Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INCREMENTO DE LA RECUPERACIÓN DE AGUA DESDE LOS RELAVES


SECTORIZANDO EL TRANQUE DE RELAVES EL GIGANTE

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN


GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

RODRIGO EDUARDO ORTIZ BOCIC

PROFESOR GUÍA
ENRIQUE JOFRE ROJAS

MIEMBROS DE LA COMISIÓN
GERARDO DÍAZ RODENAS
JUAN DÍAZ GONZÁLEZ

SANTIAGO DE CHILE

2018
RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE: Magister en Gestión y
Dirección de Empresas.

POR: Rodrigo Ortiz Bocic

FECHA: 15-04-2018

El siguiente trabajo aborda la problemática de la escasez de agua, elemento clave para


el desarrollo de la minería en Chile, pero a la vez genera una oportunidad en cuanto a la
búsqueda de implementar procesos productivos más eficientes, desde el punto de vista
de la reducción de los consumos, como también de la recuperación de agua.

Como una alternativa, se desarrolla el caso de incrementar la recuperación de agua


desde los relaves, sectorizando el tranque de relaves el Gigante. Donde se proponen
distintas configuraciones de sectorización, abarcando todo el periodo de vida útil del
tranque de relaves. Para cada una de las alternativas, se calcula el costo de inversión y
la recuperación de agua que entregan cada una de ellas, considerando como base, el
pilotaje desarrollado en el tranque de relaves el Gigante entre diciembre del 2015 y agosto
del 2016. Por lo que se obtienen como resultados el volumen de agua total recuperado
como su respectivo costo unitario.

De las cinco alternativas de sectorización del tranque de relaves el Gigante, para


incrementar la recuperación de agua desde los relaves. La configuración óptima de
sectorización para el tranque de relaves el Gigante, es el caso 2, la cual consiste en
construir celdas promedio de 4,5 km2, lo que implica la ejecución de 7 celdas en el
tranque de relaves el Gigante. Esta configuración tiene la mayor recuperación de agua,
obteniendo un VAN de 222 MUSS y un TIR del 159%. Además esta configuración entrega
un volumen adicional de agua durante la vida útil del Gigante de 41Mm3 a un costo de
2,28 USD/m3.

Una vez sectorizado el tranque de relaves el Gigante, existen múltiples beneficios en


relación a la gestión operacional, la cual se ve claramente simplificada, sin embargo es
necesario un cambio en la estructura organizacional, debido al cambio en la forma de
operar, ya que se cambia de depositación convencional a una sectorizada. La principal
razón del cambio, es que el foco operacional, a parte del monitoreo y operación de los
relaves, se le incorpora todo el proceso de construcción de las celdas para poder
sectorizar el tranque de relaves el Gigante.

Finalmente en la actualidad uno de los objetivos principales en la minería, es minimizar


el uso de agua continental, debido a su escasez, compromisos ambientales y término de
los derechos de agua otorgados. En función del análisis desarrollado en este trabajo, se
puede indicar que la sectorización es una alternativa real de incrementar la recuperación
de agua. Y en términos de la gestión global del agua en la minería, la sectorización como
la desalinización son totalmente complementarias, donde la sectorización perfectamente
puede ser parte de la táctica que permita ser más eficientes en la recuperación de agua
y la desalinización como parte de la estrategia que permita el abastecimiento sustentable
del agua en los procesos mineros.

i
TABLA DE CONTENIDO

1. - Introducción 1
2.- Objetivos 5
2.1- General 5
2.2- Específicos 5
3.- Marco conceptual 6
3.1- Relaves 6
3.1.1- Características de los relaves 6
3.1.2- Opciones de depositación 7
3.1.3- Depositación Sectorizada 7
3.1.4- Precedentes en la industria de pretiles construidos sobre relaves 8
3.2- Pérdidas de aguas en un depósito de relaves 9
3.2.1- Retención 9
3.2.2- Evaporación desde playas activas 9
3.2.3- Evaporación desde la superficie de laguna 10
3.2.4- Infiltración desde laguna 10
3.2.5- Resaturación 10
3.2.6- Recuperación de agua 11
3.2.7- Descripción del modelo de recuperación de agua 11
3.3- Comparación de una depositación convencional y en un tranque sectorizado 12
3.4.- Descripción del estudio y justificación 13
3.4.1- Alcances 14
3.4.2.- Metodología 15
4.- Contexto y análisis estratégico al sectorizar el Tranque de relave el Gigante 17
4.1- Catastro de depositación de relaves en Chile 17
4.2- Proyección de depósitos de relaves en Chile 19
5.- Casos para sectorizar el tranque de relaves El Gigante. 21
5.1- Caso Base: Depositación Convencional 21
5.2- Pilotaje de sectorización 22
6.- Configuraciones propuestas de sectorización. 25
6.1- Diseño de las configuraciones de sectorización. 25
6.1.1- Construcción de pretiles y cubicación. 25
6.1.2- Construcción de barbacanas. 29
6.2- Estimación de costos 30
6.2.1- Costos directos 30

ii
6.2.2- Costos indirectos 30
6.3- Balance de agua de las configuraciones de sectorización. 31
6.3.1- Balance de agua para el caso 1 31
6.3.2- Balance de agua para el caso 2 33
6.3.3- Balance de agua para el caso 3. 34
6.3.4- Balance de agua para el caso 4 36
6.3.5- Recuperación de agua de los casos propuestos versus el caso base 38
7.- Evaluación Económica 39
7.1- Inversión de las configuraciones de sectorización. 39
7.1.1- Estimación de inversión para el caso 1 39
7.1.2- Estimación de inversión para el caso 2 40
7.1.3- Estimación de inversión para el caso 3 40
7.1.4- Estimación de inversión para el caso 4 41
7.1.5- Comparación de las inversiones 42
7.2- Estimación del beneficio económico de las configuraciones de sectorización. 43
7.3- Estimación del costo unitario de las configuraciones de sectorización. 43
8.- Sectorización versus agua desalinizada 45
8.1.- Análisis técnico económico 45
9.- Gestión del Tranque de relave el Gigante post proyecto. 47
9.1- Estructura operacional 47
9.2- Aspectos operacionales 48
9.2.1- Ubicación del estéril y empréstito 49
9.2.2- Control operativo del tranque de relaves el Gigante 49
9.2.3- Balance de aguas 49
10.- Discusión y conclusiones 50
11.- Bibliografía 52
Anexo A: Resultados balance de aguas 53
Anexo B: Resultados evaluación económica 54

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de depósitos operativos en Chile 18


Tabla 2: Cubicación Pretil Principal 26
Tabla 3: Cubicación pretil secundario sección (a) 28
Tabla 4: Cubicación pretil secundario sección (b) 28
Tabla 5: Cubicación pretil secundario sección (c) 29
Tabla 6: Costos Directos 30
Tabla 7: Costos Indirectos 31
Tabla 8: Parámetros fijos 31
Tabla 9: Inversión y costos caso 1 39
Tabla 10: Inversión y costos caso 2 40
Tabla 11: Inversión y costos caso 3 41
Tabla 12: Inversión y costos caso 4 (4,5 km2) 41
Tabla 13: Inversión y costos caso 4 (8,0 km2) 42
Tabla 14: Resultados de la evaluación económica de los casos análizados 43
Tabla 15: Resultados comparativos de los casos análizados 44
Tabla 16: Comparación caso 2 versus Planta Desalinizadora 45

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Distribución del uso de agua en la región de Antofagasta 1


Figura 2: Distribución del consumo de agua por proceso productivo del cobre 2
Figura 3: Producción de Cu fino en concentrados vs procesamiento de minerales
sulfurados, 2015 – 2027 3
Figura 4: Proyección consumo de agua desde el 2016 al 2027 3
Figura 5: Tranque Talabre sectorizado 8
Figura 6: Pérdidas de un depósito de relaves 12
Figura 7: Comparación visual entre una depositación convencional, con una depositación
sectorizada 13
Figura 8: Pilotaje de sectorización 15
Figura 9: Calculo de porcentaje de pérdida global de agua durante el pilotaje 16
Figura 10: Estado de los depósitos de relaves en Chile 18
Figura 11: Evolución de la producción de concentrados de cobre 2014-2016 19
Figura 12: Evolución de la producción de relaves 2014-2016 20
Figura 13: Sectores de depositación 21
Figura 14: Recuperación de agua de tranque el Gigante 22
Figura 15: Diagrama pilotaje sectorización 23
Figura 16: Recuperación de agua pilotaje sectorización 24
Figura 17: Recuperación de agua mensual del pilotaje 24
Figura 18: Pretil Principal 26
Figura 19: Dimensiones Pretil Principal 26
Figura 20: Secciones del Pretil Secundario 27
Figura 21: Sección (a) del Pretil Secundario 27
Figura 22: Sección (b) del Pretil Secundario 28
Figura 23: Sección (c) del Pretil Secundario 29
Figura 24: barbacana 30
Figura 25: Esquema ilustrativo del caso 1 de sectorización 32
Figura 26: Balance de agua caso 1 32
Figura 27: Esquema ilustrativo del caso 2 de sectorización 33
Figura 28: Balance de agua caso 2 34
Figura 29: Esquema ilustrativo del caso 3 de sectorización 35
Figura 30: Balance de agua caso 3 35
Figura 31: Esquema ilustrativo del caso 4 con área de 8 km2 36
Figura 32: Balance de agua caso 4 con área de 8 km2 37
Figura 33: Esquema ilustrativo del caso 4 con área de 4,5 km2 37

v
Figura 34: Balance de agua caso 4 con área de 4,5 km2 38
Figura 35: Comparación de la recuperación de agua de cada uno de los casos
propuestos 38
Figura 36: Comparación de las inversiones de cada uno de los casos propuestos 42
Figura 37: Costo unitario del agua adicional 44
Figura 38: Organigrama operacional con una operación convencional 47
Figura 39: Organigrama operacional para desarrollar actividades adicionales 48

vi
1. - Introducción

El siguiente trabajo aborda la problemática de la escasez de agua, el cual es clave para


el desarrollo de la minería en Chile, pero a la vez genera una oportunidad en cuanto a la
búsqueda de realizar procesos productivos más eficientes desde el punto de vista de
reducción de los consumos, como también de la recuperación de agua. Por lo mismo es
importante destacar que uno de los principales residuos del proceso productivo de
concentración por flotación, que trata principalmente los sulfuros de cobre, es el relave,
la cual tiene la relevancia de poseer un elevado contenido de agua.

Claramente el tema de la escasez de agua afecta principalmente en la zona norte (Región


de Antofagasta), donde además se concentra principalmente la minería del país. En la
figura 1 se puede observar la distribución del uso del agua en la región de Antofagasta.

