Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PORDER POPUPAR PARA LA EDUCACION


LICEO BOLIVARIANO MOSEÑOR SALVADOR MONTES DE OCA
SARARE, ESTADO LARA

Repelente Natural A Base De Clavos


De Olor Para Minimizar La
Propagación De Enfermedades A
Través De Una Picada De Sancudo
En La Sector “La Corteza”

INTEGRANTES:

Antequera Iraima
Aguilar Hender
Alejos Carlos
Rodriguez Jesus
Sequera Salvador
Arriechi German
Arriechi Accelis
Peraza Darixon
Mendez Luisa
Mendoza Sebastian
Álvarez Jaiver

Fase I

Diagnóstico de la Comunidad
Propósito: Búsqueda de información e identificación del problema mediante el
diagnostico participativo

Reseña histórica de la comunidad

La comunidad “La Corteza”, fue fundada el 7 de octubre del año 2012. Se


originó con producto de una ocupación ilegal (Invasión de terreno), motivada por la
carencia de poluciones habitacionales de la época.

Esta ocupación ilegal fue liderada por los luchadores piales de ese entonces: la
ciudadana Clara Ines Nioza, Ana Vázquez, Willian Herrera, Treza Cañizalez,
Marisela Mendoza, Oswaldo Cubiro y Eddy Perez. Siendo representantes de un
grupo de familia, que en su totalidad fueron 63 parcelas, el cual fue logrado
satisfactoriamente ese mismo año, gracias a la gestión del ciudadano José
Runque, candidato a concejal y al alcalde Fermín Toro.

Actualmente de las 63 parcelas, están habitadas 26. Su denominación “La


Corteza”, es en honor a la virgen cuya capilla esta erigida cerca de la comunidad.

Ubicación Geográfica

La comunidad “La Corteza” está ubicada geográficamente en la parroquia


Sarare, perteneciente a la jurisdicción del municipio Simón Planas, Venezuela.

Límites y Linderos

Los límites de la comunidad “La Corteza” son los siguientes:

Norte: Gloría de Lara

Sur: Calle Páez

Este: Quebrada Amarilla

Oeste: Gloría De Lara

Aspectos Sociales
*- Salud: En la comunidad “La Corteza”, se evidencia mucho las enfermedades
como paracitos, asma, hipertensión, diabetes, cáncer, cardiopatía, no posees de
un consultorio popular

*-Religión: La religión predominante en la comunidad es la católica, aunque


también habitan personas que son cristianos evangélicos.

*-Deporte: Cabe a destacar que la comunidad carece de espacios adecuados


para la recreación y deporte, sin embargo, existe un lugar en el cual es utilizado
para efectuar reuniones que son necesarias en la comunidad y además es el
espacio de recreación para los niños y niñas que hacen vida allí.

Los deportes que se realizan en ese espacio se pueden mencionar como


futbolito, juego de bolas, beisbol.

*-Seguridad: La comunidad “La Corteza” no cuenta con un módulo policial, de


hecho está más cerca a la comunidad debe trasladarse a pie hasta la zona que
permitan para poder hacer uso de transporte público como carrito o moto-taxi

*-Población: La comunidad “La Corteza” cuenta con una población total de 65


habitantes aproximadamente los cuales se encuentras distribuidos en 26 familias

*-Clima: La comunidad “La Corteza” al permanecer al municipio Simón Planas,


posee un clima templado, de temperatura promedio de 26°c, determinada por una
altitud de 270 metros del nivel del mar (886 pies).

*-Relieve La comunidad “La Corteza” tiene un relieve de topografía de


accidentes geográficos y elevaciones cercanas como al cerro Estefanía, cerro la
vieja. De allí, que se dice que la mayor parte de su relieve es montañoso.

*-Suelo: Los patios cuentan con suelos fértiles que puedes aprovecharse para
la siembra de maíz, yuca, cambures, igualmente sirven para la cría de pequeñas
especies de ganado como abejas, cabras, cerdos; aves de corral como gallina,
patos.
*-Vegetación: Su formación vegetal es de sabana, donde se encuentra arboles
maderables de cedro, apamate, samán; árboles frutales como mango, naranja,
limón, guayaba.

