Está en la página 1de 34

23-04-2021

Diploma Gestión para la Reducción del


Riesgo de Desastres, FAU - UChile
Módulo 2: Evaluación Amenazas Geológicas

Natalia Silva Bustos, nsilvab@onemi.gov.cl/natsilvab@gmail.com


24 Abril 2021

Contenido Módulo 2
 Conceptos Generales

 Contexto Tectónico

 Amenaza Sísmica

 Amenaza Tsunamigénica

 Amenaza Volcánica

 Varios

1
23-04-2021

Conceptos Generales, Motivación


 Amenaza o Peligro: Probabilidad de exceder en un cierto valor, un determinado parámetro en un determinado lugar y
para un cierto período de tiempo.

 Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y ambientales, que
aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas.

 Riesgo: probabilidad de excedencia de que en un determinado sitio y durante un tiempo de exposición dado, las
consecuencias económicas y sociales producidas por un evento.

 Exposición: Algunas disciplinas también incluyen el concepto de exposición para referirse principalmente a los aspectos
físicos de la vulnerabilidad.

 Capacidad: Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización
que puedan reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento o desastre.

 Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse,


resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se
determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de
aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción
de riesgo de desastres.
Fuente: UNISDR

Contexto Tectónico

2
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Interior de la Tierra


Radio terrestre: 6371 Km
Corteza Oceánica (5-10 km)
Corteza Continental (35-70 km)

Núcleo Interno, Sólido (Fe), 1200 km


Núcleo Externo, Líquido, 2300 km
Manto (inferior y Superior), 2900 km, Fe, Mg

Según características Reológicas:

Discontinuidad de Mohorovicic (30 Litósfera (corteza + manto sup.)


km) y de Gutemberg (2900 km) Astenósfera (manto inf.)

Contexto: Tectónica de Placas

3
23-04-2021

Contexto: Tectónica de Placas

Contexto Tectónico: Tipos de Bordes

4
23-04-2021

Contexto Tectónico: Distribución Sismicidad


Mundial

Contexto Tectónico: Distribución Sismicidad


en Chile (NEIC)

10

5
23-04-2021

Contacto Placas: Nazca - Sudamericana


• Entre los 15° a 27° S la placa de Nazca
desciende bajo la placa Sudamericana
con un ángulo cercano a los 25° a 30°,
definiendo una subducción tipo
Chilena.
• Entre los 27° a 33° S el ángulo de
subducción disminuye notablemente,
caracterizando una subducción “plana”
o de tipo flat slab de unos 10° entre los
100 y 150 Km de profundidad.
• Finalmente, al sur de los 33°S, se
estima una inclinación cercana a los 30°
(Madariaga, 1998).

11

Contexto Tectónico: Tipos de Placas, Borde


convergente

12

6
23-04-2021

Contexto Tectónico: Tipos de Placas, Borde


divergente

13

Contexto Tectónico: Tipos de Placas, Borde


transcurrente/transformante

No forman bordes de Placas, ej. Dorsal Meso


Atlántica
La mayoría de las fallas transformantes une
dos segmentos de una dorsal oceánica

Falla transcurrente o de rumbo: dextral o


sinestral. Ejemplo: Falla de Magallanes

14

7
23-04-2021

Qué es un sismo?

Un terremoto es ocasionado por la liberación abrupta y


repentina de la energía de deformación que se ha venido
acumulando lentamente a lo largo de una falla, la cual
corresponde a una zona de fracturación en la corteza
terrestre. Cuando se rompe o fractura una falla, las ondas
sísmicas se propagan en todas las direcciones desde la
fuente.

15

Qué es un enjambre
Qué son las réplicas?
sísmico?
Eventos asociados a un evento principal,
Varios sismos de similar magnitud en una concentrados espacial y temporalmente. Tienden
misma zona de ruptura, sin evidenciar a reducir en tamaño y frecuencia y es posible
uno principal. estimar que la replica mayor tendrá una
magnitud máxima del orden de 1 punto menor
que la magnitud del evento principal.

16

8
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Fuentes Sismogénicas en


Chile

17

Amenaza Sísmica: Fuentes Sismogénicas en


Chile

18

9
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Fuentes Sismogénicas en


Chile

NCh433 Of. 96

19

Three dimensional density model of the Nazca plate and the Andean Continental Margin. Tassara. 2006.

