Está en la página 1de 16

Universidad Tecnológica Intercontinental

Creada por Ley No. 822/96


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

COMPETENCIA DESLEAL

Carmen Cáceres
Guadalupe Chamorro

Prof. Abg. Celso Benjamín Ramírez Benítez


Módulo: Derecho Intelectual e Informático

JUNIO, 2022

1
CONTENIDO

Introducción................................................................................................................................................ 3
Planteamiento del problema,...................................................................................................................... 4
Preguntas de Investigación.......................................................................................................................... 5
Objetivo General.......................................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos............................................................................................................................... 6
Marco Teórico............................................................................................................................................. 7
Conclusión................................................................................................................................................. 12
Bibliografía................................................................................................................................................. 13

2
Introducción.

Cuando nos referimos al término “competencia desleal” es común confundir con “defensa de la
competencia”. Aunque sean ramas diferentes, ambas tienen un objetivo común, que es lograr el
buen funcionamiento del mercado. En cuanto a normas sobre competencia desleal, no contamos
en nuestro país un cuerpo normativo que sancione como tal esa figura, lo que tenemos son
convenios internacionales y otras normas, incorporadas en la ley del comerciante. En nuestro
país, la primera ley “De las Marcas de Fábrica y de Comercio” es del año 1.889 pero no se
refería a la competencia desleal en ninguna parte. Recién la Ley de Marcas N° 751 del año 1979
dedicaba el título III a la “Competencia Desleal”, adoptando un concepto y alcance similar al del
Convenio de Paris. Actualmente, la Ley de Marcas vigente N° 1294 sancionada y promulgada en
el año 1998 igualmente contiene un título dedicado a la competencia desleal.  En su artículo 81
se enumera con carácter enunciativo y no limitativo los actos que constituyen competencia
desleal.por todo lo expuesto, podemos decir que la competencia desleal engloba aquellas
prácticas que, faltando a la buena fe, tratan de alterar ilícitamente el funcionamiento del mercado
o el comportamiento y voluntad de los consumidores y usuario. En este trabajo analizaremos la
ley de marcas, conceptos referentes a la materia y derechos conexos en aspecto general.

3
Planteamiento del problema,

Nuestra Carta Magna consagra la libertad de concurrencia y la libertad de empresa. De ello nace
la necesidad de encontrar elementos para frenar que esos principios sigan afectados por prácticas
desleales.
Entonces ¿En qué consiste la competencia desleal en nuestro derecho positivo?

4
Preguntas de Investigación

- ¿Qué es la competencia desleal?


- ¿Cuáles son los actos considerados de competencia desleal?
- ¿Cuál es la norma aplicable a la competencia desleal?
- ¿En qué consiste el contrato de Know how?
- ¿A qué se refiere la transferencia de tecnología?

5
Objetivo General

Describir los aspectos generales de la competencia desleal.

Objetivos Específicos

- Identificar el concepto de competencia desleal.


- Determinar los actos de competencia desleal.
- Identificar el contrato de Know Now.
- Analizar aspectos de la transferencia de la tecnología.

6
Marco Teórico.
COMPETENCIA DESLEAL: LEGISLACIÓN EN LA LEY DE MARCAS, EN LA LEY DEL
COMERCIANTE Y LA CONVENCIÓN DE WASHINGTON DE 1.929.
El artículo 105 de la Ley 1.034/83, del Comerciante. La competencia comercial puede ejercerse
libremente siempre que no lesione los intereses de la economía nacional y dentro de los límites
establecidos por las disposiciones de este Código, las leyes especiales o lo que las partes acordasen
contractualmente.
El artículo 106 de la Ley 1.034/83, del Comerciante. El pacto que limite la competencia será válido
si se circunscribe a una zona y actividad determinada y por no más de cinco años, siempre que no
tenga por finalidad perjudicar a terceros. Si no se hubiese estipulado plazo o se conviniere uno
mayor al establecido en este artículo su duración será de cinco años.
El artículo 107 de la Ley 1.034/83, del Comerciante. El que fuere proveedor único de un servicio o
un producto está obligado a suministrarlo a todos los interesados en igualdad de condiciones y
precio.
El artículo 108 de la Ley 1.034/83, del Comerciante. Sin perjuicio de lo que dispongan las normas
especiales sobre marcas, patentes y otros derechos análogos, no están permitidos y se consideran
actos de competencia desleal, entre otros, los que se enuncian a continuación:
a) Usar nombres o signos distintivos que puedan causar confusión con los legítimamente
usados por otros;
b) Imitar los productos de un competidor, o realizar por cualquier otro medio actos
susceptibles de crear confusión con los productos o con la actividad de aquél;
c) Difundir noticias o apreciaciones sobre los productos o actividad de un competidor, para
ocasionar su descrédito o apropiarse de los méritos de los productos de aquél;
d) Utilizar directa o indirectamente cualquier medio contrario a los principios de la ética
profesional que puedan causar daño al competidor.