Servicios Básicos

*-Agua: No cuenta con agua potable residencial suministrada por hidrolara. El


agua para el consumo humano es obtenida mediante la compra del precio líquido
y despachado en camiones cisternas.

*-Red de cloacas: Carece de red de aguas negras, razón por las que existen
botes o derrames en algunos lugares de la comunidad convirtiéndose en focos de
contaminación ambiental física y biológicamente.

*-Aseo Urbano: El servicio de aseo urbano no recorre la comunidad


semanalmente, y la misma no cuenta con un método de recolección adecuado de
los desechos generados, viéndose en la necesidades de arrojar los desperdicios al
suelo, en el canal de agua cercanos, generándose contaminación del ambiente
con malos olores, contaminación del agua, además de la proliferación de animales
trasmisores de enfermedades como el dengue el zika, la ecaniosis (Sarna),
liptopirosis, diarrea, parásitos, etc

*-Electricidad: El sistema de electricidad de alta y baja tensión es improvisado


con palos, guafas y alambres de púas, es un alumbrado público deficiente y de
alto riego para la salud de la comunidad, ya que pueden ocurrir cortocircuitos y
desencadenar incendios en los hogares en los cuales existían fuga de gas
doméstico.

En los tiempos de lluvias, el tendido eléctrico puede caer y causar


electrocuciones en personas vulnerables como niños y ancianos.

*-Gas: El servicio de gas es distribuido por la empresa de petróleo de


Venezuela (P.D.V.S.A), mediante cilindros (Mayormente de 10Kl). El consejo
comunal (7 de octubre) realiza la recolección, distribución y compra de los cilindros
a la empresa Cienfuegos, ubicada en la comuna “El Maizal”, a pocos metros del
peaje Simón Planas.

*-Servicio telefónico: Los habitantes de la comunidad tienen acceso al servicio


telefónico inalámbrico que ofrecen las compañías telefónicas Movilnet, Digitel,
Movistar.

Vocación Profesional

Profesionales con los que cuenta la comunidad, cuentan con una profesional
en educación Ana Vázquez, que actualmente es Directora de catastro.

Igualmente cuenta con una técnico superior universitaria en informática,


Clarinez Niozoa.

Cultura y Educación

Fiestas patronales; la comunidad celebra cada 6 de diciembre la fiestas


patronales en honor a su patrón, San Nicolás de Bari, donde le ruegan para que
les conceda milagros.

Generalmente las personas que habitan en dicha comunidad, son de clase


baja, personas humildes, que perciben sueldo mínimo, y en cada familia un polo
integrante labora y los demás son sus dependientes.

La comunidad no posee con ninguna institución educativa, lo que obliga a los


habitantes a ir a las instituciones más cercanas al lugar.

Croquis de la comunidad
Actores Sociales

Dentro de la organización de la comunidad, la cual esta organizada mediante


un consejo comunal, cuya denominación es: Consejo Comunal “07 De Octubre”,
existen 8 comités que se nombraran a continuación.

*Comité de alimentación

*Comité de habitad y vivienda

*Comité de agua, electricidad, gas ( 3 comité en 1)

*Comité de finanza

*Comité de salud (Dentro de este comité se encuentra, educación, cultura y


deporte

*Comité de contraloría

*Comité de administración, podemos mencionar a los siguientes ciudadanos:

*-Carmen Alicia Antequera


*- Daboin Medina

*-Ana Karina Jiménez

*-Jisbeth Bracho

*-Magdiel Duran
Fase II

Campo Problemático

Los mosquitos son insectos voladores comunes que viven en la mayor parte
del mundo. Hay más de 3500 tipos de mosquitos a nivel mundial, no todos los
mosquitos pican a las personas o los animales, en los casos que pican a las
personas, las reacciones más comunes son inflamación. Algunos mosquitos
pueden ser vectores; un vector es un animal, insecto o garrapata que propaga
patógenos (microbios) a las personas y los animales, los microbios (virus y
parásitos) que propagan los mosquitos pueden causar enfermedad; como también
hay mosquitos que pican pero no propagan microbios, a estos tipos de mosquitos
se les conoce como mosquitos molestosos.

