Está en la página 1de 12

INTRODDUC

CION A LA
SOCIOLOGIA
JURIDICA
(OSCAR CORREAS)

EDI YOJANA RUBIO


ANGIE DANIELA OSORIO
DEISY NATALIA SALAMANCA

OSCAR CORREAS

Óscar Correas nació en la década de 1940 en Argentina, se licenció en Derecho en la


Universidad Católica de Córdoba y en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba.1 En
la década de 1970 se vio obligado a emigrar a México huyendo de la conocida como Triple
A (Alianza Anticomunista Argentina). Actualmente, sigue viviendo en México donde ha
desarrollado su carrera académica. Magister en Ciencias Sociales por la Universidad
Autónoma de Puebla y Doctor en Derecho por la Universidad de Saint-Etienne, en Francia,
con una tesis titulada La critique du droit comme analyse du discours, el jurista se hizo
conocido en México por ser uno de los creadores del movimiento Crítica Jurídica
Latinoamericana.

Es un jurista marxista latinoamericano especializado en las áreas de filosofía del derecho,


sociología jurídica y derechos humanos. Fue uno de los impulsores y es uno de los
principales representantes del movimiento Crítica Jurídica en Latinoamérica.

(Córdoba, Argentina), radicado en México desde 1979, es director de la revista critica


jurídica, y ha publicado, entre otros libros, Metodología Jurídica. Una introducción
filosófica,(México, Fontamara 1997 y 1999), teoría del derecho (M.J Bosch, Barcelona,
1996, segunda edición de próxima aparición en Fontamara), Kelsen y los marxistas
(Coyoacan, 1995), sociología del derecho y critica(Fontamara, 1988), critica de la ideología
jurídica(UNAM, 1993, según edición de próxima aparición en Fontamara), e introducción a
la sociología jurídica( cuarta edición, Fontamara 1999), los dos últimos traducidos al
portugués

Movimiento Crítica Jurídica Latinoamericana

El movimiento Crítica Jurídica Latinoamericana es, inicialmente, impulsado por Óscar


Correas desde la Universidad Autónoma de Puebla. A partir de preguntas como ¿Qué
funciones cumple el derecho en la sociedad? ¿Qué papel cumplen los juristas en nuestras
sociedades? ¿Qué tiene en común y de diferente cada uno de los sistemas jurídicos
correspondientes a cada formación histórico-social? ¿Puede el Derecho jugar algún papel
en la transformación de las formas de organización y distribución del poder? Etc. Este
movimiento persigue, en primer lugar, desenmascarar el carácter ideológico, y no natural,
del derecho oficial, así como su función en la reproducción de la dominación capitalista. Y,
en segundo lugar, buscar otras formas o paradigmas jurídicos diferenciados, pluralistas y
emancipadores.3

El Movimiento se articula alrededor de la Revista Crítica Jurídica,4 publicada


periódicamente desde 1983, y las Jornadas de Crítica Jurídica.5 En 1985, se inauguró la
Primera Jornada de Crítica Jurídica en la Universidad Autónoma de Puebla, México. En esa
reunión participaron integrantes de la entonces llamada Escuela de Crítica Jurídica
Francesa, como Michel Miaille y Antoine Jeammaud. En 1987, se realizó el Primer
Encuentro Nacional de Profesores de Teoría Jurídica, en la Universidad Nacional de
Puebla.6

A partir del año 2000, Óscar Correas se traslada al Centro de Investigaciones


Interdisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde donde continúa
impulsando las discusiones de Crítica Jurídica en el marco del Programa Derecho y
Sociedad que coordina. En 2004, se realiza la Primera Edición de la Conferencia
Latinoamericana de Crítica Jurídica.
INDICE

Dedicatoria…………………………..………………………………………………………………………………7

Nota introductoria……………………………………………………………………………………………....9

Nota de la segunda edición…………………………………………………………………………………11

Nota de la tercera edición……………………………………………………………………………………13

Nota de la cuarta edición…………………………………………………………………………………….15

PRIMERA PARTE

La sociología y el derecho……………………………………………………………………………………17

SECCION PRIMERA

La sociología jurídica…………………………………………………………………………………………..19

CAPITULO I

La sociología jurídica frente a la filosofía………………………………………………………………..21

1. Ideas previas……………………………………………………………………………………………..21
2. Derecho …………………………………………………………………………………………………….21
3. Sociología…………………………………………………………………………………………………..22
4. Sociología jurídica………………………………………………………………………………………28
5. La filosofía de la normatividad……………………………………………………………………31
6. Naturaleza e historia, naturaleza y sociedad, sociedad y derecho………………34
7. Sociología jurídica y otras ciencias………………………………………………………………46

