Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

INGENIERÍA QUIMICA

NOMBRE DEL ALUMNO: RIOS. RODRÍGUEZ ISABEL DE JESÚS.


APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PERIODO:


TALLER DE INVESTIGACIÓN ENERO- JUNIO 2023

NO. 20E60158 SEMESTRE: 6° GRUPO: J


CONTROL:

NOMBRE ALVAREZ MARTÍNEZ ÓLIVER


DEL APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)
DOCENTE:

VILLA LA VENTA, TABASCO.

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

DISEÑO DEL MARCO TEORICO

El marco teórico es el apartado de una monografía o proyecto de investigación que se


compone de un conjunto de referencias, conceptos teóricos y antecedentes en los que
se basa la investigación.

El autor o los autores de la investigación redactan el marco teórico y en él deberán


demostrar en qué autores y libros se basan para elegir el camino investigativo. Además,
lo utilizan para explicitar el apoyo teórico y conceptual que consultaron para el planteo
y desarrollo de la investigación. Esto implica:

Los antecedentes. Son las investigaciones previas que existen sobre el tema de
estudio.

La teoría. Es la totalidad de las obras consultadas de los grandes estudiosos y


referentes de la materia.

Un marco teórico debe ser una exposición coherente y ordenada de la teoría que
sustenta el trabajo. La minuciosidad, la transparencia y la claridad de este apartado le
permitirán al lector adquirir un cuerpo unificado de criterios para comprender y analizar
la problemática propuesta. Así podrá apreciar los aportes novedosos que la
investigación le brindará.

Estructura de un marco teórico

Normalmente, un marco teórico se compone de dos apartados que, según el caso,


pueden redactarse por separado o en conjunto. Estos son:

Antecedentes de la investigación. Consiste en la búsqueda, recopilación y análisis (en


las distintas fuentes de información) de las investigaciones previas que se hicieron
sobre el problema de interés. Esto permite conocer el estado actual de la temática y lo
que se conoce al respecto. En este apartado se deberán comentar y explicar estos

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

datos haciendo referencias explícitas y concretas a los antecedentes que existan, y


explicando el diferencial o aporte que realizará la investigación en la que se trabajó.

Conceptos teóricos. Consiste en un glosario terminológico y conceptual necesario para


comprender el desarrollo de la investigación. En él se explicará qué autores y libros
sirvieron para enmarcar conceptualmente la investigación y que servirán como soporte
a las hipótesis, puntos de vista, procedimientos o razonamientos que exponga el
trabajo. Se emplearán citas, referencias y explicaciones según resulte necesario en
cada caso.

¿Cómo hacer un marco teórico?

A grandes rasgos, los pasos para elaborar un marco teórico son:

Arqueo bibliográfico. El primer paso implica hacer una extensa revisión bibliográfica.
Esto supone usar distintas bases de datos y servicios de búsqueda, especialmente en
bibliotecas universitarias y páginas webs, de instituciones académicas o del área
específica de la investigación. Es importante en este punto siempre acudir a fuentes
que sean confiables.

Esta instancia implica dos pasos principales:

Reconocer los trabajos que aborden la problemática de la investigación. Esto permitirá


conocer qué hicieron los autores que investigaron el tema, de qué manera y qué
resultados obtuvieron. Se deberán anotar los datos bibliográficos que resulten
importantes y analizar en qué se asemeja y en qué se distingue de nuestra investigación
cada uno.

Conocer las bases teóricas que fundamenten la investigación. Una vez que se conoce
qué autores emplearon los antecesores en sus marcos teóricos y qué autores resultan
indispensables para lo que se quiere hacer, se deberá consultarlos y documentarlos
para conocer las voces de autoridad en el campo de interés.

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Investigación teórica. Una vez que se tiene la información teórica que dará sustento al
trabajo, se debe leer y estudiar la información en base a ciertos interrogantes:

¿Qué conceptos clave elaboran estos teóricos?

¿Qué categorías de sus propios estudios sirven para el nuestro y por qué?

¿De qué manera esperamos que sus trabajos influyan en el nuestro?

Redacción. Luego de recopilada la información, se procede a redactar el marco teórico.


Para la redacción de este apartado se recomienda primero volcar la información en
cuadros o esquemas, para ordenar los datos y su jerarquía. Al momento de la redacción
del escrito es importante no desviarse del foco de la problemática investigada, presentar
la información de forma ordenada y clara, y utilizar información chequeada.

El marco teórico suele estar dividido en dos etapas:

Los antecedentes. Aquí se detallan los descubrimientos obtenidos durante la primera


etapa del arqueo y se determina: qué antecedentes fueron importantes y por qué, y en
qué medida nuestro trabajo marca un aporte en ese campo de estudio.

La teoría. Aquí se detallan las teorías enunciadas por autores clave y que fueron
empleadas para el abordaje investigativo.

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

AVANCE DEL MARCO TEORICO

El biodiésel o biogasóleo (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de


lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso
previo,mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación y que se
aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo
obtenido del petróleo. El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente de la
refinación del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas
según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar
solo biogasóleo, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración
indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde


la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a
la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del
siglo xxi, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, se
impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo
a los derivados del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir este por
elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido
de biogasóleo.

El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y


comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer
y Cuarto mundo generan un aumento de la deforestación de bosques primigenios, la
expansión indiscriminada de la frontera agrícola, el desplazamiento de cultivos
alimentarios y para la ganadería, la destrucción del ecosistema y la biodiversidad, y el
desplazamiento de los trabajadores rurales.

