Está en la página 1de 13

UKU PACHA.

Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

ARTICULOS

MITIMAES DE COCHABAMBA.- ANALISIS DE UN


DOCUMENTO DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL (1573).

Itala de Mamam
Universidad de San Andrés – Bolivia

Uno de los documentos que nos ayudan a comprender mejor el papel que desempeñaban los
mitimaes en Cochabamba es sin duda el REPARTIMIENTO DE TIERRAS DEL INCA
GUAYNA CAPAC. En este documento se describen hasta 40 etnias a las cuales se les había
distribuido tierras para que las cultiven en provecho del Estado Inca. Tanto las proporciones de
tierra encargadas al cultivo de sembradíos para los incas como las obligaciones que tenían los
indígenas para con el inca así como las formas de envió de los productos, son un importante
indicador de las relaciones entre el Estado Inca y las comunidades andinas sometidas a su
dominio.

La importancia del documento que ahora analizamos es que aporta datos sobre la chacara de
Coachaca, que en el expediente del REPARTIMIENTO DE TIERRAS DEL INCA GUAYNA
CAPAC no tiene descripción detallada por ser tierras que no se repartieron a los Carangas (lo
cual induciría a pensar que el mencionado expediente se origina por la petición de los indios
carangues para la devolución de sus tierras, sin embargo son los caciques de Sipe Sipe los que
declaran (ver resumen al final).

El expediente se inicia -en realidad lo que queda en el Archivo porque al parecer se trata de un
documento incompleto- con la respuesta de Andrés de Rivera a la demanda de los caciques e
indios de Sipi Sipi, sobre las tierras de Coachaca, Sarico de Vilaoma. El análisis de este
documento nos permite exponer algunos puntos de reflexión que considero importantes para el
conocimiento de la historia de Cochabamba en el siglo XVI. Se desprende del documento
interrogantes como: quiénes eran los mitimaes, cuál su función en los valles de Cochabamba,
quiénes eran los indios del repartimiento de Sipe Sipe, a quienes se reparte la chacara de
Coachaca, como se realiza la ocupación temprana de Cochabamba por los españoles.

Antes de entrar en el análisis de los mitimaes en Cochabamba es necesario proporcionar algunos


antecedentes acerca de lo que era Cochabamba en los siglos XV y XVI. El valle de
Cochabamba situado en el centro de lo que hoy es Bolivia, es una región favorecida por su
agradable clima templado y la fertilidad de su suelo. Estas características naturales atrajeron
desde tiempos inmemoriales el interés de extranjeros que vieron en ella posibilidades de gran
productividad agrícola.

El valle de Cochabamba está caracterizado por tener tres regiones distintas por sus
características ecológicas: al noreste, el valle denominado central, denominado Sacaba, hoy
zona no muy fértil, probablemente en las épocas tempranas de la colonización, la situación era
diferente, se sabe que la disminución del caudal del río ha traído consecuencias ecológicas
negativas, al noroeste, el denominado valle bajo, que es la zona más fértil, regado
permanentemente por los ríos y quebradas que bajan de la cordillera del Tunari (rama de la
Cordillera Oriental de los Andes), hacia la zona sur se encuentra el valle alto que es la zona de
agricultura deprimida por ser terrenos de secano aptos para el cultivo de cereales y papas.

Durante el siglo XV antes de la llegada de los incas, este valle se hallaba habitado por indígenas
cotas, cauis, chuys, y Sipe Sipes (aunque sobre estas dos últimas etnias existen algunas

29
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

contradicciones en cuanto a su origen). Por lo menos así declaran los indígenas más ancianos en
las diferentes probanzas y declaraciones en pleitos que se entablan sobre la propiedad de la
tierra durante las primeras décadas de la colonización española.

Las condiciones agrícolas favorables del valle de Cochabamba fueron sin duda la causa de la
presencia de un mosaico multiétnico en la región inclusive antes de la colonización inca. La
llegada de los Incas va producir serias transformaciones tanto en el régimen de propiedad o
posesión de la tierra y del agua así como, en las formas de producción.

De acuerdo a los análisis de Nathan Wachtel con el ingreso del Inca Tupac Yupanqui, -el primer
inca que llega a Cochabamba- se inicia la primera fase de la colonización. Tupac Yupanqui
trasladó indígenas cotas y Chui a Pocona y Mizque con el objeto de cuidar la frontera con los
chiriguanos. Este Inca señaló igualmente las tierras de Cala Cala para sí mismo poniendo en
ellas indios para cultivarlas.1 Esta primera fase estaría caracterizada porque la colonización se
habría desarrollado a escala limitada. En ella el aspecto militar prima sobre el económico.

El gran cambio administrativo con su consiguiente organización para la producción se habría


llevado a cabo en una segunda fase con el ingreso de Huayna Capac, quien habría desarrollado
una de las empresas de colonización más grandes con la introducción de 14.000 mitimaes
pertenecientes aproximadamente a 40 etnias. Se presume que Huayna Capac completó la tarea
de desarraigo de los indígenas originarios de Cochabamba hacia las zonas fronterizas orientales,
es decir al traslado de cotas y chuis a pocona y Mizque.

No se tiene el cuadro completo de la labor desplegada por Huayna Capac en Cochabamba. El


documento más importante EL REPARTO DE HUAYNA CAPAC, sólo abarca una región del
valle, es decir, la zona noroccidental. Por las declaraciones de los indios principales se sabe que
Huayna Capac al igual que su padre Tupac Yupanqui, separó determinadas tierras para sí y para
su hijo. Nathan Wachtel afirma al respecto: “y de seguro de un hijo de Wayna Capac en
Wayruro y Condebamba donde se establecieron los mitimas “conde”.2

El objetivo de la colonización de Huayna Capac era la producción de alimentos esencialmente


de maíz para los graneros (colcas) imperiales. Este esquema productivo se mantuvo bajo la
vigilancia de las autoridades incas que para el caso de Cochabamba -de acuerdo a declaraciones
de caciques de Sipe Sipe - se trataba de dos incas llamados Topa el uno, y el otro Curymayo y
cinco capitanes. (Ver transcripción de este documento al final)

El ingreso de los españoles al valle en 1538, cuando ocurrían las disputas entre encomenderos y
la corona, tuvo como efecto inmediato la desarticulación del esquema productivo establecido
por la colonización incaica.