Según Ayen 2019, Winegard, exmilitar y doctor en Historia por Oxford. Ha


destacado que la provocación de la muerte de la mitad de todos los seres
humanos que han existido, unos 52.000 millones de personas de un total de
108.000 millones”. “Hay unos 110 billones de mosquitos en el mundo –prosigue–,
divididos en unas 3.500 especies diferentes. Son los dueños del universo, no
existe ninguna fuerza superior a ellos, si somos fieles a los hechos. Determinan la
evolución de la historia aunque, claro, ellos no toman las decisiones sino que se
guían exclusivamente por su necesidad de procrear. Pero decir eso duele al ego
de los humanos, que se creen decisivos, y los cronistas nos hablan
arrogantemente de los líderes militares, de héroes, viajeros, mercaderes,
colonos... que tienen mucho más glamur. Pero los mosquitos han sido más
decisivos que la mente del general más brillante”.

Por otra parte la parroquia Sarare municipio Simón Planas, la manifestación de


los mosquitos es fuerte, gracias a los ríos, o la contaminación de los mismo
ciudadanos. Cuando llega la época de las lluvia es donde más peligramos, porque
eso causa que se creen estanques de agua donde el cual el mosquito se
reproduce de manera fácil. De esta realidad no se escapan los habitantes de “La
Corteza” o también conocida como “07 de Octubre”, la cual queda ubicada cerca
de una quebrada y gracias a que no cuenta con un servicio de aseo regular, botan
su basura o desperdicios en ese lugar, la cual crea una contaminación enorme en
el habiente, y si unimos eso a la temporada de lluvia, dan como resultado muchos
moquitos y es de allí entonces donde procede las enfermedades atreves de estos
mosquitos.(Antequera,2023)

Cabe a resaltar que es una comunidad con personas de bajo recurso. Por lo
cual en este proyecto se presentó un modelo de repelente natural, el cual su
aplicación no es de mucha complejidad, está elaborado con productos naturales
los cuales no causen reacciones alérgicas, si no que ayude a la piel. Con base a lo
expuesto anteriormente, nacen las siguientes incógnitas:

¿Cuál sería la necesidad de un repelente natural para minimizar las picaduras


de mosquitos lo cuales pueden propagar enfermedades?

¿Cómo comprobaría la funcionabilidad de este producto para minimizar las


picaduras de mosquito?

¿Cómo se podría comercializar un repelente natural para minimizar los riegos


de nuestra salud?

Propósito General

Elaborar un repelente natural a base de clavos de olor, económico el cual


ayude a evitar el riesgo de una enfermedad a través de una mínima picada de
mosquito.

Propósitos Específicos

Formular cual es la necesidad de un repelente natural a base de clavos de olor


para las personas del sector “La Corteza”.

Indagar en cuales serían los materiales que utilizaríamos para elaborar un


repelente natural el cual sea susceptible para los habitantes del sector “La
Corteza”.
Recibir un taller de capacitación para elaborar el repelente natural a base de
clavos de olor

Elaborar una prueba del repelente natural a base de clavos de olor

Comprobar la funcionabilidad de este repelente natural a base de clavos de


olor para evitar la picada de los mosquitos.

Comercializar el repelente natural a base de clavos de olor para evitar las


picadas de mosquitos.

Sustentabilidad y Conceptualización

La importancia de nuestro proyecto se sustenta y justifica desde el punto de


vista económico ya que la elaboración de nuestro repelente natural para minimizar
la propagación de enfermedades a través de los mosquitos, el cual es fácil de
aplicarse y con materiales económicamente de encontrar en el comercio, así
mismo se justifica desde el punto de vista social, ya que este producto va dirigido
a la comunidad “La Corteza”, para traer beneficios a la salud de los habitantes de
cuya comunidad.

