Está en la página 1de 13

Nombre del estudiante:

Javier Sánchez Vázquez.


Nombre del trabajo:
El Derecho Novohispano
Fecha de entrega:
Domingo 12 de mayo de 2013.
Ciudad:
Atizapán de Zaragoza. Estado de México.
Carrera:
Licenciatura en Derecho.
Cuatrimestre:

Nombre del maestro:


María Angélica López Sánchez
I. INTRODUCCIÓN.

La participación como mano de obra barata de los indígenas en todas

las labores que realizaban en las diferentes colonias en donde estaban

asentados, dando resultados diversos, formas y coloridos, todo esto

debido a los encomenderos que tenían el poder absoluto que se

encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus respectivas

demarcaciones.

Como sabemos el derecho indiano rigió en las Indias durante el dominio

de la Corona Española. Colón tenía la encomienda de evangelizar a los

indígenas. Tuvo la protección de los aborígenes esto por el abuso

cometido por los conquistadores.


II. DESARROLLO.

a) Señalar con que finalidad, las autoridades españolas, crearon la

institución de la encomienda.

Los españoles a su llegada a nuevas tierras y con el paso del tiempo

se dio cuenta que necesitaba mano de obra barata, tomando a los

indígenas como servidumbre. Esto lo vio en los medievales quienes

protegían a sus pobladores, y ya estando en las indias las adaptaron

conforme a sus necesidades particulares. Por lo que los españoles

para proteger a los indígenas que eran su fuente de producción y no

perder sus intereses crearon la institución de la encomienda.

b) Especificar y explicar detalladamente los deberes del

encomendero.

La encomienda consistía en encomendar un determinado grupo de

indígenas a un español, lo cual generaba en este (el encomendero)

una serie de deberes y derechos.

La encomienda fue una institución muy característica de la

colonización española en América.

Se entendía como el Derecho que daba el Rey a un súbdito

español, llamado encomendero.

Esto era en compensación de los servicios que había prestado a la

Corona, para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los

indios cancelar a la Corona.


A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como

en lo terrenal, se preocupaba de educarlos en la fe cristiana.

Pues este tributo se pagaba en especie (con los productos de sus

tierras), o con servicios personales que también llegaron a realizar

en los predios o minas de los encomenderos.

c) Una vez hecho lo anterior, deberás de plasmar los dos temas en


y un cuadro sinóptico.

El Derecho Novohispano.

Finalidad de la Deberes del

Encomienda Encomendero

Los españoles a su llegada a


Encomendar un determinado
nuevas tierras y con el paso
grupo de indígenas a un español,
del tiempo se dio cuenta que
lo cual generaba en este una serie
necesitaba mano de obra
de deberes y derechos.
barata.

Tomando a los indígenas Se entendía como el


como servidumbre. derecho que daba el Rey
a un súbdito español,
llamado encomendero.

Los españoles para


proteger a los indígenas
Era en compensación de los
que eran su fuente de
servicios que había prestado a
producción.
la Corona.
2.- Derecho Indiano:  

EL DERECHO INDIANO.
Es este el derecho expedido por las autoridades españolas peninsulares o

sus delegados en territorios ultramarinos, para valer en estos. Este

derecho se completa por aquellas normas indígenas que no contrariaban

los intereses de la Corona o el ambiente cristiano. El derecho indiano es el

conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias, o sea, los territorios de

América, Asia y Oceanía dominados por España. En él se comprendían:

Las normas creadas especialmente para las indias (derecho indiano

propiamente tal o municipal). El derecho castellano, utilizado a falta de

disposiciones especiales y. El derecho indígena, propio de los aborígenes.

FUENTES DEL DERECHO INDIANO.


La legislación con sus compilaciones respectivas. De esta fuente

emana una avalancha de Reales Cédulas, Provisiones, Instrucciones,

Ordenanzas, Autos Acordados, Pragmáticas, Reglamentos, Decretos,

Cartas Abiertas, Etc. Algunas valían solo en los territorios ultramarinos

españoles y otras en todas las Indias Occidentales. El Fundamento de

toda la legislación indiana era la Corona.

La costumbre. Autorizada por las autoridades, tuvo un vigor más

importante que en la actualidad, llegándose inclusive a considerar que una

costumbre razonable, comprobada por dos actos de diez años (inter

praesentes) o veinte años (inter absentes) ya podría prevalecer sobre el

derecho legislado.
La jurisprudencia. Un poco analizada, es solo en algunos casos (como la

extensión de las encomiendas a una tercera generación) que el papel

creador de la jurisprudencia ha sido reconocido por todos los autores de la

materia.