Figura 5: Distribución del uso de agua en la región de Antofagasta

Fuente: DGA, Atlas del agua-Chile 2016. [1]

Para poder seguir avanzando es necesario explicar algunas definiciones acerca de los
relaves y tranque de relaves. Es importante mencionar que toda planta minera cuyo
proceso de concentración es Flotación (principalmente asociado a sulfuros), produce
residuos sólidos que se denominan relaves y que corresponden a una “Suspensión fina
de sólidos en líquido”, constituidos fundamentalmente por el mismo material presente in
situ en el yacimiento, al cual se le ha extraído la fracción con mineral valioso,
conformando una pulpa, que se genera y desecha en las plantas de concentración
húmeda de especies minerales y estériles que han experimentado una o varias etapas
en circuito de molienda fina; esta "pulpa o lodo de relaves" fluctúa en la práctica con una
razón aproximada de agua/sólidos que van del orden de 1:1 a 2:1.

1
Finalmente para cerrar con los aspectos descriptivos un tranque de relaves es una obra
que se construye para contener en forma segura los relaves provenientes de una planta
de beneficio de minerales, principalmente por flotación. Los relaves están compuestos
por material molido y agua con reactivos. [2]

Como se mencionaba los relaves son un producto generado por el proceso de


concentración, el cual tiene la particularidad de ser el proceso de mayor consumo de
agua, esto se puede visualizar en la figura 2.

Figura 6: Distribución del consumo de agua por proceso productivo del cobre

Fuente: Consumo del agua en la minería del cobre al año 2014. [3]

Con la finalidad de verificar la proyección de la producción de cobre a través del proceso


de concentración, es que se muestra la figura 3, donde se puede observar que existe un
aumento de la producción del cobre fino en concentrados a través de un incremento del
mineral a procesar (debido a la disminución de las leyes de mineral, yacimientos
maduros).

Respecto a los antecedentes anteriores se puede estimar que el incremento en la


generación de relaves entre el 2015 al 2027 debería ser de 525,4 Mt/año a 845,7 Mt/año,
es decir, un aumento del 61%.

Además es importante indicar que si existe un aumento en el volumen de tratamiento de


mineral a procesar a través del proceso de concentración, directamente se puede concluir
que también existirá un aumento en la demanda del agua, lo cual se puede ver en la
figura 4. Donde se refleja un incremento de 22% del consumo de agua esperado hacia
2027, con respecto a 2016, considerando las fuentes continentales y de mar.

2
Figura 7: Producción de Cu fino en concentrados vs procesamiento de minerales
sulfurados, 2015 – 2027

Fuente: Proyección de la producción de cobre en Chile 2016-2027. [4]

Figura 8: Proyección consumo de agua desde el 2016 al 2027

Fuente: Proyección de agua y energía eléctrica en la minería del cobre al 2017. [5]

3
Hoy en día una de las alternativas para solucionar la problemática de la escasez de agua
es el uso de agua de mar, la cual implica grandes inversiones en CAPEX y un costo
unitario mucho mayor al del agua continental y al del agua recirculada.
Por otra parte también está la factibilidad de mejorar la recuperación del agua desechada
en los procesos productivos de concentración a través de los relaves, los cuales son
enviados a un depósito de relaves, teniendo la posibilidad de recuperar parte de esta
agua y volver a recircularla hacia los procesos productivos y en efecto reducir el consumo
de agua fresca (continental).

4
2.- Objetivos

2.1- General

• El objetivo general de este trabajo es incrementar la recuperación de agua desde


los relaves sectorizando el tranque de relaves el Gigante.

2.2- Específicos

• Describir las diferencias en cuanto a las pérdidas de agua en una depositación


convencional, frente a una depositación en un tranque sectorizado.

• Comparar la recuperación de agua de una depositación convencional versus una


depositación sectorizada.

• Comparar la gestión operativa del tranque de relaves el Gigante al pasar de una


operación convencional a una sectorizada.

• Determinar el costo unitario de agua adicional recuperada, a través de las distintas


configuraciones de sectorización.

• Proponer una configuración de sectorización óptima, en cuanto a recuperación de


agua y costo unitario, aplicándola en la vida útil de la operación del Tranque de
relaves el Gigante.

• Realizar una evaluación económica de las distintas configuraciones propuestas de


sectorización y compararlas con el caso base (depositación convencional).

• Comparar a nivel conceptual, la inversión, costo y volumen de agua de la


sectorización con el proceso de desalinización.

5
3.- Marco conceptual

3.1- Relaves

Los relaves consisten en rocas molidas y efluentes de proceso que se generan en una
planta de procesamiento de minerales. Los procesos mecánicos y químicos se utilizan
para extraer el producto económico del mineral de la mina y a la vez se genera un
subproducto sin valor económico conocido como relaves. El proceso de extracción del
producto nunca es 100% eficiente, ni es posible recuperar todos los reactivos y productos
químicos del procesamiento de minerales. Los metales, minerales, productos químicos,
orgánicos, agua de proceso son descargados, normalmente como suspensión, a un área
de almacenamiento final comúnmente conocida como depósitos de relaves.

Los desafíos asociados con el almacenamiento de relaves están aumentando. Los


avances tecnológicos permiten explotar minerales de menor ley, generando mayores
volúmenes de relaves que requieren un almacenamiento seguro. Las regulaciones
ambientales también están avanzando, imponiendo requisitos más estrictos a la industria
minera, particularmente con respecto a las prácticas de almacenamiento de relaves y
conservación del agua. Esto, en última instancia, aumenta la presión sobre los
operadores de una instalación de relaves que llevan a cabo las funciones cotidianas de
la descarga de relaves y la gestión del agua. La mayoría de los incidentes relacionados
con relaves históricos han sido influenciados por una incorrecta rutina operacional, lo que
resulta en el fortalecimiento de las regulaciones que controlan el almacenamiento de
relaves.

La depositación de relaves es comúnmente identificada como la fuente más importante


de impacto ambiental para muchas operaciones mineras. Esto no es sorprendente
cuando se considera que el volumen de relaves que requieren almacenamiento a menudo
puede exceder el volumen total in situ del mineral que se extrae y procesa. Durante el
último siglo, el volumen de relaves generados ha crecido dramáticamente a medida que
la demanda de minerales y metales ha aumentado y se están extrayendo minerales de
menor calidad.

3.1.1- Características de los relaves

Las características de los relaves varían mucho y dependen de la mineralogía del mineral
junto con los procesos físicos y químicos utilizados para extraer el producto. Ritcey (1989)
informó que los relaves del mismo tipo pueden poseer una mineralogía diferente y por lo
tanto tendrán diferentes características físicas y químicas. Las características de los
relaves deben determinarse para determinar el comportamiento de los relaves una vez
depositados y los potenciales pasivos a corto y largo plazo y los impactos ambientales.
Una vez que las características probables de los relaves se determinan a partir de
ensayos de laboratorio y de planta piloto, se pueden identificar los requisitos de diseño
necesarios para mitigar el impacto ambiental y determinar el rendimiento operativo
óptimo.

La liberación del agua de los relaves una vez depositados y el volumen disponible para
el bombeo del agua recuperada hacia la planta de procesamiento de minerales es un
6
parámetro de diseño importante que influye en el balance hídrico de un proyecto minero.
Esta liberación depende de las propiedades físicas de los relaves depositados y puede
estimarse mediante pruebas de laboratorio de los relaves a diferentes concentraciones
de sólidos.

Las características de ingeniería de los relaves son, en la mayoría de los casos,


influenciadas por el grado de espesamiento y el método de depositación. Por lo tanto, es
esencial que se identifiquen las características físicas y los parámetros de los materiales
(por ejemplo, ángulos de pendiente de la playa, segregación del tamaño de las partículas,
recuperación de agua) que pueden ocurrir como resultado de técnicas de depositación
variadas. Esto es particularmente cierto cuando se considera la depositación de relaves
de alta densidad considerando los desafíos de transporte y depositación.

3.1.2- Opciones de depositación

Los relaves se pueden descargar utilizando técnicas subacuáticas (debajo del agua) o
subaeriales (por encima de la línea de agua, en el suelo o en la playa de relaves). La
elección entre estos métodos puede afectar la forma en que los relaves se depositan y
se asientan dentro del embalse o tranque. Las propias características de los relaves
también pueden influir en el comportamiento de los relaves después de su descarga.
Generalmente los relaves depositados siempre fluyen desde el punto de descarga y se
segregan de forma natural. El grado de esta segregación depende del intervalo de
tamaño de partícula de los relaves y de la densidad de pulpa de la suspensión (Vick
1990). Robinsky (2000) informó que a medida que aumenta el espesamiento de los
relaves, hay mayor tensión de corte para transportar la fracción gruesa y los relaves
comienzan a apilarse más cerca del punto de descarga aumentando la pendiente de la
playa de relaves. El espesamiento adicional da como resultado una suspensión no
segregada debido a la alta densidad de pulpa de los relaves depositados. Cuando esta
etapa se alcanza, los vacíos en la fracción gruesa de la suspensión se llenan con los finos
dando como resultado una mezcla homogénea. Esta es una característica común
asociada con los relaves de pasta.

3.1.3- Depositación Sectorizada

Las instalaciones convencionales de almacenamiento de relaves en terrenos


relativamente planos requieren grandes áreas de terreno para acomodar los ángulos de
las playas poco profundas de los relaves depositados. Esto a su vez conduce a una
laguna de decantación y a una playa de relaves que tiene una gran superficie dando lugar
a elevadas pérdidas de agua por evaporación. La práctica de sectorizar un depósito de
relaves en segmentos o diques individuales tiene la ventaja de reducir el área de la playa
de relaves. Esto tiene un impacto significativo en la reducción de las pérdidas de
evaporación en las playas como la de re-saturación. También hay una disminución en la
superficie de la laguna de decantación y por lo tanto también se reduce el agua perdida
por evaporación. Esta técnica ha sido empleada con éxito en la mina Chuquicamata,
ubicada en el desierto de Atacama, donde se ha reportado una reducción en el consumo
de agua fresca de hasta 0,07 m3 / t. [6]

7
3.1.4- Precedentes en la industria de pretiles construidos sobre relaves

En la actualidad el tranque de Chuquicamata (Talabre) opera de manera sectorizada, la


distribución general del tranque se puede observar en la figura 5.

Figura 5: Tranque Talabre sectorizado

Este es un antecedente clave para indicar que técnicamente es factible construir pretiles
de sectorización al sobre relaves.

Como antecedentes generales se presentan otros casos de construcción de pretiles


sobre relaves.

 Tranque Talabre
 Tranque El Mauro
 Enami
 Tranques en Perú
 Tranque Laguna Seca

8
3.2- Pérdidas de aguas en un depósito de relaves

A continuación se expresaran todas las definiciones de pérdida de agua que ocurren en


un depósito de relaves. [7-8]

Las pérdidas de agua en un depósito de relaves son las siguientes:

 Retención
 Resaturación
 Evaporación en las playas
 Evaporación de la laguna
 Infiltraciones

3.2.1- Retención

Depende de la densidad de depositación del relave superficial y de la cantidad de relave


depositado. Para este efecto, se considera que el relave, en la capa superior, se
encuentra saturado, por lo que la pérdida por este concepto, en m3/mes, se expresa de
la siguiente manera.