Por lo tanto de justificación del punto de vista ambiental, ya que algunos


materiales son naturales, estamos ayudando a buscar una solución con cosas no
químicas ni dañinas para la piel.

Los Mosquitos

El término genérico mosquito (también zancudo)se aplica para designar a los


miembros de varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular
del suborden de los nematóceros; en su uso más estricto, «mosquito» se refiere
únicamente a los componentes de la familia de los culícidos. Como los otros
insectos holometábolos, los mosquitos tienen cuatro etapas de desarrollo en su
vida: huevo, larva, pupa y adulto. Necesitan el agua para completar sus ciclos de
vida, porque las larvas son acuáticas. Los mosquitos se reproducen cerca de
donde obtienen el alimento, en el caso específico del Aedes aegypti prefieren la
sangre humana y luego de alimentarse buscan sitios con sombra y aguas
estancadas claras o limpias como albercas, floreros, materas, recipientes
olvidados en patios, entre otros y allí deposita sus huevos en las paredes de estos
recipientes.(Machado,1986 y Ayen,2019)

Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos, cuatro veces al día. Dengue,
malaria y el mal de Chagas. Leishmaniasis, esquistosomiasis y fiebre amarilla.
Chikungunya, filariasis linfática, ceguera de los ríos y el virus del Nilo Occidental.
Éstas son diez de las enfermedades transmitidas por mosquitos, moscas,
vinchucas y otros insectos que ponen en riesgo la salud de 1 de cada 2 personas
en las Américas. Entre el año 2015 y 2016 hubo una gran propagación de las
enfermedades de dengue y chikungunya, había tantas personas contaminadas
que los hospitales estaban colapsado, daban charlas en las unidades educativas,
para evitar la propagación de este virus.

¿Qué es un repelente y para qué sirve?

Un repelente de insectos es una sustancia aplicada a la piel, vestidos, u otras


superficies que evita que los insectos y los artrópodos en general trepen o suban
por estas superficies. También hay productos repelentes basados en ultrasonidos.
Estos mecanismos electrónicos se han demostrado científicamente que no tienen
efecto sobre los mosquitos. Los repelentes contra insectos evitan la propagación
de ciertas enfermedades como la malaria, el dengue, la peste bubónica y otras.
Sirven para ahuyentar insectos y nos ayudan a evitar o disminuir las picaduras.
Como se aplican directamente sobre el cuerpo, es importante seguir algunas
recomendaciones y utilizar productos registrados ante ANMAT (Motoyama 1998).

¿Qué materiales usamos y para qué sirve cada uno?

*-Alcohol: El alcohol es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto


en agua como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva,
depresora del sistema nervioso central, y con capacidad de causar dependencia.
La razón se debe a que el alcohol eleva la temperatura corporal, uno de los
factores que atrae la atención de los mosquitos, y al mismo tiempo contiene unos
compuestos químicos que los insectos pueden oler desde muchos metros de
distancia “En este caso, son unos de los materiales importantes en cuyo repelente
ya que; el alcohol es el que fermenta el clavo de olor, el cual causa una acción
repelente contra los mosquitos(Aguilar,2023)”

*-Clavos De Olor: El árbol del clavo, clavo de olor o clavero es un árbol de la


familia Myrtaceae, nativo de Indonesia. Sus botones secos se denominan clavos
de olor o girofles y se usan como especia en las cocinas de todo el mundo. El
clavo de olor, remedio popular y de los más efectivos para ahuyentar los
mosquitos. Esta especia desprende un fuerte olor que, normalmente, los insectos
no soportan. Pero además posee un componente clave, el eugenol, una sustancia
que es la base que se emplea en muchos insecticidas.

*- Aceite de bebe: El aceite para bebé es, en términos generales, un aceite


inerte con el fin de mantener la piel suave y flexible. A menudo se usa en bebés
con el fin de mantener la piel «suave como un bebé», pero también lo usan los
adultos para el cuidado de la piel y masajes. El aceite de bebé es uno de los
mejores productos para combatir la sequedad de la piel, zonas como los talones o
los codos se agrietan y resecan con mayor facilidad. Sirve para no resecar la piel
con lo componentes que traen el repelente (Martínez, 2017).