Los indígenas en su mayoría volvieron a sus comunidades de origen. Los que se quedaron
reclamaron sus tierras persistentemente a las autoridades españolas tratando de mantener sus
derechos sobre las tierras de acuerdo al reparto que hiciera Huayna Capac. Las autoridades
españolas respondieron a estos requerimientos tratando en un primer momento de dar la razón a
los indígenas. En este sentido es interesante el análisis que hace Waldemar Espinoza Soriano
cuando plantea que Francisco de Toledo dispuso que parte de las tierras que en Cochabamba
habían pertenecido a Huayna Capac pasaran a ser tenencia de los diversos grupos aymaras de la
meseta, de esta manera, Quillaca - Asanaque y Aullagas - Uruquillas, carangas y soras,
resultaron con enclaves de maíz en Cochabamba, lo que nunca había ocurrido durante el
gobierno de los Incas.3

1
WATCHTEL: 1981:24.
2
WATCHTEL:1981: 42.
3
ESPINOZA:1981:224.

30
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

Durante los años de la administración de Toledo y siguientes los indígenas llevaron adelante un
sinnúmero de pleitos contra los españoles por la recuperación de tierras y agua. Los protectores
de naturales jugaron un papel muy importante en la defensa de los indígenas. El documento que
transcribimos al final es una muestra de la manera cómo los españoles fueron paulatinamente
apropiándose de las tierras de las comunidades indígenas por diversos métodos: compras
fraudulentas, posesión forzada, expropiación, etc.

QUIENES SON LOS MITIMAES ASENTADOS POR EL INCA HUAYNA


CAPAC EN EL VALLE DE COCHABAMBA.-

El reparto de tierras efectuado por Huayna Capac da lugar al análisis de las políticas
colonizadoras del Tahuantinsuyo en zonas como Cochabamba, periféricas al imperio Inca.

Como se ha señalado repetidas veces en artículos que tratan este tema, la colonización de
Cochabamba es uno de las experiencias andinas de mayor alcance tanto por las etnias
participantes (40 aproximadamente) y el número de indígenas involucrados que llegaba a
14.000. Como se explica líneas arriba, Cochabamba era un valle escasamente poblado cuando
ingresan los Incas, y para los fines y proyectos del imperio se necesitaba mayor cantidad de
fuerza de trabajo, por lo que los incas optan por reubicar a los naturales de Cochabamba: cotas y
chuis enviándolos a las áreas fronterizas del imperio, en la zona de los chiriguanos y trasladar a
Cochabamba indígenas pertenecientes a naciones del altiplano y algunos de lugares más
alejados como los Ica de Chinchas.

Tenemos que el gran conglomerado humano establecido por el Inca en Cochabamba eran
inmigrantes en su mayoría, ¿Cuales eran sus características? Según el análisis de Nathan
Wachtel 4 se distinguen tres categorías de productores directos en Cochabamba:

1.- Autóctonos del lugar como los Sipe Sipe. Es necesario recordar que cotas y chuis
(etnias reputadas como los únicos originarios) fueron enviados a Pocona en la frontera
de los chiriguanos.
2.- Mitimas permanentes, encargados de la vigilancia de los graneros.
3.- Mitayoc, trabajadores que realizaban los trabajos pesados, que se renovaban
anualmente.

Es preciso en este punto recordar la precisión que hace Waldemar Espinoza respecto a los
productores directos en Cochabamba. Destaca este autor que: “El valle de Cochabamba en
efecto fue confiscado por los incas quienes expulsaron a su población nativa para repoblarla con
mitmas que debían trabajar esos predios pertenecientes al soberano. Los mitmas allí reubicados
por consiguiente, quedaron en la categoría de Yanayacos (siervos del rey) y las tierras de
Cochabamba, por cosa suya propia.5

Espinoza distingue entonces que de los 14.000 indígenas trasladados a Cochabamba algunos
estuvieron en calidad de mitmas, otros se turnaban por mitas y otros quedaron permanentemente
al servicio del Inca como perfectos yanayacos del Zapainca, como es el caso de los Quillaca -
Asanaque y Aulladas - Uruquillas. De estos análisis se desprende que la característica de la
propiedad de estas tierras de Cochabamba, también fue diferente: Según el documento del
reparto de Huayna Capac, podemos ver que algunas tierras las tomó el Inca como suyas propias
(propiedad privada) como por ejemplo las tierras de Cala Cala. Otras tierras según las
declaraciones de los caciques más antiguos se utilizaban para cultivos que servían para
alimentar al ejercito del Inca, lo que induce a pensar en un uso estatal del suelo; (propiedad
estatal) por otra parte otro sector fue concedido para uso exclusivo de algunos caciques como
por ejemplo la Chacara de Anocaraire (¿propiedad o posesión de la elite indígena?); otras tierras

4
WACHTEL: 1981:42.
5
ESPINOZA: 1981:206.

31
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

se asignaron para el uso colectivo de algunos grupos étnicos que beneficiaban las tierras del
Inca o del Estado (posesión colectiva del suelo).

De acuerdo a los análisis de Wachtel, en Cochabamba la mayor parte de las tierras repartidas
por el inca tenían la característica del cultivo colectivo y no individual. Las tierras privadas del
Inca son minoría, no se habla de yanaconas.6

El producto del trabajo de los mitimaes o yanayacos en las tierras estatales o del Inca se
almacenaban primero en Cochabamba, en la zona de Colcas, luego se conducía a Paria y de allí
a Tapacarí y luego al Cuzco. (Ver transcripción de la declaración de caciques de Sipe Sipe al
final de este texto).

De acuerdo a numerosas declaraciones de indios principales de Cochabamba, este producto no


podía ser tocado por los indios mitimaes bajo amenaza de serios castigos en caso de
incumplimiento, ni aún si estaba con gorgojos. Cuando empezaba a descomponerse debían
hacer pan y enviarlo de esta manera al Cuzco. Tanto lo referente a la posesión o propiedad de
estas tierras ocasionadas por el reparto del Inca Huayna Capac, como las distintas categorías de
los productores directos, así como, los alcances del reparto se podrá conocer con mayor
precisión en la medida en que se analicen los múltiples expedientes de pleitos que los indígenas
entablan con los españoles en su afán de recuperar sus tierras.