Λ𝑅𝑅𝐸𝐸𝑇𝑇 = 𝑃𝑃/Yw × 𝑤𝑤𝑆𝑆𝐴𝐴𝑇𝑇 (Ec.1)

Con:

𝑤𝑤𝑆𝑆𝐴𝐴𝑇𝑇 = 𝑒𝑒𝑅𝑅 / 𝐺𝐺 (Ec.2)

Donde:

Λ : Pérdida por retención de agua en el relave depositado (m3/mes)


𝑃𝑃: Producción de relaves (tpd)
Yw: Densidad del agua (t/m3)
𝑤𝑤SAT : Humedad de saturación de retención
Nd: Número de días del mes en evaluación
𝑒𝑒𝑅𝑅: Índice de vacíos de retención del relave
𝐺𝐺: Peso específico relativo de sólido

La selección del índice de vacíos debe representar el agua que es perdida por quedar
retenida en los relaves depositados durante el periodo de control, donde el relave está
en etapa de sedimentación y consolidación. Además debe incorporar los aportes de agua
debido a la consolidación de la capa depositada durante el periodo de control, y que es
recuperada en el mismo periodo (agua que fluye hacia la superficie y logra descargar a
la laguna de clarificación).

3.2.2- Evaporación desde playas activas

La playa activa consiste en el área superficial que genera el relave que está escurriendo
desde la descarga al punto más bajo del depósito (laguna), la dimensión de la playa activa
9
depende del flujo del relave descargado, pendiente de relave y tiempo de descarga per
el mismo sector. La siguiente relación se utiliza para determinar la pérdida por
evaporación en playas activas, en m3/mes.

Λ𝐻𝐻𝑈𝑈𝑀𝑀 = 𝑇𝑇𝐸𝐸 × Ω𝐻𝐻𝑈𝑈𝑀𝑀 (Ec.3)

Donde:

Λ: Pérdida por evaporación desde superficies húmedas (m3/mes)


𝑇𝑇𝐸𝐸: Tasa de evaporación media mensual en sector tranque (m/mes)
Ω: Superficie húmeda de los relaves depositados (m2)

3.2.3- Evaporación desde la superficie de laguna

La siguiente relación se utiliza para determinar la pérdida por evaporación en la laguna,


en m3/mes.

Λ𝐿𝐿𝐴𝐴𝐺𝐺 = 𝑇𝑇𝐸𝐸 × Ω𝐿𝐿𝐴𝐴𝐺𝐺 (Ec.4)


Donde:

Λ: Pérdida por evaporación desde la superficie de la laguna (m3/mes)


𝑇𝑇𝐸𝐸: Tasa de evaporación media mensual en sector tranque (m/mes)
Ω𝐿𝐿𝐴𝐴𝐺𝐺: Superficie de laguna (m2)

3.2.4- Infiltración desde laguna

Esta pérdida se produce a través de dos estratos: (i) del terreno natural que está en
contacto con la laguna y (ii) a través del relave depositado subacuático (bajo laguna). Se
asume que la infiltración hacia el relave es despreciable en comparación a la que se
presenta hacia el terreno natural, luego se toman las primeras infiltraciones señaladas:

Λ𝐼𝐼𝑁𝑁𝐹𝐹𝐿𝐿 = (1 − 𝛿𝛿) × Ω𝐿𝐿𝐴𝐴𝐷𝐷𝐸𝐸𝑅𝑅𝐴𝐴 × (𝑘𝑘𝑇𝑇𝑁𝑁 × 864) × 𝑁𝑁𝑑𝑑 (Ec.5)

Donde:

Λ : Pérdida por infiltración desde laguna (m3/mes)


𝛿𝛿: Porcentaje de impermeabilización de ladera; valor adoptado
Ω𝐿𝐿𝐴𝐴𝐷𝐷ERA : Superficie de ladera en contacto con laguna (m2)
𝑘𝑘𝑇𝑇𝑁𝑁: Coeficiente de permeabilidad medio de ladera
𝑁𝑁𝑑𝑑: Número de días del mes en evaluación

3.2.5- Resaturación

Cuando se descarga relave desde un punto, el flujo genera una playa activa (flujo de
relave en movimiento), donde el relave depositado anteriormente que está ubicado bajo
este flujo, se satura completamente. Una vez que se interrumpe la descarga por esta
playa y se pasa a descargar por otro punto, se inicia un proceso de secado de la playa,

10
formando grietas en la superficie. Después se vuelve a depositar nuevamente en este
sector, el agua proveniente del flujo de relave comienza a resaturar el relave seco.

El volumen de agua necesaria para resaturar el relave seco se determina por la siguiente
expresión:

Λ𝑅𝑅𝐸𝐸𝑆𝑆𝐴𝐴𝑇𝑇 = Vwu(𝑡𝑡) × Ω𝑃𝑃𝐿𝐿𝐴𝐴𝑌𝑌𝐴𝐴 (Ec.6)

Donde:
Λ: Pérdida por resaturación (m3/mes)
Vwu: Volumen de agua a resaturar por área unitaria (m3/m2) en el tiempo
Ω𝑃𝑃𝐿𝐿AYA: Superficie máxima de los relaves depositados durante el periodo de control (m2)
t: Tiempo total asociado al secado y resaturado de la playa activa. Este corresponde
generalmente a un ciclo completo de depositación de relave en el TLS.

3.2.6- Recuperación de agua

La recuperación de agua desde TLS para cada mes (periodo de control) se estima
considerando las expresiones para la entrada y pérdidas de agua ya presentadas y su
relación según la ecuación, obteniéndose:

𝑑𝑑𝑉𝑉/𝑑𝑑𝑡𝑡 + 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑐𝑐 = 𝐴𝐴 − Λ𝑅𝑅𝐸𝐸𝑇𝑇 − Λ𝐻𝐻𝑈𝑈𝑀𝑀 − Λ𝐿𝐿𝐴𝐴𝐺𝐺 − Λ𝐼𝐼𝑁𝑁𝐹𝐹𝐿𝐿 – Λ𝑅𝑅𝐸𝐸𝑆𝑆𝐴𝐴𝑇𝑇 (Ec.7)

Donde:

𝑑𝑑𝑉𝑉/𝑑𝑑𝑡𝑡: Cambio en el volumen de la laguna en el mes de control (m3/mes)


𝑅𝑅𝑒𝑒𝑐𝑐: Recuperación de agua desde el depósito (m3/mes)
𝐴𝐴: Agua contenida en los relaves (m3/mes)
Λ𝑅𝑅𝐸𝐸𝑇𝑇: Pérdida por retención de agua en el relave depositado (m3/mes)
Λ : Pérdida por evaporación desde superficies húmedas (m3/mes)
Λ : Pérdida por evaporación desde la superficie de la laguna (m3/mes)
Λ𝐼𝐼 : Pérdida por infiltración desde laguna (m3/mes)
Λ𝑅𝑅𝐸𝐸 : Pérdida por resaturación (m3/mes)

3.2.7- Descripción del modelo de recuperación de agua

En el depósito de relaves se producen pérdidas de agua por evaporación desde el espejo


de agua (laguna de clarificación) y desde las playas activas de relave. Además se pierde
agua por infiltración desde la laguna, principalmente por la zona de contacto directo de la
laguna con el terreno natural. Por otro lado, como resultado del proceso de
sedimentación, se pierde agua que queda atrapada en los intersticios del relave
depositado, la que posteriormente puede infiltrar al terreno natural o ser evaporada en
las playas húmedas. Adicionalmente, parte del agua se pierde en resaturar las playas de
relaves que han permanecido inactivas y que son nuevamente humedecidas al entrar en
contacto con la playa activa de descarga (esta situación se presenta por el movimiento y
crecimiento propio del depósito así como debido al cambio del sector de depositación).

11
En la Figura 6 se indican e identifican respectivamente los flujos que se consideran en el
modelo de balance de agua, el cual permite estimar la recuperación de agua desde la
laguna y/o el cambio de volumen de la misma.

Figura 6: Pérdidas de un depósito de relaves.

Donde:

1.- Agua que ingresa con los relaves


2.- Pérdidas por retención de agua en el relave depositado
3.- Pérdidas por evaporación desde playas activas
4.- Pérdidas por evaporación desde la superficie de la laguna
5.- Pérdidas por infiltración desde la laguna Pérdida
6.- Pérdida por resaturación de playas Pérdida
7.- Recuperación de agua hacia Plantas Recuperación

3.3- Comparación de una depositación convencional y en un tranque sectorizado

Hay que indicar que la depositación de relaves va a ocurrir siempre como parte del
proceso productivo de la concentración de minerales (línea de minerales sulfurados), por
lo mismo es sumamente importante evaluar las oportunidades que se puedan presentar
en cuanto a la manera más eficiente de disponer los relaves para incrementar la
recuperación de agua. Por este motivo se identifica la como opción real disponer los
relaves en un tranque sectorizado con la finalidad de aumentar la recuperación de agua
desde los relaves depositados.

El propósito de cambiar a una depositación convencional a una sectorizada es la


siguiente:

 Aumentar la recuperación de agua desde el depósito de relaves.


 Disminuye el consumo de agua fresca.
 Incrementa los tiempos de depositación de relaves en una misma área.
 Minimizar las áreas de depositación.
 Disminuye las pérdidas de agua que se generan en un tranque de relaves.
 Evita los desplazamientos de relaves hacia el sistema de recuperación de agua
en el tranque de relaves.
12
 Simplicidad operacional.
En la figura 7 se puede observar a través de una imagen satelital, la comparación de una
depositación convencional (parte izquierda de la figura) y una depositación sectorizada
(parte derecha de la figura).

Figura 7: Comparación visual entre una depositación convencional, con una


depositación sectorizada.

Se plantea una alternativa de evaluación que compara una depositación convencional de


relaves, que es prácticamente la forma más utilizada de depositación en todos los
tranques de relaves en la actualidad, versus una depositación de relaves en un tranque
sectorizado, considerando en ambas alternativas, las mismas variables de entrada, por
lo que la única diferencia son las distintas alternativas de configuración de sectorización
del tranque de relaves.

Como la única diferencia es la depositación de los relaves, se evalúa la forma


convencional de depositación (caso base) versus la depositación sectorizada
considerando distintas configuraciones de sectorización que abarcan la totalidad del
tranque de relaves.

3.4.- Descripción del estudio y justificación

Frente a la problemática que está afectando a la minera en chile en cuanto a la escasez


del recurso hídrico y además del aumento en la demanda de agua para los procesos
productivos, claramente se presenta como una oportunidad mejorar la recuperación de
agua desde los depósitos de relaves, los cuales como se mencionaba en la introducción
tendrán un crecimiento significativo en su generación debido al aumento del mineral a
procesar.

