Está en la página 1de 43

MÓDULO

e DE HISTORIA

CURSO:
Tercero
B.G.U.

AÑO
LECTIVO:
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“SAGRADOS CORAZONES” 2022-2023
Asignatura: Historia
Docente: Lcdo. Lauro Alfredo Criollo.

“Excelencia educativa con identidad corazonista”

UNIDAD 1
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS, LA COLONIA E INSTITUCIONES

1
UNIDAD #2
Liberalismo: desarrollo del sistema capitalista
Objetivo de la unidad: Determinar los orígenes del pensamiento liberal para determinar su desarrollo y
aplicación en el contexto social, intelectual, político y económico.
Destrezas:

CS.H.5.4.15. Analizar las características principales que definen al liberalismo, desde el punto de vista de la
Economía y la Política.
CS.H.5.4.16. Identificar y diferenciar la Primera y Segunda Revolución Industrial tomando en cuenta las fuentes
de energía, la tecnificación, la mecanización de la fuerza de trabajo y el impacto en el medio ambiente.
CS.H.5.4.17. Examinar la “Tercera Revolución Industrial” fundamentada en las TIC, la cibernética y la robótica
y su impacto en la sociedad y la naturaleza.
CS.H.5.4.18. Analizar los procesos revolucionarios liberales más importantes (Independencia de los EE.UU.,
Revolución francesa e independencias hispanoamericanas) tomando en cuenta sus proyectos económicos.
Contextualizar el momento histórico en que se posiciona el debate entre proteccionismo y librecambismo.
CS.H.5.4.19. y CS.H.5.4.20.

2
Prerrequisitos.
Conteste las siguientes cuestiones:
• ¿Sabes qué es un capital?
• ¿Cómo es una sociedad en la que el capital es el generador de la riqueza?
• ¿Crees que puedan existir sociedades en las que no se necesite dinero?
• ¿Cómo serían estas sociedades?
Observar el siguiente audiovisual y comentar en clase: https://youtu.be/B5Q9Dmreujk

Observar la imagen y plantear su postura crítica:

3
Tópico 1
Principios del Liberalismo.

Anticipación: Describa las imágenes.


• Parafrasee la frase de John Locke.
• Escriba en una hoja de trabajo.

Construcción:

✓ Doctrina política, económica y social que defiende la libertad del individuo y


una intervención mínima del Estado en la vida social y económica.

• Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables,


entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena
libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad.

• El gobierno debe resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo


regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.
• El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas,
impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

4
Consolidación:
• Indaga las principales contribuciones más importantes y regístralo en la hoja
de trabajo.

• Observe el siguiente audiovisual: Liberalismo y Neoliberalismo (José Pablo


Feinmann) y redacte una breve diferenciación entre la cotejación expuesta.
https://youtu.be/jrJj9hZgf9U

5
Tópico 2
Postulados del Liberalismo.
Anticipación: Usando el diccionario de la RAE lea y analice la palabra
libertad.

❖ El liberalismo es la doctrina filosófica que prioriza la protección y fomento de las


libertades individuales como el problema central que debe atender el ejercicio político.
❖ Tanto en lo político, lo social y lo económico, el liberalismo propone que la razón de
ser del Estado radica en garantizar la igualdad ante la ley y el justo ejercicio de las
libertades. Al mismo tiempo, el Estado debe tener límites claros a su poder, para que
no constituya un impedimento para la vida libre.
❖ Más que una doctrina unificada, sin embargo, el liberalismo en realidad abarca un
conjunto de formas de pensar que comparten la defensa de los derechos individuales
(como la libertad de expresión), la libertad económica, el secularismo, la propiedad
privada, la democracia y el Estado de derecho.
❖ Se trata de un conjunto de formas ideológicas propias de la sociedad burguesa y la era
industrial, de modo que sus orígenes tienden a ser los mismos del capitalismo.
Fuente: https://concepto.de/liberalismo/#ixzz6cqzzzkUh

6
El individuo es autónomo. La libertad es una dimensión de la razón.

Estado de derecho: todas las personas son iguales ante la ley, sin privilegios ni
distinciones.

7
• Todas tienen el deber de acatar las leyes que resguardan los derechos individuales.
• «Derecho natural» a la propiedad privada y la organización social en grupos
diferenciados por su riqueza (clases) y no por nacimientos (estamentos).
• Los derechos son inviolables, nadie puede interferir en «lo mío» y limitar lo que
«yo» puedo hacer.
• Reducción de las funciones del Estado a seguridad, justicia y obras públicas y a
garantizar los derechos individuales. El Estado solo debe intervenir para
garantizar la autonomía de la sociedad civil.

Consolidación:
• Observar el siguiente audiovisual para ampliar conocimientos sobre el
pensamiento de John Locke: https://youtu.be/qrhXuVWJrqQ

• Formular dos preguntas con base estructurada sobre los temas


tratados.

8
Tópico 3

Principios del liberalismo


Anticipación:

Observe la imagen y reflexione sobre el laicismo: comentar en qué consiste.

Caracterìsticas del pensamiento liberal:


❖ Individualismo: Promueve el ejercicio de los objetivos y deseos individuales, por encima de todo
aspecto colectivo. Resalta valores como la independencia y la autosuficiencia
❖ Libertad: un derecho inviolable Libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa,
etc., cuyo único límite, en teoría, consiste en la libertad de los demás. Esta libertad debe constituir
una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
❖ Igualdad de las personas: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y el Estado. Sin embargo,
en sus comienzos, el liberalismo ratificó la desigualdad tradicional entre el hombre y la mujer y
restringió el derecho al voto a un pequeño grupo social.
❖ Derecho a la propiedad privada: Como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como
derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley
❖ Establecimiento de códigos civiles y constituciones: Contienen la distribución de poderes y los
derechos individuales
❖ División de poderes: En Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Fomento de la discusión y la solución
de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
❖ Laicismo: Estado en el que el poder político no se halla unido al poder de la Iglesia.
❖ Libertad de cultos: El derecho de cada persona a profesar la fe o la religión de su preferencia, sin
ser juzgado por la sociedad o el Estado

9
Liberalismo político

❖ El liberalismo surgió cuando todavía existían monarquías en Europa, que tenían un


control casi absoluto en cada nación. La nueva corriente de pensamiento favorecía una
disminución del poder del Estado, rechazando la concentración del mismo. A
comienzos del siglo XIX, el liberalismo luchó contra la monarquía absoluta y contra
lo que algunos liberales clásicos denominaron la tiranía de las mayorías, es decir, el
exceso de libertad del pueblo. En el siglo XX, la priori- dad de los liberales dejó de ser
la lucha contra las monarquías y se convirtió en la crítica contra los regímenes
totalitarios, las dictaduras y la autoridad popular. En la actualidad, los liberales apoyan
la idea de que el poder excesivo es perjudicial pues puede llevar a abusos, y consideran
que es preciso reducirlo o diseñar mecanismos para controlarlo tanto como sea posible.