SECCION SEGUNDA

Una concepción sociológica del derecho…………………………………………………..49


CAPITULO 2

El derecho como discurso…………………………………………………………………………51

1. El derecho como parte del fenómeno del poder…………………………52


2. El derecho como discurso del poder……………………………………………55
3. Los sentidos del discurso y del derecho……………………………………….67
4. Discurso del derecho y discurso jurídico……………………………………..69

CAPITULO 3

Producción y reconocimiento del derecho………………………………………………71

1. La producción del derecho…………………………………………………………71


2. La recepción o reconocimiento del derecho……………………………….74
3. El reconocimiento del derecho y la constitución del poder………..78
4. Reconocimiento y justificación del derecho………………………………..81
5. El derecho y su ciencia……………………………………………………………….84
6. La ciencia jurídica y el reconocimiento del derecho……………………87
7. El reconocimiento del derecho y el límite del poder…………………….89

CAPITULO 4

Derecho y pluralidad jurídica…………………………………………………………………91

1. La norma fundante…………………………………………………………………….91
2. La naturaleza ficticia de la norma fundante……………………………….94
3. La formación de una norma fundante………………………………………..98
4. Pluralismo y derecho…………………………………………………………………100
5. El pluralismo jurídico…………………………………………………………………102
6. Pluralidad jurídica y alternatividad……………………………………………103
7. Alternividad y subversión………………………………………………………….105
8. Otras formas de alternatividad jurídica…………………………………….107

SEGUNDA PARTE

Los problemas de la sociología jurídica………………………………………………….109


SECCION PRIMERA

Las causas del derecho…………………………………………………………………………..111

CAPITULO 5

Causalidad del derecho……………………………………………………………………………….113

1. El concepto de causa……………………………………………………………………..113
2. La causa del derecho entre el discurso, los hechos y las relaciones..116
3. El derecho como expresión de las relaciones del poder………………….122
4. El derecho como espacio de la lucha por el poder………………………….124
5. La voluntad y la intención como causas del derecho………………………125
6. El discurso jurídico y el derecho……………………………………………………..128
7. La ideología de los jueces como causa de sentencias……………………..128
8. El sentido ideológico del derecho como causa de las sentencias…….129
9. Las normas como causa de las entencias…………………………………………131

CAPITULO 6

El derecho entre la causa y el referente……………………………………………………..133

1. Los hechos y el sentido…………………………………………………………………...135


2. El sentido y su referente………………………….………………………………………137
3. El discurso del derecho su sentido ideologico y sus relaciones………..139
4. Causa y refente……………………………………………………………………………….146
5. El discurso como causa del discurso………………………………………………..151
6. El origen de las ficciones………………………………………………………………….152
7. El discurso jurídico…………………………………………………………………………..153

CAPITULO 7

Una teoría sociológica del derecho………………………………………………………………155

1. Premisas…………………………………………………………………….…………………...155
2. La teoría sociológica del derecho……………………………………………………..159
3. La teoría sociológica general del derecho capitalista(TSDK)……………..160
4. La sociología jurídica………………………………………………………………………..165
5. Categorías y técnicas jurídicas………………………………………………………….170

SECCION SEGUNDA

Los efectos del derecho…………………………………………………………………………………177

CAPITULO 8

La efectividad del derecho…………………………………………………………………………179

1. La efectividad del derecho…………………………………………………………….179


2. Efectividad, cumplimiento y causalidad…………………………………………181
3. Efectividad, aplicación y causalidad……………………………………………….184
4. La determinación del objeto del estudio………..………………………………186
5. La efectividad del derecho en el tiempo………………………………………..190
6. Efectividad, número y calidad de sujetos……………………………………….190
7. La efectividad en el espacio……………………………………………………………192
8. Efectividad y clases de normas……………………………………………………….192
9. Efectividad y calidad de la conducta exigida…………………………………..194
10. Efectividad y regulación jurídica……………………………………………………..195
11. Efectividad y subjetividad……………………………………………………………….197
12. El marco de la SJ……………………………………………………………………………..198
13. Causas de la efectividad………………………………………………………………….201

CAPITULO 9

La eficacia del derecho……………………………………………………………………………….203

1. La eficacia de los discursos y el ejercicio del poder………………………..203


2. La eficacia del derecho como índice de hegemonía política………….204
3. El proceso estatal de hegemonía(PEH)………………………………………….206
4. El proceso civil de hegemonía……………………………………………………….210
5. La recepción del discurso del derecho…………………………………………..213
6. La relación entre la recepción y la producción de conductas…………214
7. La eficacia generalizada del sistema jurídico………………………………….215
CAPITULO 10