El estudio se enfoca en aplicar la depositación de relaves en un tranque sectorizado,


mejorando la recuperación de agua proveniente en los relaves, lo que directamente tiene

13
una implicancia en la disminución del consumo de agua fresca de los procesos y por ende
reducir la demanda.

En relación al análisis, se define comparar la depositación de relaves convencional frente


a la depositación de relaves en un tranque sectorizado, tomando como base el pilotaje
desarrollado a escala industrial en el tranque de relaves El Gigante, para manifestar que
esta alternativa es una opción válida en cuanto al incremento de recuperación de agua
desde los relaves.

3.4.1- Alcances

El alcance del presente trabajo es realizar una comparación en cuanto a la recuperación


adicional de agua y su respectivo costo, que se puede obtener a través de distintas
configuraciones de sectorización comparándolas con un caso base de depositación
convencional de relaves.

Para poder determinar el escenario de comparación de una depositación convencional


versus las distintas alternativas de configuración de sectorización se definen parámetros
idénticos en cuanto al ingreso de relaves y a su respectivo porcentaje de sólidos, por lo
que se fija el agua de ingreso contenida en los relaves para todos los escenarios de
comparación. Por lo que las variables de cambio serán únicamente las distintas
alternativas de configuración de sectorización.

Además es importante mencionar que la temporalidad en cuanto a la comparación del


caso de depositación convencional y de las alternativas de sectorización es el ciclo que
se demora en utilizar todas las celdas que consideren las distintas alternativas de
configuración de sectorización.

Cabe destacar que para realizar la comparación entre la depositación convencional con
las distintas alternativas de configuración de sectorización, se utiliza la información
recopilada en el pilotaje realizado en sectorización en el tranque de Relaves El Gigante
entre diciembre 2015 y agosto 2016, cuyas variables más relevantes son:

 Perfil de pérdidas de agua semanal


 Costos de construcción
 Costos de operación
 Diseño geotécnico/estabilidad
 Secuencia de descarga

En cuanto a las distintas configuraciones propuestas de sectorización, estas mantendrán


el diseño de construcción, estabilidad y factores de seguridad con las cuales se realizaron
el pilotaje, como también se limitan en función del área actual disponible en el tranque de
relaves El Gigante.

El criterio para determinar la mejor configuración de sectorización será a través de una


evaluación económica, la cual tendrá como parámetros principales el costo de
implementación como la recuperación adicional de agua que pueda otorgar. Teniendo la
particularidad que la propuesta abarcará toda la vida útil del tranque de relaves.
14
3.4.2.- Metodología

Como base para diseñar las distintas configuraciones de sectorización del tranque se
utiliza el pilotaje de sectorización realizado en el Tranque de relaves El Gigante entre
diciembre del 2015 - agosto del 2016. El cual consistió en la construcción y posterior
operación de dos celdas de depositación al interior del tranque de 4,8 (celda 1) y 3,5 km2
(celda 2) respectivamente. Lo cual se puede observar en la siguiente figura 8.

Figura 8: Pilotaje de sectorización.

Durante la operación del pilotaje se obtuvieron las pérdidas y recuperaciones globales de


agua manera semanal, la forma de cálculo se puede observar en la figura 9.

15
Figura 9: Calculo de porcentaje de pérdida global de agua durante el pilotaje

Durante todo el proceso de pilotaje se calcularon las pérdidas y recuperación de agua


con una frecuencia semanal, obteniendo un perfil de pérdidas y recuperación de agua
desde diciembre 2015 - agosto 2016.

Con el perfil de pérdidas y recuperación de agua se modelarán las distintas pérdidas y


recuperaciones de agua para los distintos escenarios de sectorización propuesto.

Para el cálculo de CAPEX y OPEX de las distintas configuraciones de sectorización


propuestas, también se plasmaran en función de los costos de inversión y de operación
realizados durante el pilotaje.

Finalmente para cada alternativa de configuración de sectorización se realizará una


evaluación económica comparándola con el caso base, es decir, con la depositación
convencional que se realiza hoy en día.

16
4.- Contexto y análisis estratégico al sectorizar el Tranque de relave el Gigante

En la actualidad, la sustentabilidad de las operaciones de la industria minera se basa en


la capacidad para obtener agua en calidad y cantidad apropiadas, usarla
responsablemente y gestionarla de manera adecuada. Para enfrentar este desafío, se
han realizado grandes inversiones con la finalidad de privilegiar aquellas fuentes que
representan un menor impacto ambiental, minimizando el uso de acuíferos y optimizando
el consumo del recurso [9].

De acuerdo a lo anterior, se toma como ejemplo a Minera Escondida, la cual ha estado


tomando varias acciones en función de la estrategia del suministro de agua. Destacando
las siguientes:

• Puesta en servicio de la planta desalinizadora (Proyecto Escondida Water Supply,


EWS, inversión total US$ 3400 millones, ya en operación) con una capacidad para
producir 2500 l/s de agua de calidad industrial.

• Cese de la extracción agua desde Salar de Punta Negra, no más extracción desde
el 01 de julio del 2017.

• Estudio de impacto ambiental (EIA), proyecto Monturaqui, en la cual se busca


reducir el uso de aguas que se encuentra en ese Salar. Específicamente se
disminuirá la extracción de los campos de pozos de agua en un 54% en un periodo
de 11 años.

El camino del uso de agua estará enfocado prácticamente en disminuir el uso de


acuíferos y reemplazarlo con agua desalinizada la cual tiene una particularidad respecto
al costo, ya que tiene un costo superior al agua de acuíferos como también al del agua
recuperada desde los procesos.

Por lo mismo, es un deber de ser más eficiente en la recuperación de agua desde los
tranques de relaves, este desafío, esta para quedarse y la sectorización de los tranques
de relaves es una opción válida para aumentar la recuperación de agua desde los relaves,
aportando a la solución de la problemática que está presentando la minería en Chile en
cuanto a la escasez de agua.

4.1- Catastro de depositación de relaves en Chile

Al realizar un análisis nacional, respecto a los depósitos de relaves que actualmente están
en operación [10]. Se puede indicar que se tienen 696 depósitos de relaves activos en
Chile. Esto se puede visualizar en la figura 10. En la línea de la sectorización, esta
implementación puede aplicarse en los depósitos de relaves, clasificados como tranque
y embalses. En la tabla 1, puede observarse en la cantidad de depósitos nacionales en
los cuales podría implementarse la sectorización como parte de la gestión operativa, con
la finalidad de disminuir el uso de agua fresca o agua continental.

17
Figura 10: Estado de los depósitos de relaves en Chile

Fuente: Resultados de catastro de depósitos de relaves 2016, Sernageomin 2016. [10]

Tabla 1: Clasificación de depósitos operativos en Chile

Tipo Cantidad
Tranque 567
Embalse 105
Pasta 4
Espesado 4
Filtrado 7
Pretil 1
Sin Información 8
Total 696

Fuente: Resultados de catastro de depósitos de relaves 2016, Sernageomin 2016. [10]

De todos los depósitos de relaves en Chile, en el 97% de estos, es factible implementar


la sectorización.

18
4.2- Proyección de depósitos de relaves en Chile

De acuerdo al análisis de la inversión en la minería chilena, realizado por Cochilco [11],


existirá un aumento en la producción de concentrados de cobre, para el periodo 2014-
2026. Aumentando de 2,55 a 6,75 millones a de toneladas de cobre en concentrado,
implicando que la producción de cobre a nivel nacional seria de un 89% orientado a
concentrados y el resto al proceso de hidrometalurgia. Esta evolución del incremento de
la producción de los concentrados de cobre se puede observar en la figura 11.

Figura 11: Evolución de la producción de concentrados de cobre 2014-2026.

Fuente: Inversión en la minería chilena – cartera de proyectos 2015-2024, Cochilco 2015.


[11]

Este aumento en la producción de concentrados de cobre, implica linealmente un


incremento en la generación de los relaves provenientes de las plantas concentradoras.
Numéricamente, la producción de relaves subiría de 563,5 Mt a 1249,7 Mt, es decir, un
121,8% adicional, entre el periodo 2014-2026. En la figura 12 puede observarse la
evolución del aumento de la producción de los relaves.

19
Figura 12: Evolución de la producción de relaves de cobre 2014-2026.

Fuente: Inversión en la minería chilena – cartera de proyectos 2015-2024, Cochilco 2015.


[11]

En función de lo expuesto en este capítulo, se puede indicar que en la situación actual


de los depósitos de relaves en Chile, en el 97% de estos es factible implementar la
sectorización, como parte del proceso de recuperación de agua proveniente desde los
relaves. Y a la vez reforzar que en el futuro no muy lejano, gran parte de la producción
de cobre (aproximadamente 90%), será proveniente desde los concentrados. Por lo que
la condición en cuanto a la producción de relaves aumentará significativamente,
prácticamente en un 122%. Por lo que el desafío, es estar preparados anticipadamente y
visualizar este problema como una oportunidad, ya que perfectamente con la
sectorización es factible incrementar la recuperación de agua desde los relaves y el
análisis central será encontrar la configuración optima de sectorización para los distintos
tranques y/o embalses de relaves operativos en Chile.

20
5.- Casos para sectorizar el tranque de relaves El Gigante.

5.1- Caso Base: Depositación Convencional

Como se mencionó al inicio de este estudio el caso base de evaluación será la


depositación convencional que se desarrolla en el tranque de relaves el Gigante, la cual
consiste en una depositación ordenada de los relaves en orden secuencial, cambiando
de sectores de depositación con una frecuencia mensual.

El ramal o tubería por donde se realiza la descarga de los relaves se compone de 40


puntos de disposición (spigots), dividiéndose en 4 puntos de descargas para conformar
un sector de depositación, es decir, cada sector de depositación tiene 4 puntos de
descargas.

En la figura 13 se pueden observar los 10 sectores de depositación del tranque de relaves


el Gigante.

Figura 13: Sectores de depositación

21
En cuanto a la recuperación de agua desde el año 2012 al 2015, el tranque de relaves el
gigante alcanzó una recuperación en promedio del 28,2%. En la figura 14, se puede
observar los promedios anuales de recuperación de agua del tranque el Gigante.

Figura 14: Recuperación de agua de tranque el Gigante.

30,0%
29,0%
28,0%
27,0%
26,0%
25,0%
24,0%
23,0%
22,0%
21,0%
20,0%
2012 2013 2014 2015

5.2- Pilotaje de sectorización

El pilotaje de sectorización en el tranque de relaves el Gigante, se desarrolló entre


diciembre 2015 y agosto del 2016. El cual consistió en la construcción de dos celdas. La
celda 1 tenía un área de 4,8 km2 y estaba compuesta por un pretil principal (PP) y un
pretil secundario 1 (PS1) en tanto la celda 2 tenía un área de 3,2 km2 y se conformaba
por un pretil principal (PP) más el pretil secundario 1 (PS1) y el pretil secundario 2 (PS2).
En la figura 15 se puede observar un diagrama del pilotaje.