El liberalismo económico

Hasta fines del siglo XVII e inicios del XVIII, las decisiones que tomaban las monarquías
favorecían sus intereses particulares y la defensa de sus territorios respecto a los de otros Estados.

Sin embargo, para esta época, la naciente burguesía ya había acumula- do capital y fuerzas
suficientes como para comprender que la monarquía constituía un obstáculo para sus afanes de
crecimiento económico. De allí que requerían de un sistema ideológico que permitiera dicho
desarrollo.

El liberalismo pasó a defender el derecho a la propiedad privada, la libertad de mercado basada


en la libre competencia y la libre contratación. Con res- pecto a la economía, el Estado debía dejar
hacer; es decir, permitir que las fuerzas comerciales operen sin restricciones.

De allí nació el mercado como una entidad que se autorregula, que posee autonomía y no requiere
de controles externos. Los liberales, por tanto, se oponían a todo proteccionismo económico y a
la intervención estatal. Bases del liberalismo económico

• El interés individual es el que mueve la economía ya que impulsa a los empresarios a conseguir
el mayor beneficio posible y a los obreros a proporcionar su fuerza de trabajo al capitalista que
ofrezca un mayor salario.

• Principios que lo regulan:

10
• La propiedad privada, libre y sin limitaciones, de la tierra y los capitales.

• La libertad económica para formar empresas y contratar trabajadores.

• Regulación del mercado por el beneficio y por la ley de la oferta y la demanda en el intercambio
comercial.

Consolidación:
Observe el siguiente cuadro y responda:

• Explicar, en qué consiste cada uno de los dos sistemas políticos.


• Plantea sus semejanzas y diferencias.

• Contesta. ¿En qué grupo social estaría un rico comerciante? ¿En el régimen absolutista
o en el régimen liberal?

11
Tópico 4

Revoluciones liberales ilustradas XVIII


Anticipación: ¿Qué caracterizó a los regímenes despóticos ilustrados? Comentar en
clase.

❖ El liberalismo implicó un profundo cambio que sentó las bases del mundo contemporáneo. Frente
a una sociedad monárquica que dependía de los privilegios de clase y nacimiento, se planteó la
instauración de un nuevo orden que ya no daba importancia al linaje sino más bien al ahorro, a
la inversión y al dinero. La burguesía sería la que lideraría este cambio.
❖ Con el fin de lograr mayor poder económico, la burguesía debía tomar el poder político. El
liberalismo sirvió no solo como un programa económico, sino también político, que buscaba el
derrocamiento de las monarquías y la instauración de democracias republicanas

12
❖ La instauración del nuevo pensamiento se logró por una ola revolucionaria que inició en el siglo
XVIII y duró todo el siglo XIX (1775 a 1848) en Estados Unidos y Europa, y que derivaría en
otro tipo de procesos en América Latina. Cada una de las distintas revoluciones liberales tuvo
su propio carácter y proceso de acuerdo con las circunstancias particulares de cada nación.
❖ Inspirados en los ideales de Locke, Montesquieu y Jean Jacques Rousseau, entre otros autores
del siglo XVIII (Siglo de las Luces), líderes políticos y militares impulsaron revoluciones en
Europa y América entre los siglos XVIII y XIX para implementar los programas políticos y
económicos liberales. Entre las principales revoluciones tenemos la Francesa y las guerras de
independencia de los Estados Unidos e Hispanoamérica.

Consolidación:
o Observar los siguientes audiovisuales: https://youtu.be/_XEaa1hYD8U
o https://youtu.be/_Lf9l-jy7rA

o Contestar la evaluación planteada en la plataforma Quizizz.

13
Tópico 5

Emancipación norteamericana

Anticipación: Observe la imagen que representa al "Mayflower en el Puerto de


Plymouth" por William Halsall, 1882. Indague información sobre este hito y comente.

En el siglo XVIII, Gran Bretaña tenía varias posesiones en la costa oriental de América
del Norte, las llamadas Trece Colonias. Como consecuencia del conflicto entre los
colonos norteamericanos y Gran Bretaña, surgió un nuevo país: Estados Unidos de
América. Lo sucedido en Estados Unidos fue significativo porque, por primera vez en la
historia, un territorio colonizado se constituyó en un país independiente, mediante la firma
de su Declaración de Independencia, realizada en 1776.

Causas
❖ Los nuevos impuestos que Inglaterra intentó introducir en sus colonias generaron
malestar en los colonos.
❖ El interés de la corona inglesa por disponer de las materias primas americanas,
contrastaba con su falta de interés por desarrollar la industria colonial e impulsar su
comercio con otras partes de América.
❖ Los colonos carecían de representación política en el Parlamento que les permitiera
expresar su protesta.
❖ Francia y España ofrecieron su ayuda militar a los colonos ya que querían debilitar a Gran
Bretaña.

14
Consecuencias

❖ La Independencia de las Trece Colonias fue un modelo para la Revolución francesa y para los
movimientos de independencia del resto de América.
❖ La Constitución de 1787 fue la primera promulgada en el mundo en la que se llevaban a la
práctica los principios teóricos de soberanía nacional y la separación de poderes.
❖ Los documentos de los ideólogos de la revolución estadounidense difundieron ideas como la
resistencia a la tiranía y la importancia de la libertad.
❖ Su organización política, basada en los derechos del individuo y en la soberanía de los ciudadanos
y no en un monarca fue un importante precedente para la organización política moderna y para
movimientos insurgentes posteriores.
❖ Entre 1861 y 1865, Estados Unidos vivió una guerra civil que enfrentó a la Unión de Estados del
Norte, partidarios de la abolición de la esclavitud y poseedores de una economía industrializada,
y a la Confederación de Estados del Sur, partidarios de la esclavitud, pues su economía se basaba
en la producción algodonera en grandes plantaciones. El triunfo de la Unión permitió abolir la
esclavitud, aunque la segregación racial continuó por más de cien años.

Declaración de la Independencia, una pintura de John Trumbull que representa el Comité de los
Cinco presentando su borrador de la Declaración de la Independencia en el Congreso el 28 de junio de
1776. La pintura de Trumbull aparece en el reverso del billete de dos dólares de los Estados Unidos.
Consolidación:
o Con base en la información del audiovisual realizar una síntesis de los hechos de:
Revolución norteamericana (1775-1783). Canal Encuentro.
https://youtu.be/8Zjpl220XbY

15
Tópico 6
Revolución Francesa

Anticipación:
Observar la imagen: La Toma de la Bastilla, infiera qué simbolizaba para la sociedad francesa
del siglo XVIII y comente en clase.

