Está en la página 1de 6

Departamento de Lenguaje SEMESTRE I

GUÍA GÉNERO LÍRICO


NIVEL: 2DO MEDIO ANEXO: Central
ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación DOCENTE: Christoffer Padrón

NSTRUCCIONES: Lea y analice detenidamente las preguntas y responda con seguridad lo que
considera correcto.

Lee el siguiente fragmento de El arco y la lira, del escritor mexicano Octavio Paz

“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad
poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela
este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra
natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y
la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia”.

¿Qué opinas acerca del fragmento anterior?, ¿Qué significa para ti la poesía?, ¿Te has cuestionado esto antes?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

EL GÉNERO LÍRICO
La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal, posicionándose en el
centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico con que se determina la
experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus emociones,
su estado anímico

ORÍGENES
El concepto de lírica viene de la antigüedad griega, época en que la lira, instrumento musical de cuerda, era
utilizada por el cantor para subrayar rítmica y melódicamente las palabras (observa la imagen). Sus orígenes se
remontan a una forma de comunicación humana basada en la oralidad, por lo que la transmisión de
conocimientos, cultura y tradiciones presentaba estructuras que permitían su repetición, manteniendo una base
relativamente inalterable (rima, verso, estrofa).

Tal vez alguna vez te has preguntado ¿Cómo entender la poesía? Como verás más adelante, la poesía posee una
estructura cargada de diversos elementos, pero uno de los más importantes es el elemento sensorial, es decir
aquel que nos permite vivir la poesía, más allá de sus elementos formales

I. ÍTEM DE SELECCIÓN ÚNICA: Lea atentamente cada uno de los poemas y luego responda encerrando
en un círculo la letra de la alternativa correcta.

Yo no canto la defensa de Stalingrado


ni la campaña de Egipto
ni el desembarco de Sicilia
ni la cruzada del Rhin del general Eisenhower:
Yo sólo canto la conquista de una muchacha.
Ni con las joyas de la Joyería Morlock
ni con perfumes de Dreyfus
ni con orquídeas dentro de su caja de mica
ni con cadillac
sino solamente con mis poemas la conquisté.
Y ella me prefiere, aunque soy pobre, a todos los millones de Somoza.
 
                                    (Ernesto Cardenal: Imitación de Propercio)

1. El hablante lírico del poema se manifiesta como:


A)  Una persona sencilla que canta un triunfo amoroso.
B) Un hombre que hace alarde de conquistar a una mujer.
C)  Un hombre indiferente a los acontecimientos políticos.
D)  Una persona que se burla de la sociedad de consumo.
E)  Un hombre que se enamoró de una mujer superficial.

2. Los versos que se encuentran subrayados presentan como figura literaria:

A. Una aliteración.
B. Un epíteto.
C. Una anáfora.
D. Una antítesis.
E. Hipérbaton

Lee atentamente “Despecho” poema de Juana de Ibarbourou:

¡Ah, que estoy cansada! Me he reído tanto, 


tanto, que a mis ojos ha asomado el llanto; 
tanto, que este rictus que contrae mi boca 
es un rastro extraño de mi risa loca. 

Tanto, que esta intensa palidez que tengo 


(como en los retratos de viejo abolengo) 
es por la fatiga de la loca risa 
que en todos mis nervios su sopor desliza. 

 ¡Ah que estoy cansada! Déjame que duerma, 


 pues, como la angustia, la alegría enferma. 
 ¡Qué rara ocurrencia decir que estoy triste! 
¿Cuándo más alegre que ahora me viste? 

¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos, 


ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos. 
Si brilla en mis ojos la humedad del llanto, 
es por el esfuerzo de reírme tanto…

3. En el poema  anterior,  se logra interpretar que la mujer:

A. Manifiesta alegría por haber terminado una relación.


B. Simula sentirse contenta ocultando sus celos y angustia.
C. Ha llorado de alegría, sin embargo el hombre que ama no le cree.
D. Se encuentra sufriendo una enfermedad que intenta ocultar.
E. Es segura de sí misma y tiene un gran poder de convencimiento.

4. El yo lírico, entre medio de los sentimientos que dice no tener, menciona que no tiene “ni
anhelos” ¿Qué se interpreta a partir de ello?

A. Ya no sueña con situaciones ajenas a su existencia.


B. Su amor le ha imposibilitado proyectarse dentro de una relación.
C. Sus planes personales  y profesionales se vieron truncados.
D. Había perdido el afán de vivir y las ganas de lograr grandes cosas.
E. Sentía temor de enfrentarse a situaciones concretas.

…Canten ruiseñores,
y con dulces silbos
sus amores cuenten
a estos verdes mirtos.
Fabriquen las aves
con nuevo artificio
para sus hijuelos
amorosos nidos.

Y a los nuevos desposados


eche Dios su bendición;
parabién les den los prados,
pues hoy para en un son.

(Peribañez y el comendador de Ocaña, de Lope de Vega)

5. “Hijuelos” en el poema significa:

A. Niños pequeños.
B. Brotes de árboles.
C. Aves recién nacidas.
D. Recién desposados.
E. Los hijos cristianos.

6. En los cuatro primeros versos predomina una figura llamada:

A. Metáfora.
B. Comparación.
C. Sinécdoque.
D. Personificación.
E. Aliteración.

7. Los desposados son:

A. Presos liberados de las esposas.


B. Recién casados en su boda.
C. Aves que anidan en bosques.
D. Brotes que crecen torcidos.
E. Los ángeles que entregaron su bendición.

