Está en la página 1de 6

Tema: TEORIA DE DIVISIÓN DE PODERES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -


Las funciones del Estado han sido guiadas a lo largo del tiempo por la concepción
clásica de la división de poderes, en la cual se establece cuáles son las funciones
correspondientes a cada órgano, así como sus facultades y limitaciones; Esta idea
tiene su origen en la obra de Aristóteles, quien en su “política” ya había expuesto la
necesidad de dividir las funciones entre los órganos deliberativos, administrativos y
de justicia, aunque este se enfocaba principalmente en la división de las tareas.

Sin embargo, no fue sino hasta John Locke y Montesquieu que se planteó esta
clásica teoría, en la cual la separación de poderes pretendía contener el posible
exceso de poder en algún órgano en perjuicio de la libertad de los individuos.

Estos señalaron la necesidad de la separación de los órganos legislativos, ejecutivo


y judicial. Montesquieu (1748), en su obra se encargó de plantear cuáles serían los
peligros de no hacerlo:

Cuando el poder legislativo y el ejecutivo se reúnen en la misma persona o


el mismo cuerpo de magistrados, no hay libertad, porque puede temerse que
el monarca o el tirano haga leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente.
No hay tampoco libertad si el poder judicial no está separado del legislativo y
el ejecutivo. Si está unido a la potestad legislativa, el poder de decidir de la
vida y la libertad de los ciudadanos será arbitrario, porque el juez será al
mismo tiempo el legislador: si está unido al poder ejecutivo, el juez tendrá en
su mano la fuerza de un opresor.
Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de los próceres
o de los nobles o del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer leyes,
el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las
diferencias de los particulares. (pp. 222-228)

El principio de división de funciones no quedó consagrado en una normatividad si no


hasta 1787 con la Constitución de los Estados Unidos de América y posteriormente
con la Constitución Francesa de 1791.
ANTECEDENTES EN ANTERIORES LEGISLACIONES

Los sucesos ya mencionados, fungieron como precedente para que tanto en México
como en diferentes países se imitara dicho sistema político-constitucional.

En lo que a México respecta, el papel de la división de poderes ha estado presente


en todos los documentos constitucionales que han existido a lo largo de la historia
de nuestro país (hayan o no estado en vigor), esto debido en su mayoría a la
influencia de las Constituciones Revolucionarias Francesas.

 El primer precedente se plasmó en la Constitución de Cádiz de 1812:

Esta surgió durante la ausencia de Fernando VII como una forma de gobierno para
mantener el orden y evitar el triunfo de la invasión napoleónica. Fue creada por el
congreso constituyente conocido como las Cortes de Cádiz y su contenido se basa
en seis puntos: Soberanía nacional, División de poderes, Representación nacional,
Principio de igualdad, Principio de libertad y Principio de confesionalidad religiosa.
Se caracterizó por ser una constitución liberal en la que su contenido se basa en
asuntos políticos. A pesar de que se encontraba dotada de valor jurídico, su
aplicación era voluntaria.

 Constitución de Apatzingán 1814:

Esta constitución fue impulsada por Morelos quien en busca de la independencia a


la corona española, convocó un congreso en Chilpancingo. Morelos presentó un
documento llamado los sentimientos de la nación el cual contenía 23 puntos básicos
en los que se baso la nueva Carta Magna. En el contenido que se plasma versa
sobre la libertad de expresión, libertad de imprenta, garantías procesales, garantías
individuales, división del territorio, otorga facultades y obligaciones a los órganos del

1
Estado. Esta fue de igual manera una constitución liberal y se consideró el primer
ordenamiento del país libre e independiente.

 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1824:

Tras la instauración del nuevo congreso constituyente se logro organizar al Estado


Mexicano bajo una República Federal y representativa sustentada en la división de
poderes. En su contenido, ademas de establecerse la forma de gobierno y la división
de poderes el poder, se dividen los Estados de la federación.

 Las Siete Leyes o Contitución de Régimen Centralista 1836:

Cuando Antonio López de Santa Anna llega al poder asumiendo un rol conservador,
abroga la legislación anterior por ser de un carácter eminentemente federal y
procede a estructurar el Estado en una república centralista cuyas bases fueron
plasmadas en esta ley. El país dejó de ser una República Federal y los estados se
convirtieron en Departamentos de la República Central.

 Bases Orgánicas de la República Mexicana 1843:

En esta constitución se continúa con un régimen centralista pero se disuelve el el


poder supremo conservador, y en su título primero queda plasmado que la Nación
Mexicana adopta para su gobierno la forma de República representativa popular, al
igual que plasma que el poder público se divide para su ejercicio en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial y que no se reunirán dos o más poderes en una sola corporación
o persona, ni se depositará el legislativo en un individuo.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1857

2
Debido a que el gobierno de Santana se transformó en una dictadura, generó
descontento y ocasionó que se levantara en su contra el general Alvarez mediante el
Plan de Ayutla lo que logró el derrocamiento definitivo de Santana y llego al gobierno
una nueva generación de liberales. Según lo estipulado en el plan de Ayutla se
convocó un congreso constituyente y dieron origen a una constitución en donde se
plasma que México sería una república popular y federal dejando atrás el sistema
centralista y continuando, con división de poderes en tres: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 1917

Tras llegar Carranza al poder, se lanzó una convocatoria para celebrar un congreso
constituyente y así reformar la carta magna de 1857. Su contenido se parece mucho
a su antesesora pero añade las garantias sociales, regula la materia laboral, la
materia agraria, la libertad de culto, etc.

Respecto a la división de poderes, el artículo 49 citado señala textualmente:

El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola
persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el
caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo los dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias
para legislar. (pp. 64-65)

En nuestro país, el principio de división de poderes también se encuentra plasmado


en las diferentes Constituciones locales; como ejemplo esta la Constitución política
del Estado de Sinaloa la cual señala textualmente (artículos 19-21)

El Supremo Gobierno del Estado se divide para su ejercicio, en tres poderes:


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más poderes en una sola persona o corporación.

3
La residencia oficial de los Poderes del Estado, será la ciudad de Culiacán
Rosales. Sólo el congreso del Estado podrá autorizar provisionalmente su
remoción.

4
BIBLIOGRAFÍA

MONTESQUIEU. (2003). Del espíritu de las leyes. 15ta. ed. México, Porrúa editorial.
pp. 227-228.

SERRA Rojas, A. (1985), Ciencia Política, México, Porrúa editorial, pp. 581- 588

PORRÚA Pérez Francisco. (2005). Teoría del Estado. 39na. ed. México, Porrúa
editorial, pg. 464.

CARPIZO Jorge. (1985). El presidencialismo mexicano. 5ta. ed. México, Veintiuno


editores. pp. 29-31.

GARCIA Roca Javier. (2000). Del principio de la división de poderes. Revista de


Estudios Políticos (Nueva Época) pp. 41-50.

CARMONA Tinoco Jorge Ulises. (2007). La división de poderes y la función


jurisdiccional. Revista Latinoamericana de Derecho. pp 176-197.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (2019), México, Gallardo


ediciones. pp. 64-65

También podría gustarte