Prise de la Bastille (1789), de Jean-Pierre Houël

❖ La sociedad francesa prerrevolucionaria era


profundamente estratificada: el Primer Estado correspondía
al clero; el Segundo Estado, a la nobleza; y el tercero,
llamado Estado llano, a los representantes de las ciudades, en
su mayoría burgueses.
❖ La diferencia entre cada uno no era solo económica; cada
«Estado» tenía privilegios distintos. Así, la nobleza no
pagaba impuestos, se sometía a leyes especiales y ostentaba
los cargos administrativos más importantes. Las cargas
fiscales estaban sobre la burguesía y las clases trabajadoras,
que tenían muy pocos derechos.

16
Causas
o Crisis económica. Hacia 1760, la producción agro- pecuaria se vio seriamente afectada. Los
campesinos enfrentaban hambrunas. Los tributos se destinaban a cubrir los gastos de la guerra contra
Inglaterra.
o Crisis política. El pueblo perdió el respeto al rey por la vida de lujos que llevaban él y su corte. La
nobleza se opuso a cualquier tipo de reforma que les pudiera afectar. La burguesía resentía su carencia
de poder político.
o Crisis social. El 10 % de la población (nobleza y el clero) gozaba de todas las exenciones y privilegios,
mientras que el 90 % restante (burguesía y clases populares urbanas y campesinas) sostenía con su
trabajo todas las cargas del país.
o Abusos de la nobleza. La nobleza aumentaba el precio de productos de primera necesidad como
o el pan y el trigo para generar más ganancias.
o El factor ideológico. Las ideas de los filósofos ilustrados y de los economistas liberales criticaban el
sistema monárquico y predicaban la libertad e igualdad de derechos de todos los hombres ante la ley.

Jean-Paul Marat (Boudry, 24 de mayo de 1743- Maximilien Robespierre (Arras, 6 de mayo de 1758-
París, 13 de julio de 1793) París, 28 de julio de 1794)

17
Consecuencias
❖ Las transformaciones de la Revolución francesa quedaron instaladas en gran parte
de las sociedades del mundo. Las más importantes son el derecho al voto y la
existencia de instancias de debate para la formulación de leyes.
❖ A partir de la Revolución francesa, muchas constituciones declararon la igualdad
ante la ley de sus ciudadanos.
❖ Los teóricos de la Revolución dejaron escritas sus aspiraciones de un mundo
mejor. Ejemplo de este intento de modificar a la sociedad fue la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este texto sirvió de base para gran
parte de Constituciones del mundo. Sintetizó los principios de “Libertad,
igualdad y fraternidad”.
❖ Para evitar que el ejemplo francés se difundiera por Europa, se conformó una gran
alianza euro- pea contra Francia. A nivel interno, y con el fin de evitar la
sublevación contrarrevolucionaria, se instauró la época del terror ya que la nación
experimentó una fuerte represión social. Alrededor de 50 000 personas. fueron
guillotinadas.

18
Representación de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789
Consolidación:
Responder en el cuaderno:
❖ ¿Cuáles son los derechos del hombre y el ciudadano? Escríbalos.
❖ ¿Quién promulgó la proclamación de los derechos de la mujer y la ciudadana?
Describa el contexto.
❖ Lea y saque una idea fundamental del prefacio de la proclamación de los derechos
de la mujer y la ciudadana.
❖ Describa las revoluciones liberales en Europa en los años: 1820 – 1830 – 1848.
❖ Ingresa a YouTube al link: https://youtu.be/SzdcRYLHKpo
Revolución francesa (1789). Canal Encuentro. Complementa tu formación.

19
Tópico 7
Emancipación de América Latina
Anticipación:
Indague otros patriotas de la independencia en el Ecuador: 10 de Agosto de 1809.

Causas
• El cobro de la alcabala o impuesto sobre las ventas, los monopolios de la producción
tabacalera y la restricción de bebidas alcohólicas, como la chicha, fueron de las primeras
medidas que generaron mucho malestar.
• La política borbónica de controlar fuertemente sus territorios desde España, y así lograr
una mayor extracción de recursos económicos, generó tensiones sociales que más tarde
crearían las condiciones para que el sistema colonial en Hispanoamérica entrara en crisis.
• Las reformas borbónicas afectaron a aquellos que tenían cargos en la burocracia
regional. Se redujo la participación de los criollos en los cargos de gobierno y fueron
reemplazados por hombres nacidos en España. Los funcionarios destituidos se aliaron
con los criollos para defender sus privilegios frente a los nuevos funcionarios que llegaron
de la península Ibérica.

La Batalla de Ayacucho, de Martín Tovar y Tovar. Librada el 9 de diciembre de 1824, marcó el fin de las guerras
de independencia en Sudamérica.

• España aplicó un sistema proteccionista en favor de la metrópoli; es decir, una ley que
obligaba a otras naciones a pagar un impuesto por enviar mercaderías hacia cualquier
colonia española. Aunque la aplicación de estas medidas incrementó los ingresos fiscales

20
de España, las frecuentes guerras contra Inglaterra dificultaron el comercio entre España
y sus colonias. Ingleses, holandeses y franceses, en períodos de guerra, aprovechaban la
situación para aumentar el contrabando o servir como barcos neutrales en el comercio del
Caribe.
• La mayoría de las mercancías provenientes de España eran extranjeras: los
comerciantes españoles actuaban como intermediarios de otros países, reexportando a
América. Esto encarecía el costo de los productos que llegaban a este continente.
• Los cambios que el estallido de la Revolución francesa produjo en Europa y el ejemplo
directo de la Independencia de Estados Unidos, ayudaron a construir el marco ideológico
para impulsar los movimientos independentistas. Los escritos de la Ilustración aportaron
a los criollos una visión crítica de la relación colonial y les sirvieron de base para la
organización de los nuevos Estados.

• Gran Bretaña y Estados Unidos ofrecieron préstamos a las colonias por el interés que
tenían de desplazar a España del comercio americano.
• En 1767, la Corona decretó la expulsión los jesuitas de todos sus territorios. De América
fueron desterrados aproximadamente 2 700 religiosos. Los jesuitas expatriados
cumplieron una labor ideológica al establecer principios doctrinales para la consolidación
de una identidad diferenciada de la española y europea.