QUIENES ERAN LOS INDIOS DEL REPARTIMIENTO DE SIPE SIPE.-

Los indígenas del repartimiento de Sipe Sipe, pertenecían al parecer, a la etnia de los soras.
Aunque parece ser evidente que los soras eran mitimaes cuyo centro se encontraba en Paria, en
varios documentos que existen en el AHMC. l indígenas caciques ancianos señalan que los Sipe
Sipe son indios naturales del valle de Cochabamba junto a los chuys, cotas, cauis. Es posible
que estas afirmaciones procedentes de indios principales del repartimiento de Sipe Sipe tengan
como objetivo legitimar frente a los españoles el derecho de esta etnia a las tierras repartidas por
Huayna Capac y luego poseídas, compradas, finalmente expropiadas por los españoles. (Para
una mejor comprensión de los argumentos que esgrimen los Sipe Sipe en torno a su origen y la
manera cómo fueron reducidos de las distintas tierras que ocupaban al lugar que es todavía hoy
el pueblo de Sipe Sipe, transcribimos al final un documento muy interesante de respuesta al
interrogatorio que se realiza sobre el pleito seguido por los indios de Sipe Sipe contra los
caciques de Paria, sobre las chacaras de Illaurco, Colchacollo, Anocarayre, Villaoma).

Los indios de Sipe Sipe se mencionan en el trabajo de Nathan Wachtel como indios estantes ya
en el valle de Cochabamba al ingreso de Tupac Yupanqui. El referido inca conquista el valle de
Cochabamba poblado entonces por Sipe Sipe, Los Cota y los Chuis.7 En las conclusiones de su
trabajo sobre la colonización inca en Cochabamba, Wachtel define a los Sipe Sipe como
autóctonos del lugar “los sipe sipe pastores del rebaño del inca”8. Cuando Wachtel analiza la
colonización inca en Cochabamba comparándola con otras políticas similares del imperio en
Abancay y Yucay destaca que en Cochabamba los indígenas originarios no subsisten en el valle
a excepción de los Sipe Sipe.

En el expediente del Reparto de tierras de Huayna Cápac se menciona varias veces a los soras
de Sipe Sipe, refiriéndose a las tierras de los números suyos a ellos asignados, tierras que en
numerosos escritos y litigios reclaman los caciques del repartimiento de Sipe Sipe, lo que nos
induce a pensar que los Sipe Sipe serian indios pertenecientes a la etnia de los soras. (Ver al
final el breve esquema del reparto de tierras del Inca Huayna Cápac extraído del documento que
se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Cochabamba).

6
WACHTEL: 1981:45.
7
WACHTEL: 1981.
8
WACHTEL: 1981: 42.

32
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

Según los datos que proporciona Waldemar Espinoza en su análisis del Memorial de Charcas9
los soras cuya capital fue Paria, vivieron en: 1. Paria, 2. Tapacarí, 3. Sipe Sipe, 4. Capinota, 5.
San Pedro de Challacollo, 6. Saucare, 7. Sicaya, 8. Santo Tomas de Acuay, 9. Charamoco.
Además estuvieron también en Porco. Según Nathan Wachtel, de acuerdo a datos del Archivo
de Poopó, los soras controlaban desde el lago de Paria hacia el este hasta Arque, Capinota 10. De
acuerdo al análisis de Waldemar Espinoza entre las etnias instaladas en el Valle de Cochabamba
por los incas, las soras establecidas en Cochabamba serian los únicos mitimaes puesto que el
resto de las etnias se habrían convertido en yanayacos que trabajaban las moyas del Inca.

En el análisis de la Visita de Tiquipaya los autores José Gordillo y Mercedes del Río, se refieren
a los Soras de Sipe Sipe señalando que Tupac Yupanqui privilegió solamente a esta etnia
dejándolos permanecer en el Valle Bajo aunque con notables transformaciones como resultado
de la política estatal. Afirman Gordillo y del Río que algunos informantes recordaban aún que,
en una primera etapa, los cusqueños los llevaron a una ladera cercana al Passo, para luego
trasladarlos definitivamente a aquel sector del Valle Bajo donde más tarde se asentó la
reducción de Sipe Sipe. Las transformaciones mencionadas anteriormente están referidas a que
los incas especializaron a los Soras por una parte como ganaderos del ganado del inca y por otra
como tejedores de ropa. Hacia 1552 los indios del repartimiento de Sipe Sipe pertenecen a la
encomienda de Hernando de Silva11. Sus caciques principales son Achata y Consabana. Estos
intervienen en muchos pleitos que nos ofrecen un panorama de las tierras que poseían los indios
de Sipe Sipe en el Valle de Cochabamba12. En 1556 el repartimiento de Sipe Sipe había pasado
a la Corona Real.

A QUIENES SE REPARTE LA CHACARA DE COACHACA.-

Coachaca es una de las chácaras repartidas por Huayna Capac y que figura como tal en el
expediente del REPARTIMIENTO DE TIERRAS DEL INCA HUAYNA CAPAC. Cabe
destacar que el mencionado expediente se refiere solamente a las tierras situadas en el noroeste
del valle de Cochabamba, del resto del valle no se tiene un documento similar que pueda dar
una idea completa de la colonización efectuada por el Inca. El documento describe la existencia
de cinco chacaras: Illaurco, Colchacollo, Anocaraire, Coachaca, Viloma, subdivididas a su vez
cada una en varios suyos asignados a las diferentes etnias de indios trasladados por Huayna
Capac.

En el citado expediente del reparto de Huayna Capac no se especifica a quien se reparte las
tierras de Cocachaca. Refieren los indígenas declarantes que: “Susceciba a la del dicho
Anocaraire hazia el dicho Sipe, Sipe, del cual parece declaran la orden según fue repartida. Por
no aver en ella suyos dados e repartidos a los dichos acangas no se declara a mas de que

9
ESPINOZA: p. 124.
10
WACHTEL: 1981:25.
11
Joseph Barnadas (BARNADAS: 1974:24) en su artículo sobre los orígenes coloniales de Cochabamba, afirma en
base el Memorial del Cap. Gabriel de Rojas que en 1548 el repartimiento de Sipi Sipi esta asignado como
encomienda a Hernando de Silva. Señala también Barnadas que Hernando de Silva al viajar a España y no haber
pagado las fianzas de rigor, le fueron cobradas con los tributos de sus indios y además, se ordenó que se le quitaran
los indios plateros que tenía (BARNADAS: 1974:26).
12
Aunque no se ha hecho un estudio completo de todos los reclamos y transacciones en las que intervienen los
caciques de Sipe Sipe citaremos algunas a modo de ejemplo:
- Venta de las tierras de Canata hechas por los caciques del repartimiento de Sipe Sipe a Garci Ruiz de Orellana.
Potosí, 1552 (Documento publicado por el Gabinete de investigaciones de ciencias sociales de la Facultad de
Arquitectura por el Arq. Carlos Lavayen y Patricia López. Cochabamba, 1992).
- José Macedonio Urquidi (URQUIDI: 1971:316) menciona que los indios de Sipe Sipe sustentaron litigios contra los
primeros pobladores de Cocahbamba, oriundos de España tales como: Garci Ruíz de Orellana, Pedro de Estrada,
Andrés de Rivera, Martín de Palacios, Martín de la Rocha.
- Juicio seguido por los indios de Sipe Sipe contra Juan Duran sobre las tierras de icallungas. Archivo Nacional de
Sucre. EC N° 72.

