Está en la página 1de 1

Final oclusion 2022

1- F o V. Justifica ambos:
• El condilo solo realiza traslación (F) también realiza un movimiento de rotación
• El disco del cóndilo es rígido y no se mueve (F) es blando y se mueve de acuerdo a los movimientos que hace
• La atm izquierda no funciona sin su contra lateral derecha (V) mientras que del lado de trabajo el cóndilo
realiza rotación el lado de no trabajo realiza traslación u órbitacion
• La cisura de glasser divide a la fosa glenoidea en dos porciones, la porción posterior es la articular (F) la
porción ANTERIOR es la articular
• La distancia entre el contacto A y C corresponde al 45% del diámetro de la corona (V) está distancia
corresponde a la superficie oclusal funcional
• La oclusion céntrica no puede efectuarse sin tomar en cuenta los cóndilos, pero la máxima intercusipidacion
u oclusion dentaría si puede efectuarse sin tomar en cuenta la posición de los cóndilos (V)

2- Selección múltiple:
• Componentes del sistema estomatologíco: Huesos del craneo y cara, músculo del cuello, articulación
occipito atloidea, llengua, dientes, carrillos, glándulas salivales
• Se usa para llegar a relación céntrica: Placa neuromiorrelajante, ajuste oclusal y espaciadores
• En color amarrillo en el encerado colocamos las cúspides vestibulares y debemos tener en cuenta: el número
y la altura de las cúspides
• El ligamento más importante que restringe los movimientos del cóndilo es: el TEMPOROMANDIBULAR
• El músculo pterigoideo externo con su haz inferior es: DEPRESOR PROTRUSIVO

3- Parea:
• Conracto A: se da entre la vertiente interna de la cúspide VESTIBULAR (no fundamental o de corte) superior
contra la vertiente externa de la cúspide fundamental inferior
• Contacto B: se da entre las vertientes internas de las cúspides superior e inferior
• Contacto C: se da entre la vertiente externa de la cúspide fundamental superior contra la vertiente interna
de la cúspide no fundamental (de corte) inferior
• Equilibradores: en vertientes mesial superior y distal inferior
• Paradores de cierre: en vertientes distal superior y mesial inferior

4- Explica en no más de 8 líneas la importancia de los dientes anteriores en la oclusion orgánica


• Uno de los pilares de la oclusion orgánica es la oclusion mutuamente protegida, que consiste en que los
dientes anteriores protejan a los dientes posteriores y visceversa. Los dientes anteriores poseen dos guías, la
guía canina que actúa en Lateralidad y la guía incisiva que actúa en protrusiva. Ambas guías hacen que los
posteriores desocluyan en movimientos excentricos, protegiéndolos de los desgastes dentarios

También podría gustarte