Está en la página 1de 19

PRIMERA UNIDAD

Aritmética y
fundamentos del
álgebra

UNIVIOR

1
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ARITMÉTICA Y
ÁLGEBRA

La aritmética, del latín arithmeticus, que a su vez encuentra su raíz en una


palabra griega que significa número, se desarrolla de manera formal en la
antigua Grecia con el refinamiento del rigor matemático de las
demostraciones y su extensión a las distintas disciplinas de las entonces
llamadas “ciencias naturales”.

La aritmética ha progresado, hasta convertirse en una rama de las


matemáticas que se encarga de estudiar estructuras numéricas
elementales, así como propiedades de las operaciones y los números en sí
mismos en su concepto más profundo, lo que se conoce como teoría de
números o alta aritmética.

Para los alcances del curso de física matemática, nos interesa conocer la
aritmética con el objeto de estudiar los números y conocer las propiedades
de las operaciones elementales hechas con ellos: suma, resta,
multiplicación y división, para llegar al manejo y dominio de expresiones
generalizadas de estos y entrar en el campo del álgebra.

La palabra álgebra proviene del ilm al-jabr w´al muqabala, que es el título
de un libro escrito en el siglo IX por el matemático árabe Al Juarismi. El título
se ha traducido como la ciencia de la reposición y reducción, que
significa trasponer y combinar términos semejantes (de una ecuación).

La traducción fonética de al-jabr en el latín popular, llevó al nombre de la


rama de las matemáticas que hoy conocemos como álgebra. En esta
disciplina usamos símbolos o letras como a, b, c, d, x, y, z; para denotar
números arbitrarios1. La gran cantidad de fórmulas que se usan en las
disciplinas científicas como en la industria pone de manifiesto la naturaleza
general del álgebra.

1 Swokowski – Cole. Algebra y trigonometría con geometría analítica. Décima edición. Thomson

learning.

2
Indudablemente usted está familiarizado con muchas de las propiedades
básicas y operaciones realizadas entre números. Para el curso nos
limitaremos al uso de números reales (que se pueden representar en la
recta numérica), y a conocer algunas propiedades importantes que se
pueden utilizar para el manejo de letras a las que llamaremos variables,
que de ahora en adelante servirán para representar cualquiera de los
números reales.

Figura 1. Ejemplo de recta numérica

2. PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES


A continuación se describen algunas de las propiedades importantes, que
servirán para el manejo, reducción y simplificación de términos y
expresiones que representan cualquier número real. Nos referiremos al
producto de dos o más números como la multiplicación de los mismos.

2.1 PROPIEDAD CONMUTATIVA

La suma y el producto de dos números reales no se afectan por el orden


en que dichos números se combinan:

Utilizando variables Para la adición: c + b = b + c

Para la multiplicación: b x c = c x b

Utilizando números Para la adición: 23 + 7 = 7 + 23

Para la multiplicación: 5 x 6 = 6 x 5

3
2.2 PROPIEDAD ASOCIATIVA

La suma y el producto de tres números reales queda igual cuando el


tercero se combina con los otros dos o cuando el primero se combina con
los dos últimos:

Utilizando variables Para la adición: (a + b) + c = a+ (b + c)

Para la multiplicación: (a x b) x c = a x (b x c)

Utilizando números Para la adición: (2 + 3) + 6 = 2 + (3+6)

Para la multiplicación: (2 x 3) x 6 = 2 x (3 x 6)

2.3 PROPIEDAD DISTRIBUTI VA

La propiedad distributiva es propia de la multiplicación sobre la adición


(suma), y se observa cuando el producto de un número real por la suma
de otros dos es igual a la suma de los productos del primer número por
cada uno de los otros dos, esta propiedad resulta útil para la
descomposición de expresiones o en casos en los que se necesite
encontrar factores de números o expresiones que necesiten ser
simplificados:

Utilizando variables c x (a + b) = c x a + c x b

(b + c) x a = a x b + a x c

Utilizando números 2 x (3 + 9) = 2 x 3 + 2 x 9

(9 + 2) x 3 = 3 x 9 + 3 x 2

De lo anterior note que el resultado de c x (a + b) no es igual a (b + c) x


a, de igual forma 2 x (3 + 9) no es igual a (9 + 2) x 3; con esto observamos
que esta propiedad, como se mencionó al inicio, es solo de la
multiplicación sobre la suma y no puede ser conmutativa debido a que si
se cambia el orden de la adición, el resultado se afecta.