33
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

sucesiva a la dicha chácara de Coachaca declaran aver otra de Viloma”13. Se puede conocer
parcialmente los ocupantes de estas tierras por expedientes judiciales que luego de la conquista
española presentan los caciques reclamando las tierras asignadas a los indígenas en el reparto de
Huayna Capac.

Wachtel encontró en la ARHC un documento que proporciona datos sobre la asignación de las
tierras de Coachaca. A partir de este documento se puede ver que la Chacara de Coachaca
estuvo dividida en 20 suyos pertenecientes el suyo 1 a los indígenas de Paria, el 2 a los de
Tapacarí, los suyos 3,4,5,6 a indios de Sipe Sipe, los suyos 7, 8, 9, 10, 11 a indios del
repartimiento de Paria, los suyos 12, 13, 14, 15, 16, a ayllos de Tapacarí, los suyos 17, 18, 19,
20 a indios de Caracollo.14. Sobre quienes ocupaban la Chacara de Coachaca aparecen más
datos en documentos encontrados por David Pereira en el Archivo Nacional en Sucre (Pereira
1983). En este artículo Pereira señala que Gerónimo Centeno, uno de los declarantes en el juicio
afirma que sus mayores le contaron que los Icayunga: ...“tenían en Coachaca y otras partes sus
chácaras”

Como se puede ver es la primera vez que aparecen los Icayungas con asignaciones en la
Chacara de Coachaca. (No están mencionados por Wachtel en su descripción de las
asignaciones de Coachaca) ¿Quienes son estos Ica yungas? De acuerdo a las investigaciones de
David Pareira, en el litigio entre los caciques de Paria y los encomenderos de Cochabamba
Rodrigo de Orellana y Polo de Ondegardo los caciques declaran que las chácaras de Payacollo
(entre Vinto y Sipe Sipe), “les señaló Guayna Capa e sus capitanes a ciertos yungas que traxo de
Chinchasuyo que se llaman los dichos yndios yungas Icallungas” ... “puso el inga a los yndios
llamados ycallungas a los quales hera publico averlos traido de de Ica e por esta razon se
llamaron las dichas tierras ycallungas las quales dichos yndios puso el ynga en ellas para que
guardasen axi y mani”... Cita Pereira que Sebastián Cayo segunda persona del pueblo de
Capinota declaró que las tierras en el momento que Huayna Capac las repartió se llamaban
Payacollo, pero que más adelante se llamaron Icallunga porque se las dio a mitimaes de Ica los
que: “solían sembrar en las dichas tierras agi e despues aca en sembrado maiz.” Geronimo Cuyo,
principal del pueblo del Paso recuerda que: “los principales de los dichos yungas se llamavan
Taucache y el otro Tantache” los cuales además, “servian al inga Maicara, hijo de Guaina Capa”.

Otra declaración de Martín Hochane, principal del pueblo de Capinota nos proporciona otros
datos sobre los Ycallungas: “...Al tiempo que Gonzalo Pizarro entró en esta tierra y Hdo.
Pizarro, com entraron ellos e sus capitanes asolando e quemando la tierra, los naturales de los
pueblos donde estaban las desamparaban y se yban huiendo a la sierra e a otras partes e que asi
los dichos indios yungas se huyeron e se fueron a esconder a Hayopaya donde este testigo sabe
que despues volvieron y estan algunos dellos oidos en el pueblo de Sipe Sipe que son los
plateros...”.

De los datos que extrae Pereira del expediente del Archivo Nacional en Sucre se puede deducir
que parte de las tierras de Coachaca fueron asignadas a indios ICALLUNGAS quienes eran
mitimaes traídos por Huayna Capac de Ica. Instalados en las tierras llamadas Payacollo se
dedicaron a la agricultura, con el cultivo de ají y maní. Esta afirmación contrastaría con lo
afirmado por Wachtel15 en el sentido de que fueron traídos como especialistas plateros para
servicios especiales. Pero las declaraciones de los indios principales señalan al mismo tiempo
que servían a un inga, hijo de Huayna Capac ¿De qué manera lo servían? ¿Y donde?

En el documento que hemos tomado como base para este análisis se encuentran elementos que
nos ayudan a comprender un poco más sobre las asignaciones de la chácara de Coachaca. El

13
BIRNE: 1977:6.
14
WACHTEL: 1981: 51; AHMC AR 1540, f:22v-26v.
15
Wachtel se refiere a estos indígenas, los Icallungas, mitimaes provistos igualmente de tierras pero que efectúan un
trabajo especializado: son los artesanos plateros WACHTEL: 1981:42.

34
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

protector de naturales Johan de Guevara en su alegato en el pleito contra Andrés de Rivera


explica que las Chacaras de Coachaca pertenecieron a los indios del repartimiento de Sipe Sipe,
aunque plantea que los Sipe Sipe eran dueños originarios de estas tierras que luego fueron
repartidas a otras pueblos y que como los demás indios que con la llegada de los españoles
volvieron a sus lugares de origen, también los de Sipe Sipe están haciendo lo mismo y que por
lo tanto ahora reclaman sus tierras por tener derecho a ellas. Igualmente hace mención a que el
Inca tenía mucho poder para hacer venir gente desde Cinchas (dado el caso se podría interpretar
como Chinchas aludiendo a los Ycayungas mencionados en el documento encontrado por David
Pereira en Sucre).