8. “Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas. “ (Poema de Mio Cid, Anónimo)

A) Hipérbaton
B) Metáfora
C) Personificación
D) Anáfora
E) Eufemismo

9. Esa mujer llevaba acabo el oficio más antiguo del mundo

A) Metáfora
B) Hipérbaton
C) Disfemismo
D) Eufemismo
E) Oximorón

10. Corren los días, como agua de río


Y yo siempre dura como un alcornoque

A) Comparación
B) Metáfora
C) Sinestesia
D) Hipérbole
E) Antítesis

11. “Tanto dolor se agrupa en mi costado,


que por doler, me duele hasta el aliento” (Elegía a Ramón Sijé, Miguel Hernández)

A). Anáfora
B) Comparación
C) Metáfora
D) Hipérbole
E) Comparación

12. “Todo huele a normal


Con ceguez me vas a oír” (Luces no bélicas,, Lucybell)

A. Epiteto
B. Aliteración
C. Sinestesia
D. Eufemismo
E. Disfemismo

“Fui solo como un túnel,


de mí huían los pájaros.”
Pablo Neruda.
13. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores?

A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Personificación.
E) Sinécdoque.

14. “La vejez es la tarde de la vida”.


En el verso anterior presenta una figura llamada:
A. Metáfora
B. Epiteto
C. Comparación
D. Hipérbole
E. Sinestesia

“Virgen de la Macarena,
Mírame tú, cómo vengo,
Tan sin sangre, que ya tengo
Blanca mi color morena”.
Federico García Lorca

15. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?

A. Hipérbaton
B. Hipérbole
C. Antítesis
D. Metáfora
E. Sinestesia

16. “¡Tan! Tan Tan!, canta el martillo.


El garrote alzando está”
Valle-Inclán
A. Onomatopeya
B. Metáfora
C. Comparación
D. Personificación
E. Oximorón

17. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una Sinestesia?

A. Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín


B. Tuvo el sueño cierto sabor azul
C. En un trueno de música gloriosa
D. Mira a través de esa pared de hielo
E. En esta hora fúnebre y sombría

18.“En el silencio un susurro sonoro sonaba.”


Identifique el recurso de lenguaje poético utilizado en el verso anterior.
A) Aliteración.
B) Metáfora.
C) Sinécdoque.
D) Hipérbole.
E) Ironía.

“Ayer naciste y morirás mañana


¿Para tan breve ser, quién te dio la vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
Y para no ser nada estás lozana?
Luis Góngora
19.¿Qué tópico literario se puede apreciar en la estrofa anterior?

A. “Feliz Aquél”
B. “Lugar Ameno”
C. “Aprovecha el día a día”
D. “Fugacidad de la juventud”
E. “¿Dónde Están?”

“Juventud, divino tesoro,

¡Ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro…

y a veces lloro sin querer!

Rubén Darío

20.¿Cuál es la opción que mejor expresa el temple de ánimo de la estrofa anterior?


A. Exaltación y esperanza
B. Impotencia y añoranza
C. Tristeza y nostalgia
D. Admiración y desconsuelo
E. Rebeldía y desconcierto

21.¿En cuál de los siguientes versos existe una hipérbole seguido por una antítesis?

A. Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría.


B. No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro.
C. Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio.
D. El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino.
E. La misma muerte lentamente, envejeciente, muere.

“Depón tus rayos, Júpiter, no celes


Los tuyos, Sol; de un templo son faroles
Que al mayor mártir de los españoles
Erigió el mayor rey de los fieles”
Luis de Góngora

Olas gigantes os rompéis bramando


En las playas desiertas y remotas,
Envuelto entre las sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Becquer

22.Se puede afirmar con respecto a las informaciones anteriores que:

I. Los hablantes se expresan mediante distinta actitud lírica


II. Los poetas pertenecen a la misma época histórica
III. En los versos de Góngora hay hipérbaton

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Poema: “Proverbios y cantares” CANCIÓN: RUMBO AL SOL


Antonio Machado  Anita Tijoux
Año: 1909 Año: 2014

XLIV Mi viaje se hace solo al andar,


Todo pasa y todo queda, Mi ruta en busca de su lugar,
pero lo nuestro es pasar, Mi camino se traza al dejar
pasar haciendo caminos, Se hace solo el camino al andar.
caminos sobre la mar.
Tantas miradas que no pude borrar
I Tantas historias que podría contar
Nunca perseguí la gloria, Tantos secretos que no pude olvidar
ni dejar en la memoria Acá guardados en mi paladar.
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles, Mi rumbo va hacia el sol,
ingrávidos y gentiles Mi destino sin control.
como pompas de jabón. Mi suerte va solo hacia el sol,
Me gusta verlos pintarse Manejando valor.
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar Mi viaje se hace solo al andar,
súbitamente y quebrarse. Mi ruta en busca de su lugar,
    Mi camino se traza al dejar
XXIX Se hace solo el camino al andar 
Caminante, son tus huellas Mi rumbo va hacia el sol,
el camino, y nada más; Mi destino sin control.
caminante, no hay camino, Mi suerte va solo hacia el sol,
se hace camino al andar. Manejando valor.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás Mi viaje se hace solo al andar
se ve la senda que nunca Mi ruta en busca de su lugar
se ha de volver a pisar. Mi rumbo va hacia el sol
Caminante, no hay camino, Mi destino sin control. 
sino estelas en la mar.

1. ¿Qué recursos lingüísticos y temáticos tienen en común ambas composiciones?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Si llegaste hasta acá, terminando todo. ¡Felicidades!

También podría gustarte