20

10
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Singularidad entre 27º-


33º S, Flat Slab

El principal cambio en la pendiente de la placa


oceánica subductada en esta región ocurre bajo
Chile central y oeste de Argentina a
profundidades alrededor de 100 km, en la
dirección de convergencia desde los ~32.5°S en
la fosa. Este cambio en pendiente separa en la
región a una zona de subducción plana hacia el
norte de una zona de subducción inclinada o
normal hacia el sur. La subducción plana
comienza alrededor de 26°S, con pendiente de
la placa subductada que disminuye desde ~27°
hasta ser casi horizontal (<10°), alrededor de
Morfología Subducción utilizando datos locales: Sismo tectónica Chile Central, Pardo
los 32° et al. 2003

21

Amenaza Sísmica: Tipos de Ondas

22

11
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Tipos de Ondas

23

Amenaza Sísmica: Tipos de Ondas

24

12
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Tipos de Ondas

25

Amenaza Sísmica: Tipos de Ondas

26

13
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Parámetros de un sismo

 Epicentro: proyección del


hipocentro en la superficie de
la Tierra
 Hipocentro o Foco
 Magnitud (Ms, Ml, Mw)
Área de ruptura –magnitud
M = logA + 4.15 (Wyss,1979)
M= magnitud, A= área de la
falla en km2

 Energía Sísmica
Cada grado de la escala representa,
Log E = 11.8 + 1.5 MS respecto al grado
 Intensidad (IMM) que le precede , un incremento en la
amplitud de onda por
un factor de 10.
http://earthquake.usgs.gov/learn/topics/calculator.php

27

Amenaza Sísmica: Intensidad de Mercalli


Modificada (IMM) – NCh3 Of 61 (mod 1989)

28

14
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Efecto de Sitio

Onda
sísmica

Basamento Sedimentos Sedimento Barro


bien poco (saturado
consolidados consolidado con agua)

29

Amenaza Sísmica: Efecto de Sitio

30

15
23-04-2021

Peligro Sísmico:

La probabilidad de ocurrencia de un sismo con magnitud mayor o


igual a M, en una zona determinada y en un período de tiempo
determinado se denomina Peligro sísmico.

Siendo T el periodo de retorno

31

Peligro Sísmico
 Análisis sismicidad histórica Mmax,
completitud catálogo
 Evaluación de la recurrencia sísmica: →
Leyes de Gutenberg-Richter
 Modelación geometría de cada fuente
sísmica estimando la forma de la zona de
contacto entre la placa de Nazca y la
plaza Sudamericana.
 Curvas de atenuación fn(mag, dist hipo,
otro) por fuente y según parámetro
sísmico
 Incertidumbres inherentes a las
magnitudes máximas, geometría de las
fuentes, parámetros de recurrencia
sísmica → análisis por medio del uso de
árboles lógicos de decisión

32

16
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Distribución Eventos


En 1940 Gutenberg y Richter cuantificaron esta diferencia en el número de
terremotos mediante la siguiente relación logarítmica:

log( N ) = a1 − bM
Donde N es el número de
terremotos que ocurren en una
zona determinada, por unidad de
tiempo, con magnitud mayor o
igual a M

Esto da cuenta de la sismicidad


de una zona, la frecuencia de
sismos por unidad de tiempo y
espacio.

33

Peligro Sísmico: Representaciones

http://www.seismo.ethz.ch/static/GSHAP/

34

17
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Grandes Sismos

35

Falla San Ramón


 Escarpes morfológicos observados en el
piedemonte a lo largo de la FSR, indican
rupturas sísmicas de esta falla en el
pasado reciente, posiblemente
asociados a eventos de magnitud
significativa (Mw 6.9 a Mw 7.4)
 Tasas de deformación asociadas al nivel
de despegue, a largo plazo, son del
orden de 0.4 mm/año, coherentes con
una estimación de un mínimo de 0.2
mm/año en el piedemonte. Esto implica
posibles sismos con desplazamiento
promedio de 1 a 4 m, magnitudes Mw
entre 6.9 y 7.4, con recurrencias entre
2.500 y 10.000 años.
 La distribución de los escarpes de falla
evidencia 3 segmentos de 12, 8 y 8 km
de largo, de norte a sur
respectivamente

36

18
23-04-2021

Falla San Ramón

La última estructura al oeste del frente cordillerano es la Falla San Ramón, una falla
inversa de manteo al este que limita a la Depresión Central de la Cordillera Principal
al este de Santiago.
En profundidad, la Falla San Ramón se interpreta como una rampa asociada a un
nivel de despegue entre las rocas de la cobertura sedimentaria mesocenozoica sobre
el basamento cristalino de la placa Sudamericana, como señala en Armijo et al.
(2010). La falla San Ramón se enraíza en la corteza hasta ~10 km de profundidad.
Rauld, 2011. UChile

