Está en la página 1de 3

El porqué de los terremotos

¿Por qué ocurren los terremotos?

Según la tectónica de placas la litósfera, constituida por la


corteza y parte superior del manto, se divide en numerosos
fragmentos (o porciones) denominados placas, que están en
movimiento y cuya forma y tamaño cambian continuamente
(Figuras 1 y 2).
Figura 1. (Image from John Lahr, USGS
Estas placas, continuamente en movimiento, convergen (límites Open-File Report 99-132)
convergentes) o se separan (límites divergentes).

Si miramos una imagen de la sismicidad mundial vemos que los


terremotos coinciden con límites de placas (Figura 3).

Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana,


cercano al margen convergente que la divide de la placa de
Nazca, ubicada al oeste. En este caso, el límite es convergente,
de subducción. La zona de subducción es el lugar donde una de
las placas se desliza por debajo de la otra. En Chile, la placa de
Nazca, constituida por corteza oceánica, más densa, se desliza
por debajo de la placa Sudamericana. La velocidad de Figura 2. Placas tectónicas. Tomado de USGS
convergencia es de 8 a 9 cm/año. En general, estas placas están
“trabadas”, acumulando energía hasta que finalmente, esta energía es liberada causando un terremoto.

En Chile, los terremotos de este tipo han sido estudiados. Trabajos científicos de Barrientos (1990), Campos y
otros (2002) y Ruegg y otros (2009) se refieren al sector afectado por el terremoto de Cobquecura del 27 de
febrero de 2010. Ruegg y otros (2010) indican que existe un sector, entre Concepción y Constitución, donde la
energía no se ha liberado, que tendría acumulada suficiente energía para generar un terremoto de magnitud
superior a 8 (Figura 4).

Por otra parte, existen otros terremotos, fuera de los contactos de placas, denominados intraplaca. En la placa
Sudamericana estos se asocian a estructuras geológicas denominadas Fallas. El terremoto de Las Melozas del
año 1958, en el Cajón del Maipo, es un ejemplo de terremotos de este tipo. La Figura 5 muestra los diferentes
tipos de terremotos en Chile.

Hay también terremotos corticales, asociados a estructuras geológicas denominadas Fallas, sismos debido a
actividad volcánica o sismos debido a cambios bruscos de los esfuerzos en la corteza terrestre.

¿Qué es un terremoto?

Un terremoto es una manifestación de la súbita liberación de energía durante un proceso de ruptura. En Chile,
los terremotos más conocidos son los de subducción, relacionados con la convergencia de la placa de Nazca
bajo la placa Sudamericana. La placa de Nazca Durante varios años, la placa de Nazca “empuja” la placa
Sudamericana hasta que cuando suficiente energía es acumulada, esta es capaz de moverse, generando la
ruptura y el terremoto. El suelo se mueve debido a la energía que es radiada desde la ruptura. Hay también
terremotos corticales, asociados a estructuras geológicas denominadas Fallas, sismos debido a actividad
volcánica o sismos debido a cambios bruscos de los esfuerzos en la corteza terrestre.

¿Se puede pronosticar un terremoto?

No existe ninguna organización ni gobierno


capaz de predecir exitosamente la recurrencia o
la fecha en que se puede producir un terremoto.
Sin embargo, los científicos están capacitados
para enfrentar temas relacionados al peligro y
riesgo de terremotos. Por ejemplo, se sabe que a
lo largo de Chile, la convergencia de placas
tectónicas genera terremotos con cierta
regularidad y que existen fallas geológicas
capaces de generar terremotos. El avance en el
conocimiento de las fuentes sismogénicas
Figura 3. Sismicidad mundial. (Tomado de Engdahl et al., permitirá evaluar escenarios más probables para
Bull.Seism.Soc.Am., 1998) evitar desastres. Como se dijo, estudios
realizados por investigadores chilenos y
extranjeros indicaban la probabilidad de la ocurrencia de este terremoto. Más aún, Barrientos (19MM), señaló
que con los datos disponibles a esa fecha, era esperable que ocurriera el 2005  10 años. Esto es lo más acotado
con el estado del conocimiento actual.

¿Podría ocurrir otro terremoto luego del de 2010 (a corto plazo)?

Este gran terremoto (Mw=8,8) ha permitido liberar la mayor parte de la energía acumulada entre Concepción y
Constitución y por lo tanto, la ocurrencia de un terremoto de subducción como el del 27 de febrero de 2010, en
esa misma zona, es altamente improbable durante las próximas décadas. Los estudios señalan que la recurrencia
de este tipo de terremotos es de 90  6 años
(Barrientos, 19NN).

¿Por qué la Tierra sigue temblando y


sentimos réplicas? ¿cuánto tiempo se
extienden las réplicas?

Una réplica es un sismo que se produce en la


misma región en donde ocurrió un terremoto,
generalmente a una distancia entre 1 a 2 veces el
largo de la ruptura. Estos temblores son una
consecuencia del reacomodo de la corteza
debido al desplazamiento que produjo el
terremoto. Una réplica siempre es de menor
magnitud que el sismo principal.