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agrodiésel ya que el prefijo «bio-


» a menudo es asociado erróneamente con algo ecológico y respetuoso con el medio
ambiente. Sin embargo, algunas marcas de productos del petróleo ya denominan
agrodiésel al «gasóleo agrícola» o «gasóleo B», empleado en maquinaria agrícola.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La transesterificación de los aceites vegetales fue desarrollada en 1853 por el científico


Patrick Duffy, muchos años antes de que el primer motor diésel funcionase. El primer
modelo de Rudolf Diesel, un monocilíndrico de hierro de 3 metros con un volante en la
base funcionó por vez primera en Augusta (Alemania), el 10 de agosto de 1893. En
conmemoración de dicho evento, el 10 de agosto se ha declarado «Día Internacional
del Biodiésel». Diesel presentó su motor en la Exposición Mundial de París de 1900.
Este motor es un ejemplo de la visión de Diesel, ya que era alimentado por aceite de
cacahuete –un biocombustible, aunque no estrictamente biodiésel, puesto que no era
transesterificado-. Diesel quería que el uso de un combustible obtenido de la biomasa
fuese el verdadero futuro de su motor. En un discurso de 1912, dice: «el uso de aceites
vegetales para el combustible de los motores puede parecer insignificante hoy, pero
tales aceites pueden convertirse, con el paso del tiempo, importantes en cuanto a
sustitutos del petróleo y el carbón de nuestros días».

Durante los años veinte, los fabricantes de motores diésel adaptaron sus propulsores a
la menor viscosidad del combustible fósil (gasóleo) frente al aceite vegetal. La industria
petrolera amplió así su hueco en el mercado de los carburantes porque su producto era
más económico de producir que la alternativa extraída de la biomasa. El resultado fue,
por muchos años, la casi completa desaparición de la producción de combustibles a
partir de biomasa. Solo recientemente la preocupación por el impacto ambiental y la
menor diferencia de precios han hecho de los biocombustibles una alternativa válida.

A pesar del increíble uso de los derivados del petróleo como combustibles, durante los
años veinte, treinta y la posguerra mundial, varios países (entre ellos Argentina)
informaron de haber usado aceites como sustituto del diésel. Se detectaron problemas
por la diferencia de viscosidad entre el aceite y el diésel, que producía depósitos dentro
de la cámara de combustión y los inyectores. Algunos intentos para superar esto fueron
aplicar una pirólisis y craqueo al aceite, mezclarlo con diésel de petróleo o etanol, o
calentarlo.

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

El 31 de agosto de 1937, G. Chavanne de la Universidad de Bruselas (Bélgica) obtuvo


la patente por «transformar aceites vegetales para su uso como combustibles». La
patente describía la transesterificación del aceite usando etanol o metanol para separar
la glicerina de los ácidos grasos y reemplazarla con alcoholes de cadenas cortas. Esta
fue la primera producción de biodiésel.

Más recientemente, en 1977, Expedito Parente, científico brasileño, inventó y patentó


el primer proceso industrial de producción de biodiésel. Actualmente, Tecbio, la
empresa de Parente, trabaja junto con Boeing y la NASA para certificar bioqueroseno.

Entre 1978 y 1996, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL por sus
siglas en inglés) estadounidense ha experimentado el uso de algas como fuente de
biodiésel, dentro del Aquatic Species Program. La experimentación del NREL, tras 16
años, está estancada debido a que el programa de investigación carece de financiación.

En 1979 se iniciaron en Sudáfrica investigaciones sobre cómo transesterificar aceite de


girasol en diésel. Finalmente en 1983, el proceso de cómo producir biogasóleo de
calidad fue completado y publicado internacionalmente. Gaskoks, una industria
austríaca, obtuvo esta tecnología y estableció la primera planta piloto productora de
biodiésel en 1987 y una industrial en 1989.

Durante la década de los 90, se abrieron muchas plantas en muchos países europeos,
entre ellos la República Checa, Alemania y Suecia.

En los años noventa, Francia ha lanzado la producción local de biogasóleo (conocido


localmente como diéster) obtenido de la transesterificación del aceite de colza. Va
mezclado en un 5 % en el combustible diésel convencional, y en un 30 % en el caso de
algunas flotas de transporte público. Renault, Peugeot y otros productores han
certificado sus motores para la utilización parcial con biodiésel, mientras se trabaja para
implantar un biodiésel del cincuenta por ciento.

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Francia empezó una producción local de biodiésel el cual se mezclaba en un treinta por
ciento con diésel para transporte público. Renault y Peugeot certificaron motores de
camiones con uso parcial de biogasóleo (alrededor del ). Durante el año 1998 se
identificaban 21 países con proyectos comerciales de este biocarburante.

En septiembre del año 2005, Minnesota fue el primer estado estadounidense que
obligaba un uso de, al menos, un 2 % de biodiésel.

En 2008, la ASTM (American Society for Testing and Materials) publicó los estándares
y especificaciones de mezcla de biodiésel.

PROPIEDADES

El biodiésel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres


monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga y corta.

El biogasóleo tiene mejores propiedades lubricantes y mucho mayor índice de cetano


que el diésel de poco azufre. El agregar en una cierta proporción de biodiésel al gasóleo
reduce significativamente el desgaste del circuito de combustible; y, en baja cantidad y
en sistemas de altas presiones, extiende la vida útil de los inyectores que dependen de
la lubricación del combustible.

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

BIBLIOGRAFIA

https://concepto.de/marco-teorico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Biodi%C3%A9sel

Circuito Tecnológico No. 1 Col. El cuatro, La Venta, Huimanguillo, Tabasco,


C.P. 86410, Tel. 923 3 23 2000 Ext. 117,
pascual.jimenez@itslv.edu.mx
d.cienciasbas@itslv.edu.mx

También podría gustarte