En relación al desarrollo de la operación de las celdas 1 y 2, en resumen se puede indicar


que se comenzó operando de manera individual por la celda 1, luego por la celda 2 y se
terminó operando en conjunto por ambas celdas.

Si bien es cierto que el pilotaje comenzó en diciembre del 2015, recién se comenzó a
operar de manera sectorizada a partir de febrero del 2016, producto de los aprendizajes
de inicio de la puesta en servicio, como fallas de infraestructura, temas operacionales,
etc. Por lo mismo los resultados del pilotaje se consideraron desde febrero 2016. En
cuanto a la fecha de término del pilotaje, la operación de la celda 1 (C1) y celda 2 (C2)
finalizó el 16 de agosto, sin embargo las celdas seguían recuperando el agua retenida en
los relaves, la cual finalizó aproximadamente la primera semana de octubre, por lo mismo
se estableció como fecha de término oficial del pilotaje en cuanto a la recuperación de
agua el 30 de septiembre del 2016.

22
Figura 15: Diagrama pilotaje sectorización.

En la figura 16 se puede observar la secuencia de descarga de los relaves durante todo


el pilotaje de sectorización, donde:

C1: Celda 1
C2: Celda 2
C1-C2: Descarga de relaves en ambas celdas
S10: Depositación convencional por sector 10
S9: Depositación convencional por sector 9

Uno de los aspectos más relevantes es que a pesar de descargar por ambas celdas en
conjunto (área aproximada de 8 km2) la recuperación de agua se mantuvo en los valores
más elevados de todo el pilotaje.

En cuanto a la recuperación de agua desde febrero del año 2016 a septiembre del mismo
año, el tranque de relaves el gigante alcanzó una recuperación en promedio de 37,8%.
En la figura 17, se puede observar los promedios anuales de recuperación de agua del
tranque el Gigante.

23
Figura 16: Recuperación de agua pilotaje sectorización.

Figura 17: Recuperación de agua mensual del pilotaje

45
42,8 42,7
40,1 39,5 39,8
40
% Recuperación de agua

35,3
35 33,1

30 28,1

25

20

24
6.- Configuraciones propuestas de sectorización.

En cuanto a los criterios de definición de las configuraciones propuestas para sectorizar,


será el área de las celdas definidas al inicio del pilotaje de sectorización, como también
el proceso de operación sustentado por los resultados obtenidos durante el pilotaje. En
función de lo anterior las configuraciones propuestas son las siguientes:

Caso 1: Construcción de celdas promedio de 2,9 km2, lo que implica la construcción de


11 celdas en el tranque de relaves el Gigante, en el área disponible.

Caso 2: Construcción de celdas promedio de 4,5 km2, lo que implica la construcción de


7 celdas en el tranque de relaves el Gigante, en el área disponible.

Caso 3: Construcción de celdas promedio de 8,0 km2, lo que implica la construcción de


4 celdas en el tranque de relaves el Gigante, en el área disponible.

Caso 4: Construcción mixta, se considera operar la mitad de un año de manera


sectorizada, durante el periodo que se presenta mayor tasa de evaporación y el resto del
periodo bajo una depositación convencional.

Es importante mencionar que las celdas construidas durante el pilotaje tenían un área de
4,8 y 3,2 km2. Por lo que las alternativas propuestas buscan evaluar áreas mayores,
menores, como también una operación mixta entre convencional y sectorizada, con la
finalidad de explorar y encontrar la configuración óptima de sectorización del tranque de
relaves el Gigante.

6.1- Diseño de las configuraciones de sectorización.

En relación al diseño de construcción de las distintas configuraciones propuestas, todas


las celdas cuentan con pretiles secundarios y un pretil principal. Como también en cada
celda, se instalan barbacanas que son dispositivos para traspasar el agua desde la celda
hacia la zona de recuperación de agua (laguna). A continuación se detallará a grueso
modo el diseño de construcción del pretil principal, secundario y barbacanas.

6.1.1- Construcción de pretiles y cubicación.

Tal cual como se observa en la figura 18, el pretil principal es el que se construye
alrededor de la laguna y tiene la particularidad que se construye sobre relave húmedo,
por lo que se presenta “hundimiento” en las primeras capas de material con el que se
construye. La primera capa de material con el que se construye el pretil principal es con
material estéril (tamaño máximo 27”) proveniente de la mina, el cual tiene el objetivo de
actuar como fundación. De acuerdo a la experiencia recopilada en el pilotaje se estima
que se pierden 3 m de material en profundidad producto del hundimiento, una vez que
termina el hundimiento, se vuelve a construir una segunda capa con estéril de 1 m de
altura. Una vez finalizada la construcción con estéril, se procede a construir 2,5 m de
altura con material de empréstito, el cual tiene una granulometría menor a 4”. La longitud
total del pretil principal se estima del orden de 3450 m.

25
En la figura 19 se pueden observar las dimensiones del pretil principal, tales como largo
y alturas, como la conformación de las capas de estéril y empréstito.

Figura 18: Pretil Principal

Figura 19: Dimensiones Pretil Principal

De acuerdo a las dimensiones establecidas el material de empréstito y estéril para poder


construir el pretil principal, se puede ver en la tabla 2:

Tabla 2: Cubicación Pretil Principal

Volumen Volumen
Pretil Largo
Estéril Empréstito
Principal (m)
(m³) (m³)
Completo
3.450 448.983 160.613
Unitario
1 130 47

26
Respecto al diseño y construcción del pretil secundario, se debe indicar que la media del
largo para los pretiles secundarios por celda, alcanza del orden de los 5000 m. para este
largo se poseen tres secciones con su respectivo diseño, lo cual se puede observar en la
figura 20. Sin embargo se mantiene la base del material constructivo, es decir, estéril y
empréstito.

Para la construcción de la sección (a) del pretil secundario, la primera capa será de
material estéril, para formar la base, la cual se distribuirá en 3 m de material que quedará
bajo el relave producto del hundimiento, y la segunda capa será de 1 m sobre la cota del
relave. Finalmente la tercera capa es de 2,5 m de material empréstito. En la figura 21, se
observan las dimensiones de la sección (a).

Figura 20: Secciones del Pretil Secundario

Figura 21: Sección (a) del Pretil Secundario.

En relación a las dimensiones definidas para la sección (a) del pretil secundario, el
material de empréstito y estéril para su construcción, se puede ver en la tabla 3:
27
Tabla 3: Cubicación pretil secundario sección (a)

Volumen Volumen
Pretil Largo
Estéril Empréstito
Secundario (m)
(m³) (m³)
Completo 1.800 231.714 42.617
Unitario 1 129 24

La parte (b) del pretil secundario se puede observar en la figura 22.

Figura 22: Sección (b) del Pretil Secundario.

El detalle del material necesario, para construir la sección (b) del pretil secundario, se
observa en la tabla 4:

Tabla 4: Cubicación pretil secundario sección (b)

Volumen Volumen
Pretil Largo
Estéril Empréstito
Secundario (m)
(m³) (m³)
Completo
700 28.525 8.551
Unitario
1 41 12

Finalmente la sección (c) del pretil secundario se diferencia con el resto de las secciones,
ya que solo se construye con empréstito y no se presenta el fenómeno de hundimiento,
ya que el terreno se encuentra consolidado, el detalle de las dimensiones se puede
observar en la figura 23.

28
Figura 23: Sección (c) del Pretil Secundario.

Por último la cubicación del material requerido para la ejecución de la sección (c) del pretil
secundario, está en la tabla 5.

Tabla 5: Cubicación pretil secundario sección (c)

Volumen Volumen
Pretil Largo
Estéril Empréstito
Secundario (m)
(m³) (m³)
Completo
1.500 - 81.375
Unitario
1 - 54

6.1.2- Construcción de barbacanas.

Las barbacanas tienen como finalidad, traspasar el agua que se recupera en la celda,
hacia la laguna. En resumidas cuentas, es un tubo de acero de 30” que se instala en la
pared interna del pretil del principal y lo traspasa completamente de manera longitudinal
para poder traspasar el agua acumulada en la celda hacia la laguna. El esquema de una
barbacana se puede ver en la figura 24.
Estas se instalan en el pretil principal, donde se construyen cuatro por cada celda.

29
Figura 24: barbacana

6.2- Estimación de costos

La estimación de costos para este análisis considera, costos directos, indirectos y


contingencia. Donde gran parte de la estimación se realiza con información obtenida del
pilotaje desarrollado.

6.2.1- Costos directos

El costo directo esta principalmente relacionado a la construcción de los pretiles tanto


secundarios como el principal (movimiento de tierra), más las barbacanas que se instalan
por celdas. Para poder realizar esta estimación se consideran los volúmenes cubicados
de empréstito más estéril, por cada una de las secciones que los componen, por el precio
unitario del material, el cual se obtiene del control de costos del pilotaje. Como la principal
diferencia entre las distintas configuraciones de sectorización, es la cantidad de celdas a
construir, se realiza la estimación de costo directo, de construir un pretil secundario y 100
m de pretil principal, para posteriormente realizar la estimación de costo para cada una
de las configuraciones propuestas de sectorización.
Por ultimo en esta estimación, también se incluyen los costos de los recursos necesarios
para poder mantener en operación las celdas.
En la tabla 6, se puede observar el detalle de la distribución de los costos directos.

Tabla 6: Costos Directos

Item Costo (USD)


Pretil Principal (100 m) $ 63.072
Pretil Secundario (4000 m) $ 1.363.423
Barbacanas (Unidad) $ 47.430
Costo Operación Celda $ 65.000

Respecto al costo operación celda, esta con una frecuencia mensual.

6.2.2- Costos indirectos

30
La estimación del costo indirecto, está basado en la recopilación de la información
obtenida durante la construcción de una celda del pilotaje, la cual demoró un tiempo de
3 meses de construcción. El detalle se puede visualizar en la tabla 7.

Tabla 7: Costos Indirectos

Item Costo (USD)


Administración $ 116.625
Alimentación y hotelería $ 221.336

6.3- Balance de agua de las configuraciones de sectorización.

El balance de agua se realiza de acuerdo al perfil de pérdidas obtenido durante el pilotaje


de sectorización. En cuanto al análisis, se realiza el balance de agua para cada una de
las configuraciones propuestas de sectorización. En los anexos, se puede visualizar el
perfil de recuperación mensual de aguas para los distintos casos propuestos.
En cuanto a los parámetros fijos de entrada del balance, estos se detallan en la tabla 8.