4
2.4 PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE IDENTIDAD

Para fines del curso y a manera de repaso solo se listan las propiedades
que indudablemente son ya de su conocimiento:

Propiedad del cero en la adición: 0 + a = a + 0 = a; 0 + 5 = 5 + 0 = 5

Propiedad del cero en la multiplicación: 0 x a = a x 0 = 0; 0 x 5 = 5 x 0 = 0

Propiedad del uno en la multiplicación: 1 x a = a x 1 = a; 1 x 5 = 5 x 1 = 5

Propiedad de los inversos:

a. Inverso aditivo a + ( -a ) = 0; 5 + ( -5 ) = 0
b. Inverso multiplicativo o recíproco

c. *Sustracción a – b = a + (-b)

- (- a) = a

- (a + b) = (-a) + (-b)

- (a.b) = (-a).b = a.(-b)

*verifique usted estas propiedades, sustituyendo las variables con números

3. POTENCIAS Y RADICALES

3.1 POTENCIAS

En el campo de las operaciones en las que se manipulan variables, es


importante conocer el concepto de potenciación.

La potenciación es una operación matemática entre dos términos


denominados: “base” al que llamaremos “a” y exponente, al que
llamaremos “n”. Se escribe an y se lee usualmente como «a a la n» o
«a elevado a la» y el sufijo en femenino correspondiente al exponente n.

5
Hay algunos números especiales, cuando aparecen como exponentes
tienen formas especiales de nombrarlos, como el 2, se refiere a este como
“al cuadrado” o el 3, que le corresponde “al cubo”.
Su definición varía según el conjunto numérico al que pertenezca el
exponente:

 Cuando el exponente es un número natural, equivale


a multiplicar un número por sí mismo varias veces: el exponente
determina la cantidad de veces.

Por ejemplo: .

 Cuando el exponente es un número entero negativo, equivale a la


fracción inversa de la base pero con exponente positivo.

 Cuando el exponente es una fracción irreducible n/m, equivale a


una raíz:

 Cualquier número elevado al exponente 0 el resultado equivale a 1,


excepto el caso particular de que, en principio, no está definido,
y le corresponde a matemáticas más complejas que están fuera del
alcance del curso.

Ya que usted conoce ahora las definiciones de potencia, es importante


conocer las propiedades o “leyes” que rigen la operación y manipulación
de las bases y los exponentes que conforman las potencias.

6
3.1.1 LEYES DE LOS EXPONENTES

 Potencia de exponente 0
Un número distinto de 0 elevado al exponente 0 da como resultado
la unidad (1), puesto que:

 Potencia de exponente 1
Toda potencia de exponente 1 es igual a la base:

Ejemplo:

 Potencia de exponente negativo


Un número elevado a un exponente negativo, es igual al inverso de la
misma expresión pero con exponente positivo:

 Multiplicación de potencias de igual base


El producto de dos potencias que tienen la misma base es igual a una
potencia de dicha base que tiene como exponente la suma de los
exponentes, es decir:

Ejemplos:

7
 División de potencias de igual base
El cociente de dos potencias que tienen la misma base es igual a una
potencia de dicha base que tiene como exponente el resultado de
restar el exponente del divisor al del dividendo, es decir:

Ejemplo:

 Potencia de un producto
La potencia de un producto es igual al producto de cada uno de los
factores elevado al mismo exponente, es decir:

Ejemplo:

(9 . 3)2 = 92 . 32 = 81 x 9

 Potencia de una potencia


La potencia de una potencia de base “a” es igual a la potencia de
base “a” y cuyo exponente es el producto de ambos exponentes (la
misma base y se multiplican los exponentes):

Debido a esto, la notación se reserva para significar ya


que se puede escribir sencillamente como .

Ejemplo:
(92)3 = 9(2x3)= 96

8
 Potencia de un cociente
La potencia de un cociente es igual al cociente de cada uno de los
números elevado al mismo exponente.

 Propiedades que no cumple la potenciación2

Es importante poner atención a que las potencias tienen sus propias


“leyes” que nos permiten su operación y manipulación, pero tienen
ciertas restricciones que debe tener en cuenta para evitar errores al
momento de realizar operaciones entre ellos. A continuación se
enuncian las propiedades que no se pueden aplicar a estos.

