Está en la página 1de 162

n n n

M M M M
at at at at
eU eU eU e
P P P
N N N N
iv iv iv iv

1
e
2014-I

ee ee ee
n n n
Universidad del Pacı́fico

M M M
Nivelación en Matemáticas

at at at
U eU eU eU
P P P P
N N N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
Índice general
P

n
eU

ee
Índice general 2
at

iv

P
1 Lógica proposicional 4
M

eU
N
2 Conjuntos y subconjuntos 11
2.1 Subconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
n

3 Conjuntos numéricos y conjuntos finitos 21

at
3.1 Conjuntos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4 Razones y proporciones
M 28

N
P

5 Magnitudes proporcionales y aplicaciones 36


n
eU

6 Regla del tanto por ciento e Interés 42


ee

7 Leyes de exponentes 50
at

8 Logaritmos en R 58
iv

P
M

9 Productos notables 62
eU
N

10 Polinomios 69
n

11 División de polinomios 75
at

12 Factorización de polinomios 80
M

13 Fracciones racionales 84
N
P

14 Ecuaciones polinomiales 88
n
eU

15 Inecuaciones polinomiales 94
ee

16 Valor absoluto 104


at

iv

P
M

2
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
17 Inecuaciones con radicales y Máximo entero 108
n

at
18 Desigualdades de las medias 113

M
19 Sistema de ecuaciones lineales 117

N
P
20 Progresiones y sumatorias 123

n
eU

21 El plano cartesiano 132

ee
22 Rectas, Parábolas y Circunferencias 139
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

3
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
1

N
P
Clase

n
eU

ee
Lógica proposicional
at

iv

P
M

eU
N
De cinco encantadoras jóvenes con el rostro totalmente tapado, dos tienen ojos marrones, y las
restantes azules. Las jóvenes de ojos marrones siempre dicen la verdad cuando se les interroga. Las
jóvenes de ojos azules, son en cambio mentirosas, nunca dicen la verdad. El siguiente problema
n

fue propuesto a Beremiz Samir, el hombre que calculaba.

at
Indica quienes son las de ojos marrones y las de ojos azules, pudiendo interrogar solamente a
M
tres de ellas, pero solo podrás hacer una pregunta a cada una. Con las tres respuestas tendrás que

N
solucionar el problema, y justificar la solución.
P

n
eU

Beremiz procedio a preguntar a la primera


ee

¿De qué color son tus ojos?

La jóven respondio en lengua china, totalmente desconocida por Beremiz. Luego se exigio que las
at

demás respuestas se hicieran en árabe, lengua materna de Beremiz. Procediendo a preguntar a la


iv

segunda jóven
P
M

eU
N

¿Cuál es la respuesta que acaba de dar tu compañera?

La cual respondio: Ella dijo “mis ojos son azules”. Finalmente se pregunto a la tercera jóven
n

¿De que color son los ojos de las dos primeras jóvenes?
at

Respondiendo: “La primera tiene ojos marrones y la segunda ojos azules”.


M

N
P

Con esta información ¿cuál fue la respuesta de Beremiz?


2014
c Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
n
eU

ee
at

iv

P
M

4
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Proposiciones
n

at
Definición 1.

Una proposición es un enunciado que puede ser verdadero o falso.

N
P

n
eU

Ejemplo 1.

ee
Enumeremos una lista de proposiciones. Ahora enumeremos una lista de enunciados que
no son proposiciones.
1. El cielo es azul.
at

iv 1. ¿Qué hacemos aquı́?

P
2. El número 2 es par.
M

2. ¡Viva el Perú!

eU
N
3. Él no es futbolista.
4. Daniel es travieso. 3. No me mires.
n

Si p es una proposición sus posibles valores se representan por medio de una tabla de verdad

at
p
como la siguiente: V M
F

N
P

Definición 2.
n
eU

p ¬p
ee

La negación de una proposición p es la pro-


posición, ¬p, con los valores opuestos, cu- V F
ya tabla de verdad es: F V
at

iv

P
M

eU
N

Ejemplo 2.
Considerando la lista de proposiciones en la parte izquierda, veamos sus negaciones en la
parte derecha.
n

at

La luna está hecha de queso. La luna no está hecha de queso.

Diciembre es el mes de la navidad. Diciembre no es el mes de la navidad.


M

En invierno hace frı́o. En invierno no hace frı́o.


N
P

n
eU

Hasta ahora todas las proposiciones que hemos presentados son simples en el sentido que no
pueden ser divididas en una combinación de otras proposiciones. A continuación veremos cómo
ee

llevar a cabo dichas combinaciones, llamadas proposiciones compuestas de ahora en adelante.


Consideramos en lo que sigue a p y q como dos proposiciones.
at

iv

P
M

5
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Definición 3.
n

at
La conjunción es la proposición “p y q” y La disyunción es la proposición “p o q” y
es denotada por p ∧ q. es denotada por p ∨ q.

N
p q p∧q p q p∨q
P
V V V V V V
V F F V F V

n
eU

F V F F V V

ee
F F F F F F
at

iv

P
Ejemplo 3. Si p = “El cielo está nublado” y q = “Lloverá hoy con seguridad” entonces la con-
M

junción y la disyunción son respectivamente:

eU
N
“El cielo está nublado y lloverá hoy con “El cielo está nublado o lloverá hoy con
seguridad”. seguridad”.
n

at
Definición 4.

La disyunción exclusiva es la proposición


M p q pYq

N
“O p o q (pero no ambas al mismo tiempo)” V V F
P

y es denotada por p Y q. V F V
n
F V V
eU

F F F
ee
at

Ejemplo 4. Si p =“Malena está en la UP” y q =“Malena está en su casa”, entonces la disyunción


iv

exclusiva de p y q es P
M

eU
N

p Y q =“O Malena está en la UP o está en su casa”.

Definición 5.
n

at

La condicional es la proposición “Si p en- p q p→q


tonces q” y la denotamos como p → q. En V V V
M

este caso p se denomina el antecedente y q V F F


el consecuente. F V V
N
P

F F V
n
eU

ee
at

iv

P
M

6
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 5. Si consideramos Si consideramos ahora
n

at
p = “Terminé la tarea” y p =“Juan gana la loterı́a” y

q = “Voy al cine” q =“Juan está feliz”

N
entonces la condicional p → q será entonces la condicional p → q será
P
“Si terminé la tarea entonces voy a la playa”. “Si Juan gana la loterı́a entonces está feliz”.

n
eU

ee
Observación. Los valores de la tabla de verdad de la condicional son claros, cuando p el antece-
dente es verdadero. Pero, cuando p el antecedente es falso p → q es siempre verdadera porque la
condicional no especifica que deberı́a pasar si ¬p es verdadera.
at

iv

P
Definición 6.
M

eU
N
Dada la proposición condicional p → q se definen las proposiciones:

recı́proca contrapositiva
n

.
q→p ¬q → ¬p

at
M
Ejemplo 6. Las proposiciones reciprocas del ejemplo anterior son

N
P

“Si voy al cine entonces terminé la tarea”. “Si Juan está feliz entonces gana la loterı́a”.
n
eU

Las contrapositivas son


ee

“Si no voy al cine entonces no terminé la “Si Juan no está feliz entonces no gana la
tarea”. loterı́a”.
at

iv

Equivalencias
P
M

eU
N

En algunas ocasiones nos encontramos con expresiones que pocos logramos comprender, y
siempre nos preguntamos si es posible encontrar una “equivalente” que nos permita entenderla.
n

Luego, dadas dos expresiones, ¿cómo saber si quieren decir lo mismo? . Por ejemplo, la condi-
at

cional “Si terminé la tarea entonces voy al cine”, su recı́proca “Si voy al cine entonces terminé la
tarea”, y su contrapositiva “Si no voy al cine entonces no terminé la tarea”son tres proposiciones y
M

nos preguntamos ¿significan lo mismo?. Para dar una respuesta veamos las siguientes definiciones.
N
P

Definición 7.
n
eU

Decimos que dos proposiciones compuestas P , Q son equivalentes si tienen la misma


ee

tabla de verdad y en este caso escribimos P ≡ Q.


at

iv

P
M

7
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ejemplo 7.
n

p → q ≡ ¬q → ¬p
p → q ≡ ¬p ∨ q

at
p q ¬p ∨ q p q ¬q → ¬p

M
V V F V V V F V F

N
V F F F V F V F F
P
F V V V F V F V V
U

en
F F V V F F V V V

En vista de que la condicional es equivalente a su contrapositiva, podemos decir que “Si térmi-
e

ne la tarea entonces voy al cine” es equivalente a decir “Si no voy al cine entonces no términe la

ve
at

tarea”. Por otro lado, no es difı́cil verificar que la tabla de la recı́proca no coincide con la condicio-

P
nal. Esto significa que existen casos donde la recı́proca no significa lo mismo que la condicional.
Ni
M

eU
Definición 8.

Una proposición compuesta es una tautologı́a cuando su tabla de verdad tiene solo valo-
n

res verdaderos sin importar el valor de verdad de sus proposiciones simples.

at
Ejemplo 8. La proposición p ∨ ¬p es una tauto-
M p p ∨ ¬p

N
P

logı́a pues de la siguiente tabla se observa que V V F


solo tienes valores verdaderos. F V V
U

en

Definición 9.
e

Si p, q son proposiciones definimos la pro- p q p↔q


ve
at

posición bicondicional como “p si y solo si V V V


q” y se denota por p ↔ q. Las tablas de V F F P
Ni
M

verdad asociadas son F V F


eU
F F V
n

Ejemplo 9. La bicondicional p ↔ q es equiva- p q (p → q) ∧ (q → p)


at

lente a la conjunción de la condicional p → q y V V V V V


su recı́proca q → p, como podemos verificar en V F F F V
M

la siguiente tabla. F V V F F
N
P

F F V V V
U

en

Ejemplo 10. No es dificil ver que p ↔ q ≡ ¬(p Y q).

Ejemplo 11. Si p =“Malena tiene 18 años” y q =“Malena tiene derecho al voto electoral”,
e

entonces la bicondicional de p y q es
ve
at

P
Ni

8
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
p ↔ q =“Malena tiene 18 años si y solo si tiene derecho al voto electoral.
n

Observación. Como podemos observar, la bicondicional es verdadera cuando p y q tienen los mis-

at
mos valores de verdad, lo cual nos dice que está relacionada con la equivalencia de proposiciones,
como se enuncia en el resultado siguiente.

N
P
Teorema 10.

n
eU

Sean P y Q dos proposiciones compuestas. P y Q son equivalentes si y solo si P ↔ Q


es una tautologı́a.

ee
at

iv

P
Ejercicios para la clase
M

eU
N
1. Simbolizar las proposiciones siguientes, estableciendo primero un diccionario:
a) Malena es puntual o Diana siempre llega tarde.
n

b) O él está equivocado y yo tengo razón, o quedaré sorprendido.

at
c) Alejandro no es nuestro representante y Alan no es nuestro capitán.
M

N
2. Negar las proposiciones siguientes:
P

a) Si Nicole estudia entonces no trabaja.


n
eU

b) La función f : A → B es sobreyectiva siempre que ran(f ) = B.


ee

3. Si la proposición (p ∨ ¬q) → ¬p es falsa, determine el valor de verdad de


at

¬(p ∧ q) → p.
iv

P
4. Demuestre cada una de las siguientes equivalencias, conocidas como “Leyes de De Morgan”.
M

eU
N

a) ¬(p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q
b) ¬(p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q
n

5. Muestre que las proposiciones siguientes son tautologı́as.


at

a) [(¬p ↔ q) ∧ p] ↔ [(¬q ↔ p) ∧ p] b) ((p ∧ q) ∨ p) → p


M

6. Dé una proposición equivalente a cada una de las siguientes proposiciones, estableciendo
N
P

primero un diccionario:
n
eU

a) “Alonso no sale temprano o tiene asesoria de Mate”.


ee

b) “No ocurre que, si Erik esta obeso entonces debe comer más”.
c) “Si John estudia y trabaja entonces no viaja”.
at

iv

P
M

9
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios Adicionales
n

at
1. Simbolizar las proposiciones siguientes, estableciendo primero un diccionario:

a) Si hace demasiado frı́o, entonces el lago se helará.

N
b) Marte no está tan cercano al Sol como la Tierra.
P
c) No es cierto que, Mario no está en su casa y Sonia está en la UP

n
eU

d) Ingresaré a la universidad si y solo si apruebo el examen de admisión.

ee
e) Si Diana está en la clase de Economı́a, entonces Malena está en la clase de Matemáticas
y Daniela está en la clase de Marketing.
at

iv
2. Negar las proposiciones siguientes:

P
M

a) Sandra dice que Mariano no tiene 17 años.

eU
N
b) Es falso que, hablamos y no trabajamos.
n

3. Si la proposición
¬[(p ∧ q ∧ r) → s] → (¬p ∨ s)

at
es falsa, determine el valor de p, q, r y s.
M

N
4. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son tautologı́as?
P

a) (p → q) ↔ (¬q ∨ p) d) ¬(p ∧ q) → (¬p ∨ q)


n
eU

b) ((p ∨ q) ∧ (p ∧ q)) → p
ee

c) ¬(p → q) ↔ ¬(¬p ∨ q) e) [(q ∧ p) → ¬p] ∧ ¬q


at

5. Demuestre cada una de las siguientes equivalencias


iv

P
M

p∨q ≡q∨p (p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r)
eU
N

p∧q ≡q∧p p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
(p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r) p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
n

at

Lecturas recomendadas
M

1. Simbolización de proposiciones, Capı́tulo 1 (pp. 1–37) de Introducción a la lógica matemáti-


N
P

ca, P. Suppes y S. Hill, editorial Reverté.


n
eU

2. Lógica y conjuntos, Capı́tulo 1 (pp. 1–4) de Precálculo Apuntes de estudio 77, 2014, J.
Zuñiga, Universidad del Pacı́fico.
ee
at

iv

P
M

10
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
2

N
P
Clase

n
eU

ee
Conjuntos y subconjuntos
at

iv

P
M

eU
N
Intuitivamente un conjunto es una agrupación de objetos bien definidos. Los objetos del con-
junto, como se verá en los ejemplos, pueden ser cualquier cosa: personas, números, colores, letras,
figuras, etc. Estos objetos reciben el nombre de elementos o miembros del conjunto.
n

at
Si bien los conjuntos se estudian como entidades abstractas, enumeremos unos ejemplos parti-
culares de conjuntos.
M

N
Ejemplos.
P

1. Los números 1, 3, 5 y 8.
n
eU

2. Las soluciones reales de la ecuación x2 − 3x − 4 = 0.


ee

3. Las vocales del alfabeto: a, e, i, o, u.


at

iv

4. Los estudiantes ausentes de la Universidad del Pacı́fico. P


M

5. Los paises Perú, Argentina y Brasil.


eU
N

6. Las ciudades capitales de Europa.


n

Nótese que los conjuntos de los ejemplos impares vienen presentados por todos sus elementos,
at

y que los conjuntos de los ejemplos pares se definen cumpliendo ciertas propiedades que deciden
si un objeto particular es o no elemento del conjunto. Esto, nos dice que existen dos maneras de
M

describir los elementos de un conjunto. La primera es llamada por extensión y la segunda por com-
prensión.
N
P

n
eU

Generalmente emplearemos letras minúsculas “ a, b, x, y,...” para designar los elementos de un


conjunto y letras mayúsculas “A, B, X, Y ,...... ”para designar los conjuntos.
ee
at

iv

P
M

11
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Definición 11.
n

at
Un conjunto se escribe por extensión separando los elementos por comas y encerrándolas
entre llaves.

N
P
Ejemplo 12. El conjunto A, que consiste de los números 1, 3, 5 y 8, se escribe
U

en
A = {1, 3, 5, 8}.

Ejemplo 13. El conjunto C, que consiste de las vocales del alfabeto se escribe
e

ve
at

A = {a, e, i, o, u}.

P
Ni
Un conjunto universal es un conjunto formado por todos los objetos de estudio en un contexto da-
M

eU
do. Por ejemplo, si hablamos de animales, en este caso puede ser el conjunto de todos los felinos.
La elección de un conjunto universal se hace por conveniencia. Por ejemplo si hablamos de estu-
diantes, podemos pensar en nuestro universo como el conjunto de estudiantes de la Universidad
n

del Pacı́fico.

at
Una variable es un sı́mbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado,
M
denotado por lo general x. Ası́ por ejemplo, si consideramos nuestro conjunto de estudiantes de la

N
Universidad del Pacı́fico entonces x representa a cualquier alumno.
P

Definición 12.
U

en

Para escribir un conjunto por comprensión se necesita elegir un conjunto universal U y


una propiedad p, y se expresa
e

ve

{x ∈ U : p(x)}
at

y se lee: el conjunto de todos los x en U tal que cumplen la propiedad p. P


Ni
M

eU
Ejemplo 14. El conjunto C, que consiste de los alumnos ausentes de la Universidad del Pacı́fico
n

se escribe
C = {x ∈ U : x está ausente},
at

donde U es el conjunto universal definido por todos los estudiantes de la Universidad del Pacı́fico
y la propiedad que se desea p es de ausencia, leyendose p(x): x está ausente.
M

N
P

La proposición “a es un elemento de A” se expresara como a ∈ A, y la proposición “b no es


un elemento de B” se expresara como ¬(b ∈ B) o b ∈ / B.
U

en

Ejemplo 15. Si A = {a, e, i, o, u}, entonces a ∈ A, b ∈


/ A, e ∈ A, f ∈
/ A.
e

Existe un único conjunto que no posee elementos el cual es llamado el conjunto vacı́o y es
ve

denotado por {} o por ∅.


at

P
Ni

12
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ejemplo 16. Si A es el conjunto de personas nacidas en 1800, entonces A es vacı́o en la actuali-
n

dad.

at
Cuantificadores

N
En la actualidad es común escuchar el enunciado siguiente.
P
Todos los policias son corruptos.
U

en
Pero sabemos que dicha proposición es falsa. Siendo su negación, no todos los policias son corrup-
tos, verdadera. Ahora, nos preguntamos ¿Existe una forma equivalente de escribir la negación? Un
e

ve
error común es pensar que una forma equivalente de escribir la negación es que ningún policia es
at

corrupto, cuando en realidad es

P
Ni
M

Existe al menos un policia que no es corrupto.

eU
Definición 13.
n

1. La expresión “Para todo” se denomina cuantificador universal y se denota por ∀.

at
2. La expresión “Existe” se denomina cuantificador existencial y se denota por ∃.
M

N
P

Los cuantificadores nos permiten construir una proposición usando un conjunto, variables y pro-
U

en
piedades.

Ejemplo 17. Sea U el conjunto de los policias del Perú, la propiedad p “es corrupto”, entonces
e

la proposición
ve
at

∀x ∈ U, [p(x)]
se traduce al lenguaje coloquial como “Todos los policias del Perú son corruptos”.
P
Ni
M

eU
Por otro lado, si no es cierto que todos los miembros de un conjunto cumplen cierta propiedad
entonces debe ser cierto que al menos uno de ellos no cumple dicha propiedad y viceversa. Esto
n

quiere decir que los cuantificadores universal y existencial son opuestos el uno del otro. Esta idea
se formaliza en la siguiente proposición.
at

Teorema 14.
M

N
P

Para cada conjunto C y cada propiedad p tenemos


U

en

¬(∀x ∈ C, [p(x)]) ≡ ∃x ∈ C, [¬p(x)], ¬(∃x ∈ C, [p(x)]) ≡ ∀x ∈ C, [¬p(x)].


e

ve
at

P
Ni

13
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 18. Sea U el conjunto de todas las pizarras de la UP y la propiedad p “ es blanca ”.
n

Luego

at
∀x ∈ U, [p(x)]
se traduce como todas las pizarras de la UP son blancas, que como bien sabemos es falso. Ası́, su

N
negación es verdadera
P
∃x ∈ U, [¬p(x)]

n
eU

el cual se traduce como existe al menos una pizarra en la UP que no es blanca.

ee
En ocasiones es necesario determinar si todo miembro de un conjunto tiene cierta propiedad,
es decir dado un conjunto C y una propiedad p, {x ∈ C : p(x)} = C. En términos lógicos se nos
pide demostrar que ∀ x ∈ C, [p(x)]. Cuando esto no es cierto la proposición anterior nos dice que
at

iv
debemos encontrar por lo menos un elemento a ∈ C tal que la proposición ¬p(a) es verdadera.

P
Dicho elemento que prueba la falsedad del enunciado original es llamado un contraejemplo.
M

eU
N
Ejemplo 19. Si consideramos nuestro universo el conjunto de todos los estudiantes de la Universi-
dad del Pacı́fico (UP), y la propiedad p “estudia administración”, entonces la proposición “todos
n

los estudiantes de la UP estudian administración” es falsa, siendo en este caso el alumno “Juan

at
Pariona” nuestro contraejemplo pues él estudia economı́a.

En el ejemplo anterior, sabemos que existen muchos contraejemplos, pero basta con mostrar uno.
M

N
P

2.1. Subconjuntos
n
eU

Definición 15.
ee

Dados A y B dos conjuntos de elementos U


at

del conjunto universal U , diremos que A


iv

B P
está incluido en B (o que es un subconjunto
A
M

de B) , lo cual denotaremos por A ⊂ B, si


eU
N

cada elemento de A es un elemento de B,


es decir
n

∀x ∈ U, [x ∈ A → x ∈ B].
at
M

Ejemplo 20. Si X es el conjunto de personas que viven en Lima y Y es el conjunto de personas


N
P

que viven en el Perú, entonces X está incluido en Y , es decir X ⊂ Y .


n
eU

Observación. Es claro que todo conjunto A de elementos del conjunto universo U , es un subcon-
ee

junto de U . Por otro lado, el conjunto vacı́o ∅ está incluido en todo conjunto.
at

iv

P
M

14
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Una pregunta natural es ¿cuándo A no es está incluido en B? En dicho caso nos preguntan cuando
n

ocurre la negación de nuestra definición de inclusión. Es decir ¬(∀x ∈ U, [x ∈ A → x ∈ B])

at
resultando
∃x ∈ U, [x ∈ A ∧ x ∈ / B]

N
coloquialmente, existe un elemento en U que pertenece a A y que no pertenece a B.
P
Definición 16.

n
eU

ee
Diremos que los conjuntos A y B de elementos del conjunto universal U son iguales,
A = B, si A ⊂ B y B ⊂ A. Es decir
at

∀x ∈ U, [x ∈ A ↔ x ∈ B].
iv

P
M

eU
N
Ejemplo 21. Sea A = {x ∈ R : x2 − 3x − 4 = 0} y B = {−1, 4}. Resulta A = B.
n

De manera similar nos preguntamos ¿cuándo dos conjuntos no son iguales o cuando dos conjuntos
son diferentes? Es decir cuando ocurre la negación de nuestra definición de igualdad de conjuntos,

at
es decir ¬(∀x ∈ U, [x ∈ A ↔ x ∈ B]) resultando
M

N
∃x ∈ U, [x ∈ A Y x ∈ B]
P

coloquialmente, existe al menos un elemento en U que o está en A ó está en B.


n
eU

ee

Operaciones fundamentales
Definición 17.
at

iv

Sea U un conjunto universal y A un sub- P


U
M

conjunto de U , el complemento de A en U A
eU
N

es el conjunto
Ac = {x ∈ U : x ∈
/ A}.
n

Ver su diagrama de Venn.


at
M

Ejemplo 22. Si consideramos nuestro conjunto universal U al conjunto de alumnos de la Uni-


N
P

versidad del Pacı́fico (UP). Luego, consideramos el conjunto A como los alumnos de la UP que
n
eU

estudian economı́a. El complemento de A en dicho caso es los alumnos de las otras especialidades,
tales como administración, derecho, ingenierı́a, etc.
ee
at

iv

P
M

15
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Definición 18.
n

at
Sea U un conjunto universal y A, B sub- U
conjuntos de U . La diferencia de A y B se A B

M
define como

N
P
A − B = {x ∈ U : (x ∈ A) ∧ (x ∈
/ B)}.

n
eU

Ver su diagrama de Venn.

ee
at

Ejemplo 23. Consideremos el universo U a los alumnos de la UP. Sea A el conjunto de alumnos
iv

P
de la UP que estudian economı́a y B el conjunto de alumnos de la UP que son varones. Ası́,
M

si estamos interesados en averiguar quienes son las mujeres que estudian economı́a en la UP,

eU
N
tendriamos como respuesta A − B.

De la definición de complemento y diferencia podemos ver que Ac = U − A, siendo A un


n

subconjunto del universo U .

at
Definición 19. M

N
Sea U un conjunto universal y A, B sub- U
P

conjuntos de U . La unión de A y B se defi- A B


n
eU

ne como
ee

A ∪ B = {x ∈ U : (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)}.

Ver su diagrama de Venn.


at

iv

P
M

eU
N

De las dos definiciones anteriores, si A es un subconjunto de U entonces siempre ocurre que


A ∪ Ac = U . En efecto, pues claramente A ∪ Ac ⊂ U , la otra inclusión se sigue del hecho que si
x∈U yx∈ / A entonces x ∈ Ac , ası́ x ∈ A ∪ Ac , mostrando U ⊂ A ∪ Ac .
n

at

Por otro lado, siguiendo la idea anterior, dado si x ∈ A entonces x ∈ A ∪ B. Luego A ⊂ A ∪ B.


M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

16
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Definición 20.
n

at
Sea U un conjunto universal y A, B sub- U
conjuntos de U . La intersección de A y B A B

M
es el conjunto

N
P
A ∩ B = {x ∈ U : (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)}.

n
eU

Ver su diagrama de Venn.

ee
at

Sea U un conjunto universal y sean A = {x ∈ U : p(x)} y B = {x ∈ U : q(x)}. Se tiene que


iv

P
M

A ∩ B = {x ∈ U : p(x) ∧ q(x)}.

eU
N
Puesto que la intersección viene a ser el conjunto que cumple las dos propiedades “p y q” a la vez.
n

Ejemplo 24. Consideremos U el conjunto de alumnos de la Universidad del Pacı́fico y A el con-

at
junto de alumnos de la UP que estudian contabilidad y B el conjunto de alumnos de la UP que
son menores de 20 años. Entonces los alumnos de la UP que estudian contabilidad y son menores
de 20 años resulta ser la intersección de A y B. M

N
P

Definición 21.
n
eU

Decimos que los conjuntos A y B son disjuntos cuando A ∩ B = ∅.


ee
at

Es claro ver que dado A subconjunto de U conjunto universal, entonces A y Ac son disjuntos.
iv

P
Ejemplo 25. Consideremos U el conjunto de alumnos de la Universidad del Pacı́fico y A el con-
M

eU
N

junto de alumnos de la UP que estudian contabilidad y B el conjunto de alumnos de la UP que


estudian administración, entonces claramente A y B son disjuntos.
n

Teorema 22.
at

Si U es un conjunto universal y A, B, C son subconjuntos entonces


M

A∪B =B∪A A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
N
P

A∩B =B∩A (A ∪ B)c = Ac ∩ B c


n
eU

A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) (A ∩ B)c = Ac ∪ B c
ee
at

iv

P
M

17
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
1. En la expresión: “Todos los alumnos de la UP son brillantes” ¿Quién es el conjunto univer-
sal?

N
2. ¿Cuáles de estos conjuntos son vacı́os?
P
a) A = {x ∈ R : x2 = 9 ∧ 2x = 4} b) B = {x ∈ R : x + 8 = 8}

n
eU

ee
3. Traduzca al lenguaje simbólico de lógica formal las siguientes proposiciones:

a) En el banco de la esquina, alguien hizo sonar la alarma y todos salieron corriendo.


at

iv
b) En este colegio, si es feriado, entonces todos los estudiantes están fuera del colegio.

P
M

4. Si U es el conjunto universal de estudiantes del Perú, p(x) la propiedad “el estudiante x es

eU
N
emprendedor” y q(x) la propiedad “el estudiante x es de la U.P.”. Determine la negación de
la proposición
n

∀x ∈ U [p(x) → q(x)]

at
en lógica formal, sin usar condicionales, y enuncie su traducción al lenguaje coloquial.

5. Si A = {x ∈ R : 2x = 6} y b = 3, ¿es b = A? M

N
6. Sea A = {x, y, z}. ¿Cuántos subconjuntos hay en A y cuáles son?
P

n
eU

7. Dado el diagrama de Venn, sombrear las siguientes regiones


ee

a) A ∩ (B ∪ C) U

b) (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
at

B A
iv

c) A ∪ (B ∩ C)
P
M

eU
N

C
d) (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
n

8. Si A, B y C son subconjuntos de U . Responder a cada una de las siguientes interrogantes:


at

a) ¿Si A ∩ B = ∅, entonces A ⊂ B c ? c) ¿Si A ∩ B = A ∩ C entonces B = C?


M

b) ¿Si A ∪ B = A ∪ C entonces B = C? d) ¿Si A − B = A − C entonces B = C?


N
P

Ejercicios adicionales
n
eU

ee

1. Traduzca al lenguaje simbólico de lógica formal las siguientes proposiciones.

a) Todos los paises son de América.


at

iv

P
M

18
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
b) Todos los caramelos son dulces.
n

c) Exiten futbolistas que son cojos.

at
d) Algunos hombres son buenos.

M
e) Si todos los expertos creen que fumar es dañino, entonces todos deberán dejar de fumar.

N
f ) Si todos los niños son curiosos e inocentes, entonces existen niños brillantes.
P
g) Si un pato no es vertebrado, entonces no hay patos sin plumas.

n
eU

2. Sabiendo que la proposición: “Todos los insectos son invertebrados”, es verdadera. Determi-

ee
ne el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
at

a) Existen insectos que son vertebrados.


iv

P
b) No es cierto que, existen insectos que no son invertebrados.
M

c) Algún insecto es invertebrado.

eU
N
3. Negar las siguientes proposiciones:
n

a) Todos los rectángulos son paralelogramos.

at
b) Existen triángulos rectángulos que son equilateros.
c) Todos estos hombres son altos. M

N
d) Existen mujeros que no son deportistas.
P

4. Justificar por que son falsas las siguientes proposiciones:


n
eU

a) Todos los números son pares.


ee

b) Todos los números son positivos.


at

5. Sea M = {r, s, t}. Diga cuáles de las afirmaciones son correctas o incorrectas. Si alguna es
iv

incorrecta, decir por qué. P


M

eU
N

a) r ∈ M c) {r} ∈ M
b) r ⊂ M d) {r} ⊂ M
n

6. Escriba una expresión para cada una de las regiones sombreadas.


at
M

U U
N
P

A B A B
C D C
n
eU

ee
at

iv

P
M

19
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
7. Si A = {x ∈ N : 2x − 6 > 6 − x} y B = {x ∈ N : 3(x − 20) < 2(20 − x)}. Determinar
n

los siguientes conjuntos

at
A ∩ B. A − B. A − Bc.

M
A ∪ B. B − A. N − A.

N
P
8. ¿Cuál es la relación entre los conjuntos A = {x ∈ N : (1 ≤ x ≤ 8) ∨ (x es par )} y

n
eU

B = {x ∈ N : , (1 ≤ x ≤ 7) ∧ (x es impar )}?

ee
9. ¿Cuál es la relación entre los conjuntos A = {x ∈ U : p(x) ∧ q(x)} y B = {x ∈ U : p(x)}?

10. Sean A, B, C subconjuntos de U , responder a las siguientes interrogantes


at

iv

P
a) ¿Si A ∩ B ∩ C = ∅ entonces A ∩ B = ∅?
M

eU
N
b) ¿Si A ∪ B = U entonces (C ⊂ A) ∨ (C ⊂ B)?

11. Demuestre que el conjunto vacı́o es subconjunto de todo conjunto.


n

12. Sean A, B y C subconjuntos de U , demostrar las siguientes

at
a) Si A ⊂ B entonces B c ⊂ Ac . M

N
b) Si A − B = ∅ entonces A ⊂ B.
P

c) Si A ⊂ B y B ⊂ C entonces C − B ⊂ C − A.
n
eU

13. Demostrar el Teorema 22.


ee

Lecturas recomendadas
at

iv

P
1. Conjuntos y subconjuntos, Capı́tulo 1 (pp. 1–16) de Teorı́a de conjuntos y temas afines,
M

Seymour Lipschutz, Schaum Mcgraw-Hill.


eU
N

2. Lógica y conjuntos, Capı́tulo 1 (pp. 8–14) de Precálculo Apuntes de estudio 77, 2014, J.
Zuñiga, Universidad del Pacı́fico.
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

20
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
3

N
P
Clase

n
eU

ee
Conjuntos numéricos y conjuntos finitos
at

iv

P
M

eU
N
La importancia de los números reales se debe a su uso ubicuo en las ciencias. Junto con la
lógica y la teorı́a de conjuntos, los números reales forman parte de los cimientos de las matemáticas
modernas. Es imposible dar una lista definitiva de las razones por las cuales es importante el estudio
n

de los números reales, pero podemos señalar dos aspectos relevantes.

at
R
−3 −2 −1 0 1 M
2 π 4

N
P

Desde el punto de vista geométrico, los números reales forman una recta “continua”. En términos
teóricos esto se traduce en la completitud de los números reales.
n
eU

De la misma forma en que un conjunto puede ser definido por extensión o por compresión, los
ee

números reales se pueden definir construyendo explı́citamente sus elementos o mencionando las
propiedades que satisfacen. Si bien evitaremos la tarea de definir formalmente los números reales,
no evitaremos el estudio de sus propiedades. Denotamos por R el conjunto de números reales, en
at

iv

el cual se define la suma de dos números reales a, b ∈ R se denota por a + b y el producto por a · b.
P
M

eU
N

Propiedades (Algebraicas).
n

∀a, b, c ∈ R, [a + (b + c) = (a + b) + c ∧ a · (b · c) = (a · b) · c]
at

∀a, b ∈ R, [a + b = b + a ∧ a · b = b · a]
∀a, b, c ∈ R, [a · (b + c) = a · b + a · c]
M

∀a ∈ R, [a + 0 = a ∧ a · 1 = a]
∀a ∈ R, ∃b ∈ R, [a + b = 0]
N
P

∀a 6= 0 ∈ R, ∃b ∈ R, [a · b = 1]
n
eU

ee

La primera propiedad es conocida como la propiedad asociativa de la suma y del producto. La


segunda como la propiedad commutativa de la suma y el producto. La tercera como la propiedad
at

iv

P
M

21
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
distributiva. La cuarta como la existencia de los neutros de la suma y del producto. Finalmente, las
n

dos últimas son conocidas como la existencia de los inversos de la suma y del producto.

at
En esta parte, consideraremos como conjunto universal el conjunto de los números reales. Den-

M
tro de los reales, definimos el conjunto de los números naturales, denotado por N, como

N
P
N = {1, 2, 3, · · · }.

n
eU

Los números naturales fueron el primer sistema de números que se formó y se les usaba para

ee
contabilizar objetos. Como bien es conocido, los reales tienen dos operaciones cerradas llama-
das “adición” y “multiplicación”. Los naturales con estas operaciones también son cerradas, sin
embargo, este conjunto no puede resolver la siguiente ecuación:
at

iv

P
x + 5 = 3, (3.1)
M

eU
N
por tal razón introducimos al conjunto de los números enteros, como una extensión de los naturales.
n

El conjunto de los números enteros, denotado por Z, es

at
Z = {· · · , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, · · · }
M
Los números enteros son cerrados bajo la suma y el producto de los números reales. También

N
resuelven la ecuación (3.1). Sin embargo no se puede resolver la siguiente ecuación en los enteros
P

n
eU

5x = 7, (3.2)
ee

por tal razón introducimos al conjunto de los números racionales, como una extensión de los ente-
ros que nos permita resolver ecuaciones del tipo (3.2).
at

iv

El conjunto de los números racionales, denotado por Q, es P


M

eU
N

Q = {x ∈ R : x = p/q donde p ∈ Z y q ∈ Z − {0}}.

Los números racionales son cerrados bajo la suma y producto de los números reales y cumplen to-
n

das las propiedades algebraicas de los reales. En efecto pues, la suma en este caso de los racionales
p1 /q1 y p2 /q2 resulta ser
at

p1 p2 p1 q2 + p2 q1
+ =
q1 q2 q1 q2
M

y su producto
N
P

p1 p2 p1 p2
= .
q1 q2 q1 q2
n
eU

Ejemplo 26. Sean los números racionales 3 y −4/7 encuentre su suma y producto
ee

−4 3 4 21 − 4 17 −4 3 −4 −12
3+ = − = = y 3· = · = .
7 1 7 7 7 7 1 7 7
at

iv

P
M

22
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Sin embargo en los racionales no es posible resolver la ecuación
n

x2 = 2,

at
(3.3)
mostrando que existen números reales que no son racionales, es decir el complemento de los ra-

M
cionales en los reales es un conjunto no vacı́o el cual es llamado los números irracionales.

N
P
La relación entre estos conjuntos numéricos es

n
eU

N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R.

ee
3.1. Conjuntos finitos
at

iv

P
Los conjuntos se dividen en dos familias, los finitos y los infinitos. De manera intuitiva un
M

eU
N
conjunto es finito cuando es posible contar todos sus elementos acabando en algún momento. De
lo contrario, el conjunto es infinito.
n

Ejemplo 27. Si A es el conjunto de los meses del año, entonces A es finito.

at
Ejemplo 28. El conjunto formado por todas las personas del mundo, también es finito aunque sea
fisicamente muy difı́cil de contar.
M

N
Los conjuntos infinitos usualmente estudiados son los conjuntos numéricos presentados ante-
P

riormente.
n
eU

Número de elementos de un conjunto finito


ee

Sea A un conjunto finito denotaremos por n(A) a su número de elementos.


at

Definición 23.
iv

P
M

Sean A y B dos conjuntos finitos disjuntos definimos el número de elementos de la unión


eU
N

A ∪ B como:
n(A ∪ B) = n(A) + n(B).
n

at

Desde que el conjunto vacı́o no tiene elementos, diremos que n(∅) = 0.