Alega el Protector de Indios Johan de Guevara: “Lo otro, porque tampoco daña lo que el dicho
parte contraria dice que las tierras de Coachaca que asi mismo le piden los dichos indios son
suyas por justo titulo por las aver comprado Diego de Vargas a Juan Duran e que Juan González
Visitador que fue hizo averiguación que todas las dichas tierras eran del inga y que las hacia
sembrarlas y que las beneficiaban indios de fuera, que para ello hacia venir e pues esta muy
averiguado que el dicho inga como señor poderoso tomo en todos estos reinos tierras a su
voluntad e assi hizo en este valle a los dichos indios de este repartimiento en los ahuis y cotas
naturales antiquisimos que en el eran echando a unos dél e recogiendo a los otros assiendo en
todo su voluntad a así hizo sembrar las tierras de este valle para sí e porque los indios dél eran
pocos para tan gran obra, hazia con el dicho poder venir indios de cinchas (Chinchas?) a la
dicha labor y tener dada el dicho inga los dichos indios que así eran forzados se volbieron a sus
naturales tierras y lo mismo hizieron los de este repartimiento que se volvieron a las dichas
tierras que antiguamente eran suyas y después las han tenido y labrado .....” AHMC ECC. Vol.
16 Doc. 1

CONCLUSIONES

1.- Aunque las investigaciones efectuadas hasta hoy ayudan a comprender mejor la historia de
Cochabamba de los siglos XV y XVI, sin embargo hasta ahora no se tiene un panorama
completo de la intervención inca en Cochabamba. Esta circunstancia se debe en parte en que no
ha habido la suficiente cantidad de trabajos etnográficos que permitan una visión de conjunto.
Un aspecto que es preciso tomar en cuenta es la dispersión de las fuentes en otros archivos
como el de Sucre, Potosí, Buenos Aires, Lima, Sevilla.

2.- A partir de las investigaciones realizadas se puede tener una visión de quienes eran los
mitimaes traídos por el inca, aunque aún está por hacerse la investigación que precise por
ejemplo: a que tipo de productor directo pertenecía cada etnia establecida en los suyos
designados por el inca; Qué proporción de tierras del valle eran cultivadas para el Inca (en
forma privada y personal); Qué proporción se destinaba al uso estatal; qué proporción de tierra
era otorgada a los indígenas que cultivaban las moyas del Inca, cómo era en cada caso la
relación que se establecía entre el -Estado y las comunidades. En algunos documentos se
menciona que los indígenas debían volver a sus comunidades de origen para proveerse de
alimento para seguir cultivando. Respecto a este punto no se sabe exactamente cuales son las
comunidades de indígenas en calidad de servidores permanentes y que beneficio les reporta el
estar al servicio del Estado, desarraigados de su comunidad.

3.- Respecto a quienes eran los indios del reparto de Sipe Sipe. No sabemos exactamente si eran
originarios o no. No sabemos si todos los indios Sipe Sipe a los que alude la documentación son
lo mismo que los soras. En ese caso por qué se refieren los informantes que los Sipe Sipe son
naturales de este valle, luego explican que los soras tienen su capital en paria. Y habrían venido
de allí como mitimaes. Tal vez la llegada de estos indígenas se realizó mucho tiempo atrás,
antes de la llegada de los incas. Si así fuera, ¿qué tipo de Mitimaes fueron los Sipe Sipe,
distintos a los demás en sus funciones? ¿Por qué los indios de Sipe Sipe tienen más tierras que
las otras etnias en el valle de Cochabamba?

35
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

4.- Las tierras de la Chácara de Coachaca que no tienen descripción detallada en el documento
del REPARTO DE TIERRAS DE HUAYNA CAPAC, se puede saber por el documento
analizado que se repartieron a los indios del repartimiento de Sipe Sipe, y por los otros
documentos analizados se repartieron también a los indios Icallungas trasladados desde
Chinchas por el Inca. Igualmente se sabe por la documentación encontrada por Nathan Wachtel
que la mencionada chácara fue dividida en 20 suyos asignados a distintas etnias.

5.- A partir del expediente y las declaraciones de Andrés de Rivera, se puede observar la manera
fraudulenta que los españoles utilizaron para hacerse cargo de las tierras de los indígenas. En
ese sentido en el documento se pueden ver lugares comunes de argumentación para no devolver
la tierra a los indios como ser: que los indios tienen ya muchas tierras para labrar y que no
abastecen para ello; que las tierras no les pertenecen por haber sido del Inca, y que los indígenas
las utilizaban al servicio del inca, no teniendo por lo tanto derechos sobre ellas. Que en el
momento en que llegan los españoles, la mayor parte de los indios vuelven a sus comunidades
originarias dejando las tierras abandonadas (vacas como decían en ese tiempo).

Los indios del repartimiento de Sipe Sipe


AHMC ECC VOL 16 - Sipe Sipe 20 de julio de 1573.

EXPEDIENTE SEGUIDO POR LOS INDIOS DE SIPE SIPE CONTRA ANDRES DE RIVERA
POR LAS TIERRAS DE COACHACA, SARICO DE VILAOMA.

Ante el señor Visitador General Diego Núñez Bazán, en presencia de Francisco Gallegos, escribano.
Andres de Rivera, vecino de la Villa de oropesa que es en este valle de Cochabamba, digo que por el
presente escribano de Visita de Vuestra Merced , me ha sido comunicada una demanda que por parte de
los caciques e indios de Sipi Sipi me puso Hernando Remon, alguacil Mayor de protector de lo dichos
indios sobre la razon de ciertas tierras mías que yo tengo en este Valle donde dicen Sarico de Vilaoma
que es donde yo he vivido de mucho tiempo a esta parte y tengo mi casa y asimismo de ciertos pedazos de
tierra que tengo en Coachaca segun esto y otras cosas en el dicho escrito o demanda se contiene que e
aqui por repetido, digo que niego la dicha demanda en todo y por todo según y como en ella se contiene, y
tengo de ser dado por libre y questo della y de todo lo en ella contenido y condenados los dichos mis
partes contrarias e costas por lo siguiente:

Lo uno, porque no es puesta por parte en tiempo ni forma e contraparte que la nada de lo en ella
contenido debe ni estar obligado. es inepta, mal formada, carece de toda relación verdadera e de lo
sustancial en derecho niégola segun de suso.