21
La primera fase (1809-1815) se caracteriza por la conformación de las Juntas Soberanas en
América por parte de la clase dominante, mientras que en España se buscaba la salida de los
franceses y se conformaba un Consejo de Regencia que sustituía a la
Junta Soberana.
La segunda fase se dio entre 1815 y 1824. Para esta fecha, Fernando VII había retomado el trono
e intentó mantener bajo su poder a América. Por ello se organizaron dos grandes ejércitos
continentales: el primero, en el sur, estuvo liderado por José de San Martín que desde Buenos
Aires avanzó hace Chile y luego pasó a Perú; el segundo ejército estaba liderado por Simón
Bolívar, quien desde Caracas avanzó hacia el sur, apoyando y consolidado la independencia
de Nueva Granada y Quito.

Consecuencias
o
o

22

• De allí, la falta de experiencia de los nuevos países para autogobernarse. Dos fueron los
aspectos donde se reflejaron las mayores diferencias: por una parte, la tensión entre una
organización centralista o federalista y, por otra, la tensión entre las ideas liberales y
conservadoras.
• La suerte de los negros y los indígenas no cambió con la independencia, pues los
primeros siguieron siendo esclavos durante casi todo el siglo XIX. Los segundos, por su
parte, se vieron incorporados a las haciendas como mano de obra no asalariada
Consolidación: observe la serie de audiovisuales a partir del siguiente enlace para
complementar saberes.
https://youtu.be/XBfNm-X8hAM

23
Tópico 8
Primera Revolución Industrial
Anticipación:

o Averiguar qué ruta se describe en La vuelta al mundo en ochenta días de Julio


Verne y el medio de transporte empleado en cada fase del viaje.
o Relacionar con los inventos descritos en las siguientes viñetas.

24
25
26
¿Gran Bretaña, por qué?
o La mentalidad orientada por la ética protestante, que, a diferencia de la ética católica,
planteaba que era honorable obtener ganancias y acumular capital. El trabajo, una vida
austera y una fuerte disciplina de ahorro eran normas que los protestantes debían asumir
para su vida cotidiana. Tales valores apuntalaron el desarrollo del capitalismo.
o La legislación de Gran Bretaña en esa época favorecía el comercio externo en mayor
medida que la de otros países. Del mismo modo, esta nación contaba con una
infraestructura que permitió incentivar el comercio, principalmente naviero, ya que poseía
naves y puertos adecuados.
o El capital. Los inversionistas europeos del norte acumularon riquezas por los metales
preciosos que extrajeron de América y por las ganancias que obtuvieron por la trata de
esclavos africanos.
o La mano de obra. Las condiciones de la agricultura se desarrollaron de tal manera que
se podía alimentar a una población creciente que no trabajara en el campo. Entre 1750 y
1800, Inglaterra aumentó su población en un 50 %, que requería de un trabajo para poder
vivir. No lo obtuvieron en el campo, pero sí en la industria.
o Materias primas: Inglaterra contaba con yacimientos de hierro y carbón mineral, que
fueron las fuentes de energía utilizadas para poner en marcha las primeras máquinas.
o Momento propicio El continente europeo se hallaba destrozado como consecuencia de
las guerras napoleónicas. Inglaterra escapó de esta destrucción.

27
Consolidación:
Observar el siguiente audiovisual sobre el trabajo infantil durante la Revoluciòn industrial:
https://youtu.be/Flz0XB9NXRw

28
Tópico 9
Segunda Revolución Industrial
Anticipación: Observar el audiovisual y plantear un conversatorio.
https://youtu.be/3LQAnFEADl4

¿Dónde se originó?
Se produjo desde mediados del siglo XIX en países como Alemania y, principalmente,
Estados Unidos, que se constituyeron en los centros industriales más importantes durante
este proceso. En esta etapa se crearon grandes empresas con maquinaria compleja y
costosa. Esta inversión incrementó notablemente la producción y requirió la ampliación
del mercado.

29
❖ El crecimiento industrial fue de la mano de la concentración bancaria. El mercado pudo
crecer gracias a la ampliación de la clase media.
❖ Se dio gracias al descubrimiento y la utilización de dos fuentes energéticas: la
electricidad y los combustibles fósiles.
❖ Esto permitió la creación de máquinas eléctricas para la producción y el diseño de motores
para autos. Henry Ford, en Estados Unidos (1908), produjo autos para consumo masivo,
situación que provocó una modificación sin precedentes en la vida cotidiana del ser
humano y en las relaciones sociales.
❖ Modelo fordista de producción: se fundamenta en la producción en cadena, la
utilización de maquinaria especializada, la estandarización e intercambiabilidad de
piezas, y repercutió en mejores salarios y el incremento del número de obre- ros.
❖ Buscaba generar ganancia, no tanto a base de ahorrar en los costos de producción, sino
en la capacidad de producir en serie y garantizar la comercialización de la mercancía
mediante la ampliación del mercado.

Consolidación: En el cuaderno realice un cuadro comparativo entre Taylorismo y


Fordismo.

30
Tópico 10
La Revolución industrial y América Latina
Anticipación: Observar el audiovisual y plantear un conversatorio. La primera
revolución industrial - Historia Bully Magnets
https://youtu.be/AgMWGOTUSco

❖ La acumulación de capital que permitió a Gran Bretaña liderar la Revolución


industrial, le permitió también convertirse en financista de las guerras de
independencia de las colonias españolas.
❖ Esta deuda que se convirtió en una carga pesada para las débiles estructuras de los
nacientes países americanos.
❖ En el caso ecuatoriano, la deuda se terminó de pagar en 1970. Mario Margulis y
Omar Martínez (1989) describen que, en vista de que la población europea
aumentó en gran medida, corrientes de emigrantes provenientes de Europa
llegaron a las colonias americanas y a Oceanía a finales del siglo XIX e inicios
del XX. Los migrantes encontraron en Brasil, Argentina y Uruguay, territorios
idóneos para la inversión de capitales con propósitos productivos.
❖ En estos países se invirtió en la creación de infraestructura de transporte
(ferrocarriles y puertos) para garantizar la expansión comercial. Así, desde esos
tiempos se diferenció la dinámica económica de esta subregión del continente
americano. América Latina, en general, se insertó en el escenario internacional
como proveedora de materia prima barata y como consumidora de productos
manufacturados.
❖ Esta característica marcó el destino de América Central y del Sur y dio inicio a la
distribución geopolítica del mundo entre países centrales industrializados y países
periféricos proveedores de materia prima.

31
Misceláneas
Taller 1
1. ¿Qué proceso histórico influyó en esta crisis económica?

En Ecuador, en poco tiempo, los precios de los principales productos de exportación y el volumen del
comercio exterior se redujeron drásticamente. La paralización productiva afectó a la Costa y el cierre
de los mercados costeños significó para la Sierra un descenso de precios en la ganadería. Mientras que
en otros países se tomaban rápidas medidas, en Ecuador el gobierno y el recientemente creado Banco
Central -siguiendo los lineamientos de la misión Kemmerer- se aferraron al patrón oro, aun cuando se
generó una masiva fuga, acentuando la inflación y con graves consecuencias sociales.