7
El artículo 109 de la Ley 1.034/83, del Comerciante. La sentencia que califique un acto de
competencia desleal prohibirá su reiteración y establecerá medidas adecuadas para eliminar sus
efectos.
El artículo 110 de la Ley 1.034/83, del Comerciante. Los actos de competencia desleal realizados
con dolo o culpa del agente le obligan a reparar el daño causado. La sentencia que así lo declare
podrá ser publicada.
El artículo 111 de la Ley 1.034/83, del Comerciante. Se presume, salvo prueba en contrario, que el
acto declarado de competencia desleal es culpable. La acción encaminada a reprimir la competencia
desleal corresponde al particular afectado y a las asociaciones profesionales interesadas.
Ley 1.294/98 de Marcas
El artículo 80 de la Ley 1.294/98 de Marcas. Constituye competencia desleal todo acto contrario a la
buena práctica y al uso honrado en materia industrial o comercial.
El artículo 81 de la Ley 1.294/98 de Marcas. Constituye, entre otros, actos de competencia desleal:
a) Los actos susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con respecto a los
productos, los servicios, la empresa o el establecimiento ajenos,
b) Las falsas descripciones de los productos o servicios por el empleo de palabras, símbolos y
otros medios que tiendan a inducir a engaño al público con respecto a la naturaleza, calidad o
utilidad de los mismos,
c) Las falsas indicaciones geográficas de los productos o servicios, por medio de palabras,
símbolos o cualquier otro medio que tienda a inducir a engaño al público;
d) La utilización directa o indirecta o la imitación de una indicación geográfica, aun cuando
se indique el verdadero origen del producto, o la indicación está traducida o vaya acompañada de
expresiones tales como género, tipo, manera, imitación o similares;
e) El uso o propagación de indicaciones o alegaciones falsas, capaces de denigrar o de
desacreditar a los productos, los servicios o las empresas ajenas;
f) El uso o propagación de indicaciones o alegaciones susceptibles de causar error o
confusión con respecto a la procedencia, fabricación, aptitud para su empleo o consumo u otras
características de productos o servicios propios o ajenos;
g) La utilización de un producto comercializado por un tercero para moldear, calcar o
reproducir servilmente ese producto con fines comerciales, el esfuerzo o prestigio ajenos; y,
h) El uso indebido de una marca.
El artículo 82 de la Ley 1.294/98 de Marcas. El productor, industrial o comerciante que pueda ser
perjudicado por actos de competencia desleal tiene acción judicial ante el fuero civil comercial,
para hacerlos cesar o impedir su repetición, y para obtener la reparación de los daños y perjuicios.

8
El artículo 83 de la Ley 1.294/98 de Marcas. La acción de competencia desleal prescribirá a los dos
años de haberse tenido conocimiento fehaciente de dichos actos, o a los cuatro años contados desde
que se cometió por última vez el acto, aplicándose el plazo que expire antes.

LA CONVENCIÓN DE WASHINGTON DE 1.929.


