Está en la página 1de 3

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

INTRODUCCIÓN
Nuestra sociedad está compuesta por una variedad de personas, cada una con su
particularidad, pero con una necesaria interacción entre ellos, así lo demuestra la
historia, en toda cultura y en todos los tiempos la convivencia ha permitido formar
comunidades donde la vida de sus miembros alcanza su sentido humano. Pero hay que
reconocer que el conflicto también forma parte de la vida en la relación de las personas
y de los grupos. Normalmente ha sido percibido como algo negativo y que hay que
eliminarlo, pues se lo relaciona con violencia, agresividad, peleas, divisiones,
enfrentamientos, irracionalidad, etc. La propuesta del tema es revisar que este aspecto
de la relación interpersonal y grupal puede ser analizado desde una perspectiva positiva,
desde donde se pueden sacar experiencias enriquecedoras para fortalecer la convivencia
de las personas y mejorar su trato y en general, su relación y así alcanzar su plenitud
humana.

DESARROLLO
Conceptos. -
Debemos partir de su raíz terminológica y Fuquen, M. (2003) menciona que
“«conflicto» proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir,
infligir; que conlleva a una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o
combate” (p. 266).

El termino conflicto es muy amplio, ya que abarca varios aspectos y muchos autores
que se han dedicado a este tema han propuesto una variedad de conceptos o
definiciones, mencionamos algunos de ellos:

Desde una perspectiva psicológica, para Julien Freund (1983) citado por Sayas, R.
(2015), el conflicto “es un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos
de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención hostil,
generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o restablecer el
derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la
que podría llevar al aniquilamiento físico del otro” (p. 213).

Desde una concepción más simple, para (Touzard, 1981) citado por Ortego, M., López,
S. y Álvarez M. (s. f.) la define como “toda actividad en que un hombre lucha contra
otro por algún objetivo”.

Fuquen, M. (2003) también lo puede definir como “un estado emotivo doloroso,
generado por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios que ocasiona
contrariedades interpersonales y sociales”.

Lo positivo y negativo del conflicto. -


Muchos autores sostienen que los conflictos son necesarios para que una persona o un
grupo se desarrolle y sobreviva, pero también si vemos el otro lado de la moneda,
descubriremos que según la magnitud y duración del conflicto puede provocar
consecuencias negativas llegando al extremo de procurar la extinción del enemigo.
Según este comentario, podemos resaltar aspectos buenos y malos del conflicto y para
ello referenciamos a (Fernández, 1999) citado por Ortego, M., López, S. y Álvarez M.
(s. f.):
Aspectos negativos:
o Poca o nula comunicación.
o Uso excesivo de la fuerza como medio de solución al problema que se enfrenta.
o La manera de relacionarse con el otro es en un ambiente hostil y grotesco difícil
de generar similitudes o empatía.
o Emisión de juicios despectivos fundamentados en percepciones erróneas.
o Desemboca en la división del grupo o aislamiento de las personas en conflicto.
o La experiencia vivida de manera negativa deja secuelas en los individuos,
particularmente siempre están a la defensiva y listos para contraatacar.

Aspectos positivos:
 Situaciones de conflicto crea pensamientos divergentes por la diferencia de
puntos de vista.
 Se tiene más experiencia para tomar las mejores decisiones en el futuro próximo.
 Mejora el rendimiento.
 Se convierte en un motor para el cambio en todas las dimensiones de las
personas y de los grupos.
 Ayuda a establecer la identidad de la persona y de los grupos.
 Una vez superado el conflicto, tanto a nivel personal como grupal se cohesionan
mejor.
 Mejora la capacidad de negociar y mediar para llegar a acuerdos sin muchos
problemas.

Clasificación. -
Para poder entender de mejor manera la complejidad de este tema, se presenta la
siguiente clasificación:
1. Los Micro Conflictos: este tipo de conflicto se da de persona a persona generando
choque u oposición y, como expone Sayas, R. (2015) en estos conflictos “hay ‘choque
de personalidades’ por competencia, antipatía, autoritarismo, desconfianza”.
2. Los Meso Conflictos: se genera entre grupos cuyo origen radica en las tensiones o
rivalidades que se dan en la vida social (Sayas, R. 2015).
3. Los macro y mega conflictos: los macro conflictos se dan cuando ponen frente a
frente a la sociedad o grupos sociales y al Estado con el propósito de influir en la toma
de decisiones públicas y se dan a través de protestas pacíficas, marchas, plantones, paros
nacionales, etc. (Sayas, R. 2015). Los mega conflictos se dan a nivel supranacional,
donde abarca una región o varios países, están liderados por organizaciones sociales,
civiles, económicas, políticas con el propósito de que los Estados replanteen sus
políticas de gobierno (Sayas, R. 2015).
4. Conflictos armados: es la confrontación armada, bélica entre grupos o países
armados de manera organizada, provocando muerte y destrucción. Puede darse de
manera internacional, entre dos o más países y de manera interna, con grupos
beligerantes (revolucionarios, guerrillas, delincuencia organizada, micro y narco tráfico,
etc.) (Sayas, R. 2015).

CONCLUSIONES
Considerando lo expuesto, se puede concluir manifestando que los conflictos tienen que
ser analizados desde la perspectiva positiva, poniendo como eje transversal las
relaciones pacificas entre las personas en el ambiente en las que se desenvuelve. Para
ello se debe promover en el núcleo familiar para que ahí se aprenda a buscar el diálogo
y la compresión recíproca como el mejor mecanismo de solucionar los conflictos, para
que así sean generadores de soluciones de problemas y diferencias, teniendo como
resultado, si se sigue el proceso niñez-adolescencia-madurez, personas constructivas y
colaboradoras en procesos de paz y una convivencia en armonía, sobrellevando de
mejor manera dichos conflictos Silva-Hernández, F. (2020).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Ortego, M., López, S. y Álvarez M. (s. f.). Tema 9. Los conflictos. Unican.
Recuperado de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_09.pdf

2. Fuquen, M. (enero - diciembre del 2003). Los conflictos y las formas


alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa, 1, 265-278.
https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

3. Sayas, R. (marzo-agosto del 2015). Conflicto. Eunomía. Revista en Cultura de la


Legalidad, 8, 212-221.
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2487/1371

4. Silva-Hernández, F. (2020). Hacia una comprensión del conflicto en justicia


alternativa. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 32(1), 61-65.
https://doi.org/10.33975/riuq.vol32n1.435

También podría gustarte