A) Segunda guerra mundial


B) Guerra Fría
C) Gran depresión
D) Guerra del Cenepa
2. Lea el texto y responda.

Crisis ecuatoriana fines del siglo XX

La mayor crisis económica, financiera y social del Ecuador de las últimas décadas inició un 8 de marzo
de 1999, cuando el gobierno del entonces presidente Jamil Mahuad (1998-2000) decretó el
congelamiento de los depósitos de miles de clientes de entidades financieras que más tarde
desaparecieron. A partir de esta crisis se evidenciaron diversos efectos en la población.

¿Con relación a los efectos económicos de la crisis, cuál fue el proceso de movilidad humana de
la época?

A) Inmigración.
B) Reemplazo del sucre por el dólar.
C) Destierro forzado.
D) Emigración.
3. Relacione el problema ambiental con la acción que lo reduce.
Problema

1. Emisión de gases de efecto invernadero.

2. Contaminación de fuentes hídricas.

3. Pérdida de flora y fauna autóctona.

Acción

a) Mantener limpios sumideros y alcantarillas.

b) Reducir el uso del automóvil paulatinamente.

c) Controlar la quema de pastizales en los campos.

A) 1a, 2c, 3b B) 1b, 2a, 3c C) 1b, 2c, 3a D) 1c, 2b, 3a

4. Seleccione las consecuencias, en el Ecuador, de la migración interna campo – ciudad.


1) Muchas personas que temen a la persecución y venganza política, abandonan su lugar de origen para
residir en otro lugar.
2) Se elevan las tasas de desempleo y subempleo en el área urbana. La zona rural queda prácticamente
abandonada, disminuyendo la actividad agrícola.
3) Las grandes catástrofes naturales y sociales provocan el desplazamiento forzoso de muchas poblaciones.

32
4) Surgen nuevas necesidades de infraestructura urbana como vivienda, transporte, salud.

A) 1, 3 B) 2, 3 C) 1, 4 D) 2, 4

5. Con base en el texto, identifique el derecho humano al que hace referencia.

En la región Amazónica, en un municipio se emplea el sistema de cabildo abierto para que los
ciudadanos se enteren de las propuestas de gobierno e intervengan de manera activa en la toma de
decisiones relacionadas con el cuidado ambiental de la zona y el bienestar de la población. Dado el alto
porcentaje de población indígena en la comunidad, las sesiones se llevan a cabo tanto en español como
en la lengua ancestral de la localidad.

A) Participar en el gobierno del país.


B) Tener un nivel de vida adecuado que le asegure el bienestar.
C) Tener libertad de asociación pacífica.
D) Participar en condiciones de igualdad a las funciones públicas.
6. Fueron repercusiones de la explotación petrolera en Ecuador, en el periodo de las dictaduras de
1972-1976, excepto:
A) Aumento de la burocracia gracias a los réditos del crudo.
B) Planteamiento de políticas de colonización de la Amazonía ecuatoriana.
C) Construcción de la Refinería Estatal de Esmeraldas.
D) Sucretización como medida que sostuvo los préstamos del sector privado.

7. Relacione el derecho humano con la práctica que promueve su ejercicio.


• Derecho
1. Libertad de reunión y asociación pacífica.
2. Participación en el gobierno del país, de manera directa o indirecta.
3. Asistencia y cuidados especiales para madres e infantes.
• Práctica

a) Iniciar los trámites para la revocatoria del mandato a una autoridad estatal.

b) Solicitar a las entidades de salud que efectúen capacitaciones a mujeres gestantes.

c) Fomentar la creación de grupos de estudio para fortalecer lo aprendido en el aula.

A) 1a, 2c, 3b
B) 1b, 2a, 3c
C) 1c, 2a, 3b
D) 1c, 2b, 3ª
8. Con base en el texto, seleccione los impactos en Ecuador.

Problemas del siglo XXI

La forma en la que se produce y consume energía en la actualidad contribuye al cambio climático,


modificando el clima, que a causa de las actividades humanas y naturales se ha visto afectado; también
la temperatura media mundial ha aumentado 0,85 grados y el hielo del Ártico ha reducido su extensión
(una media de 1,07 millones de km2 cada decenio desde 1979).

1. Disminución de las emisiones de CO2 en la atmósfera.

2. Aumento de incendios forestales.

3. Incremento en la producción de residuos sólidos.

4. Desfase entre la época seca y de lluvia.

A) 1, 3
B) 1, 4
C) 2, 3
D) 2, 4

33
9. Seleccione las causas del cambio en la tendencia de la tasa que se señala en la tabla.
Tendencia de la natalidad en Ecuador.

1. Incremento del índice de esperanza de vida.

2. Mayor inserción femenina al campo laboral.

3. Cambio de concepción sobre la maternidad.

4. Mejora de los controles prenatales realizados.

10. Con base en el texto, identifique el pueblo indígena al que se hace referencia.

Pueblos del Ecuador

Del total de la población kichwa, este pueblo representa el 4 % de la misma, se asientan en las provincias
de Loja y Zamora Chinchipe, la agricultura y ganadería son parte de sus actividades económicas. Su
vestimenta se caracteriza por el uso de ponchos negros y sombreros blancos con manchas negras.

A) Saraguro B) Kañari C) Salasaca D) Puruhá

Misceláneas
Taller 2

1. Un nuevo escenario para el Ecuador.

A nivel mundial, los años 80 se caracterizaron principalmente por el agotamiento del sistema
implantado en la URSS y el predominio de Estados Unidos en el plano político y económico, lo que
obligó a los países latinoamericanos en vías de desarrollo a abrir sus economías al comercio exterior y
renegociar el pago de la deuda externa.

Elija las opciones relacionadas con la realidad del Ecuador dentro del contexto descrito.

1. Aplicación de un modelo económico conocido como industrialización por sustitución de


importaciones.

2. Consolidación de organizaciones no gubernamentales para suplir acciones sociales, antes estatales.

3. Aplicación de políticas neoliberales, como la devaluación gradual del sucre y rebajas en subsidios.

4. Supresión de relaciones precapitalistas y formas precarias en el agro e impulso de empresas

modernas.

A) 1, 2 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 3, 4
2. Complete el texto vinculado a factores demográficos.
Dinámica poblacional del Ecuador en los noventa

Con base en las estadísticas socio demográficas, la población , en los años noventa, representaba
el 24,9 % del total de la población ecuatoriana. La provincia de Chimborazo, en el mismo periodo de
análisis, contaba con el mayor número de habitantes de esta población. A pesar de que hablan diversas
lenguas, aproximadamente 13 a nivel nacional, han adoptado el castellano dentro de su cultura; tal es así
que, desde el Censo de 2001, el 48,8 % de esta población es parte de la dinámica comunicacional por ser
bilingüe.

