Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TELECOMUNICACIONES


LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN CIBERSEGURIDAD

FÍSICA I

INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (TIPO: ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN)


Prof. Miguel A. Rudas

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Estudio de la Relación entre fuerza, masa y aceleración en el


movimiento de un cuerpo
AUTORES: Peter Velasco, Jason Ponce, Jibelle Diaz, Adrian Rodriguez
FECHA DE ENTREGA: 8 de nov. de 2021
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: jdiaz_e44@udi.edu.pa, jponce_e@udi.edu.pa,
pvelasco_e1@udi.edu.pa

Resumen:

En esta experiencia de laboratorio se logró analizar mediante un simulador como se tiende a comporta la
aceleración de un sistema conformado por dos cuerpo bajo distintas condiciones, siendo nuestro caso en
específico donde a un sistema le aumentamos y disminuimos la masa, pudimos ver que mediante el uso de la
segunda ley de Newton es posible obtener de manera teoría los resultados que nos dio el simulador, para la
experiencia #1 es posible ver que a medida que se le aumentaba la masa al portapesas la aceleración tiende a
aumentar, mientras que cuando se le aumenta la masa al taco la aceleración disminuye lo que nos muestra lo
que nos podría decir que la aceleración es inversamente proporcional a la masa.

Palabras Claves:
Masa, fuerza, aceleración, acelerómetro, movimiento

Introducción:

En este informe vamos a poner a prueba a los objetos que tiene masa , aceleración y fuerza
mediante un simulador que se pueden sacar valores diferentes de aceleraciones por una masa
distinta para cada experimento en este trabajo también analizaremos cada una de las masas dadas
en el simulador y le sacaremos su aceleración teórica y su tensión con formulas para probar que
tanta diferencia hay entre los valores que sacamos experimentalmente en el simulador con los
valores que sacamos mediante fórmulas también podremos ver las graficas que muestran el
comportamiento de las dos tablas dadas para la experimentación

1
Procedimiento o Montaje Experimental:
Datos y Resultados:

Diagrama de Cuerpo Libre

Taco
N Sumatoria de Fuerzas en
x

T= mt*a

T a = T/mt

Sumatoria de Fuerzas en
y

2
3
Procedimiento o Montaje Experimental:
Datos y Resultados:

Diagrama de Cuerpo Libre

Taco
N Sumatoria de Fuerzas en
x

T= mt*a

T a = T/mt

Sumatoria de Fuerzas en
y

4
Portapesas
Sumatoria de Fuerzas en
T y

T – W = mp*a

T = mp*a + W

Reemplazando

𝑚𝑝 ∗ 𝑔
𝑎=
𝑚𝑡 + 𝑚𝑔

Entonces para la tabla #1

Para la masa del portapesas 200 g


200
∗ 9.81
1000
𝑎 = 200 200
+
1000 1000

𝑎 = 4.905 𝑚/𝑠2

Para la masa del portapesas 300 g


300
∗ 9.81
1000
𝑎 = 200 300
+
1000 1000

𝑎 = 3.924 𝑚/𝑠2

5
Para la masa del portapesas 400 g
400
∗ 9.81
1000
𝑎 = 200 400
+
1000 1000

𝑎 = 3.270 𝑚/𝑠2

Para la masa del portapesas 500 g


500
∗ 9.81
𝑎= 1000
200 500
+
1000 1000

𝑎 = 2.803 𝑚/𝑠2

Para la masa del portapesas 600 g


600
∗ 9.81
1000
𝑎 = 200 600
+
1000 1000

𝑎 = 2.452 𝑚/𝑠2

Para la masa del portapesas 700 g


700
∗ 9.81
1000
𝑎 = 200 700
+
1000 1000

𝑎 = 2.180 𝑚/𝑠2

Para la masa del portapesas 800 g


800
∗ 9.81
1000
𝑎 = 200 800
+
1000 1000

𝑎 = 1.962 𝑚/𝑠2

6
Para la masa del portapesas 900 g
900
∗ 9.81
1000
𝑎 = 200 900
+
1000 1000

𝑎 = 1.784 𝑚/𝑠2

Entonces para la experiencia #2

Para la masa del taco 200 g


200
∗ 9.81
1000
𝑎 = 200 200
+
1000 1000

𝑎 = 4.905 𝑚/𝑠2

Para la masa del taco 300 g


200
∗ 9.81
1000
𝑎 = 300 200
+
1000 1000

𝑎 = 5.886 𝑚/𝑠2

7
Para la masa del taco 400 g
200
∗ 9.81
1000
𝑎 = 400 200
+
1000 1000

𝑎 = 6.54 𝑚/𝑠2

Para la masa del taco 500 g


200
∗ 9.81
𝑎= 1000
500 200
+
1000 1000

𝑎 = 7.007 𝑚/𝑠2

Para la masa del taco 600 g


200
∗ 9.81
1000
𝑎 = 600 200
+
1000 1000

𝑎 = 7.357 𝑚/𝑠2

Para la masa del taco 700 g


200
∗ 9.81
1000
𝑎 = 700 200
+
1000 1000

𝑎 = 7.63 𝑚/𝑠2

8
Para la masa del taco 800 g
200
∗ 9.81
1000
𝑎 = 800 200
+
1000 1000

𝑎 = 7.848 𝑚/𝑠2

Para la masa del taco 900 g


200
∗ 9.81
1000
𝑎 = 900 200
+
1000 1000

𝑎 = 8.026 𝑚/𝑠2

Grafica Tabla #1

9
Grafica tabla #2

10
Conclusión y Recomendaciones:

Por medio de esta experiencia pudimos analizar cómo se da la aceleración en un sistema de dos
cuerpos sin fricción cuando se le varia la masa, en cada experiencia pudimos ver que la aceleración
tiende a aumentar o disminuir acorde a como lo hace la masa, pudimos ver que para la experiencia 1
cuando aumenta la masa mayor aceleración tenemos, una razón para esto lo vemos en que la masa
del cuerpo 2 al estar ligada la tensión que es nuestra fuerza, mientras que para la experiencia 2
ocurre lo contrario al mantener constante nuestro cuerpo 2, y aumentar la masa del cuerpo 1, se
necesitaría mayor fuerza para mover dicho cuerpo disminuyendo la aceleración.

Recomendaciones

• Verificar que los valores sean correctos cuando se coloca la masa para cada
experiencia.
• Al apuntar los resultados de ser posible utilizar dos cifras decimales o más

11
Anexos:

12

También podría gustarte