La Sociedad Geológica de Chile señaló que


“estimamos que en la zona del terremoto
ocurrirán numerosas réplicas durante los
próximos meses, las cuales irán decreciendo en
magnitud y en frecuencia en el tiempo. Algunas
de éstas podrían alcanzar magnitudes
importantes, incluso superiores a 7, aunque en
ningún caso similares al terremoto principal.
Debido a ello, es necesario que autoridades y
ciudadanía estén preparados para enfrentar
problemas tales como el potencial colapso de
infraestructura dañada o deslizamientos de
terreno en zonas debilitadas. Figura 4. Estrellas negras muestran los epicentros de los
terremotos de 1928, 1939, 1960 y 1985. Las elipses limitan
¿Hay algún lugar en el planeta donde las zonas de ruptura. Las líneas discontinuas muestran la
podamos vivir a salvo de los terremotos? extensión aproximada de las rupturas de los terremotos de
¿qué zonas de Chile serían habitables en 1835 y 1906 . (Tomado de J.C. Ruegg et al. / Physics of the
forma segura? Earth and Planetary Interiors 175 (2009) 78–85).

Como se ve en la Figura de Engdahl et al. (Bull.Seism.Soc.Am., 1998), existen lugares de baja o nula
sismicidad ubicados dentro de las placas tectónicas.

En Chile, la sismicidad al sur del punto triple, donde se encuentran las placas de Nazca, Sudamericana y
Antártica, la sismicidad es menor. No existe en Chile lugares donde no haya sismicidad, debido a la
configuración tectónica del país.

¿Se han producido terremotos al sur de Valdivia? Si no los hay, ¿por qué?

Si. En Magallanes, dos importantes (ML = 7.5) terremotos históricos ocurrieron en 1879 y 1949 (Cisternas y
Vera, 2008).

¿Se puede mover el eje de la tierra por un terremoto?

Si, según la NASA el terremoto habría movido el eje en 8 cm. El terremoto de Sumatra en 2004, de magnitud
9,1, lo habría desplazado en cerca de 7 cm.

¿Qué tipo de medidas se deben tomar para que la masiva destrucción que ocurrió no se repita?

En Chile no ocurrió una destrucción masiva debido al terremoto. De hecho, para la magnitud del evento, las
obras civiles se comportaron bien. El mayor daño se debió al tsunami y fue principalmente por falta de la alerta
adecuada y la falta de educación respecto a los fenómenos naturales que tenemos los ciudadanos.
Este terremoto era esperado por la comunidad científica nacional. Si bien no es posible predecir con precisión
cuándo ocurrirá un sismo, habían estudios que reconocían que esta zona tenía una alta probabilidad de sufrir un
sismo mayor (magnitud superior a 8) en los próximos años o décadas. Además, todos los terremotos históricos
de la misma zona (1570, 1657, 1751 y 1835) produjeron tsunamis, el último de ellos descrito por el mismo
Darwin con escalofriantes similitudes al actual.

En la actualidad, las diversas dimensiones de la prevención y atención de desastres están dispersas en varias
instituciones públicas. El uso de la gestión territorial como un instrumento preventivo no está normado
claramente, lo que genera notorios vacíos, como por ejemplo la gran escasez de mapas de riesgos naturales que
apoyen una adecuada toma de decisiones. Es necesario hacer una revisión profunda de la institucionalidad y
marco legal relativo a los desastres naturales, no solo respecto a la atención de la emergencia, sino también
tendiente a reforzar los aspectos preventivos.

Es indispensable que se incorpore a la comunidad científica tanto en la discusión como en las nuevas
instituciones que eventualmente se generen. Es deseable la creación de un Centro o Agencia Nacional de
Prevención de Desastres Naturales, encabezado por científicos y profesionales de las áreas de ciencias de la
tierra e ingeniería especializados en el tema. Los miembros de este organismo serían capaces de comprender e
incorporar el conocimiento científico y técnico que se genera a nivel nacional e internacional en la formulación
de políticas públicas de prevención, como la educación de la población, la generación de sistemas de alerta y la
definición de procedimientos de emergencia, entre otros. Esta agencia debiera manejar distintos escenarios de
mayor probabilidad de acuerdo al conocimiento existente. La efectividad de las medidas dependerá de que las
voluntades políticas de las autoridades de turno y recursos aportados se mantengan en el tiempo y no se
esfumen si es que no ocurre un nuevo evento en unos pocos años.

Estos cambios llevarán al país a un nuevo nivel de preparación, que permitirá reducir los efectos perjudiciales
de la naturaleza, que no podemos evitar, pero sí mitigar.

¿En qué nivel se encuentra Chile en cuánto a


investigación sismológica?, ¿Hacen falta más
profesionales en esta área?

La investigación sismológica en el país es de primer


nivel. Sin embargo, falta una red de instrumentos más
densa y profesionales que analicen los datos.

¿Se dice que en el terremoto de 1835 también se


vieron afectadas zonas costeras ¿Hay antecedentes de
esto?

Figura 5. Taxonomía de terremotos en Chile. Cortesía Darwin se encontraba en Chile para el terremoto del 20
J. Campos, modificado por R. Sabaj (2008) de febrero de 1835 y llegó a Concepción el 4 de marzo,
donde se quedó estudiando los efectos del terremoto por varias semanas. Gracias a su aporte se puede saber que
el terremoto de 1835 destruyó la mayor parte de Concepción y que generó tres tsunamis, cada uno mayor que el
anterior, comenzando quince minutos después del terremoto. A este terremoto se le ha asignado una magnitud
de 8,5.

Todos los terremotos históricos de la misma zona 1570, 1657, 1751 y 1835, produjeron tsunamis.

Fuente:

Sergio Barrientos, Departamento de Geofísica, Universidad de Chile

Jaime Campos, Departamento de Geofísica, Universidad de Chile

Sofía Rebolledo, Departamento de Geología, Universidad de Chile

Sergio Sepúlveda, Departamento de Geología, Universidad de Chile

También podría gustarte