M

Teorema 24.
N
P

Sean A y B dos conjuntos finitos, se cumple


n
eU

1. n(A) = n(A − B) + n(A ∩ B).


ee

2. n(A ∪ B) = n(A) + n(B) − n(A ∩ B).


at

iv

P
M

23
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Demostración.
n

1. Como A = A − B ∪ (A ∩ B) y A − B y A ∩ B son disjuntos se sigue por definición que

at
n(A) = n(A − B) + n(A ∩ B).

N
2. Como A ∪ B = A − B ∪ B y A − B y B son disjuntos se tiene que
P
n(A ∪ B) = n(A − B) + n(B) = n(A) − n(A ∩ B) + n(B)

n
eU

la segunda igualdad se sigue de la primera parte.

ee
Ejercicio 1. Consideremos un grupo de 55 personas, de las cuales 25 hablan inglés, 32 francés, 33
at

iv
alemán, y 5 los tres idiomas. ¿Cuántas personas del grupo hablan dos de estos idiomas? Sabiendo

P
que todos hablan al menos uno de los tres idiomas.
M

eU
N
Solución.
Definiendo los conjuntos
n

at
U el grupo de las 55 personas, con U (55)
n(U ) = 55.
M
I(25) F (32)

N
I el conjunto de las personas que hablan (a) (y) (c)
P

inglés en U , con n(I) = 25. (5)


(x) (z)
n
eU

F el conjunto de las personas que hablan


francés en U , con n(F ) = 32. (b)
ee

A el conjunto de las personas que hablan A(33)


alemán en U , con n(A) = 33.
at

iv

Del diagrama de Venn, queremos calcular x + y + z + 5, pero de los datos tenemos


P
M

eU
N

a+b+c+x+y+z = 50
a+x+y = 20
n

b+x+z = 28
at

c+y+z = 27
Luego sumando las tres últimas igualdades y restando al resultado la primera igualdad obtenemos
M

x + y + z = 25
N
P

de donde 30 son las personas que hablan dos de estos idiomas.


n
eU

ee

Ejercicios para la clase


1. Determinar en cada caso números enteros m y n consecutivos tales que m ≤ x < n.
at

iv

P
M

24
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
3 7 −1 1
n

x= + . x= − .
2 5 4 2
1−

at
3

2. Determine por extensión el siguiente conjunto A = {x ∈ N : 2x + 1 ≤ 3x + 2 ≤ 7 − x}.

N

P
3. Si la suma de dos números reales es 2 2 y su diferencia es 2, determinar dichos números.

n
eU

4. Si el producto de dos números reales negativos es 3 y su cociente es 9, determinar la suma


de dichos números.

ee
5. ¿Para todo a, b ∈ R, si a ∈ Z y ab ∈ Z entonces b ∈ Z?
at

6. Sean a < b dos números enteros, hallar x, y ∈ Q (en función de a y b) tales que
iv

P
M

(a < x < y < b) ∧ (x − a = y − x = b − y).

eU
N
7. Sean A, B subconjuntos de un conjunto finito U . Determine la veracidad de las siguientes
n

afirmaciones.

at
Si n(A) + n(B) = n(U ) entonces A ∩ B = ∅.
Si A ⊂ B entonces n(A) ≤ n(B). M

N
P

8. En la Universidad del Pacı́fico, se requiere que todos los estudiantes de primer ciclo cursen
Matemáticas I, Lenguaje I e Informatica I. Si se sabe que de 600 alumnos de primer ciclo:
n
eU

400 cursan Matemáticas I, 300 Lenguaje I y 250 Informatica I. También se sabe, que 90
ee

cursan Matemáticas I y Informatica I, 240 Lenguaje I y Matemáticas I y 50 Lenguaje I e


Informatica I. ¿Cuántos cursan las tres materias?
at

9. De 50 empleados en una tienda del centro de Boston, 18 utilizan el tren subterráneo para ir
iv

P
a trabajar, 12 el autobús y 7 utilizan ambos. Determine el números de empleados que:
M

eU
N

Utilizan el tren subterráneo o el autobús para ir al trabajo.


O usan el autobús o el tren subterráneo.
n

at

Ejercicios adicionales
M

1. Determinar en cada caso números enteros m y n consecutivos tales que m ≤ x < n.


N
P

3 2 2 1
x= − . 4 −3 x=2− .
2 −8 3 1
n
eU

x = 1− + . 1−
3 5 1
−2 1−
ee

5 2

2. Determine por extensión los siguientes conjuntos numéricos:


at

iv

P
M

25
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
B = {x ∈ Z : 2x − 7 < 5x + 2 ≤ 4 − 2x}.
n

C = {x ∈ N : (−2 < x ≤ 4) ∧ (x es par )}.

at
3. ¿Cuál es la relación entre los conjuntos A = {x ∈ N : (1 ≤ x ≤ 8) ∨ (x es par )} y

M
B = {x ∈ N : , (1 ≤ x ≤ 7) ∧ (x es impar )}?

N
P
4. Dado 3 números naturales consecutivos, pruebe que la suma de los extremos es igual al doble
del termino central.

n
eU

ee
5. En cada caso, calcular a y b ∈ Q tales que a < x < b y b − a = c.
1 2 2 4
x= − + 12, c=1 x=2− , c=
at

2 5 1 3
iv +2

P
4
3 1
M

x=1− , c= 2 2
x=1−

eU
N
2 2 , c=
2 3
1−
3 3
2−
n

x= 4 + 1, c = 1 1
x= +
2
, c=2
7 4 2 1

at
+2 1−
5 3
M
6. Pruebe que entre dos números racionales cualesquiera siempre se puede encontrar otro

N
número racional.
P

7. ¿El producto de dos números irracionales es siempre irracional?


n
eU

2a 6
ee

8. Calcule el valor de a tal que 1 − = + 3. ¿a es un número entero?


3 8
9. Sean a < b números enteros, hallar c, d ∈ Q (en función de a y b) tales que
at

iv

(a < c < b < d) ∧ (c − a = b − c = d − b)


P
M

eU
N

10. Sean A y B dos conjuntos finitos. Si n(A) = 40, n(A∩B) = 25 y n(A∪B) = 70, determine
n(B).
n

11. Sean A, B, C tres conjuntos finitos. Si C ⊂ A ∪ B, n(A ∩ B ∩ C) = 3, n(A ∩ B) = 3,


at

n(B ∩ C) = 5, n(A ∩ C) = 4, n(A) = 20 y n(A ∪ B) = 35. Determine n(C) y n(B).


M

12. Sean A, B subconjuntos de un conjunto finito U . Determine la veracidad de las siguientes


afirmaciones.
N
P

Si n(A − B) + n(B − A) < n(U ) entonces A ∩ B 6= ∅.


n
eU

Si n(A) + n(B) > n(U ) entonces A ∪ B = U .


ee

13. En una encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad del Pacı́fico sobre sus deportes
preferidos, se obtuvo la información siguiente:
at

iv

P
M

26
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
69 prefieren fútbol. 9 prefieren tenis y fútbol.
n

46 prefieren tenis. 12 prefieren tenis y karate.

at
33 prefieren karate. 3 prefieren los tres deportes.

M
18 prefieren fútbol y karate. 19 no les gusta esos tres deportes.

N
P
Considerando la base anterior, responda a cada una de las preguntas siguientes

n
eU

a) ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?

ee
b) ¿Cuántos estudiantes prefieren unicamente karate?
c) ¿Cuántos estudiantes prefieren tenis y karate pero no fútbol?
at

iv

P
d) ¿Cuántos estudiantes prefieren exactamente uno de los tres deportes?
M

eU
N
14. Una agencia de viajes realiza una encuesta entre 5000 personas para ver las preferencias
en materia de viajes a Francia, Italia y Grecia: 2400 personas desean viajar por lo menos
a Francia, 3000 por lo menos a Italia, 2100 por lo menos a Grecia, 1000 a Italia y Grecia,
n

800 a Francia y a Grecia, 1500 a Italia y a Francia, y 500 están dispuestas a realizar las tres

at
excursiones.

a) ¿Cuántas personas indicaron que no realizarán ningún viaje?


M

N
b) ¿Cuántas personas no mostraron interés por el viaje a Grecia?
P

c) ¿Cuántas personas desean hacer dos excursiones siempre que ninguna sea a Francia?
n
eU

d) ¿Cuántas personas están dispuestas a realizar exactamente dos viajes diferentes?


ee

e) ¿Cuántas personas viajarı́an solamente a Francia?


at

iv

Lecturas recomendadas P
M

eU
N

1. Geometrı́a analı́tica, Capı́tulo 2 (pp. 27–29) de Precálculo Apuntes de estudio 77, 2014, J.
Zuñiga, Universidad del Pacı́fico.
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

27
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
4

N
P
Clase
U

en
Razones y proporciones
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Usualmente uno escucha expresiones como las que siguen: “este invierno es más frı́o que el
invierno pasado”, “Malena es más alta que Diana”, “el examen de hoy tuvo la mitad de problemas,
que el del ciclo pasado”, etc. Todas estas expresiones revelan que la mayorı́a del tiempo estamos
n

comparando: colores, tamaños, distancias, etc. En este aspecto, efectuaremos comparaciones, pero

at
de forma matemática.

Definición 25.
M

N
P

Razón es la comparación de dos cantidades de la misma especie.


U

en

Ejemplo 29. Daniela y Diana son aficionadas al atletismo. Ellas deciden hacer una comparación
e

y observan que cuando Daniela recorre 25m, Diana recorre 35m. Basados en este caso, podemos
ve
at

decir que Diana recorre 10m más que Daniela. Para llegar a está conclusión hemos realizado la
P
resta 35 − 25 = 10. Pero si en lugar de efectuar está operación hubieramos dividido las distancias
Ni

recorridas entonces
M

eU
35 7
= .
25 5
Ası́ las distancias recorridas por Diana y por Daniela están en la relación de 7 a 5.
n

at

Como hemos visto en el ejemplo anterior, dadas dos cantidades a y b podemos efectuar dos opera-
ciones para compararlas, la resta y la división. Ası́ tenemos la siguiente definición.
M

Definición 26.
N
P

Sean a, b ∈ R, definimos la razón aritmética de a y b como


U

en

r = |{z}
a − |{z}
b .
antecedente consecuente
e

ve
at

P
Ni

28
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ejemplo 30. La razón aritmética de 15 y 10 es 5.
n

Observación. Si la razón aritmética de a y b es r = 0 significa que a = b. Pero si la razón r > 0

at
significa que a > b y si r < 0 entonces a < b.

M
Usaremos de ahora en adelante la notación R+ para el conjunto {x ∈ R : x > 0}, es decir el

N
P
conjuntos de los números reales positivos.
U

en
Definición 27.

Sean a, b ∈ R+ , definimos la razón geométrica de a y b como


e

ve
at

antecedente
z}|{
a

P
k= .
Ni
b
M

eU
|{z}
consecuente
n

Ejemplo 31. La razón geométrica de 5 y 15 es k = 1/3.

at
Observación. Si la razón geométrica de a y b es k = 1 significa que a = b. Por otro lado si k > 1
M
entonces a > b, pero si k < 1 entonces a < b.

N
P

Ejercicio 2. Las edades de Ariana y Sandra están en la relación de 13 a 10 respectivamente, den-


U

en
tro de diez años la edad de Ariana excederá a la de Sandra en 6 años. Halle sus edades actuales.

Solución. Denotemos por a la edad de Ariana y por b la edad de Sandra. Luego


e

ve

a 13
at

=
b 10 P
Ni
M

de donde a = 13m y b = 10m, luego de 10 años, la edad de Ariana será 13m + 10 y la de Sandra
eU
será 10m + 10, pero
13m + 10 − (10m + 10) = 6
n

deduciendo que m = 2. Por lo tanto la edad de Ariana es 26 y la de Sandra es 20.


at

Ejercicio 3. En un salón de clases se forman comisiones mixtas de trabajo, en grupos de 5 donde


hay 3 varones y 2 mujeres. ¿Cuántas comisiones se formarán si la razón aritmética entre el número
M

de varones y mujeres presentes es 14?


N
P

Solución. Del primer dato podemos decir que la relación entre varones y mujeres en el salón
U

en

es de 3 a 2. Si denotamos por a al número de varones y b al número de mujeres, entonces


a 3
e

= ,
ve

b 2
at

P
Ni

29
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
de donde a = 3m y b = 2m, siendo m en este caso el número de grupos que se pueden formar.
n

Por otro lado nos dicen que la razón aritmética es 14, es decir

at
3m − 2m = 14

N
deduciendo que m = 14. Por lo tanto se pueden formar 14 grupos.
P
Definición 28.

n
eU

ee
Sean a, b, c, d, e, f, k ∈ R+ . Si
1◦ término 3◦ término 5◦ término
at

z}|{ z}|{ z}|{


a c e
iv= = = k,

P
b d f
M

|{z} |{z} |{z}


◦ ◦

eU
N
2 término 4 término 6◦ término

diremos que se tiene una serie de razones geométricas equivalentes. En este caso a las
letras se les llama a, c, e antecedentes, y a las letras b, d, f consecuentes y a k la constante
n

de proporcionalidad.

at
M

N
Propiedades.
P

a c e
Sean a, b, c, d, e, f, k ∈ R+ . Si = = = k, entonces se cumple
n
eU

b d f
ace
ee

a+c+e
a) = k. b) = k3.
b+d+f bdf
at

iv

P
Observación. La propiedad anterior nos dice que en una serie de razones geométricas equivalen-
M

eU
N

tes, se cumple
Suma de antecedentes Producto de antecedentes
a) =k b) = kn,
n

Suma de consecuentes Producto de consecuentes


at

donde n el número de razones que se multiplican.


10 50 6
M

Ejemplo 32. De la siguiente serie = = = 2, es fácil ver que


5 25 3
N
P

10 + 50 + 6 66 10 · 50 · 6 3000
a) = = 2. b) = = 8 = 23 .
5 + 25 + 3 33 5 · 25 · 3 375
n
eU

ee
at

iv

P
M

30
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Definición 29.
n

at
Se dirá que a, b, c, d ∈ R+ forman una serie de razones geométricas equivalentes
continuas de constante k, si
a b c

M
= = = k.

N
b c d
P

n
eU

81 27 9

ee
Ejemplo 33. De la serie de razones geométricas equivalentes continuas = = = 3
27 9 3
podemos ver que
81
= 27 = 33 .
at

iv
3

P
M

Teorema 30.

eU
N
Si a, b, c, d ∈ R+ forman una serie de razones geométricas equivalentes continuas de
constante k, entonces se cumple
n

a
= k3.

at
d
M

N
a b c
P

Demostración. Como = = = k, aplicamos la Propiedad anterior, el producto de antece-


b c d
dentes sobre el producto de consecuentes
n
eU

ee

abc a
= = k3.
bcd d
at

iv

P
Observación. En una serie de razones geométricas equivalentes continuas se cumple que el segun-
M

eU
N

do término coincide con el tercer término y el cuarto es igual al quinto término y ası́ sucesivamente
si la serie consta de más de 3 razones.
n

Definición 31.
at

Se denomina proporción a la igualdad de dos razones del mismo tipo.


M

N
P

Cuando las razones que se igualan son aritméticas se llama proporción aritmética. Diremos que
n
eU

una proporción aritmética a − b = c − d, es continua cuando b = c y en este caso se dice que la


media diferencial de a y d es “b”, y “d” es llamada la tercera diferencial de a y b. Es decir
ee

a − b
|{z} = b − d
|{z} .
at

media diferencial tercera diferencial


iv

P
M

31
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Pero cuando una proporción no es continua es llamada usualmente, discreta y en este caso d se
n

denomina cuarta diferencial de a, b, c.

at
a − b = c − d .

M
|{z}
cuarta diferencial

N
P
Ejemplo 34.

n
eU

1. La proporción aritmética 40 − 32 = 24 − 16 es discreta con cuarta diferencial igual a 16.

ee
2. La proporción aritmética 12 − 10 = 10 − 8 es continua, con media diferencial 10.
at

Cuando las razones que se igualan son geométricas es llamada proporción geométrica. Diremos
a ivc

P
que una proporción geométrica = , es continua cuando b = c y en este caso se dice que la
b d
M

media proporcional de a y d es “b”, y “d” es llamada la tercera proporcional de a y b. Es decir

eU
N
a b
= .
n

b
|{z} d
|{z}
media proporcional tercera proporcional

at
Pero cuando una proporción no es continua es llamada usualmente, discreta y en este caso d se
M
denomina cuarta proporcional de a, b, c.

N
P

a c
= .
b d
n
eU

|{z}
cuarta proporcional
ee

Ejemplo 35.
at

10 6
iv

1. La proporción geométrica = es discreta, con cuarta proporcional 3. P


5 3
M

4 6
eU
N

2. La proporción geométrica = es continua, con media geométrica 6 y tercera proporcio-


6 9
nal 9.
n

Los términos a y d de la proporción geométrica


at

a c
=
M

b d
N
P

son llamados los extremos.


n
eU

Observación. Una proporción geométrica es una serie de dos razones geométricas, en este caso
decimos que los extremos son el primer y último término de la serie.
ee

Ejercicio 4. Sean a, b números√reales positivos. Si la tercera diferencial de a y b es cero, determine


la tercera proporcional de b y a.
at

iv

P
M

32
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Solución. Si la tercera diferencial de a y b es 0 entonces
n

at
a−b=b−0

de donde a = 2b. Ahora la tercera proporcional de b y a, la denotaremos por x, luego se debe

N
cumplir que √
P
b a
√ =
a x

n
eU

√ 2
deduciendo que bx = ( a) = a = 2b. Por lo tanto x = 2.

ee
√ √
a2 + 4 b2 + 9
Ejercicio 5. Sean a, b y c número naturales tales que a + b + c = 72 y = =
at

√ 2 3
c2 + 16 iv

P
. Determine la cuarta proporcional de c, b y a.
4
M

eU
N
Solución. Notemos que
√ √ √
a2 + 4 b2 + 9 c2 + 16 a2 + 4 b2 + 9 c2 + 16 a2 b2 c2 a b c
n

= = ↔ = = ↔ = = ↔ = =
2 3 4 4 9 16 4 9 16 2 3 4

at
y como a + b + c = 72 deducimos que a = 16, b = 24 y c = 32. Luego, denotando por x a la
cuarta proporcional de c, b y a, se cumple que M

N
32 16
P

=
24 x
n
eU

resultado x = 12.
ee

Ejercicios para la clase


at

iv

P
1. En un recipiente se mezcló vino y agua en relación de 7 a 5 respectivamente. Se agrega tanto
M

de vino como de agua, de forma que la razón aritmética es 8 litros. ¿Cuánto habı́a de vino y
eU
N

agua al inicio?
2. En una serie de tres razones geométricas equivalentes donde cada antecedente es la mitad de
n

su respectivo consecuente, la suma del primer y tercer antecedente es 14. Calcule el segundo
at

antecedente, si los consecuentes suman 34.


M

3. En una serie de tres razones geométricas continuas, el primer y último término están en la
relación de 27 a 8. Calcule el cuarto término, sabiendo que la razón aritmética del tercer y
N
P

quinto término es 18.


n
eU

a+d
4. Sean a, d ∈ R+ . Pruebe que la media diferencial de a y d es .
ee

2
a c
5. Dada la proporción = . Pruebe que
b d
at

iv

P
M

33
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
a+b c+d a+b c+d
n

i) = . ii) = .
b d a−b c−d

at
3a2 + 2b2 31 a+b
6. Sean a, b ∈ R+ . Si se cumple = , calcule .
3a2 − 2b2 19 a−b

N
7. Sean m, n, p, q ∈ N tales que se cumplen las siguientes proporciones
P
m+n 19 p+q 21

n
eU

= y = .
m−n 3 p−q 5

ee
determine la tercera diferencial de p y m, sabiendo que n y q son menores que 10.
at

8. En una proporción geométrica continua de términos naturales, de razón entera, la suma de


iv

P
extremos es 200. Determine el menor valor de la tercera proporcional.
M

eU
N
9. Sean A, B dos conjuntos finitos. Si n(A) = 5, n(A ∩ B) = 1 y n(A ∪ B), n(B), n(A ∩ B)
forman una proporción aritmética continua. Determine n(A ∪ B).
n

Ejercicios adicionales

at
1. Malena, Diana y Francesca tienen sus propinas en la relación de 3, 5 y 7 respectivamente. Si
M

N
Diana tiene 6 soles más que Malena ¿cuánto tiene cada una?
P

2. Alonso y Daniel tienen juntos 80 soles. Si Alonso tuviera 8 soles más y Daniel 8 soles menos,
n
eU

entonces la relación de sus cantidades serı́a la inversa que la anterior. ¿Cuánto tenı́an Alonso
y Daniel?
ee

3. Pepito y Luchito, que son niños muy inquietos, suben los escalones de una escalera de tres
at

en tres y de dos en dos respectivamente. ¿Cuántos escalones habrán recorrido juntos, cuando
iv

la razón aritmética sea 10? P


M

eU
N

4. La suma de los términos extremos de una proporción geométrica continua es 10 y el producto


de los cuatro términos es 256, determine la diferencia entre el mayor y menor de los términos
extremos.
n

5. Sean m, n ∈ N. De la serie de razones geométricas


at

90 m−n 60
= =
M

m + 2n 5 m
N
P

determine el valor de 2m + n.
n
eU

a1 a2 a3 5a2 + 6a22 + 7a23


6. La serie de razones geométricas equivalentes = = cumple 12 = 9.
b1 b2 b3 5b1 + 6b22 + 7b23
ee

Determine el valor de
a1 a1 a2 a1 a2 a3
+ + .
b1 b1 b2 b 1 b2 b3
at

iv

P
M

34
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
a 10 c 6
n

7. En la serie = = = se tiene que a, b, c y d forman una proporción aritmética.


65 br 35 d

at
3
Calcule el valor de (a + b + c + d).
10

N
a + 15 b a + 22
8. Sabiendo que = = . Calcule (a + b)2
P
b−5 a b−2
9. En una proporción aritmética continua la suma de los términos diferentes es 24. Calcule el

n
eU

primer término si la diferencia de este con el último es 10.

ee
10. En una proporción geométrica continua de términos naturales, el producto de términos es
256. Calcule la suma de términos extremos, si es la mayor posible.
at

iv

P
11. Sean A, B, C tres conjuntos finitos tales que A es disjunto a B∪C. Si n(A) = 5, n(B∩C) =
M

2 y n(B), n(A), n(C) forman una proporción aritmética continua, determine n(B ∪ C).

eU
N
12. Sean A, B dos conjuntos finitos. Responder a las siguientes interrogantes
n

a) ¿Si n(A − B) = 0 entonces n(B) = n(A)?

at
b) ¿Si n(A ∪ B) = n(A) + n(B) entonces A y B son disjuntos?
c) ¿Si n(A − B) = n(A) entonces A y B son disjuntos?
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

35
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
5

N
P
Clase
U

en
Magnitudes proporcionales y aplicaciones
e

ve
at

P
Ni
M

eU
En un centro comercial se desea comprar bufandas del mismo tipo a 40 soles cada uno. Obser-
vemos como varı́a el costo total cuando el número de bufandas varie.
n

Costo total 40 80 200 400 800

at
Cant. de Bufandas 1 2 5
M 10 20

N
De la tabla podemos deducir que
P

40 80 200 400 800


= = = = = 40 constante.
U

en
1 2 5 10 20
Costo total
Es decir, debe ocurrir que es constante.
cantidad total
e

ve
at

Por otro lado, para construir un edificio se desea contratar obreros del mismo rendimiento. Ob-
servemos como varı́a el tiempo de construcción si variamos el número de obreros P
Ni
M

eU
Número de dias 30 15 90 18 9
n

Número de obreros 3 6 1 5 10
at

De la tabla deducimos
M

30 × 3 = 15 × 6 = 90 × 1 = 18 × 5 = 9 × 10 = 90 constante
N
P

Es decir, ocurre que (#dias)(#obreros) es constante.


U

en

Definición 32.

Una magnitud es todo aquello que puede ser medido.


e

ve
at

P
Ni

36
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ejemplo 36. Toda magnitud se mide usando un patrón, por ejemplo:
n

1. La longitud, puede ser medido en centimetros, metros, kilometros, etc.

at
2. El tiempo, puede ser medido en segundos, minutos, horas, dı́as, etc.

N
3. La masa, puede ser medida en gramos, kilogramos, toneladas, etc.
P
Como hemos visto en los casos anteriores, existen magnitudes que se relacionan de alguna forma.
U

en
Nosotros estudiaremos los casos más conocidos.
Definición 33.
e

ve
at

Dos magnitudes A y B se dice que son directamente proporcionales si existe una cons-

P
tante k ∈ R+ tal que
Ni
cantidad de A
M

= k.

eU
cantidad de B
En este caso se denota por A D.P. B, para indicar que A y B son directamente propor-
n

cionales.

at
Ejemplo 37. Sharon pintó las caras de un cubo en 20 minutos. Si ahora debe pintar otro cubo
M

N
cuya arista es el doble de la del anterior, ¿en cuánto tiempo terminará de pintar este cubo?
P

En este caso, observemos que el tiempo es directamente proporcional al área pintada. Es decir
U

en

tiempo
= constante.
área
e

ve

Ahora, si el primer cubo tiene arista “a” entonces cada cara tiene un área de a2 y como un cubo
at

tiene 6 caras entonces el área total del primer cubo es 6a2 . Luego, el otro cubo tiene arista “2a”
P
entonces el área total es 24a2 . Luego
Ni
M

20 t
eU
2
=
6a 24a2
por lo cual el tiempo t = 80 minutos o 1hora con 20 minutos.
n

at

Definición 34.

Dos magnitudes A y B se dice que son inversamente proporcionales si existe una cons-
M

tante k ∈ R+ tal que


N
P

(cantidad de A) × (cantidad de B) = k.
U

en

En este caso se denota por A I.P. B, para indicar que A y B son inversamente proporcio-
nales.
e

ve
at

P
Ni

37
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 38. Camila y Diego realizan juntos un trabajo para el curso de Economı́a de la Univer-
n

sidad del Pacı́fico que se deberá entregar en 10 dı́as. Si lo hiciera Camila sola, tardarı́a 20 dı́as y

at
si lo hiciera Diego solo, tardarı́a 30 dı́as. ¿Llegarán a entregar el trabajo a tiempo?

M
Remarquemos que en este caso ambos tienen diferente eficiencia y que a mayor eficiencia im-

N
plica acabar en menor tiempo. En resumen, eficiencia I.P. tiempo. Ahora, denotemos por eC la
P
eficiencia de Camila y por eD la de Diego, se cumple

n
eU

eC × 20 = eD × 30.

ee
De donde eC = 3k y eD = 2k. Luego la eficiencia de los dos juntos, eJ , es 5k. Finalmente, si
denotamos por t al tiempo que demorarán en realizar el trabajo juntos, se debe cumplir que
at

iv

P
5k × t = 3k × 20.
M

eU
N
De donde t = 12 dı́as. Por lo tanto podemos decir que entregarán el trabajo con 2 dı́as de retraso.
n

Reparto proporcional

at
Beremiz y su amigo camino a una pequeña aldea denominada Sippar se encontraron con un po-
M
bre viajero, con las ropas desgarradas y al parecer gravemente herido. Al cual decidieron ayudar.

N
El viajero se llamaba Salem Nasair, y era uno de los más ricos mercaderes de Bagdad. Luego de
P

contar sus desventuras, preguntó con voz ansiosa: ¿Traéis quizá algo de comer? Beremiz respondio
diciendo que tenia 5 panes y su amigo respondio que le quedaban 3. A lo que Salem, sugirió juntar
n
eU

todos los panes y repartirlos equitativamente. A condición de que cuando llegasen a Bagdad les
ee

pagaria con ocho monedas de oro por el pan que comiera.

¿Cuántas monedas le corresponden a Beremiz y cuántas a su amigo?


at

iv

Definición 35.
P
M

eU
N

El reparto proporcional es una operación cuya finalidad consiste en repartir una cantidad
en forma directamente proporcional a determinadas cantidades.
n

at

Dado que Beremiz tenia cinco panes y su ami- su amigo


M

go tres, como en el gráfico al lado, estamos


tentados a dar como respuesta a la interro- Beremiz
N
P

gantes anterior, que a Beremiz le correspon-


n
eU

de cinco monedas de oro y tres a su amigo.


ee
at

iv

P
M

38
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
La respuesta anterior no esta bien, pues
n

su amigo
en realidad lo que sucede es que cada

at
pan se parte en tres, como en el gráfi- Beremiz
co, para poder repartirlo equitativamente.

N
P
De donde deducimos que Salem consumio sie- su amigo

n
eU

te pedazos de pan de la parte de Beremiz y

ee
uno de la parte de su amigo, por tanto la re- Beremiz
partición correcta es siete monedas de oro para
Beremiz y una moneda de oro para su amigo.
at

iv

P
M

Regla de compañı́a

eU
N
Tres amigas, Diana, Francesca y Marı́a formaron una empresa de Galletas. Diana aportó 6 000
soles durante 6 meses, luego Francesca 3 000 soles durante 8 meses y finalmente Marı́a 9 000 soles
n

durante 12 meses. Si obtuvieron una ganancia total de 7 000 soles, ¿cuánto le correspondé a cada

at
una?
M
Remarquemos que las magnitudes que intervienen son: Ganancia, capital y tiempo. Es claro que la

N
ganancia debe ser directamente proporcional al tiempo pero también la ganancia debe ser directa-
P

mente proporcional al capital. Entonces


n
eU

ganancia
= constante.
ee

(capital) × (tiempo)
Si denotamos por GD a la ganancia de Diana, GF a la de Francesca y GM a la de Marı́a. Debe
at

ocurrir que
iv

GD
=
GF
=
GM P
M

6 × 6000 8 × 3000 12 × 9000


eU
N

lo cual luego de simplificar obtenemos


GD GF GM
n

= =
3 2 9
at

pero sabemos que


GD GF GM GD + GF + GM
= = =
M

3 2 9 3+2+9
aunque GD + GF + GM = 7000, entonces
N
P

GD GF GM GD + GF + GM 7000
n
eU

= = = = = 500.
3 2 9 3+2+9 14
ee

por tanto deducimos que GD = 1500, GF = 3000 y GM = 4500.

En resumen se cumple la siguiente propiedad


at

iv

P
M

39
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Propiedades.
n

at
Sean A , B, C y D magnitudes. Si A D.P.B manteniendo constante C y D, A I.P. C
cuando B y D son constante y A D.P. D mientras B y C son constantes entonces

N
(cantidad de A) × (cantidad de C)
=k
P
(cantidad de B) × (cantidad de D)

n
eU

donde k es constante.

ee
Ejercicio 6. Sabiendo que (x + 2) es directamente proporcional a (y − 3), calcule el valor de x
at

iv
cuando y = 31. Si cuando x = 10, y = 19.

P
M

Solución. Como (x + 2) es directamente proporcional a (y − 3) se debe cumplir que

eU
N
x+2
=k
y−3
n

at
para alguna constante positiva k. Ası́, cuando x = 10 se tiene que y = 19, entonces
10 + 2 12 3 M
k= = = .

N
19 − 3 16 4
P

Por lo tanto
x+2 3
n
eU

= ,
31 − 3 4
ee

deduciendo que x = 19.


at

iv

Ejercicios para la clase P


M

eU
N

1. Si se necesitan 8 litros de pintura para pintar dos habitaciones, ¿cuántos litros se necesitan
para pintar 5 habitaciones?
n

2. Si 8 trabajadores construyen un muro en 15 horas, ¿cuántas horas tardarán 5 trabajadores en


levantar el mismo muro?
at

3. El precio de un diamante varı́a proporcionalmente con el cuadrado de su peso. Si un diamante


M

se divide en 2 partes tales que sus pesos son entre si como 2 es a 3, se ocasiona un pérdida
N
P

de 1176 soles. ¿Qué pérdida se ocasiona si dicho diamante se divide en 2 partes cuyos pesos
son entre si como 3 es a 4?
n
eU

4. Dieciocho obreros se comprometen a realizar una obra en 20 dı́as trabajando 8h/d, al cabo
ee

del quinto dı́a se les pidió que entreguen la obra 3 dı́as antes de lo pactado, razón por la cual
se decide trabajar 9h/d y contratar más obreros. ¿Cuántos obreros se contrataron?
at

iv

P
M

40
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
5. Cuatro socios reúnen 2000 soles de los cuales el primero aporta 400 soles, el segundo 3/4 de
n

lo que puso el primero, el tercero los 5/3 de lo que puso el segundo y el cuarto lo restante.

at
Además, explotan una industria durante 4 años. Si hay que repartir una ganacia de 200 000
soles, ¿cuánto le corresponde al segundo?

N
6. Un padre encarga a su esposa repartir una cantidad de N soles entre sus tres hijos de manera
P
que sea D.P. a sus edades que son 12, 13 y 16 años, también que sea D.P. a sus notas del
colegio que son 15, 14 y 10 respectivamente e I.P. al número de faltas al colegio que son

n
eU

3, 7 y 5 respectivamente. Pero al momento de repartirlo, la madre considera además hacerlo

ee
en forma inversamente proporcional al número de orden de nacimiento de sus 3 hijos. Si la
mayor diferencia de lo que reciben dos de ellos es 9500 soles, calcule el valor de N .
at

iv

P
Ejercicios adicionales
M

eU
N
1. Sean A y B dos magnitudes y n ∈ N. Pruebe
1 ↔ c) A I.P. B ↔ An I.P. B n .
n

a) A D.P. B ↔ A I.P. . b) A D.P. B


B An D.P. B n .

at
2. En un cuartel se calculó que los alimentos almacenados alcanzarı́an para 65 dı́as a razón de
M

N
3 raciones diarias, al término de 20 dı́as llegaron al cuartel 85 soldados más y por esta razón
P

ahora a cada soldado le corresponderá sólo 2 raciones diarias. ¿Cuántos soldados habı́an
inicialmente, sabiendo que los vı́veres duraron para 3 dı́as menos?
n
eU

3. Nicole y Nicolás inician un negocio imponiendo capitales que están en la relación de 43


ee

a 56. Si luego de cierto tiempo cierran el negocio distribuyéndose las utilidades siendo la
diferencia de estos 390 soles. Calcule la ganancia total.
at

iv

4. Malena, Diana y Francesca juntas poseen un campo, siendo sus partes proporcionales a los
P
números 4, 5/2 y 3/2. Malena vende la mitad de su parte a Francesca y ella vende 100 m2 a
M

eU
N

Diana y ası́ las partes de Diana y Francesca son iguales. ¿Cuántos metros cuadrados poseı́a
Malena al principio?
n

5. Las edades de siete hermanos son números consecutivos. Si se reparte una suma de dinero
proporcionalmente a sus edades, el menor recibe la mitad del mayor y el tercero recibe 800
at

soles. ¿Cuánto recibe el quinto?


M

6. El precio de un diamante es proporcional al cubo de su peso. Si un diamante de 810 soles


se partió en dos pedazos, siendo el peso de uno de ellos una vez más que el peso del otro.
N
P

¿Cuánto se perdió respecto a su valor inicial?


n
eU

7. Cuatro personas invirtieron en un negocio y obtuvieron una utilidad de 2400 soles. El prime-
ee

ro recibió 800 soles, el segundo 600 soles, el tercero 590 soles y el cuarto que habı́a aportado
1640 soles recibió el resto de la ganacia. ¿Cuánto fue lo que aportó el tercer socio?
at

iv

P
M

41
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
6

N
P
Clase

n
eU

ee
Regla del tanto por ciento e Interés
at

iv

P
M

eU
N
Como sabemos es normal hacer comparaciones entre cantidades. En esta clase haremos la
comparación de una parte respecto a un todo considerandolo como cien.
n

Definición 36.

at
Se define el tanto por ciento de una
cantidad como el número de partes 1 M 1 1 1 1
···

N
que se consideran de las 100 par- 100 100 100 100 100
P

tes iguales en que se han dividido. | {z }


n
eU

100 partes iguales

Una parte se denomina el uno por ciento y se denota por 1 % y la cantidad total representa
ee

el cien por ciento, denotado como 100 %.


at

iv

50
P
M

Ejemplo 39. El 50 % de 1000 soles es (1000) = 500 soles.


100
eU
N

Ejemplo 40. Si 400 representa el 20 % de una cantidad N , significa que


n

20
400 = N
at

100
de donde se tiene que la cantidad N es 2000.
M

Ejercicio 7. De un recipiente lleno de vino se extrae una parte siendo esta el 40 % de lo que queda
N
P

en el recipiente, luego de lo retirado se devuelve el 60 % de la parte que no se devuelve, ası́ se tiene


n
eU

al final, en el recipiente, 69 litros de vino. ¿Cuál es la capacidad del recipiente?


ee

Solución. Denotemos, por V , x e y al volumen, la cantidad que se retira y a la cantidad que se


devuelve respectivamente. Luego, V − x es la cantidad que queda en el recipiente y x − y es la
at

iv

P
M

42
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
cantidad que no devolvemos de lo retirado, siendo V − x + y la cantidad que queda al final en el
n

recipiente. Ası́

at
x = 40 %(V − x) y y = 60 %(x − y)
de donde deducimos que 2V = 7x y 3x = 8y.

N
Como nos piden la capacidad del recipiente, es decir V , entonces
P
2V 3V 23V
69 = V − x + y = V − + =

n
eU

7 28 28

ee
obteniendo que V = 84 litros.
at

Aplicaciones comerciales iv

P
M

En toda actividad comercial, en la cual se involucra la compra y venta de bienes, ocurre la

eU
N
siguiente relación
P =C +U
n

donde P es el precio de venta, C es el costo y U es la utilidad.

at
Cuando la utilidad sea positiva, hablaremos de ganancia, en este caso debemos observar que dicha
M
ganancia o ganancia bruta Gb es aparente, pues muchas veces de por medio se han tenido gastos

N
que luego de deducirlos nos darán la ganancia real o ganancia neta Gn . Ası́, podemos decir que
P

n
Gn = Gb − gastos.
eU

P = C + Gb y
ee

También observemos que muchas veces los comerciantes ponen un precio a su producto (precio
fijado o precio de lista Pl ) al cual generalmente, el cliente no compra, sino que previamente pide o
espera tener un descuento, es decir
at

iv

P = Pl − descuento.
P
M

eU
N

Ejemplo 41. Yamile compró un Galaxy S6 en 1800 soles. Pero decide venderlo, ¿cuánto debe ser
el precio de lista para que efectuando un descuento del 10 % sobre el precio que fije aún gane el
n

40 % del costo?
Para responder a dicha interrogante recordemos que
at

C + Gb = P = Pl − descuento.
M

N
Ahora, C = 1800, Gb = 40 %(1800) = 720 y el descuento es 10 %(Pl ). Luego
P

n
eU

2520 = 90 %(Pl )
ee

de donde Pl = 2800.