Tabla 8: Parámetros fijos

Item Parámetros Unidad


Vida útil del tranque 10 años
Área disponible del tranque 32 m2
Ingreso promedio de relave 5.900.833 tpm
Porcentaje de sólidos del relave 50,5 %

En cuanto a la temporalidad del balance de aguas, este se realiza de acuerdo a la


cantidad de celdas utilizadas en función de cada una de las propuestas de sectorización.
De acuerdo a los parámetros de entrada y el área disponible del tranque de relaves, el
tiempo en utilizar toda el área disponible en el tranque, comprende un periodo de 22
meses. Por lo que la temporalidad del balance de aguas para cada propuesta de
configuración abarcará este periodo y de acuerdo a estos resultados se realizará la
proyección para la vida útil total del tranque, es decir, por un periodo de 10 años.

6.3.1- Balance de agua para el caso 1

El caso 1, consiste en la construcción de celdas de un tamaño promedio de 2,9 km2, lo


que implica la construcción de 11 celdas en el tranque de relaves el Gigante. El esquema
de cómo se vería el tranque sectorizado para este caso, se ilustra en la figura 25.
El balance de agua realizado para el caso 1, entregó una recuperación promedio de agua
de 31,98%. El desglose de la recuperación mensual para el primer ciclo de operación (22
meses) se puede ver en la figura 26.

31
% Recuperación de agua

10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%

0%
5%
ene-18
feb-18
mar-18
abr-18
may-18
jun-18
jul-18
ago-18
sep-18

32
oct-18
nov-18
dic-18
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19

Figura 26: Balance de agua caso 1


may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
Figura 25: Esquema ilustrativo del caso 1 de sectorización

oct-19
6.3.2- Balance de agua para el caso 2

El caso 2, consiste en la construcción de celdas de un tamaño promedio de 4,6 km2, lo


que implica la construcción de 7 celdas en el tranque de relaves el Gigante. El esquema
de cómo se vería el tranque sectorizado para este caso, se ilustra en la figura 27.
El balance de agua realizado para el caso 2, entregó una recuperación promedio de agua
de 34,06%. El desglose de la recuperación mensual para el primer ciclo de operación (21
meses) se puede ver en la figura 28.

Figura 27: Esquema ilustrativo del caso 2 de sectorización

33
Figura 28: Balance de agua caso 2

45%

40%

% Recuperación de agua
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

sep-18

nov-18
dic-18

sep-19
ene-18

jun-18
jul-18

oct-18

jun-19
jul-19
mar-18

ago-18

ene-19

ago-19
feb-18

feb-19
mar-19
abr-18

abr-19
may-18

may-19
6.3.3- Balance de agua para el caso 3.

El caso 3, consiste en la construcción de celdas de un tamaño promedio de 8,0 km2, lo


que implica la construcción de 4 celdas en el tranque de relaves el Gigante. El esquema
de cómo se vería el tranque sectorizado para este caso, se ilustra en la figura 29.
El balance de agua realizado para el caso 2, entregó una recuperación promedio de agua
de 33,07%. El desglose de la recuperación mensual para el primer ciclo de operación (20
meses) se puede ver en la figura 30.

34
% Recuperación de agua

10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%

0%
5%
ene-18
feb-18
mar-18
abr-18
may-18
jun-18
jul-18
ago-18
sep-18

35
oct-18
nov-18
dic-18
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19 Figura 30: Balance de agua caso 3
may-19
jun-19
jul-19
Figura 29: Esquema ilustrativo del caso 3 de sectorización

ago-19
6.3.4- Balance de agua para el caso 4

El Caso 4, es una construcción mixta, es decir, considera una operación sectorizada y


convencional. Además se propone operar de manera sectorizada en los meses donde
existe mayor tasa de evaporación, es decir, desde noviembre hasta abril.
Al proponer esta configuración se generan dos alternativas de sectorización:

• Construir una celda de 8 km2, la cual permite operar 5 meses.


• Construir dos celdas 4,5 km2, la cual permite operar 6 meses.

La ilustración para el caso de una celda de 8 km2, se puede ver en la figura 31. Respecto
al balance de agua alcanzó una recuperación promedio de agua de 31,5%. El desglose
de la recuperación mensual para el primer ciclo de operación (22 meses) se puede ver
en la figura 32.
Por último, para el caso de dos celdas de 4,5 km2, cuya ilustración del esquema está en
la figura 33, la recuperación promedio de agua fue de 32,1%. El desglose de la
recuperación mensual para el primer ciclo de operación (22 meses) se puede ver en la
figura 34.

Figura 31: Esquema ilustrativo del caso 4 con área de 8 km2.

36
% Recuperación de agua

10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%

0%
5%
nov-18
dic-18
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19

37
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
Figura 32: Balance de agua caso 4 con área de 8 km2

jul-20
ago-20
Figura 33: Esquema ilustrativo del caso 4 con área de 4,5 km2.
Figura 34: Balance de agua caso 4 con área de 4,5 km2

45%

40%

% Recuperación de agua
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
nov-18
dic-18

sep-19

nov-19
dic-19
ene-19

jun-19
jul-19

oct-19
ago-19

ene-20

jun-20
jul-20
ago-20
feb-19
mar-19

feb-20
mar-20
abr-19

abr-20
may-19

may-20
6.3.5- Recuperación de agua de los casos propuestos versus el caso base

A través de los balances de aguas respectivos, comparando cada uno de los casos, se
puede observar que el caso 2 es el mejor en cuanto a la mayor recuperación de agua,
con un 34% seguido por el caso 3, con un 33%. La comparación de todos los casos
propuestos se pueden observar en la figura 35.

Figura 35: Comparación de la recuperación de agua de cada uno de los casos


propuestos.

35,0%

34,0%

33,0%

32,0%

31,0%

30,0%

29,0%

28,0%

27,0%
Caso Base Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 4
(4,5km2) (8,0km2)

38
7.- Evaluación Económica

Como se indicó anteriormente el tranque de relaves el Gigante, le restan 10 años de vida


útil, por ende se realizan todas las estimaciones, para el total de este tiempo.
Para cada uno de los casos se considera la cantidad total de celdas que se deben
construir para este periodo y el recurso requerido para poder operarlas.
Respecto al beneficio, se define como criterio que el agua adicional recuperada por sobre
el caso base, es producción de cobre fino.

7.1- Inversión de las configuraciones de sectorización.

De acuerdo a la información entregada relacionada a los costos directos e indirectos, se


realiza la estimación de inversión, para cada una de las configuraciones propuestas de
sectorización.

7.1.1- Estimación de inversión para el caso 1

Para el caso 1 se requieren construir celdas 11 celdas de 2,9 km2, para cumplir el primer
ciclo (utilizar el total del área disponible del tranque de relaves, la primera vez), es decir,
para la vida total del tranque de relaves el Gigante, se deben construir 60 celdas.
El monto total de inversión para desarrollar el caso 1 es de 235 MUSS. El detalle se
muestra en la tabla 9.

Tabla 9: Inversión y costos caso 1.

Inversión y costos Caso 1


Costos Directos Cantidad Total
Pretil principal Completo 6 $ 13.056.006
Pretil secundario 55 $ 74.988.279
Barbacanas 240 $ 11.383.200
Operación Celda 120 $ 7.800.000
Total Directos $ 107.227.485
Costos Indirectos Cantidad Total
Administración 120 $ 4.665.000
Alimentación & Hotelería 120 $ 8.853.440
Total Indirectos $ 13.518.440
Total Directos + Indirectos $ 120.745.925
Contingencia (5%) $ 6.037.296
Inversión total (10 años) $ 126.783.221

39
7.1.2- Estimación de inversión para el caso 2

Para el caso 2 se requieren construir celdas 7 celdas de 4,5 km2, para cumplir el primer
ciclo, es decir, para la vida total del tranque de relaves el Gigante, se deben construir 40
celdas.
El monto total de inversión para desarrollar el caso 2 es de 181 MUSS. El detalle se
muestra en la tabla 10.

Tabla 10: Inversión y costos caso 2.

Inversión y costos Caso 2


Costos Directos Cantidad Total
Pretil principal Completo 6 $ 13.056.006
Pretil secundario 34 $ 46.356.391
Barbacanas 160 $ 7.588.800
Operación Celda 120 $ 7.800.000
Total Directos $ 74.801.197
Costos Indirectos Cantidad Total
Administración 120 $ 4.665.000
Alimentación & Hotelería 120 $ 8.853.440
Total Indirectos $ 13.518.440
Total Directos + Indirectos $ 88.319.637
Contingencia (5%) $ 4.415.982
Inversión total (10 años) $ 92.735.619

7.1.3- Estimación de inversión para el caso 3

Para el caso 3 se requieren construir celdas 4 celdas de 8,0 km2, para cumplir el primer
ciclo, es decir, para la vida total del tranque de relaves el Gigante, se deben construir 24
celdas.
El monto total de inversión para desarrollar el caso 3 es de 140 MUSS. El detalle se
muestra en la tabla 11.

40
Tabla 11: Inversión y costos caso 3.

Inversión y costos Caso 3


Costos Directos Cantidad Total
Pretil principal Completo 6 $ 13.056.006
Pretil secundario 18 $ 24.541.619
Barbacanas 96 $ 4.553.280
Operación Celda 120 $ 7.800.000
Total Directos $ 49.950.905
Costos Indirectos Cantidad Total
Administración 120 $ 4.665.000
Alimentación & Hotelería 120 $ 8.853.440
Total Indirectos $ 13.518.440
Total Directos + Indirectos $ 63.469.345
Contingencia (5%) $ 3.173.467
Inversión total (10 años) $ 66.642.812

7.1.4- Estimación de inversión para el caso 4

Para el caso 4 se analizan dos alternativas, con la finalidad de abarcar el periodo de


mayor tasa de evaporación. Las opciones analizadas son, con 2 celdas de 4,5 km2 y 1
celda de 8 km2. Para la alternativa de 4,5 km2, se deben construir un total de 20 celdas,
para la vida total del tranque de relaves el Gigante.
El monto total de inversión para desarrollarlo es de 74 MUSS. El detalle se muestra en la
tabla 12.

Tabla 12: Inversión y costos caso 4 (4,5 km2).

Inversión y costos Caso 4 (4,5 km2)


Costos Directos Cantidad Total
Pretil principal Completo 6 $ 3.027.480
Pretil secundario 20 $ 27.268.465
Barbacanas 80 $ 3.794.400
Operación Celda 60 $ 3.900.000
Total Directos $ 37.990.345
Costos Indirectos Cantidad Total
Administración 60 $ 2.332.500
Alimentación & Hotelería 60 $ 4.426.720
Total Indirectos $ 6.759.220
Total Directos + Indirectos $ 44.749.565
Contingencia (5%) $ 2.237.478
Inversión total (10 años) $ 46.987.043

41
Por ultimo para la alternativa de 8,0 km2, se requieren construir 10 celdas durante la vida
útil del tranque de relaves. El monto de inversión total alcanzan los 47 MUSS. El detalle
se describe en la tabla 13.

