográficas.
Total:

15
Guía de observación para evaluar
U1-ED1
exposiciones.

Asignatura: Periodo:
Nombre del alumno: Materia:
Catedrático: Semestre:
Tema de la exposición: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR ? Valor %
Identificación y AR:
1 Nombre del tema, de nuestra casa de estudios, del programa 5
educativo, del alumno y del catedrático. Incluir fecha.
Presentación:
2 5
Inicia puntual; porta el uniforme de acuerdo al reglamento.
Conocimiento:
3 25
Expone con claridad y muestra dominio del tema
Forma de exponer:
4 Hace interactiva la clase suscitando la participación; resuelve 20
dudas.
Organización:
5 La exposición sigue un orden lógico. Utiliza títulos y listas para 10
agrupar el material relacionado.
Ortografía y puntuación:
6 Sin faltas de ortografía, utiliza acentos y la exposición no 5
presenta errores gramaticales.
Material de apoyo:
Elaboró mapa conceptual, mental, cuadro comparativo y/o
7 sinóptico. 20
Incluye imágenes suficientes para ilustrar adecuadamente lo que
describe.
Glosario:
8 5
Incluye glosario con un mínimo de tres palabras.
Bibliografía:
9 5
Incluye bibliografía y utiliza el formato APA.
PUNTAJE OBTENID0 (Máximo 100%)

16
Cuestionario de Introducción a la U1-EC1
Patología.

1. Los siguientes cambios son típicos de apoptosis, excepto:


a). Tamaño celular reducido
b). Membrana plasmática intacta
c). Digestión del contenido celular
d). Fragmentación del núcleo

2. Es el aumento en el número de células en un tejido u órgano por cualquier causa:


a). Hipertrofia
b). Hiperplasia
c). Atrofia
d). Distrofia

3. Es la respuesta del tejido vascular vivo a la lesión:


a). Necrosis
b). Apoptosis
c). Inflamación
d). Metaplasia

4. Los mastocitos y leucocitos producen prostaglandinas:


Cierto Falso

5. Los macrofagos activados producen IL-8:


Cierto Falso

6. El factor activador de las plaquetas favorece el "estallido oxidativo":


Cierto Falso

7. Principal inmunoglobulina que se activa durante la hipersensibilidad de tipo 3:


a). IgA
b). IgG
c). IgM
d). IgE

17
Cuestionario de Anatomía Patológica
U2-EC2
por aparatos y sistemas.

1. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre adenocarcinoma de colon es falsa:


a). Se considera Dukes C, cuando infiltra toda la pared hasta la serosa.
b). Se pueden desarrollar en un adenoma velloso.
c). Los tumores que presentan inestabilidad microsatelital tienen mejor pronóstico.
d). Los pacientes tienen aumento de CEA en suero.
2. Cuál de las siguientes es correcta con respecto al carcinoma escamoso de esófago?
a). Se desarrolla frecuentemente en esófago de Barret.
b). Da síntomas precozmente.
c). Se asocia al cigarrillo y al alcoholismo crónico.
d). Todas son correctas.
3. Un varón de 40 años presenta antecedentes de abuso de alcohol por largo tiempo. A
la palpación se encuentra un hígado de consistencia firme pero no parece
aumentado de tamaño. Se realiza TC y biopsia hepática encontrándose cirrosis. El
paciente deja de beber. Aunque continúe la abstinencia del alcohol este paciente
tiene mayor riesgo a desarrollar:
a). Adenoma Hepático.
b). Hemocromatosis.
c). Hepatocarcinoma.
d). No presentan factores de riesgo de desarrollar ninguna de los anteriores.
4. Un varón de 30 años, se presenta con una masa testicular sospechosa de ser un
tumor maligno. TAC abdominal demuestra ganglios paraaórticos aumentados de
tamaño y múltiples nódulos pulmonares en una Rx. de tórax. AFP y hCG están
marcadamente incrementadas en suero. ¿Cuáles de los siguientes no es consistente
con el diagnostico de seminoma?
a). Presencia de metástasis pulmonares.
b). Aumento de los ganglios paraaórticos.
c). Elevación de la hCG y AFP.
d). Ausencia de historia de criptorquidia.
5. ¿Cuál será el diagnóstico más probable en una mujer de 30 años que consulta por
galactorrea con signos semiológicos de gigantismo y acromegalia, con una prolactina
sérica de 100 ng/ml y que en la RMN se constata un tumor celar de 1.8 cm que
invade el seno cavernoso?
a). Prolactinoma (adenoma).
b). Prolactinoma (carcinoma)
c). Somatropinoma (adenoma).
d). Somatropinoma (carcinoma).