Observación. Cuando la utilidad es negativa se dice que se tiene una pérdida.


at

iv

P
M

43
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicio 8. A qué precio se debe fijar un artı́culo que costo 600 soles, si al hacer una rebaja del
n

20 % se desea ganar el 15 %.

at
Solución. De los datos, C = 600, Gb = 15 %C y descuento = 20 %Pl . Luego de

M
Gb = P − C y P = Pl − descuento,

N
P
tenemos que P = 115 %C = 690 y P = 80 %Pl , por lo tanto Pl = 862, 5 soles.

n
eU

Descuentos y aumentos sucesivos

ee
Como vimos anteriormente, en todo mercado siempre observamos que el consumidor busca
adquirir un bien al menor precio posible, pero el productor o vendedor siempre busca un aumento
at

en el precio para obtener una mayor ganancia, esto es conocido en economı́a con la teorı́a de la
iv

P
oferta y la demanda. En esta parte, estamos interesados por separados en estudiar los descuentos y
M

aumentos sucesivos.

eU
N
Ejemplo 42. El precio de un producto es sometido a dos descuentos sucesivos del 20 % y 20 %.
De donde el precio a pagar es
n

80 %(80 %P ) = 64 %P

at
siendo el descuento real del 36 %.
M
Ejemplo 43. Al precio de un producto se le hace dos aumentos sucesivos del 20 % más el 20 %.

N
Lo cual significa que si denotamos por P al precio inicial entonces el precio total a pagar es
P

120 %(120 %P ) = 144 %P.


n
eU

De donde el aumento total en realidad es del 44 %.


ee

Ejercicio 9. Sea N > 0 una cantidad a la que se aplica dos descuentos sucesivos de 50 % y 50 %.
Determine el descuento total.
at

iv

Solución. P
M

segundo primer
eU
N

descuento descuento
50 % 50 %
n

50 %(50 %N ) 50 %N N
at

Podemos decir que la cantidad final es 50 %(50 %N ) = 25 %N . Deduciendo que el descuento total
M

que se hace es del 75 %.


Ejercicio 10. En cierto evento se aumentó el precio de la entrada en 20 %, pero la asistencia
N
P

disminuyó en 10 % de lo previsto; ¿qué paso con la recaudación?


n
eU

Solución. Denotando por p al precio del evento y por a al número de asistentes. Se tiene que pa
ee

es la recaudación. Luego, el nuevo precio del evento es 120 %p y el nuevo número de asistentes es
90 %a. Ası́, la nueva recaudación es 120 %p × 90 %a = 108 %pa, deduciendo que con respecto a
la recaudación anterior, esta aumento en 8 %.
at

iv

P
M

44
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Interés
n

at
Como aplicación de la regla del tanto por ciento veremos parte de la matemática financiera,
para ser precisos “la regla de interés”.

N
Analizaremos la siguiente situación particular. Hoy en la actualidad con 300 soles tenemos la
P
capacidad de comprar ciertas cosas. Pero, si decidimos guardar el dinero por un año, el poder ad-
U

en
quisitivo no será el mismo sino que disminuirá. Eso significa que si prestamos el dinero por un
año, entonces estaremos perdiendo el valor de nuestro dinero, por esa razón, decidimos que se nos
devuelva un poco más, por ejemplo, podemos pedir que nos devuelvan 360 soles, con la finalidad
e

de aún poder seguir comprando la misma cantidad de bienes que se comprarı́an actualmente.

ve
at

Los 300 que se prestarán se denomina capital.

P
Ni
M

El tiempo de un año que es el tiempo que dura el préstamo, recibe el nombre de tiempo de

eU
disposición (t).

Este dinero extra que obtendremos recibe el nombre de interés (I). El interés será en nuestro
n

caso I = 360 − 300 = 60, el cual representa el 20 % del capital.

at
A dicho 20 % se le llama tasa anual de interés (r %). M

N
La cantidad final que se recibe, en nuestro caso 360 soles, se denomina el monto (M ).
P

Ası́, se obtiene que


U

en
M = C + I.
Ahora estudiaremos dos tipos de interés, uno de ellos llamado interés simple y el otro interés
e

compuesto.
ve
at

Interés simple P
Ni
M

eU
Sea C un capital, r % una tasa de interés y t el tiempo de disposición. Hablamos de interés
simple cuando el capital no se acumula al final de cada periodo de tiempo respecto de la tasa de
interés. En este caso
n

I = C ×r%×t
at

donde el tiempo es medido según los perı́odos de la tasa.


M

Ejemplo 44. Si la tasa es bimestral y el tiempo de disposición es 2 años, significa que t = 12.
N
P

Ejemplo 45. ¿Qué monto nos producirá un capital de 800 soles dentro de 9 meses, si están pres-
tados al 5 % mensual?
U

en

Observemos que el tiempo transcurrido en meses es 9. Ası́, el interés generado será

800 × 0.05 × 9 = 360 soles.


e

ve
at

P
Ni

45
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Por lo tanto el monto será 1160 soles.
n

at
¿Cuál será el monto que nos producirá el capital anterior dentro de 9 meses si la tasa es el 5 %
anual?

M
En este caso, observamos que el tiempo transcurrido en años es 3/4. Ası́, el interés generado será

N
P
800 × 0.05 × 0.75 = 30 soles.

n
eU

Siendo el monto generado 830 soles.

ee
Ejercicio 11. Si el 40 % de 45 000 soles se impone durante 2 meses al 30 % trimestral de interés
simple. Calcule a qué tasa se debe imponer el resto durante 2 años para que el interés total de
at

estos dos negocios sea 17 100 soles.


iv

P
Solución. Notemos primero que la tasa 30 % trimestral es equivalente a 10 % mensual. Deduciendo
M

eU
N
que el interés generado en dos meses por 40 %(45 000) = 18 000 soles es 18 000×10 %×2 = 3 600
soles. Ası́, el interés que debe generar el 60 %(45 000) = 27 000 debe ser 13 500 soles. Luego,
denotemos por r a la tasa anual que se impondrá los 27 000 soles durante 2 años se calcula como
n

13 500 = 27 000 × r × 2

at
resultando r = 25 % anual. M

N
P

Interés compuesto
n
eU

Imaginemos la siguiente situación. Tenemos cierto capital C en cierta entidad financiera que
nos ofrece una tasa anual de interés simple r % y que el tiempo de disposición sea un año. Esto
ee

significa que el monto, al finalizar el tiempo de disposición, será C + C × r % lo cual denotaremos


por C1 nuestro nuevo capital y lo ponemos en la misma entidad financiera, pero luego de otro año,
at

nuestro nuevo monto será C1 + C1 × r %. Es decir


iv

C1 (1 + r %) = C(1 + r %)2 .
P
M

eU
N

Si continuamos haciendo la misma operación por n años, tendriamos que el monto final es
n

C(1 + r %)n .
at

Este proceso se denomina capitalización y n es el número de capitalizaciones. En nuestro caso


como la tasa era anual, entonces n era el número de años transcurridos. Observemos que el interés
M

generado pasa a ser parte del capital, en este caso hablamos de un interés compuesto.
N
P

Ejemplo 46. ¿Qué interés nos producirá un capital de 20 000 soles prestado al 10 % capitalizable
n

anualmente durante 4 años?


eU

Como la tasa es del 10 % capitalizable anualmente, y el tiempo de préstamo es 4 años entonces el


ee

número de capitalizaciones es 4. Siendo el monto total

M = 20000(1 + 0.1)4 = 20000 × 1.14 = 29282 soles.


at

iv

P
M

46
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicio 12. Un comerciante coloca un capital de 10 000 soles en un banco con capitalización
n

anual durante dos años, resultando que si lo hubiera impuesto al r % durante el mismo tiempo a

at
interés simple hubiera ganado 6 000 soles más. Calcule “r”.

M
Solución. El inteŕes generado en el primer caso, denotado por I1 , resulta ser

N
P
I1 = 10 000[(1 + 20 %)2 − 1] = 44 % × 10 000 = 4 400.

n
eU

El segundo interés, denotado por I2 , resulta ser

ee
I2 = 10 000 × 2 × r % = 200r.
at

Luego I2 − I1 = 6 000 de donde 200r − 4 400 = 6 000, obteniendo que r = 52.


iv

P
Ejercicio 13. Determine el capital depositado al 50 % semestral, durante 9 meses y con capitali-
M

eU
N
zación trimestral, y que genera en el segundo periodo de capitalización un interés de 4000 soles.

Solución. Como el tiempo de disposición es 9 meses y la capitalización es trimestral, se obtie-


n

nen 3 perı́odos. También, como la tasa es 50 % semestral se tiene que es r % = 25 % trimestral.

at
Denotemos por C al capital y considerando el siguiente grafico

1er perı́odo 2do perı́odo M 3er perı́odo

N
P

C C(1 + r %) C(1 + r %)2 C(1 + r %)3


n
eU

deducimos que el interés generado en el segundo perı́odo es


ee

  
2 5 1
4000 = C(1 + r %) − C(1 + r %) = C(1 + r %)(r %) = C
4 4
at

iv

por lo tanto, C = 12 800 soles. P


M

eU
N

Ejercicios para la clase


n

1. Una persona desea adquirir un bien, en un super mercado conocido, cuyo precio es 800 soles.
at

El vendedor le ofrece un descuento del 10 %, pero no contento con ello, decide hablar con el
gerente, quien le hace un descuento del 15 % sobre el precio del vendedor. ¿Cuánto pago al
M

final la persona por el bien? y cuál es el descuento total que recibio?


N
P

2. El precio al cual se fija un artı́culo es el doble del costo. Al momento de venderlo se hizo dos
descuentos sucesivos del 20 % y 20 %. Calcule qué tanto por ciento representa la ganancia
n
eU

del precio fijado.


ee

3. En la venta de un producto se generó 420 soles en gastos. Si la ganancia neta equivale al


90 % de la ganancia bruta, calcule el precio, si la ganancia bruta fue del 20 % del precio.
at

iv

P
M

47
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
4. Si un comerciante gana el 20 % del costo, ¿qué tanto por ciento del precio está ganando?
n

at
5. Norberto divide su dinero en dos partes que están en relación de 2 a 5. La menor parte la
deposita a su banco que le ofrece un interés simple de 20 % cuatrimestral y la otra parte la

M
coloca en una caja municipal que le ofrece un interés simple del 15 % semestral. Luego se

N
percata que esta última produce en un año 360 soles más que la que produjo la otra parte en
P
el mismo tiempo. ¿Cuánto dinero tuvo al inicio Norberto?

n
eU

6. Una persona desea invertir cierta cantidad de dinero a plazo fijo ganando 10 % de interés

ee
anual por un periodo de 4 años. Al término de este tiempo los intereses provenientes de la
inversión se usarán para pagar una deuda de $10 000 que entonces deberá saldar. ¿Cuánto
deberá invertir de modo que tenga lo suficiente para pagar la deuda?
at

iv

P
7. Se presta un capital de 2000 soles durante 18 meses a una tasa del 20 % anual y capitalizable
M

semestralmente. Calcule el monto e interés obtenido.

eU
N
8. ¿Durante cuántos meses se debe imponer un capital a una tasa del 10 % bimestral, capitali-
zable cuatrimestralmente, para que aumente en su 72.8 %?
n

at
Ejercicios adicionales
M

N
1. Un comerciante vende un artı́culo con un beneficio del 8 % sobre el costo. Si hubiera ganado
P

el 8 % sobre el precio habrı́a ganado 8 soles más. Halle el costo.


n
eU

2. Un comerciante vendió un lote de tela ganando el 20 %. Si por cada metro cuadrado ganó 20
ee

soles y el precio total es 960 soles. ¿Cuántos metros cuadrados vendı́o?

3. Si el 30 % del costo equivale al 20 % del precio. ¿Qué tanto por ciento del costo es la ganan-
at

cia?
iv

P
4. En la venta de un bien se perdió el 35 % del precio. Si la diferencia entre el precio y la
M

eU
N

pérdida es 260 mil soles, halle el costo.

5. La universidad del Pacı́fico compra 50 agendas cuyo precio es de 8 soles la unidad. Si le


n

conceden un descuento del 20 %. ¿Cuánto debe pagar la universidad?


at

6. Un comerciante compra un departamento con un descuento del 30 % del precio de lista. Al


vender el departamento gana el 40 % del precio que lo compro. ¿Qué tanto por ciento de la
M

lista representa el precio del comerciante?


N
P

7. Se vende cierta mercancı́a ganando el 20 % sobre el costo. Se sabe que si se vendiera ganando
n
eU

el 20 % sobre el precio se ganarı́a 400 soles más. Halle el costo.


ee

8. De un recipiente retiro el 25 % de lo que no retiro, y de lo que he retirado devuelvo el 25 %


de lo que no devuelvo, quedando ahora 84 litros en el recipiente. ¿Cuántos litros devolvı́?
at

iv

P
M

48
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
9. En una industria se han fabricado 1000 productos. El 70 % de ellos han sido fabricados por
n

la máquina A y el resto por la máquina B. Si se sabe que el 6 % de lo fabricado por A y el

at
7 % por B son defectuosos . ¿Cuántos defectuosos hay en los 1000 productos?

M
10. Daniela deposita $1000 al Banco L’Argent en su plan regular de ahorro que gana un interés

N
simple del 8 % anual. ¿Cuánto es el monto final
P
a) al término de 5 años? b) al cabo de n años?

n
eU

ee
11. Un capital se coloca al 25 % bimestral durante 6 meses teniendo al final un monto de 3500
soles. Calcule el capital que se depositó al inicio.
at

iv
12. Edwin se presta cierta suma de dinero al 18 % semestral durante cierto tiempo, pero como él

P
efectúa el pago 4 meses antes, se ahorra 120 soles. ¿Cuánto se presto Edwin?
M

eU
N
13. Al cabo de cuatro meses, un capital se convierte en 240 soles, pero si se dejara por seis meses
más este se convertirı́a en 360 soles. Calcule la tasa de interés a la que se coloco el capital.
n

14. En una caja municipal se paga el 8 % trimestral, se deposita un capital el 20 de julio del 2013.

at
Luego, el 18 de septiembre se deposita otra suma que es un tercio más que la anterior. Si el
16 de enero del siguiente año se retiró un monto total de 23720 soles. Determine el capital
M
inicial.

N
P

15. Determine el capital que se invierte al 25 % anual capitalizable semestralmente. Si el interés


generado en el tercer periodo de capitalización excede al interés generado en el periodo
n
eU

inmediato anterior en 171 soles.


ee

16. Luego de cuatro años, un capital invertido a cierta tasa r %, con capitalización anual, se
cuadruplica. ¿En cuánto tiempo dicho capital se transforma en dieciséis veces su valor?
at

iv

P
17. Cecilia le dice a Pierina: Si te presto el 50 % de mi capital al 20 % capitalizable anualmente,
M

obtendré N soles de monto. A esto Pierina responde: Si yo te presto el 75 % de mi capital al


eU
N

doble de dicha tasa, obtendré el doble de tu capital como monto. ¿Qué tanto por cierto es N
del capital de Pierina, si asumimos que el tiempo en ambos casos es de dos años?
n

18. Un inversionista presta un capital al 20 % capitalizable cada tres meses, con la condición de
at

que el deudor pueda abonar la quinta parte de la deuda al final de cada trimestre. ¿Qué tanto
por ciento del principal debe abonar al transcurrir un año para liberarse de la deuda?
M

19. Un inversionista divide su capital en tres partes proporcionales a 2, 3 y 5, luego las invierte
N
P

en diferentes entidades bancarias, las cuales le ofrecen el 15 %, 10 % y 6 %, respectivamente,


con capitalización semestral. Calcule la tasa única efectiva anual.
n
eU

ee
at

iv

P
M

49
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
7

N
P
Clase

n
eU

ee
Leyes de exponentes
at

iv

P
M

eU
N
En esta clase daremos una definición formal sobre potenciación, basado en el Prı́ncipio de
Inducción Matemática (que se estudiará posteriormente en el curso, Matemáticas I).
n

Potenciación

at
Definición 37.
M

N
Sea b ∈ R. Definimos b1 = b y para cualquier n ∈ N definimos
P

bn+1 = bn × b
n
eU

ee

en este caso b recibe el nombre de base y n el exponente.


at

iv

Ejemplo 47. P
M

eU
N

21 = 2 25 = 24 × 2 = 32 29 = 28 × 2 = 512

22 = 21 × 2 = 4 26 = 25 × 2 = 64 210 = 29 × 2 = 1024
n

23 = 22 × 2 = 8 27 = 26 × 2 = 128 211 = 210 × 2 = 2048


at

24 = 23 × 2 = 16 28 = 27 × 2 = 256 212 = 211 × 2 = 4096


M

Ejemplo 48.
N
P

(−2)1 = −2 = −21
n
eU

(−2)2 = (−2)1 × (−2) = (−2) × (−2) = 4 = 22


ee

(−2)3 = (−2)2 × (−2) = 4 × (−2) = −8 = −23


(−2)4 = (−2)3 × (−2) = (−8) × (−2) = 16 = 24
at

iv

P
M

50
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
De este ejemplo se deduce una propiedad muy usada en la potenciación.
n

at
Propiedades.

Sea b ∈ R y n ∈ N. Siempre ocurre que

N
P
(−b)2n = b2n y (−b)2n−1 = −b2n−1
U

en
Esta propiedad nos dice que todo número elevado a un exponente par debe ser no negativo (≥ 0).
e

Pero si el exponente es impar entonces el resultado debe tener el mismo signo que la base.

ve
at

Recordemos también que todo número real diferente de cero elevado a cero es definido como

P
uno. Es decir, dado b ∈ R − {0}, se define b0 = 1.
Ni
M

eU
Ejemplo 49.
 0
30 3 3
n

3 1
=1 = 0
= =3
4 4 4 4 1

at
Observación. No esta definida la expresión 00 . Por ejemplo, (1 + 1 − 2)0 no esta definida.
M

N
P

Definición 38.
U

en
1
Sea b ∈ R − {0} y n ∈ N. Definimos b−n = .
bn
e

ve
at

Ejemplo 50. P
Ni

 −1
3−2 3−2
M

3 4 1 4
eU
= = −1
=
4 3 4 36 4 9

Propiedades (Producto de bases iguales).


n

at

Sean b ∈ R − {0} y m, n ∈ Z. Se cumple

bm × bn = bm+n
M

N
P
U

en

Ejemplo 51. Usando las propiedades de producto de bases iguales, se tiene que

2n−2 23−n = 2n−2+3−n = 2.


e

ve
at

P
Ni

51
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ejemplo 52 (División de bases iguales). Sean b ∈ R − {0} y m, n ∈ N. Se cumple que
n

bm

at
= bm−n .
bn

M
En efecto pues

N
bm 1
P
n
= bm × n = bm × b−n = bm−n
b b
U

en
la última igualdad se sigue de la propiedad del producto de bases iguales.

Propiedades (Potencia de productos).


e

ve
at

Sean a, b ∈ R − {0} y m, n ∈ Z. Se cumple que

P
Ni
(a × b)n = an × bn .
M

eU
n

Ejemplo 53. 212 = (7 × 3)2 = 72 × 9 = 49 × 9 = (50 − 1) × 9 = 450 − 9 = 441.

at
Ejemplo 54 (Potencia de una división). Sean a, b ∈ R − {0} y n ∈ N. Se cumple que
 a n an
M

N
= .
P

b bn
En efecto, primero observemos que 1 = 1n para cualquier n ∈ N. Ahora si b ∈ R − {0} entonces
U

en

 n  n
n 1 n 1
1=1 = b× =b ×
e

b b
ve
at

 n
1 1 P
de donde deducimos que = n . Finalmente
b b
Ni
M

eU
n  n
 a n  1 n 1 1 an
= a× =a × = an × n = n .
b b b b b
n

Ejemplo 55. Se tiene que


at

23 × 34 × 5 23 × 33 × 3 × 5 63 × 3 × 5
= = = 6.
M

15 × 62 3 × 5 × 62 3 × 5 × 62
N
P

En la primera igualdad usamos el producto de bases iguales, luego en la segunda igualdad usamos
U

potencia de un producto y división de bases iguales, por último en la tercera igualdad usamos
en

división de bases iguales.


e

ve
at

P
Ni

52
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Propiedades (Potencia de una potencia).
n

at
Sea b un número real diferente de 0, m y n dos enteros. Se cumplen

(bn )m = (bm )n = bmn

N
P
247 155
U

en
Ejemplo 56. La expresión se simplifica a la siguiente
612 105
247 155 (3 × 23 )7 (3 × 5)5 37 × 221 × 35 × 55 312 221 55
e

= = = = 24 = 16.

ve
12
6 10 5 12
(2 × 3) (2 × 5) 5 12 12
2 ×3 ×2 ×5 5 5 17
2 3 512 5
at

En la primera igualdad usamos potencia de un producto, luego en la segunda igualdad nuevamente

P
Ni
potencia de un producto y la propiedad de potencia elevada a un exponente, seguido en la tercera
M

eU
igualdad aplicamos la propiedad de producto de bases iguales, la penúltima igualdad usamos la
división de bases iguales y finalmente usamos la tabla de potenciación de 2 para determinar el
resultado.
n

Ejemplo 57. Sea x ∈ N tal que (2x+1 )3 = 512. Como 512 = 29 entonces por la propiedad de

at
potencia elevada a un exponente
23(x+1) = 29 M

N
de donde 3(x + 1) = 9, deduciendo que x = 2.
P

Propiedades.
U

en

m m
Sean b ∈ R − {0} y m, n ∈ Z. Se cumple bn = b(n ) .
e

ve
at

1+x1+x P
Ejemplo 58. Si xx = 2, el valor de la expresión xx es:
Ni
M

1+x 1+xx x1
eU
x1+x 1+2x 1 x2x 1 (xx )2
x = xx = xx = xx = xx = x4x = (xx )4 = 16.
40 × 2x−3 + 3 × 2x+1 + 12.2x−2
Ejercicio 14. Determine el valor de k = .
n

22 × 2x−1 − 2x+2
at

Solución.
40 × 2x−3 + 3 × 2x+1 + 12.2x−2
M

k =
22 × 2x−1 − 2x+2
N
P

5 × 2 × 2x−3 + 3 × 2x × 2 + 3 × 22 × 2x−2
3
=
11 × 2 × 2x−1 − 2x × 22
U

en

5 × 2 + 6 × 2x + 3 × 2x
x
=
11 × 2x − 4 × 2x
14 × 2x
e

= =2
ve

7 × 2x
at

P
Ni

53
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
x 2
n

Ejercicio 15. Calcule el valor de − 1 , sabiendo que


2

at
x veces xx veces
{ z }| {
(x × x × x × · · · × x)(xx + xx + · · · + xx )
z }|

M
= 1.

N
0
(xx )24 × x24 × x(−2)4 × x−24
P
Solución. Observemos que

n
eU

xx veces

ee
x veces
{ z }| {
(x × x × x × · · · × x)(xx + xx + · · · + xx )
z }|
xx × (xx × xx ) x3x
40
= =
(xx )2 × x24 × x(−2)4 × x−24 (xx )2 × x16 × x16 × x−16 x2x+16
at

iv

P
2  16 x2
M

3x 2x+16
deduciendo que x =x y ası́ x = 16. Luego −1 = − 1 = 49.

eU
N
2 2
Ejercicio 16. Sea x un número natural y
n


x
2
x × x2 × x3 × · · · × xx

at
J= x x x x .
| + x + x{z + · · · + x}
x
x sumandos M

N
Indicar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
P

1. Si x 6= 1 entonces J = 1.
n
eU

ee

2. Si x 6= 1 entonces J = x.

3. Si x 6= 1 entonces J = xx+1 .
at

iv

Solución. Observemos que P


M

√
eU
2
N

2 p
x x(x+1)
x 1+2+3+···+x
x x 2
xx+1
J= = = = 1.
x × xx xx+1 xx+1
n

Por lo tanto la proposición de la parte a) es verdadera y las otras dos son falsas, es decir VFF.
at

x 210x
Ejercicio 17. Sea x ∈ R tal que 22 = 5 × 2x , calcule el valor de .
M

x
222 +1
N
P

Solución. Como
n

2x +1 2x ×2
eU

x ×2 x 10
22 = 22 = 25×2 = 22 = (5 × 2x )10 = 510 × 210x
ee

210x 1
deducimos que 22 x +1 =
10
= 5−10 .
2 5
at

iv

P
M

54
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Radicación
n

La operación de radicación es conocida como la operación inversa de la potenciación, en este

at
caso dados los números a real y n natural.

M
Si a es no negativo y n es par, entonces se dice que el número real r es n−ésima raı́z de a

N
cuando rn = a y r ≥ 0.
P
Si n es impar, entonces r es la n−ésima raı́z de a cuando rn = a.

n
eU

ee
Usaremos la siguiente notación para la raı́z n−ésima

r = n a.
at

iv

P
En el caso que n = 2, se llama usualmente raı́z cuadrada y denota
M

eU
N
r = a.

Ejemplo 59. La raı́z cuadrada de 4 es 2. Ası́ 4 = 2
n

Propiedades.

at
Sean a y b números reales positivos, m y n números naturales M

N

P

√ √ √
r
n a n
a
ab = n a n b n
= √
n
eU

n
b b
ee

p √ √ √ √
m n
a= mn
a n
am = ( n a)m
at

iv

Ejemplo 60.
P
M

eU
N

3 √ √ 3 √ 3 √
q q q
288 162 = 288 × 162 = 25 × 32 × 34 × 2 = 6.
n

En la primera igualdad usamos la propiedad producto de raı́ces cuadradas, luego efectuamos el


at

producto y en la siguiente igualdad usamos la propiedad raı́z de raı́z, por último calculamos dicha
raı́z.
M

√ 1 √
Observación. Desde que ( n a)n = a entonces se suele usar la notación a n en lugar de n a.
N
P

√ √ √
x+1
x x
Ejercicio 18. Si x > 0 y x = 4, determine el valor de x .
n
eU

Solución.
ee


√ √
x+1 √ √
x √  √  √ x√ x  √ x 2
x
 √ (x√x ) 12 1
= (4)4 = 42 = 16.
x x . x x x x 2
x =x = x = x = x
at

iv

P
M

55
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
3 × 32 × 33 × · · · × 315
1. Calcule .
940

M
2. Reducir la expresión

N
√ √ √ !− 12 4
 
P
12 + 48 − 75
3 √ √ √  .

n
eU
4
25 + 45 − 4 400

ee
√ √
q q
+
3. Sean a, b ∈ R tales que a = 3 5a y b = 5 3b. Calcule el valor de ab.
at

4. Sean a, b ∈ R cumpliendo que (0, 1)a (0, 2)b = 20,2 50,3 . Halle el valor de ab.
iv

P
M

5. Sean x, y ∈ R tales que x + y + 2 = 3 − xy. Encuentre el valor de

eU
N
1
x+1
! (3−xy)(x−y)
4 y+1
.
n

y+1
4 x+1

at
6. Simplificar la expresión
M 3−20

N
1

 7 ! 1 −2
−1
1 −3
−1
1 ( ) ( )
P

+ 27
 7296 4
 .
27
n
eU

ee

r
q
n
√p m
x5 y 4m z 3mn
7. Sean m, n, p ∈ N y x, y, z ∈ R+ . Reducir la expresión r q .
at


iv

p n m
z 3 y 4p x5pn P
M

eU
N

8. Pruebe que la siguiente proposición es falsa. Para todo n ∈ N − {1} y todo a, b ∈ R+ se


cumple. √ √ √
n n
a + b = n a + b.
n

at

Ejercicios Adicionales
M

1. Sean x, y ∈ N. Determine el exponente de x, luego de simplificar la expresión



xx+y + (xy)x
x
N
xxy .
P

x2y + xy y x
n
eU

r
3 9 p √
2. Sean a, b ∈ N tales que a + b < 50 y 10 = a (a + b)b . Calcule el valor de 3 ab.
ee

10
(x(x2 (x3 )2 )4 )5 x6
3. Sea x ∈ R − {0}. Reducir .
at

x.x2 .x3 · · · x18


iv

P
M

56
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
r
21n + 35n
n

n
4. Sea n ∈ N − {1}. Determine el valor de .
3n + 5n

at
√ √
q
4 x
+
5. Sea x ∈ R . Calcule el valor de x en xx 2 = x x.

N
 √p √
2 √  2−1
P
6. Reducir 4×2 2 .

n
eU

83n+1 × 43n−2
7. ¿Para qué valor de n el resultado de es 4096 × 16?.

ee
162n+1
8. Determine el valor de n si
at

(0, 0002)3 (0, 01)8


iv

P
= 0, 0| · · {z
· · · · 0} 2.
(0, 2)2 (0, 001)3
M

n ceros

eU
N
9. Si una computadora puede hacer un cálculo en 0,000004 segundos, ¿cuánto tiempo en se-
gundos, tarda la computadora en hacer 8 millones de cálculos?.
n

at
Lecturas recomendadas M

N
1. Repaso de álgebra, secciones 0.3 (pp. 9–13) de Matemática para administración y economı́a,
P

edición 12, editorial Pearson, Haeussler, Paul y Wood.


n
eU

2. Álgebra, secciones 1 − 3, 1 − 4 (pp. 18–29) de Matemáticas aplicadas a la Administración


ee

y a la Economı́a, quinta edición, editorial Prentice Hall, Arya, Lardner y Ibarra.


at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

57
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
8

N
P
Clase

n
eU

ee
Logaritmos en R
at

iv

P
M

eU
N
Los logaritmos aparecen por la necesidad de resolver ecuaciones del tipo bx = N , con b y N
números reales positivos.
n

Definición 39.

at
Dado N ∈ R+ y b ∈ R+ − {1}, se define el logaritmo de N en base b, denotado logb (N ),
como la única solución de la ecuación bx = N . M

N
P

De la definición se sigue que x = logb (N ) y por lo tanto blogb (N ) = N .


n
eU

Ejemplos.
ee

1. log2 (32) = x ↔ 32 = 2x ↔ 25 = 2x ↔ x = 5.
2. log3 (81) = x ↔ 81 = 3x ↔ 34 = 3x ↔ x = 4.
at

iv

Propiedades.
P
M

eU
N

Sean N ∈ R+ , b ∈ R+ − {1}, n ∈ R y m ∈ R − {0}. Se cumplen


n

i) logb (N n ) = nlogb (N ). 1
ii) logbm (N ) = log (N ).
m b
at
M

Ejemplos.
N
P

1
1. log √
3 (2) = log 1 (2) = 1 log (2) = 3log (2).
5 53 5 5
3
n
eU

2. log3 (72 ) = 2log3 (7).


ee

3. log4 (125) = log22 (53 ) = 23 log2 (5).


4. Sea b ∈ R+ − {1}, para cualquier m ∈ R − {0} se tiene que logbm (xm ) = logb (x).
at

iv

P
M

58
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Teorema 40.
n

at
Sean N, M ∈ R+ y b ∈ R+ − {1}. Se cumple:
 
i) logb (N.M ) = logb (N ) + logb (M ). N

M
ii) logb = logb (N ) − logb (M ).

N
M
P
U

en
Demostración. Sean x = logb (N ) e y = logb (M ). Se debe cumplir que N = bx e M = by . Luego
N M = bx+y , deduciendo que
e

ve
logb (N.M ) = logb bx+y = x + y = logb (N ) + logb (M ).

at

P
De manera similar se prueba para el cociente.
Ni
M

eU
Ejemplos.
√ √
1. log5 (2 3) = log5 (2) + log5 ( 3).
n

at
 
2
2. log5 = log5 (2) − log5 (9) = log5 (2) − 2log5 (3).
9 M

N
Propiedades (Inyectividad).
P

Sean x, y ∈ R+ , b ∈ R+ − {1}, se cumple que: logb (x) = logb (y) si y solo si x = y.


U

en
e

ve

Ejemplo 61. Si log5 (x) = log√5 (3) entonces log5 (x) = 2log5 (3) = log5 (32 ). De donde x = 9.
at

Teorema 41.
P
Ni
M

eU
logc (x)
Sean x ∈ R+ , b, c ∈ R+ − {1}. Siempre ocurre que logb (x) = .
logc (b)
n

at

Demostración. Sea m = logc (x) y n = logc (b). Entonces se cumpe que x = cm y b = cn . De


m
M

m
donde se observa que x = cm = (cn ) n = b n , deduciendo que
N
P

m logc (x)
logb (x) = = .
U

en

n logc (b)
e

ve

El resultado anterior es usualmente conocido como cambio de base.


at

P
Ni

59
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplos.
n

at
1. log5 (9)log3 (5) = log3 (9) = 2.

2. log2 (9)log30 (4)log3 (30) = log2 (32 )log3 (4) = log2 (32 )log3 (22 ) = 4log2 (3)log3 (2) = 4.

N
P
En el caso que la base del logaritmo sea 10, es llamado el sistema decimal o de Brigss en
honor al matemático ingles que lo introdujo en 1615. En este caso escribiremos log(N ) en lugar de

n
eU

log10 (N ). Ahora en el caso que la base b sea igual al número neperiano e, el logaritmo será llamado

ee
sistema hiperbólico o simplemente logaritmo natural. En este caso usaremos la notación ln(N ) en
lugar de loge (N ).
at

Ejemplos.
iv

P
M

1. Se tiene que log(100) = 2 y en general log(10n ) = n.

eU
N
2
2. ln(9log3 (e) ) = ln((32 )log3 (e) ) = ln(32log3 (e) ) = ln(3log3 (e ) ) = ln(e2 ) = 2ln(e) = 2.
n

Ejercicios para la clase

at
1. Pruebe: ∀b ∈ R+ − {1}, [logb (b) = 1]. M

N
p
P

2. Sea a ∈ R+ − {1}. Si x = 2log3 (a) , calcule el valor de 3loga (x) + 7xloga (3) .
n
eU

3. Reducir      
75 81 32
ee

log + log + log .


16 25 243

4. Sean x, m ∈ R+ − {1} y a ∈ R − {0}. Si logx2 (m) + logx (m) = a, deteminer el equivalente


at

iv

de logm (x2 ) en términos de a. P


M

1012
eU
N

5. Resolver la ecuación: xlog(x) = .


x4
1+logb (a)
n

6. Sean a, b ∈ R+ − {1} tales que ab 6= 1. Pruebe que b 1+loga (b) = a.


at

1 1 1
7. Calcule el valor de + + .
log8 (15) + 1 log3 (40) + 1 log5 (24) + 1
M



x + x2 − 1
  √ 
N
P

8. Demuestre que para todo x > 1 se cumple que ln √ = 2ln x + x2 − 1 .


x − x2 − 1
n
eU

ee
at

iv

P
M

60
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios Adicionales
n

at
1. ¿Por qué es falsa la proposición: ∀x ∈ R − {0}, [log(x2 ) = 2log(x)]?

2. Si a = log(3) y b = log(2). Determine el valor de log30 (64).

N
3. Reducir las expresiones:
P
a) log2 (log3 (81)) + log3 5−2log5 (3) .


n
eU

     

ee
2 25 9
b) log + log + log .
3 3 5
 
c) log7 3log5 (7 ) .
log3 (5)
at

iv

P
 
M

9
= 2y. Exprese ln 2ln(3) en términos de x e y.


eU
4. Si ln(6) = x y ln
N
4
5. Resolver las ecuaciones:
n

log7 (x2 )

at
a) 5 log7 (5) = 64.
2 −7x+21)
b) 2log7 (x = 32log7 (2) . M

N
1 1 1 1
6. Determine el valor de + + + − 1.
P

1 + log3 (10e) 1 + ln(30) 1 + log(3e) log3 (e)


n
eU

7. Demuestre que para cualesquiera x, a positivos, se cumple


ee

! p !
y a2 + y 2 − a
ln p = ln .
a + a2 + y 2 y
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

61
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
9

N
P
Clase
U

en
Productos notables
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Consideremos un cuadrado de lado a + b, como
en la figura. Es posible dividir el cuadro en cua-
n

tro partes: dos cuadrados de lados a y b, y dos


b ab b2

at
rectángulos de lados a y b, de donde el área del
cuadrado de lado a + b es (a + b)2 y es igual a la
suma de las áreas de las otras cuatro figuras, es
M

N
decir a a2 ab
P

a b
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 .
U

en

Esta igualdad es conocida como el binomio al cuadrado. Ası́ en general tenemos el siguiente
e

resultado.
ve
at

Propiedades (Binomio al cuadrado).


P
Ni
M

Sean a, b ∈ R se cumple:
eU
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 y (a − b)2 = a2 − 2ab + b2 .
n

at

 2  
1 1 1 1
Ejemplo 62. Sea x ∈ R − {0}. +x= 2 +2 x + x2 = 2 + 2 + x 2 .
x x x x
M

√ √ √
Ejemplo 63. Sean a, b ∈ R+ . Entonces ( a − b)2 = a − 2 ab + b.
N
P
U

Ejemplo 64. Como bien sabemos todo número real no negativo tiene raı́z cuadrada, también todo
en

número elevado al cuadrado es no negativo y del ejemplo anterior podemos afirmar que
x+y √
e

≥ xy
ve

2
at

P
Ni

62
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
para x e y reales no negativos. Esta desigualdad nos dice que el promedio aritmético de dos
n

cantidades no negativas siempre es mayor o igual que el promedio geométrico.

at

Ejercicio 19. Sean b > 1 y x > 0. Si b2x + b−2x = 5, determine el valor de b2x − b−2x .