El derecho y el poder………………………………………………………………………………….217

1. Las funciones del derecho……………………………………………………………..217


2. La promoción de conductas…………………………………………………………..218
3. La reproducción social……………………………………………………………………220
4. El derecho y los objetivos políticos del gobierno……………………………221
5. La racionalización de la sociedad……………………………………………………225
6. La transformación social………………………………………………………………..225
7. La organización del poder y la violencia…………………….…………………..226
8. La producción del poder……………………………………………………………….227
9. La legitimación del poder…………………………………………………….……….229
10. La creación de la función publica y de los funcionarios…………………230
11. La producción del estado………………………………………………………………231
12. La creación de un nuevo ¨estado de cosas¨………………………………….235
13. La mascara del poder……………………………………………………………………235
14. El discurso del orden y el imaginario social…………………………………..238

Bibliografía……………………………………………………………………………………………….243

Bibliografía por capítulos………………………………………………………………………….245

IDEAS PREVIAS:
La sociología para ser “jurídica”, presupone un concepto de eso –lo “jurídico”- de lo cual
pretende ser la sociología. Pero a su vez lo que es tampoco está completamente claro.

DERECHO

No es claro su concepto no mucho menos. Pero adopta el discurso de Weber, Kelsen o


Marx, es de carácter prescriptivo, producido por quien determina el poder, que es
conocido como legítimo.

SOCIOLOGÍA

Es sociología lo que hacen aquellos que “todo mundo reconoce como sociólogos”. Los
trabajos de Durkheim o Weber, son trabajos de sociología, cada uno tiene conceptos
diferentes. La sociología se trata del estudio de la sociedad.

SOCIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS SOBRE EL HOMBRE

Si es acompañado por estadísticas sobre el modo como afectan ciertas enfermedades a


determinados sectores de la población, se acepta que es un trabajo sociológico.

Lo social tiene como base, como fondo ineludible, la naturaleza biológica del hombre.

Parece que cualquier estudio sobre el comportamiento humano, debe aceptar los
conocimientos producidos por las ciencias que estudian al hombre como integrante de la
naturaleza, como conjunto de hechos que pertenecen a la física y la química, a la biología
como psicología.

La diferencia entre psicología y sociología, es que la primera estudia el como individuo y la


segunda a mismo hombre, pero en sus relaciones con los otros hombres. Toda la conducta
humana es, en realidad, el producto de una educación, que comienza desde el
nacimiento. Por tanto podría decirse que toda conducta humana es objeto de sociología.

LA ACCIÓN SOCIAL PARA MAX WEBER

Weber afirma que no basta, para tener a una acción como objeto de la sociología como
una que no sea considerada como suceso biológico. Para él, la “acción social” se distingue
de cualquier fenómeno humano porque piensa con ella dirigirse a otra persona, lo cual lo
social se interesa en que nuestra ciencia está determinada por el pensamiento.

Las acciones “involuntarias” no sería una acción humana. Por otra parte, dice que una
“acción social es una en que el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
conducta de otros.
Weber se ocupa de hacer la diferencia entre sociología y psicología, porque esta trabaja
sobre la base de considerar los fenómenos humanos como objetos, pueden ser estudiados
al margen del sentido que los sujetos le dan a su propia conducta.

LO SOCIAL SEGÚN MARX

Marx nos da una idea de lo que pensaba acerca dela diferencia entre lo social y lo natural.
Trata de explicar el fenómeno de valor de las cosas en el mundo mercantil, y que hace
éstas específicamente mercancías, y no otro fenómeno. Compara el valor de una
mercancía con el peso de una cosa. El hierro, dice Marx, desempeña en esta relación el
mismo papel que desempeñaría otra mercancía, se trata de establecer una relación igual.

Para Marx, lo social tampoco es lo mismo que para Weber. Pero tal vez hubiera aceptado
que, si se quiere estudiar el ejercicio del poder en una sociedad, debería procederse como
quiere Weber. Si se quiere explicar el funcionamiento del capitalismo, entonces lo social
es algo que, siendo producto del hombre mismo, el valor, luego se vuelve en contra de él,
como mercancía, y lo oprime.