37

Falla San Ramón: Monitoreo actual


 El proyecto de monitoreo de la Falla de
San Ramón es gestionado por el
Gobierno de Chile y la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile.
 El objetivo de este plan es
obtener información en tiempo real de
este fenómeno, en una extensión de 30
kilómetros, abarcando las principales
comunas de la zona oriente de la
capital (Vitacura, Las Condes, La Reina,
Peñalolén, La Florida y Puente Alto, La
Florida y Puente Alto) .
 Para eso se contemplan 12 estaciones
de monitoreo, las que estarán ubicadas
en distintas zonas de la precordillera y
cordillera.

38

19
23-04-2021

Amenaza Sísmica: Casos Estudio, 27F 2010

La ruptura se propaga desde el hipocentro con una velocidad que en general es del orden de 2 a 3 km/seg

39

Amenaza Tsunamigénica

Se define tsunami como un tren de ondas progresivas gravitacionales largas, con


longitudes de onda del orden de cientos de kilómetros y alturas en agua
profunda inferiores a un metro, que se forman en el océano o en una cuenca
costera, al ocurrir una perturbación impulsiva vertical de corta duración
(segundos a pocos minutos) y de gran extensión (centenares o más de kilómetros
cuadrados) en su fondo o en su superficie libre. Los períodos de sus ondas son
de 15 a 60 minutos y sus velocidades de propagación de varios cientos de
kilómetros por hora en aguas profundas.

V = √g x d

En donde V es la velocidad de propagación, g la aceleración de gravedad (9.81 m /seg2) y d la


profundidad del fondo marino. Para el Océano Pacífico la profundidad media es de 4.000 m,
lo que da una velocidad de propagación promedio de 198 m/s ó 713 km/h. De este modo, si
la profundidad de las aguas disminuye, la velocidad del tsunami decrece.

41

20
23-04-2021

Origen y Características Generales de los Tsunamis

Los tsunamis se producen cuando, producto de algún fenómeno, ocurre una


perturbación vertical de una gran masa de agua.

La causa más común de esta perturbación es la deformación del fondo oceánico


producto de un sismo que ocurre muy cerca de las costas, pero también puede
ocurrir por remociones en masa, erupciones submarinas, caídas de meteoritos,
explosiones nucleares u otros fenómenos.

42

42

Amenaza Tsunamigénica: Ciclo Sísmico

43

21
23-04-2021

Propagación y Tiempo de Desplazamiento de


los Tsunamis
▪La velocidad de propagación de un tsunami, depende exclusivamente
de la profundidad del océano donde se propaga.

▪A medida que disminuye la profundidad del fondo marino también


decrece su velocidad, las longitudes de onda se acortan, la energía se
concentra y la altura se incrementa, con potencialidad destructiva.

44

44

Clasificación de Tsunamis
Clasificación por el tamaño del Tsunami
Tsunami Instrumental Amplitudes menores a 30 cm
Solo detectable por instrumentos de nivel del mar
y boyas.

Tsunami Menor Amplitudes entre 30 cm y 1 m


Peligroso para actividades marítimas y actividad en
playas.

Tsunami Intermedio Amplitudes entre 1 m y 3 m


Inundación en zonas con pendiente suave, daños
menores en estructuras de material ligero y
embarcaciones cercanas a las costas.
Puede provocar lesiones e incluso muerte.

Tsunami Mayor Amplitudes mayores a 3 m


Inundaciones y daños mayores en estructuras y
embarcaciones de gran escala. Puede afectar zonas
alejadas a las costas. Puede provocar muertes,
lesiones y otros impactos.
45

45

22
23-04-2021

Clasificación de Tsunamis
Clasificación por el lugar de ocurrencia del Tsunami
Tsunami por sismo local Tsunamis producidos por sismos que ocurren en
Chile o en una zona cercana al territorio nacional,
específicamente dentro del Polígono de Campo
Cercano definido por el SNAM. Los sismos
cercanos generalmente son percibidos dentro del
territorio nacional.
Estos Tsunamis pueden arribar a las costas más
cercanas en tiempos que van desde los 15 minutos
hasta un par de horas de ocurrido el sismo. Se han
registrado casos en que las primeras olas llegan a
los 8 minutos.
Tsunami por sismo lejano Tsunami producido por sismos que ocurren en el
territorio que no es nacional o cercano a éste, es
decir, fuera del Polígono de Campo Cercano
definido por el SNAM. Estos Tsunamis pueden
demorar desde unas pocas horas hasta 24 horas
en arribar a las costas de Chile.