M
Solución. Notemos que

N

P
b2x +b−2x = 5 ↔ (b2x +b−2x )2 = b4x +b−4x +2 = 5 ↔ (b2x −b−2x )2 = b4x +b−4x −2 = 1 ↔ b2x −b−2x = 1

n
eU

Ahora si sumamos y restamos los binomios al cuadrado, se obtienen las famosos identidades de
Legendre.

ee
Teorema 42 (Identidad de Legendre).
at

Sean a, b ∈ R se cumple: iv

P
M

eU
N
(a + b)2 + (a − b)2 = 2(a2 + b2 ) y (a + b)2 − (a − b)2 = 4ab.
n

Demostración. Sean a, b ∈ R entonces

at
(a + b)2 + (a − b)2 = a2 + 2ab + b2 + (a2 − 2ab + b2 ) = 2(a2 + b2 ).
M
(a + b)2 − (a − b)2 = a2 + 2ab + b2 − (a2 − 2ab + b2 ) = 4ab.

N
P

n
eU

 2  2  
1 1 1
Ejemplo 65. Sea x ∈ R − {0}, se cumple que +x − −x =4 x = 4.
ee

x x x
Ejemplo 66. Sean x, y ∈ R. Se cumple que (x2 + y 2 )2 + (x2 − y 2 )2 = 2(x4 + y 4 ).
at

iv

Propiedades (Diferencia de cuadrados). P


M

eU
N

Sean a, b ∈ R se cumple:
a2 − b2 = (a + b)(a − b).
n

at

Ejemplo 67. Sea x ∈ R, la expresión (1 + x)(1 − x)(1 + x2 )(1 + x4 ) + x8 se recude a 1. En efecto


pues
M

(1 + x)(1 − x)(1 + x2 )(1 + x4 ) + x8 = (1 − x2 )(1 + x2 )(1 + x4 ) + x8


N
P

| {z } | {z }
1 − x2 1 − x4
n
eU

= (1 − x )(1 + x4 ) +x8
4
| {z }
ee

1 − x8
8 8
= 1−x +x
= 1.
at

iv

P
M

63
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Propiedades (Binomios con un término común).
n

at
Sean x, a, b ∈ R se cumple

(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab.

N
P
U

en
Ejemplo 68. Sea x ∈ R tal que x2 + 2x = 2, entonces

(x + 3)(x + 4)(x − 1)(x − 2) = (x + 3)(x − 1) (x + 4)(x − 2)


e

| {z }| {z }

ve
agrupando agrupando
at

2 2
= (x + 2x} −3)(x + 2x} −8) = (−1)(−6) = 6.

P
| {z | {z
2 2
Ni
M

eU
p
Ejercicio 20. Si x > 0 y x2 + 3x = 9, calcule x(x + 1)(x + 2)(x + 3) + 1.
Solución.
n

p p

at
x(x + 1)(x + 2)(x + 3) + 1 = x(x + 3)(x + 1)(x + 2) + 1
p
= (x2 + 3x)(x2 + 3x + 2) + 1
M
p

N
= (9)(9 + 2) + 1
P

= 10

U

en
Ejercicio 21. Calcule la suma de cifras del resultado 209 × 210 × 212 × 213 + 2112 .
Solución. Observese que 209 = 211 − 2, 210 = 211 − 1, 212 = 211 + 1 y 213 = 211 + 2. Luego
e


ve

p
209 × 210 × 212 × 2013 + 2112 = (211 − 2)(211 − 1)(211 + 1)(211 + 2) + 2112
at

=
p

(2112 − 1)(2112 − 4) + 2112
P
Ni
M

= 2114 − 4 × 2112 + 4
eU
p
= (2112 − 2)2
= 2112 − 2 = 44519
n

at

Por lo tanto la suma de cifras es 23.

Propiedades (Binomio al cubo).


M

N
P

Sean a, b ∈ R se cumple:
U

en

(a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 = a3 + 3ab(a + b) + b3

(a − b)3 = a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3 = a3 − 3ab(a − b) − b3


e

ve
at

P
Ni

64
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 69. Sean a, b ∈ R tales que a + b = −2 y ab = 1, entonces a3 + b3 = −2. En efecto,
n

como (a + b)3 = a3 + 3ab(a + b) + b3 entonces

at
a3 + b3 = (a + b)3 − 3ab(a + b) = (−2)3 − 3(1)(−2) = −8 + 6 = −2.

N
Propiedades (Suma y diferencia de cubos).
P
Sean a, b ∈ R se cumple:

n
eU

ee
a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 ) y a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ).
at

√ √ √ √
3 3 2 3 3
iv
3

P
Ejemplo 70. ( 2 + 1)( 2 − 2 + 1) = 2 + 1 = 2 + 1 = 3.
M

eU
N
x3 + 1 x3 − 1
Ejemplo 71. Sea x ∈ R, la expresión + se simplifica a 2x. Efectivamente,
x2 − x + 1 x 2 + x + 1
observemos que x3 − 1 = x3 − 13 = (x − 1)(x2 + x + 1) y x3 + 1 = x3 + 13 = (x + 1)(x2 − x + 1).
n

Luego

at
x3 + 1 x3 − 1 (x + 1)(x2 − x + 1) (x − 1)(x2 + x + 1)
+ = + = x + 1 + x − 1 = 2x.
x2 − x + 1 x 2 + x + 1 x2 − x + 1 x2 + x + 1M

N
a2 b 2 (a10 + b10 )
P

Ejercicio 22. Sean a, b ∈ R − {0} tales que − = 3(a − b). Calcule el valor de 2 .
b a (a2 b3 )2
n
eU

Solución. Es claro que


ee

a2 b 2 a3 − b 3 (a − b)(a2 + ab + b2 )
− = 3(a − b) ↔ = 3(a − b) ↔ = 3(a − b)
b a ab ab
at

iv

siendo esto último equivalente a P


M

eU
N

(a − b)(a2 + ab + b2 ) = 3(a − b)ab ↔ (a − b)(a2 − 2ab + b2 ) = 0 ↔ (a − b)3 = 0

(a10 + b10 ) (b10 + b10 ) 4b10


n

deduciendo que a = b. Por lo tanto 2 = 2 = = 4.


(a2 b3 )2 (b2 b3 )2 b10
at

Ejercicio 23. Sean a, b y c números reales tales que


M

a2 − ab = 1
N
P

b2 − bc = 1
n
eU

c2 − ac = 1
ee

Determine el valor de abc(a + b + c).


Solución. Notemos que
at

iv

P
M

65
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
a2 − ab = 1 b2 − bc = 1 c2 − ac = 1
n

a2 = 1 + ab b2 = 1 + bc c2 = 1 + ac

at
Luego al multiplicar las tres últimas igualdades obtenemos

M
(abc)2 = (1 + ab)(1 + bc)(1 + ac) = 1 + (abc)2 + a2 bc + abc2 + ab2 c = 1 + (abc)2 + abc(a + b + c)

N
P
deduciendo que abc(a + b + c) = −1.

n
eU

Racionalización de denominadores

ee
6 2 1 6 1
Sabemos muy bien que = = . Es decir la fracción se simplifica a de manera
18 6 3 18 3
at

que ya no se pueda simplificar más, sin embargo existen fracciones que no podemos simplificar
iv

P
4
de la misma forma, por ejemplo consideremos √ . En este caso, como podemos ver el denomi-
M

eU
N
nador es √ una radical.
√ Ahora si intentamos eliminar el radical del denominador en nuestro ejemplo
4 4 6 2 6
√ = = .
n

6 6 3
4

at
De manera similar la fracción √ √ , ahora el denominador es la diferencia de dos radica-
7− 3
les. En este caso para poder eliminar
√ las √ raı́ces nos
√ valdremos
M√ de la diferencia de cuadrados, es
4 4 ( 7 + 3) 4( 7 + 3) √ √

N
decir √ √ = √ √ √ √ = = 7 + 3. En resumen el hecho
P

7− 3 ( 7 − 3) ( 7 + 3) 7−3
de tener una fracción donde el denominador tenga radicales y procedamos a buscar una expresión
n
eU

equivalente de manera que el denominador no tenga radicales se denomina proceso de racionali-


ee

zación.
at

Ejercicios para la clase


iv

[(a + b)2 + (a − b)2 ]2


P
M

1 1
eU
N

1. Si 2 + 2 = 8. Calcular 4 .
a b (a + b4 )2 − (a4 − b4 )2
2. Pruebe por contradicción que, no existen a, b ∈ R tales que a + b = −2 y ab = 2.
n


3. Calcule 9 × 11 × 101 × 10001 + 1.
at

1 1 4
4. Sean a, b ∈ R+ tales que + = . Sea n ∈ N − {1} reducir la expresión
M

a b a+b
N
P

r
n (a + b)n+1
.
an+1 + bn+1
n
eU

ee

5. Sean x, y ∈ N tales que


2x2 − 4x + 4 + y 2 − 2xy = 0.
p
Encuentre el valor de x
y 3 − 4.
at

iv

P
M

66
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
x3 +z 3 +2xyz
6. Sean x, y, z ∈ R tales que x − y + z = 0. Calcule .
n

y 3 −xyz
√ √

at
3 2− 6
7. Racionalizar √ √ .
6 2(3 + 3)

N
8. Racionalice cada una de las siguientes expresiones:
P
√ √
x + x2 − 1 1− x
√ c)

n
eU

a)
x − x2 − 1 1−x
√ √ √

ee
x+h− x 1 − 1 − x2
b) d)
h x

at

9. Racionalice x2 + x − x. iv

P
M

eU
N
Ejercicios Adicionales
 8
n

+ x 2y x
1. Sean x, y ∈ R tales que + = 2. Calcule .
2y x y

at
 1
+ 2 2 x+y 3M
2. Sean x, y ∈ R tales que x + y = 62xy. Calcule √ .

N
xy
P

3. Pruebe por contradicción que no existe x ∈ R tal que x2 + x + 1 = 0.


n
eU

4. Sean x, y ∈ R tales que x2 + y 2 = 2x − 1. Calcule el valor de x + y.


ee

5. Sean x, y, z, w ∈ R+ tales que (x + y + z + w)2 = 4(x + z)(y + w). Calcule el valor de


at

 2  2
x+z x−y
iv

+ . P
y+w z−w
M

eU
N

p p
6. Sean x, y ∈ R+ tales que x = 5 + xy e y = 2 + xy. Calcule x6 − 9x2 y 2 − y 6 .
 a n  n
b
n

+
7. Sean a, b ∈ R tales que +4 = 725. Determine el valor de
b a
at

s
an + 2bn
M

3
√ .
an b n
N
P

5
a3 b3 (a3 + b3 ) = . Calcule a2 b2 (a2 + b2 ).
n
eU

8. Sean a, b ∈ R tales que ab(a + b) = 1 y


2
ee

√ √
9. Sea n ∈ N y x ∈ R tal que x > n y x − n + x + n = n. Determine el valor de
√ √
x + n − x − n.
at

iv

P
M

67
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N

2−x
n

10. Sea x ∈ R con −2 < x < 2. Racionalice √ .


2− 2+x

at
3 √
q 
2
11. Verifique que la expresión p √ se racionaliza a 2 2−1 .

M
3
2+1

N
P
12. Racionalice las siguientes expresiones
√ √

n
eU

a) x2 + 2x − x 1− 1 − x2
c)

ee
x2

√ √ x−3
b) x( x2 + 2x − x) d)
x−9
at

iv

P
Lecturas recomendadas
M

eU
N
1. Repaso de álgebra, secciones 0.4 (pp. 14–19) de Matemática para administración y eco-
nomı́a, edición 12, editorial Pearson, Haeussler, Paul y Wood.
n

at
2. Álgebra, secciones 1 − 5 (pp. 29–38) de Matemáticas aplicadas a la Administración y a la
Economı́a, quinta edición, editorial Prentice Hall, Arya, Lardner y Ibarra.
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

68
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
10

N
P
Clase
U

en
Polinomios
e

ve
at

P
Ni
M

eU
En está clase estudiaremos las propiedades algebraicas de los polinomios en una variable. No
desarrollaremos aquı́ una teorı́a formal de polinomios sino que, como en el caso de los núme-
ros enteros, recurriremos a los conocimientos intuitivos que tenemos de la educación secundaria.
n

Supondremos entonces que estamos familiarizados con los conceptos de polinomios y las opera-

at
ciones habituales entre ellos, como la suma, resta y producto. Es decir, si tenemos los polinomios
p(x) = x2 + x − 1 y q(x) = x3 + 2 entonces M

N
p(x) + q(x) = x3 + x2 + x + 1.
P

p(x)q(x) = x5 + x4 − x3 + 2x2 + 2x − 2.
U

en

Definición 43.
e

Un polinomio p(x) de variable x, es una expresión de la forma


ve
at

p(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 P


Ni
M

eU
donde n es un número natural o cero y los a1 , a2 , · · · , an llamados coeficientes, pueden
ser números enteros, racionales o reales.
n

Cuando an 6= 0, n es llamado el grado de polinomio, y es denotado grad(p).


at

El coeficiente an es llamado el coeficiente principal del polinomio


M

El coeficiente a0 es llamado el término independiente del polinomio.


N
P

Si an = 1, el polinomio es llamado mónico.


U

en

Si a1 = · · · = an = 0, el polinomio es llamado constante.


e

ve
at

P
Ni

69
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 72. El polinomio p(x) = 2x3 − 2x + 5 es de grado 3, con coeficiente principal igual a 2
n

por lo cual no es mónico y su término independiente igual a 5.

at
Ejemplo 73. Si el polinomio p(x) = ax3 + bx2 + c(x + 1) + d es constante igual a 1, entonces
a = b = c = 0 y d = 1. ¡Verifique!

N
Observación. Si todos los coeficientes de un polinomio son nulos, es decir a0 = a1 = · · · = an =
P
0, el polinomio es llamado nulo en lugar de constante cero.

n
eU

Ejemplo 74. Si el polinomio p(x) = k(x − 1)2 + r(x − 2)2 + x + c es nulo, entonces los valores

ee
de k, r y c son − 12 , 12 y c = − 23 . ¡Verifique!
Observación. De la definición de grado se sigue que el grado del polinomio es el mayor k tal
at

que ak 6= 0. Ası́, se sigue que al polinomio nulo no se le asigna un grado y también que todos los
iv

P
polinomios constantes son de grado cero.
M

eU
N
Propiedades.

Sean p(x) y q(x) dos polinomios no nulos. Se cumplen los enunciados:


n

i) Si p(x) + q(x) 6= 0, entonces grad(p + q) ≤ máx{grad(p), grad(q)}.

at
ii) Si p(x)q(x) 6= 0, entonces grad(pq) = grad(p) + grad(q).
M

N
P


Ejemplo 75. Consideremos el polinomio p(x) = (x− 2)(x2 +πx+1). Gracias a las propiedades
n
eU

anteriores podemos ver que grad(p) = 3.


ee

Ejemplo 76. El polinomio p(x) = (x2 − 1)2 (x + 1)3 tiene grado 7.

Definición 44 (Igualdad de polinomios).


at

iv

Los polinomios
P
M

eU
N

p(x) = an xn +an−1 xn−1 +· · ·+a1 x+a0 y q(x) = bm xm +bm−1 xm−1 +· · ·+b1 x+b0
n

son iguales cuando tienen el mismo grado y todos los coeficientes respectivos son igua-
les.
at
M

Ejemplo 77. Si los polinomios p(x) = 4x2 + (a − 1)x + c y q(x) = (b − 1)x2 + 8x − 2 son iguales,
N
P

entonces podemos decir que


b−1=4 a−1=8 c = −2
n
eU

y y
de donde b = 5, a = 9 y c = −2.
ee

Observación. Sean p(x) y q(x) dos polinomios. p(x) = q(x) si y solo si p(x)−q(x) es el polinomio
nulo.
at

iv

P
M

70
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Evaluación
n

Usaremos la notación p(a) para indicar el número que resulta de reemplazar la variable x por

at
el número a en el polinomio p(x). En este caso se llama la evaluación de p(x) en a.

M
Teorema 45.

N
P
Sea p(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 un polinomio. Entonces

n
eU

p(0) = a0 y p(1) = an + an−1 + · · · + a1 + a0 .

ee
at

El resultado anterior nos dice que cualquier polinomio evaluado en 0 nos da como resultado su
iv

P
término independiente, pero si lo evaluamos en 1 obtenemos la suma de sus coeficientes.
M

eU
N
Ejemplo 78. En el caso del polinomio nulo p(x) se tiene que p(a) = 0 para cualquier a ∈ R.
Ejemplo 79. Si consideramos el polinomio p(x) = 3x5 + 3x − 5, tenemos que la suma de coefi-
n

cientes es p(1) = 1 y su término independientes es p(0) = −5.

at
Ejemplo 80. El polinomio p(x) = (−2x+1)40 −4x+2, tiene como suma de coeficientes p(1) = −1
y su término independiente es p(0) = 3.
M 2
Ejercicio 24. En el polinomio p(x) = (2x − 1)2n+1 + n(2x2 − 3x + 1)n + 2n + 5, donde n ∈ N,

N
P

se cumple que la suma de coeficientes es igual al término independiente. Determine el grado del
polinomio.
n
eU

Solución. El dato es p(1) = p(0). Pero p(0) = −1 + n + 2n + 5 y p(1) = 2n + 6. Luego


ee

3n + 4 = 2n + 6
de donde n = 2. Ası́, el polinomio es p(x) = (2x − 1)5 + 2(2x2 − 3x + 1)4 + 9 y deducimos que
at

iv

grad(p) = 8. P
M

Ejercicio 25. Sean n ∈ N. Si el polinomio p(x) = nxn + (n − 1)xn−1 + · · · + 2x2 + x satisface


eU
N

que su suma de coeficientes es 10, determine el grado del polinomio p(x)2 (p(x) + 1)3 .
n(n + 1)
n

Solución. El dato es p(1) = 10. Pero p(1) = n + (n − 1) + · · · + 2 + 1 = . Luego


2
at

n(n + 1)
= 10
2
M

de donde n = 4 o n = −5, pero n ∈ N entonces n = 4. Por tanto grad(p) = 4. Ası́


N
P

grad(p(x)2 (p(x) + 1)3 ) = grad(p2 ) + grad(p3 ) = 2grad(p) + 3grad(p) = 20.


n
eU

Ejercicio 26. Considerando los polinomios p(x) = 3x + 7 y q(x) = 3x + 2, determine el valor de


p(q(1)) + q(p(1)).
ee

Solución. Claramente p(1) = 10 y q(1) = 5. Luego p(q(1)) = p(5) = 22 y q(p(1)) = q(10) = 32.
Por lo tanto p(q(1)) + q(p(1)) = 54.
at

iv

P
M

71
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Clasificación según los coeficientes
n

El conjunto de polinomios p(x) de variable x con coeficientes racionales es denotado por Q[x],

at
es decir cuando a0 , a1 , · · · , an ∈ Q. De manera análoga, denotamos al conjunto de polinomios con
coeficientes enteros por Z[x], y con coeficientes reales como R[x].

N
Ejemplo 81. El polinomio p(x) = 2x3 −πx+2 pertenece a R[x] más no a Q[x]. Pero el polinomio
P
q(x) = x2 + 2x + 1 pertenece a Z[x] en particular a Q[x] y a R[x].

n
eU

2 2
Ejemplo 82. El polinomio p(x) = x2 + x + es claro que pertenece a Q[x] y no pertenece a

ee
3 5
Z[x].
at

Como Z ⊂ Q ⊂ R entonces se observa que Z[x] ⊂ Q[x] ⊂ R[x].


iv

P
M

eU
N
Cambio de variable
Observemos que los siguientes polinomios
n

p(x) = x2 , q(y) = y 2 − 2y + 1, r(z) = 4z 2 + 4z + 1

at
están relacionados. En efecto M

N
p(y − 1) = q(y) , p(2z + 1) = r(z) y q(2z + 2) = r(z)
P

en este caso hemos hecho el siguiente cambio x = y − 1, x = 2z + 1 e y = 2z + 2, para obtener


n
eU

las igualdades. Este proceso es conocido como cambio de variable.


ee

Ejercicios para la clase


at

iv

P
1. Si el polinomio p(x) = (a − 1)x3 + (b − 2)x2 + 3x + 8 es de grado 2 y mónico, determine
M

eU
el valor de a + b.
N

2. Sean p(x) y q(x) dos polinomios tales que p(x)q(x) 6= 0 y grad(pq) = grad(p). Pruebe que
n

q es un polinomio constante no nulo.


at

3. Determine el grado del siguiente polinomio


M

(x + 1)(x2 − 1)(x3 + 1)(x4 − 1)(x5 + 99).


N
P

4. Si p(x) = 2x − 2, calcule p(p(p(1))).


n
eU

5. Si p(x − 1) = 2x + 4, determine p(x + 5).


ee

6. Sea p(x) un polinomio cumpliendo p(x + 1) = p(x) − x2 + 4. Encuentre el término inde-


pendiente de p(x), sabiendo que la suma de sus coeficientes es 10.
at

iv

P
M

72
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
7. Sean p(x) y q(x) dos polinomios tales que p(q(x) − 4) = x + 4 y p(x + 2) = x − 1.
n

Calcule el valor de q(1).

at
8. Determinar que polinomios pertenecen a Z[x].

N
a) p1 (x) = x4 − x3 + x2 − x + π
√ √
P
b) p2 (x) = ( 2x + 1)( 2x − 1) + 2

n
eU

c) p3 (x) = (x + π)2 − π 2

ee
x2 (x+1)2
d) p4 (x) = 2
+ 2
+ 64 .
at

Ejercicios Adicionales iv

P
M

1. Determine la suma de los siguientes polinomios

eU
N
a) p1 (x) = x3 + x2 − x − 1
n

b) p2 (x) = x4 − 3x3 + 2x2 + 1

at
c) p3 (x) = 4x3 + 3x2 − 2x − 5

2. Determine el producto de dos en dos de los siguientes polinomios


M

N
a) p1 (x) = 3x4 − 2x3 + x2
P

b) p2 (x) = x3 + 2x2 − x − 1
n
eU

c) p3 (x) = 5x5 + 4x4 − 3x3 − 2x2 + x + 1


ee

3. Justifique por que son falsas las siguientes proposiciones:


at

a) La suma de dos polinomios mónicos es mónico.


iv

P
b) Sean p(x) y q(x) dos polinomios no nulos cualesquiera tal que p(x) + q(x) es no nulo,
M

eU
N

entonces
grad(p + q) = máx{grad(p), grad(q)}.
n

4. Pruebe que si p(x) y q(x) son mónicos entonces p(x)q(x) también es mónico.
at

5. Sea a ∈ N, determine el grado de los siguientes polinomios


M

a) p(x) = (1 − xa )(xa + x3a )(1 + xa ) + x5a .


b) q(x) = (1 + x)a (1 − xa )(1 + x2 )a .
N
P

2 −5a+7 2 −2
6. ¿Es posible que el polinomio p(x) = (a − 1)xa + 3xa tenga grado 3?
n
eU

ee

7. Sea p(x) un polinomio no nulo. Pruebe que grad(p2 ) = 2grad(p).

8. Sean p(x) = 2x + 4 y q(x) = x − 1. Calcule el valor de p(q(p(q(4)))).


at

iv

P
M

73
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
9. Dado el polinomio p(x − 1) = 4(x − 2)4 + 5x − 8, determine la suma de coeficientes.
n

at
10. Si p(x) es un polinomio tal que p(5) = 10 y p(x + 1) = p(2x + 1) − x + 2, determine el
valor de p(3).

N
11. Si p(x) es un polinomio tal que p(x + 1) − p(x) = x, determine el valor de
P
p(4) − p(0). p(2) − p(−2).

n
eU

ee
12. Sea p(x − 1) = 16x96 − 2x99 + 2x + 3. Calcule p(1).

13. Sea p(x) = ax2 + bx + c un polinomio de grado 2 tal que p(1) = 0. Halle el valor de
at

(a + b)3 + c3 .
iv

P
14. Sean a, b, c ∈ R tales que p(x) = ax2 + b y p(p(x)) = 8x4 + 24x2 + c, determine el valor de
M

eU
N
E = a + b + c.
2 −2n 2
15. Sea n ∈ N y p(x) = x2n + x4n + x6n + . . . + x2n + x2n , determine el valor de
n

E = p(2) + p(1) − p(−2).

at
M
16. Determine la suma de coeficientes del polinomio p(x) si se sabe que

N
P

p(2x + 1) = 2(4x − 2)8 − (x − 1)(x − 2)9 + (3x − 1)11


n
eU

17. Determine cual de los polinomios pertenece a Q[x]


ee

a) p1 (x) = (x + π)2 + (x − π)2


b) p2 (x) = x3 + x2 + 1
at

iv

x2 x 1 P
c) p3 (x) = 3
+ 6
+ 6
M

eU
N

Lecturas recomendadas
n

1. Repaso de álgebra, secciones 0.6 (pp. 18–20) de Matemática para administración y eco-
at

nomı́a, edición 12, editorial Pearson, Haeussler, Paul y Wood.


M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

74
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
11

N
P
Clase
U

en
División de polinomios
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ya que contamos con una multiplicación tan parecida a la de los números reales, es natural
preguntarse, en caso sea posible, cómo se hace la división de polinomios con coeficientes reales,
es decir en R[x]. La respuesta a dicha interrogante la dá el “algoritmo de la división de Euclides”.
n

at
Teorema 46 (Algoritmo de la división).
M
Sean d(x) y D(x) polinomios. Si grad(d) ≥ 1 entonces, existen dos únicos polinomios

N
P

q(x) y r(x) tales que


U

en
D(x) = d(x)q(x) + r(x) y r(x) = 0 ó grad(r) < grad(d).
e

ve

Con respecto al Algoritmo de la división, los polinomios q(x) y r(x) son llamados cociente y resto
at

respectivamente. P
Ni
M

Ejercicio 27. Determine el coeficiente principal del resto de dividir (x − 5)4 + (x − 3)5 entre
eU
(x − 5)(x − 3).

Solución. Denotando por D(x) = (x − 5)4 + (x − 3)5 , d(x) = (x − 5)(x − 3), q(x) al cociente y
n

r(x) al resto, se debe cumplir el algoritmo de la división


at

D(x) = d(x)q(x) + r(x) (11.1)


M

Por otro lado, como grad(d) = 2 entonces el resto debe tener a lo más grado uno, ası́ r(x) = ax+b,
N
P

siendo a su coeficiente principal. Luego, evaluando en 5 y en 3 en la ecuación (11.1), obtenemos


U

en

25 = 32 = 5a + b y (−2)4 = 16 = 3a + b.

Restando la primera ecuación con la segunda obtenemos 2a = 16, deduciendo que a = 8.


e

ve
at

P
Ni

75
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 83. Si consideramos los polinomios D(x) = x3 + x2 + x + 5 y d(x) = x + 1, podemos
n

ver

at
x3 + x2 + x + 5 = (x + 1)(x2 + 1) + 4
de donde el cociente es q(x) = x2 + 1 y el resto es r(x) = 4.

N
Una pregunta natural es ¿cómo se calculó el cociente y resto en la anterior división? Pues se
P
usó el método de Horner. A continuación, explicamos en que consiste dicho método.

n
eU

La división del polinomio D(x) = anx + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 entre el polinomio d(x) =

ee
bm xm + bm−1 xm−1 + · · · + b1 x + b0 , donde n > m, se refleja en el siguiente Esquema
··· ···
at

bm an an−1 am am−1 a1 a0
iv

P
M

−bm−1

eU
N
..
. /×+ + + ··· +
−b1
n

−b0

at
coef. del q(x) coef. del r(x)
M
Ejemplo 84. El cociente de dividir 6x5 + 4x4 + 9x3 − 1 entre 2x3 + x − 1, por Horner

N
P

2 6 4 9 0 0 −1
n
eU

0 0 −3 3
ee

−1 0 −2 2
1 0 −3 3
at

iv

3 2 3 1 −1 2 P
M

eU
N

resulta ser 3x2 + 2x + 3

Ejemplo 85. Al efectuar la siguiente división por Horner de 3x4 − 7x2 + 2x3 − x + 5 entre 3x − 1
n

3 3 2 −7 −1 5
at

1 1
M

1
−2
N
P

−1
n
eU

ee

1 1 −2 −1 4

se obtiene el cociente x3 + x2 − 2x − 1.
at

iv

P
M

76
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ejercicio 28. Si 3x2 − x + 3 divide a 6x5 − 2ax4 + 5bx2 + cx + d y además su cociente q(x) tiene
n

coeficientes enteros que disminuyen de 2 en 2. Calcule a − b + cd.

at
Solución. Desde que 3x2 − x + 3 divide a 6x5 − 2ax4 + 5bx2 + cx + d se tiene que es resto es nulo.
Luego, hacemos la división por Horner y obtenemos la siguiente tabla

N
P
3 6 −2a 0 5b c d
U

en
1 2 −6
−3 0 0
−2 6
e

ve
−4 12
at

P
2 0 −2 −4 0 0
Ni
M

eU
Donde el coeficiente principal del cociente es 2 luego se siguen los demás coeficientes pues dismi-
nuyen de 2 en 2. Deduciendo de la parte del resto que d = −12 y c = −2 y de la parte del cociente
5b − 2
n

a = 1, = −4 es decir b = −2. Por lo tanto


3

at
a − b + cd = 1 − (−2) + (−2)(−12) = 27
M

N
.
P

Ejercicio 29. Sea ax2 + bx + c el cociente de la división de 2x4 + 3x3 − 8x2 − 4x + 1 entre
U

en
x2 − x − 1. Determine el valor de (a − b + c)2 .
Solución Hacemos la división por Horner y obtenemos la siguiente tabla
e

ve

1 2 3 −8 −4 1
at

1 2 2
P
Ni
M

eU
1 5 5
−1 −1
n

at

2 5 −1 0 0

de donde ducimos que el cociente es 2x2 + 5x − 1, entonces a = 2, b = 5 y c = −1 por tanto


M

(a − b + c)2 = (2 − 5 − 1)2 = 16.


N
P

Definición 47.
U

en

Se dice que d(x) es un factor de (o que divide a) D(x) cuando el resto de su división es
el polinomio nulo.
e

ve
at

P
Ni

77
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 86. El polinomio d(x) = x + 1 es un factor del polinomio D(x) = x2 − 1, ya que
n

x2 − 1 = (x + 1)(x − 1).

at
En este caso el cociente de su división es q(x) = x − 1.

N
El siguiente resultado nos afirma que, si dividimos un polinomio entre un polinomio mónico
P
de grado 1, entonces el resto que se obtiene es sencillo de calcular.

n
eU

Teorema 48 (Teorema del Resto).

ee
Sea p(x) un polinomio con grad(p) ≥ 1 y a ∈ R. El resto de dividir el polinomio p(x)
entre x − a, es igual a p(a).
at

iv

P
M

eU
N
Demostración. Aplicando el Algoritmo de la división, tenemos que existen q(x) y r(x) tales que

p(x) = q(x)(x − a) + r(x)


n

at
con r(x) = 0 ó grad(r) < grad(x − a) = 1. Si r(x) = 0 ya no hay nada que hacer, pero si
r(x) 6= 0 entonces r(x) es constante, y en este caso debe ser igual a su evaluación en cualquier
M
número. Ası́, en particular r(x) = r(a), pero r(a) = p(a). Por tanto el resto es p(a).

N
Ejemplo 87. En la división de x3 − 2 entre x − 2. Si usamos el Teorema del Resto obtenemos el
P

resto 6 sin efectuar la división.


n
eU

ee

Ejercicios para la clase


at

1. Encuentre el resto de dividir (x − 4)4 + (x − 2)5 entre (x − 4)(x − 2).


iv

P
2. Sean p(x), q(x) y d(x) polinomios en R[x]. Si d(x) es un factor de p(x) y q(x), pruebe que
M

eU
N

también es un factor de p(x) + q(x).


3. ¿ Las siguientes divisiones
n

a) x + 6 entre x − 3
at

b) (x − 3)2 (x + 6) entre (x − 3)3


M

c) (x − 3)45 (x + 6) entre (x − 3)46


N
P

tienen el mismo resto?


n
eU

4. La división de 2x4 + 3x2 + (a + 1)x + b − 3 entre 2x2 + 2x + 3 da como resto a x + 3.


Determine el valor de a + b.
ee

5. Determine la suma de coeficientes del resto de la siguiente división de 6x4 + 5x3 − 1 entre
3x2 + x − 2.
at

iv

P
M

78
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
6. Al dividir 2x3 − 3x + m y 3x3 − 2mx + 2 por x + 2 se obtienen restos iguales. Calcule el
n

valor de m.

at
7. Sea a ∈ N tal que la división de xa+17 + xa+16 + xa+15 + · · · + x2 + x + 1 entre x − 1 tiene

M
un cociente cuya suma de coeficientes es igual a 90 veces su resto. Determine el valor de a.

N
P
Ejercicios Adicionales

n
eU

ee
a+b
1. Si x4 − 1 es un factor de 2x5 + x4 + ax2 + bx + c, determine el valor de .
a−b
2. Determine el producto del cociente con el resto de la división de x2 + 5x + 2 entre x + 1.
at

iv

P
3. Si la división de −ax5 + bx4 + (c − 1)x3 − x2 + 4 entre −4x3 + 2x2 − 3x + 2 tiene resto
M

a−b

eU
N
nulo, calcule el valor de .
c−1
4. Determine el resto de la división de x3 entre (x + 1)(x + 2).
n

at
5. Si en la división de 2x31 + bx + 5 por x − 1 el cociente tiene como suma de coeficientes 64,
determine el resto.

M √ √

N
6. Encuentre el resto de la división de x5 + (3 2 − 2)x3 + 2 2 + 7 entre x − 2 + 1.
P

7. Determine el valor de a + b + c, si la división de ax5 + bx4 + cx3 + 2x2 − 5x − 3 entre


n
eU

2x3 + x2 − x − 2 tiene como resto 7x2 + 8x − 3.


ee

8. Si ax2 + bx + c es el cociente de la división de 2x4 + 3x3 − 8x2 + 1 − 4x entre x2 − x − 1,


determine el valor de (a − b + c)2 .
at

iv

9. Sean p(x), q(x) y r(x) polinomios en R[x]. Si q(x) es un factor de p(x) y r(x) es un factor
P
de q(x), pruebe que r(x) es un factor de p(x).
M

eU
N

10. Determine el coeficiente principal del resto de dividir (x−5)4 +(x−3)5 entre (x−5)(x−3).

11. Si p(x) ∈ R[x] es un polinomio de grado 2 y término independiente 2, determine especifi-


n

camente p(x), sabiendo que (x − 1) es un factor de p(x) y que el resto de dividir p(x) entre
at

(x + 2) es 3.
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

79
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
12

N
P
Clase
U

en
Factorización de polinomios
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Recordemos que un número primo en N es aquel que solo es divisible por el uno y el mismo
número, por ejemplo 2, 3, 5, 7. En N, sabemos que todo número positivo se puede escribir como
el producto de números primos, por ejemplo, 24 = 23 × 3, donde los números primos usados son
n

2 y 3. En esta clase, introduciremos el concepto de polinomios primos.

at
Un polinomio p(x) ∈ Q[x] no constante se dice primo o irreductible en Q[x] cuando no es el
M

N
producto de dos polinomios en Q[x] de grado menor.
P

Ejemplo 88. El polinomio 5x + 6 es primo pues es de grado 1 y no puede escribirse como el


U

en
producto de dos polinomio de grado menor. Ası́, en general, podemos decir que todo polinomio de
grado 1 es primo.
e

Ejemplo 89. El polinomio x5 − x4 + x3 − x2 no es primo pues es igual a x2 (x3 − x2 + x − 1)


ve
at

siendo estos últimos de grado 2 y de grado 3, respectivamente. P


Ni

Ejemplo 90. El polinomio x2 − 4x + 4 no es primo pues se escribe como (x − 2)(x − 2), es decir,
M

eU
como el producto de dos polinomios de grado 1.
√ √
Ejemplo 91. El polinomio x2 − 2 es primo en Q[x], pues x2 − 2 = (x + 2)(x − 2) donde los
n

dos últimos polinomios son de grado 1 y no pertenecen a Q[x].


at

Observación. De la definición se sigue que ningún polinomio constante es primo.


M

Haciendo analogı́a con los enteros, buscamos expresar cualquier polinomio en Z[x] como el pro-
N
P

ducto de polinomios primos, este proceso es conocido como Factorización. En esta clase, usaremos
los productos notables y estudiaremos primero, el factor común que fue usado en el Ejemplo 89 y
U

en

luego, el método del aspa simple, usado en el Ejemplo 90.


e

ve
at

P
Ni

80
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Factor común. Este método consiste en aplicar el sentido inverso la propiedad distributiva de la
n

multiplicación respecto a la adición. Es decir, consiste en buscar factores comunes a todos los

at
términos de un polinomio, para luego extraerlos a su menor exponente.
Ejemplo 92. Para factorizar el polinomio p(x) = x2 n3 − 2xr, identificamos el factor común “x”

N
y su menor exponente “1”. Luego; se tiene,
P
x2 n3 − 2xr = x(n3 x − 2r).

n
eU

Aspa simple. Es un método que se aplica a polinomios de la siguiente forma:

ee
Ax2 + Bx + C
donde A, B, C son constantes racionales. El procedimiento es como sigue:
at

iv
1. Expresar tanto el coeficiente principal A como el término independiente C, como el producto

P
de 2 números.
M

eU
N
2. Colocar éstos factores debajo de su respectivo término.
3. Los factores obtenidos, deben ser tales que si realizamos el producto cruzado y luego suma-
mos los resultados parciales, obtenemos el coeficiente central B.
n

A x2 + Bx + |{z}
C

at
|{z}
a1 c1
M

N
a2 c2
P

n
eU

Luego Ax2 + Bx + C = (a1 x + c1 )(a2 x + c2 ).


ee

Ejemplo 93. Para factorizar el polinomio p(x) = 10x2 + 29xm + 21m2 . Realizando el procedi-
miento obtenemos
2
10 x2 + 29xm + 21m
at

iv

|{z} | {z }
5 7m P
M

eU
N

2 3m
n

de donde deducimos que p(x) = (5x + 7m)(2x + 3m).


at

Observación. De manera similar podemos definir a los polinomios primos sobre R[x]. Ası́ por
2
√x − 2 √
ejemplo el polinomio del Ejemplo 91 también pertenece a R[x], pero no es primo en R[x],
M

2
pues x − 2 = (x + 2)(x − 2), es decir se expresa como el producto de dos polinomios en R[x]
de grado 1. Notemos que en el ejemplo anterior se uso la diferencia de cuadrados, sin embargo, si
N
P

consideramos el siguiente polinomio


n
eU

p(x) = x2 + 2x − 1
ee

no es posible aplicar ningún método estudiado


√ en esta clase.
√ Más adelante veremos que dicho
polinomio se puede escribir como (x + 1 + 2)(x + 1 − 2). Por lo cual p(x) es primo en Q[x]
pero no en R[x].
at

iv

P
M

81
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
1. Identifique que polinomios son primos en Q[x]

a) 2x2 + 4x + 2 b) x3 + x2 − x − 1 c) 2x2 − 4

N
P
2. Sean a ∈ Q y p(x) ∈ Q[x] con grad(p) ≥ 2. Pruebe que si x − a es un factor de p(x)

n
eU

entonces p(x) no es primo.

ee
3. Sea b ∈ Z − {−3, 0}. Determine la cantidad de factores primos del polinomio

p(x) = x2 b2 + 2xb2 + 3x2 b + 6xb


at

iv

P
4. Sea y ∈ Z. Factorice el polinomio p(x) = x3 + 28y 3 + 3xy(x + y) e indique la suma de
M

eU
N
coeficientes de uno de sus factores irreductibles.