A) montubia B) blanca C) indígena D) afroecuatoriana

34
3. Con base en el enunciado, ¿a qué población hace referencia el texto?
Poblaciones en el Ecuador

Esta población se ha mantenido en constante crecimiento según las comparaciones de los censos de
2001 y 2010. En el 2010, el 7,4 % del total de la población ecuatoriana se autoidentificó con esta
colectividad. Adicionalmente, las provincias con mayor densidad de esta población son: Los Ríos con
35,1 % de la población; Manabí 19,2 %; Cotopaxi 9,8 %; y Orellana 1,2 %.

A) mestizos B) montubios C) afroecuatorianos D) indígenas


4. Seleccione las opciones relacionadas con la realidad que describe el mapa.
Densidad poblacional del Ecuador por provincias (2018)

1. Guayas tiene mayor densidad poblacional que Manabí.

2. Pastaza tiene mayor densidad poblacional que Galápagos.

3. Cotopaxi tiene menor densidad poblacional que El Oro.

4. Pichincha tiene una densidad poblacional promedio.

A) 1, 2 B) 1, 3 C) 2, 4 D) 3, 4

5. Seleccione los efectos de la Segunda Revolución Industrial en el desarrollo de nuestro país.


1. Acelerado incremento de procesos migratorios en búsqueda de la colonización de la Amazonía.

2. Incremento de las exportaciones de banano gracias a la incorporación de nuevos mercados.

3. Avance de la transportación a través de la construcción del ferrocarril que unía a Quito con Durán.

4. Surgimiento de la burguesía comercial costeña como clase social que ostentaba el poder.

A) 1, 2 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 3, 4

6. Seleccione las prácticas que favorecen el ejercicio del derecho expuesto en el texto.
Reconocer los derechos culturales como parte de los derechos humanos es indispensable para la
interacción social positiva de individuos y comunidades, en un mundo caracterizado por la diversidad
y la pluralidad cultural. Al respecto, el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos señala que: "toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, gozar de las artes y participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten".

1. Establecer y apoyar la total privatización de bienes y servicios culturales.

2. Preservar y transmitir el patrimonio cultural a las generaciones futuras.

3. Impulsar programas de alimentación y cuidado de la salud con enfoque integrado e intercultural.

4. Disponer de material cultural, medios de difusión e información en formatos accesibles para todos.

A) 1, 2 B) 1, 3 C) 2, 4 D) 3, 4

35
7. Con base en el texto, seleccione los derechos humanos que corresponden al caso descrito.
Los estudiantes de bachillerato se han organizado para proponer a las autoridades de su colegio un
cambio en el menú que se ofrece con el fin de inculcar hábitos alimenticios saludables y opciones de
comida nutritiva. En la carta dirigida al director, los estudiantes han sugerido que se incluya algunas
opciones como jugos naturales, alimentos integrales y postres bajos en azúcar.

1. A vivir en un ambiente ecológicamente equilibrado.

2. A un nivel de vida adecuado que asegure el bienestar.

3. A la libertad de expresión y opinión.

4. A la libertad de asociación y reunión.

A) 1, 3 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 2, 4

8. Complete el enunciado.
Entre los siglos XI y XIII, la cultura alcanzó un gran desarrollo científico y social, y gracias a
ellos, se conoció el uso de determinadas herramientas y plantas. Durante este periodo, se concibió a la
medicina como ciencia separada de la religión. Uno de sus exponentes más destacados fue , quien
aportó con importantes conocimientos acerca de la anatomía del ojo, el funcionamiento de la retina y los
principios para determinar la aplicación de las vacunas.

A) árabe - Averroes
B) china - Hu Sihui
C) española - Servet
D) persa – Avicena
9. Con base en el gráfico, identifique la causa que explique el descenso de la tasa expuesta.
Evolución de la tasa bruta de natalidad en Ecuador (por cada mil habitantes)

Registro estadístico de nacidos vivos y defunciones 2018

A) Reducción gradual de la población infantil y joven.


B) Aumento en la participación laboral femenina.
C) Incremento de la cobertura de servicios de maternidad.
D) Disminución de la esperanza de vida al nacer.
10. Identifique la hipótesis que explique por qué se incrementó el proceso migratorio de la Sierra a la
Costa durante la segunda mitad del siglo XIX.
A) Los indígenas concertados en las haciendas serranas, vieron en el trabajo comercial costeño un cambio para
sus condiciones de vida.
B) El aumento en las exportaciones de cacao condujo a la necesidad de mano de obra que en ese momento se
encontraba en la Sierra.
C) Los conflictos bélicos internos condujeron a la población serrana a migrar a la Costa en busca de
tranquilidad social.
D) La crisis de los bancos quiteños llevó a los habitantes serranos a buscar en la Costa una nueva forma de
vida.

36
Misceláneas
Taller 3

1. Asocia los periodos arqueológicos con sus características correspondientes:


1. Periodo Paleoindio a) Sociedades cazadoras recolectoras que comenzaron a domesticar
(aproximadamente 10000 – plantas y a experimentar con semillas para producir alimentos de modo
3900 antes de Cristo) más constante.

2. Período Arcaico (6000 – b) Sociedades cazadoras-­‐recolectores que se desplazaban a


3900 antes de Cristo) diferentes sitios para aprovisionarse de los recursos disponibles con la
ayuda de utensilios de piedra y de fibras vegetales. Eran nómadas.

3. Periodo Formativo (3900-­‐ c) Sociedades agrícolas incipientes organizadas en torno a aldeas


500 antes de Cristo) lideradas por un jefe. En esta época inició la producción de cerámica.
Eran poblaciones sedentarias.
4. Periodo de Desarrollo d) Sociedades agrícolas cuya organización social se complejizó.
Regional (500 antes de Cristo – Algunos cacicazgos se unieron en confederaciones. El comercio se
750 después de incrementó y las extensiones de cultivo de ampliaron gracias a obras
Cristo) de infraestructura agrícola.