18
Cuestionario de Aparatos y Sistemas,
U3-EC3
Neoplasias y Patología ambiental.

1. Una mujer de 28 años que experimenta fiebre, malestar general y nauseas. Un


examen de orina muestra proteínas +, glucosa -, ausencia de cetonuria, sangre
++++. Se le realiza biopsia renal que muestra hipercelularidad glomerular con
neutrofilos en ovillo capilar glomerular. IF: depositos granulares de IgG y C3 en MB
capilar: ME depositos subepiteliales en forma de “joroba”. El diagnóstico más
probable es:
a). Glomerulonefritis membranosa.
b). Síndrome de Goodpasture.
c). Glomerulonefritis membranoproliferativa.
d). Glomerulonefritis postinfecciosa.
2. El pasaje de fibrina al espacio urinario predispone a:
a). Engrosamiento de la pared capilar.
b). Depositos subendoteliales.
c). Proliferación de células mesangiales.
d). Proliferación de células epiteliales.
3. Mujer de 30 años presenta en una TC formación quística multiloculada de 5x4 cm a
nivel de la cola del páncreas. La pieza quirúrgica muestra que la lesión quística esta
revestida por células cilíndricas productoras de mucina. El diagnostico es:
a). Neoplasia mucinosa papilar intraductal.
b). Neoplasia quística mucinosa.
c). Tumor papilar solido quístico.
d). Cistoadenoma microquístico.
4. Necrosis fibrinoide, asas de alambre, trombos hialinos, semilunas celulares y
exudación de neutrofilos son:
a). Índices de actividad en las glomerulopatías lúpicas (GNL) clases III y IV.
b). Lesiones que pueden observarse en cualquier clase de GNL.
c). Lesiones que pueden observarse en las GNL clases I y II.
d). Índices de cronicidad en las GNL proliferativas III y IV.
5. Señale la opcion correcta respecto del sistema FURHMAN en el carcinoma renal:
a). Determina el grado nuclear del carcinoma renal y tiene valor pronóstico.
b). Carece de significancia pronostica.
c). Se aplica a oncocitomas y carcinomas cromófobos.
d). Se refiere al estado del tumor.

19
Universidad Politécnica de Pachuca

Nombre de la Asignatura: Patología

20
GLOSARIO

Alcaptonuria: También llamado ocronosis es una enfermedad autosómica recesiva en la que


la falta de la oxidasa homogentísica bloquea el metabolismo de fenilalanina-tirosina a nivel
del ácido homogentísico.
Anaplasia: Se refiere a la falta de diferenciación que hay entre las células neoplásicas con
las células normales.
Angiodisplasia: Pequeña malformación que causa la dilatación y fragilidad vascular
del colon, dando como resultado una pérdida intermitente de sangre desde el tracto
intestinal.
Angiogénesis: Proceso por el cual se forman nuevos vasos sanguíneos para traer nutrientes
a los nuevos tejidos.
Arteriosclerosis: Es un término genérico que designa el engrosamiento y perdida de
elasticidad de las paredes arteriales.
Atelectasia: Insuficiencia de los pulmones para expandirse (inflarse) completamente. Puede
estar causada por el bloqueo de una vía respiratoria, un tumor, anestesia general, neumonía
u otras infecciones del pulmón, enfermedad pulmonar o reposo a largo plazo con respiración
superficial.
Ateroesclerosis: Son lesiones de la íntima que se llaman ateromas que sobresalen en la luz
vascular y la protruyen y debilitan el vaso.
Atrofia: Disminución en el tamaño de las células por perdida de sustancia celular algunas
causas patológicas es por el desuso de alguna estructura o por envejecimiento.
Congestión: Es un proceso pasivo consecuencia de un flujo de salida alterado en un tejido.
Coriocarcinoma: Es un cáncer de crecimiento rápido que ocurre en el útero (matriz) de una
mujer. Las células anormales empiezan en el tejido que normalmente se convertiría en
placenta. Este es el órgano que se desarrolla durante el embarazo para alimentar el feto.
Diferenciación: Se refieren al grado en el que las células neoplásicas se asemejan a las
células normales equivalentes, tanto morfológica como funcionalmente.
Disgerminoma: Tipo de cáncer que empieza en las células germinativas de las mujeres,
tienden a crecer y diseminarse lentamente.
Enfisema: Trastorno que afecta los alvéolos (bolsas pequeñitas de aire) de los pulmones. La
transferencia del oxígeno y el dióxido de carbono en los pulmones se producen en las
paredes de los alvéolos.
Émbolo: Es una masa intravascular sólida, líquida o gaseosa que es transportada por la
sangre a sitios distales desde el punto de origen.
Hemangio-endotelioma: Es un término que designa a una amplia gama de neoplasias
vasculares que comparten características histológicas y conducta clínica intermedias entre
los hemangiomas benignos y angiosarcomas malignos.
Hiperplasia: Es el aumento en el número de células en un órgano o tejido, dando lugar
habitualmente aun aumento del volumen del órgano o tejido.