5. Sea s(x) = a(x+b) la suma de los factores primos no comunes de los siguientes polinomios:
n

p(x) = x4 − 5x2 + 4 q(x) = 2x2 − 6 − x

at
calcule el valor de a + b. M

N
6. ¿Cuántos factores de primer grado se obtienen al factorizar el cociente de dividir
P

n
eU

p(x) = (x + y)4 + 2(x2 + y 2 + 2xy) − 3 entre q(x) = x2 + 2yx + y 2 + 3?


ee

Ejercicios Adicionales
at

iv

1. Identifique qué polinomios son primos en Q[x] P


M

a) x3 + 8 b) x2 − 2x − 3 c) x2 − 10
eU
N

2. Sean b, y ∈ Z. Factorice por aspa simple los siguientes polinomios


n

a) 3x2 + 10x + 8 b) 15x4 − 11x2 b + 2b2 c) 4x4 + 15x2 y 2 − 54y 4


at
M

3. Indique el valor de verdad de las siguientes proposiciones


N
P

a) Todos los polinomios de grado 2 en Q[x] son primos en Q[x].


n
eU

b) Todos los polinomios de grado 2 en R[x] no son primos en R[x].


ee

4. Sea b ∈ Z tal que x + 3 es un factor del polinomio x3 + bx + 6. Determine la suma de los


otros factores primos.
at

iv

P
M

82
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
5. Factoriza e indica la suma de términos independientes de los factores primos del polinomio
n

at
p(x) = x2 + x + (y − z) − (y − z)2 .

M
6. Al factorizar el polinomio x4 −x3 +2x2 −x−1 por factor común resulta (x+m)p (xn +2x+1).

N
Calcule m + n + p.
P
7. Sea y ∈ Z, con respecto al polinomio p(x) = x5 y 5 − 16xy 9 , se puede afirmar que:

n
eU

ee
a) Posee solo 4 factores primos en Q[x].
b) Tres factores primos en Q[x] son de grado uno y no repetidos.
at

c) Admite un solo factor primo cuadrático en Q[x] cuya suma de coeficientes es 5.


iv

P
d) (x + 2y) es un factor primo.
M

eU
N
8. Sea a ∈ Z. Indique uno de los factores primos de p(x) = (x + a)3 (x − a)3 − (x6 − a6 ).

9. Sean a, b, c ∈ Z. Factorice p(x) = ab(x2 + c2 ) + xc(a2 + b2 ).


n

at
Lecturas recomendadas
M

N
Factorización, capı́tulo 0, sección 0.5 (pp. 19–21) de Matemáticas para Administración y
P

Economı́a, Haeussler, Paul y Wood, Pearson Prentice Hall.


n
eU

ee
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

83
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
13

N
P
Clase

n
eU

ee
Fracciones racionales
at

iv

P
M

p(x)

eU
N
Una expresión de la forma , donde p(x) y q(x) son polinomios en R[x] con q(x) diferente
q(x)
del polinomio nulo, recibe el nombre de fracción racional.
n

Ejemplo 94. Las siguientes son ejemplos de fracciones racionales

at
√ √
x4 − 1 x4 + x + 1 x+ 2 2
3 6 3 M √
x +1 x +x +x+2 x− 2 2

N


P

2
Observación. Como bien sabemos 2 no es un número racional, por lo cual tampoco lo es,
2
n
eU

pero por el contrario, sı́ es una fracción racional, en el sentido de la definición anterior.
ee

p(x)
Dada una fracción racional , si el grado de p(x) es menor que el grado de q(x), se dice
q(x)
que la fracción es propia, en otro caso es llamada fracción impropia.
at

iv

Ejemplo 95. La fracción racional


3x + 2
es impropia y la fracción racional 2
x+1 P
es propia.
M

2x + 1 x +x+1
eU
N

p(x)
Dada una fracción racional propia el método de descomposición de fracciones parciales
q(x)
n

consiste en descomponer la fracción racional en una suma de fracciones racionales sencilla de tra-
at

bajar. Se utiliza principalmente en el cálculo integral dentro del curso de Matemáticas 2.


M

Caso I. Todos los factores primos del denominador son de grado 1. N


P

Se demuestra en álgebra que a cada factor (ax + b)r de q(x), donde r es un natural, le corres-
p(x)
n
eU

ponden r sumandos en la descomposición en fracciones parciales de y que estos sumandos


q(x)
ee

son de la forma
A B C K
+ + + ··· + ,
at

(ax + b) r (ax + b)r−1 (ax + b)r−2 ax + b


iv

P
M

84
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
donde A, B, C, · · · , K son constantes. En los siguientes ejemplos se exponen dos métodos co-
n

rrientes para determinar los valores de estas constantes.

at
8x + 12
Ejemplo 96. En la fracción racional el denominador se descompone en los factores
x2+ 2x − 3

M
(x + 3)(x − 1); por tanto, escribimos

N
P
8x + 12 A B
2
= + (13.1)
x + 2x − 3 x+3 x−1

n
eU

donde A y B son constantes que han de determinarse. Quitando denominadores transformamos

ee
esta expresión en
8x + 12 = Ax − A + Bx + 3B, (13.2)
at

luego, reagrupando la parte derecha de la ecuación (13.2)


iv

P
8x + 12 = (A + B)x + 3B − A. (13.3)
M

eU
N
Si igualamos los coeficientes de las correspondientes potencias de x en (13.3), obtenemos
A + B = 8,
n

3B − A = 12,

at
Resolviendo simultáneamente estas ecuaciones encontramos A = 3, B = 5. Sustituyendo en la
ecuación (13.1) estos valores de A y B obtenemos
8x + 12 3
M 5

N
2
= + (13.4)
x + 2x − 3 x+3 x−1
P

Caso II. Al menos uno de los factores reales irreductibles del denominador es cuadrático.
n
eU

Se demuestra que a cada factor irreductible (ax2 + bx + c)r de q(x) le corresponden r suman-
ee

dos de la forma
Ax + B Cx + D Kx + L
+ + ··· 2
at

2
(ax + bx + c) r 2
(ax + bx + c) r−1 ax + bx + c
iv

donde A, B, C, D, · · · , L son constantes que han de determinarse.


P
M

eU
N

x3 + x 2 + x + 2
Ejemplo 97. En la fracción racional se observa que el denominador se descom-
x4 + 3x2 + 2
pone en los factores (x2 + 1)(x2 + 2); por tanto escribimos
n

x 3 + x2 + x + 2 Ax + B Cx + D
at

4 2
= 2 + 2 (13.5)
x + 3x + 2 x +1 x +2
donde A, B, C y D son constantes que han de determinarse. Quitando denominadores transfor-
M

mamos esta expresión en


N
P

x3 + x2 + x + 2 = (Ax + B)(x2 + 2) + (Cx + D)(x2 + 1)


n
eU

reagrupando y resolviendo obtenemos que A = 0, B = 1, C = 1, D = 0, luego reemplazando en


ee

la ecuación (13.5)
x3 + x2 + x + 2 1 x
4 2
= 2 + 2 (13.6)
x + 3x + 2 x +1 x +2
at

iv

P
M

85
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
1. Responder verdadero o falso según corresponda

a) La suma de cualquier par de fracciones racionales propias es propia.

N
b) El producto de cualquier par de fracciones racionales propias es propia.
P
c) La suma de cualquier par de fracciones racionales impropias es propia.

n
eU

d) El producto de cualquier par de fracciones racionales impropias es impropia.

ee
2. Descomponer las siguientes fracciones racionales
7x + 3 4x2 − 8x + 1
at

a)
x2 + 3x − 4
.
iv c) .

P
x3 − x + 6
M

3x − 5 2x3 + x2 + 2x − 1

eU
N
b) . d) .
x2 − 6x + 9 x4 − 1
n

3. Sea a ∈ R − {1}, descomponer


x
.

at
x2 − ax − x + a
M
4. ¿Qué sucede en el ejercicio anterior en el caso a = 1?

N
P

5. Sea a ∈ R − {0}. Simplifique la fracción racional


n
eU

x+2a 2
− x+2a
 
x+a x+a
−2
.
ee

x+2a

x+a
−2

6. Luego de simplificar, descomponer en fracciones parciales


at

iv

(x − 1)2 (2x + 3) − (x2 − 3x + 2)(x − 1)


P
M

eU
N

(x − 1)4

Ejercicios Adicionales
n

at

1. Responder verdadero o falso según corresponda


M

a) La suma de cualquier par de fracciones impropias es impropia.


b) El producto de cualquier par de fracciones impropias es propia.
N
P

x
c) La fracción 1 + es propia.
n
eU

1 + 1+x 1
x
ee

2. Descomponer las siguientes fracciones racionales


at

iv

P
M

86
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
2 5x2 − 36x + 48 x2 + 2x − 1
n

a) . c) . e) .
1 − x2 x(x − 4)2 2x3 + 3x2 − 2x

at
2x x4 − 2x2 + 4x + 1 x5 − 3x3
b) . d) . f) .
2
x +x−2 x3 − x2 − x + 1 (x3 + x)2

N
3. Determine la siguiente suma de fracciones racionales
P

n
eU

1 1 1
+ 2 + 2 .
x2 + x x + 3x + 2 x + 5x + 6

ee
4. Dada la siguiente fracción racional
at

iv 1

P
f (x) =
x(x + 1)
M

eU
N
determine el valor de f (1) + f (2) + f (3) + · · · + f (50).
n

5. Determine la fracción racional que se obtiene de

at
x+1 x−1
1 − 1 .
x + 1 − x−1 x − 1 − x+1
M

N
2x3 + x2 + 2ax + b
P

1
6. Sean a, b ∈ Z tales que 2
= x+2+ 2 . Calcule el valor de
2x − 3x + 4 2x − 3x + 4
n
eU

(4a − b)2 .
ee

Lecturas recomendadas
at

Fracciones, capı́tulo 0, sección 0.6 (pp. 21–26) de Matemáticas para Administración y Eco-
iv

nomı́a, Haeussler, Paul y Wood, Pearson Prentice Hall. P


M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

87
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
14

N
P
Clase

n
eU

ee
Ecuaciones polinomiales
at

iv

P
M

eU
N
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones en las que aparecen valores
conocidos y desconocidos (usualmente llamados incógnitas), relacionados mediante operaciones
matemáticas. En particular una ecuación polinomial viene asociada a dos polinomios p(x) y q(x).
n

Resolver una ecuación consiste en encontrar los valores reales donde sus evaluaciones coinciden,

at
dichos valores son llamados soluciones de la ecuación.
Ejemplo 98. Si consideramos el polinomio p(x) = x2 − x y el polinomio q(x) = x − 1, podemos
M

N
decir que la ecuación x2 − x = x − 1 tiene como solución x = 1. Ası́ el conjunto solución de la
P

ecuación polinomial es {1}.


n
eU

Un número real a se llama raı́z del polinomio p(x) si p(a) = 0.


ee

Ejemplos.
1. El polinomio x2 − 3x + 2 tiene como raı́ce a 1 y a 2.
at

iv

2. El polinomio x2 + 1 no tiene raı́ces reales. P


M

Resolver la ecuación del Ejemplo 98 es equivalente a encontrar las raı́ces del polinomio p(x) −
eU
N

q(x) = x2 − 2x + 1. Ası́, en general podemos ver que toda ecuación polinomial asociada a dos po-
linomios p(x) y q(x) es equivalente a encontrar las raı́ces del polinomio definido por la diferencia
n

de ellos, es decir p(x) − q(x).


at

Una ecuación lineal o también llamada ecuación polinomial de primer grado, viene asociada a
un polinomio de grado 1, siendo su forma general:
M

ax + b = 0
N
P

b
n
eU

deduciendo que su única solución viene dada por x = − .


a
ee

x x x 1 1 1
Ejemplo 99. Para resolver la ecuación + + −3 = 0, notamos que + + = 1 deduciendo
2 3 6 2 3 6
que la ecuación anterior es equivalente a x − 3 = 0 de donde deducimos que CS= {3}.
at

iv

P
M

88
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Una ecuación cuadrática viene asociada a un polinomio cuadrático, es decir de grado dos,
n

siendo su forma

at
ax2 + bx + c = 0

Ejemplo 100. La siguiente ecuación cuadrática 6x2 −17x+12 = 0, viene asociada a un polinomio

N
que puede factorizarse por aspa simple como(3x −4)(2x − 3). De donde las soluciones de la
P
4 3 4 3
ecuación son x = o x = . Por tanto CS= , .
3 2 3 2

n
eU

ee
Ahora si consideramos la ecuación cuadrática x2 − 5x + 2 = 0, la cual viene asociada a un
polinomio que es primo en Q[x], no podemos usar el método del aspa simple para encontrar las
raı́ces. En este caso es necesario expresar este polinomio como la suma de un cuadrado perfecto
at

más una constante.


iv

P
M

Teorema 49 (Completar cuadrados).

eU
N
Todo polinomio cuadrático p(x) = ax2 + bx + c se puede expresar como
n

2
b2

b

at
p(x) = a x + +c−
2a 4a
M

N
P

Ejemplo 101. Si p(x) = 2x2 − 4x + 3 entonces al completar cuadrados obtenemos


n
eU

p(x) = 2(x − 1)2 + 1


ee

entonces podemos deducir que no tiene raı́ces reales o lo que es lo mismo el conjunto solución de
la ecuación 2x2 − 4x + 3 = 0 es vacı́o.
at

iv

P
Dado un polinomio p(x) = ax2 + bx + c de grado 2 definimos ∆ = b2 − 4ac como el discri-
M

minante del polinomio.


eU
N

Ejemplo 102. El polinomio p(x) = 2x2 − 4x + 3 tiene discriminante (−4)2 − 4(2)(3) = −8 < 0.
n

Una interrogante frecuente es ¿cómo saber si una ecuación cuadrática tiene solución? Resulta
at

sencillo responder a dicha interrogante cuando el polinomio cuadrático es posible factorizarlo por
aspa simple, pero en caso no se pueda usar el método anterior, el siguiente resultado responde a
M

dicha pregunta, conocido usualmente como Fórmula general.


N
P

Teorema 50.
n
eU

La ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 tiene solución real si y sólo si ∆ ≥ 0.


ee
at

iv

P
M

89
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
2
b2

b
n

2
Demostración. Recordemos que completando cuadrados ax + bx + c = a x + +c− .
2a 4a

at
Ası́ la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 es equivalente a la ecuación

M
2
b2 − 4ac

b

N
x+ =
2a 4a2
P
de donde se deduce la ecuación tiene solución si y solo si ∆ ≥ 0. En este caso las raı́ces vienen

n
eU

dadas por √

ee
−b ± ∆
x= .
2a
at

iv

P
Observación. Del teorema anterior vemos que si ∆ = 0 la solución es única. Por otro lado,
M

eU
N
recordemos que p ↔ q es equivalente a ¬p ↔ ¬q, lo cual significa: ∆ < 0 si y solo si la ecuación
cuadrática no tiene solución real.
n

Ejemplo 103. La ecuación cuadrática 2x2 − 4x + 3 = 0 no tiene soluciones reales pues el


discriminante ∆ < 0 asociado al polinomio es negativo.

at
Ejercicio 30. Sean a, b, c ∈ R. Con respecto a la ecuación cuadrática de incognita x
M

N
bx2 − (b2 + a)x + b(a − c2 ) = 0
P

n
eU

Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda


ee

1. Sus raı́ces son reales

2. Sus raı́ces pueden ser iguales


at

iv

3. Si b > 0 entonces sus raı́ces pueden ser negativas P


M

eU
N

Solución. Para saber la naturaleza de las raı́ces debemos análizar el discriminante, siendo este

∆ = (b2 +a)2 −4b2 (a−c2 ) = b4 +2b2 a+a2 −4b2 a+4b2 c2 = b4 −2b2 a+a2 +4b2 c2 = (b2 −a)2 +4b2 c2
n

Ası́, ∆ ≥ 0 entonces las raı́ces son reales.


at

1. Esta proposición es verdadera (V)


M

2. Claro que pueden ser iguales, cuando c = 0 y a = b2 se tiene que ∆ = 0. Por lo tanto
N
P

verdadera, (V).
n
eU

3. Esta proposición es falsa (F), pues una de las raı́ces es de la forma


ee

(b2 + a) + ∆ (b2 + a) + (b2 − a)


≥ = b > 0.
2b 2b
at

iv

P
M

90
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicio 31. Determine el mayor valor de m, si las raı́ces de la ecuación cuadrática x2 + 2(m +
n

2)x + 9m = 0 son iguales.

at
Solución. Como las raı́ces son iguales, se tiene que [2(m + 2)]2 − 4(1)(9m) = 0, entonces
m2 − 5m + 4 = 0. Ası́, los valores de m que satisfacen la ecuación anterior son 1 y 4. Por lo

N
tanto el mayor valor de m es 4.
P
El siguiente resultado establece que sin necesidad de conocer las raı́ces de un polinomio, pode-

n
eU

mos conocer ciertas propiedades de ellas.

ee
Teorema 51 (Teorema de Cardano-Viette).
at

Dada la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 con ∆ ≥ 0, cuyas raı́ces son denotadas


iv

P
por x1 , x2 se cumplen las siguientes:
M

eU
N
b c
i) x1 + x2 = − ii) x1 x2 =
a a
n

at
Ejemplo 104. La ecuación cuadrática 4x2 − 14x + 10 = 0 tiene discriminante ∆ > 0, luego tiene
7 5
raı́ces reales y diferentes, siendo su suma y el producto es .
M
2 2

N
Ejercicio 32. La siguiente ecuación cuadrática
P

n
eU

x2 − 6x + n2 = 0
ee

tiene dos raı́ces reales a y b. Calcule el valor de la expresión E, donde

E = logn (aa ) + logn (ab ) + logn (ba ) + logn (bb ).


at

iv

Solución. Por un lado, sabemos que a + b = 6 y que ab = −n2 y por otro lado
P
M

eU
N

E = logn (aa ) + logn (ab ) + logn (ba ) + logn (bb ) = logn (aa+b ba+b ) = logn ((ab)a+b )
n

de donde E = logn ((−n2 )6 ) = logn (n12 ) = 12.


at

Ejercicio 33. Dada la ecuación cuadrática 2x2 − 30x + 5p = 0. Determine el valor de p si una
de las raı́ces de esta ecuación es el doble de la otra.
M

Solución. Sean x1 y x2 las raı́ces de 2x2 − 30x + 5p = 0. Asumiremos que x1 = 2x2 por el dato
N
P

dado. Por propiedad, se sabe que x1 + x2 = − −30 2


= 15. Luego, 2x2 + x2 = 15 de donde x2 = 5.
n
eU

En consecuencia x1 = 10, lo cual implica que


ee

2x2 − 30x + 5p = 2(x − 10)(x − 5) = 2x2 − 30x + 100.

Obteniendo que 5p = 100, esto es p = 20.


at

iv

P
M

91
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
1. Resuelva las siguiente ecuaciones
a) 2(3 − x) = 4(x − 3)

M
√ √

N
x− 35 x− 7
P
b) p4
√ + p 3
√ = −2
535 7 7

n
eU

c) (2x + 3)2 − (x + 3)2 = 0

ee
2. Si a ∈ N es una raı́z del polinomio p(x) = ax3 − a2 x2 + ax − 4, determine, en caso sea
posible, la suma de raı́ces del cociente de dividir p(x) entre x − a.
at

iv
3. Sean x1 y x2 las raı́ces de la ecuación cuadrática

P
M

(aa+2 − 1)x2 + 30x + 15 = 0

eU
N
x1
donde a ∈ N. Si x1 x2 = 1, calcule el valor de a x2 + x1 − x2 .
n

4. Indicar la naturaleza de las raı́ces en la ecuación: x2 + ∆x − ∆2 = 0 con discriminante

at
∆ 6= 0.
M
5. El largo de una parcela rectangular es 50 % más que su ancho, si el largo y el ancho se

N
incrementan en 10m, el área de la parcela se duplica. ¿Cuáles son las dimensiones originales
P

de la parcela?
n
eU

ee

Ejercicios Adicionales
1. Resuelva las siguientes ecuaciones:
at

iv

a) (3x + 1)(2x − 3) + 2(x + 3) − 9 = 0


P
M

eU
N

1 3
b) x2 − (2 + 2 2 )x + 2 2 = 0
2. Pruebe los Teoremas 49 y 51.
n

x 7 1 7 x x
− − = − − donde a, b, c ∈ R+ y c = 7a
at

3. Resuelva la siguiente ecuación:


a a a b b c
√ x−a x−b 2x
M

4. Si 2 es la solución de la ecuación + = , donde a, b ∈ R+ , determine el


b a a+b
N
P

valor de (a + b)4 .
n
eU

x31 x32
5. Determine + , siendo x1 y x2 las raı́ces de la ecuación x2 − 3x + 1 = 0.
x1 − 3 x2 − 3
ee

6. Si la diferencia de las raı́ces de la ecuación x2 − 7x + m − 2 = 0 es 3, determine el producto


de dichas raı́ces.
at

iv

P
M

92
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
7. Determine los valores de n, para que el conjunto solución de la ecuación cuadrática
n

at
(n + 1)x2 − (n + 3)x + (n + 1) = 0

M
resulte unitario.

N
P
8. El largo de un jardı́n rectangular es 2m menos que 3 veces su ancho. Determine su perı́metro
si su área es 40m2 .

n
eU

9. Para hacer una caja a partir de una lámina rectangular de 20cm de largo por 16cm de ancho,

ee
se cortan cuadrados iguales de las esquinas y el metal se dobla y se suelda. Si el área de la
base de la caja es de 140cm2 , ¿Cuál es la longitud del lado del cuadrado que se corta en cada
at

esquina?
iv

P
10. Sea p(x) ∈ R[x] con grad(p) = 2 ó 3. Pruebe que si p(x) no es primo en Q[x] entonces tiene
M

eU
N
una raı́z en Q.
n

Lecturas recomendadas

at
Ecuaciones, en particular ecuaciones lineales, Ecuaciones cuadráticas, capı́tulo 0, seccio-
M
nes 0.7 y 0.8 (pp. 27–44) de Matemáticas para Administración y Economı́a, Haeussler, Paul

N
y Wood, Pearson Prentice Hall.
P

Ecuaciones de una variable, capı́tulo 2, todas las secciones (pp. 59–88) de Matemáticas
n
eU

aplicadas a la Administración y a la Economı́a, Arya, Lardner e Ibarra, Pearson Prentice


ee

Hall.
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

93
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
15

N
P
Clase
U

en
Inecuaciones polinomiales
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Una desigualdad en los números reales es la comparación entre dos números, que será repre-
sentado mediante los sı́mbolos <, >, ≤, ≥. Sean a y b números reales, luego
n

1. La desigualdad a < b se lee a es menor que b.

at
2. La desigualdad a > b se lee a es mayor que b
3. La desigualdad a ≤ b se lee a es menor o igual que b
M

N
P

4. La desigualdad a ≥ b se lee a es mayor o igual que b


U

en
Es conocido que si tenemos dos números positivos entonces su suma y producto también es
positivo, en lógica formal se escribe como:

∀ a, b ∈ R, [a, b ∈ R+ → a + b ∈ R+ ] ∀ a, b ∈ R, [a, b ∈ R+ → ab ∈ R+ ]
e

y
ve
at

Pero qué pasa con el recı́proco de cada una de las proposiciones anteriores, es decir sean a, b ∈ R
P
tales que si a + b ∈ R+ entonces ¿a, b ∈ R+ ? la respuesta en general es falsa, basta considerar
Ni
M

a = −1 y b = 2, luego la suma a + b = 1 ∈ R+ pero a ∈ / R+ . Algo similar ocurre con el producto.


eU
Sin embargo, de forma general, se tiene el siguiente resultado conocido como la regla de signos.
n

Propiedades (Regla de signos).


at

Sean a, b ∈ R. Siempre ocurre:

ab > 0 → [a > 0 ∧ b > 0] ∨ [a < 0 ∧ b < 0]


M

N
P

ab < 0 → [a > 0 ∧ b < 0] ∨ [a < 0 ∧ b > 0]


U

en

Gracias a la regla de signos, entonces podemos afirmar que


e

ve

∀ a, b ∈ R, [a, b ∈ R+ ↔ a + b, ab ∈ R+ ]
at

P
Ni

94
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 105. Sean a ∈ R tales que a2 − 4 > 0. Por diferencia de cuadrados, podemos decir que
n

(a − 2)(a + 2) > 0 luego ocurre que, a − 2 > 0 y a + 2 > 0 o en todo caso a − 2 < 0 y a + 2 < 0,

at
de donde a > 2 o a < −2.
Observación. Para cualesquiera a ∈ R y n ∈ N se tiene que a2n ≥ 0.

N
Un intervalo es un subconjunto de R tal que cualquier número entre dos elementos del subcon-
P
junto también pertenece a dicho subconjunto. Es decir, I ⊂ R es un intervalo si cumple

n
eU

∀x, z ∈ I, ∀y ∈ R, [x < y < z −→ y ∈ I].

ee
Ejemplo 106. De la definición se sigue que los siguientes subconjuntos son todos intervalos
at

[a, b[= {x ∈ R : a ≤ x < b}


iv

P
a b
M

eU
N
]a, +∞[= {x ∈ R : a < x}
a
n

] − ∞, b] = {x ∈ R : x ≤ b}

at
b

donde a < b son número reales. La figura muestra su representación gráfica.


M

N
Ejemplo 107. El siguiente conjunto R − {0} no es un intervalo pues, para −1 y 1 que pertenecen
P

a R − {0} tomamos 0 ∈ R pero este no pertenece a R − {0}.


n
eU

Ejercicio 34. Justifique por que las siguientes proposiciones son falsas.
ee

1. El complemento de un intervalo es un intervalo.


Solución. El contraejemplo es el intervalo [5, 20], cuyo complemento resulta ser
at

iv

] − ∞, 5[∪]20, +∞[ P
M

eU
N

el cual no es un intervalo.
2. La unión de dos intervalos es un intervalo.
n

Solución. El contraejemplo consiste en tomar los siguientes intervalos A = [5, 20] y B =


[25, 30], cuya unión es
at

[5, 20] ∪ [25, 30].


M

el cual no es un intervalo.
N
P

Ejercicio 35. Dados M, N ∈ R+ y b > 1. Pruebe que


n
eU

logb (M ) < logb (N ) ↔ M < N.


ee

Sugerencia: Use la siguiente propiedad: Sea b > 1 y x ∈ R+ , se verifica que


x < 1 ↔ logb (x) < 0
at

iv

P
M

95
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Solución. Se cumple que
n

 
M

at
logb (M ) < logb (N ) ↔ logb (M ) − logb (N ) < 0 ↔ logb <0
N

M
luego usando la propiedad de la sugerencia se tiene

N
P
 
M M
logb <0↔ <1↔M <N

n
eU

N N

ee
Inecuaciones lineales
Una inecuación lineal viene asociada a un polinomio de grado 1, p(x) = ax + b, siendo su
at

forma general iv

P
p(x) = ax + b ≷ 0
M

eU
N
Ejemplo 108. La inecuación lineal ax + b ≥ 0 con a > 0 es equivalente a ax ≥ −b de donde uno
b
deduce que x ≥ − . Por lo tanto el conjunto solución viene dado por
n

at
CS= x ∈ R : x ≥ − ab


− ab
M

N
x−1 2+x
P

Ejemplo 109. La inecuación −1 < 2+x ≤ 5− , tiene como conjunto solución al


3 4
intervalo ] − 5, 2]. En efecto pues
n
eU

x−1 2+x
ee

−1<2+x ∧ 2+x≤5−
3 4
x−1 2+x
<3+x ∧ ≤3−x
at

3 4
iv

x − 1 < 9 + 3x ∧ 2 + x ≤ 12 − 4x P
M

−10 < 2x ∧ 5x ≤ 10
eU
N

−5 < x ∧ x≤2
n

Por lo tanto el conjunto solución es ] − 5, 2].


at

Ejercicio 36. Resuelva la siguiente inecuación y represente gráficamente el conjunto solución.


x−3 x−5
M

+ ≥ 2.
3 5
N
P

Solución. Observemos que


n
eU

x−3 x−5 x x x x 15
+ ≥ 2 ↔ − 1 + − 1 ≥ 2 ↔ + ≥ 4 ↔ 8x ≥ 60 ↔ x ≥
ee

3 5 3 5 3 5 2
 
15
deduciendo que C.S = ; +∞ .
at

2
iv

P
M

96
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
4
n

Ejercicio 37. Si x ∈ [2, 5], determine la suma del mayor y menor valor de la expresión 1 + .
x−1

at
Solución.

M
1 1 4 4
2≤x≤5→1≤x−1≤4→ ≤ ≤1→1≤ ≤4→2≤1+ ≤ 5.

N
4 x−1 x−1 x−1
P
Por lo tanto la suma del mayor y menor valor de la expresión es 7.

n
eU

Ejercicio 38. Sean a, b ∈ R tales que a < b. Resolver la siguiente inecuación

ee
a(x − b) − b(x − a) < a3 − b3
at

iv
Solución. Como a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ) entonces se tiene que

P
M

a(x − b) − b(x − a) < a3 − b3 ↔ (a − b)x < (a − b)(a2 + ab + b2 )

eU
N
Desde que a − b < 0 se tiene que x > a2 + ab + b2 . Por tanto C.S =]a2 + ab + b2 ; +∞[.
n

Ejercicio 39. Del número de postulantes a una plaza de cajero del Banco GMB se sabe que

at
el doble de este número disminuido en 23 es menor a 85, y que al eliminarse a 13 postulantes
quedaron más de las tres cuartas partes del número de postulantes. ¿Cuántos postulantes rindieron
M

N
el examen?
P

Solución. Sea x el número de postulantes, entonces se debe cumplir


n
eU

3
2x − 23 < 85 x − 13 > x.
ee

y
4
Luego
at

iv

3 P
2x < 108 ∧ x − x > 13
M

4
eU
N

1
x < 54 ∧ x > 13
4
∧ x > 52
n

at

como x debe ser entero pues es el número de postulantes, se deduce que x = 53.
M

Inecuaciones cuadráticas
N
P

Una inecuación cuadrática, viene asociada a un polinomio de grado 2, p(x) = ax2 + bx + c,


siendo su forma general
n
eU

p(x) = ax2 + bx + c ≷ 0
ee

Ejercicio 40. ¿Por qué la ecuación (x − 1)2 − (2 − x)2 = x no es una ecuación cuadrática?
at

iv

P
M

97
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Solución. Elevando al cuadrado y simplificando, obtenemos:
n

2x − 3 = x

at
que es una ecuación lineal.

N
Teorema 52.
P
Dado el polinomio cuadrático p(x) = ax2 + bx + c con a > 0. Si ∆ ≥ 0 y sus raı́ces son

n
eU

x1 , x2 con x1 ≤ x2 , entonces

ee
{x ∈ R : p(x) ≤ 0} = [x1 , x2 ]

{x ∈ R : p(x) > 0} =] − ∞, x1 [∪]x2 , +∞[


at

iv

P
M

eU
N
Demostración. Como ∆ ≥ 0 significa que sus raı́ces son reales, ası́ p(x) = a(x − x1 )(x − x2 ),
de donde usando la regla de signos se tiene que p(x) ≥ 0 siempre que x − x1 y x − x2 tengan el
mismo signo. Pero p(x) ≤ 0 cuando x − x1 y x − x2 tengan signos contrarios, lo cual podemos
n

ver en la siguiente tabla

at
x − x1 x − x2
M p(x)

N
P

x < x1 − − +
n
eU

x1 < x < x 2 + − −
ee

x2 < x + + +
at

deduciendo que
iv

{x ∈ R : p(x) ≤ 0} = [x1 , x2 ]
P
M

eU
N

{x ∈ R : p(x) > 0} =] − ∞, x1 [∪]x2 , +∞[


n

Ejemplo 110. Si consideramos el polinomio p(x) = x2 − 2x − 2, observamos que su coeficiente


at

principal es 1 > 0 y su discriminante ∆ = 12 > 0, por tanto {x ∈ R : p(x) ≤ 0} = [x1 , x2 ],


donde
M

√ √
x1 = 1 − 3 y x2 = 1 + 3.
N
P

Teorema 53.
n
eU

Dado el polinomio cuadrático p(x) = ax2 + bx + c con a > 0. Si ∆ < 0, entonces la


ee

inecuación p(x) > 0 tiene como conjunto solución R.


at

iv

P
M

98
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
b 2 b2

Demostración. Sabemos que si completamos cuadrados p(x) = a x + +c− es decir
n

2a 4a

at
 2
b ∆
p(x) = a x + −
2a 4a

N
de donde deducimos que p(x) > 0 para todo x ∈ R.
P
Ejemplo 111. Si consideramos el polinomio p(x) = x2 − 2x + 3, podemos ver que su coeficiente
U

en
principal es 1 > 0 y que su discriminante ∆ = −8 < 0. Por lo tanto

{x ∈ R : p(x) > 0} = R y {x ∈ R : p(x) ≤ 0} = ∅.


e

ve
at

Ejercicio 41. En una determinada empresa se fabrican x unidades de un bien. La función utilidad

P
U se define por U (x) = −x2 + 12x − 20. Afirmamos que existe un beneficio para la empresa
Ni
M

cuando U (x) > 0 y que existe pérdida para la empresa cuando U (x) < 0 . Responda:

eU
1. Determine el conjunto de valores x (unidades fabricadas) que generan beneficio.
n

Solución. Para que exista beneficio, debemos ver cuando U (x) > 0, ası́

at
−x2 + 12x − 20 > 0 ↔ x2 − 12x + 20 < 0 ↔ (x − 10)(x − 2) < 0 ↔ 2 < x < 10

de donde C.S.=]2, 10[.


M

N
P

2. Determine el conjunto de valores x (unidades fabricadas) que ocasionan pérdidas.


Solución. Para que exista pérdida, debemos ver cuando U (x) < 0, ası́
U

en

−x2 + 12x − 20 < 0 ↔ x2 − 12x + 20 > 0 ↔ (x − 10)(x − 2) > 0 ↔ (x < 2) ∨ (x > 10)
e

ve

pero como x ≥ 0 por ser cantidad, deducimos que C.S.= [0, 2[∪]10, +∞[.
at

3. Si x = 10, ¿hay beneficio o pérdida en U (10)? P


Ni
M

Solución. Es claro que U (10) = 0 lo cual significa que no hay ganancia ni pérdida.
eU
4. Determine el número de unidades que deben fabricarse para que el beneficio sea máximo.
Solución. Observemos primero que completando cuadrado
n

at

U (x) = −x2 + 12x − 20 = 16 − (x − 6)2

Luego, cuando x = 6 se tiene el máximo valor de U .


M

N
P

5. Determine el beneficio máximo.


Solución. De la parte d) deducimos que U (6) = 16 es el beneficio máximo.
U

en

Ejercicio 42. Determine el máximo valor de 15 − (x − 3)2 , e indique para que valor de x se logra
e

ve

este máximo.
at

P
Ni

99
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Solución.Como
n

(x − 3)2 ≥ 0 ↔ −(x − 3)2 ≤ 0 ↔ 15 − (x − 3)2 ≤ 15

at
deducimos que el máximo valor de esta cuadrática es 15 y se logra cuando x = 3.

M
Ejercicio 43. Un agricultor de frutas cı́tricas estima que si planta 60 naranjos, la producción de

N
cada árbol será de 400 naranjas al año. La producción disminuirá en 4 naranjas por árbol, por
P
cada árbol adicional plantado en el mismo terreno. ¿Cuántos árboles adicionales se deben plan-

n
eU

tar para obtener la máxima producción?

ee
Solución. La producción anual por los 60 arboles es 60×400. Si x es el número adicional de arboles
at

que se quiere plantar entonces cada arbol producira 400−4x, siendo ası́, la nueva producción anual
iv

P
de:
M

(60 + x)(400 − 4x)

eU
N
como
n

(60 + x)(400 − 4x) = 2 400 + 160x − 4x2 = 25 600 − (2x − 40)2 ≤ 25 600

at
obtenemos que la producción máxima es 25 600 y se debe plantar solo 20 arboles adicionales para
conseguirla. M

N
Ejercicio 44. Determine la suma del menor y mayor valor entero de x que satisfacen la inecuación
P

(2x + 1)2 > (2x − 1)2 + x2 .


n
eU

ee

Solución. Observemos

(2x + 1)2 > (2x − 1)2 + x2 ↔ (2x + 1)2 − (2x − 1)2 > x2 ↔ x2 − 8x < 0 ↔ x(x − 8) < 0
at

iv

P
deduciendo que C.S =]0; 8[. Luego, el menor valor entero es 1, el mayor valor entero es 7 y su
M

suma es 8.
eU
N

Ejercicio 45. Determine el menor valor natural de a (a ∈ N) para que la inecuación


n

ax2 − 2x + a > 0
at

tenga por conjunto solución a R.