Define todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado desenvolvimiento
de las actividades industriales o mercantiles será considerado como competencia desleal y, por tanto,
injusto y prohibido.
Se declaran de competencia desleal los siguientes actos, y al no estar señaladas sus penas en la
legislación interna de cada estado contratante, se reprimirá de acuerdo con las prescripciones de esta
Convención:
a) los actos que tengan por objeto dar a entender, directa o indirectamente, que los artículos o
actividades mercantiles de un fabricante industrial, comerciante o agricultor pertenecen o
corresponden a otros comerciantes, industrial, comerciante o agricultor de alguno de los Estados
Contratantes, ya sea apropiándose simulando marcas, símbolos, nombres distintivos, imitando
etiquetas, envases, recipientes, nombres comerciales u otros medios usuales de identificación en el
comercio.
b) Las falsas descripciones de los artículos usando palabras, símbolos y otros medios que tiendan
a engañar al público en el país donde estos actos ocurran, con respecto al público del país donde estos
hechos ocurran.
c) Las falsas indicaciones de origen o procedencia geográfica de los artículos por medio de
palabras, símbolos o de otra manera que tienda a engañar en ese aspecto al público del país donde
estos hechos ocurran.
d) Lanzar al mercado u ofrecer o presentar en venta al público en un artículo, producto o
mercancía bajo formas o aspectos tales que, aun cuando contengan directa o indirectamente,
indicación de origen o procedencia geográfico determinados, de o produzca la impresión, ya por los
dibujos, elementos ornamentales o idioma empleados en el texto, de ser un producto, articulo o
mercancía originado o producido en otros de los estados contratantes.
e) Cualesquiera otros hechos o actos contrarios a la buena fe en materias industriales,
comerciales o agrícolas que, por su naturaleza o finalidad, puedan considerarse análogos asimilables
a los anteriormente mencionados.

LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS (o Contratos de Know how) CONCEPTO Y CARACTERES.


Es de origen norteamericano y circula desde hace varias décadas en el lenguaje corriente del
comercio internacional. Significa, dentro de dicho ámbito, pericia técnica y habilidad práctica
necesarias para ejecutar fácil y eficientemente una operación complicada destinada a producir bienes
y servicios. El término ha producido rápida y universal generalización, pero su traducción difiere
según los países.

9
Se ha procurado determinar, con alguna precisión, el concepto del contrato de know how, pero
admitimos que siendo una figura no regulada legislativamente y tratándose de un término de reciente
acuñación en la práctica y aun en la doctrina existe cierta imprecisión en cuanto a su contenido.
Es aquel por el cual una parte se obliga a suministrar a la otra información, y asesorarla, para la
aplicación de los conocimientos técnicos, formulas, pericias, especial habilidad técnica, necesarios
para obtener un producto o servicio logrado como fruto de un proceso de estudio, investigación y
experiencia.
El beneficiario del know how está facultado a utilizar todos estos elementos durante el término de
vigencia del contrato; pero le es prohibido revelar el secreto a terceros.
El titular del know how se obliga a suministrar a la otra parte toda información necesaria sobre un
proceso industrial específico; pero no interviene su aplicación ni garantiza su resultado.
En la Argentina, la ley No. 22.426, habla sin mayor precisión de transferencia o licencia de
tecnología, y en ningún caso emplea la expresión know how. El Decreto Reglamentario de dicha ley,
la 580/81: El artículo 1º.: A los efectos de lo establecido en el Art. 1º., se entiende por tecnología:
… c) todo conocimiento técnico para la fabricación de productos o la prestación de un servicio…
(Comprende sin lugar a dudas el know how, pero tampoco esta expresión es empleada por este
Decreto).
Dentro de nuestra legislación y en el Derecho positivo en general, al menos con este nombre de
Conocimientos técnicos y mucho menos como know how, no se halla previsto ninguna institución
como parte de la propiedad industrial.