Tabla 13: Inversión y costos caso 4 (8,0 km2).

Inversión y costos Caso 4 (8,0 km2)


Costos Directos Cantidad Total
Pretil principal Completo 6 $ 1.892.175
Pretil secundario 10 $ 13.634.233
Barbacanas 40 $ 1.897.200
Operación Celda 60 $ 3.900.000
Total Directos $ 21.323.607
Costos Indirectos Cantidad Total
Administración 60 $ 2.332.500
Alimentación & Hotelería 60 $ 4.426.720
Total Indirectos $ 6.759.220
Total Directos + Indirectos $ 28.082.827
Contingencia (5%) $ 1.404.141
Inversión total (10 años) $ 29.486.969

7.1.5- Comparación de las inversiones

De acuerdo a las estimaciones de los costos por cada uno de los casos, se puede
observar las inversiones fluctúan entre 127 MUSS y 30 MUSS. La comparación de todos
los casos propuestos se pueden observar en la figura 36.

Figura 36: Comparación de las inversiones de cada uno de los casos propuestos.

140

120

100
MUSS

80

60

40

20

0
Caso Base Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 4
(4,5km2) (8,0km2)

42
7.2- Estimación del beneficio económico de las configuraciones de sectorización.

Se realiza una evaluación económica para cada una de las configuraciones propuestas,
cuyos detalles se pueden visualizar en los anexos. Solo destacar que el precio del cobre
utilizado para las estimaciones fue de 2,11 USS/lb y un costo de producción de 1,48
USS/lb.
Los resultados obtenidos para cada configuración se pueden observar en la tabla 14.

Tabla 14: Resultados de la evaluación económica de los casos analizados

VAN TIR
Configuraciones
USD %
Caso 1 91.574.247 57%
Caso 2 222.592.456 159%
Caso 3 188.641.991 134%
Caso 4 (4,5 km2) 156.933.502 158%
Caso 4 (8 km2) 142.609.354 311%

De la tabla 13, se puede indicar que todos los casos cuentan con una evaluación
económica positiva, esto se debe principalmente a que el agua adicional generada,
implica mayor producción de cobre fino.
Los resultados finales indican que la mejor configuración es el caso 2, ya que aporta con
el mayor VAN, debido a que es el caso que recupera mayor cantidad de agua. Otro
aspecto relevante a mencionar el la alta TIR que presenta el caso 4, esto ocurre a
consecuencia de que es la configuración de menor inversión.

7.3- Estimación del costo unitario de las configuraciones de sectorización.

Para el cálculo del costo de agua adicional proporcionada por los distintos casos, se
considera el agua recuperada adicional en comparación con el caso base. Y respecto al
gasto se considera el monto total del gasto incurrido (inversión más gasto operacional),
del periodo de vida útil del tranque de relaves el Gigantes, es decir, 10 años. Este criterio
utilizado se determina, en función que el agua adicional recuperada, será extraída con la
misma infraestructura existente. De no realizarlo de esta manera el costo unitario solo
abarcaría el concepto de mayor gasto energético y el costo operacional de la celda.
Como comentario general, todos las configuraciones son bastantes competitivas en
cuanto a costo, a excepción del caso 1. En términos de recuperación de volumen de
agua, los resultados son bastante variables, si se comparan los casos con mayor
diferencia en recuperación de agua, esta alcanza un rango del 45%.
El detalle de los resultados se puede observar en la tabla 15 y figura 37.
De la tabla 14, se observa que el caso 2 es el mejor en cuanto a recuperación de agua y
el caso 4 es el recupera el agua a un menor costo

43
Tabla 15: Resultados comparativos de los casos analizados

Caso Caso 4 Caso 4


Parametros Unidad Caso 1 Caso 2 Caso 3
Base (4,5km2) (8km2)

Relave tpm 5.900.833 5.900.833 5.900.833 5.900.833 5.900.833 5.900.833

Sólidos % 0,505 0,505 0,505 0,505 0,505 0,505

Agua
Contenida en
los relaves m3 5.783.985 5.783.985 5.783.985 5.783.985 5.783.985 5.783.985

Recuperación % 28,20% 31,98% 34,06% 33,07% 32,11% 31,49%


Agua
Recuperada m3 1.631.084 1.849.526 1.970.187 1.912.712 1.857.157 1.821.631

Agua
Recuperada
Adicional m3 - 26.213.090 40.692.402 33.795.374 27.128.767 22.865.640

Gasto total USD - 126.783.221 92.735.619 66.642.812 46.987.043 29.486.969


Costo
Unitario USD/m3 - 4,84 2,28 1,97 1,73 1,29

Figura 37: Costo unitario del agua adicional

6,00

4,84
5,00

4,00
USD/m3

3,00
2,28
1,97
2,00 1,73
1,29
1,00

0,00
Caso Base Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 4
(4,5km2) (8,0km2)

44
8.- Sectorización versus agua desalinizada

Como se ha visto en el desarrollo de este trabajo, la sectorización es una opción válida


para incrementar la recuperación de agua y disminuir el uso de agua fresca. Por lo que
se tiende a pensar que esta alternativa podría reemplazar la construcción de una planta
desalinizadora, sin embargo, esta es una decisión estratégica que dependerá de una
serie de factores, como por ejemplo, volumen de agua adicional requerido, capital
disponible de inversión, derechos de aguas, temporalidad del requerimiento de agua, etc.
A continuación, se analizarán los principales tópicos acerca de inclinarse por una
sectorización o por desalinización.

8.1.- Análisis técnico económico

De acuerdo a las configuraciones propuestas de sectorización, la mejor alternativa en


cuanto a recuperación de agua, es el caso 2, la cual entrega del orden de 130 l/s de agua
adicional al balance de aguas, a un costo unitario de 2,28 USD/m3 (y una inversión total
del orden de 90 MUSD.
Tomando como referencia el proyecto EWS (Escondida Water Supply), en cuanto a su
inversión, producir los mismos 130 l/s, se necesitarían del orden de 177 MUSD. En la
tabla 16, se puede observar un análisis comparativo del caso 2 versus la construcción de
una planta desalinizadora.

Tabla 16: Comparación caso 2 versus Planta Desalinizadora

Parametros Unidad Caso 2 Desalinizadora


Capex USD 92.735.619 176.800.000
Agua Adicional m3 40.692.402 40.692.402
Costo unitario Capex USD/m3 2,28 4,34
Costo unitario Opex USD/m3 0,15 2,20

Los números son ampliamente mejores para el caso 2, debido principalmente que el agua
desalinizada debe ser enviada a una altura geográfica significativa del orden de los 3000
m.s.n.m, y que toda la infraestructura debe ser construida desde cero, por eso los
elevados montos en inversión y alto opex respectivamente [12]. En tanto para el caso 2,
se aprovecha toda la infraestructura existente, por lo que el opex, se reduce
principalmente al consumo de energía para enviar el agua desde el tranque de relaves
hacia los procesos productivos dentro de la misma faena.
Por último se debe analizar la capacidad de producción de agua, donde claramente la
ventaja la posee una planta desalinizadora, ya que su capacidad es ilimitada, versus la
sectorización que tiene una capacidad acotada que depende principalmente de los
volúmenes de generación de relaves con su respectivo porcentaje de sólidos.
De acuerdo al análisis realizado, más que inclinarse por la sectorización o por una planta
desalinizadora, ambas alternativas son totalmente complementarias. La sectorización es
una alternativa real de optimización y eficiencia en cuanto a la recuperación de agua,
mientras que una desalinizadora puede abastecer la totalidad del agua que no es factible
recuperar. Desde el punto de vista de la gestión global del agua en la minería, la
45
sectorización perfectamente puede ser parte de la táctica que permita ser más eficientes
en la recuperación de agua y la desalinizadora como parte de la estrategia que permita
el abastecimiento sustentable del agua en los procesos mineros.

46
9.- Gestión del Tranque de relave el Gigante post proyecto.

En este capítulo se realiza un análisis interno y local, de los cambios en la gestión del
tranque de relaves el Gigante, considerando la nueva forma de operar, es decir, pasar de
una operación convencional a una sectorizada. Como también se indicaran algunas
decisiones claves que deben ir ocurriendo, para mantener la sostenibilidad de esta
operación.

9.1- Estructura operacional

Considerando la operación convencional, el foco de la operación es principalmente,


asegurar, la continuidad operacional, a través de que la infraestructura existente opere
de acuerdo a los estándares de diseño y que las variables operacionales se encuentren
en los rangos seguros de operación. Para cumplir con estos objetivos la estructura
requerida es la que se presenta en la figura 38.

Figura 38: Organigrama operacional con una operación convencional

Al realizar el cambio a una operación sectorizada, se añade una componente adicional al


foco operacional, que es la ejecución del proyecto, el cual consiste principalmente en el
movimiento de tierra y construcción de los pretiles al interior del tranque de relaves. Lo
cual va a estar sucediendo de manera continua y en paralelo con la operación tradicional.
Este cambio afecta la estructura operacional, tanto en el periodo de ejecución del
proyecto como también al momento de operar la nueva infraestructura. Para ser más
específico, se debe contar con un equipo adicional para todo el proceso de construcción
de pretiles y a la vez para el monitoreo de condiciones de estos, como también para la
operación de los nuevos dispositivos de recuperación de agua (barbacanas).
Las actividades adicionales más relevantes son:

47
• Movimiento de estéril y empréstito.
• Construcción de pretil principal y secundario.
• Monitoreo de pretiles (inspecciones).
• Reparación de pretiles durante la operación.
• Operación de las barbacanas.

A continuación en la figura 39, se presenta la estructura operacional adicional, que


compete la nueva forma de operar.

Figura 39: Organigrama operacional para desarrollar actividades adicionales

La nueva forma de operar, implica desarrollar todo el proceso de construcción solo en


turno de día, por motivos de seguridad. Esta actividad se desarrolla con un supervisor a
cargo del movimiento de tierra con una cuadrilla de 3 operadores de excavadoras, 2 son
para el carguío de material y la restante para la construcción de los pretiles. Finalmente
más 10 operadores de camión para el traslado del material. En relación a la operación
esta se desarrolla en turno día y noche, para lo que se cuenta con un supervisor más un
operador de terreno, donde sus tareas principales son las inspecciones y la operación de
las barbacanas. También se cuenta con un operador de excavadora solo de día para la
reparación y mantención de los pretiles construidos.

9.2- Aspectos operacionales

En esta sección se presentan algunos tópicos relevantes de la operación, los cuales se


verán afectados al realizar el cambio de operación convencional a sectorizada.