M

N
P

Solución. Como ax2 − 2x + a > 0 tiene por conjunto solución a R y a > 0, se debe cumplir que
∆ < 0. Como ∆ = 4 − 4a2 , se debe cumplir que
n
eU

ee

4 − 4a2 < 0 ↔ a2 − 1 > 0 ↔ (a − 1)(a + 1) > 0

de donde a ∈] − ∞, −1[∪]1; +∞[. Pero como a ∈ N, se sigue que, el menor valor es 2.


at

iv

P
M

100
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicio 46. Resuelva la siguiente inecuación:
n

at
log2 xlog2 (x) + 5log2 (x) + 4 < 0


Solución. Se cumple

N
log2 xlog2 (x) + 5log2 (x) + 4 < 0 ↔ [log2 (x)]2 + 5log2 (x) + 4 < 0

P

n
eU

siendo esto equivalente a (log2 (x) + 4)(log2 (x) + 1) < 0 y esto implica que

ee
−4 < log2 (x) < −1

pero
at

iv
−4 < log2 (x) < −1 ↔ log2 (2−4 ) < log2 (x) < log2 (2−1 ) ↔ 2−4 < x < 2−1

P
M

por lo tanto C.S.=]2−4 , 2−1 [.

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
x+3 x+2
1. Resolver la siguiente inecuación + > 2 + x.
3 2
M
2. Si a > b determine cuantas soluciones negativas tiene la inecuación

N
P

a(x + b) − b(x − a) ≥ a2 + b2 .
n
eU

3. Represente graficamente los siguientes intervalos:


ee

a) I1 = {2x ∈ R : 2 < x − 1 ≤ 3} b) I2 = {2 − x ∈ R : x < 0}


at

iv

4. Analizar el valor de verdad de las siguientes proposiciones. P


M

eU
N

a) El número 1 − x se encuentra en el intervalo [2, 4] siempre que x ∈ [−3, −1].


b) Si x ∈] − 5; −2[ entonces 3 − x se encuentra en el intervalo ]5; 8[.
n

3x + 3
5. Determine la menor solución entera que tiene la inecuación ≤ 5x + 5, siendo a < 0.
at

a
6. Resolver las inecuaciones
M

a) (2x + 3)2 ≥ (3x + 2)2 c) (3x + 1)2 > 8x(x + 1)


N
P

b) (2x + 1)2 ≤ (x + 1)2 + 3(x + 2) d) (5x − 2)2 < 2(8x2 − 7x) + 3


n
eU

ee

7. Calcule la suma de la menor solución entera positiva y la mayor solución negativa de la


inecuación
(3x + 4)2 ≥ (x + 4)2 .
at

iv

P
M

101
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
8. ¿Existiran valores de a para que la inecuación
n

at
(x + a)2 − (a + 1)2 ≤ 0

M
no tenga solución?

N
P
9. Pruebe que:

n
eU

a) si 1 < x < 2 entonces 5 < x2 + 2x + 2 < 10

ee
b) si −1 ≤ x < 1 entonces 5 ≤ 2x2 + 5 ≤ 7
at

Ejercicios adicionales
iv

P
M

1. Represente graficamente los siguientes intervalos:

eU
N
a) I1 = {x/2 ∈ R : 1 ≤ 2x − 1 ≤ 3}
b) I2 = {2x − 3 ∈ R : − 2 ≤ x ≤ −1}
n

c) I3 = {2 − x ∈ R+ : x ∈ [−2, 5[}

at
2. Dados los intervalos A = [1, a] y B =]b, 2[ con a y b enteros, si cada intervalo posee sola-
M

N
mente 4 números enteros ¿Cuáles son los valores de a y b?.
P

3. ¿Es el conjunto vacı́o un intervalo?


n
eU

4. ¿El complemento de un intervalo es un intervalo?


ee

5. Dados los intervalos A =] − 1; 4], B = [−8; 14] y C =] − ∞; 8[, determine los siguientes
conjuntos
at

iv

a) (A ∪ B) ∩ C b) (A ∩ C) ∪ B P
c) (B − A) ∩ C
M

eU
N

6. Sea n ∈ N. Pruebe que si 2n > n entonces 2n+1 > n + 1.

7. Pruebe que si (1 + x)n > 1 + nx y x > −1 entonces (1 + x)n+1 > 1 + (n + 1)x.


n

at

5x
8. Indicar el número de soluciones enteras de la inecuación − 6 ≤ 2 − x < x.
6
M

9. Determine la cantidad de soluciones enteras que tiene la inecuación:


N
P

(5x + 2)2 ≤ (2x + 5)2 .


n
eU

ee

10. Calcule la suma de soluciones enteras que tiene la inecuación:

(5x + 1)2 ≤ (4x + 1)2 + 7.


at

iv

P
M

102
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
11. Determine la cantidad de soluciones enteras negativas que tiene la inecuación:
n

at
(5x + 1)2 ≤ (4x + 1)2 + 7.

M
12. Determine la cantidad de soluciones enteras que tiene la inecuación

N
P
(2x + 3)2 ≥ (3x + 2)2 .

n
eU

13. Determine el conjunto solución de las siguientes inecuaciones.

ee
a) x2 + 2x ≤ 3 c) (x−2)2 −(3x−4)2 ≤ (x+5)(x+3)−23
at

b) 4x2 − 5x + 7 ≤ 0 d) (x + 3)(x − 2) ≤ −3x2 + 21x − 31


iv

P
M

14. Determine los valores de “a” para que la inecuación 2x2 + 4x + a2 ≤ 0, tenga conjunto

eU
N
solución vacı́o, ∅.

15. Resuelva la siguiente inecuación: (x2 + 4x + 4)(x2 − 4x − 5) < 0.


n

at
16. Pruebe cada una de las siguientes afirmaciones:

a) Si −2 < x < 0 entonces 5 ≤ 2x2 + 4x + 7 < 7 M

N
b) Si −2 < x < 1 entonces 4 ≤ 2(x + 1)2 + 4 < 12
P

c) Si −3 < x < −1 entonces 6 < x2 − 2x + 3 < 18


n
eU

ee

Lecturas recomendadas
at

Desigualdades lineales, capı́tulo 1, secciones 1.2 (pp. 54–58) de Matemáticas para Admi-
iv

nistración y Economı́a, Haeussler, Paul y Wood, Pearson Prentice Hall. P


M

eU
N

Desigualdades cuadráticas, capı́tulo 3, secciones 3 − 3 (pp. 105–111) de Matemáticas apli-


cadas a la Administración y a la Economı́a, Arya, Lardner e Ibarra, Pearson Prentice Hall.
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

103
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
16

N
P
Clase

n
eU

ee
Valor absoluto
at

iv

P
M

eU
N
El valor absoluto de un número real es su valor numérico sin tener en cuenta su signo, sea este
positivo (+) o negativo (−). Ası́ el valor absoluto de a se define como
n


a, si a ≥ 0
|a| =

at
−a, si a < 0

Ejemplo 112. De la definición | − 5| = 5, por otro lado |4 − 6| = |6 − 4| = 2.


M

N
Ejemplo 113. De la definción se sigue que, para cualquier x ∈ R se cumple
P

n
eU


x − 3, si x ≥ 3
|x − 3| =
−x + 3, si x < 3
ee

Observación. Sea a ∈ R cualquiera, es claro que a2 ≥ 0. Luego,√de la definición se sigue que


at

es posible calcular
√ su raı́z cuadrada. Cuando a ≥ 0 se tiene que a2 = a. Pero cuando a < 0
iv

obtenemos a2 = −a porque estamos tomando la raı́z positiva. Es decir P


M


eU
N

|a| = a2 .

Por otro lado, si a ≥ 0 entonces |a| = a, pero también −a ≤ 0 luego | − a| = −(−a) = a. Ası́,
n

|a| = | − a| para a ≥ 0. De manera similar podemos verificar que |a| = | − a| para a ≤ 0, por lo
at

tanto
∀a ∈ R, [|a| = | − a|]
M

Teorema 54.
N
P

Si a, b ∈ R entonces
n
eU

a |a|
ee

|ab| = |a||b| =

, para b 6= 0
b |b|
at

iv

P
M

104
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Demostración. De la observación anterior sabemos que se cumple |x|2 = x2 para cualquier x ∈ R.
n

Ası́, para cualesquiera a, b ∈ R se tiene que |ab|2 = (ab)2 = a2 b2 = |a|2 |b|2 = (|a||b|)2 , por lo

at
tanto |ab| = |a||b|.

M
La segunda parte es dejada como ejercicio.

N
P
Teorema 55.

n
eU

Si a, b ∈ R entonces

ee
|a| = |b| ↔ [a = b ∨ a = −b] |a| = b ↔ [b ≥ 0∧(a = b∨a = −b)]
at

iv

P
M

Demostración. La primera parte se sigue de las siguientes equivalencias

eU
N
|a| = |b| ↔ a2 = b2 ↔ a2 − b2 = 0 ↔ (a + b)(a − b) = 0 ↔ [a = b ∨ a = −b].
n

La segunda es de forma similar, con la observación que b ≥ 0 pues es igual a un valor absoluto.

at
Ejemplo 114. Para que |x + 2| = −x se necesita que −x ≥ 0 y x + 2 = −x ó x + 2 = x. Por lo
tanto x ≤ 0 y x = −1 ó 2 = 0. Esto nos dice que la única solución es -1.
M

N
Ejercicio 47. Determine el conjunto solución de ||x − 2| − 4| = 3.
P

n
eU

Solución.
|x − 2| − 4 = 3 ∨ |x − 2| − 4 = −3
ee

lo cual significa |x − 2| = 7 o |x − 2| = 1, luego


at

x−2=7 ∨ x − 2 = −7 ∨ x−2=1 ∨ x − 2 = −1
iv

P
M

es decir x = 9 o x = −5 o x = 3 o x = 1, por tanto el conjunto solución es {−5, 1, 3, 9}.


eU
N

Ejercicio 48. Resolver e indicar el conjunto solución de la ecuación


n

|x + 3| + |2x − 4| = 10.
at

Solución. Observemos que los puntos donde se anulan los polinomios x + 3 y 2x − 4 son −3 y 2
respectivamente. Luego
M

N
Zona I: x < −3 Zona II: −3 ≤ x < 2 Zona III: x ≥ 2
P

(−x − 3) + (−2x + 4) = 10 (x + 3) + (−2x + 4) = 10 (x + 3) + (2x − 4) = 10


n
eU

−3x + 1 = 10 −x + 7 = 10 3x − 1 = 10
11
ee

x = −3 (NO) x = −3 x=
3
por tanto C.S = {−3; 11 }.
at

3
iv

P
M

105
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Teorema 56.
n

at
Si a > 0 entonces

|x| < a ↔ −a < x < a |x| ≤ a ↔ −a ≤ x ≤ a

N
|x| > a ↔ x > a ∨ x < −a |x| ≥ a ↔ x ≥ a ∨ x ≤ −a
P

n
eU

ee
Demostración. La primera desigualdad se sigue de la definición notando que |x| < a si y sólo si
x < a cuando x > 0 y −x < a cuando x < 0. Las otras propiedades quedan como ejercicio.
at

Ejemplo 115. La inecuación |x − 1| ≥ 4 tiene como conjunto solución ] − ∞, −3] ∪ [5, +∞[. En
iv

P
efecto pues por la última propiedad del Teorema 56, la inecuación es equivalente a
M

eU
N
x−1≥4 o x − 1 ≤ −4

de donde x ≥ 5 o x ≤ −3.
n

Ejemplo 116. La inecuación 2x − |x − 1| ≤ 3, se puede escribir como |x − 1| ≥ 2x − 3. Aplicando

at
el Teorema 56 dicha inecuación es equivalente a

x − 1 ≥ 2x − 3
M
x − 1 ≤ −2x + 3

N
o
P

esta última es equivalente a x ≤ 2 o x ≤ 4/3. Por tanto el conjunto solución es ] − ∞, 2].


n
eU

Ejercicio 49. Si x ∈ [−2; 0[, encontrar el menor y el mayor valor de la expresión


ee


x + 1
x + 3 .

at

iv

Solución. Note quemos primero que



x + 1
= 1 − 2


.
P
M

x + 3 x + 3
eU
N

De otro lado, apartir de la restricción

−2 ≤ x < 0 ↔ 1 ≤ x + 3 < 3
n

1 1
↔ 1≥ >
at

x+3 3
2 2
↔ −2 ≤ − <−
M

x+3 3
2 1
N
P

↔ −1 ≤ 1 − <
x+3 3
n
eU

de donde
ee


x + 1
0 ≤ ≤1
x + 3
Por lo tanto, el mı́nimo es 0 y su máximo es 1.
at

iv

P
M

106
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
1. Resuelva cada una de las ecuaciones:

a) |4x − 1| = 5 c) |x2 − x| = x

N
b) |4 − x| = 3|2x − 2| d) |3x − 9| − |4x − 6| = 4
P

n
eU

2. En la siguiente ecuación |x + 3| − |x − 1| = 3x + 2, indique el complemento de su conjunto


solución.

ee

3. Resolver la siguiente ecuación |3x − 2| = x2 − 2x + 1.
at

4. Resolver las siguientes inecuaciones


iv

P
M

i) |3x − |x + 2|| ≤ x − 1. ii) |2x − 3| < |x − 1| ≤ 2.

eU
N
Ejercicios Adicionales
n

at
1. Resuelva cada una de las ecuaciones:

a) |2x + 3| = x d) |3x − |x − 1|| = x − 2.


M

N
b) |3x − 1| + 4 = 0 e) x2 − 6x − 2|x − 3| = −6
P

|2x + 3|
c) =x f ) |x + 3| + |2x − 7| = x
n
eU

6−x
ee

2. De la ecuación ||x − 3| − 5| = 2, determine la suma de soluciones positivas.


3. Resolver la siguiente inecuación |x2 − x| ≥ 2x.
at

iv

4. Pruebe que |x| ≷ |a| ↔ (x − a)(x + a) ≷ 0. P


M

eU
N

5. Resuelva las siguientes inecuaciones

a) |x2 − 2| > |x|. c) |x − 3| > −1


n

b) |2 − x| ≤ |3x − 5| d) 3|x − 3| ≤ |x + 7|
at

Lecturas recomendadas
M

N
P

Valor absoluto, capı́tulo 1 Aplicaciones y más álgebra, sección 1.4 (pp. 61–65) de Matemáti-
cas para Administración y Economı́a, Haeussler, Paul y Wood, Pearson Prentice Hall.
n
eU

Valores absolutos, capı́tulo 3 Desigualdades, secciones 3 − 4 (pp. 111–117) de Matemáticas


ee

aplicadas a la Administración y a la Economı́a, Arya, Lardner e Ibarra, Pearson Prentice


Hall.
at

iv

P
M

107
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
17

N
P
Clase
U

en
Inecuaciones con radicales y Máximo entero
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Recordemos que la definición de raı́z cuadrada de un número a ≥ 0 es

a = b ↔ [b ≥ 0 ∧ a = b2 ].
n

√ √
Deduciendo de la definición que x ≥ 0, para todo x ≥ 0 y que x = 0 si y solo si x = 0.

at

Ejemplo√117. La ecuación x2 − 9 = 0 tiene como conjunto solución {−3, 3}. En efecto, de lo
M
anterior x2 − 9 = 0 es equivalente a x2 − 9 = 0 que a significa que x = −3 o x = 3.

N
P

r
x+1
Ejemplo 118. Para resolver la ecuación = 2 primero garantizamos que
x2 − 1
U

en

x+1
≥0
x2 − 1
e

ve
at

pero x2 − 1 = (x − 1)(x + 1), de donde obtenemos nuestra primera restricción x 6= ±1. Luego, lo
anterior es equivalente a P
Ni

1
M

≥0
eU
x−1
por tanto x − 1 > 0. Ası́ la restricción es x ∈ ]1, +∞]. Ahora de la definición de raı́z cuadrada la
n

ecuación es equivalente a
1
=4
at

x−1
deduciendo que x = 5/4 > 1. Por tanto el conjunto solución es {5/4}.
M

N
P

Propiedades.
U

en

Sea x, y ∈ R. Se cumple que


√ √
0≤x≤y ↔ x ≤ y.
e

ve
at

P
Ni

108
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
√ √
Ejemplo 119. Para resolver la inecuación x2 − 3 ≤ 2x usamos la propiedad anterior.
n

0 ≤ x2 − 3 ≤ 2x

at

de donde deducimos que x ≥ 3. Pero x2 − 3 ≤ 2x es equivalente a x2 − 2x √ − 3 ≤ 0 el cual por

N
inecuaciones cuadráticas x ∈ [−1, 3]. Por lo tanto el conjunto solución es [ 3, 3].
P
√ √
Ejercicio 50. Resolver x2 + x < 2.
U

en
Solución. Tenemos como restricción de la inecuación: x2 + x ≥ 0 entonces
e

x ∈] − ∞, −1] ∪ [0, +∞[

ve
at

Luego, al elevar a la potencia 2 la desigualdad se tiene

P
Ni
M

x2 + x < 2 ↔ (x + 2)(x − 1) < 0 ↔ x ∈] − 2, 1[.

eU
De esto y de la restricción, se sigue C.S=] − 2, −1] ∪ [0, 1[.
n


Ejercicio 51. Determine el conjunto solución de la inecuación x2 − 2x − 15 > −2.

at
Solución. Note que x2 − 2x − 15 = (x + 3)(x − 5), luego se debe cumplir que (x + 3)(x − 5) ≥ 0,
M
de donde

N
x ≥ 5 ó x ≤ −3.
P

Por otro lado, toda raı́z cuadrada es mayor o igual a cero, por lo cual la inecuación solo tiene
U

en
sentido cuando x2 − 2x − 15 ≥ 0. Por lo tanto, CS=]−∞; −3] ∪ [5; +∞[.
e

Máximo entero
ve
at

Definición 57. P
Ni
M

Sea x ∈ R se define el máximo entero de x como el mayor número entero menor o igual
eU
que x. Denotaremos al máximo entero de x por bxc.
n

at

Ejemplo 120.

bπc = 3. b− 2c = −2. b5c = 5.
M

N
P

Observación. De la definición anterior se deduce que para cualquier x número real se cumple
que
U

en

bxc ≤ x < bxc + 1.


e

bxc x bxc + 1
ve
at

P
Ni

109
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
o lo que es lo mismo, sea n ∈ Z entonces
n

bxc = n ↔ x ∈ [n, n + 1[.

at
Ejemplo 121. La ecuación bx − 3c = 3 tiene como conjunto solución [6, 7[. En efecto pues

N
bx − 3c = 3 ↔ 3 ≤ x − 3 < 4 ↔ 6 ≤ x < 7
P
deduciendo el conjunto solución [6, 7[.
U

en
Observación. Desde que bxc es un entero, por la propiedad anterior se deduce
e

bbxcc = bxc.

ve
at

También podemos decir que bxc = x si y solo si x ∈ Z.

P
Ni
Ejemplo 122. La ecuación bx + 1c = x implica que x ∈ Z, luego x + 1 ∈ Z. Por la observación
M

eU
anterior bx + 1c = x + 1 y como consecuencia x + 1 = x, es decir 1 = 0. Esto último es una
contradicción, por tanto el conjunto solución a la ecuación anterior es vacı́o.
n

Ejercicio 52. Justifque por que las siguientes proposiciones son falsas.

at
1. ∀ x ∈ R, [b−xc = −bxc].
Solución. El contraejemplo a considerar es x = 0.5, pues −1 = b−xc =
M 6 −bxc = 0.

N
2. ∀ x ∈ R, [b|x|c = |bxc|].
P

Solución. El contraejemplo a considerar es x = −0.5, pues 0 = b|x|c = |bxc| = 1.


U

en
3. ∀ x, y ∈ R, [bx + yc = bxc + byc].
Solución. El contraejemplo a considerar es x = y = 0.5, pues
e

ve

bx + yc = b1c = 1 6= 0 = bxc + byc.


at

4. Si bxc ∈ [1, 2], entonces x ∈ [1, 2].


P
Ni
M

Solución. El contraejemplo a considerar es x =2.5, pues bxc = 2 ∈ [1; 2], pero x ∈


/ [1; 2].
eU
Teorema 58.
n

Sea x ∈ R. Para cualquier n ∈ Z se cumple que


at

bx + nc = bxc + n.
M

N
P

Demostración. Desde que bxc ≤ x < bxc + 1 se tiene que bxc + n ≤ x + n < bxc + n + 1. Ası́
U

en

| {z } | {z }
entero entero

bx + nc = bxc + n.
e

ve
at

P
Ni

110
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 123. El conjunto solución de la ecuación bx + 1c = 2 es [1, 2[. En efecto pues
n

at
bx + 1c = 2 ↔ bxc + 1 = 2 ↔ bxc = 1

M
de donde x ∈ [1, 2[.

N
P
Ejercicio 53. Resolver bb2x − 1c + 1c = |x|

n
eU

Solución. Por definición de máximo entero se tiene que |x| ∈ Z, luego x ∈ Z, entonces 2x−1 ∈ Z.
Ası́, la ecuación se reduce a resolver

ee
2x = |x|
at

iv
Luego x ≥ 0 entonces 2x = x. Por lo tanto x = 0.

P
M

Ejercicio 54. Determine el conjunto solución de la inecuación:

eU
N
p
bx + 2c − 1 ≤ 1.
n

Solución. Observese que

at
p
bx + 2c − 1 ≤ 1 ↔ 0 ≤ bx + 2c − 1 ≤ 1 ↔ 1 ≤ bx + 2c ≤ 2
M

N
dado que el máximo entero es un entero entonces se deduce de la última inecuación
P

bx + 2c = 1 ∨ bx + 2c = 2
n
eU

1≤x+2<2 ∨ 2≤x+2<3
ee

−1 ≤ x < 0 ∨ 0≤x<1

por lo tanto C.S. = [−1, 1[.


at

iv

P
M

Ejercicios para la clase


eU
N

1. Resolver las inecuaciones


n

√ √ √
a) x − 5 ≥ −2. b) x + 1 < 0. c) x − 1 ≤ 0.
at

√ √
2. Resolver la inecuación: x2 − 4x + 3 < x2 − 7x + 12.
M

3. Sean a, b ∈ R. ¿Si bac ≤ bbc entonces a ≤ b?


N
P

4. Resolver las siguientes ecuaciones


n
eU

ee

a) b|x| − 3xc = 0 c) |2bxc − x| = x


b) bx − |x − 1|c = |x| d) b2 − |x|c = 1
at

iv

P
M

111
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios adicionales
n

at
1. Resolver las ecuaciones
√ √ √ √

M
a) x + 5 = 1 b) x2 + x = 2 c) x+3=x−1

N
P
2. Resolver las inecuaciones

n
eU

√ √ √
a) x2 + 4x + 7 ≤ 2 d) x+5+
x<5

ee
√ √ √
b) x2 − x − 2 < 5 − x e) x + 1 − 1 − x < 2
√ √ √
c) x2 − 2x − 15 > −3 f ) x2 − 4 + 1 − x2 ≤ 10
at

iv

P
3. Resolver las siguientes ecuaciones
M

eU
N
a) b1 − 2xc = −3. e) b|4x|c = |2x| + 1.
 
b) bx2 − 2x − 3c = 1. 6 − 2x
n

f) =4
√ x

at
c) b x + 1c = −2  
x
d) bb3xcc = 2x + 2. g) √ =0
M2 x−1

N
P

4. Pruebe que la proposición “∀x ∈ R, [b−xc = −bxc]” es falsa.


n
eU

5. Dados x, y ∈ R y n ∈ N pruebe que:


ee

a) bx + bxcc = 2bxc c) bxc + byc ≤ bx + yc


b) bnxc ≥ nbxc d) bxc + 1 = byc → x < y
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

112
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
18

N
P
Clase
U

en
Desigualdades de las medias
e

ve
at

P
Ni
M

eU
En matemáticas y estadı́stica una media o promedio es una medida de tendencia central que
según la Real Academia Española (2001) “...resulta al efectuar una serie determinada de operacio-
nes con un conjunto de números y que, en determinadas condiciones, puede representar por sı́ solo
n

a todo el conjunto”. Existen distintos tipos de medias, tales como la media aritmética, la media

at
geométrica, la media ponderada y la media armónica, aunque en esta clase solo estudiaremos las
dos primeras. M

N
Una de desigualdad muy importante que se aplica con frecuencia es: Sean a1 , a2 , · · · , an ∈ R+
P

tales que a1 × a2 × · · · × an = 1, se cumple


U

en
a1 + a2 + · · · + an ≥ n.
1
e

Por ejemplo, para cualquier x > 0, si consideramos a1 = x y a2 = tenemos que se cumple


ve

x
at

1
a1 × a2 = 1. Ası́ por la propiedad anterior, se tiene que x + ≥ 2. P
x
Ni
M

eU
Definición 59.

La media aritmética de a1 , a2 , · · · , an ∈ R+ , denotada por M.A., se define como


n

at

a1 + a2 + · · · + an
M.A. =
n
M

N
P

Ejemplo 124. La media aritmética de 1, 2, 3 y 4 viene a ser 2.5 . En general dado que la suma de
U

en

n(n + 1)
los primeros n naturales es , es decir
2
e

n(n + 1)
1 + 2 + 3 + ··· + n = .
ve

2
at

P
Ni

113
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n+1
n

Ası́, podemos decir que la media aritmética de los primeros n naturales es .


2

at
Ejercicio 55. El promedio de las 6 prácticas calificadas de Nivelación en Matemática de Malena
es 10. Pero al eliminar su peor nota, el nuevo promedio es 11, ¿cuál era la nota más baja?

N
Solución. Sean a1 , a2 , a3 , a4 , a5 , a6 las notas de Malena tales que a1 sea la nota más baja. Luego,
P
se tiene que
a1 + a2 + a3 + a4 + a5 + a6

n
eU

= 10
6

ee
de donde a1 + a2 + a3 + a4 + a5 + a6 = 60. Además se tiene
a2 + a3 + a4 + a5 + a6
at

= 11
iv 5

P
M

deduciendo que a2 + a3 + a4 + a5 + a6 = 55. En consecuencia, la nota más baja es a1 = 5.

eU
N
Definición 60.
n

La media geométrica de a1 , a2 , · · · , an ∈ R+ , denotada por M.G., se define como

at

M.G. = n a1 × a2 × · · · × an .
M

N

P

Ejemplo 125. La media geométrica de 1, 2, 3 y 4 viene√ dada por 4 24. En general la media
n
n
geométrica de los n primeros naturales viene dado por n!, donde n! = 1 × 2 × · · · × n.
eU

ee

Ejercicio 56. Sean a y b√dos números


√ reales positivos. Si la suma de su media aritmética y
geométrica es 32, calcule a + b.
at

Solución. Nos dicen que


iv

a+b √ √ √ √
P
M

+ ab = 32 ↔ a + b + 2 ab = 64 ↔ ( a + b)2 = 64,
eU
N

2
√ √
de donde a + b = 8.
n


Ejemplo 126. Sean x, y ∈ R+ , denotemos por m = xy y a1 = x/m y a2 = y/m. Se cumple que
at

x y
a1 × a2 = 1 por consecuencia + ≥ 2. Por tanto
m m
M

x+y √
N
P

≥ xy.
2
n
eU

El ejemplo anterior fue extendido al caso más general por un matemático frances Augustin
ee

Louis Cauchy en el siglo XIX, el cual enunciamos a continuación.


at

iv

P
M

114
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Teorema 61 (Cauchy).
n

at
Sean a1 , a2 , · · · , an ∈ R+ se cumple M.A ≥ M.G.

N

Demostración. Denotemos por m = n a1 × a2 × · · · × an y b1 = a1 /m, b2 = a2 /m, · · · , bn =
P
an /m se cumple que b1 × b2 × · · · × bn = 1, ası́ por la propiedad anterior

n
eU

b1 + b2 + · · · + bn ≥ n

ee
a1 + a2 + · · · + an √
de donde ≥ n a1 × a2 × · · · × an .
n
at

iv

P
Ejemplo 127. Si consideramos los números 2, 4 y 8, podemos ver que su media aritmética es 14/3,
M

pero su media geométrica es 4, lo cual verifican de manera inmediata que 14/3 ≥ 4.

eU
N
Ejercicio 57. Si x > −2, determine el menor valor entero que toma la siguiente expresión
n

x2 + 4x + 13
.

at
x+2
Solución. Observemos, primero que M

N
x2 + 4x + 13 x2 + 4x + 4 + 9 (x + 2)2 + 9 9
P

= = = (x + 2) + .
x+2 x+2 x+2 x+2
n
eU

9
ee

Considerando ahora los números x + 2 y , aplicamos que M.A ≥ M.G.. Luego


x+2
9 √
r
(x + 2) + 9
at

x+2
≥ (x + 2) = 9=3
iv

2 x+2 P
M

x2 + 4x + 13
eU
N

9
por tanto = (x + 2) + ≥ 6. Deduciendo que el menor valor que puede tomar
x+2 x+2
la expresión original es 6, pues cuando x = 1 es alcanzado dicho valor.
n

at

Ejercicios para la clase


M

x2 1
1. Demuestre que 4
≤ .
N
1+x 2
P

2. Sea m ∈ N tal que la media aritmética de 6,6,12,16 y m es igual a m. Determine m.


n
eU

ee

3. La media aritmética de las edades del 40 % de los asistentes a una reunión es 40 años, la
media aritmética del 25 % del resto es de 28 años, ¿cuál debe ser la media aritmética del
resto de personas, si todos los asistentes en promedio tienen 31 años?
at

iv

P
M

115
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
4. La edad promedio de 4 hombres es 65 años. Ninguno de ellos es mayor de 70 años. ¿Cuál es
n

la edad mı́nima que cualquiera de los hombres puede tener?

at
5. La edad promedio de Pı́a, Eva y Marı́a es 12. Hay 7 años de diferencia entre la mayor y la

M
menor. Pı́a es la mayor y es la única con una edad de número par. ¿Qué edad tiene cada una

N
si Marı́a es la menor?
P
6. La media aritmética de 5 números pares consecutivos es 24. Hallar la media geométrica de

n
eU

la quinta parte del menor y la séptima parte del mayor.

ee
7. Sean a1 , a2 , · · · , an ∈ R+ . Pruebe la siguiente desigualdad
n × a1 × a2 × · · · × an ≤ an1 + an2 + · · · + ann .
at

iv

P
8. Sean x, y, z ∈ R+ . Pruebe que x2 + y 2 + z 2 ≥ xy + yz + xz.
M

eU
N
9. Sean x, y ∈ R+ . Demuestre que 2(x2 + y 2 ) ≥ (x + y)2 .
n

Ejercicios Adicionales

at
1. El promedio de 6 números es 12. Si el promedio de 4 de ellos es 11, ¿cuál es el promedio de
los otros dos números? M

N
2. El promedio de 6 números pares consecutivos es 13. Calcular el promedio de los dos mayo-
P

res.
n
eU

3. El promedio de las edades de 4 personas es 30, si ninguna de ellos es mayor de 35 años,


ee

¿cuál será la mı́nima edad que uno de ellos puede tener?


4. El promedio de 20 números es 25, si se le agrega un número más el promedio sigue siendo
at

el mismo. ¿Cuál es el nuevo número?


iv

P
M

5. La media geométrica de 20 números es 8 y la media geométrica de otros 20 números es 18.


eU
N

Determine la media geométrica de los 40 números.


6. La media aritmética es a la media geométrica de dos números como 25 es a 24. Determine
n

la razón geométrica de los dos números.


at

7. La diferencia de dos números naturales es 36, si la suma de la media aritmética y media


geométrica es 162. Determine el mayor de los números.
M

x2 + 2
N
8. Muestre que para todo x ∈ R, se cumple √ ≥ 2.
P

x2 + 1
n
eU

9. Si x > −1, determine el menor valor entero que toma la siguiente expresión
ee

x2 + 2x + 5
.
x+1
at

iv

P
M

116
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
19

N
P
Clase
U

en
Sistema de ecuaciones lineales
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Imaginemos la siguiente situación: Un museo cobra 9 soles la entrada por adulto y 7 soles
por menores de edad. En un dı́a con una asistencia de 325 personas se recaudó 2495 soles. Nos
preguntamos ¿cuántos adultos y cuántos menores de edad fueron al museo ese dı́a?
n

Denotemos por x e y al número de personas adultas y niños, respectivamente, que fueron al museo.

at
Luego,
Asistencia : x + y = 325
Recaudación : 9x + 7y = 2495
M

N
P

resultando dos ecuaciones con dos incognitas. Cuya solución es x = 110 personas adultas y por
tanto y = 215 niños fueron al museo.
U

en

En está clase estudiaremos ese tipo de problemas.


e

ve

Un sistema de m ecuaciones lineales con 2 incógnitas es un conjunto de ecuaciones que se re-


at

presenta por
a11 x1 + a12 x2 = b1
P
Ni
M

a21 x1 + a22 x2 = b2
eU
.. .. .. (19.1)
. . .
am1 x1 + am2 x2 = bm
n

donde las constantes aij , bi ∈ R son llamadas coeficientes del sistema.


at

Ejemplo 128. En el problema anterior, el sistema de ecuaciones lineales es:


M

x + y = 325
N
P

9x + 7y = 2495
U

en

El conjunto solución del sistema definido por (19.1) es el conjunto de los valores x1 , x2 que
satisfacen las m ecuaciones simultáneamente el cual se puede representar como un conjunto de
puntos de la forma (x1 , x2 ) ∈ R2 (el plano cartesiano).
e

ve

Ejemplo 129. En el Ejemplo 128 el conjunto solución viene dado por {(110, 215)}.
at

P
Ni

117
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicio 58. Se pide calcular el precio de la entrada de un niño y de un adulto a un parque
n

temático, sabiendo que ayer se recaudaron 22000 soles por 440 entradas de adulto y 400 entradas

at
de niños. Además, se sabe que el año pasado se recaudaron en un dı́a 17400 soles por 400 entradas
de adultos y 330 entradas de niños y que, el precio de una entrada de adulto era 10 % más barata

M
que este año y que la entrada de niño este año es 10 % más cara que el año pasado.

N
P
Solución. Realicemos primero la siguiente tabla con los datos de los precios

n
eU

ee
Año pasado Año actual

Precio de adulto 90 %x x
at

iv

P
Precio de niño y 110 %y
M

eU
N
Luego se debe cumplir el siguiente sistema

440x + 400(110 %y) = 22 000


n

400(90 %x) + 330y = 17 400

at
o su equivalente simplificado
x+y = 50
M

N
12x + 11y = 580
P

deduciendo que x = 30 e y = 20. Por lo tanto, el precio de entrada de un adulto actual es 30 soles
n
eU

y el precio de entrada de un niño actual es 22 soles.


ee

Ejercicio 59. Anualmente, en una población rural para producir una tonelada de trigo se requie-
ren 10 bueyes para arar la tierra. Para mantener un buey saludable se requieren 0.05 toneladas de
at

trigo para alimentar a sus cuidadores. La población debe cubrir una demanda de 5 toneladas de
iv

P
trigo para hacer trueque con poblaciones aledañas. Si x es el número de toneladas de trigo que se
M

deben cosechar, e y es el número de bueyes que se deben mantener, ¿cuál es el valor de x e y?


eU
N

Solución. De los datos se deduce que, para producir x tonelada de trigo se requiere de 10x bueyes
y para mantener y buey requiere de 0.05y toneladas de trigo. Como lo que se debe producir debe
n

ser igual a lo que se necesita entonces


at

x = 0.05y + 5
M

y = 10x
N
P

Luego, resolviendo el sistema se obtiene que x = 10 e y = 100.


n
eU

Ejercicio 60. Dos ómnibus tienen en total 120 pasajeros, si del ómnibus con más pasajeros se
trasladan los 2/5 de ellos al otro ómnibus, ambos tendrı́an igual número de pasajeros. ¿Cuántos
ee

pasajeros tiene cada ómnibus?


at

iv

P
M

118
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Solución. Sea x el número de pasajeros en el ómnibus de menor capacidad y sea y el número de
n

pasajeros en el ómnibus de mayor capacidad. Se plantea el sistema de ecuaciones:

at
x + y = 120 (19.2)

M
2 2

N
x+ y = y− y (19.3)
5 5
P
De 19.3 tenemos que x + 25 y = 53 y, lo cual implica que

n
eU

ee
1
x= y (19.4)
5
at

Reemplazando (19.4) en (19.2) se obtiene que 56 y = 120; por consiguiente y = 100, lo cual implica
iv

P
que x = 20.
M

eU
N
Ejercicio 61. En una hacienda hay vacas, caballos y cerdos. Sin contar las vacas, hay 24 animales.
Sin contar los caballos, hay 36 animales. Sin contar los cerdos, hay 28 animales. ¿Cuál es el
número de caballos en dicha hacienda?
n

at
Solución. Sea x el número de vacas, y el número de caballos y z el número de cerdos en la hacienda.
Como datos del problema tenemos que y + z = 24, x + z = 36 y x + y = 28.
Luego, planteamos el sistema de ecuaciones M

N
P

y + z = 24 (19.5)
x + z = 36 (19.6)
n
eU

x + y = 28 (19.7)
ee

Sumando las tres ecuaciones tenemos que 2(x + y + z) = 88, lo cual implica que
at

iv

x + y + z = 44. P (19.8)
M

Reemplazando (19.5), (19.6) y (19.7) en (19.8) obtenemos que x = 20, y = 8 y z = 16. En


eU
N

consecuencia, el número de caballos en la hacienda es 8.


n

Sistemas consistentes e inconsistentes


at

Un sistema de ecuaciones lineales se dice que es consistente cuando tiene al menos una solu-
M

ción, en otro caso diremos que es inconsistente. N


P

Con respecto al problema inicial podemos decir que es un sistema consistente.


n
eU

Ahora, dado un sistema de 2 ecuaciones con 2 incognitas:


ee

a11 x1 + a12 x2 = b1
(19.9)
a21 x1 + a22 x2 = b2
at

iv

P
M

119
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
nos preguntamos ¿bajo que condiciones podemos decir que es consistente? más aún, si el siste-
n

ma es consistente ¿bajo que condiciones tiene solución única? y por último ¿cuándo un sistema

at
es inconsistente? Con el objetivo de responder a dicha interrogantes enunciamos las siguientes
propiedades.