La creación. Finalmente termina esta fase en 1821, subsistiendo este

derecho provisionalmente en todo lo compatible con la situación política,

hasta que gradualmente, parte de sus reglas, a menudo modernizadas,

fueron trasladadas hacia las nuevas normas expedidas por el México

independiente, mientras que otras normas fueron abrogadas, expresa o

tácitamente.

NORMAS.
Fue la expedición de las leyes de Burgos, de 1512, adicionadas en 1513,

en total 32 leyes, cuyo texto se ha perdido. Aunque de ningún modo

inspiradas en una idealización del buen indio natural. Se ocuparon de la

formación religiosa del indio, pero también de las condiciones mínimas de

trabajo. (Descansos, protección de la mujer embarazada, habitación,

alimentación, salario, medidas para evitar que el trabajo en las minas que

cause perjuicio a las labores agrícolas, inspección laboral, etc.)

RESULTADO DE LA APARICIÓN.
Fue como una posibilidad de evitar abusos por parte de los europeos

frente a los indígenas, que se vieron sobrepasadas por prácticas

abusivas que no fueron oportunamente castigadas, por las especiales

condiciones de vida en las Indias. Los fiscalizadores reales no


encontraban en la población española de las Américas ninguna

cooperación a fin de lograr la aplicación de la Ley.

3.- Organización de la Justicia y esclavitud:  

A continuación realizarás un resumen, de por lo menos una cuartilla, de

cada uno de los temas señalados, tomando en cuenta que la extensión de

éste es considerable, así que es de suma importancia que describas lo

más importante y destaques lo siguiente:  

Contexto histórico en el cual se desarrolló, leyes, reglas,

ordenamientos expedidos (antes, durante y posteriormente),

consecuencias que dejó su aplicación, etc.  

Al finalizar, es importante que, en cada uno de los productos solicitados,

realices un comentario de media cuartilla en la cual mediante un juicio

crítico y valorativo, establezcas tu opinión sobre la creación, desarrollo y

proceso de dichas instituciones.

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA.
La justicia estaba sujeta a un régimen de múltiples fueros, con tribunales

especiales según la materia de controversia o las partes del litigio. Todos

los tribunales pronunciaban sus sentencias a nombre del Rey. Y este

podía intervenir en los procesos mediante instrucciones ad hoc: la justicia

virreinal estaba lejos de ser una justicia independiente.

Correspondía a la Audiencia el control de la Jurisdicción eclesiástica,

mediante el importante “recurso de fuerza” (cognitio per viam violentiae),

institución contra la cual la iglesia en balde protestaba.


El obispo Zumárraga, “Protector de los Indios”, había organizado un

sistema de audiencias especiales para recibir quejas de los indígenas.

Desde 1591 la Corona dispuso que a cada Audiencia debiera ser adscrito

un “protector de indios”.

En materia fiscal encontramos varios tribunales, como el tribunal de

cuentas, el Tribunal de Alcabalas, el de Composición de Tierras, el de

Montepíos, el de Estanco de Tabaco, del Estanco de Pólvora, etcétera.

Además hubo tribunales especiales en materia eclesiástica y monacal.

En varios asuntos importantes, el Consejo de Indias tuvo la última palabra;

además, algunas causas privilegiadas (como encomiendas importantes) o

sea los “casos de Corte”, solían resolverse en primera instancias por este

Consejo.

Con la llegada de los españoles a territorio conquistado, las actividades

que desarrollaron fueron de absoluto abuso contra los indígenas,

sometiéndolos a la más cruel esclavitud y hambruna que les provocaban

con motivo de tenerlos haciendo tareas forzosas en beneficio de los

españoles. No sé si porque ya pasaron muchos años y el decir que

afortunadamente se crearon LEYES para proteger a los indígenas, esto

fue ya demasiado tarde. Se dieron cuenta de ello y de alguna forma

lograron que los indígenas estuvieran de alguna forma mejor. Ya tenían

sus audiencias privadas para que manifestaran sus inconformidades

“aunque no se sabe si las personas acusadas sufrían un castigo por el

abuso que les habían propiciado a los indígenas”.


LA ESCLAVITUD.

Los indios, enviados por Colón a España como “muestras”, fueron

vendidos en 1495, con consentimiento de la Corona, pero ya en 1500

estos mismos indios fueron manumitidos y devueltos a sus islas de origen.

Sin embargo, a pesar de esta actitud tal liberal de la Corona, y al margen

de las normas expedidas en la península, todavía bajo Nuño de Guzmán

los españoles cazaban indios en la región del Pánuco, para venderlos a

las islas caribes (con precios desde 100 indios hasta finalmente 15 indios

por un caballo).