Lo otro, porque las dichas tierras que los dichos partes contrarias me piden que dicen estar yendo de este
pueblo de Sipi Sipi al pueblo de Ayata por el Camino Real a mano izquierda a la parte de arriba son mias
y las he tenido y poseido, tengo y poseo con justo y real y verdadero titulo y merced bastante, fecha por el
ilustre señor don Pedro Ramirez de Quiñones, Presidente de la Real Audiencia de su Magestad que reside
en la ciudad de la Plata juntamente con los señores cabildos de la dicha ciudad por virtud del poder que de
su Maj. tiene e por razon de información bastante que para ello dí, segun todo mas largamente en este
titulo parece de que hago presentación pido a Vuestra Merced lo mande ver y visto si es necesario se me
ampare y mande amparar en la dicha posesión que me ha sido dada y tengo de las dichas mis tierras y
mande volver originalmente este titulo y merced dejando si necesario fuere un traslado para en esta causa
y mande poner perpetuo silencio a los dichos indios en este caso porque hallará vuestra merced que las
dichas tierras y en la parte que yo labro fue chacara señalada del inga la cual venían a beneficiar para
dicho inca, indios de paucarcolla y de chucuyto y Pucarane y el fruto de ella y que en las dichas mis
tierras se cojia se sacaba en ganados del dicho inca a Paria y de allí se llevaba al Cuzco, lo cual todo que
digo esta averiguado y consta por la averiguacion que ante Juan Gonzales hicieron indios viejos de este
valle y de Paria y Tapacari y todos concordaron en uno la cual dicha declaracion mando hacer el dicho
Juan Gonzales a los dichos indios y principales como visitador que fue de esta provincia y ansí él llevo un
padron y debujo de todo el valle y la declaracion de ello y otro quedo en poder de Francisco Gallego y
ansi lo hallara vuestra merced averiguado en la posesion y titulos que Diego de Vargas tiene presentados
ante vuestra merced para defensa de sus tierras y characa que es y esta junto y lindo con la mia que todo
lo uno y lo otro era chacara del ingo y por la misma razon de su Magetad ansi en su nombre me fue dada
y fecha merced della de haberlo yo labrado y entrado en ella quieta y pacificamente por estarle cierta y
montuosa y por no haberse labrado desde que españoles entraron en la conquista de esta tierra uqe los

36
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

indios ya dichos que beneficiaban estas dichas tierras en la sason que digo todos se fueron a sus naturales
pues no hay alguno de ellos en estos valles y decir los dichos partes contrarios que yo se las tome
forziblemente, que hice daños y males es falso porque si tal pasara justicia ha habido en estos valles
veinte años ha antes quien se pudieran haber pedido las dichas mis tierras pero como no son suyas ni a
ellas pueden pretender algun derecho no han tenido necesidad de pedir justicia en el caso.

En cuanto toca al pedazo de tierras que poseo en Coachaca que tambien me piden yo las poseo con justo
titulo y la vio en compañia de Diego de Vargas el cual las hubo por compra y venta que de ellas le hizo
Juan Duran, los cuales recados se presentaron ante Vuestra Merced a su tiempo a los cuales pedazos de
tierra ningun derecho tienen los dichos indios por alguna via ni modo. Porque en tiempo del inca nunca
los dichos partes contrarias beneficiaron la parte de coachaca que se piden.

Y decir que los dichos parte contraria que tienen y an tenido necesidad de tierras que hobieran
aprovechadose de ellas es contrario de la verdad porque antes tienen tierras en mucha abundancia vacas,
virgenes y por romper como es desde el rio de Viloma hasta Sipi Sipi que es y son las tierras que el inga
les sio y señalo para todo el repartimiento de Sipi Sipi y esta todo esto vaco siendo de riego por haberse
metido los dichos indios de la otra banda del rio de Vilaoma en tierras vacas que dejaron desiertas, indios
que las beneficiaban en tiempo del inga y para el y en esta parte que digo hay mucha tierra vaca entre las
sementeras y chacaras que los dichos indios agora tienen y labran.

Por todo lo cual pido a V. Merced se absuelva y de por libre de la dicha demanda y condene a los dichos
parte contraria en costas y en todo pido cumplimiento de justicia y concluyo para lo cual y en lo
necesario.
Andres de Rivera

F:9 .- 28 de julio de 1573


Ante el visitador General Diego Nuñez Bazan. Escribano Francisco Gallegos

Juan de Guevara protector y Defensor de los indios de este repartimiento de Sipe Sipe de la Real Corona,
en esta Visita General que vuestra Merced lo hace en el pleito con Andres de Rivera sobre las tierras de
Sarico y Vilaoma que los dichos indios le piden respondiendo a un escripto replicatorio de la dicha
demanda sentenciado por el susodicho, digo que sin embargo de lo dicho y alegado por el dicho parte
contraria vuestra merced mande hacer e cumplir todo lo en la dicha demanda contenido por las razones
della e por lo siguiente:

Lo primero, porque no daña al derecho de los indios lo que el dicho parte contraria dice que las dichas
tierras de Sarico que son donde antiguamente los indios de este repartimiento del ayllu de Cupi tenian su
pueblo y bivyenda son suyas e que las tiene por justos e verdadero titulo dado por el muy ilustre señor
Presidente de la Real Audiencia de La Plata y por el cabildo e regimiento della pues caso que en las
dichas tierras no hubiere el inconveniente y perjuicio que ay al derecho antiguo que los dichos indios
dellas tienen por el dicho titulo no pueden aver tomado posesion dellas ni las aver señalado ny amojonado
ni hecho las demas diligencias que de derecho era obligado , atando a los dichos indios siendo proveidos
ante todas las cosas de Defensor que por ellos respondiere puesto que en ello otra cosa no ubiere pedir al
derecho que a las dichas tierras pudieren tener quanto nos que por se aver estado en ellas y las aver tenido
e poseydo muchos años antes del dicho titulo contra la voluntad de los dichos indios de mas de perder el
derecho que a ellas pudiere tener cometio delito y debe ser juzgado conforme a derecho.