5. Integración (750 –1479 e) Sociedades agrícolas avanzadas organizadas en torno a cacicazgos


después de Cristo) o señoríos étnicos: con sus excedentes de producción, incrementaron
el comercio. Se desarrolló con fuerza la orfebrería.

a) 1b, 2a, 3c, 4e, 5d


b) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e
c) 1c, 2a, 3b, 4d, 5e
d) 1d, 2d, 3a, 4c, 5e

2. Entre los sitios arqueológicos del periodo de las sociedades cazadoras-­‐recolectoras del Ecuador
se
destacan:
a) Las Vegas
b) El Inga, Chobschi y Cubilán
c) Cotocollao y Real Alto
d) Machalilla, Cotocollao

3. La domesticación de plantas es una actividad que, según varios estudiosos, estuvo a cargo de los
hombres. ¿Verdadero o Falso?
a) Verdadero
b) Falso
4. El sitio arqueológico donde existen vestigios de prácticas horticultoras que dieron lugar a los primeros
cultivos de zapallo y de maíz se ubica en:
a) Cotocollao
b) Las Vegas
c) Napo
d) Machalilla

5. Entre los sitios arqueológicos del periodo correspondiente a las sociedades agrícolas incipientes del Ecuador
se destacan:

a) Las Vegas
b) El Inga, Chobschi y Cubilán
c) Cotocollao y Valdivia (Real Alto)
d) Machalilla y Chorrera}

6) Con el desarrollo de la agricultura, las poblaciones dejaron de emplear herramientas de piedra e hicieron uso
de recipientes de arcilla. ¿Verdadero o falso?

37
a) Verdadero
b) Falso

7. La técnica ancestral agrícola de asociación de cultivos consiste en:


a) La siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie
b) El traslado de sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo, dejando los suelos utilizados en
descanso para evitar su desgaste
c) La tala y quema de malezas dejando los suelos utilizados en descanso
d) Ninguna

8. La técnica ancestral de rotación de cultivos consiste en:


a) La siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie
b) El traslado de sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo, dejando los suelos utilizados en
descanso para evitar su desgaste
c) La tala y quema de malezas dejando los suelos utilizados en descanso
d) Ninguna

9. Entre los sitios arqueológicos correspondientes a las sociedades agrícolas avanzadas del Ecuador se
destacan:
a) Bahía, La Tolita y Jama Coaque
b) El Inga, Chobschi y Cubilán
c) Cotocollao y Real Alto
d) Valdivia y Machalilla
10. Las sociedades agrícolas supracomunales del antiguo Ecuador se organizaron en:
a) Cacicazgos y señoríos étnicos
b) Aldeas agrícolas lideradas por un jefe
c) Imperios independientes
d) Ciudades estado

Misceláneas
Taller 4
1. El comercio interregional entre los cacicazgos andinos se limitaba al intercambio de bienes
materiales.
¿Verdadero o falso?
a) Verdadero
b) Falso

2. Durante la ocupación inca en lo que hoy es Ecuador, y muy probablemente antes, existían
personas dedicadas al intercambio interregional de productos. ¿Cómo se denominan esos
especialistas?
a) Mindalaes
b) Tianguis
c) Mercaderes
d) Chamanes

3. Las ciudades--‐estado independientes se definen como unidades políticas autónomas integradas


por una ciudad y un pequeño territorio circundante. Cada ciudad--‐estado tiene su propio sistema
productivo administrado por un gobernante y un grupo de personas o burócratas.
Señale aquellas civilizaciones antiguas que se organizaron bajo las características anteriormente
descritas.
1. Inca
2. China
3. Maya
4. Griega

a) 1,3
b) 1,4
c) 2,3
d) 3,4

38
4. Complete el enunciado:
La es una forma de gobierno donde , en su calidad de representante de
, se constituye en gobernante o líder político. Sus políticas, por tanto, están influenciadas por
principios . Las civilizaciones antiguas que aplicaron esta forma de gobierno fueron, entre
otras, la mesopotámica, la china y la egipcia.
a) Democracia --‐ una persona electa democráticamente --‐ la plebe – participativos
b) Teocracia – un líder religioso o máximo sacerdote --‐ la divinidad --‐ religiosos
c) Monarquía --‐ un rey --‐ la divinidad --‐ católicos
d) Teocracia --‐ un rey --‐ la divinidad --‐ religiosos

5. Una casta es un grupo social al cual un individuo pertenece por motivos raciales o religiosos desde
su nacimiento hasta que muere. La sociedad de castas es un sistema cerrado que carece de
movilidad, ¿por qué?
Porque sus miembros están determinados de por vida a permanecer en una casta por haber nacido en ella
y porque, en esa medida, no pueden cambiarse a otra.
De las siguientes civilizaciones, ¿cuáles NO adoptaron un sistema de castas?
1. Inca
2. India o Hindú
3. Maya
4. Egipcia
a) 1, 2, 4
b) 1, 2, 3
c) 2, 3, 4
d) 1, 3, 4

6. Completa el enunciado:
Para poder gobernar sus extensos territorios, los disponían de funcionarios
pertenecientes a la aristocracia, llamados quienes, además de impartir justicia,
supervisaban labores agrícolas, fijaban y recaudaban impuestos y emprendían obras de beneficio

a) Faraones --‐ escribas – público


b) Emperadores chinos – mandarines – privado
c) Emperadores chinos --‐ mandarines --‐ público
d) Faraones – mandarines --‐ privado

7. En aquellas civilizaciones que adoptaron un modo de producción comunal se estableció una lógica
particular de recaudación de tributos: los representantes del gobierno central, a través de los jefes
locales, recibían de las comunidades base (conformadas por familias que compartían un mismo
territorio) un tributo que consistía en mano de obra, cosechas y bienes suntuarios. Dichos
representantes organizaban rituales y redistribuía a las familias los excedentes de lo tributado.
Este mecanismo de recibir tributos y devolver sus excedentes se conoce como “reciprocidad
asimétrica”.
Selecciona las civilizaciones que adoptaron las características descritas en el párrafo anterior:
1. Inca
2. China
3. Azteca
4. Egipcia
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 2, 3
d) 2, 4

8. ¿Qué era el ayllu?


a) Un grupo de familias
b) Un sacerdote
c) Un instrumento musical
d) Arma Antigua

9. El arroz es un alimento básico en muchas poblaciones del mundo. No se ha podido determinar


con exactitud en qué año apareció sobre la tierra ni cuánto tiempo los seres humanos necesitaron

39
para domesticarlo. Lo cierto es que, en una de las civilizaciones fluviales, este cultivo fue
predominante en la dieta de sus pobladoresdesde hace 3000 años.
¿A qué civilización hace referencia el texto?
1. China
2. India
3. Mesopotámica
4. Egipcia
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4

10. Los trabajos en metales preciosos iniciaron a finales del período Formativo pero se expandieron a
lo largo del Desarrollo Regional, principalmente en:
a) Bahía, La Tolita y Jama

b) Jardín del Este

c) Guangala

d) Napo

Misceláneas Taller
5
1. ¿Cuál fue la forma más común de comercializar entre los incas?
a) Trueque
b) Totalitarismo
c) Oferticia
d) Ninguna

2. La construcción de diques para frenar la crecida de grandes ríos y de canales para conducir sus
aguas hacia terrenos y, de esta manera, ampliar los terrenos cultivables fue una característica
importante entre las denominadas “civilizaciones fluviales” de la antigüedad.
¿Cuáles fueron estas civilizaciones?