N
P
Propiedades (Única solución).
U

en
El sistema 19.9 es consistente con solución única si y solo si

a11 a22 − a21 a12 6= 0.


e

ve
at

P
Ejemplo 130. Con respecto al problema inicial es sistema es
Ni
M

eU
x + y = 325
9x + 7y = 2495
n

resultando que a11 a22 − a21 a12 = 1 × 7 − 1 × 9 = −2 6= 0. Por lo tanto tiene solución única.

at
Propiedades (Infinitas soluciones). M

N
Si todos los coeficientes del sistema 19.9 son diferentes de cero entonces el sistema es
P

consistente con infinitas soluciones si y solo si


U

en
a11 a12 b1
= = .
a21 a22 b2
e

ve
at

x−y = 1 P
Ejemplo 131. El sistema es consistente y tiene infinitas soluciones pues
Ni

−x + y = −1
M

eU
1 −1 1
= = .
−1 1 −1
n

at

Propiedades (Inconsistencia).

Si todos los coeficientes del sistema 19.9 son diferentes de cero entonces el sistema es
M

inconsistente si y solo si
N
P

a11 a12 b1
= 6 = .
a21 a22 b2
U

en
e

ve
at

P
Ni

120
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
3x − 3y = 3
n

Ejemplo 132. El sistema es inconsistente pues


−x + y = 2

at
3 −3 3
= 6= .

M
−1 1 2

N
P

x + 2y = 3a
Ejercicio 62. Determine los valores de a para que el sistema lineal 2 sea
(a − 1)y = a + 1

n
eU

consistente con solución única.

ee
Solución. Para que el sistema sea consistente con solución única se debe cumplir que

1(a2 − 1) − 0(2) 6= 0
at

iv

P
de donde se deduce que a2 6= 1 y por lo tanto a 6= ±1.
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

−x + 4y = −6

at
1. Resuelva el siguiente sistema:
2x − 3y = 7
M

N
mx + y = 1
2. Dado el sistema . Determine los valores de m para que dicho sistema sea
x + my = m2
P

inconsistente.
n
eU

(m − 1)x + y = 1
ee

3. Dado el sistema . Determine los valores de m para que dicho siste-


x + (m + 1)y = m2
ma sea consistente con infinitas soluciones.

at

x + x + y = 32
iv

4. Al resolver el sistema √ determine el valor de xy. P


y + x + y = 31
M

eU
N

5. Un inversionista tiene 150 mil soles a su disposición. Los bonos le dan un rendimiento del
10 % anual y los certificados bancarios un rendimiento del 5 % anual. Si bien los bonos dan
un mayor rendimiento, en el mercado actual los certificados bancarios son más seguros. Si el
n

inversionista desea ganar 12 mil soles al término de un año al invertir todo su dinero, ¿cómo
at

debe distribuir su inversión entre estos dos instrumentos financieros?


M

6. Se desean adquirir 200 arreglos florales para un matrimonio. Un arreglo cuesta 25 soles por
unidad y el otro 45 soles por unidad. Si el presupuesto es de 7400 soles, ¿Cuántos arreglos
N
P

de cada tipo se debe comprar?


n
eU

ee

Ejercicios Adicionales
1. Resolver los siguientes sistemas
at

iv

P
M

121
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
3
x − 2y = 6 + 10 = 6
n

a) x y
3x + y = 4 b) 11 9
y
− 2x
= 4

at
mx + m2 y = 1
2. Dado el sistema . Determine los valores de m para que dicho siste-

M
x + (m + 1)y = m2

N
ma sea consistente con solución única.
P
mx + y = 1

n
eU

3. Dado el sistema . Determine los valores de m para que dicho sistema sea
x+y = 2

ee
consistente.

4. Una cadena de supermercados vende carne molida del tipo popular y selecta. Un lote de
at

carne molida popular contiene 3 kg de grasa y 17 kg de carne roja, un lote de carne molida
iv

P
selecta contiene 2 kg de grasa y 18 kg de carne roja. En un momento dado se cuenta con
M

10 kg de grasa y 90 kg de carne roja. ¿Cuántos lotes de carne molida popular y selecta se

eU
N
pueden producir utilizando toda la carne y toda la grasa sin desperdiciar nada?

5. La suma de edades de un padre y su hija es 70 años. Dentro de 10 años la edad del padre
n

será el doble de edad de su hija. ¿Qué edades tienen actualmente?

at
6. Melisa compra 3 USB de 8G y 4 micro SD de 4G y paga 100 soles. Pamela compra 4 USB
de 8G y 3 micro SD de 4G en la misma tienda y paga 10 % más de lo que pago Melisa.
M

N
¿Cuánto cuesta cada USB de 8G y cada micro SD de 4G?
P

n
eU

Lecturas recomendadas
ee

1. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones, Capı́tulo 3 (pp. 73–80) de Precálculo Apuntes de


estudio 77, 2014, J. Zuñiga, Universidad del Pacı́fico.
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

122
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
20

N
P
Clase

n
eU

ee
Progresiones y sumatorias
at

iv

P
M

eU
N
La idea de una sucesión real es un conjunto ordenado de números reales
a1 a2 , a3 , · · ·
n

donde a cada elemento de la sucesión se le llama término y para designarlos usaremos subı́ndices.

at
El término general o término n−ésimo de una sucesión es el que ocupa un lugar cualquiera, n,
de la misma y se denota por an .
M
Hay sucesiones donde el término n−ésimo viene dado por alguna regla de formación. Por

N
ejemplo la sucesión
P

1, 1, 2, 3, 5, 8, · · ·
n
eU

podemos observar que a partir del tercer término en adelante resultan ser la suma de los dos térmi-
nos anteriores, ası́ podemos decir que
ee

a1 = 1
a2 = 1
at

iv

an = an−1 + an−2 ∀n ≥ 3 P
M

Esta sucesión es conocida como la sucesión de Fibonacci, en honor al matemático italiano Leonar-
eU
N

do de Pisa.
n

Sean a1 , a2 , · · · y b1 , b2 , · · · , dos sucesiones, definimos la sucesión suma como


at

a1 + b1 , a2 + b2 , a3 + b3 , · · ·
M

Ejemplo 133. Consideremos las sucesiones siguientes


N
P

2, 4, 6, 8, · · · y 1, 3, 5, 7, · · ·
n
eU

La sucesión suma resulta ser


3, 7, 11, 15, · · ·
ee

Nosotros estudiaremos dos tipos de sucesiones, donde un término es deducido del anterior
excepto el primero, llamadas progresiones.
at

iv

P
M

123
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Progresión aritmética
n

at
Definición 62.

Una progresión aritmética es una sucesión de números en que cada término despues

N
del primero se obtiene sumando una constante d al término anterior. La constante d es
P
llamada la diferencia común.
U

en
Ejemplo 134. La siguiente sucesión
e

ve 3, 6, 9, 12, · · ·
at

P
es una progresión aritmética con diferencia común 3.
Ni
M

eU
Observación. Si en una progresión aritmética es conocido el primer término y la diferencia
común, entonces se puede conocer todos los términos de la progresión. En efecto, si a1 = a es
n

el primer término y la diferencia común es d entonces

at
a1 = a
a2 = a1 + d = a + d M

N
a3 = a2 + d = a + 2d
P

a4 = a3 + d = a + 3d
U

en
..
.
an = an−1 + d = a + (n − 1)d
e

ve

de donde deducimos que el n−ésimo término de la progresión está dado por an = a + (n − 1)d.
at

P
Ni

Progresión geométrica
M

eU
Definición 63.
n

Una progresión geométrica es una sucesión de números en que cada término despues del
primero se obtiene multiplicando una constante d al término anterior. La constante d es
at

llamada la razón común.


M

N
P

Ejemplo 135. La siguiente sucesión


U

en

2, 4, 8, 16, · · ·
e

es una progresión geométrica de razón común 2.


ve
at

P
Ni

124
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Observación. De manera similar a una progresión aritmética, si en una progresión geométrica
n

es conocido el primer término y la razón común, entonces se puede conocer todos los términos

at
de la progresión. suponiendo a1 = a y la razón común es d entonces el n−ésimo término de la
progresión está dado por an = adn−1 .

N
Ejemplo 136. Si una progresión geométrica cuyo tercer término es 16 y cuyo séptimo término es
P
1. Significa que
a3 = ad2 = 16 y a7 = ad6 = 1

n
eU

deduciendo d = 1/2 y a = 64.

ee
Sumatorias
at

iv

P
Un niño comienza el año recibiendo una propina diaria hasta terminar sus vacaciones (durante
M

eU
N
60 dı́as) de la siguiente forma: el primer dı́a recibio un sol, el segundo dı́a recibio 2 soles, el
tercer dı́a recibio 3 soles y ası́ sucesivamente formando una progresión aritmética. Suponiendo que
el niño decide no gastar nada de su propina, nos preguntamos, ¿cuánto habrá ahorrado al final?
n

Observemos primero que la progresión aritmética de las propinas viene dada por

at
1, 2, 3, · · · , 59, 60
M

N
luego, lo que debemos hacer es sumar todas estas cantidades, es decir 1 + 2 + 3 + · · · + 60, siendo
P

ahora la pregunta ¿cuánto vale dicha suma? para resolver esto procedemos de la siguiente forma
n
eU

M = 1 + 2 + · · · + 59 + 60
ee

M = 60 + 59 + · · · + 2 + 1

deduciendo que, si sumamos las expresiones anteriores se obtiene 2M = |61 + 61 + ·{z


· · + 61 + 61}.
at

iv

60 veces

Ası́, M =
60 × 61 P
= 1830. Por lo tanto, se puede decir que el niño ahorro 1830 soles.
M

2
eU
N

Definición 64.
n

Dada una sucesión a1 , a2 , a3 , · · · definimos la sumatoria de los n primeros términos,


at

denotado como n
X
ai = a1 + a2 + · · · + an .
M

i=1
N
P

n
eU

Observación. Sea a ∈ R y la sucesión a1 = a2 = · · · = a entonces se cumple que


ee

n
X n
X
ak = a=a {z· · · + a} = na
|+a+
k=1 k=1
at

n veces
iv

P
M

125
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Propiedades (Linealidad de las sumatorias).
n

at
Sean a1 , a2 , · · · y b1 , b2 , · · · , dos sucesiones y c ∈ R, entonces se cumple para todo n
natural n n n

M
X X X

N
(ai + cbi ) = ai + c bi .
P
i=1 i=1 i=1

n
eU

ee
Ejemplo 137. Consideremos las sucesiones siguientes
a1 = 2, a2 = 4, a3 = 6, a4 = 8, · · · y b1 = 1, b2 = 3, b3 = 5, b4 = 7, · · ·
at

iv
La suma de los 4 primeros términos de la sucesión an + 2bn es

P
4 4 4
M

X X X

eU
N
(ai + 2bi ) = ai + 2 bi = (2 + 4 + 6 + 8) + 2(1 + 3 + 5 + 7) = 52.
i=1 i=1 i=1
n

Sumatoria de una progresión aritmética

at
Consideremos la siguiente progresión aritmética 1, 2, 3, 4, · · · claramente el primer término
es 1 y la diferencia común es 1. Luego el término n−ésimo es M

N
an = 1 + (n − 1)1 = n.
P

Su sumatoria desde 1 hasta n viene dado por


n
eU

n n
n(n + 1)
ee

X X
ai = i = 1 + 2 + 3 + ··· + n = .
i=1 i=1
2
En efecto, denotemos por S a la suma de los primeros n términos de esta progresión aritmética, es
at

iv

decir P
S = 1 + 2 + · · · + (n − 1) + n
M

eU
N

pero como podemos ver


S = n + (n − 1) + · · · + 2 + 1.
n

n(n + 1)
Luego sumando estas igualdades deducimos que 2S = n(n + 1), por lo tanto S = . Es
2
at

decir la suma de los primeros n naturales es n(n + 1)/2.


M

Teorema 65.
N
P

Sea a el primer término de una progresión aritmética con diferencia común d. Entonces
se cumple
n
eU

n  
X a1 + an
ee

ai = n .
i=1
2
at

iv

P
M

126
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Demostración. Recordemos que si tenemos una progresión aritmética a1 , a2 , · · · de razón d en-
n

tonces, el término i−ésimo viene dado por ai = a + (i − 1)d. Luego usando la observación anterior

at
y la propiedad de linealidad de las sumatorias se obtiene

M
n n n n
X X X X n(n − 1)

N
ai = (a + (i − 1)d) = a+d (i − 1) = na + d .
2
P
i=1 i=1 i=1 i=1

n
eU

Como an = a + (n − 1)d y a1 = a, se sigue que

ee
     
n(n − 1) n−1 a + a + (n − 1)d a1 + an
na + d =n a+ d =n =n .
2 2 2 2
at

iv

P
M

Ejercicio 63. Malena camina sobre un camino recto de manera que da cinco pasos hacia adeltante

eU
N
y dos hacia atrás, luego da 10 pasos hacia adelante y 4 hacia atrás; y ası́ sucesivamente formando
dos progresiones aritméticas. ¿Cuántos pasos habrá dado en total hasta el momento en que por
n

primera vez se encuentra a 1105 pasos del punto de partida?

at
Solución. Primero observemos que para que este por primera vez, en el último avance no debe
haber retroceso. Ası́, de acuerdo al enunciado podemos hacer el siguiente esquema
M

N
Pasos adelante 5 10 15 ··· 5n 5(n + 1)
P

n
eU

Pasos atrás 2 4 6 ··· 2n


ee

Avance real 3 6 9 ··· 3n


Lo que nos piden es
at

iv

# total de pasos = # de pasos de avance + # de pasos de retroceso.


P
M

eU
N

es decir si denotamos por an = 5n a la progresión aritmética de los pasos de avance, y por bn = 2n


a la progresión aritmética de los pasos que retrocede, entonces nos piden
n

n+1 n
X X (7n + 10)(n + 1)
at

# total de pasos = ai + bi = . (20.1)


i=1 i=1
2
M

Pero por dato tenemos que


N
P

n+1 n
X X (3n + 10)(n + 1)
n

ai −
eU

1105 = bi =
i=1 i=1
2
ee

resolviendo obtenemos que n = 25. Finalmente, reemplazando en (20.1) se tiene que el número
total de pasos que dio Malena es 2405.
at

iv

P
M

127
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicio 64. El metro de Perpignan, salió de su paradero inicial con 7 personas y en cada estación
n

suben dos personas más de los que subieron en la estación anterior. Si al llegar a su paradero final

at
se contaron 616 personas. Determine la cantidad de estaciones y la cantidad de personas que
subieron en la penúltima estación.

N
Solución. Primero observemos que las personas solo suben hasta la penúltima estación, pues en la
P
última todas deben bajar.

n
eU

# de personas que suben 7 9


··· n

ee
# de estaciones 1 2 3 n+1

Sean a1 , a2 , · · · , an la cantidad de personas que suben en la n−ésima estación. Ası́, a1 = 7 y


at

iv
d = 2 la diferencia común, luego an = 7+(n−1)2 = 5+2n. Ahora, como la cantidad de personas

P
que bajan es la cantidad total que hay dentro del metro, entonces se tiene que
M

eU
N
n
X (a1 + an )
ai = n = (6 + n)n = 616
i=1
2
n

de donde deducimos que n = 22, por lo tanto son 23 estaciones y en la penúltima estación subieron

at
an = a22 = 49 personas.

Sumatoria de una Progresión geométrica


M

N
P

Sea x ∈ R − {1}, nos preguntamos, ¿cuánto vale la siguiente suma


n
eU

S = 1 + x + x2 + x3 + · · · + xn ?
ee

Para responder a dicha interrogante, multiplicamos por x a la anterior igualdad, obteniendo


xS = x + x2 + x4 + · · · + xn+1
at

1 − xn+1
iv

luego (1 − x)S = S − xS = 1 − xn+1 , y como x 6= 1 se obtiene que S = P


. Si denotamos
1−x
M

por a = 1 y d = x podemos formar la progresión geométrica an = adn−1 , si listamos los n


eU
N

primeros términos obtemos


1, x, x2 , · · · xn .
n

n
X 1 − xn+1
Ası́, S = xi−1 = .
at

i=1
1−x
M

Teorema 66.
N
P

Sea el primer término de una progresión geométrica igual a a con razón común igual a
d 6= 1. Se cumple
n
eU

n
X 1 − dn
ee

ai = a .
i=1
1 − d
at

iv

P
M

128
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Demostración. Recordemos que en toda progresión geométrica de primer término a y razón d su
n

término n−ésimo es

at
ai = adi−1 .
n n n
1 − dn

M
X X X
i−1
Como d 6= 1 entonces se sigue ai = ad = a di−1 = a .

N
i=1 i=1 i=1
1−d
P

n
eU

Ejercicios para la clase

ee
1. Malena se propone leer el libro “The Hobbit”. El primer dı́a lee 3 páginas, el segundo dı́a
8 páginas, el tercer dı́a 15 páginas, el cuarto dı́a 24 páginas y ası́ sucesivamente. Cierto dı́a
at

observa que el número de páginas que ha leı́do ese dı́a es 14 veces el número de dı́as que a
iv

P
estado leyendo. Calcule el número de páginas leı́das en dicho dı́a.
M

eU
N
2. Determine el término número 12 de la progresión aritmética 2, 7, 12, 17, 22, · · ·
3. Escribir los primeros cinco términos de una progresión aritmética cuyos términos 3 y 11 son
n

21 y 85, respectivamente.

at
4. Las edades de 4 hermanos están en progresión aritmética y suman 54. Si la edad del mayor
duplica a la del menor, ¿cuál es la edad del tercero? M

N
5. Determinar los seis primeros términos de una progresión geométrica si los dos primeros
P

valen 5 y 3, respectivamente.
n
eU

6. Determinar la suma de los primeros 20 términos de la progresión aritmética


ee

3, 6, 9, 12, ·
at

7. Calcule la suma de los seis primeros términos de la progresión geométrica


iv

3, 6, 12, 24, · · ·
P
M

eU
N

8. La suma de los 40 primeros términos de una progresión aritmética de razón 7 es 5580. De-
termine la suma de los siguientes 40 términos.
n

9. Dada la progresión aritmética a1 , a2 , · · · se cumple que


at

n
X n2 n
ai = 3 + 13 .
M

2 2
i=1
N
P

Determine el término 400 de la progresión.


n
eU

10. Calcule el valor de 1 + 2 + 4 + 8 + · · · + 1024.


ee

20
X
11. Calcule ai donde el término n−ésimo es an = 10n − 1.
at

i=1
iv

P
M

129
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios Adicionales
n

at
1. Determine los 5 primeros términos de la sucesión an = (−1)n (n + 1)n−2 .

2. Determine el término n−ésimo de la sucesión: 1, 3, 6, 10, 15, · · ·

N
3. Determine el término n−ésimo de la sucesión: 1, 5, 11, 19, 29, 41, · · ·
P

n
eU

4. Se reparte dulces a un grupo de niños en cantidades que forman una progresión aritmética.
Al séptimo niño le toco la mitad de lo que le tocó al último y a este el quı́ntuplo de lo que le

ee
tocó al primero. ¿Cuántos niños son?

5. Si el primer término de una sucesión es 4, escribir los cinco primero términos de ella si: Cada
at

iv
término es igual al anterior más el lugar que ocupa.

P
M

6. En una progresión aritmética el cuarto término es 8 y el septimo término es 14. Determine la

eU
N
razón y el término de lugar 20.

7. Dos términos consecutivos de una progresión geométrica son 54 y 81. Hallar el lugar que
n

ocupan en la progresión, si el primer término vale 24.

at
1
8. En una progresión geométrica, el primer término vale 8 y la razón . Hallar el producto de
M 2

N
los 6 primeros términos.
P

9. Tres números cuya suma es 36 están en progresión aritmética. Si se les suma 1, 4 y 43 res-
n
eU

pectivamente, los resultados forman una progresión geométrica. ¿Cuántos son los números
iniciales?
ee

n
10. Calcule la suma de los cuatro primeros términos de la sucesión an = .
n+1
at

iv

11. Determine la razón y la suma de los seis primeros términos de una progresión geométrica si
P
4
M

a1 = 36 y a7 = .
eU
N

81
12. Si la suma de los cinco primeros términos de una progresión aritmética de razón positiva es
35 y la suma del término 12 hasta el término 17 es 215. Determine el término n−ésimo.
n

at

13. La suma de los 30 primeros términos de una progresión aritmética de razón 3 es 1665. De-
termine el triple de la suma de los 30 siguientes términos de dicha progresión aritmética.
M

14. La suma de 20 números enteros consecutivos es 430. ¿Cuál es la suma de los 20 siguientes
N
P

números enteros consecutivos?


n
eU

15. Si la suma de “n” números pares consecutivos es S, determine la suma de los “n” siguientes
ee

números pares consecutivos en función de S y n.

16. Calcule el valor de 7 + 77 + 777 + · · · + 77 · · · 7}.


| {z
at

20 cifras
iv

P
M

130
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
17. La compañı́a de Gretel tuvo ventas por un millón de soles en su primer año de operación.
n

Si las ventas se incrementaron 10 % por año a partir de entonces, determinar las ventas de

at
Gretel en el quinto año y sus ventas en los cinco primeros años.

M
18. Rocky, un veterano boxeador, recibe como recompensa un céntimo de dolar por el primer

N
competidor que vencio, dos por el segundo; cuatro por el tercero y ası́ sucesivamente for-
P
mando un progresión geométrica. Cuando se hizo el recuento, Rocky resultó recompensado
con 655 dólares y 35 céntimos de dolar. ¿A cuántos competidores venció?

n
eU

ee
19. Fresia llega tarde a la universidad con cierto retraso diariamente. El primer dı́a llegó un
minuto tarde, el segundo dı́a dos minutos tarde, el tercer dı́a tres minutos tarde y ası́ sucesi-
vamente; al cabo de veinte dı́as de asistencia. ¿Cuánto tiempo ha perdido por las tardanzas?
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

131
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
21

N
P
Clase
U

en
El plano cartesiano
e

ve
at

P
Ni
M

eU
El plano cartesiano se define como el conjunto y
n

R × R = R2 . II C. I C.

at
P = (x1 , y1 )
2 y1
El par ordenado P = (x1 , y1 ) ∈ R es un punto
o coordenada del plano el cual a veces denota-
M

N
mos por una letra mayúscula como P . O
P

x
Los subconjuntos x1
U

en

{(x, 0) ∈ R2 : x ∈ R} y {(0, y) ∈ R2 : y ∈ R}
III C. IV C.
e

se denominan eje de abscisas (o eje x) y eje


ve
at

de ordenadas (o eje y). Los ejes se intercep-


tan en el punto (0, 0) denotado por la letra O.
P
Ni
M

eU
Los ejes generan en el plano cuatro conjuntos, disjuntos dos a dos, llamados cuadrantes. Cuya
definición damos a continuación.
n

Definición 67.
at

En el plano cartesiano R2 se define:


M

El Primer cuadrante, denotado por IC= {(x, y) ∈ R2 : x > 0 ∧ y > 0};


N
P

El Segundo cuadrante, denotado por IIC= {(x, y) ∈ R2 : x < 0 ∧ y > 0};


U

en

El Tercer cuadrante, denotado por IIIC= {(x, y) ∈ R2 : x < 0 ∧ y < 0};

El Cuarto cuadrante, denotado por IVC= {(x, y) ∈ R2 : x > 0 ∧ y < 0}.


e

ve
at

P
Ni

132
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ejemplo 138. Si consideramos el par ordenado (a + b, b − a) en el segundo cuadrante. Significa
n

que a + b < 0 y b − a > 0 de donde a < b < −a, deduciendo que a < 0, por tanto el par ordenado

at
(a, b) puede pertenecer al segundo o tercer cuadrante o a ningún cuadrante cuando b = 0.

Ejercicio 65. ¿Por qué es falsa la siguiente proposición (−a, b) ∈ IIIC → (−b, −a + b) ∈ IC ?

N
P
Solución. Pues si a = 1 y b = −1, claramente (−a, b) = (−1, −1) ∈ IIIC pero (−b, −a + b) =
(1, −2) ∈/ IC.
U

en
Definición 68.
e

Sean P = (x1 , y1 ), Q = (x2 , y2 ) ∈ R2 y a ∈ R, definimos la suma de P y Q, denotado

ve
at

P + Q, y el producto escalar de a y P , denotado aP , como

P
Ni
P + Q = (x1 + x2 , y1 + y2 ) y aP = (ax1 , ay1 ).
M

eU
n

Ejemplo 139. Si consideramos P = (2, 3) y Q = (1, 0) entonces P + Q = (3, 3), entendiendo


−Q por −1Q, tenemos que P − Q = (1, 3). Finalmente 2P + 3Q = (7, 6).

at
Gracias a la definición de suma y producto escalar, definimos el punto medio M del segmento
M
P +Q

N
que une los puntos P y Q en R2 como M = .
2
P

Ejercicio 66. Sean A = (−5, 8), B = (2, a) y C = (b, 1). Determine los valores de a y b tales que
U

en
B sea punto medio del segmento que une A y C.
1
Solución. Se debe cumplir que B = (A + C) de donde
e

2
ve
at

−5 + b 8+1 P
=2 y =a
2 2
Ni
M

eU
deduciendo que a = 9/2 y b = 9.
n

Definición 69.
at

Definimos la la distancia entre P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 ) dos elementos de R2 , como


M

p
d(P, Q) = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 .
N
P
U

en

Ejemplo 140. El perı́metro del triángulo de vértices A = (1, 1), B = (4, 5) y C = (−3, 5) como
en el gráfico
e

ve
at

P
Ni

133
M

U
e

ve
at

P
Ni
M

eU
(−3, 5) = C B = (4, 5)
n

at
M

N
(1, 1) = A
P
U

en
viene dado por la suma de las longitudes de sus lados, es decir

d(A, B) + d(B, C) + d(A, C).


e

ve
Luego, aplicando la definición obtenemos que d(A, B) = 5, d(B, C) = 7 y d(A, C) = 4 2,
at


por tanto el perı́metro es igual a 12 + 4 2.

P
Ni
M

Observación. Observese que por definición de raı́z cuadrada la distancia entre dos puntos cua-

eU
lesquiera siempre es no negativa. También, observese que si M es punto medio del segmento que
une P y Q entonces d(M, P ) = d(M, Q).
n

Ejercicio 67. ¿Por qué es falsa la siguiente afirmación d((a + b, 0), (a − b, 0)) = 2b?

at
Solución. Pues si tomamos a = 0 y b = −1 tenemos que
M

N
d((a + b, 0), (a − b, 0)) = d((−1, 0), (1, 0)) = 2 6= −2.
P

Ejercicio 68. Los vértices de un triángulo son A = (5, −1), B = (1, 5) y C = (−3, 1), Calcule la
U

en
suma de longitudes de las medianas.
Solución. Del gráfico obtenemos los puntos medios M1 , M2 , M3 de los segmentos [A, B], [B, C]
e

y [A, C] respectivamente.
ve
at

B = (1, 5) P
Ni
M

eU
(−1, 3) = M2
M1 = (3, 2)
(−3, 1) = C
n

(1, 0) = M3 A = (5, −1)


at

√ √
Luego, nos piden d(A, M2 ) + d(B, M3 ) + d(C, M1 ) = 2 13 + 2 + 37.
M

N
P

Definición 70.
U

en

Definamos la variación en x e y de los puntos P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 ) en R2 como

∆x = x2 − x1 y ∆y = y2 − y1 respectivamente.
e

ve
at

P
Ni

134
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 141. Consideremos los puntos P = (1, 2) y Q = (18, 2) entonces ∆x = 17 y ∆y = 0
n

(no hay variación en y).

at
Observación. Las variaciones de P en Q no son otra cosa que las coordenadas del punto Q − P .

M
También observese que no es lo mismo las variaciones de P y Q que las variaciones de Q y P .

N
P
Ejercicio 69. Si P ∈ IC y las variaciones de P y Q son positivas, entonces Q ∈ IC.

n
eU

Solución. Denotemos por P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 ). Como P ∈ IC, se sigue que x1 , y1 > 0.
Luego, como ∆x > 0 y ∆y > 0, se sigue que x2 − x1 > 0 de donde x2 > x1 > 0 y análogamente

ee
y2 > y1 > 0, por lo tanto Q = (x2 , y2 ) ∈ IC.
at

Otro concepto importante a definir a continuación es la razón de cambio entre dos puntos del plano
iv

P
cartesiano.
M

eU
N
Definición 71.

Dados P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 ) en R2 con ∆x 6= 0 definimos la razón de cambio en-


n

tre estos dos puntos, denotado por rc(P, Q), como la razón geométrica entre la variación

at
de y y la variación de x, es decir
∆y y2 − y1M
rc(P, Q) = = .

N
∆x x2 − x1
P

y
n
eU

Q = (x2 , y2 )
ee

y2 − y1
at

iv

P = (x1 , y1 ) P
x2 − x1
M

eU
N

x
n

at
M

Observemos que si x1 = x2 no hay cambio en el eje x, es decir ∆x = 0, en ese caso no esta


definida la razón de cambio como un número real.
N
P

Ejemplo 142. Si P = (1, 1), Q = (−2, −1), y R = (1, −2) entonces


n
eU

2 1
ee

rc(P, Q) = , rc(Q, R) = − , rc(P, R) = no esta definida.


3 3
Ejercicio 70. Determinar la razón de cambio entre los puntos (a − 3, 7) y (a + 2, 3).
at

iv

P
M

135
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Solución. Desde que ∆x = a + 2 − (a − 3) = 5 6= 0 esta bien definida la razón de cambio. Ası́,
n

denotando por A = (a − 3, 7) y B = (a + 2, 3) se tiene que

at
3−7 4
rc(A, B) = =− .

M
a + 2 − (a − 3) 5

N
P
1
Ejercicio 71. Si la razón de cambio entre los puntos (a + 1, 3a − 2) y (5a − 7, 2a + 3) es − .
16

n
eU

Determine el valor de a.

ee
Solución. Como existe la razón de cambio, significa que

a + 1 6= 5a − 7 ↔ 4a 6= 8 ↔ a 6= 2.
at

iv

P
Luego, si denotamos por A = (a + 1, 3a − 2) y B = (5a − 7, 2a + 3) entonces
M

eU
N
2a + 3 − (3a − 2) 5−a 1
rc(A, B) = = =−
5a − 7 − (a + 1) 4a − 8 16
n

de donde 16(5 − a) = −(4a − 8) ↔ 12a = 72 ↔ a = 6.

at
Ejercicio
√ 72. Determine las coordenadas del punto P en el primer cuadrante tal que d(P, O) =
M
2 2 y rc(P, O) = 1.

N
P

Solución. Denotemos P = (x, y) ∈ IC,√se debe cumplir que x > 0 e y > 0. Como rc(P, O) = 1
deducimos que x = y y de d(P, O) = 2 2 deducimos que x2 + y 2 = 8. Luego
n
eU

ee

2x2 = 8 ↔ x2 = 4 ↔ x = 2 ∨ x = −2

pero como x > 0 entonces las coordendas de P son (2, 2).


at

iv

Ejercicio 73. Sean P, Q, R ∈ R2 tres puntos diferentes y m ∈ R. Si P


M

eU
N

rc(P, Q) = rc(Q, R) = m.

Pruebe que rc(P, R) = m.


n

at

Solución. Denotemos por P = (x1 , y1 ), Q = (x2 , y2 ) y R = (x3 , y3 ). Se cumple que


y2 − y1 y3 − y2
M

=m=
x2 − x1 x 3 − x2
N
P

de donde y2 − y1 = m(x2 − x1 ) y y3 − y2 = m(x3 − x2 ). Sumando ambas igualdades se tiene


n
eU

y3 − y1 = y2 − y1 + y3 − y2 = m(x2 − x1 ) + m(x3 − x2 ) = m(x3 − x1 )


ee

y3 − y1
por lo tanto rc(P, R) = = m.
x3 − y 1
at

iv

P
M

136
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
1. Determine para que valores de a el par ordenado (a2 − 3a + 2, 3 − a) está en el primer
cuadrante.

N
2. Determine las coordenadas de un punto sobre el eje x que se encuentre a una distancia de 5
P
del punto (6, −4).

n
eU

3. Justificar por que es falsa la siguiente proposición: “Para cualesquiera P y Q en R2 , si


P, Q ∈ IC con primeras coordenadas diferentes entonces rc(P, Q) > 0.”

ee
4. Los puntos P = (2a + 7, 5a − 3), Q = (3, 3), R = (9, a + 4) en R2 cumplen que
at

iv rc(P, Q) = rc(Q, R)

P
M

eU
N
determine el valor de a.

5. Determine las coordenadas del punto P en el segundo cuadrante tal que


n


d(P, O) = 10 ∧ rc(P, (1, 1)) = −1.

at
Ejercicios Adicionales
M

N
P

1. Sean a, b, c ∈ R tales que a < 0 < b < c. Determine en que cuadrante se encuentran los
n
eU

siguientes puntos:
ee

a) (b + a − c, c − b − a) c) (−a, b − c)
b) (−3, b + c − a) d) (−b, b − a)
at

iv

2. Determine la distancia y la razón de cambio entre los puntos:


P
M

eU
N

a) (1, 2) y (3, 9) c) (5, 25) y (1, 1)


b) (11, −2) y (3, 4) d) (−1, −1) y (2, 2)
n


at

3. La distancia entre (2, 4) y (5, y) es 13. Determinar el valor de y. ¿Existe algún valor de y
para el cual la distancia es 2?
M

4. Dados los puntos A = (4, 2) y B = (5, 8), determine las coordenadas del punto P tal que
N
P

rc(A, P ) = −1 ∧ d(B, P ) = 5.
n
eU

ee

5. Determine el punto medio del segmento de extremos:


at

iv

P
M

137
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
a) P = (3, 9) y Q = (13, 25) b) P = (−6, 5) y Q = (12, −15)
n

at
6. Indique por que son falsas las siguientes proposiciones:

M
a) ∀ P, Q ∈ R2 , [(P ∈ IC ∧ Q ∈ IIC) → M ∈ IC].

N
b) ∀ P, Q ∈ R2 , [(P ∈ IC ∧ Q ∈ IIC) → P + Q ∈ IC].
P
c) ∀a, b ∈ R, [(−a, b) ∈ IIIC → (−b, −a + b) ∈ IC].

n
eU

d) ∀a, b ∈ R, [d((a + b, 0), (a − b, 0)) = 2b].

ee
7. Los vértices de un triángulo son A = (5, −1), B = (1, 5) y C = (−3, 1), calcule la suma de
longitudes de las medianas.
at

iv

P
M

Lectura recomendada

eU
N
Coordenadas rectangulares, Capı́tulo 1 (pp. 1–12) de Geometrı́a Analı́tica, Joseph H. Kindle,
n

Schaum Mcgraw-Hill.

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

138
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

at
M
22

N
P
Clase
U

en
Rectas, Parábolas y Circunferencias
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Recordemos que una ecuación lineal con dos incognitas x e y se puede escribir de la forma

ax + by + c = 0 (22.1)
n

donde a, b, c son números reales constantes tales que a2 +b2 6= 0. El conjunto de puntos P = (x, y)

at
en el plano cartesiano cuyas coordenadas verifican la ecuación (22.1) es conocido usualmente como
una recta y la ecuación (22.1) es llamada su ecuación general.
M

N
P

Observación. Para el caso b = 0, en la ecua- y


ción general, la recta se llama vertical y la ecua-
U

en
ción se reduce a

ax + c = 0
e

ve
at

y como a2 + b2 6= 0 deducimos que a 6= 0, por x


c P
lo tanto −
a
Ni

c
M

x=− .
eU
a
Ejemplo 143. El conjunto de puntos P = (x, y) y
n

que equidistan de los puntos


at

A = (1, 1) y B = (3, 3)
P = (x, y)
M

forman una recta pues deben cumplir B


N
P

(x − 1)2 + (y − 1)2 = (x − 3)2 + (y − 3)2 .


U

en

A
Luego de simplificar queda como x
x + y − 4 = 0.
e

ve
at

P
Ni

139
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Usaremos frecuentemente la notación l para representar una recta. Seguido consideremos una
n

recta l de ecuación general

at
ax + by + c = 0
que no sea vertical, lo cual significa que b 6= 0, de donde podemos despejar el valor de y, resultando

N
a c
y =− x−
P
b b
a c

n
eU

luego si hacemos m = − y n = − , entonces la ecuación anterior se puede escribir como


b b

ee
y = mx + n (22.2)
llamada ecuación intercepto-pendiente, el número m se llama pendiente de la recta l y el par (0, n)
at

iv
resulta ser el intercepto de l con el eje Y .

P
M

eU
N
Es usual decir que, si la pendiente es positiva la recta se grafica inclinada hacia la derecha, cuando
la pendiente es negativa se grafica inclinada hacia la izquiera y cuando la pendiente es nula se
grafica de forma horizontal, como el gráfico adjunto.
n

y y y

at
(0, n) M

N
(0, n)
P

(0, n)
m>0 m<0 m=0
n
eU

x x x
ee

Ejemplo 144. Dada la recta l de ecuación general x − y + 1 = 0, podemos despejar el valor de


y y obtenemos su ecuación intercepto-pendente: y = x + 1, con pendiente 1 y su intercepto con el
at

iv

eje Y es (0, 1). Además su grafica debe ser inclinada hacia la derecha. P
M

Observación. Las rectas verticales no tienen pendiente real.


eU
N

Propiedades.
n

Sea l una recta no vertical de pendiente m. Para cualesquiera P 6= Q en la recta l, se


at

cumple que
rc(P, Q) = m.
M

N
P

Ahora, gracias a la propiedad anterior, dado un punto P = (x0 , y0 ) la recta no vertical que pasa
n
eU

por dicho punto y tiene pendiente m, viene a ser el conjunto de puntos Q = (x, y) tales que
ee

y − y0 = m(x − x0 ) (22.3)
esta última ecuación es llamada ecuación punto-pendiente.
at

iv

P
M

140
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Propiedades.
n

at
Dos rectas son paralelas, es decir son iguales o no se intersectan, si y sólo si tienen la
misma pendiente.

