Está en la página 1de 4

La literatura quechua

La literatura quechua es el nombre con el que se designa una serie de manifestaciones literarias
producidas en lengua quechua desde antes de la llegada de los conquistadores españoles hasta la
actualidad. Los indios quechuas, descendientes directos de los incas, siempre han ocupado las
alturas de los Andes centrales.
El Imperio inca existió durante un siglo antes de la llegada de los españoles y era una
civilización altamente desarrollada. Se extendía en su parte norte desde la actual Colombia,
hasta Chile, en su parte sur, ocupando un área de 1.800.000 km²
Su lengua, el quechua o Runa Simi (lengua de la gente), era la lengua dominante. Paralelamente
al quechua, se hablaban alrededor de 2,000 dialectos en todo el imperio del Tahuantinsuyo. Sin
embargo, el quechua fue la lengua más extendida en el Imperio de los incas.
Por otro lado, los conquistadores españoles llegaron a América del Sur a principios del siglo
XVI. Al encontrarse con los incas (alrededor del año 1527), pudieron constatar el alto grado de
desarrollo de su literatura. Una amplia variedad de formas líricas, épicas, narrativas y
dramáticas formaban parte de la muestra cultural que encontraron a su arribo.
En un principio, soldados conquistadores, predicadores y funcionarios coloniales (cronistas)
recopilaron y escribieron esta variedad de manifestaciones literarias. Estas fueron dadas a
conocer en Europa inicialmente. En la actualidad, están disponibles para el resto del mundo.

Origen e historia
La literatura quechua tiene los mismos orígenes e historia que el vehículo de su difusión, la
lengua quechua. Sin embargo, no se conoce a ciencia cierta cómo se originó el idioma. Algunos
estudiosos de la materia han planteado varias hipótesis.
Origen en la costa
En 1911, se planteó que la costa peruana fue el territorio donde se habría originado este idioma.
Según esta teoría, la lengua quechua tuvo una expansión progresiva que le permitió asentarse en
diversos lugares de la amplia geografía andina, como por ejemplo en la sierra sur peruana.
El hecho de que los dialectos hablados en la zona central peruana son más conservados sustenta
esta hipótesis.
Origen serrano y amazónico
Con el tiempo han surgido otras teorías. Entre ellas destacan el origen serrano y el amazónico,
planteadas en 1950 y 1976, respectivamente. La primera sitúa a la ciudad del Cuzco como
centro original del quechua.
La segunda se basa esta hipótesis en información de tipo arqueológico y arquitectónico. Esta
propone que el origen del quechua tiene lugar en la ceja de selva entre Chachapoyas y Macas al
norte del Perú.
En todo caso, la expansión del Imperio inca jugó un papel preponderante en la expansión del
idioma y, por ende, en la literatura. Se cree que los reyes incas hicieron del quechua su idioma
oficial.
Con la conquista inca del Perú en el siglo XIV, el quechua se convirtió en la lengua franca del
imperio. Aunque el imperio duró solo unos 100 años, el quechua se extendió a Ecuador, Bolivia
y Chile.
Oral
La literatura quechua era transmitida de manera oral, generalmente en forma de cantos y bailes.
A la llegada de los españoles, comenzaron a registrarse los primeros documentos escritos.
Esto trajo como consecuencia que más personas pudieran conocer las características culturales
de esta etnia. Sin embargo, gran parte de la literatura se refería a la ideología religiosa quechua
antigua. Esta fue condenada, reprimida y, a veces, obviada por el clero europeo porque
contrastaba con la fe cristiana.
Sentimental e intimista
En general, la literatura quechua se ha caracterizado por ser sentimental e intimista, en especial
la poesía. Su candor, y casi puerilidad, provienen de su emocionado panteísmo. El panteísmo es
una concepción del mundo que equipara el universo, la naturaleza y Dios.
Uso de la música y danzas
Por otro lado, los especialistas reconocen una literatura popular que expresaba el sentimiento
del pueblo. Esta era transmitida acompañada con un grupo musical y con danzas.
En ella se manifestaban los sentimientos relacionados con las siembras, las cosechas, y las
vivencias alrededor de la cotidianidad del ayllu (la comunidad). Este tipo de literatura estaba a
cargo de los harawicus (poetas populares).

Literatura oficial
Además, existía la literatura oficial dirigida a la corte imperial. En ella se exaltaba la alegría por
las fiestas agrarias y por las fiestas religiosas.
También se celebraban las hazañas de héroes legendarios y se expresaba admiración por los
dioses que los regían. De igual manera, se servían del canto y la danza y eran realizadas por los
amautas (letrados).
Representantes y obras
La literatura quechua fue desde sus inicios anónima y oral. Por tanto, toda la producción escrita
que puede encontrarse corresponde a recopilaciones hechas durante y después de la colonia.
Debido a esto, en algunos casos se pueden encontrar versiones diferentes del mismo poema.
Poesía: Kusi Paukar
En cuanto a poemas, destaca el Dr. César Guardia Mayorga (1906-1983). Bajo el seudónimo
Kusi Paukar, Mayorga produjo una gran cantidad de obras.
Entre estas, cabe mencionar:

 Runap kutipakuynin (La protesta de la gente)


 Sonqup jarawiinin (El cantar del corazón)
 Umapa jamutaynin.
Crónicas: Felipe Guaman Poma de Ayala
Por otra parte, en el género crónicas, se encuentra la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala
(1534-1615). Este cronista indígena de la época del virreinato del Perú escribió, entre otras,
Primer nueva crónica y buen gobierno
En ella se describe las injusticias del régimen colonial. Este documento fue dirigido al rey
Felipe III de España, sin embargo, se extravió en el camino.

Jesús Lara
También, entre los artistas más recientes, se cuenta con Jesús Lara (1898-1980), quien
desarrolló un intenso trabajo en quechua. Además de escritor, traductor, antologista y periodista,
Lara fue un soldado peruano.
Algunos de sus trabajos incluyen:

 Poesía popular quechua


 La literatura de los quechuas
 Mitos, leyendas y cuentos de los quechuas
 Diccionario quechua-castellano-quechua
Teatro
Con respecto al género teatro, sobresalen los siguientes dramas:

 El desgraciado Inca Huáscar, de José Lucas Caparó Muñiz


 Usccja Mayta, de Mariano Rodríguez y San Pedro
 Huillca Ccori, de Nemesio Zúñiga Cazorla
 Yahuar Huacac, de José Félix Silva Ayala
 Huayna Ccahuiri, de Tobías Víctor Irrarázabal
 La voz del indio, de Nicanor Jara
 Catacha, de Nemesio Zúñiga Cazorl

También podría gustarte