Había dos fuentes de esclavitud:

Los esclavos existentes desde antes de la conquista “esclavos de

rescate”.

Y los prisioneros, tomados en una guerra “justa” de los españoles contra

rebeldes, o contra grupos que no querían otorgar facilidades para la

cristianización.

El efímero sistema de herrar esclavos, después de la investigación,

durante esta fase del derretimiento de la esclavitud india, fue en realidad

ideado para la defensa de los no-esclavos.

El sello estuvo bajo vigilancia de las autoridades (inclusive eclesiásticas),

ya era más difícil para los caciques fabricar a posteriori esclavos.

Paralelamente con la política oficial sobre esta materia, los frailes

dominicanos, franciscanos y agustinos elaboraron al respecto una propia


política, haciendo la absolución de los españoles dependientes de su

actitud en relación con este problema de esclavitud.

Las leyes nuevas de 1542 contenían un peligro para la subsistencia

misma del imperio español colonial. En el Perú y otras partes causaron

una guerra civil, pero en la Nueva España, la política de “atacar pero no

obedecer” hizo ganar tiempo, y por la habilidad del visitador Tello de

Sandoval y del virrey Antonio de Mendoza se logró una suavización que

significaba, en este caso un mayor realismo.

Los indios liberados de un injustificada esclavitud gozaban de ciertos

privilegios, en compensación del sufrimiento pasado (exención del tributo

durante 3 años, exención eterna respecto de obras públicas privadas).

A pesar de esta abolición de la esclavitud de los indios, subsistía la

facultad por parte de las autoridades, de trasladar grandes grupos de

indios rebeldes, derrotados, a otras regiones (como sucedió con los

lacandones, en 1550).

En cuanto a la fase africana de este drama: hubo cuatro fuentes de

material humano, para los mercaderes en cuestión.

-Podían comprar criminales, condenados a muerte.

-Podían comprar esclavos que ya tenían la condición de tales.

-Los reyes africanos frecuentemente vendían a los prisioneros.


-Ciertos desalmados monarcas africanos vendieron a los mercaderes de

esclavos concesiones para capturar en determinadas regiones cierta

cantidad de súbditos.

Creación, desarrollo y proceso de dichas instituciones.


Los españoles crearon la esclavitud y enviaron a los indígenas como

“muestras” como si fueran cosas; aunque con el tiempo la quisieron

controlar, desarrollaron leyes y normas para mitigar el sufrimiento de las

personas que estaban siendo conquistadas “Los indígenas”. Durante

estos años de sufrimiento y con el paso del tiempo y quizás porque se

morían muchos indígenas “no lo dicen los apuntes pero me imagino y

antes de que ya no hubiese -mano barata- y fueran ellos los que tuvieran

que hacer los trabajos sucios” La Corona envió leyes y normas en donde

se manifestaba que debían ser tratados con “humanidad” a los indígenas.

Nada es para siempre y para fortuna de quienes vivieron la época de la

caída de los españoles aun vivieron las atrocidades que los españoles

hicieron en el afán de crear una Nueva España.

Se mezclaron dos mundos diferentes, dos culturas, cada una vivía de

acuerdo a sus costumbres hasta que los europeos llegaron a interrumpir

la paz y tranquilidad de este continente queriendo imponer sus

costumbres de la forma más bestial e inhumana posible que durante miles

de años vivieron en paz y tranquilidad.

Fue un proceso largo que hizo que las razas se mezclaran, se crearan

leyes, decretos, normas, modificaciones a las formas de vivir, etc. Se


desarrolló una cultura con nuevos principios y creencias religiosas porque

fueron impuestas a la fuerza, quizás hayan sido para bien o no. En la

actualidad estamos en un proceso de transformación ininterrumpido

creando nuestras propias leyes y de acuerdo a nuestras costumbres,

hemos desechado la basura porque nos fue aventada a nuestro territorio y

aunque ellos impusieron “algo” nosotros lo hemos mejorado.

III. CONCLUSIONES.

Las encomiendas tuvieron una finalidad específica, protegían a los

indios y enseñaban el cristianismo, después fueron explotados

cobrándoles tributos que fueron exigidos, perdiendo sus tierras.

De acuerdo a las leyes jurídicas Indianas se integró el derecho

novohispano con el fin de someter a la población a un control más

estricto.

IV. BIBLIOGRAFÍA.

Margadant, G. F. (2013). http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1026.


Recuperado el 12 de Mayo de 2013

También podría gustarte