46

46

Cotas de inundación, profundidad de inundación y


Runup
Las olas de los tsunamis pueden penetrar por ríos, esteros, arroyos y/o
lagunas costeras, y viajar a gran velocidad hasta varios kilómetros tierra
adentro, en su paso podemos identificar las siguientes medidas:

47

47

23
23-04-2021

Zona de Precaución y Zona Segura


Clasificación por el lugar de ocurrencia del Tsunami
Zona de Precaución se define como la franja del territorio que
comprende los terrenos de al menos 80 metros
de ancho, medida desde la línea de la playa de la
costa del litoral, o desde la ribera en los ríos, o la
extensión de la playa misma hasta el muro de
contención, costaneras o caminos.

Zona Segura Es el área contenida en la Zona Costera,


establecida a una altura superior a 30 metros
sobre el nivel del mar, siguiendo la recomendación
internacional dada por el International Tsunami
Information Center (ITIC).

48

48

Amenaza Tsunamigénica: Terremoto Illapel


16S 2015

Aranguiz et al. The 16 September 2015 Chile Tsunami from the Post-Tsunami Survey and Numerical
Modeling Perspectives

49

24
23-04-2021

Amenaza Tsunamigénica: Terremoto Illapel


16S 2015
 Longitud de ruptura alcanza a unos 200-250 km,
120 km de ancho (Área de ruptura en limite
contacto fragil)
 Desplazamiento máximo de alrededor de 6-7 m. El
epicentro se encuentra en la zona de máximo
gradiente de desplazamiento.
 Duración del orden de 70 segundos
 El terremoto más importante ocurrido con
anterioridad en esa zona fue un 8.2, 6 abril de
1943
 Aceleración del orden de 80%g se ha registrado
en la componente horizontal de la estación
ubicada en Montepatria. Es muy probable que se
deba a efectos de suelo, puesto que solamente a
30 km de distancia, la aceleración máxima es del
orden de 30%g.

http://www.csn.uchile.cl/informe-sobre-replicas-del-terremoto-de-illapel/

50

Amenaza Tsunamigénica: Sitios Interés


 http://www.ioc-sealevelmonitoring.org/list.php?order=delay&dir=asc&operator=59

 http://www.ioc-sealevelmonitoring.org/map.php

51

25
23-04-2021

Zona de Precaución y Zona Segura


Clasificación por el lugar de ocurrencia del Tsunami
Zona de Precaución se define como la franja del territorio que
comprende los terrenos de al menos 80 metros
de ancho, medida desde la línea de la playa de la
costa del litoral, o desde la ribera en los ríos, o la
extensión de la playa misma hasta el muro de
contención, costaneras o caminos.

Zona Segura Es el área contenida en la Zona Costera,


establecida a una altura superior a 30 metros
sobre el nivel del mar, siguiendo la recomendación
internacional dada por el International Tsunami
Information Center (ITIC).

52

52

Amenaza Volcánica:

Introducción…

53

26
23-04-2021

Amenaza Volcánica:

54

Amenaza Volcánica: Rocas Ígneas

Más sílice:
1. Más viscoso
2. Más ácido
3. Más frío
4. Lava riolítica
Basalto 5. Erupciones explosivas
Andesita Riolita

55

27
23-04-2021

Amenaza Volcánica:
 El magma se puede definir como una mezcla de componentes
químicos formadores de los silicatos de alta temperatura,
normalmente incluye sustancia en estado sólido, líquido y gaseoso
debido a la temperatura del magma que es por encima de los puntos
de fusión de determinados componentes del magma

 El punto de fusión del magma se ubica en profundidades entre 100 y


200 km, es decir en el manto superior (Astenósfera). Sólo una
porción pequeña del material del manto está fundida, lo demás está
en estado sólido → fusión parcial

 La porción fundida es un líquido menos denso en comparación con


la porción sólida, ascenso a la corteza terrestre concentrándose allí
en bolsas y cámaras magmáticas

56

Amenaza Volcánica: componentes

El magma contiene entre otros los componentes volátiles siguientes:

-Agua como gas disuelto: 0,5 - 8% del magma y 90% de todos los volátiles.
-Carbono en forma de CO2, azufre S2, nitrógeno N2, argón Ar, cloruro Cl2, flúor
F2 e hidrógeno H2.
Durante la cristalización del magma los volátiles son separados del magma
debido a su temperatura de condensación mucho más baja que la de los
silicatos
La presencia de agua disminuye la temperatura de fusión de los silicatos en el
magma.