48
9.2.1- Ubicación del estéril y empréstito

El movimiento de estéril y empréstito son el principal suministro para poder desarrollar


este proyecto, por lo mismo el principal indicador del costo de ejecución. Por lo que una
de las principales gestiones a desarrollar, para mantener el costo e inclusive poder
disminuirlo, es integrar a la operación del tranque de relaves dos aspectos claves, como
la ubicación total o parcial del botadero del estéril de la mina, que permita continuar
desarrollando el proyecto a bajo costo, es decir, mientras más cercano este el estéril del
área de construcción, menos trayecto de traslado de material, por ende menos equipos
(camiones). Y en segundo lugar, tramitar los permisos de explotación de cantera
(empréstitos) más cercanos a los puntos de construcción, lo que también incide
directamente en el costo como en los tiempos de ejecución.

9.2.2- Control operativo del tranque de relaves el Gigante

Uno de los principales problemas operativos en el tranque de relaves el Gigante, son los
desplazamientos de relaves hacia la zona de recuperación de agua, generando las
siguientes consecuencias:

• Daños a los equipos de bombeo


• Detener el sistema de recuperación de agua.
• Dejar sin suministro de agua recuperada a los procesos productivos.
• Desplazamiento de la laguna hacia el sector del muro.

Con la implementación de la sectorización, el proyecto cuenta con un pretil principal que


rodea toda la laguna, evitando que se generen desplazamiento de relaves y por lo mismo
eliminando las consecuencias mencionadas anteriormente. Es importante destacar que
el decreto supremo 248 indica que la laguna debe estar lo más alejado posible del muro,
idealmente mayor a 100 m, con el tranque sectorizado se está incluyendo un control duro
adicional, para asegurar su cumplimiento.

9.2.3- Balance de aguas

Las distintas configuraciones propuestas de sectorización, entregan una recuperación de


agua adicional con el caso base, donde las principales diferencias están en el monto de
inversión inicial. Independiente de la propuesta a implementar, al tener una mayor
recuperación de agua, aumenta la recirculación de agua a los procesos, por lo que el
requerimiento de agua fresca (agua continental) es menor. Desde el punto de vista de la
optimización de los procesos y de la sostenibilidad, claramente este es el camino a seguir,
donde el punto óptimo ambientalmente seria tener una recirculación del 100% para no
tener que consumir agua fresca y desde el punto de vista de productividad al menor costo
posible. En cuanto al análisis interno, referente a la elección de la mejor propuesta de
sectorización, debe estar conectada con el plan de producción y disponibilidad de agua
que tenga la compañía.

49
10.- Discusión y conclusiones

Uno de los objetivos de este trabajo es abordar la problemática de la escasez de agua,


el cual es clave para el desarrollo de la minería en Chile, pero a la vez genera una
oportunidad en cuanto a la búsqueda de realizar procesos productivos más eficientes
desde el punto de vista de reducción de los consumos, como también de la recuperación
de agua. Por lo mismo es importante destacar que uno de los principales residuos del
proceso productivo de concentración por flotación, que trata principalmente los sulfuros
de cobre, es el relave, la cual tiene la relevancia de poseer un elevado contenido de agua.

Como una alternativa, se desarrolla el caso de Incrementar la recuperación de agua


desde los relaves, sectorizando el tranque de relaves el Gigante. Donde se proponen
distintas configuraciones de sectorización, abarcando todo el periodo de vida útil del
tranque de relaves. Para cada una de las alternativas, se realiza una evaluación
económica, considerando como base, el pilotaje desarrollado en el tranque de relaves el
Gigante entre diciembre del 2015 y agosto del 2016.

Las cinco configuraciones de sectorización propuestas, tienen una mayor recuperación


de agua que el caso base, que considera una depositación convencional. Donde el caso
2 presenta la mayor recuperación de agua (34,06%), mientras que el caso 4 con celdas
de 8 km2 presenta la menor recuperación de agua (31,49%). Ambas recuperaciones
significativamente mejores que el caso base (28,2%).

En función de lo anterior se presentan cinco alternativas de sectorización del tranque de


relaves el Gigante, para incrementar la recuperación de agua desde los relaves. La
configuración óptima de sectorización para el tranque de relaves el Gigante, es el caso
2, la cual consiste en construir celdas promedio de 4,5 km2, lo que implica la ejecución
de 7 celdas en el tranque de relaves el Gigante. Esta configuración tiene la mayor
recuperación de agua, obteniendo un VAN de 222 MUSS y un TIR del 159%. Además
esta configuración entrega un volumen adicional de agua durante la vida útil del Gigante
de 41Mm3 a un costo de 2,28 USD/m3.

Respecto a los costos unitarios obtenidos, la configuración menos eficiente es el caso 1,


la cual consistía en construir celdas de 2,9 km2, que en comparación con el resto de los
casos, era la que comprendía las celdas de menor tamaño, esto implicaba mayor cantidad
de celdas a construir y menor tiempo de depositación al interior de la celda. Lo que genera
como consecuencia mayor inversión y menor recuperación de agua. En cuanto al caso
con mejor costos unitarios es el caso 4 con celdas de 8 km2, que justamente es la
configuración con menor recuperación de agua y baja inversión.

En cuanto a la parte operativa, se genera una nueva manera de operar, debido a que se
cambia de una depositación convencional a una sectorizada, lo cual genera múltiples
beneficios operacionales, dentro de los cuales destacan:

• Protección de los equipos de bombeo de recuperación de agua frente a


desplazamientos de relaves.
• Continuidad permanente de la recuperación de agua a través de los sistemas de
bombeo.
50
• Evita el contacto de la laguna con el muro principal del tranque de relaves, dando
cumplimiento a cabalidad con el decreto supremo 248.

Otro cambio significativo, es el cambio en la estructura operacional, ya que además del


monitoreo operacional se incorpora todo el proceso de construcción y operación de
pretiles para poder sectorizar, lo que genera la incorporación de un contrato adicional que
incorpora una dotación total de 42 personas versus la dotación fija de 14 personas que
se tenía bajo una depositación convencional.

Finalmente, desde el punto de vista estratégico, entrar a comparar la sectorización con


una planta desalinizadora, es mucho más productivo una sectorización del tranque de
relave el Gigante, tanto en inversión como en el costo operacional. Sin embargo la
principal limitante es la capacidad de producción de agua, defecto que una planta
desalinizadora tiene como gran ventaja.

En la actualidad uno de los objetivos principales en la minería, es minimizar el uso de


agua continental, debido a su escasez, compromisos ambientales y término de los
derechos de agua otorgados. En función del análisis desarrollado en este trabajo, se
puede indicar que la sectorización es una alternativa real de incrementar la recuperación
de agua. Y en términos de la gestión global del agua en la minería, la sectorización como
la desalinización son totalmente complementarias, donde la sectorización perfectamente
puede ser parte de la táctica que permita ser más eficientes en la recuperación de agua
y la desalinización como parte de la estrategia que permita el abastecimiento sustentable
del agua en los procesos mineros.

51
11.- Bibliografía

1.- DGA, Atlas del agua-Chile 2016.

2.- Guía técnica de operación y control de depósitos de relaves.

3.- Consumo del agua en la minería del cobre al año 2014 [Comisión Chilena del Cobre].

4.- Proyección de la producción de cobre en Chile 2016-2027 [Comisión Chilena del


Cobre].

5.- Proyecciones de agua y energía eléctrica en la minería del cobre al 2017 [Comisión
Chilena del Cobre].

6. - Minera Escondida Limitada, Escondida Water Recovery Benchmarking Study 2015.

7. - Conceptual model for estimating water recovery in tailings Impoundments [C. Wels &
A. MacG. Robertson.

8.- Modelo balance de aguas tranque de relaves Laguna seca 2016 [Arcadis]

9.- Informe de sustentabilidad de BHP Billiton 2015.

10.- Catastro depósitos de relaves 2016 [Sernageomin].

11.- Inversión en la minería chilena - cartera de proyectos 2015-2024 [Comisión Chilena


del Cobre, 2015].

12.- Sin agua no hay minería: impacto de la desalinización en la posición competitiva de


la industria chilena de cobre año 2010 [Comisión Chilena del Cobre].

52
Anexo A: Resultados balance de aguas

Caso 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19
26,5% 30,5% 30,3% 33,8% 34,6% 39,6% 35,7% 35,7% 29,2% 29,2% 26,5% 26,5% 26,5% 30,5% 30,3% 33,8% 34,6% 39,6% 35,7% 35,7% 29,2% 29,2%

Caso 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19
26,5% 29,5% 36,5% 31,5% 35,5% 42,5% 35,7% 37,7% 38,7% 27,4% 29,4% 30,4% 26,5% 29,5% 36,5% 31,5% 35,5% 42,5% 35,7% 37,7% 38,7% 27,4%

Caso 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19
26,5% 27,5% 31,0% 32,5% 35,5% 39,2% 39,7% 37,7% 31,7% 26,7% 26,5% 27,5% 29,0% 30,0% 31,2% 31,5% 36,5% 40,0% 40,5% 40,6%

Caso 4 (4,5 km2)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20
26,5% 28,5% 29,5% 28,4% 31,4% 38,4% 34,6% 39,2% 35,7% 32,7% 29,2% 27,4% 26,5% 28,5% 29,5% 28,4% 31,4% 38,4% 34,6% 39,2% 35,7%

Caso 4 (8,0 km2)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20
26,5% 27,5% 29,0% 30,0% 31,2% 31,5% 34,6% 39,2% 35,7% 32,7% 29,2% 27,4% 26,5% 27,5% 29,0% 30,0% 31,2% 31,5% 34,6% 39,2% 35,7% 32,7%

53
Anexo B: Resultados evaluación económica

Datos de entrada

Datos de entrada
Precio del cobre 2,11 us$/lb 4.651,76 us$/ton
Costo tratamiento 1,48 us$/lb 3.262,84 us$/ton
Factor de tratamiento 96,5%

Ingresos

Caso Caso
Item Caso 1 Caso 2 Caso 3 4(4,5km2) 4(8km2)
Sólido[%] 50,5% 50,5% 50,5% 50,5% 50,5%
Tratamiento [tpa] 73.000.000 73.000.000 73.000.000 73.000.000 73.000.000
Suministro adicional [m3] 2.621.306 4.069.240 3.379.537 2.712.877 2.286.564
Recuperación de agua [%] 31,98% 34,06% 33,07% 32,11% 31,49%
Recuperación de agua base [%] 28,20% 28,20% 28,20% 28,20% 28,20%
Tratamiento Adicional [tpa] 75.912.562 77.521.378 76.755.042 76.014.307 75.540.627
Delta tratamiento [t] 2.912.562 4.521.378 3.755.042 3.014.307 2.540.627
Ley de mineral [%] 0,86% 0,86% 0,86% 0,86% 0,86%
Recuperación [%] 84,02% 84,02% 84,02% 84,02% 84,02%
Cu Fino anual [Ton Cu] 21.047 32.672 27.135 21.782 18.359
Beneficio por tratamiento adicional
[USD$] 28.209.032 43.790.891 36.368.695 29.194.464 24.606.725

54
Flujos de caja

55
56

También podría gustarte