SU PROTECCIÓN. OTROS DERECHOS CONEXOS. Protección Legal de la Tecnología por el


Convenio de Paris.
El Convenio de Paris de 1.883, tiende a otorgar protección a los titulares de patentes, demás
conocimientos tecnológicos y marcas, sobre la base de que tales derechos deben ser reconocidos y
respetados en todos los países adheridos.
El Convenio de Paris es un instrumento de protección internacional de las invenciones; es el régimen
multilateral más importante para la transferencia internacional de tecnología. Por consiguiente, debe
asegurar que los ciudadanos de cualquier país miembro puedan obtener en todos los otros países
miembros una protección que constituya una base apropiada para el intercambio internacional de
tecnología.
El Convenio sufrió diversas enmiendas: en Bélgica en 1.900: Washington en 1.911: la Haya en 1.925;
siendo la más recientes las de Londres en 1.934, Lisboa en 1.958 y Estocolmo en 1.967.
El convenio consagra el Derecho el Derecho de propiedad industrial que se integra con todas las
figuras jurídicas contempladas, adquiriendo especial relevancia los conocimientos tecnológicos.
LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. ASPECTOS GENERALES.

10
La palabra transferencia, es utilizada aquí en sentido figurado, porque en virtud de estos contratos no
se llevan una cosa de un lugar a otro, ni se traslada un derecho de una persona a otra, sino que, a
través de un contrato de esta clase, una parte concede a la otra el uso industrial y comercial de una
patente de la cual es titular, o le facilita sus conocimientos técnicos y experiencia sobre proceso o
fórmulas de producción.
De ahí que nada se opone a que estos contratos se celebren entre partes domiciliados en el mismo
país; pero lo frecuente es que al titular de la tecnología tenga su establecimiento en un país altamente
industrializado, en tanto que quien la decepciona tenga su establecimiento en un país en vías de
desarrollo. Por eso en la práctica se llama cedente o exportador de tecnología una parte y cesionario o
importador a la otra; pero en cada contrato en particular la tecnología puede variar. También las
expresiones exportadoras e importadoras, son utilizadas aquí en sentido figurado.
Consecuentemente, bajo la denominación genérica de Contrato de Transferencia de Tecnología,
pueden agruparse diversas especies que en el comercio internacional suelen ser reconocidos si bien
no hay en esto uniformidad bajo alguno de los siguientes rótulos.
 Contrato de Licencia.
 Contrato de Know How.
 Contrato de información
 Contrato de Asistencia Técnica.
 Contrato de Consultoría
En la práctica, estas diversas figuras aparecen íntimamente vinculadas, a punto tal que es difícil
concebir un contrato de Licencia sin Know How aunque si es frecuente la posibilidad inversa.
En varios de estos contratos suele otorgarse al cesionario el derecho (y a veces la obligación) de usar
la marca que haya sido impuesta en el mercado por el exportador de la tecnología. Por ello, el cedente
se compromete a brindar los conocimientos técnicos que componen la tecnología en cuestión, para
que pueda ser usada adecuadamente y el importador se obliga a utilizar esa tecnología en las
condiciones exigidas por el cedente. El cedente tiene indudable interés en que los productos que
fabrique el cesionario sean óptimos, porque ello va en defensa del prestigio de la marca; y por qué
cuanta mayor cantidad se venda significará un mayor volumen de regalías (royalties) a su favor.
El precio que se obliga a pagar el importador de tecnología, depende de la clase de contrato que se
celebre y de las condiciones que se pacte. En las Licencias y Know How, se habla de royalties
(regalías). En los otros contratos puede hablarse de un precio determinado o a determinar según sea
las modalidades del contrato.

11
Conclusión.

La legislación de Marcas establece que el creador, industrial o comerciante que pueda ser
afectado por actos de competencia desleal tiene acción judicial ante el fuero civil y comercial, en
tanto que la ley del Comerciante, por su parte, dispone que la acción encauzada a reprimir la
competencia desleal incumbe al particular afectado y a las asociaciones profesionales
interesadas.
Acorde a ambas leyes el objetivo de una acción por competencia desleal sería hacer cesar el acto
considerado de competencia desleal, impedir su reiteración y/o impedir su repetición.  En el caso
de la Ley del Comerciante, incluso dispone que la sentencia que califique un acto de
competencia desleal establecerá medidas adecuadas para eliminar sus efectos.
En ambos casos, la parte afectada que obtenga una sentencia favorable, podrá obtener la
reparación de los daños y perjuicios.  En el caso de la Ley del Comerciante establece que los
actos de competencia desleal realizados con dolo o culpa del agente lo obligan a reparar el daño
causado, estableciendo una presunción legal de que el acto declarado de competencia desleal es
culposo.
En nuestro país son pocos los casos que llegan a los tribunales a pesar que la incorporación al
derecho positivo ya es de larga data, por lo que aún no podemos hablar de una profunda
interpretación y aplicación de estas normas. Aun anhelamos que se presenten con más frecuencia
este tipo de casos para reprimir las malas prácticas comerciales e industriales, en otras palabras,
la competencia desleal