Lo otro, porque tampoco daña lo que el dicho parte contraria dice que las tierras de Coachaca que asi
mismo le piden los dichos indios son suyas por justo titulo por las aver comprado Diego de Vargas a Juan
Duran e que Juan Gonzales Visitador que fue hizo averiguacion que todas las dichas tierran eran del inga
y que las hacia sembrarlas y que las beneficiaban indios de fuera, que para ello hacia venir e pues esta
muy averiguado que el dicho inga como señor poderoso tomo en todos estos reinos tierras a su voluntad e
assi hizo en este valle a los dichos indios de este repartimiento en los ahuis y cotas naturales antiquisimos
que en el eran echando a unos dél e recogiendo a los otros assiendo en todo su voluntad a asi hizo sembrar
las tierras de este valle para sí e porque los indios dél eran pocos para tan gran obra, hazia con el dicho
poder venir indios de cinchas (Chinchas?) a la dicha labor y tener dada el dicho inga los dichos indios que
asi eran forzados se volbieron a sus naturales tierras y lo mismo hizieron los de este repartimiento que se
volvieron a las dichas tierras que antiguamente eran suyas y despues las han tenido y labrado mucha parte
dellas y se an aproveido de las aguas que por las unas vienen a las otras para pastos de sus ganados lo cual
todo y no lo pueden hacer tomandoles el dicho parte contraria las dichas tierras a otros españoles porque

37
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

caso que otro perjuicio no hubiera sino el quitarles las dichas aguas es intolerable porque por razon dellas
los dichos indios reciben notorio agravio e molestia por causa der los muchos males tratos que por ello les
hazen asi los dichos españoles como sus yanaconas y sus indios e asi no siembran con tiempo ni razon ni
todo lo que sembrarían si los dichos españoles no se lo estorvasen por lo cual consta claro ser cosa muy
conveniente que los dichos españoles ni otra gente esten entre los indios especialmente agora con tanta
necesidad como tienen de aguas y tierras para la remision que se haze pues aviendo antes de agora muy
pocos indios en este pueblo y no podian sembrar ni se les era posible por lo suso dicho claro esta que
recogidos todos los dichso indios del dicho repartimiento en lo que mucho menos lo ....(ilegible).

E lo otro, porque menos haze el caso desir el dicho parte contraria que estos dichos indios tienen muchas
tierras y que no las han menester menester por tener otras muchas por romper y labrar de esta otra parte
del rio de Vilaoma pues de mas de lo arriba dicho para las sementeras de los indios requiere mas fuertes
tierras y mejores que para españoles porque ...(ilegible) mas agua y mas frescas tierras lo qual todo no
tienen los que el susodicho dize quanto mas que agora de las unas y de las otras tienen gran necesidad
como se manifestó y por las quales razones e cada uno dellas y las demas que al derecho de los dichos
indios hazen que pueden hazer a V.M. suplica mande al dicho Andres de Ribera que luego cumpla o haga
lo en la dicha demanda contenido y le mande dé fianzas bastantes para estar a derecho con los dichos
indios donde se le mande ete pregon y le sean ...(ilegible...secuestrados?) los bienes hasta la conclusion de
esta causa y en todo pido cumplimiento de justicia y costas para lo necesario.
[Firmado] Johan de Guevara

Sigue luego una petición fechada el 17 de julio de 1573, de Hernando Ticona, Martin Poma, Pedro Learis,
Miguel Achacata y Felipe Guise caciques y principales del repartimiento de Sipe Sipe para que Johan de
Guevara los represente en sus multiples pleitos que tienen con españoles del Valle de Cochabamba.

Adjuntan la peticion de noviembre de 1560 en la que Hernando Chocalle cacique principal del
repartimiento de Paria encomendado a Lorenzo de Aldana explica el reparto de tierras que el inga les hizo
en el valle de Cochabamba a los indios de los repartimientos: soras, carangas, charcas para que sembrasen
e tuviesen la posesion de ellas.

REPARTIMIENTO DE TIERRAS DE HUAYNA CAPAC (BREVE ESQUEMA)


Un breve resumen de este reparto de tierras nos puede ayudar a comprender las relaciones señaladas
líneas arriba:
De acuerdo a este documento de 1556 Huayna Capac y sus capitanes Livimaita y Guaycamayta
repartieron en el valle de Cochabamba las siguientes tierras o chacaras: Illaurco, Colchacollo, Anacoraire,
Coachaca y Vilaoma

La Chacara de Illaurco fue repartida en 13 suyos, a distintas etnias del siguiente modo:
1er suyo: a los urus de Paria
2do. suyo: a los soras y lasayas del repartimiento de Paria
3ro. a todo el repartimiento de Tapacari
4to. Al repartimiento de Caracollo
5to.- a los indios Urus de Paria
6to.- A los Aracapi, que son indios del repartimiento de Puna
7mo. A los Quillacas de Juan de Guarachi en los Carangas
8vo.- al repartimiento de Uruquillas a Aullagas
9no.- A los Azanaques del repartimiento de Quillacas
10mo.- A los Andamarcas en los carangas y Orinoca
11mo.- A los Carangas de Colquemarca
12mo.- A los Carangas de Chuquicota
13mo.- A Totora, a los Carangas

CHACARA DE COLCHACOLLO
Fue dividida en cuatro partes. Hacia la cordillera de moxos la mitad
1.- Guayna Capac y sus capitanes encomendó estas tierras a indios Collas de los llamados Cpalancas,
indios naturales de Paucarcolla que venían de su tierra por mandato del Inga.
2.- A los Lupacas de Chucuito
3.- A los pacajes de Callapa
4.- A los indios de Poco Poco, collas de Chuquicache
5.- a los Collas de Tianuanaco

38
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

6.- a los Collas de Caquiavire


7.- 8 suyo , para el sustento de los indios que sembraban para el Inga.
9.- A los Soras de Sipe Sipe.
10.- A los indios de Sipe Sipe
11.- A los casayas de paria
12.- A los Soras del repartimiento de paria
13.- A la parcialidad llamada Chia del repartimiento de soras de Tapacari
14.- A los soras de Tapacari
15.- A la parcialidad de Machacavano de Caracollo, indios soras

LA OTRA MITAD DE COLCHACOLLO


(Linda con el río por la parte de abajo.
1.- A los collas de Capalanco.- El suyo de Aracapi, indios de puna.
2.- A los Indios Quillacas
3.- A los Uruquillos de Aullaga
4.- A indios Azanaques
5.- A indios Carangas de Andamarca y orinoca
6.- A indios de Samanga (Carangas)
7.- A indios Carangas de Chuquicota
8.- A indios Carangas de Totora
9.- A indios collas capalancas de Paucarcolla
10.- A collas lupacas de Chucuito
11.- A indios Pacajes de Callapo
12.- A indios collas de pocco de Chuquicachi
13,- A indios collas de pucarani Tiaguanaco
14.- A indios collas de Cayavire
15 y 16, para el sustento de los indios que venian a cultivar las tierras del Estado Inca.
El maíz que recogían estos indios se llevaba a paria y luego al Cuzco con el maíz de las otras chacaras
con ganados del Inga.