No es distributiva con respecto a la adición y sustracción, es decir, no se


puede distribuir cuando dentro del paréntesis es suma o resta:

No cumple la propiedad conmutativa, exceptuando aquellos casos en


que base y exponente tienen el mismo valor o son equivalentes. En
general:

Tampoco cumple la propiedad asociativa:

2 Gentile, Enzo R. Notas de Álgebra I (2a edición). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

9
3.2 RADICALES

En matemática, la radicación de orden “n” de un número “a” es cualquier


número “b” tal que , donde “n” se llama índice u orden, “a” se
denomina radicando, y b es una raíz enésima, por lo que se suele conocer
también con ese nombre. La notación a seguir tiene varias formas:

.
Para todo n natural, con a y b pertenecientes al conjunto de los reales
positivos, se tiene la equivalencia:

La raíz de orden dos se llama raíz cuadrada y, por ser la más frecuente, se
escribe sin superíndice: en vez de . La raíz de orden tres se
llama raíz cúbica.

3.2.1 LEYES DE LOS RADICALES

Al igual que en las potencias, resulta de gran importancia conocer las


propiedades o “leyes” que rigen la operación y manipulación de los
componentes de cualquier raíz.

Como se indica con la igualdad , la radicación es en


realidad otra forma de expresar una potenciación: la raíz de un cierto
orden de un número es equivalente a elevar a dicho número a la potencia
inversa. Por esto, las propiedades de la potenciación se cumplen
también con la radicación.

Ejemplo

= .

10
 Raíz de un producto

La raíz de un producto de factores es igual al producto de las raíces de


los factores.

;
Con n distinto de cero (0).

Ejemplo

= =

Se llega a igual resultado de la siguiente manera:

La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre


la raíz del denominador.

= ;
Con n distinto de cero (0).

 Raíz de un cociente

Ejemplo

=
Cuando esta propiedad se hace con números no hace falta pasar la raíz a
potencia de exponente racional, aunque sí cuando se hace con variables.

11
=

Ejemplo

 Raíz de una raíz

Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se
conserva el radicando.

= ;
con n y m distintos de cero (0).

Ejemplo

3Suárez Bracho, Estrella y Durán Cepeda, Darío (2003) Matemáticas Noveno año. Editorial
Santillana.

12
3.3 POTENCIAS DE BASE 10 Y NOTACIÓN CIENTÍFICA

Para las potencias con base 10, el procedimiento que se utiliza es


desplazar el punto decimal tantas posiciones como indique el
exponente, hacia la izquierda si el exponente es negativo, o hacia la
derecha si el exponente es positivo.

Ejemplos:

La notación científica se emplea para simplificar cálculos y representar en


forma concisa números muy grandes o muy pequeños. En el sistema
decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la en forma
general de la siguiente forma:
a x 10n
a es un decimal
1  a < 10
n es un entero
Nuestro sistema de numeración utiliza 10 números distintos y les da un valor
según la posición que ocupen, esto significa que el valor de cada número
va incrementando su valor en una potencia de 10 a manera que se va
escribiendo.

13
Como ejemplo pensemos en el número 1944.

Figura 2. Ejemplo de valor posicional en el sistema decimal

En potencias de 10 se obtiene como resultado la suma del valor que cada


número representa según su posición, esto es:

• 1 x 103 = 1,000 +

• 9 x 102 = 900 +

• 4 x 101 = 40 +

• 4 x 100 = 4

Lo que da como resultado 1944, y trasladándolo a notación científica


utilizando la forma general, quedaría de la siguiente forma:

1.944 x 103 = 1944

La notación científica resulta de mayor utilidad en ciencias médicas como


la biología, histología o en disciplinas que le competen a la ingeniería pues
expresan de manera más fácil cantidades que sería demasiado tedioso
escribirlas, como por ejemplo:

De forma tradicional:
La masa del sol es 1989100000000000000000000000000 kg
Con notación científica:la masa del sol es 1.9891 x 1030 kg

De forma tradicional:
El tamaño de una plaqueta es aproximadamente 0.0000025 m

Con notación científica: el tamaño de una plaqueta es aproximadamente


2.5 x 10-6 m

Note que cuando el punto decimal se corre hacia la derecha, el signo del
exponente de la potencia de diez cambia a negativo.

14
4. ÁLGEBRA ELEMENTAL
Para iniciar en el estudio del álgebra, es importante conocer y dominar los
principios de la aritmética que anteriormente se plantearon, así como la
correcta aplicación de las leyes de las potencias y radicales. El álgebra
pretende dar un uso general de la aritmética al utilizar expresiones,
llamadas “términos”.

Definimos término algebraico como la unidad más pequeña de expresión


una expresión algebraica que consta de las siguientes partes:

• Signo (+ o -)

• Coeficiente numérico (cualquier No. Real q acompaña a la parte


literal)

• Parte literal ( x, y, z, a, b, p, c, etc.)