21
Hipertrofia: Se refiere a un aumento en el tamaño de las células, lo que da lugar a un
aumento en el tamaño del órgano, dicho aumento no se debe a edema celular sino es por el
aumento de componentes estructurales.
Infarto: Es un área de necrosis isquémica causada por la oclusión del riego sanguíneo ya sea
arterial o venoso en un tejido en concreto.
Metaplasia: Se le llama a al cambio reversible o a la transformación o reemplazo de un
tejido adulto en otro de la misma clase.
Mixoma: Tumores primarios más comunes del corazón en los adultos.
Neoplasia: Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo
debido o no se destruyen en el momento apropiado. Las neoplasias son benignas (no
cancerosas) o malignas (cancerosas). También se llama tumor.
Neuropeptidos: Son moléculas pequeñas, formadas por la unión de tres o más aminoácidos,
y son péptidos que muestran acción sobre el sistema nervioso.
Osteosarcoma: Cáncer de hueso que, por lo general, afecta los huesos largos del brazo y la
pierna. Por lo común, se presenta en personas jóvenes y afecta más a los hombres que a las
mujeres. También se llama sarcoma ontogénico.
Patología: Rama de las ciencias naturales que estudia las causas, mecanismo y efectos de
la enfermedad en cualquier ser viviente. Se divide en patología animal, vegetal y humana.
Sarcoidosis: Enfermedad inflamatoria caracterizada por la formación de granulomas
(nódulos pequeños de células inmunitarias) en los pulmones, los ganglios linfáticos y otros
órganos.

22
CODIFICACIÓN:

U: Unidad, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2 o 3, que corresponde con la


unidad que se esté tratando.

EP: Evidencia de producto, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o más,


que corresponde con el instrumento de evaluación (IE) que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

Ejemplo: Juntando ambas abreviaturas si se trata de la unidad 1 y es el primer IE (ya sea de


producto de desempeño o de conocimiento), su nomenclatura en el caso de un IE para
producto sería: U1-EP1.
Continuando con el ejemplo, si se trata del siguiente IE para producto de la unidad 1, su
nomenclatura sería: U1-EP2. Si se pretende ocupar dicho IE para la unidad 2 y 3, su
nomenclatura sería: U2-EP2 y U3-EP2.

ED: Evidencia de desempeño, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

EC: Evidencia de conocimiento, se debe acompañar de un número, en este caso 1, 2, 3 o


más, que corresponde con el instrumento de evaluación que se esté utilizando, se puede
ocupar el mismo instrumento de evaluación para diferentes unidades.

23
Referencias.

1. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). (2008)


Perfil de Competencias del Médico General Mexicano.

2. Coordinación de Universidades Politécnicas (2005). Modelo Educativo del


Subsistema de Universidades Politécnicas.

3. Coordinación de Universidades Politécnicas (2009), Guía Técnica para la elaboración


del Programa de Estudios.

4. Mapa Curricular del programa de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano.


(2014).

24

También podría gustarte