CHACARA DE ANACORAIRE
(Repartida en 5 suyos)
1.- Al cacique de los aullagas que se llama Guarache de los dichos Quillacas, que agora hay.
2.- A Chacapa, cacique de los carangas de Chiquicota
3.- a Vilca, Cacique que entonces era Totora, carangas
4.- A Achacata, cacique principal de Tapacari
5.- A Condo, cacique principal que entonces era de Tapacarí

CHACARA DE COACHACA (sucesiva a Anacoraire, no declararon los indígenas sobre estas tierra por
no habérselas repartido a los Carangas.

CHACARA DE VILOMA (junto a Coachaca)


Hasta el arroyo donde comienza el río Viloma
Dividida en cinco suyos, atravesados en tres partes como sigue:

La parte de abajo:
1.- A los Carangas de Aracapi
2.- A los Quillacas.
3.- A los Aullagas
4.- A los Azanaques
5.- A los indios de Andamarca, carangas.

La parte del medio:


1.- A los indios de Caracollo, soras,
2.- A los indios de Paria
3.- A los indios de Tapacari
4.- A los indios de Sipe Sipe
5.- A los indios de Sipe Sipe

La parte de la falda de la sierra en lo mas alto

39
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

1.- A los indios collas de Paucarcolla


2.- A los indios de Chucuito
3.- A los indios Pacajes de Chiguycachi
4.- A los indios colla de pocopoco de Chiquycachi
5.- A los indios collas de Tiaguanaco y Pucarani

Entre estos se acavan estos cnco suyos caminando hacia el dicho molino de Orellana que son 2 suyos
enteros:
1.- a indios Orcosuyo
2.- a los de Omasuyo

Otros suyos son repartidos a varias comunidades como ser


otro a los indios Carangas de Totora
“ a los indios de Chucuito, Carangas
“ a los de Colquemarca, carangas
“ a los indios de Andamarca y orinoca, Carangas
“ a Asacanas de Quillacas
“ Uruquillas
“ a Quillacas de Gurache
“ al repartimiento de Araca porque es puna
“ a indios de Chuquycota, carangas
“ a Colquemarca, carngas
“ a indios de andamarca o urinoca, carangas
“ a asanaques de Quyllacas
“ a Ullagas
“ a Quillacas
“ Aracapi que es puna

Dijeron que la comyda que cogen en este chacara de Viloma, poto Poto, Colchacollo, Coachaca, la cogian
y llavaban al tambo de paria y de alli al Cuzco en ganados del Inga y que los dichos indios que le
beneficiaban venían como los demás a trabajar y se volvieron a sus tierras.

En este documento se interroga a los indios que tierras señalo el inga a los de Sipe Sipe para ellos , sus
caciques, dijeron el Guayna Capac, les señalo Yucay, y parte del rio Viloma desde que sale de la sierra
hasta entrar en el río Grande de Cochabamba y toda la quebrada que va a dar al río de Tapacari, volviendo
hacia Tapacari, toda la quebrada, aguas vertientes. De los otros volviendo por las laderas de la sierra
donde sale el rio de Viloma dellas volviendo al dicho pueblo de Sipe Sipe a ai señaló.

• Colcapirua.- Para ganados de Guayna Capac, y que los pastores de los dichos ganados sembraban alli
para su sustento.
• Canata.- Para los ganados de Guayna Capac
• Cala Cala.- habían oído decir que tomo Topa Inga Yupanqui para sí

Desde la chacara de Potopoto hasta Puntiti darían razón los charcas y Tolpas y los demás indios.
Preguntados que anteres que los indios soras entrasen a este valle y los charcas y torpas, de que indios
están poblados estos valle, dijeron que de indios chuys y cotas que están en Pocona. No les dio tierras el
inga en el valle de Cochabamba por ser indios buenos para la guerra.
Aclaran sobre Anacoraire:

Dicen ser 5 suyos


2do y 3ro. a caciques carangas, dicen ser de esta manera:
1ro. A indios carangas que venían al beneficio de las chacaras.
2do.- al cacique de Quillacas Guarachi
3ro. - a Achata, cacique principal de los carangas los dichos tres suyos eran de las naciones de indios que
andaban en guerra con el dicho inga Guayna Capac.

40
UKU PACHA. Año 2, Nº 3 y 4 – 2001: 29-41

BIBLIOGRAFÍA

BARNADAS, Joseph
1974 “Los orígenes coloniales de Cochabamba” en Revista Kollasuyo. La Paz. pp. 15-58.

BIRNE, Geraldine
1977 El repartimiento de Tierras del Inca Huayna Capac en Cochabamba. Museo
Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar


1969 “El memorial de Charcas, Crónica inédita de 1582”. En: Cantuta N°. 4 pp. 117-152
Lima.
1981 “El reino aymara de Quillaca-Asanaque. Siglos XV y XVI”. En: Revista del Museo
Nacional. T. XLV. Lima.

GORDILLO José, Mercedes del RIO


1993 La visita de Tiquipaya (1573). Análisis etno- Demográfico de un padrón Toledano - De.
AROL Cochabamba - Bolivia.

LAVAYEN Carlos y LOPEZ, Patricia


1992 Documentos para la historia urbana de Cochabamba. Transcripción del documento
“Venta de las tierras de Canata hechas por los caciques del repartimiento de Sipe Sipe a
García Ruiz de Orellana. Universidad Mayor de San Simón – Cochabamba.

PEREIRA, David
1987 “Payacollo: Chacaras asignadas por el Tawantinsuyo a plateros Icallunga en el valle de
Cochabamba “Ponencia presentada en el V Encuentro de Estudios bolivianos en el
Centro Cultural Portales”. Cochabamba.

URQUIDI, José Macedonio


1971 El Origen de La noble villa de Oropesa. Edición en Homenaje al IV Centenario de la
Fundación de Cochabamba 1571-1971 - H. Municipalidad de Cochabamba.

WACHTEL, Nathan
1981 “Valle de Cochabamba, la política de colonización de Wayna Capac”. En: Rev. Historia
boliviana, l/1 – Cochabamba.

41

También podría gustarte