N
P
Ejemplo 145. Si las rectas l1 : ax + 5y − 3 = 0 y l2 : 4x − 10y + 6 = 0 son paralelas, significa
U

en
−a 4
que tienen la misma pendiente. Ası́, = deduciendo que a = −2.
5 10
e

Propiedades.

ve
at

P
Dadas dos rectas que no sean horizontales o verticales. Ellas son perpendiculares, es
Ni
decir cuando el ángulo entre ellas es recto, si y sólo si el producto de sus pendientes es
M

eU
−1.
n

Ejemplo 146. Si las rectas l1 : ax + 6y − 3 = 0 y l2 : 9x − 3y + 6 = 0 son perpendiculares,

at
−a
entonces el producto de sus pendientes es −1. Luego × 3 = −1 de donde a = 2.
6 M

N
Ejercicio 74. Determine la ecuación de la recta mediatriz del segmento determinado por los pun-
P

tos (7, 4) y (−1, −2).


U

en
Solución. Observemos que dicha recta debe pasar por el punto del segmento que une los puntos
(7, 4) y (−1, −2), siendo este (3, 1). Por otro lado, la recta mediatriz es perpendicular al segmento,
4
e

por lo cual la pendiente de la mediatriz es − . Por lo tanto la ecuación de la recta mediatriz es


ve

3
at

4 P
y − 1 = − (x − 3) o 4x + 3y − 15 = 0
Ni

3
M

eU
Ejercicio 75. Dados los puntos P = (−6, 4), Q = (2, −2), R = (0, −4) y S = (7, −3). Calcule
la suma de coordenadas del punto M tal que la recta que pasa por P y Q, sea paralela a la recta
n

que pasa por R y M , y a su vez que sea perpendicular a la recta que pasa por S y M .
at

Solución. Denotando por pend(P, Q), pend(R, M ) y pend(S, M ) a las pendientes de la rectas que
pasan por los puntos P y Q, R y M , y S y M respectivamente, se debe cumplir
M

pend(P, Q) = pend(R, M ) pend(P, Q) × pend(S, M ) = −1


N
P

y
U

en

Haciendo M = (x, y) la condición anterior se traduce a


−3 y+4 −3 y + 3
= y × = −1
e

4 x 4 x−7
ve
at

P
Ni

141
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
siendo esto último equivalente al siguiente sistema de dos ecuaciones lineales
n

at
3x + 4y = −16
4x − 3y = 37

N
cuya solución es x = 4 e y = −7. Por lo tanto x + y = −3.
P
Ejercicio 76. Sea m ∈ R − {0}. Pruebe que dos las medianas del triángulo de vértices

n
eU

A = (−m, 0), B = (m, 0) y C = (0, 3m)

ee
son perpendiculares entre sı́.
at

iv
Solución. Consideremos m > 0 sin perdida de generalidad y en este caso el gráfico resulta ser

P
M

eU
N
C = (0, 3m)
n

   
m 3m m 3m

at
− , = M1 M2 = ,
2 2 2 2
M

N
x
P

A = (−m, 0) B = (m, 0)
n
eU

ee

Luego
pend(A, M2 ) × pend(B, M1 ) = 1 × (−1) = −1
at

mostrando que dichas medianas son perpendiculares.


iv

P
M

Parábolas
eU
N

Recordando las rectas notamos que ellas corresponden a la ecuación lineal, es decir de grado 1,
con dos variables x e y. Ahora, estudiaremos dos tipos de ecuaciones cuadráticas con las variables
n

x e y, la primera corresponde a una parábola y la otra a una circunferencia.


at

Definición 72.
M

Una parábola vertical es el conjunto de puntos (x, y) ∈ R2 que satisfacen la siguiente


N
P

ecuación cuadrática
y = ax2 + bx + c
n
eU

ee

donde a, b, c son constantes reales tal que a 6= 0.


at

iv

P
M

142
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Como bien sabemos completando cuadrados, la ecuación anterior se puede escribir
n

2

at
b2

b
y =a x+ +c−
2a 4a

N
Consideremos ahora a > 0, la gráfica de la parábola depende del discriminante de polinomio
P
cuadrático.
U

en
y y y

∆<0 ∆>0 ∆=0


e

ve
at

P
x x x
Ni
h h
M

eU
h
2
 
b b
El par ordenado (h, k) = − ,c − es llamado el vértice de la parábola. Como bien sabe-
n

2a 4a
mos en caso ∆ < 0 la cuadrática no tiene raı́ces y es lo mismo que la parábola no intercepte al

at
eje x. Pero si ∆ > 0, entonces la cuadrática tiene dos raı́ces diferentes lo cual es equivalente a la
parábola que tiene dos interceptos con el eje x. Finalmente cuando ∆ = 0 significa que la ecua-
M

N
ción cuadrática tiene una única solución lo cual es equivalente a que la parábola tenga un único
P

intercepto con el eje x.


U

en
En caso a < 0 entonces la parábola debe graficarse de la siguiente forma
e

ve
at

P
Ni
M

eU
n

Luego, el análisis sobre su interpretación es similar al caso anterior.


at

Ejemplo 147. La parábola de ecuación y = x2 − 8x + 15, tiene como vértice (4, −1). En efecto
pues, en este caso a = 1, b = −8 y c = 15, de donde
M

−8 (−8)2
N
P

h=− =4 y k = 15 − = 15 − 16 = −1
2 4
U

en

Ejercicio 77. Suponga que el gerente de una empresa que vende Cds multimedia educativos, ha
determinado que su utilidad U se define por U (x) = 4x − x2 , donde U está expresada en miles de
e

dólares y x está expresada en miles de Cds producidos y vendidos; como se observa en la gráfica
ve

adjunta:
at

P
Ni

143
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
U
n

at
4

N
3
P

n
eU

ee
1
at

iv

P
M

1 2 3 4 x

eU
N
n

Determine el valor de verdad de las siguientes afirmaciones (justifique):

at
1. La utilidad máxima es 2 000 dólares y se obtiene al producir y vender 4 000 Cds.
M
Solución. Falso, pues el vértice es V = (2, 4) nos indica que el máximo valor de la utilidad

N
es 4 000 dólares y se obtiene cuando se producen y venden 2 000 Cds.
P

2. La utilidad obtenida al producir y vender 1 000 Cds es la misma que la utilidad obtenida al
n
eU

producir y vender 3 000 Cds.


ee

Solución. Verdad, pues U (1) = 3 = U (3).


3. La utilidad obtenida al producir y vender 1 800 Cds es mayor que la utilidad obtenida al
at

producir y vender 3 000 Cds.


iv

Solución. Verdad, pues U (1.8) = 3.96 y U (3) = 3 de donde U (1.8) > U (3). P
M

eU
N

4. No hay beneficio para la empresa si las unidades producidas y vendidas de Cds es mayor o
igual que 4 000.
Solución. Verdad; en efecto pues, si x ≥ 4 entonces U (x) ≤ 0.
n

at

Circunferencia
M

Definición 73.
N
P

Dado un punto C = (h, k) ∈ R2 y r > 0, definimos la circunferencia de centro C y


radio r, como el conjunto de puntos de (x, y) ∈ R2 que satisfacen la ecuación
n
eU

ee

(x − h)2 + (y − k)2 = r2 .
at

iv

P
M

144
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejemplo 148. Consideremos C = (3, 3), el y
n

conjunto de puntos P = (x, y) tal que dista una

at
distancia de 2 a C satisface la siguiente ecua-
ción d(P, C) = 2, siendo esta equivalente a: C

M
3

N
2
2 2
P
(x − 3) + (y − 3) = 4.

n
eU

Dicho conjunto de puntos se denomina x

ee
una circunferencia de centro C y radio 2. 3

Ejercicio 78. Determine la ecuación de la circunferencia que pasa por el origen, tenga radio 13
at

iv
y que su centro tenga abscisa −12 y se encuentre en el tercer cuadrante.

P
M

Solución. El centor debe tener coordenadas C = (−12, k) con k > 0 por estar en el IIIC.

eU
N
y x
O
n

at
13

C = (−12, k)
M

N
P

Luego d(C, O) = 13. Ası́ 122 + k 2 = 132 , de donde k = −5. Por tanto la ecuación de la circunfe-
n
eU

rencia es
(x + 12)2 + (y + k)2 = 132
ee

Ejercicio 79. Determine la ecuación de la circunferencia que pasa por (5, 3), (6, 2) y (3, −1).
at

iv

Solución. Denotemos por C = (h, k) las coordenadas del centro y r > 0 el radio de la circuferencia
P
y también denotemos, A = (5, 3), B = (6, 2) y D = (3, −1). Luego geometricamente
M

eU
N

y
A
n

B
C
at

D
M

N
P

Se debe cumplir que d(A, C) = d(B, C) = d(D, C) = r, de donde


n
eU

(5 − h)2 + (3 − k)2 = (6 − h)2 + (2 − k)2 = (3 − h)2 + (−1 − k)2 .


ee

Considerando la primera igualdad

(5 − h)2 + (3 − k)2 = (6 − h)2 + (2 − k)2 ↔ (5 − h)2 − (6 − h)2 = (2 − k)2 − (3 − k)2


at

iv

P
M

145
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
aplicando diferencia de cuadrados y simplificando deducimos que 3 + k = h. Ahora, si reempla-
n

zamos esta información en la igualdad d(A, C) = d(D, C) obtenemos

at
(5 − (3 + k))2 + (3 − k)2 = (3 − (3 + k))2 + (−1 − k)2

N
es decir (2 −√k)2 + (3 − k)2 = k 2 + (1 + k)2 , luego de cancelar se obtiene k = 1 y por lo tanto
P
h = 4 y r = 5. Ası́, la ecuación de la circunferencia es:

n
eU

(x − 4)2 + (y − 1)2 = 5.

ee
Ejercicio 80. Determine la ecuación dela circunferencia circunscrita al triángulo con vértices
A = (5, −1), B = (1, 5) y C = (−3, 1).
at

iv
Solución. Denotemos por C0 = (h, k) las coordenadas del centro y r > 0 el radio de la circuferen-

P
cia. Luego geometricamente
M

eU
N
y
n

at
C M

N
C0 x
P

A
n
eU

ee

Se debe cumplir que d(A, C0 ) = d(C, C0 ) = r, de donde

(5 − h)2 + (−1 − k)2 = (1 − h)2 + (5 − k)2 ↔ (5 − h)2 − (1 − h)2 = (5 − k)2 − (1 + k)2


at

iv

P
aplicando diferencia de cuadrados y simplificando deducimos que 3k = 2h. Haciendo lo mismo
M

con d(A, C0 ) = d(C, C0 ) = r obtenemos


eU
N

(5 − h)2 + (−1 − k)2 = (3 − h)2 + (1 − k)2 ↔ (5 − h)2 − (3 − h)2 = (1 − k)2 − (1 + k)2


n

nuevamente aplicando diferencia de cuadrados y p simplificando deducimos que k = 4h − 4. Por lo


at

tando, se tiene que k = 1 y h = 1.5 y el radio es 65/4. Ası́, la ecuación de la circunferencia es:
65
M

(x − 1.5)2 + (y − 1)2 = .
4
N
P

Definición 74.
n
eU

Una recta es tangente a una circunferencia cuando intercepta la circunferencia en un solo


ee

punto. A dicho punto se le llama punto de tangencia.


at

iv

P
M

146
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Propiedades.
n

at
Toda recta tangente a una circunferencia es perpendicular a la recta determinada por el
centro de la circunferencia y el punto de tangencia.

N
P
Ejercicio 81. Determine la ecuación punto-pendiente de la recta tangente a la circunferencia de

n
eU

ecuación x2 − 6x + y 2 − 8y = 0 y que pasa por el punto (7, 7).

ee
Solución. Primero hallemos el centro y radio de la circunferencia, para ello completamos cuadrados

x2 − 6x + y 2 − 8y = 0 ↔ (x − 3)2 + (y − 4)2 = 52
at

iv

P
ası́, el centro es C = (3, 4) y el radio es r = 5.
M

eU
N
y
n

T = (7, 7)

at
recta tangente
M
C = (3, 4)

N
P

x
n
eU

ee

Sea m la pendiente de la recta tangente, entonces se debe cumplir que m × rc(T, C) = −1. Como
3 4
rc(T, C) = se deduce que m = − . Por lo tanto, la ecuación punto-pendiente de la recta
4 3
at

tangente es
iv

4 P
y − 7 = − (x − 7).
3
M

eU
N

Ejercicio 82. Pruebe que dadas dos circunferencias concéntricas (con mismo centro), toda cuerda
de la circuferencia mayor que es tangente a la circuferencia menor, dicho punto de tangencia es
n

punto medio de la cuerda.


at

Solución. Según el gráfico, debemos probar que d(A, T ) = d(B, T ).

B
M

N
P

T
n
eU

C A
ee
at

iv

P
M

147
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
Ahora uniendo los puntos A con C y B con C formamos el triángulo isosceles ABC. Luego, es
n

claro que la recta que pasa por C y T es perpendicular a la recta que pasa por A y B

at
B

N
T
P
U

en
A
C
e

ve
at

P
Como d(C, A) = d(C, B), aplicando el Teorema de Pitagoras en los triángulos rectángulos BT C
Ni
M

y AT C obtenemos que d(A, T ) = d(B, T ).

eU
Ejercicio 83. En la gráfica adjunta se tiene una circunferencia C de radio 2 y centro (−1, 1) y la
recta l que pasa por (π, 0) y (0, 2π):
n

at
2π M

N
P
U

en
l

(−1, 1)
e

1
ve
at

−1 π x P
Ni
M

eU
1. Determine la pendiente de la recta l.
2π − 0
n

Solución. La pendiente es ml = = −2.


0−π
at

2. Determine la ecuación punto-pendiente de la recta l.


Solución La ecuación es y − 0 = −2(x − π) ↔ y = −2x + 2π.
M

3. Determine la ecuación de la circunferencia C.


N
P

Solución. La ecuación es (x + 1)2 + (y − 1)2 = 4.


U

en

4. Determine los interceptos de la circunferencia C con los ejes (x-intercepto; y-intercepto).


Solución. Para hallar los y-interceptos evaluamos en la ecuación de la circunferencia x = 0
e

quedando
ve

(1) + (y − 1)2 = 4 ↔ (y − 1)2 = 3


at

P
Ni

148
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
√ √ √ √
de donde (y1 = 1 + 3) ∨ (y2 = 1 − 3). Por lo tanto, (0, 1 + 3); (0, 1 − 3).
n

Para hallar los x- interceptos reemplazamos y = 0 en la ecuación de la circunferencia

at
quedando
(x + 1)2 + (−1)2 = 4 ↔ (x + 1)2 = 3

M
√ √ √ √

N
Ası́, (x1 = −1 + 3) ∨ (x2 = −1 − 3). Por lo tanto, (−1 + 3, 0); (−1 − 3, 0)
P
Ejercicio 84. Sea C la circunferencia de centro (−1, 1) y que pasa por el punto (3, 4).

n
eU

1. Determine la ecuación de la circunferencia C.

ee
Solución. Denotando por T = (3, 4) y C1 = (−1, 1), entonces
p
r = d(T, C1 ) = (3 + 1)2 + (4 − 1)2 = 5
at

iv
Luego, la ecuación de la circunferencia es (x + 1)2 + (y − 1)2 = 25.

P
M

eU
N
2. Determine la ecuación punto-pendiente de la recta tangente a la circunferencia C y que
pasa por el punto (3, 4).
Solución. Primero, denotemos por m a la pendiente de la recta tangente l, luego se debe
n

3 4
cumplir que m × rc(C1 , T ) = −1 y rc(C1 , T ) = se sigue que m = − . Ası́, la ecuación

at
4 3
punto-pendiente de la recta l es
4 M
y − 4 = − (x − 3)

N
3
P

3. Determine los interceptos de la recta tangente con los ejes (x-intercepto; y-intercepto).
n
eU

Solución. Primero, cuando x = 0 se tiene que y = 8 por lo cual (0, 8) es el intercepto con
el eje y. Ahora, cuando y = 0 se tiene que x = 6 por lo tanto (6, 0) es el intercepto con el
ee

eje x.
4. Grafique, en el plano adjunto, la circunferencia C y la recta tangente a la circunferencia C
at

iv

que pasa por el punto (3, 4). P


Solución.
M

eU
N

y
8
n

at

(3, 4)
M

(−1, 1)
N
P

1
n
eU

−1 6 x
ee
at

iv

P
M

149
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Ejercicios para la clase
n

at
1. Determine el punto de intersección entre las rectas l1 : y = 2x + 5 y l2 : x + y − 5 = 0.

2. Verifique que el punto (1, −2) pertenece a la recta que pasa por lo puntos (−5, 1) y (7, −5).

N
3. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, 3) y es paralela a la recta de
P
ecuación 4x + 4y + 19 = 0.

n
eU

4. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (−2, 3) y es perpendicular a la recta

ee
l : 2x − 3y − 6 = 0.

5. Calcule la distancia del punto P = (2, 2) a la recta l : 3x + y + 2 = 0.


at

iv

P
6. Gráfique la parábola de ecuación: y = x2 − 8x + 15, indicando el vértice y los interceptos
M

con los ejes coordenados.

eU
N
7. Determine el máximo valor de la cuadrática −2x2 + 8x − 3.
n

8. Determine la ecuación de la circunferencia de radio 5 y que es tangente a la recta l de

at
ecuación 3x + 4y − 16 = 0 en el punto (4, 1).

9. La circunferencia de ecuación x2 − 6x + y 2 − 8y = 0 se intercepta con la recta que pasa por


M

N
el punto P = (9, 12) y el centro de la circunferencia en dos puntos. Calcule dichos puntos.
P

10. Determine la ecuación de la circunferencia cuyo centro se encuentra sobre el eje x y que
n
eU

pasa por los puntos A = (1, 3) y B = (4, 6).


ee

Ejercicios adicionales
at

iv

1. Determine el punto de intersección (en caso sea posible) entre las rectas P
M

eU
N

l1 : 3x + y = −7 l1 : 3x + 4y = 2
a) b)
l2 : x − 4y = 2 l2 : 6x + 8y = 24
n

2. Dado el triángulo ABC de vértices A = (−3, 1), B = (1, 7) y C = (5, −2). Se desea
at

determinar las ecuaciones de las rectas que contienen

a) A los puntos A y B.
M

b) A los puntos B y C.
N
P

c) La altura relativa al lado AC.


n
eU

3. Los vértices de un triángulo ABC son A = (x, 7), B = (−2, 6) y C = (6, 0). Determine los
ee

valores de x para que el triángulo sea recto en A.

4. Dado el punto A = (−2, 3), determine la recta que pasa por A si su y−intercepto es −4.
at

iv

P
M

150
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
5. Determine los valores de k para que la recta l : 4x − 3y + k − 2 = 0 se encuentre a una
n

distancia igual a 5 de P = (2, −3).

at
6. Determine las ecuaciones de las rectas paralelas a la recta l : 8x + 15y − 10 = 0, que se

M
encuentran a una distancia de 2 unidades del punto P = (2, 1).

N
7. Determine el mı́nimo valor de la cuadrática x2 − 4x + 7.
P

n
eU

8. Calcule la suma de las coordenadas del vértice de la parábola de ecuación y = x2 − 8x + 4.

ee
9. Grafique la parábola de ecuación y = x2 − 12x + 32 e indique su vértice y los interceptos
con los ejes coordenados.
at

iv
10. Una empresa fabrica un producto cuyo costo de fabricación es de 4 soles la unidad. Si lo

P
vende a x soles la unidad, los clientes comprarán 60 − x unidades a la semana.
M

eU
N
a) Encuentre una expresión en función del precio que determine el beneficio semanal.
b) Calcule el precio que maximiza el beneficio.
n

11. Determine la ecuación de la circunferencia que es tangente al eje x, tiene centro en la recta

at
l : x + y − 7 = 0 y pasa por el punto A = (5, 4).
M
12. Determine una ecuación de la recta tangente a la circunferencia de ecuación x2 + y 2 = 25,

N
trazada desde el punto P = (7, 1).
P

13. Determine la ecuación intercepto-pendiente de la recta tangente a la circunferencia de ecua-


n
eU

ción (x + 2)2 + (y − 3)2 = 25 en el punto T = (−5, 7).


ee

14. Determine la ecuación punto-pendiente de la recta tangente a la circunferencia de ecuación


x2 − 6x + y 2 − 8y = 0 y que pasa por el punto (6, 8).
at

iv

P
M

Lectura recomendada
eU
N

1. La linea recta, La parábola y La circunferencia, Capı́tulo 2, 3, 4 y 5 (pp. 12–50) de Geo-


n

metrı́a Analı́tica, Joseph H. Kindle, Schaum Mcgraw-Hill.


at

2. Geometrı́a Analı́tica, Capı́tulo 2 (pp. 37–63) de Precálculo Apuntes de estudio 77, 2014, J.
Zuñiga, Universidad del Pacı́fico.
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

151
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
23

N
P
Clase

n
eU

ee
Las identidades trigonométricas
at

iv

P
M

eU
N
Definición 75.

Las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo ABC recto en C son definidas


n

como los diferentes cocientes que se obtienen entre las longitudes de sus lados.

at
cateto opuesto a B
sen(x) = =
hipotenusa c M

N
cateto adyacente b
P

cos(x) = =
hipotenusa c
n
eU

cateto opuesto a
tan(x) = = c a
ee

cateto adyacente b
cateto adyacente b
cot(x) = =
at

cateto opuesto a
iv

hipotenusa c x
P
M

sec(x) = = A C
eU
N

cateto adyacente b b
hipotenusa c
csc(x) = =
n

cateto opuesto a
at

Sea x un ángulo agudo, de las definiciones de las razones trigonométricas en un triángulo rectángu-
M

lo se deducen las siguientes propiedades,


N
P

sen(x)csc(x) = 1 cos(x)sec(x) = 1 tan(x)cot(x) = 1


n
eU

Recordemos que π es equivalente a 180◦ . Luego, el ángulo B del triángulo ABC es π/2 − x
ee

de donde se observa las siguientes relaciones


at

iv

P
M

152
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
π  π  π 
sen(x) = cos −x cos(x) = sen −x tan(x) = cot −x
n

2 2 2

at
A continuación presentamos una tabla con las razones trigonométricas de algunos ángulos
conocidos.

N
ángulo 0 < x < 90◦ sen(x) cos(x) tan(x)
P
√ √
π 1 3 3

n
eU

= 30◦
6 2 2 3

ee
√ √
π 2 2
= 45◦ 1
4 2 2
at

iv √

P
π 3 1 √
M

= 60◦ 3

eU
N
3 2 2
4 3 4
53◦
n

5 5 3

at
3 4 3
37◦
5 M 5 4

N
Propiedades (Identidad fundamental).
P

n
eU

Dado x ∈ R.
sen2 (x) + cos2 (x) = 1.
ee
at

iv

De la Identidad fundamental se deduce que sen2 (x) = [1 − cos(x)][1 + cos(x)]. También podemos
P
ver que [sen(x) + cos(x)]2 = 1 + 2sen(x)cos(x).
M

eU
N

Teorema 76.
n

Sea x ∈ R − {kπ : k ∈ Z}. Pruebe que 1 + cot2 (x) = csc2 (x).


at
M

cos(x)
Demostración. Notemos primero que cot(x) =
sen(x)
. Luego
N
P

cos2 (x) cos2 (x) + sen2 (x) 1


n
eU

1 + cot2 (x) = 1 + 2
= 2
= = csc2 (x).
sen (x) sen (x) sen2 (x)
ee

La tercera igualdad hace uso de la Identidad fundamental.


at

iv

P
M

153
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Propiedades (Suma de ángulos).
n

at
Sean x, y ∈ R. Se cumplen las siguientes identidades:

sen(x + y) = sen(x)cos(y) + cos(x)sen(y)

N
cos(x + y) = cos(x)cos(y) − sen(x)sen(y)
P
tan(x) + tan(y)

n
eU

(2k+1)π
tan(x + y) = , siempre que x + y 6= 2
con k ∈ Z.
1 − tan(x)tan(y)

ee
at

Ejemplo 149. Pruebe que 5sen(x + 37◦ ) − 4sen(x) = 4cos(x). En efecto, pues
iv

P
M

5sen(x + 37◦ ) − 4sen(x) = 5[sen(x)cos(37◦ ) + cos(x)sen(37◦ )] − 4sen(x)

eU
N
= 4sen(x) + 3cos(x) − 4sen(x)
= 4cos(x)
n

2 5

at
Ejercicio 85. Si se cumple = . Determine el valor de cos(2x).
sen(x) cos(x)
M
Solución. Usando las indentidades trigonométricas tenemos que

N
P

2 2 1 − tan2 (x)
cos(2x) = cos(x + x) = 2cos2 (x) − 1 = − 1 = − 1 = .
n
eU

sec2 (x) tan2 (x) + 1 1 + tan2 (x)


ee

2 5 2 21
Como = se deduce que tan(x) = . Por lo tanto cos(2x) = .
sen(x) cos(x) 5 29
at

iv

Ejercicios para la clase P


M

eU
N

1. Sabiendo tan(x)tan(2x) − 1 = 0; 0 < x < 40◦ . Determinar el valor de csc2 (x) + sec2 (x).

2. Del gráfico
n

at
M

csc(x) + 2
N
P

n
eU

37◦
csc(x) + 4
ee

calcule tan(x), si 0 < x < 90◦ .


at

iv

P
M

154
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
3. Sabiendo que el triángulo ABC es recto en B, AC = 6CD y HB⊥AC.
n

at
C

N
P
D

n
eU

ee
H
x x
2x
at

A B
iv

P
M

Calcule 3tan(2x).

eU
N
4. Sean x e y son ángulo agudos de un triángulo rectángulo tales que
n

m−1 1
tan(x) = ∧ cot(y) =

at
3 m+1
calcular el valor de sen(x). M

N
5. Sea x ∈ R, pruebe que:
P

n
eU

sen(2x) = 2sen(x)cos(x)
cos(2x) = cos2 (x) − sen2 (x)
ee

2tan(x) (2k+1)π
tan(2x) = , siempre que x 6= con k ∈ Z.
1 − tan2 (x) 4
at

iv

Ejercicios adicionales
P
M

eU
N

1. Del gráfico mostrado


n

at

7k + 5
M

7k + 3
N
P

x
n
eU

7k + 4
ee

3
Determine el valor de sen(x) + cos(x) + tan(x).
5
at

iv

P
M

155
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
a+b 7
n

2. En un triángulo ABC recto en C se verifica que = donde a, b son los catetos.


a−b 5

at
Calcular tan(A) + tan(B).

3. Siendo x e y ángulos agudos de un triángulo rectángulo tal que 2sec(x) = tan(y). Calcular

M
el valor de csc2 (x) − 2sec2 (y).

N
P

4. Del gráfico mostrado, calcule 19cos(x), sabiendo que 4BN = 3N C.

n
eU

ee
at

iv

P
M

eU
N
N

x
n

A 30◦ B

at
5. Sea x ∈ R − { (2k+1)π
2
: k ∈ Z}. Pruebe que 1 + tan2 (x) = sec2 (x).
M

N
6. Sabiendo que sen(−x) = −sen(x) y cos(−x) = cos(x), pruebe que para cualesquiera x, y
P

se cumple
n
eU

sen(x − y) = sen(x)cos(y) − cos(x)sen(y)


ee

cos(x − y) = cos(x)cos(y) + sen(x)sen(y)


tan(x) − tan(y)
at

tan(x − y) = .
iv

1 + tan(x)tan(y) P
M

eU
N
n

at
M

N
P

n
eU

ee
at

iv

P
M

156
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
n

at
M
24

N
P
Clase

n
eU

ee
Ecuaciones trigonométricas
at

iv

P
M

eU
N
La circunferencia con centro el origen y radio 1 es llamada la circunferencia trigonométrica
(C.T.) debido a ella se extienden las razones trigonométricas a ángulos no agudos. En este caso de
la siguiente forma
n

at
cos(x)
M tan(x)

N
P

n
eU

sen(x)
x
ee

x
at

iv

C.T. P
M

eU
N
n

Recordemos que los ángulos medidos en radianes no son otra cosa que números reales. Por tal
at

razón podemos completar la tabla anterior con los ángulos 0 y π/2


M

ángulo x sen(x) cos(x) tan(x)


N
P

0 0 1 0
n
eU

π
= 90◦ 1 0 @
ee

2
Por otro lado, bien sabemos que los valores del seno y coseno depende del valor del ángulo, si
el ángulo se encuentra en el primer cuadrante todas las razones son positivas. Ahora si el ángulo es
at

iv

P
M

157
U
N
e

ve
at

P
Ni
M

eU
mayor a 90◦ o menor a 0◦ , tenemos que se pueden encontrar en cuadrantes diferentes al primero y
n

por esta razón deducimos la siguiente tabla

at
cuadrante seno coseno tangente

N
IC + + +
P
IIC + − −
U

en
IIIC − − +
e

ve − + −
at

IVC

P
de donde se deduce también la siguiente propiedad
Ni
M

eU
sen(−x) = −sen(x) y cos(−x) = cos(x).
n

Ejercicio 86. Sea P un punto en la circunferencia trigonométrica formando un ángulo x tal que
su seno es positivo y su tangente es negativa ¿en qué cuadrante se encuentra P ?

at
Solución. Si el seno es positivo, entonces P ∈ IC o P ∈ IIC, pero como además su tangente es
M
negativa, entonces P ∈ IIC.

N
P

Cuando hablamos de ecuaciones en álgebra generalmente nos referimos a ecuaciones polino-


U

en
miales. Sin embargo, existen otros tipos de ecuaciones y en particular las ecuaciones trigonométri-
cas. Los métodos que se emplean para resolver estas ecuaciones son los estudiados en las clases
anteriores con algunas diferencias.
e

Para nosotros una ecuación trigonométrica es una ecuación donde la incognita se encuentra
ve
at

involucrada con alguna razón trigonométrica.


P
Haciendo analogı́a con las ecuaciones polinomiales, la ecuación más sencilla a tratar es aquella
Ni
M

de la forma
eU
R.T.(ax + b) = c
donde R.T. es una razón trigonométrica y a, b, c ∈ R con a 6= 0.
n

Ejemplo 150. Para resolver la ecuación y


at

π
sen(x) = 1 2nπ +
2
M

nos ayudamos de la C.T., de donde deducimos sen(x)


N
P

que el conjunto solución es (2n + 1)π 2nπ


x
U

en

π
C.S. = {2nπ + : n ∈ Z}.
2
Ası́, podemos decir que en [0, 2π] hay una única C.T.
e

π 3π
ve

solución, la cual es . 2nπ +


at

2 2
P
Ni

158
M

U
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Observación. También existen ecuaciones trigonométricas que no tienen solución, por ejemplo la
n

ecuación

at
sen(x) = 2
no tiene solución. Pues sabemos bien que −1 ≤ sen(x) ≤ 1 para todo x ∈ R.

N
y
P
Ejemplo 151. La ecuación
π 1

n

eU

cos x + = π
2 2 + 2nπ

ee
3
tiene como solución al conjunto
o  5π 1
n π 
at

− + 2nπ : n ∈ Z ∪ − + 2nπ : n ∈ Z . cos (y) =


6 6 iv 2

P
x
M

En efecto pues al hacer el cambio de variable

eU
N
π
y = x + la ecuación se convierte en la si-
2
guiente C.T. π
− + 2nπ
n

1
cos(y) = 3
2

at
la cual tiene como conjunto solución
nπ o n π o M
+ 2nπ : n ∈ Z ∪ − + 2nπ : n ∈ Z .

N
3 3
P


Ejemplo 152. La ecuación tan(2x) = 3 tiene
n
eU

como conjunto solución y



ee

n nπ π o 3 = tan(y)
C.S = + : n∈Z .
2 6 π
C.T. + 2nπ
at

3
iv

En efecto, pues haciendo el cambio de variable


y = 2x tenemos la ecuación
P
M


eU
N

tan(y) = 3 x
π π
que tiene como soluciones en [0, 2π] a y +π.
n

3 3
π π
at

Luego sus soluciones son +2nπ y +π+2nπ π


3 3 + π + 2nπ
donde n ∈ Z. De donde x debe ser de la forma 3
π π π
M

+nπ y + +nπ donde n ∈ Z, concluyendo


6 6 2
π nπ
N
P

que el conjunto solución + con n ∈ Z.


6 2
n
eU

Ejercicio 87. Resolver e indicar el conjunto solución de la ecuación


ee

bsen (x)c2 − 5bsen (x)c + 7 = 1.


at

iv

P
M

159
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
Solución. Operando tenemos que
n

at
bsen (x)c2 − 5bsen (x)c + 6 = 0,
 
bsen (x)c − 2 bsen (x)c − 3 = 0,

N
luego bsen (x)c = 2 o bsen (x)c = 3, no existe ningún número real x que cumpla con la condición
P
ya que −1 ≤ sen (x) ≤ 1, por lo tanto C.S=∅.

n
eU

Ejercicio 88. Determine las soluciones en [0, 2π] de la ecuación 6cos2 (x) + cos(2x) = 5

ee
Solución. Observemos que
at

6cos2 (x) + cos(2x) = 5 ↔ 6cos2 (x) + 2cos2 (x) − 1 = 5


iv

P
3
↔ cos2 (x) =
M

√4 √

eU
N
3 3
↔ cos(x) = ∨ cos(x) = −
2 2
n

π 5π 2π 4π
↔ x = ,x = ,x = ,x =
3 3 3 3

at
 
π 2π 4π 5π
Por lo tanto C.S.= , , , . M
3 3 3 3

N
P

Ejercicio 89. Determine el conjunto solución de la ecuación trigonométrica


n
eU

2sen(x) − csc(x) = 1, x ∈ [0, 2π].


ee

1
Solución. Primero recordemos que csc(x) = , por lo cual x 6= 0, π, 2π. Luego
sen(x)
at

iv

2sen(x) − csc(x) = 1 ↔ (2sen(x) + 1)(sen(x) − 1) = 0. P


M

5π 11π
eU
N

Ası́, sen(x) = − 21 o sen(x) = 1. Ahora, si sen(x) = − 12 entonces x = ox= . Pero si


6 6
π
sen(x) = 1 entonces x = . Por lo tanto
n

2
at

 
5π 11π π
C.S. = , , .
6 6 2
M

N
Ejercicios para la clase
P

n
eU

1. Si x ∈ IIC y 4tan(x) + 3 = 0. Determine el valor de sen(x) + cos(x).


ee

2. Sabiendo que sen(x)cos(x) < 0. Determine el signo de

cot(x)[3tan(x) − 10].
at

iv

P
M

160
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
3. Determine las soluciones en ]0, 2π[ de las siguientes ecuaciones
n

a) 2cos2 (x) + cos(x) − 1 = 0

at
b) 4sen2 (x) − 4sen(x) + 1 = 0

N
4. Resolver la ecuación
π √
P

tan x − = 3.
4

n
eU

5. Determine la suma de soluciones de la ecuación

ee
sen(2x)sen(x) = cos(x), x ∈]0, π[
at

iv
6. ¿Cuántas soluciones en el primer cuadrante hay en la ecuación

P
M

eU
N
6sen(2x) − 8sen(x) + 9cos(x) − 6 = 0?

7. ¿Cuántas soluciones en el segundo cuadrante hay en la ecuación


n

at
sen4 (x) + cos4 (x) = ?
8
M

N
Ejercicios adicionales
P

1. Determine las soluciones en ]0, 2π[ de las siguientes ecuaciones


n
eU

ee

a) sen(2x) − cos(x) = 0
b) sen x − π4 + cos x − π4 = 1
 
at

iv

2. Resolver las siguientes ecuaciones P


M

1
eU
N

a) sen(x) =
2

2
b) cos(3x) =
n

2
 x π  √3
at

c) sen − =
2 4 2
π √
M


d) tan 2x − = 3
8
N
P


3. Resolver: 3sen(x) − 3cos(x) = 0.
n
eU

4. Determinar una solución de la ecuación


ee


sen(x) − cos(x) − 2 = 0.
at

iv

P
M

161
U
N
e

e
at

iv

P
M

eU
N
5. Indique el número de soluciones en ]0, 2π[ de la ecuación cos(3x) = cos(x).
n

at
6. Resolver la ecuación  π
tan2 x − =1
2

N
7. Resolver el sistema en ]0, 2π[
P
- cos(x + y)cos(x − y) = 1

n
eU

- sen(x) + cos(y) = 1

ee
8. Resolver la ecuación en IC
cos2 (8x) + 2sen2 (4x) = 3.
at

iv

P
9. Determinar el signo de
M

x
tan(x − 20◦ )

cos

eU
3
N
sen(x + 30◦ )
sabiendo que 210◦ < x < 270◦ .
n

10. Sabiendo que −120◦ < 2x < −50◦ . Determinar el signo de

at
sen(2x)[sec(4x) − cos(x)].
M

N
11. Sean a, b ∈ R − {0}. Calcular
P

atan(135◦ ) − 4bsen(180◦ ) + acos(270◦ )


n
eU

.
bcsc(90◦ ) − atan(360◦ ) − bsec(180◦ )
ee

12. Ordenar en forma creciente


at

iv

sen(−1), sen(3), sen(4), sen(2) P


M

Determine cot(x) + sec(x)csc(x).


eU
N

13. Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones


n

π 
a) tan(160◦ ) > tan
9
at

◦ ◦
b) cos(10 ) > cos(1 )
M

c) sen(230◦ ) < sen(140◦ ) < sen(70◦ )


N
P

14. Simplifique las siguientes expresiones


n
eU

a) sen2 (x)cos2 (x) + cos4 (x) + sen2 (x)


ee

b) [sec(x)csc(x) − cot(x)]tan(x) + 1
c) sec4 (x)csc4 (x) − sec4 (x) − csc4 (x)
at

iv

P
M

162
U
N

También podría gustarte