1. China
2. Inca
3. Mesopotámica
4. Egipcia
a. 1, 2, 3
b. 1, 2, 4
c. 1, 3, 4
d. 2, 3, 4

3. Completa el enunciado:
artificiales servían para obtener tierra útil para la siembra en las laderas andinas de
los territorios Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío,
haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles; de esta manera
también se evitaba la del suelo. Esta tecnología servía no sólo para cultivar maíz
sino diferentes productos agrícolas.
a) Las terrazas agrícolas – aztecas – erosión hidráulica
b) Los camellones --‐ incas --‐ inundación
c) Las terrazas agrícolas --‐ incas --‐ erosión hidráulica
d) Los camellones --‐ incas – erosión hidráulica

4. Antiguas civilizaciones del mundo compartieron una gran similitud: construyeron pirámides. Sin
embargo, estas pirámides tuvieron formas y funciones distintas. Hay pirámides de base cuadrada
y lados lisos de caras triangulares que se elevan en forma de punta; son pirámides que hacían las
veces de tumbas. Otras pirámides son escalonadas y sirven de basamento de una cima plana; se
trata, en este caso, de pirámides cuya cima fue empleada como templo.

40
¿Qué civilizaciones construyeron el segundo tipo de pirámides descritas en el párrafo
anterior?
1. China
2. Egipcia
3. Azteca
4. Maya
a. 1, 2
b. 2, 3
c. 3, 4
d. 2, 4

5. Completa el enunciado:
Para mantener una coordinación ágil y eficaz entre la administración central y las regiones
conquistadas, los construyeron una red vial conocida como Se trataba de
una ruta de cerca de 30000 kilómetros de longitud que unía la frontera norte del territorio
conquistado con su extremo sur con fines comerciales, de transporte y de defensa. La mayoría del
camino era
a) Chinos – Gran Muralla – empedrado
b) Incas – Qhapaq Ñam – empedrado
c) Chinos – Gran Muralla – de tierra
d) Incas – Qhapaq Ñam – de tierra

6. El centro sagrado o fortaleza de los Incas fue:


a) El Cusco
b) El Inti
c) El Machu Picchu
d) Ninguno
7. Relaciona las civilizaciones antiguas con sus aportes a la humanidad:
1. China a. Primeros en usar el papel moneda.
b. Primeros en confeccionar telas de
algodón.
2. India c. Elaboración del sistema decimal.
d. Invención de la brújula.
a) 1ab, 2cd
b) 1ad, 2bc
c) 1bc, 2ad
d) 1cd, 2ab

8. En sus inicios, los sumerios y egipcios --‐entre otras civilizaciones--‐ empleaban un tipo de
escritura que consistía en signos icónicos que representaban figurativamente, de más o menos
realista, objetos reales o ideas relacionadas a esos objetos.

¿Cómo se denomina el tipo de escritura mencionado en las líneas anteriores?


a) Cuneiforme
b) Pictográfica
c) Jeroglífica
d) Logográfica

9. La escritura empezó con las primeras inscripciones que correspondían a dibujos esquemáticos de
los objetos a los que designaban. Con el tiempo, los escribas comenzaron a registrar no solo ideas,
sino también sonidos, combinando signos y formando palabras. Aparentemente, la necesidad de
escribir más aprisa condujo a los escribas a adoptar los signos en forma de cuñas, las cuales se
imprimían con una caña cortada a bisel en tabletas de arcilla cruda que después se cocían. Esta
forma de escribir fue más esquemática que la escritura ideográfica primitiva. A partir del milenio
III antes de Cristo se extendió entre diversos pueblos, pero siempre conservó su doble carácter
pictográfico y fonético.
¿A qué pueblo de la antigüedad se le atribuye este legado?
a) Sumerio
b) Chino

41
c) Indio
d) Griego

10. Los jeroglíficos se definen como un sistema de escritura que, en lugar de signos fonéticos o
alfabéticos, utiliza logogramas para grabar un idioma. Los logogramas son figuras o símbolos
individuales (glifos) que pueden representar una idea, un asunto o una palabra.
En el mundo antiguo, ¿qué civilizaciones emplearon el sistema de escritura descrito en este
enunciado?
1. Egipcia
2. India o hindú
3. Maya
4. Mesopotámica
a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 3
d. 2, 4

42
Bibliografía y webgrafía:
• Acosta Alberto. (2003). Análisis de la Coyuntura económica primer semestre del
2003. ILDIS. Recuperado de: http://library. fes.de/pdf-
files/bueros/quito/05325/coyunturajunio2003.pdf. Consultado el 05/11/2019
• Arévalo Guillermo. (2014) Ecuador: economía y política de la Revolución
ciudadana, evaluación preliminar. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v33n58/v33n58a05.pdf. Consultado el
11/11/2019
• Avilés Efrén. (2016). Revolución Liberal. Recuperado de: http://
www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/revolucion- liberal/.
Consultado el 30/10/2016
• Badía Juan Fernando. (1974) Casta, estamento y clase social. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 1705316.pdf. Consultado el
13/10/2016
• Santillana Ecuador. Enciclopedia del estudiante. Historia y Geografía del
Ecuador. 2006.
• La astronomía inca. 2015.
• Luis Portillo. Cultura azteca. s. f.
• Luis Portillo. Cultura maya. s. f.
• Enrique Yepes. 2009
• Discovery México. (s/f). Orígenes de los aztecas. Recuperado de:
http://www.discoverymexico.com.mx/ciudad-de-mexico/historia/ origenes-de-
los-aztecas/?gclid=CjwKEAjwiru9BRDwyKmR-
08L3iS0SJABN8T4vWF1UOGaeGXNBOzFnHeB7nHPAWzXZr_
lht8dIWE0fAhoCk8Xw_wcB Consultado el 13/08/2016

• Galeano Eduardo. (1970). Las venas abiertas de América Latina.Montevideo.


• CASAS TORRES, J.M.; PLANS SANZ DE BREMOND, P.; ESTEBANEZ
ALVAREZ, J. y GONZALEZ YANCI, M.P. (1987): Geografía General 1.
Madrid. UNED. 333 p. - DEMANGEOT, Jean (1989): Los Medios Naturales del
Globo. Barcelona. Masson. 251 pCienciaplus. 10 de 11 de 2016.
https://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-buscando-nemo-
cientos-kilometros-oceano20140918101403.html (último acceso: 20 de 08 de
2020).
• Santillana Argentina. Enciclopedia Visual de las Preguntas. Tomo 17. Un Viaje
por la Historia. Buenos Aires. Santillana S. A. 2007.

43

También podría gustarte