12
Bibliografía

Competencia Desleal. (23 de mayo de 2012). En Buenas tareas.

https://www.buenastareas.com/ensayos/Competencia-Desleal-Ensayo/4283382.html

13
Anexo
La Convención General Interamericana sobre Protección Marcaria y Comercial, firmada en
Washington el 20 de febrero de 1929 (también conocida como Convención de Washington),
sigue en buena parte los lineamientos del Convenio de la Unión de París. Además de contener
disposiciones de derecho internacional que regulan los derechos y obligaciones de los estados
miembros, contiene normas de derecho sustantivo relativas a los derechos y obligaciones de las
partes privadas.
La Convención de Washington fue firmada por los Gobiernos de Perú, Bolivia, Paraguay,
Ecuador, Uruguay, Republica Dominicana, Chile, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Cuba,
Guatemala, Haití, Colombia, Brasil, México, Nicaragua, Honduras y Estados Unidos de
América, en Washington el 20 de febrero de 1929, si bien no todos ellos ratificaron el mismo tras
su firma. Chile suscribió el mismo con reservas, y fue ratificado y aceptado por Colombia, Cuba,
Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Estado Unidos[1].
Entre sus disposiciones relativas a normas sustantivas en materia de marcas, destaca el artículo 7
de esta Convención, que otorga un ius prohibendi al titular de una marca en un Estado miembro,
extendiéndose a los demás Estados miembro sin necesidad de registro, en la medida que se
reúnan una serie de condiciones entre las que no se exige la existencia de notoriedad o renombre,
lo que lo diferencia del art. 6 bis del Convenio de la Unión de París.
El artículo 7 de la referida convención dispone lo siguiente:

14
“Todo propietario de una marca legalmente protegida en uno de los Estados contratantes
conforme a su legislación interna, que tenga conocimiento de que alguna persona o entidad usa o
pretende registrar o depositar una marca sustancialmente igual a la suya o susceptible de producir
confusión o error en el adquirente o consumidor de los productos o mercancías a que se apliquen,
tendrá el derecho de oponerse al uso, registro o depósito de la misma, empleando los medios,
procedimientos y recursos legales establecidos en el país en que se use o pretenda registrar o
depositar dicha marca, probando que la persona que la usa o intenta registrar o depositar, tenía
conocimiento de la existencia y uso en cualquiera de los Estados contratantes, de la marca en que
se funde la oposición, y que ésta se usaba y aplicaba y continúa usándose y aplicándose a
productos o mercancías de la misma clase; y, en consecuencia, podrá reclamar para sí el derecho
a usar preferente y exclusivamente, o la prioridad para registrar o depositar su marca en el país
de que se trate, siempre que llene las formalidades establecidas en la legislación interna y en esta
convención”

CONCEPTO DE COMPETENCIA DESLEAL


En términos generales se le llama competencia desleal al aprovechamiento que hace un
competidor del uso de las características distintivas del titular original, como pueden ser las
marcas, las patentes, los diseños industriales o lo que es lo mismo, todo lo que comprende a la
propiedad intelectual.[1]
Se entiende por competencia desleal, todo acto de competencia que sea contrario a las prácticas
honestas en el ámbito industrial y comercial.
No obstante consideramos que definir con precisión lo que constituye unapráctica fraudulenta es
tarea difícil, toda vez que los conceptos de lealtad y honestidad varían de un país a otro y
evolucionan constantemente debido el alto contenido ético y moral y la gran variedad y
dinamismo de las conductas que podrían calificarse de desleales de ahí que resultaría imposible
englobar en una sola definición todos los actos de competencia desleal.

Imágenes ilustrativas de competencia desleal:

15
16

También podría gustarte