Está en la página 1de 3

ESI: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Los cuidados que necesitamos


Se les propone a los chicos y las chicas que, individualmente, piensen sobre este interrogante:
CÓMO ME GUSTARÍA QUE ME TRATARÁN LOS ADULTOS EN:
Mi casa

La escuela

El barrio

¿Cómo les gustarías ser tratados por los adultos? Pondrán por escritos sus ideas en un cuadro
como el siguiente

Dialogar sobre lo escrito.

Leer los derechos de los niños


Todas las personas somos diferentes, pero algo en común es que todas y todos tenemos los mismos
derechos. En nuestro país, los derechos de los niños, niñas y adolescentes son reconocidos como tales
desde 1990. Veamos cuáles son:

Derecho a la vida Derecho a que se respete Derecho a la educación Derecho a la salud


nuestra identidad
Derecho a tener una Derecho al deporte y juego Derecho a acceder a la Derecho a ser cuidados y
familia recreativo información cuidadas

Los niños, niñas y adolescentes tienen, además, otros derechos que tienen que ver con sus
necesidades como personas que se están educando. Por ejemplo,
Todas y todos pueden jugar a los mismos juegos, sin importar si son niñas o niños, solo hace falta
tener ganas de jugar.
Tienen derecho a conocer su cuerpo y los cambios que se producen en él mientras crecen.
Las diferencias entre las personas se deben respetar, aceptar y valorar. No son motivo para pelear
ni discriminar.
Pueden decir “NO” si alguna situación los inquieta o incomoda, y pueden contar con alguna
persona adulta de confi anza que las y los cuide y proteja.
Lo que sienten no está ni bien ni mal. Son sus sentimientos y emociones y tienen derecho a
expresarlos y a que su opinión sea considerada. Pero ¡atención! siempre que sea de manera
respetuosa.
Unan con flechas cada afirmación de la izquierda con una de la derecha

Todos y todas podemos


jugar con lo que nos gusta. A todas y todos nos pasa a cierta
edad y tenemos derecho a aprender
sobre el tema.
Mi cuerpo comienza a Es importante decir “NO” cuando
cambiar algo nos incomoda.
A mis amigas y amigos a Siempre se puede recurrir a una
veces les digo que sí para persona adulta de confi anza.
que no se enojen, aunque ¡Claro que sí!
me siento incómoda o
incómodo.

En mi casa me da vergüenza
hablar de ciertas cosas

Observar los siguientes dibujos, en los cuales se representan distintas situaciones donde se muestran vínculos entre
personas adultas y niños o niñas. Los invitamos a identificar en qué casos se producen o no situaciones de protección

y cuidado.

Respondemos
¿Qué está pasando en cada situación?
¿Qué estará sintiendo el niño/laniña?
¿En qué situaciones ellos /as se sienten bien,contentos ,alegres y en cuáleses tántristes
inquietos,temerosos,enojados?
¿Qué contactos les parece que pueden resultar agradables y cuáles no?
¿Qué gusta o nos hace sentir mal?

En este punto,podemos trabajar sobre algunas herramientas de autocuidado,como por ejemplo:


 El reconocimiento de los propios sentimientos;
 Lacapacidad de expresarlos, particularmente en situaciones en las que no se sienten cuidados;
 La capacidad de decir“no”frente a situaciones que incomodan o hacen sentir mal;
 El cuidado del propio cuerpo,la capacidad de buscar ayuda en otra persona adulta y contar lo que
les pasa.
Se pondrá énfasis en cinco herramientas de protección:

Conocer su propio cuerpo—Aprender a decir NO—Respetar el propio cuerpo—Conocer el significado de los secretos—
Solicitar ayuda

ARMAR CON ELLOS CARTELES Y DEJARLOS EN EL AULA.


Dibujen un recuerdo lindo vivido con adultos, sean o no de su familia, y en el que se sientan respetados.
Colóquen un título y anoten los derechos respetados en cada caso.

También podría gustarte