LOS HECHOS SOCIALES SEGÚN DURKHEIM

Durkheim señala el concepto de un hecho social ya que sobre un individuo se ejerce una
coacción exterior y se conserva una existencia independiente de manifestaciones sociales,
dos de estas son las características que definen al objeto de la sociología ya que se
coacciona sobre los individuos e independencia sobre los mismos ; un ejemplo que se cita
es que los sociólogos se niegan a considerar el derecho entre sus negaciones como un
carácter jurídico el cumplimiento de los deberes ciudadanos que son actos jurídicos .Pero
Durkheim desestima los sistemas de signos , los sistemas de crédito o moneda y las
prácticas en ejercicio de profesión ya que no son actos jurídicos porque estos 3 últimos
ejemplos son establecidos como normas jurídicas Todos estos modelos son coactivos
porque son impuestos por un individuo aun cuando la coacción no es explicita es decir,
que son manifestados de otra manera. La segunda característica es el ser independiente
de los individuos, para identificarlo es necesario despojar su forma individual. Marx cita
que las relaciones sociales no están a la vista y la ciencia debe recurrir acontecimientos
teóricos. Para Durkheim el positivismo esta distante de la concepción marxiana, es decir,
que para conocer un hecho social es necesario investigar los actos individuales, por medio
de un método indirecto que es esencial para la sociología.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA
La sociología jurídica es un concepto de enunciados que pretenden describir la verdad; el
concepto de verdad pretende ser aprobada por métodos científicos-sociales ya que varían
acerca de la pertinencia y prácticas infinitas. El concepto de fenómeno es el común de las
ciencias sociales se puede considerar como aparenta en el sentido que aparece ante
nuestra experiencia El objeto propio de esta ciencia está constituido como por los
fenómenos relacionados con el derecho y comúnmente es aceptada en las ciencias
sociales que se adjudica al poder, virtud y fuerza de producir. si se acepta la recepción de
las normas es decir , la transmisión de las normas con una teoría aprobada .La dogmática
o jurisprudencia es la disciplina encargada de la descripción de las normas validas que son
las causas y efectos que busca el trabajo sociológico . En conclusión podríamos decir que
la sociología jurídica es la ciencia que estudia los fenómenos empíricamente observables,
una ciencia que se ocupa de las causas y efectos de las normas jurídicas y no en describir
normas sino en la interpretación de las mismas.

SOCIOLOGÍA JURIDICA Y OTRAS CIENCIAS:

La filosofía de la normatividad Las normas constituyen una dimensión de la vida humana


de la cual con distintos hombres, la Filosofía ha intentado dar cuentas desde siempre.

La SJ se pregunta sobre el porqué del derecho. La pregunta de ¿Por qué existen normas?
Es tan pertinente como ¿Por qué las normas que existen dicen eso y no otra cosa?

La pregunta sobre la normatividad en general es claramente filosófica, se preguntan por


qué Los hombres producen normas puesto que sería más fácil el respeto absoluto a la
libertad del hombre y no imponerle conducta alguna.

Muchos creen que las ciencias sociales no se relacionan con las cuestiones filosóficas, es
falso. Todo sociólogo es un filósofo social. Hay dos tendencias definidas: la pesimista y la
optimista. La pesimista piensa que el hombre tiene un fondo malo, antisocial y egoísta. Se
encuentran entre estos pensadores como a Cálices y Hobbes. El hombre es un animal
maldito que se complace en hacer sufrir a sus semejantes. Otros piensan en la libertad
como el máximo bien del hombre, ven que el derecho permite la pervivencia de la
especie, puede citarse entre estos a Kelsen.

La tendencia positiva ve al hombre como un ser bueno pero pervertido luego de algún
suceso, su redención depende de otro suceso que restaure su naturaleza. Este fenómeno
en Marx es la división del trabajo y en Rousseau la propiedad privada, para el Judeo-
cristianismo aparece como una caída simbólica pero por intermedio de un suceso y este
vendría siendo la venida del hijo de Dios y su mensaje final.
Para estas concepciones el estado, el derecho tienen por tanto la función de permitir la
Convivencia mientras se consigue alguna forma de regreso a la naturaleza pérdida.

Existen dos corrientes: para Locke el estado es lo mejor que le pudo haber pasado al
hombre y para Roseau el estado es un mal menor que puede reconducir al hombre a una
sociedad aceptable.

A pesar de varias situaciones que se han presentado como los espectáculos de las
naciones Unidas donde envían bombas a países ricos sin importar el daño que le hacen a
países pobres entre otras concepciones pesimistas, no quita que los hombres justos sigan
luchando por una sociedad sin desigualdad y pobreza que conduce al capitalismo.

También podría gustarte