Un magma ascendente, que contiene agua y que está expuesta a una


disminución progresiva de la temperatura al subir desde la corteza puede llegar
a profundidades someras e incluso a la superficie terrestre antes de
solidificarse → Lava

57

28
23-04-2021

Amenaza Volcánica: Índice Explosividad


Volcánica

Chile Territorio Volcánico, Sernageomin, 2018

58

Amenaza Volcánica: Tipos de Erupciones

59

29
23-04-2021

Amenaza Volcánica: Arco


Volcánico Andino

60

Amenaza Volcánica: Tipos de Volcanes


Estratovolcán: es el volcán que posee
una forma cónica y un cráter en su
centro, y está compuesto de capas
sucesivas de contenedores de lava,
escoria, arena y cenizas de actividades
anteriores.

Caldera: es el volcán que como resultado


de erupciones pasadas su centro ha sido
cubierto o derrumbado.

Domo de Lava: es el volcán de menor


tamaño, y tiene pendientes muy
pronunciadas. Se dice que es el
resultado de la acumulación de lavas y
cenizas incandescente de erupciones
pasadas.

Cono de Cenizas: es el volcán que posee


una forma de cono pequeño, y que al
igual que los domos de lava, se forma del
residuo de cenizas y escoria.

61

30
23-04-2021

Amenaza Volcánica: RNVV - OVDAS

62

Amenaza Volcánica: RNVV - OVDAS

https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2020/07/2Ranking-2019_Tabla_Final.pdf

63

31
23-04-2021

Amenaza Volcánica: Peligro Volcánico


 Mapa de Peligro Volcánico: Un mapa de peligro o amenaza identifica áreas
expuestas al efecto directo e indirecto de posibles erupciones volcánicas, a
través de diferentes formas y escalas de representación, que distinguen cada
uno de los procesos posibles durante una erupción, y proponen una
zonificación más simple e integrada. Un mapa es un aporte a la gestión de
eventuales “crisis”

64

Amenaza Volcánica: RNVV - OVDAS

http://www.sernageomin.cl/volcan.php?iId=55

65

32
23-04-2021

Amenaza Volcánica: Procesos volcánicos


 Caída de Piroclastos: acumulación superficial de material proveniente desde columnas
eruptivas y penachos volcánicos, típicamente compuesto por pómez o escorias y fragmentos
de rocas, los que en caso de ser muy pequeños son reconocidos como ceniza.
 Capa de mayor espesor de caída en un lugar (isópacas E)
 Tamaño máximo de la partícula caída en mismo punto (Tmáx)

Lahares: Aluvión volcánico formado por una gran descarga de fragmentos volcánicos
frescos, cuyo agente de transporte es el agua. Se puede formar por fusión repentina de hielo
y/o nieve durante una erupción volcánica o por el arrastre de material no consolidado en las
laderas de un volcán durante lluvias torrenciales.

Flujo de Lava: Material incandescente, de alta temperatura (700 – 1200°C), formado


cuando el magma alcanza la superficie de forma no explosiva y fluye por gravedad,
escurriendo a velocidades entre 1 km/día a 10 km/h.

Piroclastos: Fragmento volcánico eyectado a la atmósfera de forma violenta durante


erupciones de distinto grado de explosividad. De acuerdo a su tamaño se clasifican en
bloques o bombas (>64 mm de diámetro), lapilli (entre 2 y 64 mm) y ceniza (menor a 2 mm).
Los bloques o bombas son eyectados siguiendo un comportamiento típicamente balístico,
mientras que lapilli y ceniza son comúnmente incorporados a la columna eruptiva.

66

Amenaza Volcánica: Procesos volcánicos

Chile Territorio Volcánico, Sernageomin, 2018

67

33
23-04-2021

Diploma Gestión para la Reducción del


Riesgo de Desastres, FAU - UChile
Módulo 2: Evaluación Amenazas Geológicas

Natalia Silva Bustos, nsilvab@onemi.gov.cl/natsilvab@gmail.com


24 Abril 2021

68

34

También podría gustarte