Enfoque y línea de investigación

Este enfoque pretende modificar las estructuras sociales de la educación, al


crear individuos críticos, capaces de pensar y analizar la información de manera
objetiva. Enfatiza en el modelo metodológico basado en el trabajo productivo y
colaborativo, fomentando el desarrollo progresivo y secuencial impulsado por el
aprendizaje desde la perspectiva del área científica, por lo que el contenido es de
esta índole (científico-técnico).

Por otro lado su Línea de Investigación es Acción Participativa Transformadora


(IAPT) el cual es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,
basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados,
que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) para Ander-Egg, E.
(1990)

Combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la


población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la
IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas
para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y
que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones


variables.

a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad
con una expresa finalidad práctica.

b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella


misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización
del estudio es en sí una forma de intervención.

c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los


investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no
son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Bases Legales

Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales, monumentos naturales a demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación del Estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

l Plan de la Patria: "Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de


la Nación de Venezuela" es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025,
que contiene lineamientos generales para su implementación.

1.1. Garantizar la continuidad, profundización y consolidación de la Revolución


Bolivariana en el desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones:
económica, política, social, cultural y espacial

1.6.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter


transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la
soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del modelo productivo
socialista, el fortalecimiento de la ética socialista y la satisfacción efectiva de las
necesidades del pueblo venezolano.

1.3.11. Desarrollar un nuevo sistema de generación, captación, inversión y


administración de divisas para construir el sistema productivo pos rentista.

2.1.4. Expandir e integrar las cadenas productivas, maximizando la creación de


valor agregado y orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales
para la construcción del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato
productivo.

2.3.6. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y


promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales

3.3.2. Incorporar activamente a la juventud en los procesos de creación de


conocimiento, orientado a la producción y creación de valor.
Fase III

Relación con las áreas académicas de formación

En las áreas que están enfocado nuestro proyecto son: Química; ya que en el
proyecto trabajamos con la reacciones químicas y sus componentes, Biología; se
presentan materiales naturales que estamos utilizando en el proceso, Ciencias De
La tierra; implicaciones en diversas cuestiones medioambientales y las
contaminaciones del ambiente, Matemáticas; donde presentamos el costo y
ganancia de nuestro producto.

Cronograma de actividades con cada propósito

Propósito Actividad Fecha Recurso Responsable


Formular cual Investigar 01/03/2023 Los libros y Los
es la cuales son los los habitantes integrantes del
necesidad de problemas y de la grupo
un repelente las comunidad
natural en el necesidades
sector la de la
corteza comunidad

Propósito Actividad Fecha Recurso Responsable


Indagar cuales Investigar y 15/03/2022 La información Los
serían los preguntar a un que tenemos integrantes del
materiales que maestro de los grupo
utilizaremos pueblo materiales

Propósito Actividad Fecha Recurso Responsable


Recibir un Recibir el 20/03/2023 Los materiales El maestro
taller de taller y pueblo
capacitación aprender a
elaborar el
repelente

Propósito Actividad Fecha Recurso Responsable


Elaborar una Realizar una 24/03/2023 Los Los
muestra del prueba del materiales, la integrantes del
repelente repelente información grupo con
natural obtenida en el ayuda del
taller de maestro
capacitación pueblo

Propósito Actividad Fecha Recurso Responsable


Comprobar la Experimentar 1/04/2023 El repelen de Los
funcionabilidad en alguno de prueba que integrantes del
del repelente los hicimos grupo
natural integrantes, si anteriormente
funciona
nuestro
repelente

Propósito Actividad Fecha Recurso Responsable


Comercializar Promocionar 31/ 04/2023 El repelente Los
el repelente el repelente ( Aunque natural ya integrantes del
natura en la puede variar) empaquetado grupo
comunidad
que elegimos

También podría gustarte