• Exponente (a que potencia esta elevada la literal)

Lo cual se ilustra en la figura 3

Figura 3. Partes de un término algebraico.

A la combinación de varios términos algebraicos le denominamos


Polinomio. Un polinomio posee características como grado y termino
independiente.

• Grado (determinado por la potencia más alta de la parte literal)

• Termino independiente (un No. real, que puede o no existir)

Esto se muestra en la figura 4

15
Figura 4. Partes de un polinomio

Según el número de términos se puede designar el nombre de los


polinomios, así un polinomio de dos términos se llamara binomio, uno de
tres, trinomio, etc.

4.1 OPERACIONES CON POLI NOMIOS

Para el desarrollo del curso nos interesa dominar la suma, resta,


multiplicación y división de polinomios, operaciones que más adelante nos
servirán para el desarrollo de la factorización de polinomios.

4.1.1 SUMA DE POLINOMIOS

Para la suma de polinomios, los pasos a seguir son los siguientes:

• Ordenar de mayor a menor grado los términos del polinomio

• Agrupar términos semejantes (colocar juntos los términos que posean


la misma literal o “variable”, y que posean el mismo exponente)

• Reducir términos semejantes (operarlos algebraicamente)

Ejemplo

Sumar : (8x4+14x2+4x3-1) + (-9x-10x2+5x+8)

los pasos a seguir son:

• 8x4+ 14x2-10x2+ 5x-9x + (8-1) ordenar de mayor a menor grado los


términos del polinomio,
• 8x4+ (14-10) x2 + (5-9)x + (7) agrupar términos semejantes
• 8x4 + 4 x2 – 4x + 7 reducir los términos semejantes

16
4.1.2 RESTA DE POLINOMIOS

Algebraicamente la suma y resta de términos es similar, y los pasos a seguir


son:

• Recordar la “ley de signos”

• Ordenar de mayor a menor grado de los términos

• Agrupar términos semejantes (colocar juntos los términos que posean


la misma literal o “variable”, y que posean el mismo exponente)

• Aplicar la ley de signos a los términos del sustraendo

• Reducir términos semejantes

Ejemplo: Reste – 9t -1+ 12t2 A 4t3 +5t + 8 – 10t2

1. (4t3 – 10t2 +5t + 8) – (12t2 – 9t -1); ordeno los términos

2. 4t3 – 10t2 +5t + 8 –12t2 + 9t +1 ; aplico la ley de signos

3. 4t3 – 10t2–12t2 +5t+ 9t + 8+1; opero algebraicamente, reduzco


términos.

4. 4t3- 22t2 +14t +9

4.1.3 MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Básicamente los pasos a seguir son los mismos, se sugiere lo siguiente:

• Recordar la “ley de signos”

• Aplicar la ley de signos a los términos que estén afectados por un


signo “-”

• Multiplicar término a término de cada polinomio (aplicando


propiedades de la multiplicación)

• Agrupar términos semejantes (misma literal o “variable”, mismo


exponente)

• Reducir términos semejantes

17
• Ejemplo: Multiplique (2x+3) (4x+5)

• Aplicando la propiedad asociativa tenemos que:

• (2x+3) (4x) + (2x+3) (5)

• (2x)(4x) + (3)(4x) + (2x)(5) + (5)(3); multiplicamos término a término

• 8x2 +12x +10x + 15; agrupamos términos semejantes

• 8x2 + 22x + 15; reducimos términos operando algebraicamente

4.1.4 DIVISIÓN DE POLINOMIOS

En síntesis se sugiere seguir los siguientes pasos:

• Ordenar de mayor a menor los términos de los polinomios

• Dividir término a término (el divisor será el polinomio con menos


términos)

• Si es la división es entre polinomios de más de 02 términos el primer


cociente es el resultado de dividir el primer término del dividendo
entre el primer término del divisor

• Operar teniendo en cuenta el signo de los residuos, hasta llegar a


cero de ser posible.

• Tener en cuenta la ley de signos

Ejemplo de esto se encuentra ilustrado en la figura 5, es importante tener


en cuenta las partes de la división, se sugiere, haga un repaso previo y se
familiarice con los términos dividendo, divisor, cociente y residuo, para
poder entender el procedimiento con más claridad.

18
Figura 5. Desarrollo de una división de polinomios

Antoyan, N. y Cendejas, L. Fundamentos de Álgebra. Editorial Thomsom, 2006. México

Bello, I. Álgebra. Cengage Learning, 2004. México

Sobel M. Lerner L. Álgebra. Segunda Edición. Prentice Hall, México.

19

También podría gustarte